Diálogos Económicos, Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Page 1

DIÁLOGOS ECONÓMICOS Revista Universitaria de Estudiantes de Economía

Volumen I, Número 2 Julio 2013

Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Lima - PERÚ


Diálogos Económicos Revista Universitaria de Estudiantes de Economía El principal objetivo de Diálogos Económicos es fomentar el interés de los estudiantes por los problemas teóricos y políticos de la Economía. Asimismo, Diálogos Económicos pretende contribuir con la iniciación estudiantil en la investigación económica a nivel universitario. Diálogos Económicos es promovido por un colectivo de profesores del Departamento de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. DIRECTOR

Eloy Ávalos EDITOR

Juan Manuel Cisneros CONSEJO EDITORIAL

Eloy E. Ávalos Alfonso L. Ayala Rafael Bustamante José Antonio Chumacero Juan Manuel Cisneros Richard H. Roca Hugo Sánchez

c

Derechos reservados

Diálogos Económicos

Email: dialogoseconomicos@gmail.com Web: www.dialogoseconomicos.weebly.com Diálogos Económicos, Volumen I, Número 2, Julio 2013.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2013-09980 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas Av. Venezuela, cuadra 34. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Lima 01 Perú


Nota del Editor l segundo número de Diálogos Económicos mantiene la esencia del primer número, es decir ser un espacio en el cual los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos puedan expresar sus ideas y fomentar la crítica sobre dichas publicaciones, ello en un contexto en el cual no es común este tipo de práctica, un contexto en el que una de las características de la Universidad peruana es la no publicación de parte de estudiantes y poco desarrollo de críticas medianamente elaboradas respecto a algunos hechos sociales. La estructura de la presente publicación mantiene las secciones Análisis Abierto y Debate Central, el primero muestra un conjunto de escritos cuyos temas no tienen un aparente vínculo entre sí, la segunda sección mencionada intenta presentar visiones diferentes sobre un mismo tema, en esta ocasión el asunto en común es «la evolución de los precios agrícolas en el Perú» El primer número de Diálogos Económicos generó además en algunos estudiantes comentarios críticos respecto a algunos temas publicados, ello motivó que en este segundo número se opte por generar la sección Diálogos, un espacio en el que algunos estudiantes sistematizan sus puntos de desencuentro respecto a lo que colegas suyos publicaron anteriormente, sospechamos que tal vez ello genere un espacio de réplica, veremos si esta proposición es falseada o no.

E

Juan Manuel Cisneros Profesor de Economía Departamento de Economía Universidad Nacional Mayor de San Marcos



Diálogos Económicos Revista Universitaria de Estudiantes de Economía

Volumen I, Número 2

Julio 2013 SUMARIO Análisis Abierto

Scarleth Córdova Controversia en el sector pesquero: el caso de la anchoveta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Miguel Abanto Controversia de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Álvaro Olórtegui La teoría de las asignaciones estables y la práctica del diseño de mercados . . . . . . . . . 58 Yuliana Rojas La desnutrición crónica infantil en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Debate Central Jeisson López La producción de espárragos en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Luis Palomino El Algodón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Rubí Ochoa Café peruano. Alerta roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Erick Oré Agricultura y estructura de mercado: esbozando un funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Diálogos José Pajuelo Sobre la reforma del sistema privado de pensiones. Crítica y visión alternativa . . . . . 96 Kevin Guerra ¿GLP en el Perú?. Comentarios a la Srta. Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102



Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Controversia en el Sector Pesquero: el caso de la anchoveta Scarlet Córdova* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

a industria pesquera peruana es considerada como la segunda más grande del mundo (después de China) y tiene una producción anual valorada entre 1000 y 1700 millones de dólares. El sector pesquero contrata aproximadamente el 2 % de la población económicamente activa (PEA), genera del 11 al 16 % de los ingresos totales del sector exportador y las divisas procedentes por la actividad pesquera representan el 1 % del PBI peruano.1 La anchoveta es una especie muy rica. ¿Cuáles son las principales características de esta especie? Es un pez de cuerpo largo y cilíndrico, de boca ancha y color plateado. Vive aproximadamente tres años. Se reproduce en casi todo el año, especialmente a fines de invierno e inicio de la primavera y durante el verano.2 De esta especie son dependientes principalmente la sardina, el jurel, la caballa, el delfín, atún, aves guaneras, los pingüinos de Humboldt, los lobos marinos y las ballenas.3 La anchoveta es la principal fuente de riqueza y la más abundante en el mar peruano debido al gran afloramiento, a la excelente ubicación, la corriente de Humboldt y a la producción primaria de la que estas se alimentan.4 ¿Cuáles son sus propiedades?, ¿por qué la explotación es tan alta? Probablemente una de las razones de su explotación son sus propiedades alimenticias. Es uno de los alimentos más ricos en proteínas, energía, fósforo, hierro y vitamina C. Es una especie muy completa.5

L

*

Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra. 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120026@unmsm.edu.pe. 1 Véase http://www.anchoveta.info/index.php?option=com. 2 Idem. 3 Idem. 4 Véase Idem. 5 Véase Idem.

45


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

La anchoveta es una especie capturada, casi en su totalidad, para la elaboración de harina, también se destina al consumo de la población pero en una proporción muy pequeña, como observamos en la siguiente figura 1.6

Figura 1: Anchoveta capturada para la harina y para la población (T m3 ).

Ya sabemos qué es la anchoveta, cuáles son sus propiedades, características, qué impacto tiene en el PBI peruano y cuáles son sus niveles de explotación. Ahora, si su nivel de nutrición es alto, existe una gran biomasa de la misma en el mar peruano y lo extraen en grandes cantidades; ¿será sostenible su captura?, ¿resultaría ser un arma de doble filo la especialidad de la industria pesquera en la extracción de las anchovetas? En base a dichas interrogantes, se originó un debate controvertido entre los involucrados en la industria anchovetera y el Poder Ejecutivo, representado por el Ministerio de Producción-PRODUCE. ¿En qué consiste el debate originado por la captura de esta especie tan rica en propiedades alimenticias? La industria pesquera peruana, como ya lo hemos mencionado, se basa principalmente en la extracción de la anchoveta en grandes cantidades; debido a este motivo, el Ministerio ha implementado el Decreto Supremo 005-2012, que dispone que en las cinco primeras millas, donde desova el 65 % de la anchoveta y casi el 100 % de otras especies, está reservado únicamente para la extracción artesanal, dirigida al consumo directo. La segunda zona que es de 5 a 10 millas también está dirigida para la pesca de menor escala y consumo humano directo. La tercera zona comprende a partir de las diez millas y está dirigida a la pesca industrial. Los objeti6

http://idel-reporteros.pe/wp-content/uploads/2012/11/captura-anchoveta-TM_16_111.jpg.

46


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

vos buscados con este Decreto son proteger la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades (declarados como objetivos nacionales), preservar y cuidar el rol de la industria de harina y aceite de pescado ya que están preservando la biomasa de anchovetas, lograr una captura sostenible de anchovetas, brindar a la población cantidades importantes para el consumo y combatir la desnutrición y la inclusión de los gobiernos locales en la supervisión.7 La extracción de la anchoveta está involucrada en un dilema: seguir siendo capturada en las mismas cantidades y continuar su papel base en la producción de harina de una industria tan importante en el país que cumple el rol de capital, o ser extraída principalmente por pescadores artesanales y embarcaciones de menor escala (no se hace mención de las embarcaciones de mayor escala ya que para ellos el área reservada de pesca es pasando las diez millas) cantidades reducidas para consumo directo y así preservar la biomasa. A causa de la implementación del Decreto han surgido varios puntos de vista así como opiniones respecto al tema. ¿Estará de acuerdo el presidente Humala con la implementación de dicho Decreto? Efectivamente. El presidente Humala apoya la implementación afirmando que es una buena medida reconocedora del esfuerzo de los pequeños pescadores artesanales y recalca la irresponsabilidad de las industrias. Califica como «muletilla trillada» al argumento sostenido por la oposición de que la anchoveta se irá a Chile basado en que si existe una austeridad de la misma es por la depredación insostenible de dicha especie y no porque se estén desplazando. Humala considera el Decreto como una política y no como una medida a corto plazo ya que hace hincapié en que esta especie debe alimentar a tantos niños peruanos afectados por la desnutrición en lugar de ser quemados y servir de alimento a animales de otros países. Su opinión respecto a la acusación de mostrar intereses de beneficiar a nuestro país vecino del sur con la medida tomada es que es del todo falso, ya que se están tomando medidas y yendo a la corte del Haya por el tema limítrofe.8 A todas estas acusaciones y puntos de vista, ¿qué es lo que opina la Ministra del Ministerio de Producción, Gladys Triveño?, ¿estará evaluando la posibilidad de retirar el Decreto? La ministra no tiene ninguna intención de retirar el Decreto, al contrario, está muy convencida de que es la medida más recomendable. Niega rotundamente la acusación que a partir de las diez millas ya no se encuentran cardúmenes de anchoveta basándose en estudios que aseguran la presencia de cardúmenes hasta la milla 30. También afirma que no existe ninguna norma que tenga como objetivo beneficiar a la industria chilena ya que asegura que las anchovetas migran según la temperatura del mar y no tiene algún tipo de relación con el Decreto.9 Recalca que su principal objetivo es preservar la especie y beneficiar a los peruanos que quieren seguir consumiendo alimentos marítimos como también «apoyar» a la industria de harina.10 Esto último, 7 Véase http://www.produce.gob.pe/index.php/prensa/noticias-del-sector/849-ministerio-de-laproduccion-inicia-implementacion-del-decreto-supremo-005-2012. 8 Véase Diario Perú 21, 11 de marzo del 2013. 9 Véase http://www.rpp.com.pe/2013-03-09-triveno-defiende-decreto-sobre-pesca-de-anchovetanoticia_574424.html 10 Véase http://www.rpp.com.pe/2013-03-11-triveno-hay-cardumenes-de-anchoveta-hasta-la-milla-30-

47


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

dadas las opiniones de los representantes de la Industria peruana es totalmente opuesto. ¿La industria pesquera anchovetera en el país estará de acuerdo con este decreto? Resulta lógico entender que no estén de acuerdo ya que va contra sus intereses. En oposición, el Sindicato de Pescadores José Olaya Balandra (Chimbote, Ancash) apoya la medida basándose en que es la única medida que protege a la anchoveta y a su trabajo como pescadores. Santiago Bocanegra, secretario de defensa del sindicato, afirmó que sin la medida volverían a la pesca de hace meses que consistía en una carrera hacía la captura de las anchovetas en las primeras cinco millas. Dicha captura abarca un alrededor de 20, 30 o 40 toneladas. Esta captura perjudicaba todo el ciclo marítimo ya que en esa reserva es donde desovan las anchovetas y estas son alimento para otras especies.11 A pesar de esto, los mayores involucrados están en contra de esta medida. Su representante, el abogado Alberto Borea, asegura que es una medida que simplemente beneficia enormemente a la pesca chilena ya que la pesca nacional ha sido «botada» después de las diez millas, lugar en el cual pueden soltar sus redes por horas y no pescar absolutamente nada. En este caso, al no ser capturados en el mar peruano, lo será en el chileno. Basados en estos argumentos es irracional hablar de tratar de evitar la depredación de las anchovetas. Antes de la implementación del Decreto, la pesca de anchovetas en el Perú ya era baja, en comparación con la captura chilena, por motivos del ciclo de vida de esta, con este Decreto la diferencia se ha incrementado enormemente. Entonces, ¿es razonable seguir luchando por la áreas limítrofes con Chile? Según Borea no tiene sentido, porque al final el mar seguirá siendo explotado por Chile así el Perú gane en la Corte del Haya.12 El abogado de la Sociedad Nacional de Pesquería, Aurelio Loret de Mola, también afirmó que la medida aplicada solo favorecería la pesca entre las 5 y 10 millas ya que podrán hacerlo no solo para el consumo directo humano si no para la fabricación de harina originándose una pesca ilegal. Loret menciona que la Ministra se equivocó brindando mala información al Presidente, pues los que pescan legalmente son los industriales. El ex director del Imarpe afirma que hay un enorme desconocimiento de la realidad del mar peruano y que se tomando como si fuera una novedad el tema de las cinco millas, cuando ya en el 2001 se había realizado un informe respecto al tema. Incluso consideran adecuada la renuncia de Triveño. Esta última opinión es realizada por el abogado de la Asociación de Armadores Pesqueros del Sur del Perú, basado, en la enorme equivocación con un sector peruano que es clave en la economía del país. También afirmó que Chile pescó 70 veces más anchovetas que Perú durante cinco meses de vigencia del Decreto.13 ¿Pero este Decreto afecta solo a los pescadores? ¿Será cierto que beneficia a la pesca chilena? ¿Y qué sucede si disminuye la cantidad extraída? ¿Qué pasa con la industria pesquera anchovetera? ¿Se verá afectada la población del país? Y si es así ¿de qué forma se ve afectada? ¿Los ingresos del gobierno serán perjudicados? ¿Si su objetivo es combatir la desnutrición apoyados en la anchoveta, será cierto que se pueda lograr? Todas del-mar-noticia_575036.html. 11 Véase Diario Perú 21, 3 de abril del 2013. 12 Véase http://www.rpp.com.pe/2013-03-08-borea-decreto-del-produce-beneficia-la-pesca-deanchoveta-en-chile-noticia_574152.html. 13 Véase Diario Gestión, 26 de marzo del 2013, p. 14.

48


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

estas son preguntas interesantes e importantes que debemos de averiguar, para saber en realidad cuál es su repercusión sobre la coyuntura nacional y no solo en algunos sectores. Los ingresos del Estado se pueden perjudicar al proseguir con la aplicación del mencionado Decreto supremo, en un estimado de ciento veinte millones de dólares de pérdidas procedentes de impuestos calculados para el año actual. ¿Qué hay de las industrias pesqueras? La pesca de muchas de las grandes empresas está siendo decomisada porque son anchovetas juveniles. El problema es que dichas empresas no pueden determinar si debajo de sus embarcaciones hay anchovetas jóvenes. A pesar de que no les conviene la extracción de anchovetas juveniles por su tamaño y la ausencia de la grasa necesaria, la ministra sostiene que lo hacen por el constante incremento del precio de la harina de exportación.14 ¿Y cómo le afecta a los trabajadores directamente? Lamentablemente esta medida perjudica directamente a los empleados y pescadores a nivel nacional ya que han sido despedido más de 20 000 de ellos por la falta de actividad pesquera; mientras los padres de familia chilenos tiene la oportunidad de sostener económicamente a sus familias los padres de familia peruanos no pueden siquiera pescar una anchoveta.15 Los pescadores artesanales que logran capturar anchovetas aseguran no tener mercado para el consumo humano directo, necesitan de una planta de conservas, enlatados y congelados para el consumo humano indirecto. En consecuencia todos estos requerimientos necesitan de una mayor inversión con la que no cuenta la mayoría. Algunos congresistas se oponen a que dicho decreto se eleve a rango de Ley ya que sustentan que esta favorece a pescadores artesanales en los cuales se encuentra el hermano del actual presidente de la República y la relación de Jorge Manduca con el ministerio de producción.16 Una de las reacciones de los pescadores en el sur fue el bloqueo de las carreteras en Ilo y Moquegua, por lo que la Ministra de la Producción Triveño muestra su preocupación al violar el derecho de circular de otros ciudadanos pero recalcando su derecho a reclamar. Sin embargo, la Ministra no pretende realizar ninguna modificación ni retiro de la implementación de tan debatido Decreto.17 Este 09 de mayo los pescadores realizaron una marcha pacífica por las principales calles de Piura para respaldar la sentencia en primera instancia de que emitiera la cuarta sala civil en Lima.18 El gerente de la pesquera Promasa, Rolando Rodriguez, afirma que en enero se han capturado aproximadamente 70000 toneladas de anchovetas en el sur del Perú y en Arica 72000 toneladas. Si el decreto prosigue se estima que este año se capturen alrededor de 30000 toneladas mientras que Chile podrá lograr hasta 1000000 de toneladas. El gerente de pesquera Promasa afirma que el país está perdiendo 70 000 millones de impuestos. 14

Véase http://www.rpp.com.pe/2013-01-29-multan-a-grandes-empresas-pesqueras-por-capturaranchoveta-joven-noticia_562352.html. 15 Véase http://peru21.pe/economia/polemico-decreto-produce-beneficiaria-pesca-anchoveta-chile2120647. 16 Véase Diario Perú 21, 27 de marzo del 2013. 17 Ver Diario Gestión, 19 de abril del 2013, p. 11. 18 Ver http://www.sechuravirtual.com/2013/05/pescadores-exigen-suspender-d-s-n-005-2012produce/.

