Primera Edici贸n
Editorial Porr煤a
Revista Cultural
Comunícate con nosotros a los siguientes números: 01 (482) 368 0052/ 368 0170/ 368 0155/ 368 0127
www.hotelvergelhuasteco.com Email: reservaciones@hotelvergelhuasteco.com Carretera No. 85 México- Laredo Km. 335 Crucero de Aquismón, S.L.P. México
Carta del Editor Nos complace saludar a nuestros queridos lectores con motivo de la inauguración de esta su revista que no dudamos será de mucha ayuda a nivel cultural para el público en general tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. La mayoría de las personas tienen una idea muy diferente de lo que es el verdadero San Luis Potosí; cuando se piensa en este se cree que es un sitio con rasgos norteños y un una naturaleza escasa. Es pues completamente lo contrario. La región Potosina cuanta con un patrimonio natural cultural tangible sorprendente, lo mismo podemos decir del patrimonio cultural histórico, El vasto estado de San Luis Potosí se extiende sobre las llanuras semidesérticas del norte central de México. La fuerte presencia de su ciudad capital, también llamada San Luis Potosí, en la historia nacional durante más de cuatro siglos la convierten en un destino fascinante. Si visitas cualquier ciudad del centro de México, no dejes de pasar por San Luis Potosí. De Querétaro a la capital potosina sólo hay 200 kilómetros, que se recorren en aproximadamente dos horas en autobús. La capital potosina combina su pasado minero con el toque mágico de la época colonial. En 2010, su centro histórico fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial de gran trascendencia en la historia de México. San Luis Potosí es una de las ciudades más pintorescas del país. Su armonioso centro ostenta explanadas en desnivel, hermosas plazas, parques llenos de flores y una efervescente vida cultural.
Contenido Sección 1 • •
Carta del editor………………………………………………… 02 Historia………………………………………………………………07 San Luis y el Ferrocarril………………………………………..10
Sección 2 Turismo, Un destino sin limites………………………………12 Capital Potosina………………………………………………………..13 • Centro Histórico, Patrimonio de la humanidad…..15 • Palacio de Gobierno………………………………………….....16 • Centro de Artes…………………………………………………….17 • Museo Regional………………………...............................18 • Palacio de Cristal……………………………………………………22 Aquismón, Un paraíso Natural………………………………….. 34 • Cascadas de Tamúl,……………………………………………..35 • El sótano de las golondrinas …………………………………37 • Sótano de las Huahuas………………………………………… 41 • Tomosopo…………………………………………………………….42 Ciudad Valles ………………………………………………………….45 Xilitla……………………………………………………………………48
Contenido Sección 2 Rio verde, El lugar perfecto para las actividades y el ecoturismo…………………………………………………………..53 Laguna de media luna…………………………………………..54 Matehuala……………………………………………………………57 Cerritos………………………………………………………………...59 Cerro De San Pedro………………………………………………64 Real de Catorce…………………………………………………….70
Sección 3
Gastronomía y Bebidas Típicas………………………85
Contenido Sección 4 Artesanías ……………………………………………… 100 Costumbres y Tradiciones……………………………………………106
Seccion 5 Grupos Etnicos……………………………………………114 Huastecos ……………………………………..115 Los Guachichiles…………………………………122 Leyendas……………………………………………..125
San Luis Potosí Historia: El territorio del actual estado mexicano de San Luis Potosí está ubicado en la parte centro-oriental del país. Su posición geográfica le confiere el carácter de corredor del Golfo de México hacia el interior del país y ruta de comunicación entre el norte y el sur mexicanos. Los grupos más representativos que habitaron el territorio potosino son los indios pames, guachichiles, macolias y mascorros. En la región de la Huasteca y del Medio potosino, las condiciones climáticas y geográficas eran muy distintas, pues los indios Mesoamericanos tuvieron la oportunidad de practicar la agricultura permanente para así establecerse en grandes grupos humanos y construir ciudades que les permitieran la continuidad de su cultura, así como el desarrollo de nexos comerciales con otras culturas mesoamericanas. El florecimiento de la cultura Huasteca entre el año 200 d.C. y 500 d.C. nos muestra el uso del círculo y sus formas derivadas en la construcción de sus templos y construcciones, las cuales construían sobre columnas para protegerlos de la humedad. En cuanto a sus costumbres y creencias religiosas, adoraban al sol y a la luna, a la lluvia y tenía una deidad sin forma humana ni animal, para representar la fertilidad. En la región de la Huasteca y del Medio potosino, las condiciones climáticas y geográficas eran muy distintas, pues los indios Mesoamericanos tuvieron la oportunidad de practicar la agricultura permanente para así establecerse en grandes grupos humanos y construir ciudades que les permitieran la continuidad de su cultura, así como el desarrollo de nexos comerciales con otras culturas mesoamericanas. En este último grupo destacan los Huastecos y nahuas.
07
Historia: Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de la república, el potosino Carlos Diez Gutiérrez llegó a la gubernatura de San Luis y comenzó también una dictadura en la entidad. El siglo XIX se despidió de San Luis con la construcción del ferrocarril, fuertes inversiones en las industrias minera y comercial, se fundó la Compañía Manufacturera de Calzado y otras industrias como la de manufactura y textil también abrieron nuevas fábricas. Se inauguró el teléfono y abrió sus puertas la Escuela de Artes y Oficios, entre muchos otros avances que prepararon al estado para entrar en el siglo XX. A partir de 1518 llegaron las primeras expediciones españolas a tierras potosinas al mando de Juan de Grijalva y también de Alonso Álvarez de Pineda. Un par de años después, el interés del gobernador de Jamaica, Francisco de Garay, por conquistar toda la tierra descubierta al norte del río Pánuco, provocó un enfrentamiento con Hernán Cortés, quien al descubrir las intenciones del primero había comenzado la conquista de los pueblos Huastecos de la zona. Así se dieron los violentos enfrentamientos entre los dos bandos españoles y los nativos. Durante la conquista española, los asentamientos dependían en gran manera del descubrimiento de yacimientos de metales preciosos. Tal es el caso de San Luis, cuando en 1592 se descubre un gran depósito de plata en el Cerro de San Pedro. Para finales del siglo, el pueblo de San Luis Minas del Potosí consistía de una plaza central de armas y 19 manzanas de edificios y hogares alrededor.
En la actualidad es una importante ciudad industrial y un estratégico centro comercial y educativo, esto gracias a la riqueza de sus recursos naturales, animales y minero, pero también gracias a su a ubicación geográfica y a sus medios de comunicación y transporte.
08
Participación de San Luis Potosí en la creación de la industria petrolera…
San Luis Potosí tuvo una gran importancia para la creación de la industria del petróleo, pues es la cuna de la producción petrolera aquí en México, donde actualmente produce 6 mil 479 millones de barriles diariamente, en el pozo petrolero de PEMEX en Ébano San Luis Potosí, pero todo comenzó con Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, prósperos productores de petróleo de California, ellos hicieron una inspección en la región de Tampico y sus regiones vecinas, y estuvieron Impresionados por la cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de ferrocarril del Ebano y Chijol, en el Estado de San Luis Potosí
10
Este fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México. Aunque se dice que los sueldos de los empleados eran muy miserables y el trabajo era demasiado pesado, muchos de ellos eran indígenas.
La historia de la industria del petróleo en México tiene un lugar de honor para Ébano, el pozo de Ébano fue el primer pozo de petróleo en México y, de este pozo, el gas y el petróleo crudo comenzaron a salir poco después de perforar.
El inicio de la explotación de estos yacimientos se ubica dentro del contexto de la integración de México a la economía mundial como proveedor de materias primas y a la expansión del mercado de combustibles derivados de este mineral.
11
Turismo
San Luis Potosí Centro Histórico El centro histórico de San Luis Potosí comprende una de las áreas más antigua de la ciudad, con inmuebles y espacios públicos que reflejan fuertes contrastes. Los contrastes se dan entre partes del área que han merecido incluso el reconocimiento de Patrimonio Mundial de la Humanidad y zonas decadentes que muestran señales de deterioro por una variedad de causas de índole cultural, social y, sobre todo, económicas. En este contexto, se puede observar que, de acuerdo al uso y relevancia pública del espacio, existen bienes culturales que se conservan y continúan siendo un referente para visita y admiración. A continuación veremos algunos de los más importantes y antiguos en la ciudad.
