Culturas prehispanicas

Page 1

CULTURAS PREHISPANICAS INFORMATICA COBACH 01 SOLEDAD SLP, SLP 1°E MATUTINO DIANA CEDILLO ROBERTO CARMONA SINAI PONCE MICHEL ALBA ALDAIR REYNA JUEVES 22 de noviembre de 2018


CULTURAS PREHISPANICAS CONTENIDOS MAYAS…………………………………………………………………………4-10 ETIMOLOGIA…………………………………………………………………………5 LOCALIZACION…………………………………………………………………………6 INFRAESTRUCTURA…………………………………………………………………………7 DATOS HISTORICOS…………………………………………………………………………8 LENGUA…………………………………………………………………………9 RELIGION…………………………………………………………………………10 TRADICIONES…………………………………………………………………………11 COSTUMBRES…………………………………………………………………………12 PAMES…………………………………………………………………………13 ETIMOLOGIA…………………………………………………………………………14 LOCALIZACION…………………………………………………………………………15 INFRAESTRUCTURA…………………………………………………………………………16 DATOS HISTORICOS…………………………………………………………………………17 LENGUA…………………………………………………………………………18 RELIGION…………………………………………………………………………19 TRADICIONES…………………………………………………………………………20 COSTUMBRES…………………………………………………………………………20 HUASTECOS…………………………………………………………………………21 ETIMOLOGIA…………………………………………………………………………21 LOCALIZACION…………………………………………………………………………22 INFRAESTRUCTURA…………………………………………………………………………22 DATOS HISTORICOS…………………………………………………………………………23 LENGUA…………………………………………………………………………23 RELIGION…………………………………………………………………………23 TRADICIONES…………………………………………………………………………23 COSTUMBRES…………………………………………………………………………23 BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………………24 1


CULTURAS PREHISPANICAS

PRESENTACION El presente trabajo trata sobre las culturas prehispánicas de México, ya que había varias culturas establecidas en nuestro territorio Saber de esto, nos permitirá conocer un poco más de las culturas, de donde surgió, tradiciones, costumbres, vestimenta, dialecto, rituales, sacrificios, ofrendas y más cosas que aún no sabemos a detalle. Con base a lo anterior, nosotros como equipo tenemos el propósito de enseñarles un poco más de cada cultura prehispánica. Nosotros tenemos en mente que los jóvenes y adultos se interesen un poco más por la lectura y que tengan mayor conocimiento del tema tratado.

2


CULTURAS PREHISPANICAS

D

Mayas

urante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya. La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y , un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta. Así definida, la subárea cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical. Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde las culturas mayas alcanzaron su mayor esplendor. Cuando hablamos de la cultura maya, nos referimos a la civilización precolombina, que se desarrolló durante aproximadamente 2600 años y que habitó gran parte de la región denominada Mesoamérica. Entre los territorios ocupados por los mayas están ciertos territorios de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sureste de México, específicamente en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. La cultura maya dejó un importante legado científico y astronómico que ha sido estudiado y analizado con gran detenimiento por su interés para la humanidad.

3


CULTURAS PREHISPANICAS

Historia de la Cultura Maya Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista. "Maya" es una palabra náhuatl con la cual los nahuas se referían a sus "antepasados". ... Maya es una palabra de origen maya. Su significado es discutido, porque puede "traducirse" como: El "sedimento" que deja el agua y hace alusión a la geología de la península de Yucatán y parte de Centroamérica.

Organización social La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo, no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes (grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado fundador. De forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador del clan ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los primogénitos de sus hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así sucesivamente. En términos socioeconómicos, el grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano.

4


CULTURAS PREHISPANICAS

La cultura de, a diferencia de lo que sucede en el resto de la América precolombina, sí puede hablarse de castas o clases sociales integradas exclusivamente por reyes-dioses, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos. Los agricultores mantenían a los parientes nobles con sus cosechas, construían los templos y los palacios donde vivían, peleaban en las guerras y debían entregar de tiempo en tiempo ofrendas para los dioses. A cambio de ello, recibían una pequeña parcela de 4 ó 5 ha en usufructo, así como el derecho a levantar una pequeña choza en un lugar que, por supuesto, dependía de la posición social de la familia. Los esclavos se encontraban al margen del sistema de parentesco, pero de hecho estaban incluidos en él, pues los hijos de los pentacoob nacían esclavos. Las razones que conducían a la esclavitud no diferían mucho de las griegas o romanas: la guerra, la delincuencia o el nacimiento. El sistema, pensado para comunidades agrícolas autosufícientes, se modificó a medida que el crecimiento general creaba nuevas necesidades. Las castas secundarias, como la de los comerciantes o los guerreros, se desarrollaron con tanta rapidez que tal vez llegaron a poner en peligro el orden social tradicional. Al respecto resulta importante señalar que los mayas, en contra de la creencia popular, no fueron un pacífico pueblo de campesinos regidos por intelectuales, sino una sociedad tan guerrera como cualquier otra.