49


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Los chilenos han reconocido que la medida les favorece ya que están pescando en el triángulo de disputa. Por su lado, el Ministerio de Economía chileno ha asegurado que la anchoveta sí se está trasladando desde el mar peruano hacia territorio chileno uniéndose a la anchoveta nacional chilena ya que no está siendo capturada en territorio nacional.19 Acabamos de hacer mención de algunos puntos de vista importantes respecto al tema. Como es lógico, no todos comparten el mismo, ni mucho menos todos son certeros. Las anchovetas, tienen una rica carga nutricional por lo cual, es racional considerarlo adecuado para combatir los niveles de desnutrición tan altos en el país pero ¿el Decreto Supremo 005 es el más adecuado? El Decreto obliga a realizar la pesca industrial a partir de las diez millas, pero lamentablemente no existen anchovetas allí, entonces ¿qué han hecho? Es tan fácil implementar un decreto sin analizar bien la realidad peruana, la realidad a la que está restringida la captura de la biomasa, específicamente de la anchoveta. La intención puede ser correcta, pero por el tiempo transcurrido podemos notar que no está cumpliendo con los objetivos inicialmente propuestos. ¿Por qué aseguramos que no los está cumpliendo? Porque dos de sus principales objetivos eran destinar la pesca al consumo humano, contribuyendo a disminuir los niveles de desnutrición; y preservar la biomasa, ninguno de ellos se está cumpliendo, por motivos que se ven claramente. Incluso el Ministerio de Economía chileno acepta que están siendo beneficiados por el decreto al trasladarse al territorio chileno las anchovetas que no están siendo capturadas en el país. ¿Puede preservarse la biomasa simplemente al no capturarlas aquí? No es cierto. No tiene sentido tratar de preservar la especie no capturándolas aquí cuando al final llegarán a territorio chileno y serán capturadas. Aunque el presidente Humala asegura que si no hay anchovetas en el mar peruano es por la depredación de la industria pesquera sabemos que precisamente estas son las más controladas. Muy al margen de este punto, los pescadores artesanales no tienen mercado para el consumo humano directo, entonces, ¿para qué crear oferta en el mercado si no habrá demanda que pueda equilibrarla? Sabemos también que la oferta que necesitan crear es el indirecto con apoyo de plantas enlatadoras y procesadoras. Por otro lado, ¿qué hay de los pescadores? Muchos de ellos han sido despedidos por la baja actividad pesquera causada por la paralización de la actividad pesquera. ¿Cuánta frustración de los anchoveteros al irse después de las diez millas a capturar con embarcaciones con capacidad de hasta doscientos treinta toneladas, ya que son embarcaciones industriales, trabajar por doce horas desde la media noche hasta el día siguiente y solo capturar nueve anchovetas? Esta medida claramente beneficia directamente a las familias chilenas, a los pescadores y ¿qué llevan los pescadores peruanos a sus mesas? Lamentablemente no tienen las mismas oportunidades. Entonces, si esta medida afecta a las industrias (sobre todo a una tan importante y tan destacada en el Perú como es la harinera), a los ingresos del Estado, a los trabajadores y a la sociedad en general ya que los trabajadores despedidos ya no cuentan con ingresos, para qué seguir con la medida tomada. 19

Véase 2120647.

http://peru21.pe/economia/polemico-decreto-produce-beneficiaria-pesca-anchoveta-chile-

50


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Resulta ilógico pensar en continuar con una política que no cumple con sus objetivos, destinar la pesca al consumo humano directo ni preservar la biomasa de anchovetas y que por el contrario, solo afecta a la mayoría de los sectores de la población y como si no fuera suficiente, apoya a la economía de nuestro país vecino. ¿Qué interés están detrás del Decreto Supremo? ¿Es antitécnica la resolución mencionada? Sí, porque la medida ha sido tomada como si el territorio marítimo fuera recto, es decir parejo, como si los seres vivos no se trasladaran. El 90 % de la pesca en las primeras millas siguen siendo dedicadas a la producción de harina.20 Lo más recomendable en este caso es realizar una investigación profunda de la realidad del mar peruano y analizar la repercusión de fraccionarlo en la economía. Es exactamente lo que está realizando la Contraloría. Está averiguando si es real la afirmación sostenida por nuestra Ministra respecto a los estudios realizados antes de aplicar el decreto. Son sorprendentes los resultados donde un miembro del Imarpe, anónimo, declaró al Diario Perú 21 que la medida fue tomada sin consultar los datos estadísticos de este instituto. Entonces ¿de qué estamos hablando? Resulta más una medida política que técnica. Por otro lado, el ex-Ministro de Produce, Rafael Rey, informó al mismo diario que Produce pidió un informe beneficioso y al no querer apoyar tal fraude despidieron al en ese entonces director ejecutivo Marco Espino. Actualmente Produce estuvo presionando para que apoyaran un informe realizado por ellos mismos y al no obtener resultados también pidieron la renuncia de Germán Solís, Presidente del Consejo Directivo de Imarpe.21 ¿Ante todas estas averiguaciones, qué dice nuestra Ministra? Triveño da como excusa al gran interés de la Contraloría por dicho decreto, que el rol de la Contraloría es inspeccionar todos los ministerios y en el caso de que esté puesto su interés precisamente por el Decreto 005-2012 es simplemente porque es un tema muy controvertido y blanco de polémicas.22 La demanda de acción popular contra el Decreto de Produce fue presentada por la Asociación de Armadores Pesqueros se declaró fundada por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. La Corte Superior de Justicia aseguró que el decreto es ilegal ya que no ha sido publicado en el diario El Peruano ni en el portal del Ministerio de Producción.23 Triveño, basándose en los estudios realizados por Imarpe, recalcó que el decreto ya estaba dando frutos ya que había más biomasa de anchovetas gracias al cuidado brindado. También mencionó el caso de los mercados. En estos hay más diversidad de pescados.24 20

Veáse http://www.larepublica.pe/14-04-2013/loret-de-mola-decreto-supremo-005-es-un-incentivoperverso-para-la-depredacion-de-anchoveta. 21 Véase http://peru21.pe/economia/contraloria-interviene-produce-decreto-005-2125481. 22 Idem. 23 Véase http://www.larepublica.pe/03-05-2013/corte-superior-de-justicia-senala-que-decretosupremo-005-es-ilegal. 24 Vésae http://www.larepublica.pe/16-05-2013/la-biomasa-de-anchoveta-subio-en-el-mar-tras-la-leyde-ordenamiento.

51


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

En conclusión, el Decreto 005-2012 afecta a la mayoría de los sectores de nuestra economía y la Ministra aún no muestra intención de retractarse, al contrario, sus declaraciones son alentadoras. Sin embargo, otras declaraciones afirman que no se han tomado en consideración los datos estadísticos del Imarpe para implementar el Decreto. ¿Entonces, a quién creemos? En realidad, ya hay muchas pruebas como para sacar conclusiones y entender que la Ministra lamentablemente se equivocó al implementar dicha medida. Lo peor, es que está afectando a la economía peruana. Algunas personas pueden pensar en que este tema solo afecta a los pescadores y a las industrias pescadores pero no nos damos cuenta que indirectamente está afectando a varios sectores de nuestra economía ya que es una actividad económica extractiva muy relevante en el país. Indaguemos, averigüemos, reflexionemos. Recordemos que Perú no solo son las autoridades autorizadas a crear leyes o implementar decretos que no siempre son las más acertados, tal vez por falta del asesoramiento adecuado. El Perú lo formamos todos y estas malas decisiones solo las podremos combatir informándonos correctamente.

52


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Controversia de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable Miguel Abanto* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

no de los derechos más importante de la infancia es el de recibir una buena alimentación la cual debe ser completa, equilibrada, variada, suficiente, adecuada e inocua.1 Completa significa que contiene todos los nutrientes que se requieren para el correcto funcionamiento del organismo. Equilibrada quiere decir que posee un balance entre las cantidades de los diversos nutrientes, es decir que aportan el porcentaje de calorías que se deben consumir. Variada que incluye de los distintos grupos de alimentos. Suficiente que cubre más del porcentaje de calorías adecuado por día. Adecuada, que responde a las condiciones de cada persona de acuerdo con su género, edad y condición física. Inocua, que es inofensiva y apta para el consumo humano. El Perú se ha convertido en las últimas décadas en un mercado muy atractivo para los alimentos y bebidas industrializadas lo cual ha contribuido al incremento de la desnutrición y la obesidad en el país. Al igual que en América Latina si bien se ha logrado disminuir la desnutrición, pero se han incrementado los índices de sobrepeso y obesidad llegando al 20 % de la población, por lo que una de cada cinco personas presenta problemas de sobrepeso.2 El alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg es quien se ha comprometido de seguir con sus planes en contra de la obesidad. Una de sus medidas ha sido prohibir la venta de gaseosas y otras bebidas con altos contenidos de azúcar en vasos de 16 onzas, pero lamentablemente el juez de la Corte Suprema estatal anuló dicha

U

*

Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 10120091@unmsm.edu.pe. 1 Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comité de Derechos para la Infancia 2009. 2 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2012. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Vitacura, Santiago de Chile, 2012.

53


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

normativa alegando que era una medida arbitraria y fuera del ámbito de la regulación sanitaria local. La asociación de bebidas de Estado Unidos tuvo un respiro debido al fallo, ya que se habrían visto fuertemente perjudicados con esta prohibición arbitraria. Según datos estadísticos del MINSA, se han registrado 435 310 nuevos casos de obesidad en los hospitales del Ministerio de la Salud durante el 2012, de los cuales 110 142 corresponden a niños de 0 a 11 años. «De las 3000 nuevas atenciones que se registraron el año pasado en 40 % fueron por obesidad», declaró el Carlos Del Águila Villar quien se encuentra bajo el cargo de Jefe de servicio de endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño.3 Para tratar problema de obesidad se requiere llevar un control de crecimiento y alimentación estrictamente en los infantes así como también atención nutricional psicológica y otras especialidades lo que lo convierte en un tratamiento multidisciplinario. Según la Organización Mundial de la Salud, se estiman que cada año mueren 2,8 millones de personas a causa de esta enfermedad.4 En la siguiente figura 1, se podrá observar el estado nutricional de los niños de 5 a 9 años los cuales son el público objetivo de esta ley debido a que los infantes que se encuentran en dicha etapa son los que concurren a las instituciones de educación pública básica. Como se puede observar el 24.4 % de los niños que tienen entre 5 a 9 años se encuentran con sobrepeso u obesidad.5 A raíz de esto fue que el ejecutivo promulgo la ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes la cual tiene por objeto la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, crecimiento y desarrollo adecuado de las personas a través de acciones educativas, fomento de actividades físicas e instalación de kioskos y comedores saludables en las instituciones de educación básica regular, mediante las cuales se supervisará la elaboración y distribución de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidas a niños niñas y adolescentes para disminuir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso y obesidad. Para poder entender lo que el reglamento señala como alimento saludable, nos basamos en el glosario de la normativa, donde se considera «alimento saludable, a la alimentación variada preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades».6 Los organismos que promoverán la educación nutricional como parte de una campaña de enseñanza de alimentación saludable serán el Ministerio de Educación, el cual incorporará dentro de su currículo programas de promoción del hábito alimentario, así como también el Ministerio de Salud realizará charlas informativas para dar a conocer 3

Cerca de medio millón de nuevos casos de obesidad se registraron en el 2012, publicación de notas auxiliares del Ministerio de Salud. 4 Obesidad y sobrepeso, Organización Mundial de la Salud, Nota Descriptiva, Nro. 311, mayo de 2013. 5 Esta etapa se caracteriza por ser una edad de crecimiento estable y se adquiere gran importancia al gasto energético debido a la constante actividad física, por lo que se necesita una correcta alimentación que brinde los nutrientes necesarios para su desarrollo. 6 Glosario del Texto Sustitutorio de la Ley de Promoción De La Alimentación Saludable Para Niños Niñas y Adolescentes, Congreso de la República, 2 de Mayo de 2013.

54


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Figura 1: Estado nutricional de niños (5 a 9 años). Patrón de referencia, OMS. ( %). (T m3 ).

hábitos alimentarios y promover alimentación saludable enfocándose en los alumnos y padres de familia. También quedará bajo cargo del Ministerio de Salud la creación de un Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad, para monitorear, suministrar información y analizar periódicamente la situación nutricional de la población infantil, la tasa de sobrepeso y obesidad en los niños, niña y adolescente. Otras instancias también encargadas son las instituciones básica regular publica quienes implemetarán kioskos y comedores saludables, que brindarán alimentos y bebidas saludables conforme a los estándares que el Ministerio de Salud establezca. También las instituciones de educación pública promoverán en todos los niveles la práctica de la actividad física en la cantidad mínima diaria establecida de acuerdo a la edad, mientras que los gobiernos locales fomentarán la implementación de juegos infantiles en parques y espacios públicos. Con respecto a las restricciones en la publicidad que puedan ofrecer los distribuidores de los alimentos y bebidas que no formen parte de los «alimentos saludables», no se podrá mostrar ningún tipo de publicidad en la cual se incentive el consumo de los alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas; tampoco se podrá indicar como beneficiosa su ingesta, ni la obtención de fuerza, ganancia o pérdida de peso, así como también se prohíbe la entrega de algún tipo de regalo, premio o cualquier beneficio que fomente el consumo de estos alimentos o bebidas no alcohólicas. En la publicidad de los productos que contengas grasas trans, altos contenidos de azúcar, sodio y grasas saturadas deberá consignar de manera clara, legible y destacada frases donde se advierta la presencia de estas sustancias.7 7

«Alto en (sodio-azúcar- grasas saturadas): Evitar su consumo excesivo» o «Contiene grasas trans:

55


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Con respecto al cumplimiento y fiscalización de la norma, la autoridad establece a la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, así como a las respectivas comisiones de las Oficinas Regionales.8 Mientras que las Unidades de Gestión Educativa Local supervisarán los kioskos y comedores saludables que se encuentren dentro de su jurisdicción junto con la Dirección del Ministerio de Educación y la participación de los gobiernos locales.9 Según el diario El Comercio los gremios de empresarios señalaron cuatro puntos que se deben modificar. El primero que la ley comprenda a todos los que produzcan y comercialicen alimentos y bebidas no alcohólicas procesados excluyendo a los que elaboran en estado natural. Afirman que no está completamente definido y se deja a la discrecionalidad de una entidad aun no determinada, por lo que no se sabe que se considera un alimento saludable ni que elementos lo componen, ya que al principio solo se referían a los que proviene de fuentes naturales que solo representan el 14 % mientras que el 86 % proviene de otras fuentes. El medio publicitario también no se encuentra correctamente delimitado ya que no se puede saber qué tipo de publicidad les genera daño o algún perjuicio a los niños y jóvenes. La medida de eliminar por completo las grasas trans de los productos pero no se especifica de qué manera se realizara esto ni de que productos.10 La Sociedad Nacional de Industrias así como otras organizaciones dedicadas al rubro de alimentos y bebidas sumaron fuerzas junto con la Cámara de Comercio de Lima, la Sociedad de Radio y Televisión y la Asociación Nacional de Anunciantes para exigir al gobierno cambios en dicha ley a través de una nueva iniciativa en el Congreso ya que dada las restricciones solo se podrá publicitar alimentos y bebidas como galleta de agua y agua embotellada, lo cual limita el libre comercio.11 La implementación de los kioskos y comedores saludables se verá limitado ante la falta de recursos disponibles para su correcto funcionamiento, dado que los alimentos considerados saludables son los que se obtienen de fuentes naturales, y por ende necesitan una adecuada forma de mantenimiento y preservación que la mayoría de planteles públicos en el país no podría ofrecer; con lo cual se pone en peligro a los escolares ante la posibilidad del brote de enfermedades infecciosas.12 El mercado de los alimentos y bebidas no alcohólicas ofrece una diversidad de productos en los que se pueden elegir los que contienen o no azúcar con total libertad pero Evitar su consumo». 8 Aplicando para el efecto lo establecido en el Decreto Legislativo 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal. 9 El Ministerio de Educación emitirá normas específicas para el cumplimiento de la fiscalización a cargo de los órganos regionalizados. 10 «Empresarios forman frente para pedir la derogación de la ley de comida chatarra», Diario El Comercio, 18 de Mayo del 2013. 11 El pedido se realizó en una conferencia de prensa conjunto con la Cámara de Comercio de Lima, las Compañías Embotelladoras, los empresarios de la Panadería y la Pastelería, los Anunciantes, la Cámara de Comercio Americana del Perú y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. 12 De 47 mil colegios públicos en el país, 26 mil de ellos están en zonas rurales y de los cuales 23 mil no cuentan con agua ni desagüe.