Plaza de las Armas Es el centro de las actividades más importantes de la capital. A su alrededor se encuentra la Catedral Metropolitana, el Palacio Municipal y de Gobierno, así como el edificio del H. Congreso Legislativo y los establecimientos comerciales más importantes para el Turismo. En el centro de la plaza se levanta el Kiosco octagonal, pesado y fría mole de cantera rosada que fue inaugurado el 25 de noviembre de 1948, en substitución del antiguo, que era de hierro. 13
Habitaciones desde $600 pesos por noche!
Ubicado en el corazón del majestuoso centro histórico, entre La Plaza de Armas donde se encuentra y La Majestuosa Catedral de San Luis Potosí. A su llegada al Hotel Concordia sentirá que es un hotel como ningún otro, gracias a su arquitectura y estilo colonial.
Calle José María Morelos 705, Centro Histórico, 78000 San Luis, S.L.P.
Llámenos y reserve al: 01 (444) 812 0449 01 (444) 812 0666 Fax: 01 (444) 812 6979 Lada: 01 (800) 711 1318
Catedral Metropolitana de San Luis Rey Es la sede de la arquidiócesis de San Luis Potosí. Está ubicada en el centro histórico de la capital potosina, en el costado oriental de la plaza de armas El edificio que actualmente conocemos se levantó en el año 1670 y fue terminado en el año 1730. Fue catedral a partir de 1854 y está dedicada a Nuestra Señora de la Expectación.
De fachada principal con dos lateral. Presenta tres naves con dos cruceros. La principal de ocho bóvedas, y las laterales de siete. Presenta una cúpula ochavada al centro del mismo. Cuenta con dos capillas en los cubos de las torres. El exterior está cubierto de cantera rosa, característica de la zona.
En el interior está decorada a la manera neoclásica, la decoración llevada a cabo en 1896 en las bóvedas y paredes fue realizada por obra de los italianos Claudio Molina y Giuseppe Compiani. El altar principal se compone de un gran ciprés realizado en mampostería, de dos cuerpos. En el primero se encuentra el Manifestador, el segundo resguarda la imagen de Nuestra Señora de la Expectación. Los altares laterales son realizados en estilo neoclásico. Detrás del altar principal se ubica el coro. El artesonado de la cúpula está decorado con florones dorados. 15
Palacio De Gobierno
Fue construido por disposición del Visitador de la Nueva España, Don José de Gálvez y se llamó hasta ya hecha la independencia Palacio consistorial y también Nuevas Casas Reales. Los planos fueron realizados por Miguel Constanzó, que tardó cerca de seis años en entregarlos. La fachada es sencilla y elegante. La marcan cuatro pilastras centrales; dos de cada lado de la puerta y en la parte baja como contrafuertes. El salón de recepciones se encuentra en el piso superior con ventanas a la plaza, se entra por la sala Hidalgo. Tiene un óleo del cura Miguel Hidalgo, que es una copia del existente en Dolores Hidalgo, Guanajuato
16
Museo de Arte Contemporáneo El antiguo Edificio de Correos. En sus cuatro fachadas el edificio manifiesta un sobrio estilo neoclásico. Hoy día, se observa una notable transformación al convertirse en el Museo de Arte Contemporáneo, cuya iluminación interior e instalaciones especiales permiten albergar obras de la talla de Picasso, Miró y Tamayo, que se exhibieron al inaugurarse el edificio, en agosto de 2009.
Desde su construcción, el edificio neoclásico del siglo XIX, ha tenido varias funciones. En 1865 se construyó la planta baja e inició su actividad como mercado de carnes, en 1904, pasa a ser la “Casa de Correos”, función que duró por muchos años. En el 2006, como parte del rescate del centro histórico potosino, el gobierno del Estado adquiere el edificio e inicia el proyecto para la creación del Museo de Arte Contemporáneo.
El Museo tiene cinco amplias salas para exposición de obras de arte, tres de ellas en la planta baja con un total de 557 mts2, y dos de 110 mts2 en la planta alta. Todas las salas cuentan con controles museográficos: sistema de iluminación primaria y secundaria, sistema de mamparas y parrilla de montaje. El Museo tiene óptimas medidas de seguridad para el resguardo, conservación y muestra de las obras. 17
Museo Regional Potosino El Museo Regional Potosino forma parte de un convento franciscano cuya construcción data de 1586. El inmueble es un espacio vivo que permite la interrelación entre el visitante y los objetos en exhibición. En la planta alta se localiza la capilla de Aránzazu, obra de estilo barroco que, por su decoración y el atrio techado, constituye un testimonio arquitectónico único en América. En 2004 recibió el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural por parte del gobierno estatal, reconocimiento otorgado por los trabajos de restauración arquitectónica y reestructuración museográfica del recinto.
El edificio es una muestra fiel de la arquitectura Novohispana, en su interior alberga a la capilla de Aranzazú, única en su tipología ya que se ubica en la planta alta de lo que fuera el convento. Cabe destacar, que esta capilla es testimonio de la desamortización de los bienes eclesiásticos, en consecuencia, quedó mutilada la sacristía de la Capilla de Aranzazú. Las antiguas caballerizas del convento dieron lugar a la actual Plaza de Aranzazú, El Ventanal de la Capilla de Aranzazú, de estilo barroco realizado en Cantera. 18
Teatro de la Paz El lugar ocupa una sección de lo que fue el Convento del Carmen y fue diseñado por el arquitecto José Noriega. Su construcción terminó en 1894 para después ser remodelado entre 1944 y 1949 bajo la dirección del arquitecto Francisco Cossío. Aunque no asistas a algún espectáculo, su fachada de cantera rosa con un estilo neoclásico te dejará maravillado así que vale la pena que te des una vuelta. Con suerte tu visita coincide con algo interesante
Sus columnas de al estilo corintio, con capiteles, y su amplia, son distintivos de San Luis. En sus escalinatas se han presentado numerosos artistas, no faltan los payasos y trovadores urbanos y son sede de algunas neotribus. Además del foro principal, de hermosa sonoridad, cuenta con dos salas anexas para conciertos, ubicada en la escalinata interna izquierda, y la Germán Gedovius, para exposiciones, a su costado derecho.
19
Centro de las Artes Desde 1904 y hasta 1999 este lugar fue utilizado como centro penitenciario, de hecho aquí estuvo preso Francisco I. Madero. Aún conserva la esencia de su arquitectura penitenciaria, pero fue adaptado para fomentar las expresiones artísticas del estado. El lugar cuenta con una importante galería que exhibe propuestas plásticas contemporáneas y es sede de varios espectáculos culturales. Revisa su agenda cultural.
Caja de Agua Uno de los símbolos más distintivos de la ciudad, esta estructura circular elaborada con cantera rosa y con un estilo neoclásico recibía el agua de la Cañada del Lobo para que se abastecieran los potosinos de este líquido vital. Con cuatro macetones rodeándola, es una verdadera belleza y de ahí el orgullo que sienten los potosinos hacia ella. Además, su estado de conservación es excelente. 20
Museo Francisco Cossío
El edificio es una elegante construcción de cantera, antigua residencia de D. Gerardo Meade Lewis y Joaquina Trapaga, en la que habite V forme una rica colección de impresos y documentos regionales y de piezas arqueológicas huastecas. Ocupa este neoclásico edificio iniciado a fines del siglo XIX terminado en 1919, se hizo cargo de su dirección el Ing. Joaquín Meade, después de haber tenido varias funciones coma hotel y escuela, el gobernador Antonio Rocha Cornett a este el edificio y lo destine para Casa de Cultura.
21
Palacio de Cristal Ubicado en pleno centro histórico, todo de cantera gris y cristal construido por Eduardo Meada Lewis, inaugurado el 4 de diciembre de 1909, edificio que fue diseñado expresamente para alojar oficinas y el primero en la ciudad que conto con un ascensor eléctrico.
El Palacio de Cristal es de recia arquitectura, obra proyectada y dirigida por el arquitecto canadiense Henri Guindon, combina elementos de estilo romántico y clásico, nombrado así por un edificio que se encontraba en Hyde Park, Londres inaugurado en 1851. 22
Templo del Carmen
El Templo de Ntra. Sra. del Carmen, espléndido monumento churrigueresco, fue construido por la munificencia de I. Nicolás Fernando de Torres. En el primer cuerpo, sobre zócalos tallados, se levantan cuatro originales columnas salomónicas tritóstilas caladas, dos a cada lado de la puerta, y en los intercolumnios, sendos nichos, con San Elías y San Eliseo, su discípulo. En el segundo y tercer cuerpos las pilastras estípites que los dividen se superponen en estricto alineamiento vertical.