Organización político-administrativa El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía, en el linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas y, sobre todo, las religiosas. Los descendientes del antepasado fundador eran verdaderos dioses vivientes que 5


CULTURAS PREHISPANICAS

ostentaban el mando político, económico, judicial y militar de la comunidad; y como tales tenían derecho a ceder a sus hermanos y sobrinos los cargos políticos de mayor responsabilidad. El omnipotente poder del Halach Huinic (el hombre verdadero), también denominado Ahau (Señor) emanaba de su papel de intermediario entre sus parientes superiores, los dioses, y sus parientes inferiores, los hombres. El cargo, hereditario, pasaba de padres a hijos; pero si el Ahau moría sin descendencia masculina el título pasaba a las mujeres. Si tampoco dejaba hijas, el cargo era heredado por el hermano de mayor edad, lo cual conducía a una profunda remodelación de los diversos linajes del clan. El Halach Huinic controlaba la vida de la comunidad desde la capital del distrito ayudado por el resto del linaje gobernante, los bataboob, que se encargaban de administrar los centros secundarios subordinados, presidir los consejos comunales, supervisar la recogida de tributos e impartir justicia. En épocas de guerra, los bataboob debían ceder su autoridad al nacom, jefe militar supremo que gozaba de plenos poderes durante un período de tiempo no superior a los tres años.

6


CULTURAS PREHISPANICAS

Economía En el plano económico, la cultura maya sacó el máximo rendimiento a sus tierras. La actividad agrícola, la principal rama de la producción, se organizaba de acuerdo con el principio de parentesco, lo cual implicaba que la tierra pertenecía al Ahau, encarnación del grupo, quien la distribuía en función de las necesidades de cada familia. Las cosechas quedaban en poder del campesino, si bien este debía entregar una parte al señor para contribuir al sostenimiento de la familia domínante y del aparato burocrático. La recompensa por esta cesión era doble, por un lado, el linaje gobernante aseguraba la existencia de los campesinos en épocas de crisis al suministrarles alimentos y ropas procedentes de los almacenes del Estado; por el otro, efectuaba los ritos necesarios para atraerse el favor de los dioses de la 7


CULTURAS PREHISPANICAS

lluvia y la vegetación. La ausencia de excedentes de producción, unida a la división sexual del trabajo existente en la familia maya, impidió la aparición del comercio, salvo el que se daba entre las distintas ciudades-estado, y que consistía básicamente en bienes insuficientes, no producidos o de Iujo.

El comercio

El comercio, estaba controlado por el Hombre verdadero y era ejercido por la casta hereditaria de los comerciantes, quienes crearon una gigantesca red mercantil. A través de ella se importaban mercancías de lujo procedentes de Teotihuacán y otros lugares de Mesoamérica (jade, sal, plumas de quetzal, etc.) y se exportaban piezas artesanales y productos locales (cacao, algodón, hule, etc.). Un factor que favoreció el crecimiento del comercio fue el complejo sistema hidrológico de las tierras centrales que proporcionaba a los mercaderes mayas vías de comunicación rápidas y cómodas. El progresivo incremento de la actividad mercantil impulsó la aparición de un rudimentario sistema monetario centrado en el cacao, las cuentas de jade y, más tarde, en las hachuelas de cobre, procedentes, según se sabe, del territorio ecuatoriano.

8


CULTURAS PREHISPANICAS

Religión

La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir, como se demostró tras el colapso político que puso fin a la etapa clásica. La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento teológico que se basaba en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable e incambiable, que nada ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más razonable era la de aceptar la autoridad absoluta del Halach Huinic, dado que su doble naturaleza —humana y divina a un tiempo— le convertía en el único ser viviente capaz de asegurar no sólo la existencia de los linajes plebeyos, sino incluso su bienestar material. Los dioses poseían un poder limitado que les permitía influir de manera momentánea en la marcha del Universo, si bien esta influencia carecía de la fuerza necesaria para modificar un orden cósmico que estaba por encima de ellos. El dios era bondadoso si su conducta beneficiaba a los hombres y perverso si les perjudicaba. De ahí que las divinidades mayas se caracterizasen por su dualidad, de manera que en función de las circunstancias podían ser buenas o malas, jóvenes o viejas, y masculinas o femeninas. La principal deidad del panteón maya era Itzam Ná, el dios creador y conservador de la especie humana. Cuando se manifestaba como deidad de la vegetación y de la fertilidad recibía la denominación de Bolom Dz’acab. Su esposa, Ix Chebbel Yax, regía la vida de las tejedoras y se representaba en los códices como una anciana pintada de rojo. Chac, señor de las lluvias, estaba vinculado a las aguas. En cambio, Ki-nich Ahau, el Sol, y Ah Mun, el joven dios del maíz, se relacionaban con la agricultura.