56


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

la medida que si se debió implementar fue la que se muestre en dichos productos la presencia de grasas saturadas, sodio y azúcar con la cual el consumidor tenga una mayor información y tomar la mejor elección según sus preferencias. Con respecto a las restricciones a la publicidad puede tener un efecto aun más negativo que el que persuadir a los consumidores jóvenes a consumir productos que se consideren como no saludables, ya que el consumo de publicidad no genera directamente obesidad, además no se especifica qué tipo de publicidad será la que se considere dañina para los jóvenes y niños, no está demás decir que el sector de bebidas procesadas es la que patrocina la mayoría de actividades deportivas, por lo que ante la prohibición de este tipo de publicidad, también se restringirán la transmisión de los eventos deportivos como el Mundial Brasil 2014. Asimismo, se teme que dado que el Gobierno está restringiendo prácticamente los medios de comunicación, pueda tomar otras medidas intervencionistas, aumentando la desconfianza en el Gobierno que ya se había generado con el caso Repsol, creando un clima de inestabilidad e incertidumbre.

57


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

La Teoría de Asignaciones Estables y la Práctica del Diseño del Mercado Álvaro Olórtegui* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

l individuo por naturaleza, se enfrenta a problemas de elección, elegir una opción entre otras, siempre le reportará un beneficio o un perjuicio -ya sea de manera directa o indirecta– al elector, y cada una de las elecciones que haga, tendrá como contraparte un costo de oportunidad (concepto ya muy conocido para nuestra especialidad). Por ejemplo, decidir entre un kilo de pollo o un kilo de pescado, es un problema de elección que depende de las preferencias del individuo y de las restricción que lo aturdan. Los problemas de decisión a los que nos enfrentamos son de todo tipo, algunos más relevantes que otros. Así, podríamos decir que la elección de la pareja que queremos que nos acompañe por el resto de nuestra vida, es una decisión fundamental que a menudo las personas debemos tomar en cuenta.1 Y es que el éxito de una vida profesional está ligado al éxito de una buena elección, y está ligada a la pareja que uno escoja. Ahora bien, sabemos que dicha elección será limitada debido a un conjunto de restricciones y solo podremos optar por aquellas que estén dentro de nuestro conjunto alcanzable, dados los demás axiomas de la teoría general de la elección, existirá una que sea más preferida que las demás.2 Entonces, todos estaremos contentos siempre y cuando estemos con la persona que queramos estar; esa sería una situación estable. Y defino a estable —en este caso— a aquella situación en la cual, no hayan motivos para cambiar de pareja.3 Siendo así, las parejas estables formadas bajo el lazo matrimonial

E

*

Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120222@unmsm.edu.pe. 1 Bueno, a menos que algunas personas, no la consideren importante, y crean que puedan vivir solos toda su vida, y que no necesiten una pareja. 2 Véase Ávalos, E. La teoría general de la elección, Documento de Trabajo Nro. 4, CIEC-IESR, 2010. 3 Asumamos que, todos somos fieles, es decir los «donjuan» no entran en el análisis, lo cual podemos asumir pues estamos en Economía, donde suponer vale.

58


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

formarían un «matching estable» (lo definiré más adelante), cada pareja formada por individuos de grupos distintos, y que estén y quieran estar con la persona asignada. Problemas como este (el de la elección matrimonial), fueron en los que se enfocaron dos tipos geniales a mencionar: Alvin Roth y Lloyd Shapley, quienes debido a este trabajo, fueron galardonados como los Nobeles de Economía el año 2012.4 «El comité Nobel ha premiado este año a Lloyd Shapley, profesor emérito de la UCLA, y a Alvin Roth, profesor de Stanford y Harvard, por la creación de nuevos mecanismos de mercado», así fue como lo dijo Guillermo Moloche.5 Lloyd Shapley quien fue un matemático y economista muy reconocido en EEUU y en todo el mundo, debido a sus grandes vinculaciones a las distintas sociedades científicas, como: la Sociedad Americana de Matemáticas, la Sociedad de Econometría, la Sociedad de Programación Matemática, la Sociedad Americana de Investigación Operativa y la Asociación Americana de Economía. Alvin Roth, graduado de la Universidad de Columbia, con doctorado en Investigación Operativa, y llegando a ser profesor de Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Harvard. Ambos, trataron sobre la famosa «Teoría sobre la asignación estable y la práctica del diseño de mercados». El diseño de mercados, se enfoca en analizar y tratar de «estipular» las formas en que se podrían asignar los recursos en los mercados artificiales;6 es decir, aquellos en los que no existe un precio, o en todo caso, no debería existir un precio. «Las asignaciones estables que permiten que una persona maximice su utilidad en un mercado sin precios, permitirá diseñar mercados nuevos».7 En este tipo de mercados, el principal problema sería el de los emparejamientos o el de los «matching problems». Y es que en este tipo de estructura de mercado, los intercambios monetarios podrían ser considerados injustos, inmorales e, incluso, estar prohibidos por ley.8 ¿Pero qué hacer frente a esto? ¡Regular! Pero, sustituir el mercado basado en precios por uno regulado mediante un ente, tampoco sería idóneo, pues esta no contaría con información completa de las preferencias de uno de los dos lados de los participantes.9 Y es que las preferencias también juegan un papel importante en este tipo de problemas de emparejamientos. Así, con respecto a este problema, Gale y Shapley trabajaron buscando una solución, y asi nació el famoso «Algoritmo de Gale y Shapley». En este algoritmo aluden sobre la estabilidad de los matrimonios y su relación con otras variables sociológicas que 4

Ganadores del Premio Nobel de la Real Academia Sueca de Ciencias. Departamento de Economía de la PUCP. 6 Véase Moloche, G. «Roth, Shapley y los mercados artificiales», Diario Gestión, 16 de ocutbre del 2012. 7 Palabras de Eduardo Carbajal. Director del Tecnológico de Monterrey, sede Perú. 8 Por ejemplo, que haya un precio para los riñones o cualquier órgano, están prohibidos por la Ley, pues para ello está los bancos de donación de órganos. Además, que se establezca un precio, o un pago por «derecho de piso» en algunas organizaciones, hospitales, colegios, institutos y universidades, es algo no ético. 9 Moloche, Art. Cit.,: «...Sin embargo, sustituir el mercado basado en precios por un regulador con plena discrecionalidad para emparejar a los diversos agentes de acuerdo a su criterio no es tampoco la mejor alternativa, puesto que aquel no tiene información completa, ni conoce las preferencias individuales. En otras palabras, el regulador no sabe ni puede saber por sí solo qué es lo que más le conviene a los agentes...» 5

59


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

da lugar al algoritmo sobre el «matrimonio estable». Pero, para aterrizar, presentaré el planteamiento de un problema tipo que se somete a este algoritmo: «...supongan que tenemos n hombres y n mujeres que desean establecer una relación con una persona del sexo opuesto (también es posible incluir preferencias homosexuales, pero eso complica el análisis) y que pueden jerarquizar sus preferencias respecto a sus potenciales parejas. ¿Cómo asignar las parejas de tal manera que no pueda ocurrir, de manera simultánea, que un hombre preferiría estar emparejado con una mujer distinta a su pareja actual y que esa misma mujer también lo prefiera a él por encima de su pareja actual? Si esta situación se puede evitar, se dice que estamos frente a una situación «estable» en el sentido de que no habrá una pareja cuyas preferencias rompan la asignación alcanzada. Notemos que esto no implica que todos y cada uno de los involucrados esté emparejado con la persona de su preferencia, sino que ninguna de las otras personas con las que esa persona quisiera estar emparejado lo prefiere a él por encima de su pareja actual, por lo que esa relación no es conveniente, de manera simultánea, para ambos participantes...».10 Esto fue solucionado con dicho algoritmo, con la existencia de un mecanismo de aceptacion diferida, es decir unos era proponentes y otros aceptantes. Es increible como es que llevaron a solucionar esto de manera matemática con relaciones poco imaginables, tales como: establecer que el matching (emparejamiento), ψ, será estable sí y solo si, ψ(ai ) = bj y ai = ψ −1 (bj ). Este desarrollo matemático es optimista, y muy propio de estos «nóbeles», que faltarían líneas, carillas como para plantearlos en este documento. Bueno, haciendo un apartado del aspecto matemático,11 interpretemos pues que significa todo esto, y si en verdad podemos extrapolar algo más grande que un simple matrimonio. Recalco para ello, que el emparejamiento se da entre grupos, ya sea un análisis bidimensional (matrimonio, contratos laborales) o n-dimensionales (grupos de trabajo, comisiones, etc.), y que ambos grupos, cada miembro presenta sus preferencias por los miembros de los demás grupos, es decir cada agente presenta su ranking de preferencias, en los cuales estarán los «n − 1» agentes restantes. Así por ejemplo, en el caso de una fiesta, un grupo de hombres desean sacar a bailar a un grupo de chicas, el número de iteraciones para llegar al matching estable, dependerá de las preferencias, es decir, si una chica acepta bailar con uno de ellos en el primer intento, y sucede esto en todos los casos, se llegó al matching estable en una iteración.12 Así dadas estas pautas de las preferencias, podríamos relacionarlo con casos más concretos y más relevantes, como es el caso del mercado laboral, el cual como sabemos se maneja en el mercado mediante salarios, pero ¿acaso no cuentan y/o determinan las preferencias de las empresas por los trabajadores y de los trabajadores por las empresas y los puestos, el resultado final del matching? Claro que sí, y es así que vemos problemas en la Economía, en los cuales algunos individuos de la PEA, tienen preferencias por cierta empresa, y algunas empresas tienen preferencias por algunos trabajadores. Por ejemplo, algunos Bancos en 10

Esquivel, G. Departamento de Economía, El Colegio de México. Ver http://redaccion.nexos.com.mx/?p=4317. 11 Y no por ello, digo que no sea importante, pero para este documento es poco relevante, pues solo presentare ideas y algunas fundamentos, mas no el desarrollo matemático. 12 De Mairena, J. Matching Estable [Gale y Shapley, 1962].

60


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

el Perú prefieren economistas destacados que pertenezcan a la clasificación de tercio superior, quinto superior o décimo superior. Entonces, como vemos, esto sí es aplicable, podríamos encontrar un emparejamiento óptimo que podría garantizar un óptimo social.13 Justamente este es el aporte de Alvin Roth ––quien ya aparentemente lo habíamos dejado de lado, pero, llegó su momento––, él investigó y buscó soluciones a distintos problemas y/o fallas de mercado de la Economía, a partir de los planteamiento de Shapley —por ello, fue que el premio fue compartido—. Según Alvin Roth, una aplicación natural de este tipo de modelos es el mercado de trabajo ––como lo mostré hace unas líneas–– Kelso y Crawford (1982) mostraron cómo estos resultados podían ser generalizados para el caso de las empresas que tuvieran preferencias complejas acerca de la mano de obra a utilizar. Vemos pues, que Roth trabajó en una serie de estudios empíricos y ayudó a rediseñar instituciones existentes para que los nuevos médicos pudieran ser combinados con hospitales, estudiantes con escuelas, o pacientes con donantes de órganos. Alvin Roth, trató sobre el problema de los médicos egresados quienes buscan empleo en los hospitales. Y justamente, publicó un artículo respecto a este tema: «La evolución del mercado de trabajo para los médicos internos y residentes: un estudio del caso en clave de teoría de juegos», que fue publicado en 1984. El artículo se inicia con el marco institucional de los MIR en los Estados Unidos, país que en el momento en el que inicia su relato había menos solicitantes que plazas. Este desajuste llevó a que los hospitales compitieran entre sí por los internos, entre otras formas, realizando los acuerdos con los solicitantes prontamente, para adelantarse a los hospitales competidores. Ello llevó al peor de los mundos posibles: «Esto fue visto como costoso e ineficiente tanto por los hospitales, que tenían que nombrar internos sin conocer sus calificaciones finales, como por los estudiantes y las facultades de Medicina, que se encontraban con que gran parte del último año de la carrera estaba perturbado por el proceso de buscar nombramientos deseables».14 Aparte de ello, en EEUU sucedía un problema, con los donantes de órganos, así como en el Perú, a pesar de ser penado, existía el mercado negro de órganos, y esto dificultaba la estabilidad entre oferta y demanda de órganos, pues como el decía, hay algunos donantes que no encuentran paciente, pues son incompatibles y viceversa, para solucionar esto, planteó que deberían agruparse donantes y pacientes, de tal manera que, aquel donante que sea incompatible con un paciente, se le encuentre un paciente compatible, y de igual manera a los pacientes, se le encuentren donantes compatibles. Tanta fue su preocupacion por la problemática, que fue el diseñador y fundador del «Programa de Nueva Inglaterra de Transplante de Riñón para Donantes y Pacientes Incompatibles». Roth, reportó que en EEUU ya se están haciendo algunos transplantes bajo este sistema, y que espera que aumenten, y dijo que sigue trabajando para mejorar los métodos de emparejamiento en materia de transplantes, pero también entre estu13

Sostengámonos de los clásicos por un momento y asumamos que el bienestar individual, garantiza el bienestar social. 14 Véase en http://www.lne.es/economia/2012/11/11/shapley-roth-juego-disenar-mercadosprecios/1325223.html.

61


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

diantes y escuelas.15 En síntesis, vemos que Alvin Roth y Lloyd Shapley, aportaron mucho a la Ciencia Económica con esta famosa «Teoría de la asignación estable y práctica de diseño de mercados», y lo trascendente de esto, es que no solo ayudó a la Economía, sino también a la Medicina y a otros problemas, como el original, el de matrimonios. Me arriesgo a decir que solamente estamos viendo apenas, las primeras aplicaciones de los aportes de estos nóbeles, pues estoy seguro que, se encontrarán nuevas formas de asignaciones que sean estables en distintos mercados, en los que el intercambio monetario no es canónico al mercado. Es la tarea de todos los economistas, continuar con los trabajos de estos fabulosos y ejemplares baluartes de la Ciencia Económica.

15 Mencionado en el siguiente artículo web: http://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/nobeleconomia-que-puede-servir-salvar-vidas-medicina-noticia-109023 y en el diario El Comercio, 4 de octubre del 2012.

62


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

La Desnutrición Crónica Infantil en el Perú Yuliana Rojas* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

no de los principales problemas que aquejan a nuestro país es la desnutrición crónica infantil. Definamos que es la desnutrición crónica. Según el Ministerio de Salud la desnutrición es un estado en el cual niños y niñas tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo con relación a una población de referencia. Refleja, efectos acumulados de ingesta inadecuada de alimentos y nutrientes; y episodios repetidos de enfermedades. La desnutrición crónica más que un problema de salud es un indicador de desarrollo, fuertemente unido a la pobreza, limita el potencial intelectual del país. Es obvio suponer que estos niños desnutridos muy difícilmente llegaran a ser mano de obra calificada.1

U

Figura 1: Desnutrición crónica (Comparación de niñas de Andahuaylas). * Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía Internacional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 12120120@unmsm.edu.pe. 1 Desnutrición crónica infantil y sus determinantes de riesgo. Foro Nacional «Prioridades de intervención crónica en 100 distritos del Perú con el mayor número de niños desnutridos», Ministerio de Salud.