23
Tamtoc Capital Huasteca.
Es un yacimiento arqueológico de la cultura huasteca, se encuentra en el municipio de Tamuín en el estado mexicano de San Luis Potosí, en lo que hoy en día se conoce como la región de la Huasteca. Originalmente se calculó que el florecimiento de este sitio tuvo lugar entre el año 900 y 1100 d.C., es decir, durante el Período Posclásico mesoamericano.
Con una extensión de cerca de 210 hectáreas, se puede asegurar que Tamtoc fue uno de los centros urbanos huastecos más importantes del último periodo prehispánico por sus dimensiones y características. 24
Tamtoc se considera la capital prehispánica de la Huasteca por su importancia regional, militar y comercial. Hasta la actualidad se han identificado por lo menos tres periodos de ocupación: el más antiguo ocurrido cerca del 600 a.C., la cual corresponde a la época del surgimiento de la urbe.
Una de las características que distinguen a Tamtoc es la notable presencia femenina. A la fecha el 90% de los entierros ahí descubiertos son de mujeres. Además que están representadas en la mayoría de las figurillas de arcilla y cerámica aquí encontradas y que se piensa tenían un alto rango en la división social de la comunidad.
25
Arquitectura de Tamtoc Estructura Este También se le denomina como "Paso Bayo" o "Tamtoque" tiene una altura de 21 metros. Las estructuras elevadas, como ésta, comúnmente sirvieron de base para templos de mucha importancia, desde los cuales se dirigían diversos rituales relacionados con la medición del tiempo y con el movimiento de los cuerpos celestes. Esta estructura es la segunda más alta del sitio y marca el límite este de la zona monumental.
Paso Bayo al fondo 26
Plaza Principal Este grupo está conformado por 23 estructuras arquitectónicas, de las cuales 18 están alrededor de una plaza y cinco en la parte central, todas asociadas con actividades administrativas y religiosas.
Las estructuras restantes han sido identificadas como basamentos de casa habitación perteneciente a la élite gobernante. Casi todas las estructuras de este conjunto tienen escaleras que conducían a su parte superior, donde se ubicaba un tempo o el conjunto habitacional
27
Conjunto Norte Esta área está compuesta por varias estructuras y destaca por el hallazgo de diferentes monumentos como es la lápida de los Flamencos, El gigante, la Estela Castrillón, La Venus de Tamtoc y el megalito de La Sacerdotisa . En este lugar existen manantiales que, a través de un sistema de canales antiguos, distribuyen agua a distintos lugares del sector desembocando en la Laguna de los Patos.
28
El Manantial
También conocida como la "Caja de Agua" forma parte del sector del Conjunto Norte y es donde se originó la antigua ciudad de Tamtoc, pues aquí nace el agua y, debido a su importancia para la vida, fue considerado como un lugar sagrado. Los habitantes de Tamtoc construyeron una serie de canales de distribución de agua del manantial, de donde se han recuperado una serie d eofrendas, incluyendo la escultura monumental de La Sacerdotisa. Estos elementos corresponden a la primera ocupación, aproximadamente en el 600 a. C.
29
Cementerio Huasteco.
El cementerio se observa como un conjunto de tumultos funerarios de donde se han recuperado alrededor de setenta esqueletos humanos correspondientes a individuos de distintas edades y sexos. Las autopsias realizadas a los esqueletos han revelado que sufrieron de severas infecciones, “En los huesos de todos los individuos se han identificado deformaciones y huellas notorias de ese tipo de patologías. Hasta el momento la población con estas características solamente se ha localizado en esta parte del sitio", indicó Martínez Mora, quien junto con Guillermo Córdova Tello, coordina el Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc.
30
Estructura Oeste Es uno de los basamentos más grande del sitio y presenta una escalinata al frente. Anteriormente se le conocía como "El Tizate" debido a que cerca de este lugar, a la orilla del río, se encuentra un yacimiento de carbonatos cristalizados o ceniza volcánica conocida localmente como tizate, material empleado en la elaboración de cerámicos. Desde su cima, se sabe que anteriormente se encontraba un templo, se domina todo el entorno de Tamtoc.
31
La Gran Laguna de los Patos La Gran Laguna de los Patos, se pensó en un principio que era una laguna natural, pero al realizar los estudios de hidrología y topografía se llegó a la conclusión que esta fue hecha por el hombre. De acuerdo a las investigaciones que se han realizado en la laguna artificial fue elaborada con la finalidad de evitar inundaciones por parte del río Tampaón.
En la Laguna se han encontrado diversos objetos arqueológicos que forman parte de ofrendas, lo cual impide trabajar con maquinaria pesada para desaguar la laguna, pues pone en riesgo los restos históricos que ahí se encuentran.
32
Monumento La Sacerdotisa La Sacerdotisa es un calendario lunar monumental, más grande y más antiguo que el conocido como Piedra del Sol o "Calendario Azteca". Su antigüedad exacta aún no está establecida, se estima que fue elaborado entre 1150 y 700 a. C. aparentemente por los Olmecas, cultura que se desconocía se hubiese establecido en esta zona en un tiempo tan temprano. El calendario es un monolito de piedra arenisca poli mineral, tiene ocho metros de largo y cuatro de altura, tiene un espesor de 50 cm. y un peso superior a las 30 toneladas. Se encuentra en el Conjunto Norte.
33
Aquism贸n Cascadas de Tam煤l
•
En la cascada de Tamúl se puede nadar, acampar, hacer senderismo, ciclismo y rappel junto a la gran caída.
Tamúl es considerada la caída de agua más espectacular del país. Ahí, los viajeros pueden apreciar un espectáculo sencillamente increíble: el río Gallinas cae sobre el río Santa María, originando así el río Tampaón.
Se trata pues de una cascada estruendosa ideal para visitarse entre noviembre y abril, y admirar su caída de 105 metros; en época de lluvias su cortina que puede alcanzar los 300 metros de ancho.
36
El Sótano de las Golondrinas En San Luis Potosí, en plena Huasteca Potosina se encuentra el Sótano de las Golondrinas, uno de los abismos subterráneos más bellos del mundo. A partir de entonces, esta gigantesca cavidad destaca por su belleza y dimensiones, al grado que hoy es considerada como el abismo subterráneo natural más hermoso y uno de los más profundos de la Tierra.
Dado que uno de los grandes atractivos del Sótano de las Golondrinas es ver la salida o la entrada de los vencejos (no de golondrinas) en la impresionante oquedad de 60 metros de diámetro, 376 m de hondura totalmente vertical, aunque su profundidad absoluta alcanza los 512 metros. 37
Es ideal para practicar el ecoturismo, deportes aéreos y de deslice. En efecto, nos encontramos con muchos aficionados a la aventura que exploran la gruta en caída libre, descendiendo a rappel y explorando sus galerías en espeleismo. Es una bomba llena de adrenalina, ¡Ven a Disfrutarla!.
Vencejos (Los nativos los llaman golondrinas). 38
Ves la entrada de 60 metros a plena luz del día, pero conforme desciendes el tiro vertical de más de 350 metros, el entorno se hace más oscuro. Y si desde las alturas la oquedad es impresionante, desde el fondo lo es aún más, cuando aprecias en su magnitud esa suerte de túnel rocoso tipo cónico iluminado por los rayos solares o por la luz que penetra algunos metros. El fondo del sótano es, además, un paraíso para espeleólogos, biólogos y otros científicos, gracias al microclima y a las especies de flora que ahí viven. Ésta es otra de las razones para que el lugar sea una Área Natural Protegida.
39
¿Quieres más? Sótano de las Huahuas
Desde 2001, el Santuario de las Huahuas es un Área Natural Protegida de 409 hectáreas. Su atractivo principal es una cavidad de entre 350 y 478 metros de profundidad y entre 70 y 90 metros de diámetro, donde anidan cotorros, quilas y vencejos. Cada día, miles de aves salen en la madrugada de su casa y retornan al atardecer a dormir, dando un espectáculo maravilloso.