9


CULTURAS PREHISPANICAS

PAMES E

n San Luis Potosí la zona xi'úi comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo, Rayón y Santa Catarina. La lengua pame que se habla actualmente en toda la región xi'úi tiene dos variantes. Del nombre Los pames se llaman a sí mismos Xi úi (o sus variantes locales) que significa "indígena"; este término se utiliza para referirse a toda persona descendiente de no-mestiza; por lo anterior, y estrictamente hablando, los vocablos pame y xi'úi no son gentilicios. Sólo cuando hablan en español emplean la palabra pame para autonombrarse; sin embargo, en la región dicha palabra está cargada de un sentido peyorativo, razón por la cual tratan de evitarla.

Localización Dentro del estado de San Luis Potosí la zona xi'úi comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz (donde existen cinco comunidades, entre las que destaca la de Villa de San José, que está conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son diez las principales comunidades xi'úi, destacando la Colonia indígena); 10


CULTURAS PREHISPANICAS

Tamasopo, que tiene 25 comunidades principales; Rayón, con siete y Santa Catarina, con 20. En el estado de Querétaro se ubican tres comunidades xi'úi en una pequeña parte del municipio de Jalpan de Serra. Infraestructura Por la región xi'úi cruza la carretera federal número 70, que va de San Luis Potosí a Ciudad Valles; por ésta, se llega al área xi'úi de La Palma. Hay un acceso a la región por el norte, que llega a Ciudad del Maíz, y por la carretera que sale de la ciudad de San Luis Potosí hacia Matehuala, se desvía en el entronque de El Huizache para ir hacia el este, hasta Ciudad Mante, Tamaulipas. De Rayón hacia Ciudad del Maíz se extiende una carretera en partes pavimentada y en partes revestida; ésta es el acceso a Alaquines y Ciudad del Maíz. También de Rayón, pero en dirección sur, corre un camino rural de terracería que lleva a las cabeceras municipales de Santa Catarina y Lagunillas, el cual es la entrada hacia Santa María Acapulco. Para llegar a la fracción queretana de esta área se toma una brecha que parte de la carretera Jalpan y continúa a Querétaro, Rioverde y San Luis Potosí. El ferrocarril es un medio de transporte que tuvo relativa importancia para la xi´úi, hasta que llegó el trazo de la carretera. Dentro de la región pame, las estaciones relevantes son las de Las Tablas, Cárdenas, Canoas, Espinazo del Diablo y Tamasopo. Finalmente hay una pista de aterrizaje abandonada, próxima a la comunidad de Cárdenas.

La carencia de agua, tanto potable como para la producción agrícola, es uno de los problemas más agudos de la mayor parte de la región. Casi los únicos puntos que cuentan con agua potable entubada son los conurbados a las cabeceras 11


CULTURAS PREHISPANICAS

municipales; en los demás sitios se hace uso de pozos, jagüeyes, ojos de agua y arroyos. Las telecomunicaciones se concentran también en las cabeceras municipales; entre ellas destaca la estación de radio "La voz de la Huasteca", a cargo de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), situada en Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí; parte de la programación está dirigida a los xi'úi, y parte de la programación se transmite en su idioma. Antecedentes históricos Los habitantes de la región xi'úi estuvieron durante el siglo XIX inmersos en un fuerte proceso de integración al sistema económico-social del naciente país. Esto alentó su participación en la lucha que le dio origen, así como en la revuelta protagonizada por el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda, a mediados del siglo y cuyo centro se hallaba en Rioverde. Ya en el siglo XX, y en el contexto de la lucha revolucionaria originada en 1910, la región pame se distinguió por las acciones armadas de los hermanos mestizos Saturnino, Magdaleno y Cleofás Cedillo, oriundos del municipio de Ciudad del Maíz, y por los grandes movimientos armados que los habitantes de la región protagonizaron. Las consecuencias inmediatas fueron el abandono total de muchos pueblos y ranchos ocupados por indígenas, además de una gran mortandad entre ellos. La participación de los xi'úi dentro del movimiento revolucionario pronto fue reconocida al encontrar respuesta positiva a sus demandas de dotación ejidal o restituciones de terrenos comunales. Lograron constituirse los ejidos de La Palma (1916), La Olla de Durazno (1920), Santa María Acapulco (1922) y Gañotes (1923).

12


CULTURAS PREHISPANICAS

Lengua En la actual región xi'úi, además del español, se habla su propio idioma, llamado genéricamente pame; muy próximos geográficamente, se encuentran hacia el oriente grupos de habla náhuatl y huasteca, aparte de la población indígena que ha emigrado a la región xi'úi y que habla sus propios idiomas. Es importante reiterar que no hay sólo un idioma pame, sino al menos dos: pame del norte y pame del sur, este último aparentemente ha desaparecido a pesar de que a principios del siglo XX se hablaba en el estado de Hidalgo. El pame del norte, que es el que se habla actualmente en toda la región xi'úi bien puede dividirse en dos variantes: el de las áreas de Ciudad del Maíz, Alaquines y La Palma, y el del área de Santa María Acapulco. Salud Entre los xi'úi existe una práctica que podría denominarse como "medicina casera", ésta hace frente a los padecimientos leves de los individuos con la utilización de hierbas y otros remedios caseros. Cuando los males llegan a agravarse se recurre a los conocimientos de especialistas tales como los curanderos y, en casos extremos, se recurre a los hechiceros. Los conocimientos terapéuticos de estos especialistas xi'úi están estrechamente vinculados con los de la medicina casera, dado que son, en varios aspectos, una derivación de ella. Las acciones de estos especialistas no se limitan al alivio de males humanos, sino que alcanzan otros niveles, como es el de la restitución del equilibrio en sistemas orgánicos de otro tipo, como son las milpas y los jagüeyes.