63


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

De acuerdo con INEI la estimación entre el período 2010 y 2011 del promedio nacional de desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzó el 19,5 %. Los departamentos más afectados son Huancavelica (54.2 %), Apurímac (39.3 %), Cajamarca (37.6 %), Ayacucho (35.3 %) y Loreto (34.2 %).2 Desnutrición Crónica Infantil a Nivel Departamental ( %) Amazonas 27,5 Lambayeque Ancash 27,0 Lima∗ Apurímac 39,3 Loreto Arequipa 9,0 Madre de Dios Ayacucho 35,3 Moquegua Cajamarca 37,6 Pasco Cusco 29,9 Piura Huancavelica 54,2 Puno Huánuco 34,3 San Martín Ica 8,9 Tacna Junín 26,7 Tumbes La Libertad 23,2 Ucayali

16,2 8,9 34,2 11,9 5,7 24,8 20,9 21,5 22,8 3,7 11,0 31,4

Cuadro 1: Desnutrición para niños menores de 5 años, según patrón OMS. Fuente: INEI. ∗

En el caso de Lima, la tasa fue obtenida del Mapa de Desnutrición Infantil en el Perú, Infobarómetro

de la Primera Infancia.

Es terrible el porcentaje de Huancavelica ya que según el INEI este departamento es el segundo productor a nivel nacional de energía eléctrica y el sétimo productor de plata. Además es el principal productor de maíz amiláceo, arveja grano verde y un importante productor de papa.¿Acaso es correcto que una región donde existen tales recursos pueda sobrellevar esta realidad?3 El marco conceptual sobre las causas de la desnutrición fue establecido por UNICEF en 1990. Las causas son multisectoriales: alimentación, salud y prácticas de atención. También se clasifican como inmediatas (a nivel individual), indirectas (a nivel del hogar y la familia) y básicas (a nivel de la sociedad), de modo tal que los factores a un nivel influyen sobre otros niveles. Las causas inmediatas, como la inadecuada ingesta de alimentos y enfermedades; la desnutrición reduce la capacidad del organismo a desarrollarse, incrementa la incidencia de enfermedades infecciosas debido a un sistema inmunológico deprimido. Las causas subyacentes son la insuficiente disponibilidad y acceso a los alimentos, inadecuadas prácticas de alimentación y cuidado, insuficiencia en agua, saneamiento y servicios de salud. Las anteriores causas, a su vez, se deben a problemas estructurales como son la falta 2 3

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Huancavelica: Producción de principales productos, 2012. INEI.

64


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

de educación y conocimientos. Los esfuerzos de algunas familias por lograr una buena nutrición para todos sus integrantes se frustran por factores políticos, jurídicos o culturales, en el plano nacional o regional. Entre estos factores puede figurar, el sistema político y económico que determina la forma en que se distribuye los ingresos y bienes, y las ideologías y políticas que rigen los diversos sectores sociales. La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales del problema. Según UNICEF, hasta el 50 % de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado nutricional.4 Ahora tenemos que preguntarnos cómo prevenir este problema. ¿Qué es lo que se requiere para que un niño no sufra de desnutrición? Las condiciones para que un niño goce de una buena alimentación y salud son estar bien atendido, que tenga padres preparados, contar con una vivienda saludable y que pertenezca a una comunidad saludable a su vez, y el resultado será un niño buen nutrido. Cabe mencionar que el 61.4 % de las madres de niños con desnutrición crónicamente no tienen grado de instrucción superior y el 8.9 % de las madres cuentan educación superior. Estas cifras nos muestran la relación que existe entre desnutrición, que es un síntoma de la pobreza, y la educación. Para que un niño esté en la capacidad de educarse es fundamental que reciba una buena alimentación. No podemos esperar que los niños desnutridos en un futuro sean competitivos laboralmente y mucho menos que logren superar el problema de la pobreza. A largo plazo la desnutrición nos trae consecuencias muy difíciles de afrontar. En esta época donde vivimos en un contexto de crecimiento económico, no podemos hablar de un crecimiento económico sostenible, sin antes no haber solucionado problemas como la desnutrición, la falta de educación, falta de infraestructura como la construcción de carreteras y puertos, que podrían beneficiar a las zonas rurales donde existe un mayor porcentaje de niños con desnutrición crónica (44.7 %).5 El Estado ha venido asignando importantes recursos destinados a programas de asistencia alimentaria. Sin embargo, estos programas tienen algunos problemas, entre ellos: mecanismos de monitoreo deficientes, escasa articulación con otros sectores sociales, duplicidad de acciones, reducida efectividad en el logro de sus objetivos nutricionales, «filtraciones» y alto porcentaje de personas no pobres que recibe estos beneficios; esto sugiere que es necesario realizar ajustes a dichos programas, a efectos de lograr los objetivos deseados. Existen múltiples casos donde funcionarios corruptos que pertenecen a este tipo de programas, llegan a comercializar estos productos en una especie de «mercado negro» o reparten los víveres entre sus familiares y allegados, desvirtuando la naturaleza de estos 4

«Estado mundial de la infancia», 1998. UNICEF. Desnutrición crónica infantil según área de residencia, 2007-2008. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos. INEI, 2007-2008. 5

65


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

programas sociales. También es necesario mencionar las denuncias que existen a programas sociales de nutrición como el «Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma», donde se suspendió la distribución de raciones en 90 escuelas de Huánuco debido a que los alimentos no eran aptos para el consumo humano.6 Es de resaltar que, según la ENAHO, en el trimestre enero-febrero-marzo del 2011, el 29,1 % de los hogares del país tiene al menos a un miembro beneficiario de algún tipo de programa alimentario como son: Vaso de Leche, Comedor Popular, Desayuno Escolar, Papilla o Yapita (PACFO), Canasta Alimentaria (PANFAR) u otros. Respecto a lo observado, en un similar trimestre del 2010, se registra un incremento de 0,2 punto porcentual al pasar de 28,9 % a 29,1 %. En Lima Metropolitana, 20 de cada 100 hogares tienen al menos a un miembro beneficiario de algún tipo de programa alimentario. Comparado con similar trimestre del 2010, se observa un aumento de 2,1 puntos porcentuales, al pasar de 17,7 % a 19,8 %. En el área Urbana (excluye Lima Metropolitana), los resultados de la ENAHO, registraron que el 21,3 % de los hogares, tiene al menos a un miembro beneficiario de algún tipo de programa alimentario, como son: Vaso de Leche, Comedor Popular, Desayuno Escolar, Papilla o Yapita (PACFO), Canasta Alimentaria (PANFAR) u otros. Respecto a los hogares beneficiados con algún tipo de programa alimentario en un similar trimestre del año 2010, se observa que creció en 0,8 punto porcentual, al pasar de 20,5 % a 21,3 %. En el área Rural, el 51,4 % de los hogares tiene al menos a un miembro beneficiario de algún tipo de programa alimentario. Comparado el nivel de acceso de los hogares con el trimestre enero-febrero-marzo del 2010, disminuye en 4,5 puntos porcentuales (al pasar de 55,9 % a 51,4 %).7 El presidente Ollanta Humala, destaca que el actual gobierno se ha puesto metas muy ambiciosas contra la desnutrición crónica infantil. Él manifestó: «Ahora la meta es más ambiciosa. Nos estamos reuniendo con los sectores para trazarnos nuevas metas y poder, al 2016, rendir cuentas al país de lo que se ha hecho en el tema de la lucha contra la desnutrición infantil».8 Es alentador saber que el nivel desnutrición infantil a través de estas últimas décadas ha disminuido. En el año 1984 la Encuesta Nacional sobre Nutrición y Salud (ENNSA), realizó el trabajo en base a 15,314 niños menores de 6 años en todo el país.9 Los resultados son los siguientes: En Lima Metropolitana (15 %), costa rural (36.5 %), sierra rural (62.6 %) y en selva rural (52.7 %). Según ENNSA en 1984 la desnutrición crónica afectaba al 37.8 % de los niños menores de 6 años. En 1972 un estudio realizado por el profesor Amat y León dio como resultado que el 44 % de niños menores de 5 años sufrían de desnutrición crónica, este estudio coincidió con los estudios hechos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para el Perú donde el 44.5 % de los población infantil 6

Qali Warma suspendió la distribución de alimentos en escuelas de Huánuco, Diario El Comercio, 30 de abril del 2013. 7 Informe técnico: Condiciones de vida en el Perú, trimestre enero - marzo, 2011. INEI. 8 Fuente: TV Perú. 9 Encuesta Naconal de Nutrición y Salud, 1984. Ministerio de Salud - INEI.

66


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

padecía de desnutrición crónica. Este trabajo se llevó a cabo en América Latina en el año 1976.10 ¿Cómo se afecta la productividad de la población? La desnutrición tiene un impacto adverso en la capacidad productiva de un país, en este caso Perú, el que es resultado de la mayor incidencia de mortalidad, entre los menores de cinco años, debido a las enfermedades relacionadas con la desnutrición, así como del menor nivel educacional que alcanza la población desnutrida. El siguiente cuadro muestra la dimensión del problema, en la pérdida en productividad como consecuencia de los 1,24 millones de muertes de menores de 5 años de edad que, de no haber fallecido por desnutrición, formarían parte de la población en edad de trabajar (PET). El costo resultante equivale a 1,916 millones de horas de trabajo, que equivale a casi 11 % de las horas trabajada por la población económicamente activa (PEA).11 Efectos de la desnutrición global en la productividad por mortalidad en Perú, 2005 Grupo etario Mortalidad por desnutrición Horas de trabajo perdidas (Años) (Nro., 1941 - 1990) (2005) 15 - 24 198493 147571429 25 - 34 297605 500619219 35 - 44 299455 566356415 45 - 54 248677 436298136 55 - 64 193396 265894289 Total 1237626 1916739488 Horas perdidas en relación con la PEA 10,9 % Cuadro 2: Riesgos relativos estimados por Fishman y otros, y Encuesta Nacional Demográfica de Salud, 2000. Fuente: Celade-CEPAL,

Los mayores costos en productividad responden al valor económico en que se traducen los efectos antes indicados. Para el 2005 se estimó que la menor escolaridad generó pérdidas que suman S/. 3 mil millones, equivalentes a US$ 911 millones, lo que representa alrededor del 13 % del gasto social del año, 37 % del gasto público en educación y alrededor de 1,15 % del PIB. Por otra parte, la pérdida de productividad debida a las muertes que habría generado la desnutrición entre la población que habría estado en edad de trabajar en el 2005 se estima en casi S/. 4700 millones, equivalentes a US$ 1419 millones, lo que representa el 1,8 % del PIB. Para el 2005, la desnutrición global a la que estuvo expuesta la población habría 10

Perú: Desnutrición crónica y déficit intelectual y físico. Generaciones afectadas. Recomendaciones, Colegio Médico del Perú. 11 El costo del hambre. Impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Perú, CEPAL, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y Programa Mundial de Alimentos.

67


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

generado un costo aproximado de S/. 7882 millones, equivalentes a US$ 2391 millones. Estos valores representan un 3 % del PIB y un poco más de un tercio del gasto social total del país en aquel año. Los costos referidos a pérdida de productividad por mortalidad y años de escolaridad concentran el 97 % del costo total, en tanto los costos asociados a morbilidad y repitencia por desnutrición representan un 2 % y 1 % respectivamente.

Figura 2: Distribución del costo de la desnutrición global según factores. Perú, 2005. (Dimensión incidental retrospectiva)

La desnutrición crónica en la población infantil es un problema que debe ser resuelto, no es posible que en un país donde se cuentan con tan ricos recursos se viva esta realidad. Revaloremos alimentos milenarios como la anchoveta, los pallares, la quinua, y en general todos los cereales andinos. Es esperanzador que la desnutrición haya disminuido a comparación con décadas pasadas pero se deben tomar medidas rigurosas para prevenir la corrupción de los programas sociales sobre nutrición y así llegar a las poblaciones que más lo necesitan. Combinado con una adecuada educación podremos tener un crecimiento económico sostenible. Las consecuencias intergeneracionales de la desnutrición inciden profundamente en la economía del Perú, no solamente en los costos de salud y de educación, sino principalmente al afectar gravemente la productividad de su población y sus capacidades de desarrollo socioeconómico.

68


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Resumen de resultados: efectos y costos de la desnutrición Perú, 2005 (dimensión incidental retrospectiva) Unidades Millones S/. Millones de $ 2005 Salud Mayores Casos de morbilidad 286791 174 53 Número de muertes extra 1237626 Educación Años extra de repetición 30590 34 10,2 Número diferencial de desertores 305866 Productividad Pérdida de HH por mortalidad 1912739488 4677 1419 Menos años de escolaridad 2,2 2998 911 Total 7882 2391,63 Gasto social 34 % PIB % 3% Cuadro 3: Riesgos relativos estimados por Fishman y otros, y Encuesta Nacional Demográfica de Salud, 2000. Fuente: Celade-CEPAL.

69


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

La Producción de Espárragos en el Perú Jeisson López* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

n la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos, inició su despegue a partir de 1986 y logro desplazar a países como China y Estados Unidos.1 ¿A qué se debió este gran despegue? Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), esto se debe principalmente a que, existen distintos planes de cooperación entre el gobierno y el sector privado, que incentivan las investigaciones, la transferencia de tecnología, los estudios de mercado y la promoción comercial, la atención a la sanidad y la promoción de la calidad, entre otras actividades, incorporando la competitividad por la calidad en los planes estratégicos empresariales. Ahora veamos ¿por qué el espárrago es uno de los principales productos exportados?, ¿qué países son los que más lo demandan? y el seguimiento de sus precios.

E

¿Qué es el espárrago? El espárrago es una hortaliza originaria del Asia, de la cual se utiliza para el consumo, el brote tierno denominado «turión», se utiliza frecuentemente en preparaciones especiales de «alta cocina» y es una fuente primordial de compuestos que contribuyen a una adecuada circulación sanguínea. Recientemente se le ha descrito como uno de los alimentos más indicados para prevenir la aparición del cáncer de colon, además es rico en ácido fólico que tiene la propiedad de incrementar las células necesarias para el crecimiento y reparación de tejidos. Existen dos variedades, el verde y el blanco, y crece en suelos arenosos con climas templados o cálidos. Se usa principalmente para la alimentación en producto fresco o producto procesado. * Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120052@unmsm.edu.pe. 1 Ministerio de Agricultura. Ver: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivosde-importancia-nacional/.

70


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

¿Cómo se inició su cultivo en el Perú? El cultivo del espárrago se inició en el Perú en el valle de Virú, en la costa sur del departamento de La Libertad, a principios de la década del 50. Empezó como un pequeño proyecto familiar destinado a la exportación de espárrago blanco en conservas a Dinamarca. En 1985, la Asociación de Agricultores de Ica puso en marcha un proyecto de sustitución de cultivos tradicionales por otros de exportación. Como consecuencia de las observaciones realizadas, la Asociación evaluó en los campos de su Estación Experimental San Camilo los cultivos sugeridos: melones, páprika, vainitas y espárrago. Este último resultó el más interesante por los precios que se obtenían en contra estación en los mercados de Norteamérica. Como consecuencia de ello, la Asociación invitó a los agricultores a participar en un proyecto asociativo de 500 hectáreas de espárrago verde. Se importó semilla de la nueva variedad híbrida y se instaló el almácigo en un campo de 1,8 Ha. de la Estación Experimental San Camilo. Los resultados fueron excelentes por el altísimo porcentaje de germinación y la uniformidad de las plántulas obtenidas. Los óptimos resultados obtenidos por los productores de espárrago verde en Ica hicieron que productores de otros valles se interesaran en replicar la experiencia, iniciándose siembras en los valles de Chincha, Nazca, Cañete, Huaura y otros valles; así se tuvieron pampas irrigadas de la costa, produciéndose un verdadero «boom» en el crecimiento de las exportaciones. Se instalaron plantas empacadoras y el espárrago no exportado en fresco comenzó a congelarse y procesarse en conservas para exportación. En los valles de Chincha y Cañete, una empresa conservera española instaló una planta procesadora y suscribió contratos con agricultores para la producción de espárrago blanco en conservas orientada al mercado europeo, especialmente España, que a su vez motivó un incremento notable de áreas sembradas con espárrago blanco en el departamento de la Libertad, donde la irrigación Chavimochic desarrolló importantes áreas, generando el aprovechamiento agrícola de pampas desérticas en esta región. Los rendimientos logrados tanto en espárrago verde como blanco fueron muy altos desde el principio gracias a las excelentes condiciones climáticas y a los suelos sueltos de la costa peruana. Esto permitió lograr hasta dos cosechas por año en algunos valles y en otros tres cosechas en dos años, superándose en los mejores casos una producción de 20,000 Kg. por Ha. y por año.