¿Cómo llegar? El Santuario de la Huahuas se encuentra en el Barrio de San Isidro Tampaxal en el municipio de Aquismón. Para llegar desde Xilitla, tomamos una combi hasta la “Y Griega”. Allí tomamos un camión Vencedor en dirección a Ciudad Valles y nos bajamos en “El Limoncito”. Luego un taxi colectivo nos llevó hasta la puerta del Santuario, metros antes del inicio del pueblo. También puedes pedir aventón en los diferentes tramos, siendo carreteras tranquilas pero bastante transitadas. Todo el viaje tarda alrededor de 2 horas. 41
Tamasopo y Puente de Dios. Formado por la roca natural, se ve un puente que rodea una poza con abundante vegetación. Se encuentran también cascadas y una cueva con formaciones de estalagmitas y estalactitas. Los alrededores son ideales para excursiones, acampar o simplemente para disfrutar del paisaje, puedes nadar, hacer snorkeling y buceo con una profundidad máxima de 14 mts.
Tamasopo "lugar donde gotea el agua" es un balneario natural enmarcando una cascada de 25 metros con instalaciones para día de campo. Visitar el Puente de Dios es una fascinante experiencia con 2 pozas naturales una azul profundo y otra totalmente cristalina para nadar y una caverna dentro del río en donde los reflejos del sol crean la ilusión óptica de estar iluminada artificialmente.
42
Campamento Puente de Dios. Está basado en el concepto del ecoturismo con un espacio de 3/4 de hectárea habilitada para acampar en una huerta de mangos en la que puede disfrutarse de una gran tranquilidad como también la observación de aves y plantas y un paisaje majestuoso en 1 hectárea de bosque.
Este campamento es ideal para que disfrute en compañía de toda la familia, preparar sus carnes o botanas al aire libre y como fondo los paisajes mas paradisíacos de la zona.
Contáctenos en: www.tamasopo.com.mx
43
Ciudad Valles La Puerta a la Huasteca Potosina
Ciudad Valles es uno de los puntos de partida para visitar zonas arqueológicas, cascadas, sótanos, reservas de la biosfera, o bien, para conocer las riquezas culturales y culinarias de las regiones más recónditas de la Huasteca.
Es aquí donde conocerás el grandioso Rio Micos, famoso por sus magníficos paisajes y grandes aventuras.
45
Tampoco puedes dejar de visitar…
El Río Tampaón Conocido en su parte alta como río Santa María, llama la atención por su inigualable colorido azul turquesa, rodeado de piedra caliza y frondosa vegetación. En este maravilloso Rio puedes realizar un sinfín de actividades que van desde la tirolesa, el descenso en rio, kayak-ismo, hasta el salto en cascada.
46
La Aldea Huasteca
Este puede ser tu Hotel ideal la Aldea Huasteca, Hospedaje Ecológico en Micos.
Esta compuesta por chozas de origen huasteco llamados en la región “bohíos” que es la construcción de palma y bambú típica de los antiguos huastecos que poblaban la zona, están realizadas de materiales autóctonos y con un diseño muy semejante a los originales, cada una tiene el nombre de un ave de la región.
47
Xilitla, Surrealismo en la naturaleza
Ubicado en la región de la Huasteca Potosina, este Pueblo Mágico ofrece hermosos paisajes, antiguas tradiciones, y como tesoro principal: el único jardín escultórico surrealista del mundo.
¡Descúbrelo!
No dejes de disfrutar de la música y el baile de la huapangueada, basada en el género tradicional del pueblo.
48
El millonario inglés Edward James -quien lo utilizó como lugar de descanso- fijó varias esculturas surrealistas que se comunican por laberintos y caminos caprichosos Que se hacen llamas ‘Las Pozas’. Entre las composiciones sobresalen: “La escalera al cielo” y “El camino de las 7 serpientes”, donde cada escultura representa a un pecado capital. 49
Dentro del mismo jardín hay una serie de cascadas, donde “La cascada del General” es la más bella e impresionante
.
50
conocido por su naturaleza es Xilitla y uno de los principales atractivos de este son Las Pozas, y en este sitio, reconocido internacionalmente algunos artistas famosos han grabado sus videos musicales.
Entre éstos Nicole Scherzinger con la canción “Try with me.”.
51
El grupo australiano Empire of the Sun con la canción “We are the people”.
Y la cantante mexicana Yuri con la canción “Invencible”.
52
RioVerde Naturaleza que fecunda.
RioVerde, aun siendo la “capital de la Región Media”, dista mucho de ser una ciudad pintoresca, pero al igual que todas, tiene sus atractivos y encantos que vale la pena visitar y saborear. Además, es el punto de partida para hacer turismo de exploración o aventura en haciendas, grutas, ríos y aguas termales.
53
Laguna Media Luna
Uno de los atractivos mĂĄs conocidos en las cercanĂas de Rio Verde es la laguna de la Media Luna. Para llegar hay que pasar por la ciudad e incluso hospedarse en algĂşn hotel si no se tiene contemplado acampar en el parque de la laguna
54
La laguna recibe su nombre porque tiene la forma de una medialuna. Con una temperatura de 30ÂşC es ideal para que nades, practiques buceo o des un paseo en lancha. Su agua es cristalina y te permite una visibilidad de hasta 30 metros.
Incluso podrĂĄs ver los nacimientos de agua al fondo que suman un total de seis. A los alrededores hay zonas para acampar y restaurantes, asĂ que no hay pretexto para no ir.
55
Grutas de la Catedral y el Ángel Ubicadas en la comunidad de Alamitos, harán un agradable paseo en donde podrás admirar las formaciones caprichosas de la naturaleza. Durante el recorrido a estas grutas el guía retará tu imaginación al irte señalando las formas que han tomado las estalagmitas y estalactitas.
Por supuesto, en una verás la forma de una Catedral y en la otra de un Ángel.
56
Matehuala, Crisol del altiplano Potosino El emblemático cerro del Fraile y una enorme cúpula en la planicie anuncian la llegada a Matehuala; unos arcos son la puerta de entrada a esta ciudad, que tal vez, sin ser el destino principal de estas vacaciones, sí constituya un punto de partida para recorrer otros lugares del Altiplano Potosino.
Su nombre hace referencia al grito de guerra de los indígenas Guachichiles, originarios de la región; se presume que significaba una especie de amenaza o advertencia: "¡No vengan!“. 57
La cuidad de Matehuala es un derroche de arquitectura con mil historias y tradiciones por contar, que te encantarán.
La Catedral de la Inmaculada Concepción de Matehuala es un templo católico elevado al rango de catedral. Cuentan que este templo, dedicado a la Inmaculada Concepción, es una réplica inconclusa del templo de San José, de Lyon, Francia; y aunque este dato no es preciso, te impresiona lo espacioso de su interior.
Aunque el templo se encuentra abierto al culto, aún se encuentra en fase de construcción. Su estilo es neogótico/ neobizantino. 58
Cerritos
Pueblo que es cabecera municipal del municipio potosino del mismo nombre, está localizado en la zona media del estado mexicano de San Luis potosí, y este se encuentra en una localización central en México. Fue en un tiempo también cabecera del territorio que llego a comprender el actual municipio de villa Juárez llamado en otro tiempo La Carbonera. Cerritos se llamó anteriormente San Juan de los Cerritos aunque su santo patrono es aún san juan bautista. Durante la Revolución Mexicana, Cerritos fue parte del movimiento cedillista. En aquella época hubo algo de desastre y hambre, pero para el año 1918 todo volvió a la normalidad. Fue cabecera municipal del territorio del actual municipio de Villa Juárez que en un tiempo se llamó Villa De La Carbonera y se conoció también como La Carbonera.
59
Personajes Ilustres En el municipio de Cerritos han nacido algunos personajes destacados de los cuales se mencionan los siguientes:
Enrique Almazán Nieto 1914-1986. Profesor, Poeta y Escritor. Director de la Escuela "Ángel Silva", tribunal para menores de San Luis Potosí. Nació el 20 de octubre de 1914 en el pueblo de Cerritos en San Luis Potosí. Sus padres fueron Don Mauro Almazán Meza y Doña Rita Nieto de Almazán. Muere el día 7 de diciembre de 1986 en la Ciudad de San Luis Potosí a la edad de 72 años.
Jesús N. Noyola Cepeda Paulino Martínez
1830-1914. Fundó en México el periódico “La Voz de Juárez”, en el cuál atacó el régimen de Porfirio Díaz; se incorporó al zapatismo; resultó miembro de la Convención de Aguascalientes; murió el 13 de diciembre.
1908-1984. Obtuvo su título de médico en 1923, estudió un posgrado en París en 1923 y 1924; Rector de la Universidad, Diputado Federal y Senador de la República; falleció en diciembre de 1984. 60
Cronología de hechos históricos. Año 1826 1830 1859 1866 1888 1890 1896 1899 1900 1908 1912
Acontecimiento Cerritos fue erigido en Villa. Adquiere la categoría política de municipio.