De acuerdo con la medicina tradicional, las enfermedades se clasifican en "naturales", causadas por vientos, lluvias, fríos, picadura o mordedura de distintos animales, etcétera, y las "sobrenaturales", originadas por fuerzas malignas, piedras, malos aires, maleficios de hechiceros, brujos o por el mismo diablo. Vivienda 13


CULTURAS PREHISPANICAS

La residencia es de tipo patrilocal: los recién casados viven con los padres del esposo por espacio aproximado de un año, cumplido cuando se mudan a su nuevo hogar, casi siempre cercano a la casa del padre del marido. Cada individuo que forma una nueva familia construye su vivienda, ayudado por sus familiares y amigos; la construcción de la vivienda es un asunto exclusivamente masculino. La casa habitación tradicional es un jacal de planta cuadrada o rectangular, a veces con uno o dos lados redondeados, con paredes de una hilera de varilla de madera, o dos hileras que contienen piedras; en ocasiones las paredes se enjarran con lodo. También son comunes las paredes de tablones o de adobes. Los techos por lo general son de "dos aguas" cubiertos de palma, aunque cada vez son más comunes los techos de lámina galvanizada. La gran mayoría de las casas xi'úi se componen de uno o dos cuartos, con la cocina aparte, así como un corralito y un pequeño solar. No cuentan con los servicios públicos indispensables, y el menaje doméstico suele ser muy modesto: petates, una mesa y sillas rústicas; para guardar sus modestas vestimentas se utilizan cajas de madera y bolsas de plástico. Artesanías Es difícil encontrar entre los pames a alguien que no sea capaz de elaborar algún producto utilizando los elementos que ofrece su medio ambiente, como son: las fibras de la palma, con las cuales las mujeres hacen chiquigüites, petates y venteado res; piezas de alfarería como comales, cántaros y otros enseres de cocina. Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, además de fabricar en madera una serie de implementos necesarios para las labores agrícolas y el menaje doméstico; de este mismo material también fabrican máscaras. La producción artesanal se dedica tanto al autoconsumo como al mercado.

Territorio, ecología y reproducción social 14


CULTURAS PREHISPANICAS

La región xi'úi comprende en su extensión diversos parajes, su hidrografía y orografía no son regulares. Al norte, la tierra es prácticamente infértil, muy erosionada o bien con suelos demasiado delgados, como los de la parte árida del sur. Los suelos fértiles predominan en el centro de la región. El territorio presenta una distribución irregular de especies biológicas. En cuanto a la flora, las partes frescas o frías tienen vegetales xerófilos, con encinares y escasos pinares; las partes calurosas son abundantes en matorrales y cactáceas; los lomeríos de las tierras bajas muestran una vegetación de jerezana, con mezquites, huizaches y otros chaparrales; la parte más húmeda presenta pastizales y vegetación perennifolia, con bosques de cedro rojo y roble. En su fauna son relativamente abundantes los reptiles e insectos, lo son mucho menos las aves y mamíferos, y prácticamente carece de batracios y peces. Destacan por su explotación agropecuaria, realizada en mayor medida por mestizos que por los pames, los siguientes ecosistemas: los "Llanos de Moctezuma", que son muy productivos y se localizan en el municipio de Alaquines, los valles de Canoas y de Rayón, los terrenos fértiles de Tamasopo y la cuenca del Rioverde. La tenencia de la tierra en la región xi'úi sigue el esquema ejidal y su extensión gira alrededor de las 73 868 ha, también existe la propiedad privada, aunque su extensión es mínima. La agricultura es la actividad preponderante entre los xi'úi, que realizan los varones, tanto los jóvenes como los adultos, y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en Ciudad del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya y plátano. En la Palma, maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza, chile, borraja y lenteja. En Alaquines, tabaco, chile y cereales. Por último, en Santa María Acapulco, sobresalen el maíz, el frijol, la caña de azúcar y una considerable cantidad de frutas. Como en el caso de tantas otras regiones indígenas, las mejores tierras se encuentran en manos de los mestizos, mientras que las menos fértiles están en manos de los xi'úi.