Figura 1: Producción de espárragos por departamento. Fuente: Agrobanco.

71


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

La producción El espárrago es sembrado principalmente en los departamentos de la costa, como La Libertad, Ica y Lima debido a que presentan un clima favorable para el producto. En La Libertad se siembra los espárragos blancos, mientras que entre Lima e Ica se siembran los verdes. En Ica se realiza una producción a gran escala, la cual se destina a la exportación y abarca superficies de más de 10 hectáreas en promedio. Como se observa en la figura 1, Ica y La Libertad concentran la mayor producción de espárragos debido a la implementación de proyectos de irrigación y de nuevas tecnologías. El Perú produce espárragos durante todo el año. Somos el segundo productor de espárragos en el mundo, superado por China quien focaliza la mayoría de su producción en el abastecimiento de su demanda interna. Otra ventaja importante es que la mayor cantidad de espárragos verdes se produce en la campaña de agosto/setiembre a diciembre/enero, lo que nos favorece, pues la mayor cantidad de espárragos que exportamos a Europa son los procesados y estos se generan justamente de los espárragos verdes. La superficie nacional cultivada de espárrago en el año 2000 fue de 20,800 Has. Esta cifra bajó a 19,849 Has. en el 2006, sin embargo la producción subió en este mismo periodo, lo cual se explica porque los rendimientos fueron mejores en los últimos años. El rendimiento por hectárea del espárrago se ha incrementado de manera rápida en los últimos seis años, con niveles que van desde 168 QQ./Ha. en el 2000 hasta 266 QQ./Ha., en el año 2006, debido a la mejora en la tecnología de nuestros productores. La industria esparraguera cuenta con avances notables en la implementación de buenas prácticas de producción y sistemas de gestión de la inocuidad y la calidad.2 Como se observa en la figura 2, el Perú posee una ventaja comparativa con relación al resto del mundo, nuestros rendimientos superan en más del 100 % a nuestro competidor más importante como lo es China, ventaja que nos ha permitido ser competitivos a nivel mundial.

Figura 2: Rendimiento de los principales productos y exportadores de espárragos (Tn./Ha.) 2

Véase «Cultivo del espárrago». Área de Desarrollo, Agrobanco, diciembre del 2007.

72


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Otro punto importante a tomar en cuenta son los costos de producción que son variables de acuerdo al suelo, clima y tipo de espárrago. En Ica, haciendo uso de tecnología media, estos son de aproximadamente de US$ 3,000 tanto en la instalación como en el mantenimiento. Los gastos en insumos son los más elevados, representando cerca del 50 % de los costos totales.3 Perú: Exportaciones mensuales de espárragos congelados, 2010. Mes Volumen Valor FOB Precio Relativo (Tm) ($ US) ($/Tm) Enero 927 2465990 2661,5 Febrero 897 2130390 2375,1 Marzo 633 1593814 2517,4 Abril 829 2455286 2963,0 Mayo 679 1901530 2799,2 Junio 982 2417145 2461,4 Julio 567 1292511 2278,7 Agosto 378 944610 2499,9 Septiembre 504 1384683 2744,9 Octubre 1655 4636379 2801,1 Noviembre 1920 5590723 2912,5 Diciembre 1169 3093365 2646,7 Total 11140 29906426 2684,7 Cuadro 1: Fuente: Sistema integrado de comercio exterior. El mercado Europa ocupa el primer lugar en la demanda mundial, teniendo a Alemania como uno de los más importantes consumidores (1.5 Kg. per-cápita /año). En segundo lugar se encuentra la región asiática, particularmente Japón y en tercer lugar Estados Unidos. La dinámica de la demanda mundial creció a una tasa superior al 10 % en los primeros años de la década de los noventa y en los últimos años continua haciéndolo pero a una tasa mayor. Es una de las hortalizas que ha alcanzado mayor desarrollo, principalmente en el estado fresco – refrigerado. En el año 2006, las extensiones de siembra están cercanas a las 20 mil hectáreas y rendimientos de 12,2 mil kilos por hectárea. Actualmente este producto representa el 21,8 % de las exportaciones, el 1,7 % del VBP y el 1,5 % del empleo anual y genera 2,5 millones de jornales. Esta hortaliza, destinada básicamente a la exportación, presenta un bajo nivel de consumo a nivel nacional, inferior al kilogramo por año. Esto se debe a la ausencia de hábitos de consumo para este producto. En la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo, habiendo logrado desplazar a importantes países productores como China y Estados 3

Ministerio de agricultura, ver: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivosde-importancia-nacional.

73


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Unidos. Las excepcionales condiciones de clima y la ubicación geográfica que posee el Perú le permiten contar con los rendimientos más altos del mundo, de manera que Perú produce prácticamente lo mismo que China, con menos de la mitad de su área . Como vemos en el cuadro 1 y la figura 3 la exportación de espárragos congelados tiene tendencia alcista, salvo la caída en el 2009 debido a la crisis financiera que disminuyo su demanda externa.4

Figura 3: Evolución de las exportaciones de espárragos congelados, Perú. Fuente: SIICEX. Seguimiento de precios La variación de los precios del espárrago, se deben principalmente a factores como la demanda interna y externa, además de la producción que está influenciada directamente por sus costos, las hectáreas cultivadas y diversos proyectos de irrigación promovidos por el Estado y empresas privadas. En la figura 4 observamos que los precios promedios del espárrago en chacra tienen tendencia a subir en los últimos años debido al incremento de la demanda internacional y a la menor producción peruana, esto se debe a una reducción del 10 % del área sembrada y cosechada en el país, también se observa que en los años 2008 y 2009 los precios fueron bajos con respecto a años anteriores debido a la crisis financiera que redujo la demanda externa. Por lo expuesto en el ensayo concluimos: El espárrago es uno de los productos más exportados debido a los altos rendimientos y a los climas favorables de la costa. La demanda interna es mínima y el Gobierno debería incentivar su consumo por sus diversas propiedades. 4

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=491.48600.

74


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

La competitividad por la calidad es parte importante de los planes estratégicos empresariales en el sector esparraguero, siendo esencial para la permanencia de las empresas en el mercado. La unión Estado y empresas privadas trae como consecuencia el aumento de la producción.

Figura 4: Precio promedio anual (S/./Kg.). Fuente: INEI.

75


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

El Algodón Luis Palomino* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

l algodón, hay que decir que por muchas décadas su cultivo conformó junto con el azúcar y el café el grupo de los principales cultivos tradicionales de exportación del Perú. A mediados del siglo XX, era el principal cultivo generador de divisas del país. Esa importancia fue decayendo, hasta que en el año 2000 su participación en el valor de las exportaciones agropecuarias se redujo al 1 %. Sin soslayar el retroceso tan marcado de esta actividad, es posible advertir varias condiciones favorables para promover el resurgimiento del cluster del algodón con una nueva perspectiva competitiva. Una de ellas es que todavía se conserva un valioso conocimiento colectivo sobre el cultivo del algodón en muchas comunidades rurales y entre muchos empresarios agrícolas. Una segunda condición es la buena calidad de las variedades de algodón peruano. Otra ventaja es la existencia de una industria textil con un nivel de competitividad considerable, que actualmente se ve obligada a importar grandes volúmenes de esa materia prima, dada la insuficiencia de materia prima local. En este documento de trabajo haremos un análisis de las principales características y algunas implicancias del proceso productivo del algodón, su importancia en la economía, y algunas relaciones estadísticas entre su producción y algunos índices, tales como: precios, volumen de producción, importancia y relevancia en el sector productivo de la economía peruana.

E

Cultivos de Algodón El algodón y las industrias algodoneras son esenciales para el crecimiento económico de los países desarrollados y de los países en desarrollo; contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable. El algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el ámbito mundial; se produce y se consume de manera generalizada y su fibra es utilizada universalmente como materia prima de la industria textil. * Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120070@unmsm.edu.pe.

76


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Cultivos del algodón en el mundo Dentro de las fibras textiles existentes; el algodón continua siendo la fibra más importante, sirviendo como base para la elaboración de productos que benefician a cada persona en este planeta. Sin embargo, a pesar de su gran importancia, la industria del algodón es un pequeño componente de la economía mundial, a penas representa el 0.08 % del PBI mundial que es aproximadamente 36 billones de dolares.1 Cultivos de Algodón en el Perú El Perú es un país tradicionalmente algodonero, pues la especie Gossypium Barbadense, de donde provienen las variedades Tangüis y Pima, es originaria de su costa norte. Las condiciones climáticas son óptimas para este cultivo. Las variedades indicadas poseen una alta calidad, gracias a su mejor absorción a los tintes y menor merma en los procesos de hilado y cardado. Adicionalmente, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde la mano de obra es más cara, en el Perú la cosecha se realiza a mano, lo que permite que las motas lleguen más limpias a dichos procesos. Todo esto hace que la industria textil reconozca un premio en el precio de la fibra local. El sector cuenta con un mercado virtualmente cautivo en la industria textil nacional, la que no se abastece con la producción local de algodón. Los textiles peruanos se encuentran enfocados en un segmento de exportación de alta calidad, cuyas preferencias se inclinan crecientemente hacia las fibras naturales. Según las condiciones actuales, la fibra de algodón tiene buenas oportunidades de desarrollarse ya que la industria de la confección mantiene un crecimiento sostenido arrastrando a la industria textil y al resto de la cadena productiva. A diferencia de las hortalizas y frutas o de los alimentos en general, las confecciones son de demanda elástica y el mercado puede seguir creciendo, sobre sobre todo si el Perú incrementa su competitividad obteniendo fibra de algodón de buena calidad y de menor costo. La industria textil en el Perú El Perú es uno de los pocos países del mundo que tiene gran parte de su industria textil totalmente integrada, desde el desmonte del algodón hasta la confección. Tanto es así que la industria textil peruana genera demanda en otros sectores como el agrícola (algodón ), ganadero (pelo fino y lanas), industria de plástico (botones, cierre y otros) y la industria química (insumos). El principal insumo de la industria textil en el Perú es la fibra de algodón; también se utiliza en menor proporción fibras sintéticas y otros insumos. El sector textilconfecciones es por excelencia una de las actividades industriales que se mueve al ritmo de la situación económica mundial y nacional. Si se presenta un escenario de crisis financiera o económica, los pedidos de exportación sienten los efectos nocivos de ello y, por el contrario, es el primero en recuperarse si se presenta un período de bonanza e inmediatamente marcar indicadores positivos. Cuando se pensaba en una recuperación paulatina del sector textil-confecciones tras 1

Véase: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/angulo_lm/cap1.PDF.

77


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Figura 1: Participación de la fibra de algodón y otros productos en las exportaciones agropecuarias del Perú, 1950 - 2000 (Millones de US$ FOB). Fuente: Ministerio de Agricultura - BCRP.

la crisis financiera internacional del 2008-2009, nuevamente se presenta un panorama poco favorable, debido a los serios problemas económicos que atraviesa esta vez Europa, a lo que se suma una muy lenta recuperación del mercado estadounidense. Ante ese escenario, las empresas textiles se están reinventando ya sea mediante la conquista de nuevos mercados incluyendo el local, o a través de la producción con mayor valor agregado y para segmentos de mayores ingresos. Importancia de la producción del algodón en Perú Aporte a la generación de divisas En 1950, el algodón era el principal cultivo generador de divisas del Perú y aportaba el 63 % del valor de las exportaciones agropecuarias del país, la importancia de la exportación de fibra de algodón fue decayendo. En 1960 representó el 49 % del valor de las exportaciones agropecuarias; en 1970 su participación era del 31 %; en 1980 era del 24 %; en 1990, del 16 %; y en el 2000, apenas llegaba al 1 %. En el año 2000 la fibra de algodón ocupó el lugar 14 entre los productos agropecuarios de exportación. Su valor exportado fue de 4.98 millones de dólares, muy atrás del café (222,23 MM US$) y los espárragos (144,68 MM US$).Véase la figura 1.2 Aporte a la producción agropecuaria El área sembrada de algodón en el Perú ha reportado una caída constante durante las últimas décadas. Entre 1990 y 2000 se cultivó un promedio de 99,709 Has. anuales, signi2

Veáse: Brenes, E. et. al «El cluster del algodón en Perú: diagnóstico competitivo y recomendaciones estratégicas». Documento de Trabajo, Instituto Costarricense de Administración de Empresas, setiembre 2001.

78


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

ficativamente menos que la media de 136,400 Has. de la década anterior. Esta tendencia continuó hasta la última campaña (2000/2001), en la que sembraron tan sólo 78,000 Has. El declive del cultivo del algodón se reflejó también en su aporte en la producción del sector agrícola. En el año 2000, el algodón se ubicó en el lugar 15 entre los productos agrícolas que más aportan al valor nacional de la producción agropecuaria. Su contribución fue de 1.7 % del valor total. Aporte a la generación de empleo El potencial de generación de empleo del cultivo del algodón es apreciable. Entre los cultivos de mayor superficie cosechada en el país, sólo el arroz antecede al algodón en la capacidad de generar empleo por hectárea en el agro. Los otros cultivos que anteceden al algodón en la capacidad de generar empleo por hectárea (fresa, cebolla, marigold, ajo, alcachofa, espárrago) necesitan poca superficie agrícola para abastecer la demanda de sus mercados y por lo tanto su aporte a la cantidad total de empleo generado está por debajo de la que puede generar el algodón. Véase la figura 2.3

Figura 2: requerimiento de mano de obra por tipo de cultivo. Perú, 2000. (Ttrabajadores/Ha. al año). Fuente: OIT.

El algodón peruano: producción y comercio internacional Para el caso del algodón peruano, prácticamente toda la producción local (Tangüis y Pima) es utilizada internamente, pues la industria textil nacional no cubre todas sus necesidades con ella, y, es más, debe importar cantidades significativas de fibra de países como EE.UU. y Argentina. La industria hilandera nacional tiene una capacidad instala3

Idem.

79


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

da para transformar más de 100000 TM de fibra, aunque el consumo estimado de fibra de algodón es de alrededor de 75000 TM, de las cuales se estima que poco más del 50 % corresponde a algodón nacional. Como mencionamos anteriormente, las desmotadoras son las que demandan el algodón rama y son estas las que proveen de fibra a la industria textil y de confecciones nacional, ya que actualmente un porcentaje poco significativo de la fibra se exporta como tal al exterior. Como vemos en la figura 3 adjunta, las exportaciones de algodón fibra han mostrado una tendencia decreciente en los últimos siete años. Este comportamiento es motivado por la menor área sembrada y la caída de los precios internacionales, que hacen que la fibra nacional sea menos competitiva.

Figura 3: Exportaciones de fibre de algodón (Tm.). Fuente: Aduanas.