Se le otorgó el título de ciudad. Se registraron acciones de armas la más importante fue en la hacienda de La Labor de San Diego. Se inauguró la vía del ferrocarril San Luis Potosí-Tampico. Se comenzaron las obras de abastecimiento de agua a la población; la pavimentación, el empedrado de calles y plaza principal. Se tendió la vía férrea para los carros de transporte del centro a la estación. Se instaló el servicio de alumbrado público en la plaza principal y en las calles céntricas de la ciudad con gas de carbono. Se inauguró la comunicación telefónica entre San Luis Potosí y Cerritos Se instaló la oficina telegráfica. Llegó a Cerritos la primera imprenta con la que se comenzó a publicar el periódico El Chisgarabís Se instala una pequeña planta que producía la energía eléctrica apenas para la plaza principal y calles cercanas. Fueron despedidos de las minas de sulfuro, cerca de Cerritos, 700 trabajadores de las cuales una gran cantidad decidió unirse a los revolucionarios.
1913
Hubo levantamientos armados en Cerritos, encabezados por Adolfo Flores, Florencio Galván y Adalberto de Ávila.
1917
El 16 de agosto el general Miguel Acosta sostuvo una escaramuza militar en contra del cedillismo en Cerritos, siendo éste el último combate registrado en la ciudad.
1920
En la región de Cerritos quedaron todavía los cedillistas combatiendo como rebeldes al constitucionalismo hasta que Cedillo se unió al Plan de Agua Prieta.
1921
Siendo Gobernador del Estado el doctor Abel Cano, se aprobó el 15 de septiembre, el contrato-concesión para el establecimiento de una planta de luz eléctrica, para el servicio público.
62
Cerro de la cruz
Santuario inconcluso del cerro de la cruz, este lugar también es conocido como el mirador ya que de aquí se obtiene una hermosa vista panorámica de la ciudad ya sea de día o noche.
La Feria Regional Cerritence se celebra del 16 al 24 de junio, en el lapso de este tiempo se instalan juegos mecánicos, se ase la presentación de teatro del pueblo, se llevan acabo exposiciones ganaderas, así como la presentación de grupos musicales.
La rinconada
La Rinconada es quizá el sitio mas visitado en Cerritos. La gente principalmente viene a este lugar a ver la imagen de la Virgen de Guadalupe, que según cuenta la historia se apareció en este lugar, la Imagen de la Virgen se encuentra plasmada en la pared dentro de una cueva donde fue encontrada.
Feria Regional Cerritence
63
Cerro de San Pedro
El origen de este municipio es debido al descubrimiento de mineral de oro y plata en sus territorios durante la colonia española en el siglo XVI y XVII, pero ya antes de la llegada de estos existían poblaciones indígenas de Guachichiles viviendo en la zona, siendo para estos el cerro como sagrado. Este lugar fue el primer asentamiento de los que serían los pobladores de la actual ciudad de San Luis Potosí.
64
Cerro de San Pedro es uno de los municipios más hermosos que tiene San Luis de Potosí, en el que la calma, el silencio y la tranquilidad toman un papel protagónico invitando a los turistas a olvidarse por completo de la furia y la vorágine propia de las grandes urbes.
65
Templo de San Nicolรกs
Otra opción perfecta, es la visita al Templo de San Nicolás. Éste es el patrono de los mineros, de allí su gran importancia para este pueblo bañado de oro y plata. esta Iglesia ostenta una bella fachada de estilo colonial con un magnífico portal en forma de arco de medio punto. En el Cuerpo principal podrás apreciar la alucinante figura que representa al patrono de los mineros, y una gran cantidad de obras artísticas desplegadas en su interior.
Cerro de San Pedro, como todas las ciudades mineras que están construidas en cerros, no tiene traza o plano. El centro antiguo puede suponerse que lo fue donde ahora está la antigua iglesia del Señor de San Pedro que fue y ha sido el patrono del pueblo, y a quién se le hace solemne festividad religiosa y profana el día 29 de junio de cada año.
Este templo edificado seguramente en la segunda mitad del siglo XVIII ocupó ese lugar donde estuvo el primitivo, desde años inmediatos al descubrimiento de las minas. Por entonces debió de haber sido una ermita sencilla, ermita dedicada al santo patrono San Pedro.
69
La Cañada del Lobo
La Cañada del Lobo es una parte de la sierra de San Miguelito descubierta en1617 en la prosperidad Virreinal, está entre dos cerros y es un manantial, fue refugio de muchas bandas de ladrones de la región, desde la época de la colonia hasta pasada la revolución mexicana. Todos los bandidos utilizaban la zona como guarida, en especial esta Cañada, ya que en su interior corre un río, donde se cruzan ambos cerros, mismos que los bandidos aprovecharon para su beneficio y el de sus bestias de carga. También se dice que existen muchos tesoros enterrados en estos cerros. 69
Real de Catorce, Un pueblo mágico y enigmático
El pueblo de Real de Catorce está enclavado en el corazón de la sierra de Catorce, en el estado de San Luis Potosí, al norte de México.
Cerro de catorce
A mitad del siglo XVIII, el pueblo fue incendiado por los indígenas y reconstruido, asignándosele una variante de su primer nombre: "Real de Minas de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Álamos de Catorce", denominación que perdió vigencia hacia principios del siglo XIX, ante la facilidad de los visitantes y lugareños de nombrarlo simplemente como Catorce 70
Se encuentra a 2750 metros de altitud y la principal vía de acceso es a través de un túnel de 2300 metros de longitud. Se fundó en el año de 1779 debido al descubrimiento de ricas minas de plata Túnel de Ogarrio, la puerta de entrada a Real de Catorce: una excavación de 2 km de largo, construida justo antes de que comenzaran el declive platero y la añoranza.
71
Real de Catorce fue una de las minas más ricas de la Nueva España; en1803 ocupaba el segundo lugar mundial por la cantidad de plata que producía
72
Es ideal para descansar y reponerse del estrés de la ciudad, se podría muy bien definir curativo; por eso la actividad de caminar es sin duda la más importante. Los paisajes son maravillosos y en poco más de una hora de camino se llega al cerro Quemado, lugar sagrado para los Huicholes y de encantadora belleza
Ubicado en Wirikuta, para los wixaritari es el lugar en donde nace el sol. Desde su cima, a 1800 metros de altura, podrás admirar la inmensidad de la sierra y el bajío que yace a sus pies. Arriba se encuentra el centro ceremonial de los huicholes, conformado por tres círculos concéntricos hechos de piedra. No sólo por su magnífico paisaje, sino por lo sagrado del lugar debes darte una vuelta. Sin duda sentirás mucha energía. 73
Parroquia de Guadalupe
Su construcci贸n data de 1770 y presenta una sencilla fachada de arco de medio punto, flanqueada por torres de un solo cuerpo casi sin ornamentaci贸n. Su interior es de planta de cruz latina y guarda un interesante conjunto de expresivas pinturas murales que reproducen varios temas religiosos. 74
Templo De la Purísima Concepción
Su construcción inició a finales del siglo XVIII, exactamente en 1793, y concluyó 24 años después, en 1817 Su estilo arquitectónico es neoclásico con elementos dóricos y presenta una portada austera, elaborada en cantera. Su planta es en forma de cruz latina, destacando el piso hecho de tarimas removibles de madera de mezquite
75
Casa De la Moneda de Catorce Los catorceños de antaño siempre tuvieron el sueño de construir una casa de moneda propia. Un lugar donde acuñar las monedas evitando a la preciosa plata, largo y peligroso viaje por caminos inseguros, llenos de bandidos al acecho del precioso metal, hacia otras casas en donde sería convertida en dinero, para después tener que regresar al lugar de origen
Puerta de entrada a la casa de la moneda 76
Plaza De Toros
Construida en el siglo XIX en cantera rosa, se dice que la acústica del lugar es extraordinaria, además que desde ahí se observa una vista magnífica del valle y la cañada que rodean al poblado. 77
Palenque de Gallos
Construido en cantera rosa y con la forma de un anfiteatro romano, fue edificado en 1863 y en él se han presentado desde peleas de gallos hasta espectáculos artísticos cuando la ciudad gozaba de su prestigio de antaño. Actualmente, este sitio se utiliza para realizar actividades y eventos artísticos y culturales 78
Pueblo Fantasma Y un pueblo “fantasma” está siempre rodeado de misterios y leyendas. Las ruinas de algunas casonas o de las minas son mudos testigos de míticos tesoros, de historias de ultratumba, y quién mejor para contarlas que el guía de turistas, o la señora de la fonda Para llegar a este pueblo, debes cruzar por el extraordinario túnel Ogarrio
79
“La planta que hace que los ojos se maravillen" El peyote "la planta que hace que los ojos se maravillen", según la describió un autor francés, es una cactácea de origen americano que crece en las regiones desérticas de Norteamérica, sobre todo en la sierra que corre entre Nayarit y San Luis Potosí.