15


CULTURAS PREHISPANICAS

Los sembradíos de maíz, frijol, calabaza y chile proporcionan los principales productos al régimen alimenticio pame. Se consumen también alimentos obtenidos por recolección, entre los que sobresalen derivados del maguey y el chamal, que es la raíz de una planta del tipo de la palma; la cacería no representa una fuente importante de alimentos. La venta de la fuerza de trabajo principalmente se da en el corte de la caña y secundariamente en la acción del vareo de frijol, en Rayón. Algunos de los xi'úi emigran a San Luis Potosí a realizar trabajo asalariado no calificado, y otros a las ciudades de Tampico, Monterrey o incluso a ciudades de Estados Unidos. Los principales lugares de comercio son las cabeceras municipales de Rioverde, Cárdenas y Tamasopo. En resumen, el cultivo de básicos, la cría de dos o tres cabezas de ganado y la venta temporal de trabajo en los centros de agricultura avanzada, han sido la estrategia de sobrevivencia económica de los xi'úi. Organización social En la cultura xi'úi la familia es el núcleo rector, y está formada por un patriarcado donde se considera la opinión de la mujer para la toma de algunas decisiones. El miembro más viejo de la familia es el jefe de la misma. Para integrarse como grupo, los problemas más agudos a los que se enfrentan los pames son a la dispersión de las comunidades y a la emigración; este último problema se ha agravado en los años recientes, ya que se ha convertido en un fenómeno definitivo y de núcleos familiares completos. La organización civil dentro de la región sigue, en lo general, el régimen de los ayuntamientos y en lo particular el sistema ejidal. Los representantes de la organización ejidal, así como de otros cargos de administración de orden, justicia, etcétera, son los comisariados ejidales, los cuales no son xi'úi exclusivamente. Existen paralelamente los "gobernadores tradicionales" aunque no en toda la región. Históricamente, este cargo tuvo en sus inicios una gestión exclusivamente 16


CULTURAS PREHISPANICAS

religiosa, con el tiempo su influencia se fue extendiendo a las cuestiones agrarias y de administración civil y de justicia.

Cosmogonía y religión Aunque el sistema de creencias religiosas gira alrededor del catolicismo, se observan entre los xi'úi varias manifestaciones de presumible origen prehispánico. Entre las más importantes de éstas aparece el Dios del Trueno, el cual gobierna la vegetación y es muy respetado; le sigue en importancia el Dios Sol, que se encuentra conceptualmente fusionado con el dios católico, así como la Diosa Luna, igualmente acrisolada con los conceptos de ''madre" y "virgen". Entre los que se dedican a la cacería se reconoce la existencia de un Dios Venado; por último, se puede mencionar la creencia en los espíritus del agua: el arco iris y el "encantado" (un ente) que habita en cada uno de los ojos de agua, de los cuales se piensa que se secarían si el "encantado" llegase a abandonarlos. Las prácticas religiosas de los xi'úi comprenden el ritual del matrimonio, que incluye la misa católica; ritos especiales que se practican durante el fallecimiento de alguno de los miembros del grupo; en el caso del sepelio de un adulto suele congregarse toda la comunidad a la que pertenecía éste. Congruentemente con esta actitud hacia la muerte, entre ellos se observa la vigencia de las fiestas de "días de muertos". Los rezanderos y los cantadores juegan un papel importante en la organización religiosa y en el entorno simbólico de las comunidades, así como los danzantes, los músicos que los acompañan y el "jefe" de estos últimos. Hay que señalar

17


CULTURAS PREHISPANICAS

también la existencia en la región de un sistema de cargos originado en las mayordomías. Relaciones con otros pueblos Los xi'úi no tienen ningún trato particular con los otros grupos indígenas cercanos o emigrados a su entorno. En el trato con los mestizos se manifiesta una actitud de rechazo mutuo durante los momentos y en los espacios en los que la religión, la economía o la política los hace coincidir. En buena medida, la población mestiza de la región reproduce, con un sentido de superioridad, la inercia de una desigualdad fundada no sólo en el racismo, sino también en la diferenciación clasista.

18


CULTURAS PREHISPANICAS

L

Huastecos

a cultura huasteca representa a un conjunto de pueblos indígenas descendientes de los mayas que se asentaron en la región de la costa del golfo de México. A todo este territorio se le conoce con el nombre de región Huasteca. Esta región está conformada por los actuales estados de Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí. A pesar de ser reconocidos como un conjunto, no existe una cultura huasteca unificada. En la región se localizan la etnia tener, los nahuas, los panes y gran cantidad de grupos mestizos. Todos provienen de un tronco común, pero presentan ciertas diferencias culturales. Los tener pueden ser encontrados mayoritariamente en los municipios de Jaquimón, Tan lajas, Taparán, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Antonio y Tancanhuitz de Santos. Por su parte, los nahuas están asentados en Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Xilitla, San Martin Chalchicuautla y Coxcatlán. Y los pames se ubican en el municipio de Tamasopo. La etnia más numerosa e importante es la teenek, palabra que se traduce como “gente de aquí”. Viven mayoritariamente en la zona de San Luis Potosí. En este estado se encuentra una buena parte de las maravillas naturales que caracterizan a esta cultura indígena. Allí también se pueden apreciar sus más vastas tradiciones, entre estas su vestimenta típica.