En mayo del 2012, mediante decreto supremo, el Poder Ejecutivo declaró de interés nacional la cadena productiva de algodón, que tiene entre sus principales virtudes la capacidad de generación de ingreso y empleo a lo largo de un proceso productivo que va desde el campo hasta los mercados internacionales. Sin embargo, la superficie cosechada (ver figura 4) ha presentando una considerable reducción en los últimos decenios, muy lejos de la cifra pico alcanzada en 1963 (256,800 ha). Además, se constata que las importaciones de fibra de algodón presentaron una tendencia creciente a lo largo de los últimos años, en su mayoría provenientes de la India y EE.UU. La producción de algodón en el Perú experimenta actualmente una etapa delicada. En un reciente estudio del Ministerio de Agricultura4 sobre la cadena productiva del algodón, se plantea que el decrecimiento de su producción es resultado de una pérdida de competitividad de los productores algodoneros, y que la producción local solo es capaz de abastecer el 19 % del consumo nacional. Sin embargo, el rendimiento del algodón en la última década ha sido mayor que en las décadas anteriores; así que todo no es solo una cuestión de competitividad. Habría que observar también el contexto del 4

Algodón: cadena productiva. Boletín 2009-2010. Ministerio de Agricultura. Las cifras obtenidas en lo referente a las importaciones de fibra de algodón se refieren al algodón sin cardar ni peinar, cuya longitud de fibra superior no excede los 7/8 de pulgada, ni baja de 9/8 de pulgada. Partida arancelaria número 5201003000.

80


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

mercado algodonero: competencia con la vestimenta que procede de China, con costos de producción menores a escala mundial (lo que se evidencia en el creciente valor que toman las importaciones), además de carencia de regulación en el sector textil y comercial peruano.

Figura 4: Evolución de la superficie cosechada de algodón en el Perú, 1950 - 2010. Fuente: Ministerio de Agricultura.

«Si logramos el TLC con EE.UU... habrá más trabajo... desde plantar el algodón, regarlo, cosechar el algodón, después convertirlo en hilo, después en tela». Siete años más tarde, la realidad es otra. Si bien la industria de confecciones logró crecer entre 2006 y 20112, la producción de algodón nacional, en el mismo periodo, cayó 44 %, desde 79 mil a 44 mil toneladas anuales, y la superficie sembrada se redujo de 86 mil a 51 mil hectáreas. Esto ha provocado que la cantidad de trabajadores en el sector algodonero nacional haya caído 70 % entre 2006 y 2010, según Indecopi. Es cierto que en 2011 hubo una leve recuperación de las hectáreas cultivadas de algodón y la producción; sin embargo, ello se debió a circunstancias excepcionales en el mercado internacional que provocaron un alza en la cotización del algodón a niveles récord. Este año, la tendencia decreciente reapareció y se estima que a finales de 2012 la producción caerá 12 %, hasta 38,500 toneladas, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La efímera alza en los precios solo contribuyó a agravar la situación de los productores, que con la expectativa de que los precios seguirían subiendo, aumentaron sus áreas cultivadas, para encontrarse luego con que los precios se habían desplomado. La situación del sector algodonero es tan crítica que los empresarios textiles se han dado cuenta de que está en riesgo su propia viabilidad. El estudio de Indecopi concluye que existen indicios de una relación de causalidad entre el ingreso masivo de algodón estadounidense subsidiado y el deterioro en los indicadores económicos del sector algodonero nacional. Por ello, Indecopi inició un 81


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

procedimiento de investigación para determinar la necesidad de imponer medidas compensatorias ante las importaciones de algodón en fibra, originario de EE.UU. La decisión ya ha sido notificada al gobierno de ese país, de acuerdo con las normas de la OMC.

Figura 5: Principales productores de algondón en el mundo, 2010. (Millones de Ha.). Fuente: Usda, Ministerio de Agrilcultura.

La crisis actual es consecuencia directa de enfrentara nuestro sector algodonero debilitado por décadas de abandono con la competencia desleal del algodón importado subsidiado y otros productos sustitutos, como los hilados que ingresan al Perú a precios de dumping. Mientras que los exportadores de prendas de algodón cuentan con medidas de promoción estatal que les facilitan la apertura de mercados y gozan de regímenes tributarios y laborales especiales, los productores algodoneros son afectados por un limitado acceso al crédito formal, la escasa inversión en tecnología, el dominio de los grandes compradores sobre los precios al pequeño productor y el debilitamiento de sus organizaciones representativas, entre otros factores. Todo esto ha contribuido a que el agricultor decida reemplazar este cultivo por otros más rentables. La Asociación Nacional de Productores de Algodón, Anpal Perú, tampoco se ha quedado cruzada de brazos. Federico León, presidente de Anpal, informa que han promovido la exportaciòn de algodón Pima peruano, en asociacion con la empresa cooperativa Costach Ltda., el Minag, Agrobanco y una empresa privada especializada, y el año 2009 se consiguió exportar este producto a un precio de US$ 220 por quintal de algodón fibra, con lo cual se pudo pagar a los productores hasta S/. 200 por quintal rama. Esta exitosa exportación incentivó a que Actividad Pima, del gobierno regional de Piura, subiera su precio al productor de S/. 140 a S/. 194 por quintal. Anpal también participó activamente en la negociación del pago de contribuciones a los productores algodoneros, con un monto que fluctúa entre S/. 15 y S/. 22 por quintal rama. 82


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Figura 6: Importaciones originarias de EEUU vs. Produccón de la rama productiva nacional-RPN (En miles de Tn.). Fuente: Sunat, Ministerio de Agricultur: SCFD/Indecopi.

¿Cuáles son los factores que han agravado la crisis de la producción algodonera nacional? La evidencia apunta al rompimiento de esta cadena agroproductiva, en desmedro de los agricultores, pues la industria textil y de confecciones ha ido reemplazando el algodón nacional con algodón importado subsidiado. Como puede observarse, el reto de recuperar la producción algodonera nacional es enorme, pero es un buen inicio que todos los actores involucrados estén de acuerdo en que este esfuerzo es esencial, pues sin algodón peruano está amenazada la viabilidad de toda la cadena agroproductiva algodón-textiles-confecciones y la subsistencia de más de 20 mil familias rurales5 Conclusiones De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede concluir que: El Perú es un país tradicionalmente algodonero,cuyas variedades son Tangüis y Pima, adicionalmente, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde la mano de obra es más cara, en el Perú la cosecha se realiza a mano, lo que permite que las motas lleguen más limpias a dichos procesos. Todo esto hace que la industria textil reconozca un premio en el precio de la fibra local. Los textiles peruanos se encuentran enfocados en un segmento de exportación de alta calidad, cuyas preferencias se inclinan crecientemente hacia las fibras naturales. Según las condiciones actuales, la fibra de algodón tiene buenas oportunidades de desarrollarse ya que la industria de la confección mantiene un crecimiento sostenido arrastrando a la industria textil y al resto de la cadena productiva. Para el caso del algodón peruano, prácticamente toda la producción local (Tangüis y Pima) es utilizada internamente, pues la industria textil nacional no cubre todas 5

Minag. Cadena productiva del algodón. http://www.minag.gob.pe/portal/sectoragrario/agricola/cultivos-de-importancia-nacional/ algod %C3 %B3n/cadena-productiva.

83


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

sus necesidades con ella, y, es más, debe importar cantidades significativas de fibra de países como EE.UU. y Argentina, por ello se puede notar que en los últimos años las exportaciones de algodón fibra han mostrado una tendencia decreciente es decir la producción de algodón en el Perú esta experimentando una etapa delicada. La situación del sector algodonero es tan crítica que los empresarios textiles se han dado cuenta de que está en riesgo su propia viabilidad, el reto de recuperar la producción algodonera nacional es enorme, pero es un buen inicio que todos los actores involucrados estén de acuerdo en que este esfuerzo es esencial, pues sin algodón peruano está amenazada la viabilidad de toda la cadena agroproductiva algodón-textiles-confecciones y la subsistencia de más de 20 mil familias rurales.

84


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Café Peruano. Alerta roja Rubí Ochoa* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

uestro país es el sexto productor mundial de café. Si bien el café peruano destaca como uno de los 10 mejores del mundo,1 es recién en el año 2010 que el café peruano empieza a obtener prestigio en los mercados mundiales y esto se debe al reconocimiento internacional de la calidad del grano de café, y también por la escasez de cafés finos en el mundo debido a problemas de producción de los principales exportadores como lo son Colombia y Centro América. Esto dió lugar a que las exportaciones de este grano alcanzaran los US$ 880 millones en el 2011, lo que es una cifra histórica para el Perú.2 Convirtiéndose así, en un producto esencial en la exportación del país, dicho esto, será acaso conveniente que el estado invierta en este producto agrícola en beneficio de la nación? Si fuera así, cuál sería el riesgo que debería de correr el estado para financiar estos cultivos? En el 2010, los caficultores recibieron S/. 8,6 por un kilo de café, cuando el punto de equilibrio para cubrir sus costos de producción y tener un cierto beneficio era de S/. 6,8. Estos aumentos de pagos por el kilo de café eran equidistantes a los incrementos del precio internacional que también eran un récord histórico, ya que hasta el 2006 los precios de café no eran significativos para las ganancias del caficultor (recordando que entre el 2001 y 2003 se llegaba a pagar S/. 1,5 por kilo de café) siendo sus costos de producción mayores que sus respectivas ganancias, donde ciertas veces solo percibían para cubrir sus necesidades primarias, estimulando indirectamente a las familias agricultoras a la especialidad de cultivos ilegales. Tal es así, que el Ministerio de Agricultura les entregó créditos por un valor de S/. 15 millones ese mismo año. Debido a estos acontecimientos es que en abril del 2011 los cafeteros organizaron el primer campeonato de baristas cuya finalidad era promover el consumo interno de esta

N

*

Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120240@unmsm.edu.pe. 1 Véase en: «Rainforest Alliance Cupping for Quality». 2 Diario El Comercio, 28 de enero del 2011.

85


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

bebida, que es uno de los más bajos de la región,3 donde el consumo interno es menos de 500 gr. por persona cada año, mientras en Brasil el consumo es de 4 kilos por persona cada año.4

Figura 1: Exportaciones de café (Millones de US$). Fuente: Instituto Nacional de Estadísitica e Informática.

El 13 de octubre del 2011, el presidente de la Junta Nacional de Café, Cesar Rivas, recalcó la esencial necesidad de intensificar el consumo interno que era relativamente muy bajo, siendo el 95 % de toda la producción destinada a la exportación y solo el 5 % de esta producción se vendía al mercado local. Como no todo lo que brilla es oro, en el mes de marzo del año 2012, hemos sido espectadores de la disminución gradual del precio internacional del café, siendo el gerente general de la Cámara Nacional del Café, Eduardo Montauban, quien aseveró que la disminución se debía primordialmente a la sobreoferta brasileña, que instigó que el café fluctuase entre los US$170 y US$180, luego de haberse situado en el 2011 en un precio record de US$250, en promedio. Como hemos visto en la figura 2, ya en el 2013 el precio internacional del café cae en un 40 % a fines de mayo, y además hasta ese entonces ya se había perdido 145 000 hectáreas debido la plaga de la roya.5 Según Anner Román Neira, que para ese entonces era el presidente de la Junta Nacional del Café, se pronunciaría diciendo que alrededor de 60 mil productores peruanos perderán S/. 975 millones en total. 3

Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú. Véase ww.cafeperú.org.pe/café/. 5 Un tipo de hongo que destruye ramas y hojas, malogrando la cosecha. 4

86


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Figura 2: New York Board of Trade - NYBOT - Precios. Fuente www.cadeperu.org.pe.

Sumando la plaga de la roya y la sobreoferta brasileña que trae consigo la baja del precio del café, ahora estamos a US$ 140 el quintal,6 las consecuencias de ello será que el productor ofrezca su café a un precio inferior al costo de su producción, es decir, actualmente se vende a S/. 4,52 el kilo mientras que su producción tiene un costo de S/. 8,65 el kilo, perdiendo alrededor de un 52,2 % de soles el cual podrían cubrir sus gastos de producción. No quedándose atrás, el Ministerio de Agricultura (Minag) ha puesto en marcha el diseño de un plan de emergencia para salvaguardar el bienestar de los caficultores, en especial a las regiones de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín, que es donde se encuentra el 76,9 % de la producción de este producto agrícola.7 Siendo el nuevo proyecto, a ejecutarse con un financiamiento que asciende a un total de 3.6 millones de nuevos soles, llamado «Consolidación de la Cadena de Valor de Cafés Especiales», pronosticándose que este plan beneficia a 400 pequeños productores, deduciéndose que contribuirá con la mejora de la productividad y la calidad del café.8 Junto con ello, podemos observar la repercusión que ha tenido en la balanza comercial del país, el cual registra un superávit de US$ 200 millones, lo que subsana los déficits de los dos primeros meses de nuestro año actual. En términos de volumen, las exportaciones registraron un descenso de 12.4 % en el mes de marzo. En el caso de las exportaciones tradicionales el descenso reveló menores embarques de harina de pescado, CAFÉ, oro y cobre.9 En el mes de mayo del presente año, el Consejo de Ministros presenta un decreto supremo que declara el estado de emergencia en las zonas cafetaleras de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, incluidos los valles de los ríos de Apurímac, Ene y Mantaro. Dicho decreto 6

Un quintal es igual a 46 kilos. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ver http://www.inei.gob.pe. 8 Publicado en http://cafeperu.org.pe/cafe/, 5 de febrero del 2013. 9 Véase en «Notas de Estudios del BCRP», Nro. 28, 10 mayo del 2013. 7

87


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

se dará por el agudizamiento de la plaga de la roya del cafeto, pese a los esfuerzos que se han hecho para combatir este mal.10

Total Tradicionales Destacan: Harina de pesc. Café Cobre Oro

Exportaciones, marzo 2013 (variacones porcentuales) Volumen Últimos Mes Acum. Últimos 12 meses anterior Ene-Mar 12 Meses -12,4 16,9 -16,0 -4,4 -12,1 21,1 -19,1 -5,0 -62,3 -31,6 -6,4 -17,2

47,3 -10,0 21,3 21,1

-74,3 -55.3 -11,3 -25,4

58,3 -32,6 -9,1 -4,9

Precios Mes Anterior -3,7 -4,9

Acum. Ene-Mar -0,7 0,0

2,8 -13,8 -6,5 -2,1

52,2 -30,1 -1,5 -3,6

Cuadro 1: Fuente: SUNAT y BCRP. A todo lo expuesto anteriormente, la caída de los precios internacionales afectaran a más de medio millón de personas en más de 120 distritos rurales dedicados a la caficultura, por ende se pondrá en peligro la propiedad de sus tierras, ya que muchos productores no podrán cumplir con sus obligaciones bancarias solicitadas para financiar sus cosechas, y como resultado ante la falta de cumplimiento de sus obligaciones se podrán embargar sus propiedades y acumularan intereses, quizás siendo lo más alarmante que para el próximo año no se les quiera financiar debido a la incertidumbre y el riesgo que correrán las identidades bancarias respecto a un incierto panorama de esta economía cafetera, dado que la probabilidad del retorno de sus inversiones será baja, incentivando a que suban los intereses. Este suceso también traerá consigo que se acentúe la pobreza y la pobreza extrema en el Perú, instigando a los productores a buscar otras salidas de emergencia como por ejemplo los cultivos ilegales tales como la hoja de coca, siendo en la selva de nuestro país más rentable el jornal dedicado al cultivo de coca, que dedicarse al jornal del cultivo de café. También es preciso indicar que existen problemas que aún los caficultores tendrían que superar si es que se quiere obtener un modelo empresarial competitivo y competir con las principales economías agroexportadoras. Siendo el café el principal producto de exportación agrícola y ser alrededor del 5 % del total de las exportaciones peruanas, se debe de prestar atención en cuanto a la calidad del producto que se ofrece al exterior, dado que la antigüedad de los cafetales peruanos tienen más de 30 años de antigüedad esto afecta directamente a la calidad del producto reduciendo su valor, es por ello que solo se recomienda que llegue solamente a 10 Expuesto y publicado 04_normas_legales.pdf.

en

http://juntadelcafe.org.pe/sites/default/files/2013-05-

88


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

los 20 años de antigüedad. De la misma forma se le debe de dar plena importancia a la competencia de la mano de obra ya que la cosecha del café compite con los cocaleros, y esto es crucial para la lucha contra el cultivo ilegal. Ahora, no solo los agricultores deberán poner de su parte para proteger los cultivos de café, sino también el estado deberá intervenir y hacer fuertes inversiones, gestionando y reprogramando préstamos y rebajando las tasas de interés,11 ya que esta caída no solo afecta a los beneficios del estado peruano, sino también a miles de familias que no cubrirán sus necesidades básicas debido a las exorbitantes pérdidas, viéndose afectara y empeorando la calidad de vida del caficultor. El riesgo de invertir en un incierto panorama desalienta al financiamiento de las cosechas, pero también se debe aprovechar esta situación para no solo preocuparnos por la cantidad de exportación a los mercados mundiales, sino a la calidad que ofrecemos nuestros granos de café.