En la actualidad hay pueblos que lo emplean con fines rituales como los huicholes y varias tribus, se comportan ante él con temor reverencial. Consideran que los hace entrar en contacto con fuentes divinas y suponen que si no se han "purificado" previamente, los dioses les harán sufrir tremendos castigos. 81
Los huicholes identifican al peyote con el venado y emprenden una auténtica cacería anual para obtener hikuri. Estas peregrinaciones culminan en Wirikuta, una región cercana a Real de Catorce en San Luis Potosí. En la geografía huichola Wirikuta es el centro del mundo, el lugar de los dioses antepasados, el sitio donde se origina la vida sagrada de la tribu. Hasta no hace mucho sus antepasados caminaban unos 300 kilómetros para llegar allí. Aunque actualmente buena parte del trayecto la hacen en vehículos, el viaje sigue siendo largo y pesado.
En 1960 un grupo de antropólogos recibió autorización de los huicholes para acompañarlos en algunos de sus viajes. Gracias a ello sabemos que un experimentado mara'akame o chamán, que está en contacto con Tatewari (Nuestro Abuelo Fuego) es quien guía el viaje.
En el experimento una antropóloga dijo:
Nunca he visto colores ni he experimentado alucinaciones de ningún tipo pero cuando tome el peyote, sentí que estaba sentada al lado mismo de Dios Creador y que me comunicaba con el´, por supuesto no físicamente, pero espiritualmente podía sentir que estaba cerca de mí. El peyote te saca las cosas malas que llevas dentro, si tienes malos pensamientos o si estás bajo de estado de ánimo, generalmente lo verás todo claro. De este modo, si no vives bien tu vida, el peyote te purifica. Te ayuda a limpiar tu espíritu... 82
Pueblos Mágicos de San Luis Potosí.
Atractivos para filmaciones
Los famosos "Pueblos Mágicos”, han detonado la actividad turística en los municipios potosinos de Real de Catorce, en el Altiplano potosino, y Xilitla en la región huasteca, con actividades que incluyen no sólo la visita de turistas nacionales y extranjeros, sino también la filmación de producciones cinematográficas, videos musicales y programas de televisión, gracias a sus bellos paisajes .
En 2001 Brad Pitt y Julia Roberts filmaron la película La Mexicana utilizando escenarios de Real de Catorce, y esto generó una importante promoción turística para este pueblo fantasma.
83
Gracias al programa de “Pueblos mágicos” en un lapso de once años, se ha permitido que en Real de Catorce se haya incrementado en mil 300 por ciento el número de visitantes; 670 por ciento la derrama económica y 400 por ciento sus cuartos de hotel, además de haber conseguido la denominación de patrimonio cultural de México.
En cuanto a Xilitla, también se ha mejorado la imagen urbana del municipio, con el apoyo de sus pobladores, así como el respaldo de las autoridades gubernamentales y la inversión privada para el mejoramiento de la infraestructura hotelera, además del compromiso que existe de todas las partes, para igualar en condiciones a los dos pueblos mágicos de San Luis Potosí.
84
En el bello estado de San Luis Potosí se encuentran una de las cocinas más exquisitas y diferentes de México. No cabe duda que San Luis Potosí a pesar de contar con una indecible cultura y arte, también tiene una gastronomía que llenará tu paladar con momentos agradable.
85
Gastronomía
El arte de la cocina potosina se hace presente en este singular poblado, donde el visitante podrá degustar platillos como barbacoa o el famoso asado de boda, aderezados con un trago de aguardiente o de mezcal.
Ceremonias de Real de Catorce Pueblo Mágico Real de Catorce es el punto en el que confluyen decenas de miles de fieles que se dan cita año con año en la Parroquia de la Purísima Concepción para visitar al milagroso San Francisco de Asís, patrono de Real; los Huicholes recorren kilómetros para entregar sus ofrendas al cerro del Quemado, centro ceremonial al oriente de su geografía místico-religiosa, donde según sus creencias ancestrales nació el Abuelo Fuego.
En las inmediaciones de Real de Catorce se localiza el área sagrada del pueblo wixárica, es decir, los indígenas huicholes.
Es recomendable visitar en este pueblo potosino, otros sitios interesantes, como la Plaza de Toros, construida en 1791; el Panteón Capilla de Guadalupe, el cual incluye dos secciones, una en honor de San Francisco y la otra dedicada a la Virgen de Guadalupe, y finalmente, el Palenque, en donde se efectúan peleas de gallos y eventos diversos de corte cultural. 86
Gastronomía
La cocina potosina es una mezcla de elementos de tradición indígena y española, varia dependiendo de cada región.
En la gastronomía potosina predominan los sabores dulces y salados, en algunas regiones se cocina con muchos tipos de chiles , en otras se elaboran mas los sabores dulces para elaborar dulces típicos y bebidas y los tipos de preparación de igualmente varían dependiendo cada región, pues tienen diferentes tipos de cocción. Pero en general hay una deliciosa combinación que es sazonada con gran variedad de vegetales, maíz, carne de pollo o puerco y chiles como el chino y de bola.
88
Gastronomía
Este alimento no es un tamal común y corriente, al contrario, es un tamal que sorprende por su gran tamaño, pues uno solo puede alimentar hasta 70 personas. El Zacahuil llega a medir aproximadamente un metro de largo o más, se dice que es el tamal más grande del mundo llegando a pesar más de 20 kilos. En la Huasteca se acostumbra prepararlo para celebrar ocasiones especiales como el carnaval o en tradicional Xantolo (Fiesta de Todos los Santos celebrada los días 1 y 2 de noviembre), en donde se prepara como ofrenda para los difuntos. Se sirve sobre las hojas de plátano asadas en un plato hondo y se acompaña con chiles jalapeños en vinagre y un rico café de la olla.
89
Bebidas
Aguamiel
El aguamiel es una bebida de origen prehispánico, se extrae de las plantas de los magueyes, los que pertenecen a la familia de los agaves.
Su elaboración es muy peculiar: se deja madurar el maguey por 8 años y se extraen las pencas hasta llegar al cogollo de la planta; es ahí cuando el tlachiquero (persona dedicada a extraer el aguamiel) hace su trabajo, introduce su acocote o bule al orificio de la planta y es ahí donde fluye el aguamiel. Se consume todavía frecuentemente en San Luis Potosí, es una bebida rica en azúcares y proteínas que también es utilizada en la gastronomía mexicana y en remedios con fines medicinales.
90
Bebidas
Colonche El Colonche es una bebida autóctona bastante antigua, se estima tiene por lo menos 2 mil años. Es muy apreciada por algunos grupos indígenas de las regiones de San Luis Potosí. Esta bebida viene de la fermentación del jugo de tunas de varias especies de nopales. Esta bebida solamente se prepara en los meses de julio a octubre. Cuando el Colonche tiene pocas horas de fermentación es dulce, gaseoso y de bajo contenido alcohólico.
92
Gastronomía
Enchiladas Potosinas Este famoso platillo muy conocido y distinguido de San Luis Potosí fueron creadas por la señora Cristina Jalomo en el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez en San Luis Potosí.
Todo comienzo por casualidad ya que la señora Cristina llevo al molino del lugar la masa de nixtamal y se le combinó con los chiles molidos y decidió cocinar la masa en tortillas que resultaron deliciosas para su familia, puesto que tenían el claro sabor y picor del chile cascabel propio de las huertas de Soledad. Pronto la señora Jalomo usó estas tortillas para cocinar quesadillas, auténticas quesadillas, pues las rellenó con queso y salsa de chiles un poco de crema encima y listo se crearon las deliciosas Enchiladas. Potosinas.