Origen e historia Primeros asentamientos Las evidencias arqueológicas estiman que la cultura huasteca se asentó en la región del golfo de México entre 1500 a. C. y 900 a. C. También se cree que este asentamiento es resultado de migraciones hechas por los pueblos mayas. En la época precolonial, los asentamientos huastecos estaban poblados por diversos grupos. En el sur y suroeste se encontraban huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos. Hacia el norte y noroeste convivían nahuas, guachichiles, pames y chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, o “serpiente de turquesas”. Así pues, todos estos pueblos conformaban lo que se conoció como la cultura huasteca. Período azteca A partir de 1454, bajo el mando de Moctezuma, el pueblo azteca comenzó la conquista de la región Huasteca. Las guerras continuaron con los siguientes gobernantes aztecas Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl. El triunfo azteca se terminó de concretar en el año 1506. A partir de esa fecha todo el territorio huasteco quedó bajo el dominio azteca. Comenzó entonces un proceso de influencia intercultural. Las costumbres, ideas y modos de expresión comenzaron a cambiar. Período colonial 19


CULTURAS PREHISPANICAS

Luego de la caída de Tenochtitlan (1521), los españoles comenzaron la colonización de los pueblos de la costa del golfo. Hernán Cortés envió expediciones para someterlos, pero fueron recibidas con violencia por parte de los pueblos nativos. Esto obligó a que el propio Cortés y su ejército de indios aliados los atacaran en octubre de 1522. A partir de ese año la zona huasteca sucumbió al Imperio español. Como primera medida, Cortés estableció asentamientos y distribuyó grandes extensiones de tierra entre sus oficiales. Estos, decepcionados al no encontrar minas de oro o plata, comenzaron a esclavizar a los nativos. El comercio de esclavos estaba prohibido por la Corona española. Sin embargo, esto no evitó que los vendieran y enviaran al Caribe. Esto casi despobló a toda la región Huasteca. Esta situación perduró hasta el año 1527. En ese año, la Corona expropió las tierras repartidas por Cortés y nuevos españoles tomaron entonces el control sobre estas. El trato hacia los indígenas mejoró y la cultura huasteca comenzó a recuperarse. Este proceso se mantuvo durante los siglos XVII y XVIII.

Características principales La deformación craneana y la perforación lobular En sus inicios, la cultura huasteca se caracterizaba por la práctica de la deformación craneana por motivos rituales. También se perforaban los lóbulos para adornarlos. Como ornamentos usaban principalmente concha y hueso. Desnudez Aunque no ha sido confirmado aún, se presume que la desnudez era una práctica común en la cultura huasteca. Esta creencia se basa en información de las esculturas halladas en los sitios de excavación. Multilenguaje Actualmente, en toda la zona geográfica conocida como región Huasteca se pueden reconocer al menos tres idiomas indígenas. En Veracruz, e inclusive en San Luis Potosí, se habla náhuatl (lengua azteca). El dialecto pame se usa en la región fronteriza montañosa de San Luis Potosí y Querétaro. El huasteco (lengua maya) propiamente dicho se habla en San Luis Potosí, al norte de Veracruz y en Tamaulipas. División del trabajo En la actualidad es común que el trabajo se divida de acuerdo con el género. Las mujeres atienden los quehaceres domésticos, incluyendo la preparación de alimentos y la fabricación y reparación de la ropa. También ayudan con la cosecha y brindan cuidados a los niños. Por su parte, los hombres limpian y plantan los campos, cuidan a los animales, construyen y mantienen las casas. También tejen redes de pesca, cazan, pescan, comercializan sus productos y elaboran el pan de azúcar.

Economía La más importante actividad económica de subsistencia es la agricultura. Sus principales cultivos son el maíz, el chile y el frijol. Además, cultivan calabazas, cebollas, tomates, papayas, frutas cítricas, tabaco y cilantro. 20


CULTURAS PREHISPANICAS

La venta de excedentes agrícolas complementa su economía. Entre los principales cultivos comerciales se encuentran el maíz, la caña de azúcar y el café. También se dedican a la pesca y a la crianza de pavos, pollos, cerdos, y ganado vacuno.

Artesanía Asimismo, se dedican a la confección de artesanías. Todas las operaciones comerciales se realizan en mercados semanales organizados en toda la región. Producción industrial Con respecto a la producción industrial, en la región Huasteca se fabrica pan de azúcar. Para preparar este producto, exprimen los tallos de la caña de azúcar y extraen su jugo. Este líquido se hierve hasta que se convierte en un jarabe espeso que se vierte luego en moldes y se deja enfriar. Luego se envuelve en hojas de caña de azúcar.

Tradiciones y costumbres La cultura huasteca es una de las pocas culturas que ha mantenido sus tradiciones y costumbres prehispánicas. Xantolo Una de las fiestas más importantes de la cultura huasteca es la del “xantolo” o fiesta de los muertos, que se celebra en noviembre. El primero de noviembre se hacen velatorios con incienso y rezos en altares con fotos de los difuntos. Al día siguiente se adornan con flores las tumbas de los familiares muertos. Se tiene la creencia de que los difuntos pasan todo noviembre con sus deudos. Debido a eso, el último día del mes los huastecos adornan el altar con muchas frutas y flores frescas para despedir a sus fallecidos. Ritos de curación Otra costumbre prehispánica es la práctica de ritos de curación. Se llevan a cabo por curanderos. Estos entran en contacto con los baatsik, seres sobrenaturales que roban la sombra o alma de los humanos Así pues, el curandero sano a la persona recuperando el alma. Según la costumbre, en el rito solo se usa lengua teenek porque los baatsik no entienden otro lenguaje. Luego de la recuperación del alma, se reincorpora al paciente mediante limpiezas terapéuticas. Estas consisten en frotar al paciente con ramas, huevos y pollos vivos ante las imágenes de los santos católicos colocadas en un altar. En esta parte del ritual se efectúan rezos y plegarias en lengua española. El rito de curación dura tres días.