11 Lucila Quintana, presidenta de la Convención Nacional de Agro Peruano (CONVEAGRO), junto con el Ministerio de Agricultura pidieron que haya un fondo de S/. 240 millones para otorgar a cafetaleros a 8 años y con 5 % de interés. Ver Diario El Comercio, 5 de abril del 2013.

89


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Agricultura y Estructura de Mercado: esbozando un funcionamiento Erick Oré* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

n el transcurrir de este venturoso 2013 note cierto interés sobre un producto agrícola en especial: la quinua; se revalorizo este ancestral alimento, se difundieron sus cualidades, su alto contenido en nutrientes esenciales en la dieta diaria. Se plantearon posibilidades de inversión en áreas de Cusco, con altos niveles de beneficios.1 Se lanzó la contra crítica: la quinua peruana no tenía posibilidad en los mercados internacionales contra la quinua boliviana. En Bolivia las tierras son más productivas y se cosecha quinua de mejor calidad.2 El año pasado, la feria gastronómica mistura tenía como uno de sus objetivos publicitarios principales la difusión de la gran variedad de papas en el país, se acentuó la labor de los campesinos, que después de décadas (y hasta quizás centenares de años) han logrado domesticar y perfeccionar el cultivo de ciertos tipos de este tubérculo con alto contenido calórico, y obviamente con sabores y texturas al paladar, únicas. La tradición unida a las nuevas técnicas agrícolas y de desarrollo de producto agrícolas no se puede obviar a la hora de mencionar esta diversidad. Otra situación es la acontecida en la estructura de los mercados agrícolas, la labor de los intermediarios: «los reyes de la papa», «los reyes del camote», etc. Esta situación de intermediación entre demandantes y ofertantes genera una dificultad en los mercados a la hora de redistribuir ingresos. El hecho es que estos intermediarios poseen un poder casi monopsonio en la compra de los productos agrícolas, y la venta se realiza en un mercado competitivo. Esto sumado al hecho de que los agricultores no contabilizan bien el costo de su producción genera una transferencia de riqueza del campo a la ciudad.3

E

*

Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120065@unmsm.edu.pe. 1 Revisar http://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/. 2 Ver http://www.rpp.com.pe/2013-02-20-bolivia-supera-a-peru-en-el-ano-internacional-de-laquinua-noticia_569123.html. 3 Cortez, Gaby. Apuntes de clases, 2013, UNMSM.

90


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

El objetivo de este artículo es proporcionar un esbozo del funcionamiento de la intermediación en los mercados agrícolas. Para ello primero describiremos la actual situación de los productos agrícolas en el país; viendo la evolución de los precios de distintos productos, los precios en chacra y en el mercado para consumo, los diversos impactos a los precios de los alimentos, el valor de la tierra en el sector agrícola, y los principales problemas que aquejan a este; después usaremos la combinación de dos perspectivas para explicar el rol de la intermediación, la primera desde el punto de vista tradicional: en donde asumimos que los intermediaros poseen poder de monopsonio en el mercado agrícola directo, y pueden fijar el precio en chacra; y luego su venta se realiza en un mercado competitivo. La otra perspectiva usa el enfoque del emparejamiento, en donde un oferente y un comprador quieren realizar una transacción, que implica un costo; suponemos que estos para ambos agentes son constantes, pero sujetos a un conjunto de posibilidades de ventas. Supondremos que el rol de los intermediarios es el de conectar al oferente y al comprador, y este tiene la ventaja de poseer posibilidades de ventas mas eficientes. Después de haber desarrollado este modelo, introduciremos un shock que incrementa la productividad, y así analizaremos cual es el efecto para cada una de las partes. El sector agrícola en el Perú: el banco de oro del mendigo El Perú es conocido mundialmente por su gran biodiversidad, y por no aprovecharla ni darle el espacio debido. El sector agrícola es claro ejemplo de esta afirmación. Hay gran diversidad de productos, sean: la alcachofa, el tarwi, la quinua, el noni, la uña de gato, el aguaymanto, entre muchos otros; diversidad que por muchos años no fue correctamente valorada. Pensar que la quinua era considerada «comida de indios»,4 es claro ejemplo, que vislumbra la posición de nuestra sociedad respecto a los productos andinos. En los últimos años la demanda más estable respecto a estos productos no tradicionales es la externa. Y como si se tratara de un efecto rebaño, la demanda interna por estos productos empezó a crecer, elevando así los precios internos y provocando que el acceso a dichos productos sea limitado. El último caso que ha empezado a generar debate es el de la quinua. El hecho que en escasos 6 meses su precio se haya incrementado hasta 10 soles por kilo parecería risible años atrás.5 Y esta subida de precios tiene consecuencias en el consumo de las familias peruanas, que están sustituyendo el consumo de este grano por otros productos. Un efecto similar sucedió en el periodo 2007-2008, en el que el precio de los alimentos empezó a crecer abruptamente, provocando que las familias empezaran a consumir alimentos con menor contenido calórico, sobre todo las familias rurales y más pobres.6 La evolución de los precios de los productos agrícolas es un buen referente, para ver la evolución de la demanda de estos productos. El rol de la intermediación en los productos agrícolas en el país no es un secreto. Existen altos beneficios producto de la desinformación de los campesinos sobre la posibilidad de venta de sus productos en mercados para consumo directamente. Observemos 4

http://www.saberesysabores.com.ar/quinoa.htm. Ver Diario El Comercio, 20 de febrero del 2013. 6 Para más información sobre estos shocks, revisar Zegara, Eduardo y Tuesta, Jorge, «Shcok de precios y vulnerabilidad alimentaria de los hogares peruanos», 2008. 5

91


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

los precios en chacra de los diversos productos agrícolas, y comparemos con sus similares de los cuadros presentados anteriormente. Notamos la existencia de grandes márgenes en la intermediación. Precio en el Mercado Mayorista de Lima7 Los problemas más agobiantes del sector agrícola aparte de los mencionados son el hecho de la falta de acceso a crédito o su mala asignación, la falta de infraestructura, la diversificación de servicios en las áreas rurales, el problema de la propiedad de la tierra y el acceso a la educación.8 La falta de acceso al crédito en el sector o su mala asignación se debe a que los intermediarios financieros se dejan guiar por el tamaño de los colaterales, que en este caso son las áreas de terreno poseídas por el prestatario, y no por la potencialidad de cultivo del área o por su capacidad para generar recursos. La infraestructura juega un rol importante en la liberalización de mercados, la construcción de carreteras, centros de negocio darán acceso a los agricultores al mercado de consumo, con lo que se eliminaría la intermediación.

Figura 1: Precios mayoristas. Fuente: Ministerio de Agricultura.

Precio de chacra9 El margen bruto calculado para el camote es de aproximadamente 29 %. Esto quiere decir que de todo el costo que implica la compra el 29 % se distribuirá entre costos de transporte y beneficios. Necesitaríamos una variable para medir. 7

Datos extraídos del sistema de precios agrícolas del Ministerio de Agricultura. Ver «Diagnóstico de la Agricultura en el Perú: Informe Final». 9 Datos extraídos del sistema de precios agrícolas del Ministerio de Agricultura. 8

92


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Figura 2: Precios de Chacra. Fuente: Ministerio de Agricultura.

Un modelo de emparejamiento: ¿Cuál es el rol de los intermediarios en el sector agrícola? En esta parte del artículo planteo un modelo sencillo de emparejamiento que intenta explicar el rol de los intermediarios en cualquier sector. Suponemos que en los agricultores no tienen poder de mercado ni en chacra, ni en el mercado de consumo. Son precios aceptantes. A parte de ello los agricultores poseen un conjunto posible de ventas hacia el mercado de consumo (un símil a un modelo de emparejamiento) dado. Este supuesto recoge el hecho de que los agricultores se encuentran restringidos a las relaciones directas que poseen con los potenciales compradores, o sea que no todo lo que oferta en el mercado de consumo será necesariamente demandado. Y a parte de ello producto de que una de las ventas se vuelve efectiva se incurre en diversos costos de transacción. Los agricultores también tienen la opción de vender su producción a los intermediarios a precio de chacra, en este caso la producción ofertada si se iguala a la demandada, producto del hecho de que con los intermediarios existen relaciones compra ventas muy efectivas. Los agricultores buscan maximizar su beneficio, diversificando sus ventas entre el mercado de consumo directo y los intermediarios. En el caso de los intermediarios, ellos compran al precio de chacra y venden a precio de mercado de consumo. También incurren en el costo de transacción producto de sus ventas. Ellos también tienen un conjunto de posibilidades de ventas, pero con una mejor tecnología que la de los agricultores (que luego será recogido en un parámetro). Los intermediarios son precio aceptantes en el mercado de consumo, pero poseen poder de mercado en la compra de los alimentos en chacra. La cantidad producida por los agricultores es q s , la cantidad que ofertan en el mercado de consumo directo es qas y la que ofertan a los intermediarios es qis . La cantidad que efectivamente venden en el mercado de consumo directo es qa y la que venden efectivamente a los intermediarios es qis (producto de que la negociación intermediarios agricultores es muy efectiva). El precio de mercado es pm y el precio de chacra es pc . El costo de transacción es t . La cantidad ofertada por los intermediarios en el mercado directo es y la cantidad que efectivamente venden es qi . El conjunto de posibilidades de ventas viene determinado por una función de la cantidad demandada del producto y la ofertada. En este caso planteamos funciones generales para las transacciones efectuadas. Tenemos que a0 < a1 que recoge el hecho de que los intermediarios tienen mejores relaciones en el mercado de consumo directo. 93


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

qa = a0 f (qas , q d ) qi = a1 f (qis , q d ) Una condición para esta función es que es cóncava en las cantidades demandadas y ofertadas; y que la transacción marginal producto de la cantidad ofertada o demandada es menor a 1, o sea: dqa ≤1 dqas Si es que se aumenta la cantidad ofertada, la cantidad transada debe aumentar en una cantidad menor a uno; si aumentara en una cantidad igual a uno estamos en el caso en el que la oferta es igual a la demanda, producto del hecho que el proceso de venta es extremadamente eficiente. La función de beneficios de los agricultores viene determinada por los ingresos producto de ventas en el mercado de consumo directo, y de las ventas a intermediarios. Formalmente tenemos que: πa = pc qis + pm qa − kc(qis + qas ) − tqa Donde k es un parámetro que determina shocks de productividad, si es menor implica costos de producción menores, por lo que hablamos de shocks de productividad positivos. Si es mayor implica shocks de productividad negativos. Considerando que los agricultores son precio aceptantes del precio en chacra y del precio en el mercado de consumo tenemos que las condiciones de máximo para el problema del agricultor es: pc = kc0 (q s ) Donde q s es el total de producción ofertada, o sea la suma entre la producción ofertada al mercado de consumo directo y la destinada a los intermediarios. Otra condición de máximo es: a0 fa (pm − t) = kc0 (q s ) s

d

Donde fa = df (qdqas,q ) . Notamos que la primera condición no es otra que la clásica a ingreso marginal es igual al costo marginal. La segunda es también una condición con interpretación similar, pero producto del hecho que la producción ofertada en el mercado de consumo directo no se realiza completamente; se multiplica por la transacción marginal generada por la inserción de un producto ofertado más en el mercado. En el caso de los intermediarios tenemos que la función de beneficios queda determinada por la venta de productos en el mercado de consumo directo y comprados en chacra y restando los costos de transacción. Tenemos: πi = (pm − pc )qi − tqi Pero recordemos que los intermediarios poseen poder de mercado en chacra, pero son precio aceptantes en el mercado de consumo. Por ello maximizaran sujeto a la restricción 94


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

de que los agricultores maximizan. La función langrangiana asociada a este programa es: L = (pm − pc )qi − tqi + α1 [pc − kc0 (q s )] + α2 [a0 fa (pm − t) − kc0 (q s )] La condición de máximo es la siguiente: a1 fi (pm − pc ) = −a0 (pm − t)faa Notamos que los beneficios de los intermediarios viene determinado por:

πi =

1 − a0 fa qi pc a0 fa

Notamos que si el nivel de efectividad de las transacciones de los agricultores en el a mercado de consumo directo sea alto, o sea que dq dqas sea próximo a 1, el beneficio de los intermediarios es menor.

95


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Sobre la Reforma del sistema Privado de Pensiones. Crítica y Visión Alternativa José Pajuelo* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

l presente artículo es una respuesta a los artículos publicados en el primer número de Diálogos Económicos con respecto a los temas de la reforma del sistema privado de pensiones. El artículo nace tanto como refuerzo, de algunas precisiones y en cierta manera críticas al desarrollo de los artículos como a las conclusiones emitidos en los mismos. Además, presentaré un enfoque distinto al plantear el problema de la comisión por saldo dentro de la reforma en un sentido más general y no solamente como una respuesta ante la disyuntiva de qué comisión es la más adecuada para cada individuo, asimismo postularé las causas de este problema de enfoque y me permitiré recomendar otro para futuros artículos con respecto a la Reforma del Sistema Privado de Pensiones.

E

El problema de las comisiones La ley de la Reforma del SPP se promulgó en junio del 2012, pero recién fue tema de agenda nacional en el último verano, y más precisamente el tema en agenda fue la parte de la ley que cambiaba el actual sistema de comisión por flujo a un sistema de comisión por saldo, que, durante 10 años sería en realidad una comisión mixta. La información de todas las partes fue en extremo confusa y el análisis de la reforma se vio reducida a la elección de la comisión y a quien beneficiaría más cada tipo, los especialistas principalmente económicos y financieros dieron opiniones respecto a ello, entre las mismas las recogidas y vertidas en el número anterior y que procederé a analizar. Tomemos primero la recomendación y las razones expuestas en el artículo «¿La reforma de las pensiones?: Un ensayo sobre el nuevo régimen del sistema privado de * Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120068@unmsm.edu.pe.

96


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

pensiones» en el mismo.1 El autor se muestra a favor de la comisión por flujo alegando que el sistema por comisión por saldo abre la puerta a una mayor especulación con el dinero del ahorrista (pues ya no es intangible), y mayor incertidumbre respecto a si nos mantenemos en la comisión por flujo. Sin embargo la inversión de los fondos de pensiones es algo que se ha estado realizando antes de la reforma, y la volatilidad de las misma esta relacionada con los tipos de fondo (tipo 0 menos riesgo, tipo 3 más riesgoso) y no con la comisión, de esta manera la incertidumbre será la misma en términos porcentuales para un tipo de fondo en particular, independientemente de la comisión elegida. Ahora veamos el método dejado como apéndice en el artículo «El Nuevo sistema Privado de Pensiones»;2 en este caso hay que tener en cuenta dos cosas, primero lo relevante en un análisis de elección de comisión es saber cuál me dejará con un fondo más amplio para mi jubilación no cual es la más barata que es el criterio del método citado, pues ese es el fin de SPP; segundo, si vamos a la fuente vemos pues que es la metodología usada para la famosa calculadora del SBS y como es bien sabido (y cualquiera puede comprobarlo) sean cualquiera los valores insertados en la calculadora, la comisión más barata es la comisión mixta, lo cual le quita credibilidad. Un criterio más integral y en cierta manera más confiable es el expuesto en el artículo «El nuevo Modelo: La reforma de las AFP»3 que tiene como base los informes emitidos por la Universidad ESAN a través del modelo que diseñaron para la elección de comisiones.4 Este modelo proyecta tanto cuál es la comisión más barata como cuál deja un fondo más grande, las variables implicadas son mayores que las del SBS entre las que destacan la volatilidad, el crecimiento esperado del sueldo, la continuidad de las aportaciones, la rentabilidad del fondo, principalmente. Sin embargo, veamos la capacidad de parametrizar estas variables para un análisis correcto para un individuo particular. El crecimiento esperado del sueldo es pues a simple vista por más planeada que uno tenga su vida una variable un tanto arbitraria, al igual que la continuidad en el caso de quienes cuentan con trabajos temporales (que son muchos en Perú), y en cuanto a la rentabilidad pues vemos (para el fondo 2) que esta lejos del 24 %,5 si bien el promedio es 8 % demos un vistazo a la distribución de la misma. 1 Salas, N. «¿La reforma de las pensiones? Un ensayo sobre el nuevo régimen del sistema privado de pensiones». En Diálogos Económicos, Vol. I, Nro. 1, abril de 2013, pp. 29-31. 2 Aguirre, Hans. «El nuevo sistema privado de pensiones». En Diálogos Económicos, Vol. I, Nro. 1, abril de 2013, 40-44. 3 Yamamoto, Steffi. «El nuevo modelo. La reforma de las AFPs» En Diálogos Económicos, Vol. I, Nro. 1, abril de 2013, pp. 20-28. 4 Bedoya, Luis. «AFP: la calculadora y el espejismo del ahorro en comisiones» En Conexión ESAN. 5 Pinedo, William. «La reforma del sistema privado de pensiones». En Diálogos Económicos, Vol. I, Nro. 1, abril de 2013, pp. 32-34.