93
Recetas
ENCHILADAS POTOSINAS Ingredientes: 2 20 Tortillas 100 Grms. de Chile Ancho 20 Grms. de Queso Fresco 3 Dientes de Ajo 1 Manojo de Cebollas de rabo 1 Rajita de Canela Aceite 1/4 Litro de Crema
Modo de preparación: Se tuestan, desvenan y remojan los chiles. después se muelen con el ajo, la canela y un poco de agua en la que se remojaron. Se ponen a hervir la salsa con un poco de sal. Se dejan enfriar, la salsa debe de quedar caldosa. Pase la tortilla en esta salsa y luego fría la tortilla en el aceite muy caliente, sin dorarlas.
Rellénelas con queso, cebolla picada y dóblelas. Acomódelas en un platón refractario engrasado, báñelas con lo que quedo de la salsa, póngales crema y métalas al horno Se sirven muy calientes.
94
Gastronomía
ASADO DE BODA
Cuenta la historia que este platillo nació en tiempos de la revolución, este les recordaba el triunfo y el festejo, comenzaron a prepararlo en las bodas, como símbolo de la alegría que esa unión matrimonial representaba para las familias, por lo que poco a poco se le quedó el nombre de Asado de Boda. Actualmente, el Asado de Boda es una ofrenda de la familia del novio para honrar a la familia de la novia; así como ha cambiado el significado, también ha cambiado la receta original pues con el paso del tiempo, las sabias mujeres mejoraron el sabor con un poco de chocolate y especias.
95
Recetas
ASADO DE BODA INGREDIENTES: (Para 8 personas) • 1 1/2 kilos de maciza de puerco cocida con una cebolla partida a la mitad, una ramita de orégano, una de tomillo y una hoja de laurel, hasta que quede suave • 3 cucharadas de manteca de cerdo • Para la salsa: • 1 kilo de tomatillo • 200 gramos de chile ancho, despepitado • 2 dientes de ajo • 2 hojitas de laurel • 2 ramitas de orégano • 2 ramitas de tomillo • 1 cucharada de ralladura de naranja • 1 rajita de canela • 1 pizca de comino • Un poco del caldo donde se coció la carne • 1 1/2 tazas de jugo de naranja Sal al gusto
PREPARACIÓN: La salsa: Se ponen a cocer los tomatillos partidos en cuatro, junto con los chiles, las hierbas de olor, el comino, un poco del caldo en el que se coció la carne y sal, hasta que quede todo bien cocido. Se retira de la lumbre, se deja enfriar un poco, se licua y se cuela. Se le añade el jugo de naranja y se mezcla muy bien. La carne se corta en cuadritos y se saltea rápidamente en la manteca caliente. Se añade la salsa colada y se deja sazonar a fuego lento durante 20 minutos o hasta que tome buen sabor. 96
Gastronomía
Queso de Tuna La tuna es una fruta rústica que se da de forma muy noble en los nopales, plantas bastante resistentes que florecen en terrenos donde crecen pocas otras cosas. Con ella se elabora el mexicanísimo queso de tuna, dulce típico que a pesar del nombre no
contiene lácteo alguno.
En las zonas nopaleras de San Luis Potosí el queso de tuna se elabora de forma artesanal utilizando como único ingrediente el jugo de la tuna roja. Es un dulce muy sano ya que no contiene grasas y es ideal para tener un shot de energía ya que nos aporta en forma de azucares.
97
Recetas
Ingredientes: • • • •
12 tunas de tamaño mediano 2 tazas de azúcar blanca 2 cucharadas soperas de jugo de limón 2 cucharadas soperas de pectina en polvo
Preparación: Este se cocina en grandes ollas por 10 horas o más hasta que se reduzca y se espese lo suficiente.
98
Ven y conoce nuestro variado menĂş!
Reservaciones al Tel : 01 (444) 812 83 52
ArtesanĂas
La Casa del Artesano. San Luis Potosí Con una gran riqueza y variedad cultural en el estado, este lugar busca difundir esa riqueza histórica, cultural y tradicional de la artesanía potosina. Piezas y objetos de alfarería, textiles, tejido de fibras vegetales, metalistería, orfebrería, joyería, juguetería, pintura popular y mucho más, podrás encontrar al visitar este lugar. Ya sea que estés buscando un recuerdo, algún regalo o una pieza típica, como los famosos rebozos, ¡visítalo! •Horario Lunes a Viernes 8 a 15 y 17 a 20 hrs, Sábado 10 a 17 hrs (Cierra Domingo)
Jardín Colón No. 23 (frente al Jardín Colón) San Luis Potosí, San Luis Potosí. 01 (444) 814-8990 www.lacasadelartesano.gob.mx
101
El rebozo de Santa María del Rio Hermosos rebozos típicos confeccionados a mano…
Nuestras Sucursales: LA CASA DEL ARTESANO Jardín Colón #23, Centro Histórico, S.L.P.
LA ESCUELA DEL REBOZO Jardín Hidalgo #5. Santa María del Río,S.L.P.
El Rebozo de Santa María del Río, S.L.P. TEL.: 01(444) 814-8990, 814-6999 Y 812-6816.
En la ciudad de San Luis Potosí se aprecia el Arte Santuario a través de los cristos de caoba. Se fabrican piezas de madera como muñecas huastecas y carritos. Los artesanos potosinos también realizan espléndidos artículos de talabartería como huaraches, cinturones, carteras, sillas de montar, además se trabajan los cinturones adornados con hilo de pita de lechuguilla, que se obtiene de Jalisco y Michoacán. Otras artesanías son los elaborados con cantera labrada, broqueles, dijes y anillos de plata, así como cobijas de lana y rebozos.
103
Ixtle
104
Costumbres, Tradiciones
Costumbres y tradiciones.
El estado de San Luis Potosí, como toda provincia mexicana, cuenta con costumbres y tradiciones y arraigadas en algunas regiones como la Huasteca, la Zona Media y algunos barrios de la ciudad capital. Así como las características geográficas del estado varían de región a región, del mismo modo las costumbres y tradiciones que definen a los, pueblos se manifiestan de acuerdo a su historia, recursos naturales y condiciones económicas. Si de tradiciones se trata, San Luis Potosí tiene mucho por compartir. Las festividades que se celebran tanto en sus pueblos como en la ciudad capital obsequian coloridos mosaicos del sincretismo cultural que define a México. El calendario de San Luis Potosí es muy variado, pero sin duda, sus grandes celebraciones conservan su carácter religioso, como el Día de Muertos y la Procesión del Silencio de Semana Santa.
107
PROCESION DEL SILENCIO
Cada Viernes Santo las calles céntricas de San Luís Potosí adquieren un matiz místico. A partir de las 8:00 pm horas comienza una marcha que convierte a la ciudad en escenario de la Procesión del Silencio, el mayor ritual religioso de la capital, que año con año guarda luto por la muerte de Jesús.
FENAPO De origen comercial, la Feria Nacional de San Luis Potosí forma parte de la identidad potosina y cada verano se convierte en un espacio de convivencia con los estados vecinos.. Esta se realiza cada año a partir de 7 al 30 de Agosto en Lomas de Satélite, en esta feria se ofrecen shows, espectáculos, pista de hielo, jaripeos, etc.
108
DIA DE MUERTOS También llamado “El Xantolo”, es una sagrada reunión entre los vivos y los antepasados; y la oportunidad de “hacer un alto en el camino” para que los que murieron tengan su chance para alcanzarlos.
Xantolo en la tradición es aquello que da identidad, que da sentido de unión, de la participación, de la hospitalidad, del ritual y el ceremonial, de las danzas, de la música, de la gastronomía, del creer en lo que va más allá de lo cotidiano y del vivir.
109
Traje Típico
Las tradiciones del Estado de San Luis Potosí, mencionan un único traje típico regional usado en la Huasteca Potosina.
El “Quechquemitl” es de manta blanca completamente cubierto de finos bordados con estambre o hilo de algodón en colores rosa, morado y verde principalmente; los motivos decorativos son estilizaciones que representan animales y plantas de la región, árboles genealógicos de las familias de las indias que los portan, uno de los animales más frecuentemente presente es el colibrí “Huitzilín” en el idioma regional. Llevan además un fleco de lana alrededor.
110
La falda de enredo “lacbe o Lakap” puede ser indistintamente de manta blanca o de tela negra, se compone de dos o tres bandas horizontales que se enrollan alrededor de la cintura y con cuatro pliegues al frente y se sujeta con una faja de colores.