Ubicación Tradicionalmente se acepta que el área en la que se desarrolló la cultura huasteca comprende Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Esta cultura se concentró a lo largo del río Pánuco y en la costa del golfo de México. En sus inicios, el territorio que ocupó la cultura huasteca se extendió desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones. Asimismo, abarcó una región montañosa perteneciente al sistema de la Sierra Madre Oriental y cubrió una región baja y llana que llegaba hasta la costa. Geográficamente, la región Huasteca se puede dividir en 4 zonas: la zona de la costa, la de la planicie costera, la llanura y la de montaña. Dos de las terceras 21


CULTURAS PREHISPANICAS

partes de la zona de la Huasteca están formadas por llanuras extensas, y una tercera parte por montaña. Cada una de estas zonas tiene su clima, flora y fauna especiales. La costa se compone por tierras bajas sedimentarias, donde se encuentran estuarios, dunas y pantanos. Paralela a la costa corre una estrecha faja de tierra: la planicie costera. La llanura se extiende hasta las estribaciones de las sierras y comprende mesetas, colinas y valles. La zona de montañas está formada por la Sierra Madre Oriental, parte de la sierra de Tamaulipas y la de San Carlos.

Vestimenta En la actualidad la vestimenta típica del hombre huasteco consta de pantalón y camisa blanca. Los pantalones se ajustan a la cintura por medio un ceñidor. Pueden ir descalzos o usar huaraches (sandalias de cuero con suela de goma de neumático). También suelen usar un pañuelo rojo anudado al cuello, un sombrero de paja en la cabeza y un morral de fibra de zapupe (fibra de agave). Por su parte, las mujeres usan faldas de percal (tela de colcha) o tela sintética. Sus blusas tienen motivos coloridos, bordados de rosas mexicanas y adornos en los puños. Llevan un tocado de hilo de estambre de colores trenzado con la cabellera. Si está casada, los estambres son de colores rojo y naranja. La solteras utilizan verde y rosado, y las viudas pueden escoger el color. En celebraciones especiales las mujeres llevan puesto el quexquémitl (prenda para cubrir el torso) con bordados. El calzado son unas sandalias, y como adorno usan collares y zarcillos dorados. Complementan su vestimenta con morrales bordados a mano con motivos animales y vegetales autóctonos.

Alimentación La base de la alimentación es el maíz. Con este cereal elaboran tortillas, bocoles, tamales, bolimes y zacahuil, entre otros platos. Tortillas Las tortillas son masas muy finas con las que confeccionan las enchiladas. Este platillo se come acompañado de frijoles, huevos y chile. Los bocoles, unas tortillas gruesas, se rellenan con frijoles, queso o carne. Tamales Los tamales se hacen con masa de maíz, chile y carne. Esta especie de bollo se envuelve en tres tipos de hojas: de maíz, de plátano y de Papantla (una variedad del plátano). Los tamales más grandes se llaman bolimes y, de preferencia, se consumen durante las ceremonias y rituales. Zacahuil Otro tipo de tamal, el zacahuil, se cocina en un horno grande. Este se hace con masa de maíz y la mezcla de varios chiles. En el relleno se usa pollo, res o cerdo. El zacahuil mide cerca de 40 centímetros de largo. Antes de hornear, se envuelve en hojas de plátano o de Papantla. Solo se consume en las reuniones sociales, por motivos festivos o en los días de mercado.

22


CULTURAS PREHISPANICAS

Con respecto a las bebidas, los miembros de la cultura huasteca tienen preferencia por el café, el agua de frutas y los atoles.

Ciudades importantes Veracruz, estado de Veracruz En el estado de Veracruz los centros poblados más importantes son la ciudad de Tuxpan y su puerto. Esta área cuenta con una zona arqueológica importante: la del Castillo de Teayo. Pachuca de Soto, estado de Hidalgo En esta región Huasteca destacan los siguientes asentamientos poblacionales: Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica. Puebla de Zaragoza, estado de Puebla En la zona huasteca se pueden mencionar los centros de Mena, Pantepec, Venustiano Carranza, Jalpan, Tlaxco, Tlacuilotepec, Xicotepec de Juárez, Pahuatlán y Naupan. San Luis Potosí, estado de San Luis Potosí Está integrada por los siguientes centros importantes de población: Matehuala, Tamasopo, Río Verde, Tamuín, Ciudad Valles, Tamazunchale, Cerro de San Pedro, Vanegas, Ciudad del Maíz, San Vicente Tancuayalab y Charcas.