97


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos Año 1998 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Rentabilidad 11 % 4,83 % 8% 12 % -2 % 8% 6% 2% 10 % 15 %

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Rentabilidad 12 % 12 % 21 % 37 % -10 % 0,2 % 18 % 4% 2% -

Vemos pues que se trata de una variable con variaciones altas (V ar(rent) = 99, con una media de 8) esto en un horizonte de 19 años, si aumentamos el análisis será más complicado aun hacer un cálculo y además pues no es lo mismo que gane un 1 % de rentabilidad en el año 5 de aportación que gane 26 % en el año 40, las diferencias son abismales, así pues como dice en el artículo arriesgarse a dar una recomendación es poco prudente. Sin embargo cuando se compara resultados se ven reveladas tendencias de la siguiente manera: a rentabilidades más bajas, salarios crecientes y horizonte corto es recomendable el esquema mixto, en situaciones contrarias benefician al flujo; teniendo pues que la mayoría de economistas no solo del IPE recomiendo quedarse por flujo a los jóvenes y pasarse a saldo a los que se encuentran a punto de jubilarse, sin embargo se muestran suspicaces respecto a dar recomendaciones a los que se encuentran en ese intermedio, aunque si uno revisa el artículo de Bedoya6 verá que dejan mejor posicionada la comisión por flujo. La reforma en su conjunto En este apartado revisaré no sólo que comisión es preferible sino la idoneidad del cambio de comisión y la búsqueda de indicios de intereses particulares en la reforma, complementando además lo expuesto en el artículo «La reforma del sistema privado de pensiones»7 Tengamos en cuenta un aspecto importante al empezar el análisis, según la SBS la comisión por saldo fue ideada para insertar competencia en el sistema y alinear los intereses de los aportantes y las AFPs, entonces si cumple tal papel, para ello también explicaremos el modelo de licitación incluido en la reforma. La licitación es un proceso que se llevará a cabo cada 4 años y que someterá a las AFPs interesadas en el mercado peruano (incluyendo las existentes) a presentar un plan de comisiones, de las cuales la más baja obtendrá la afiliación automática de los nuevos ingresantes al sistema durante los 4 años siguientes, en los cuales los demás aportantes que cuenten con más de un año de permanencia en cualquier otra AFP podrá realizar su traslado. La chilena Hábitat ganó el ultimo proceso de licitaciones con comisiones bastante por debajo de las propuestas, adjudicándose un «monopolio» por los siguientes 6 7

Bedoya, L. Idem Pinedo, W. Idem.

98


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

4 años, evidentemente esto no es favorable a las AFPs ya existentes, y tampoco aseguran el dominio total del mercado a la empresa chilena, pues en 4 años más la historia será otra y así sucesivamente, y dado que los montos aumentarán es lógico pensar que las comisiones por saldo seguirán bajando (pues al ser los fondos más altos se podrán reducir el porcentaje de comisiones cobradas sin comprometer el margen de ganancias) para poder obtener ese nicho de nuevos ingresantes de manera exclusiva, por lo pronto Hábitat ya demostró que las comisiones pueden ser más bajas que el promedio, así pues no creo que la reforme responde a intereses particulares de alguna AFP, pues no beneficia a nadie en particular a menos que las empresas se encuentren coludidas pero al no haber indicios que esto ocurra no lo incluiremos en el análisis. Aún así es también lógico pensar que mientras pasen los años mayor será las comisiones pagadas. En el artículo «El Nuevo Modelo: La reforma del AFP»8 se hace eco de lo expresado por Cárcamo indica que el tipo de comisión por saldo fue prohibido en Chile desde en 1997 (que en realidad data de 1987)8 pues perjudicaba al depositario; sin embargo para ese entonces Chile no contaba con el sistema de subastas que ahora si cuenta y la reforma en Perú ha implementado, lo que aseguraría la baja de las comisiones. Y a pesar de esto, no tendría ningún inconveniente que las AFP aumentaran las ganancias pues uno de los motivos expresos de la reforma era dar mayores beneficios a los pensionistas y también a las AFPs. Ahora veamos si fue la comisión por saldos, no la mejor, sino tan solo una buena medida para aumentar los beneficios del asegurado, entendiendo por esto un mayor fondo de pensión; para esto tendríamos que analizar (de manera simple) dos escenarios que no ha sido de relevancia en el análisis académico (por donde empiezo también una crítica al enfoque que se le ha dado); estos escenarios son el proceso con la reforma, y el proceso sin la reforma, Este pues es un análisis diferente a la disyuntiva actual de que comisión elegir y es más bien una manera más global de analizarla la idoneidad para la reforma, para lo cual expondré lo siguiente: Vamos a asumir que efectivamente la reforma cuya comisión es por saldo, impulsa un aumento de la rentabilidad. Sin la reforma todo sigue como hasta ahora, la comisión es por flujo. Hay que tener en cuenta que este análisis no es en un espacio-tiempo igual sino digámoslo así en «universos» paralelos. En ambos «universos» las demás variables: constancia de aporte, fluctuaciones del sueldo, etc. son exactamente iguales, pues no hay razón de suponer que la rentabilidad del fondo de pensiones las alteraría. Ahora, si las situaciones son exactamente iguales en ambos universos excepto la rentabilidad, tenemos que el sistema de saldos será más beneficioso para el fondo en tanto la diferencial de la rentabilidad entre ambos «universos» (producto de los incentivos insertados por la reforma) sea mayor o igual a la comisión cobrada por las AFPs. Pues 8

Yamamoto, Steffi. Idem

99


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

si la diferencia de rentabilidades es 2 % y la comisión es 1.5 % se habrá ganado un 0.5 % de rentabilidad, si la diferencia fuera 1.5 % y la comisión 1.1 % se habrá ganada 0.4 % de rentabilidad, esto sin contar el consumo presente ganado que está fuera de análisis. Vemos pues que el único supuesto fuerte del análisis es que la rentabilidad aumenta con la reforma, ¿existen indicios para creer esto? Yo creo que si pues, si uno da un vistazo a los Estados de resultadas de las AFPs, ve fácilmente que el ingreso por comisiones representan más del 95 % de sus ingresos, al cambiar la fuente de los ingresos también cambiarán los costos que se le asignen para un manejo más eficiente de las rentabilidades (hasta aquí la alineación de intereses), el aumento de los fondos combinado con el proceso de licitación dada la competencia que existe, empujará las comisiones hacia abajo por las razones expuestas líneas arriba. De lo expuesto saco 2 conclusiones: No existe razones para creer que la reforma beneficie a alguien en particular y contrario a lo que afirman en el artículo «La reforma del sistema privado de pensiones»9 Las razones por las que los economistas (no solo los del IEP) recomiendan la comisión por flujo tiene una base sino completamente sólida, bastante justificada (el modelo de ESAN); sin embargo para el grueso de los aportantes es aun algo confusa. La inserción de la comisión por saldo, junto al proceso de licitación tiene indicios bastante razonables de beneficiar al aportante, sin embargo esto no es cuantificable dado el análisis de situaciones paralelas que he realizado (cualquier sugerencia sería bastante interesante) A mi parecer el gran error que se cometió fue la manera en cómo se manejo la migración de una comisión a otra. También discrepo con lo expuesto de que la comisión por flujo debió ser la comisión por defecto,10 pues este sistema de competencias diseñado por la SBS gira en torno a una comisión por saldo, pues si en número la comisión por flujo fuera mayor no tendría la misma relevancia para las AFPs la dinámica del saldo por lo que el motor de la competencia de rentabilidad estaría menguados. Los problemas surgen más cuando se comparan ambas comisiones dentro del plano de la reforma derivando a todos los problemas de cálculo que han inundado los foros económicos. Así pues, el problema fue juntar ambas comisiones, a opinión mía todo se pudo haber evitado de 2 maneras: O pasar obligatoriamente a todos a la comisión por saldo o haber realizado una reforma con mayor consenso tanto político, técnico, como popular, como ocurrió en Chile.11 Esto último conduce a la última observación respecto a la posición que tomaron los artículos. El problema del enfoque 9

Pinedo, W. Idem. Yamamoto, S. Art. Cit. 11 «Cambio en la reforma del sistema de pensiones de Chile». Banco Interamericano de Desarrollo, febrero del 2008. 10

100


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Cuando uno revisa informes de las reformas chilenas del sistema de pensiones, incluyendo la última realizada durante el Gobierno de Michelle Bachelet, o del sistema de pensiones latinoamericano, ve la poco relevancia que tiene el cobro de comisiones en el análisis y en general en los nuevos retos que se ha de afrontar para realizar un sistema de pensiones más eficiente, por ejemplo de la última reforma de Chile se habla del nuevo pilar solidario que permite que las personas que no tuvieron la opción de aportar tengan una jubilación financiada con impuestos,12 se habla también de la mayor cobertura, del sostenimiento fiscal, de la inserción de los independientes y de los mercados informales en América Latina y especialmente en el Perú;13 mostrando pues que una reforma es mucho más que un cambio de comisión y es hacia esos retos donde las miradas mediáticas y académicas deben estar viradas, es cierto que el cambio de comisiones y la posibilidad de cambio entre una y otra y la desinformación fueron desconcertante, pero creo haber reunido razones suficientes para creer que la reforma tuvo intenciones destacables y sin intereses particulares de por medio, por lo menos hasta lo visto y si derivó en este problema fue falta de previsión, manejo y concertación.

12

Idem. «Una revisión de los sistemas de pensiones de América Latina». Documento de Trabajo Nro. 11, BBVA Research, abril del 2011. 13

101


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

¿GLP en el Perú?. Comentarios a la Srta. Guerrero Kevin Guerra* Universidad Nacional Mayor de San Marcos

a idea de preguntarnos ¿por qué si tenemos Camisea el balón de gas cuesta tan caro? Es preciso, sin embargo, que las preguntas deberían estar asociadas a ¿qué factores han influido en el precio del GLP hasta ahora? ¿Cuáles han sido y cómo el Estado debería intervenir en ese aspecto? Realizando un pequeño énfasis en lo que es el GLP (Gas Licuado de Petróleo) que es una mezcla balanceada de hidrocarburos volátiles tipo propano y butano para tratar el problema.

LE

Figura 1: Producción Mundial de GLP. Fuente: World LPG Association. *

Contacto: Escuela Académico-Profesional de Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cuadra 34, Lima 01. Teléfono 619-7000, anexo 2208. Email: 11120267@unmsm.edu.pe.

102


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

Para hablar de la situación internacional del GLP: la producción mundial actual de GLP es del orden de los 200 millones de toneladas anuales, de las cuales la mayor parte, unos 50 millones de toneladas, se producen en los Estados Unidos. Oriente Medio es otra de las regiones donde se produce una importante cantidad de GLP, nos 37 millones de toneladas anuales, seguida por Asia, con 30 millones de toneladas y Europa Central y Occidental con 27 millones de toneladas. Los principales países productores de GLP en el mundo son: Estados Unidos, con una participación del 24 % en el total producido; seguido por Arabia Saudita, con un 9 % Canadá, con el 6 % de la producción total. En cuanto al consumo, el consumo de GLP en el mundo ha crecido en forma importante a lo largo de los últimos 11 años, un 45 % en el año 2000 respecto de 1990, a una tasa del 3,8 % anual acumulada. Entre los países con mayor consumo del mundo se encuentran los Estados Unidos, con aproximadamente unos 56 millones de toneladas anuales; lo siguen Japón, con 20 millones de toneladas; China, con 13 millones de toneladas, y México, con 11 millones de toneladas.

Figura 2: Consumo Mundial de GLP. Fuente: World LPG Association.

La evolución del consumo y del precio no solo responden a razones por el lado de las materias primas sino también por el lado del contexto mundial y nacional. En cuanto a este tema tal es así que en este ultimo se ve la necesidad de la intervención del Estado con respecto a la estabilización de los precios a condicionamiento de la coyuntura internacional como lo vemos a continuación en la figura 3. Este hecho refleja cuan importante es la coyuntura internacional y el comportamiento del precio interno del GLP es importante rescatar la intervención del Estado en estos temas ya que de no haber esto sólo se estaría propiciando un ambiente de inseguridad y de insatisfacción del mercado interno. Así también es imprescindible esta apoyo por parte del estado por medio de subsidios ya que de no haber esta medida el precio se trasladaría directamente a las familias dado que el GLP es un combustible inclusivo se

103


Vol. I, Nro. 2, Julio 2013

Diálogos Económicos

debe velar por su estabilidad tanto en el mercado interno como en el externo. De aquí también, una de las cosas preocupantes de este tema, es una consecuencias de subsidiar los combustibles es que generalmente el Gobierno acaba con una gran deuda pues un gran ejemplo de esto es el subsidio a los hidrocarburos que se dió en el Gobierno anterior y en la cual llegamos a una deuda de casi 4800 millones de soles dadas por la refinerías de Talara y La Pampilla (es un punto al cual se llega al sacrificar eficiencia por equidad)

Figura 3: Evolución de los precios de los combustibles en USGC respecto al WTI. Fuente: Platt’s.

La importancia del Estado y en su rol categórico de buscar generar estabilidad en cuanto a este importante mercado que es el de los hidrocarburos genera bastantes puntos a tratar para lograr una adecuada gestión. Sin embargo, no solo es por parte del estado sino también por el sector privado que no siempre busca trabajar con el Estado sino en busca de sus propios fines (caso Repsol) limita la labor del Estado de esta manera, logrando una influencia en los precios que llegan a las familias considerando el caso de la evolución de precios. La situación actual del país, corresponde a evaluar mejor qué condiciones debemos estar para propiciar un mejor ambiente y así buscar que la distribución llegue a la mayor población posible a un precio adecuado asimismo propiciando un ambiente adecuado para los inversionistas, es decir ser un atractivo con mejores condiciones no obstante no hay que descuidar el punto en el cual Indecopi debería intervenir para regular cualquier falla eventual en el tema de regulación y propiciar el rumbo adecuado de este aspecto importante en el país.

104


La revista Diálogos Económicos se divide en tres secciones: Análisis Abierto Comprende artículos de cualquier área de la Economía. Debate Central Comprende artículos de un área específica de la Economía que el Consejo Editorial ha propuesto con anticipación para ser debatido. Diálogos Comprende artículos que critican o refuerzan las ideas propuestas en un artículo publicado anteriormente. Todos los artículos publicados en Diálogos Económicos, han sido sometidos a un proceso de selección por parte del Comité Editorial. Temas centrales y fechas límites de recepción de nuevos artículos: Número 4, «El uso del tiempo en los hogares del Perú», 22 de julio. Número 5, «El rol de la minería en la economía peruana», 23 de setiembre. Los trabajos remitidos a Diálogos Económicos se enviarán por vía electrónica al Director, Eloy E. Ávalos, (eavalosa@unmsm.edu.pe) indicando en el asunto «Diálogos Económicos».


DIÁLOGOS ECONÓMICOS Revista Universitaria de Estudiantes de Economía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.