Religión La cultura huasteca continúa practicando sus creencias ancestrales, con algunos rasgos de influencia católica. Sus dioses se encuentran en tres planos del universo: el celestial, el terrenal y el inframundo. Según sus creencias, en la naturaleza viven seres sobrenaturales que son sus guardianes. Si estos seres no obtienen el respeto que exigen se manifiestan en problemas de salud o desgracias familiares. Importancia de la escultura La estructura religiosa de los huastecos se reflejó en la escultura. Estas deidades eran representadas con vestimentas especiales y ornamentos que mostraban en qué naturaleza ejercían su poder. Así pues, una escultura con un tocado que incluía rayos del sol, picos de sacrificio y signos del calendario se asoció con el dios del sol. Asimismo, la fertilidad de la tierra se deificó en la forma de una mujer (Ixcuina) de grandes pechos que llevaba un gorro cónico. Por otro lado, las deidades del inframundo eran representadas como esculturas adornadas con representaciones esqueléticas, ojos saltones y en el proceso de dar a luz.

Centros ceremoniales La cultura huasteca edificó sus centros ceremoniales dentro de una estructura pirámidal. Estas pirámides escalonadas estaban adornadas con estatuas y cerámica. Su arquitectura era muy simple. Una característica de su construcción fueron las plantas circulares y las esquinas redondeadas. Su centro ceremonial principal era el de la ciudad de Tamuín (San Luis Potosí). 23


CULTURAS PREHISPANICAS

En los años treinta, durante excavaciones hechas en Vinasco y Huichapa (estado de Hidalgo), se encontraron centros con la característica común huasteca. Los edificios tenían su peculiar planta circular y la forma cónica. En Tamposoque (San Luis Potosí) también se encontraron estos tipos de centros. La distribución de la obra arquitectónica de la obra se orientaba hacia el sol poniente. De esta manera, los constructores buscaron la visión armónica de los sitios sagrados.

Arte Entre las obras artísticas de la cultura huasteca se encuentran las vasijas y las esculturas. Las esculturas huastecas eran en su mayoría grandes figuras masculinas y femeninas talladas en piedra arenisca. De igual modo, se hicieron tallas de animales como serpientes y pájaros. En su arte destacan ollas, piedras de juegos y tubos de plataformas. A menudo, estos artículos se hacían con conchas y tenían forma de cabezas humanas.

Fiestas Entre las festividades principales de la cultura huasteca están la de los santos patrones, la de San José (marzo 19) y la de San Isidro (mayo 15). Otras fiestas importantes son Santiago Apóstol (julio 25), San Agustín (agosto 28) y San Miguel (septiembre 29), Año Nuevo y Día de los Muertos. Estas fiestas se inician desde la víspera con fuegos artificiales. En estas celebraciones se practican danzas y música diversas. Las danzas incluyen la danza ritual, la cumbia del norte de México y el huapango huasteco. Tzacam son En el Tzacam son, danza ritual, los ejecutantes usan cintas de colores en la cabeza y portan un espejo en la frente. Las varitas En Las varitas los hombres usan cascabeles en las piernas y cintas de colores durante el baile. La Malinche También se practica La Malinche, que es una danza en la cual los hombres van disfrazados de mujer. El rey colorado Finalmente, en la danza del rey colorado tanto hombres como mujeres bailan trazando círculos concéntricos en sentido contrario.

24


CULTURAS PREHISPANICAS

Bibliografías https://www.significados.com/cultura-maya/ 1. Conaway, W. J. (2005). Driving Adventure in the Mexican Huasteca. Papelandia Publishing. 2. Nash, M. (2016, marzo 21). Middle American Indian. Tomado de britannica.com. 3. Solís Olguín, F. (2006). Los huastecos. Arqueología Mexicana, Nro. 79, pp. 28-31. 4. Countries and their culture. (s/f). Nahua of the Huasteca – Economy. Tomado de everyculture.com. 5. Ariel de Vidas, A. (2014). Nutriendo la sociabilidad en los mundos nahuas y teenek (Huasteca veracruzana, México). Anthropology of food. Tomado de journals.openedition.org. 6. Dirección de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana. (s/f). Cultura Huasteca. Tomado de web.archive.org. 7. Gallardo Arias, P. (2004). Huastecos de San Luis Potosí. México: PNUD. 8. Ávila, A.; Bathes, B y Cervantes, A. (s/f). Los huastecos de San Luis Potosí. Tomado de colsan.edu.mx. 9. México desconocido. (s/f). Ciudades y pueblos de la Huasteca. Tomado de mexicodesconocido.com.mx. 10. Torres, G. (2013). Encyclopedia of Latin American Popular Music. California: ABC-CIL.

25


CULTURAS PREHISPANICAS

11. Instituto

de

Investigaciones

Sociales

UNAM.

(s/f).

Huastecos,

informaciรณn etnogrรกfica. Tomado de ru.iis. sociales.unam.mx.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.