Las mujeres huastecas usan también una característica bolsa de manta - la talega - bordada con los mismos motivos que el quechquemitl, colgada en un hombro, más otra tejida de zapupe, un agave de la región. Se adornan con muchas hileras de cuentas de papelillo atadas a la espalda con listones de colores, para las solteras, al casarse los recortan un poco y al tener el primer hijo, ya no los vuelven a usar; también usan aretes y anillos.
111
Un detalle sobresaliente es un estilo de arreglarse el cabello, con un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona.
Para formarlo usan varias madeja de lana rosa, verde, morada y anaranjada, colocadas en circunferencia del tamaño apropiado para ajustarse a la cabeza, con el cabello suelto dividido en dos mechones los cuales van enredando cruzándolos primero en la nuca y terminando con un cruce en forma de x en la frente. Entre mechones del pelo se ven los colores.
Sobre ese peinado colocan en las ocasiones de gala un pañuelo de artísela “el putch” ensartado en el centro de la cabeza y dejándolo caer sobre la espalda. Las casadas acostumbran cubrirse diariamente la cabeza con una pieza de manta blanca sin bordados.
112
El traje típico de los hombres es una camisa y pantalón blancos y se adornan con paliacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico. Los colores de este traje reflejan la alegría y belleza de la mujer potosina.
El traje se confecciona con los productos de la región: algodón y lana.
113
Grupos Étnicos Dentro de San Luis Potosí podemos encontrar dos grupos étnicos sobresalientes que son: • Los Huastecos • Guachichiles
Los Huastecos.
La mayoría de los Teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del Río Pánuco.
Los huastecos se llaman a sí mismos Teenek que quiere decir "los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea”.
115
Sierra Madre Oriental
Los Teenek se asientan en el municipio de Aquismón (parte de la Sierra Madre Oriental) y en los municipios de Valles, Ébano, Tamuín, San Vicente, Tanquián y en partes de los de Tancanhuitz, Tanlajás y Tampamolón, hasta la planicie y sus relieves suaves de la parte este y norte del estado. 117
La base económica de los Teenek es la agricultura. Hasta hace unos años la actividad principal era el cultivo de la caña de azúcar para la elaboración de piloncillo y la siembra de maíz para el autoconsumo; también se producía café en pequeña escala. A partir de los años setenta se introdujo la producción de la naranja, que ahora ha desplazando a la caña de azúcar como cultivo principal.
118
Para los Teenek el lugar de la vida es la selva (la sierra), en oposición al de los mestizos que viven en el pueblo. Aunque la distancia sea mínima, los Teenek tienen su casa en un contexto más integrado con la naturaleza.
También la tierra es un lugar sagrado, objeto de ceremonias, rituales y danzas; se le brindan ofrendas durante los entierros o a lo largo del ciclo agrícola.
119
La variedad de géneros musicales y dancísticos que se observa actualmente en esta región es amplia, va desde la música y danza ritual hasta la cumbia norteña, pasando por el famoso huapango huasteco, aunque este último no es el más importante.
Las principales danzas de los Teenek son: El Tzacanson o danza pequeña (los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las piernas y varas con listones de colores); La Malinche (un hombre se disfraza de mujer).
120
Las festividades más importantes son las de los santos patrones, como las de san José (19 de marzo), san Isidro (15 de mayo), Santiago Apóstol (25 de julio), san Agustín (28 de agosto), san Miguel (29 de septiembre) y otras, así como Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche anterior.
121
Los Guachichiles Los Guachichiles fueron una etnia nómada mexicana de gran extensión territorial entre todos los pueblos chichimecas, hablaban una lengua que actualmente yace extinta perteneciente probablemente a la familia corachol, de las lenguas utoaztecas. La mayoría de su territorio quedaba en el altiplano potosino
Danza de los indios Guachichiles Fueron considerados como los más aguerridos y nómadas de la región por los europeos que lucharon por su dominación. 122
"Quachichil es vocablo mexica, significa gorrión: de quaitl, cabeza, y chichiltic, cosa colorada o bermeja". Los españoles los llamaron de esta manera pues era costumbre entre ellos teñirse el cabello de colorado, de ahí la apariencia de gorrión.
Danza alusiva a la etnia perdida. Los Guachichiles no tenían ídolos ni altar de ningún dios, a lo más lanzaban exclamaciones al cielo, mirando las estrellas, para liberarse de rayos y truenos. Tan libres como hijos de los vientos se sabían los Guachichiles que no les satisfacio el concepto de tumba o cementerio Quemaban a sus muertos y guardaban sus cenizas en unos costalillos que traían consigo. Se alimentaban de raíces y frutas, comían las hojas y raíz del maguey cocidas en hornillos. Cazaban liebres, aves y venado. 123
Vestimenta de un guerrero Guachichil.
Eran sumamente belicosos y acostumbraban sacrificar a sus prisioneros a los que despojaban de su cabellera; les quitaban los tendones para atar con ellos el pedernal de a sus flechas; los huesos de las canillas los mostraban como trofeos. S贸lo perdonaban la vida a ni帽os y a mujeres j贸venes.
124
Leyenda de “La hacienda salinera y los huachichiles” Cuentan en Salinas, S.L.P. que cuando los primeros exploradores españoles llegaron a esos territorios, advirtieron que los huachichiles estaban muy aventajados en muchos aspectos. Por tal razón, se dieron a la tarea de espiarlos, fijándose que los nativos salían de lugares para ellos desconocidos. Notaban, también, que en las orillas de las aguas empantanadas se reunían los naturales y que esas aguas eran saladas y, asimismo, se percataron que en tiempos de frío, el agua se cuajaba, quedando sal en la superficie. Ante tal descubrimiento, los voraces españoles se sobaron las manos, diciendo: «Aquí hay negocio». Fue así como fundaron el pueblo y empezaron a explotar las salineras para vender la sal a las haciendas de beneficio de la plata en Charcas, Real de Catorce, Real de Maroma y Villa de Ramos, al igual que en Veta Grande, Zac. Dicen que utilizando la ley a su favor, los españoles les quitaron el derecho de la propiedad de esas tierras saladas a los huachichiles y hasta los esclavizaron para que ellos trabajaran las salinas. Pero como los nativos eran muy ladinos, y odiaban los latigazos, se rebelaron y quemaron la hacienda y el pueblo entero; no dejaron vivo a español o a mestizo alguno. De todos modos, como dichas salineras ya eran conocidas en todas las zonas mineras de los alrededores, al poco tiempo vinieron otros españoles para asentarse y continuar explotándolas. Los naturales les hicieron frente, pero llegó un momento en que ya les fue imposible seguir luchando, pues tenían desventaja en número, en armas y en estrategias de guerra. Cuenta una leyenda que, de un día para otro, todos los huachichiles que vivían en los alrededores desaparecieron con todo y familias. No dejaron rastro alguno de su paradero. Con cierta preocupación, los españoles fueron a buscarlos para aniquilarlos, pero jamás pudieron encontrarlos. No hubo noticias de que hayan sido vistos en otras poblaciones o en los parajes desérticos de esa región del Altiplano. Sintieron alivio por haberse deshecho de tan infames vecinos, aunque un halo de misterio rondó a partir de entonces. Había ocasiones en que se reportaban robos inexplicables, sin que nadie hubiera visto al ladrón; es como si fueran fantasmas quienes perpetraban los atracos. Los españoles dejaban guardias y veladores en sus casas y negocios, para amanecer con la sorpresa de que habían sido robados otra vez e ignorando la identidad de los culpables. Corrió el rumor de que los huachichiles seguían viviendo en las cercanías, pero nunca fue posible verificarlo ni hallar sus guaridas, y eso que los ejércitos escudriñaron todos los cerros. Desde entonces, pervive la creencia de que aquellos huachichiles se fueron a vivir al interior de la tierra, metiéndose por túneles o pasajes entre las salineras que sólo ellos conocían
125
La Dama de Negro Una fría noche de noviembre de uno de estos años que acaban de pasar, Abel Morales, conductor de un taxi, llevaba cinco horas de haber iniciado su trabajo, por lo tanto, había conducido a muchos pasajeros a distintos sitios de la ciudad. Eran las 2 de las mañana cuando Abel regresaba de dejar un pasajero por la orilla de la ciudad hacia el lado norte, donde se encuentra el templo de "El Señor del Saucito", imagen venerada tanto por los fieles de la población como muchos otros de todas partes del país, ya que frecuentemente llegan peregrinos a pagar mandas y a pedir favores, pues es un Cristo muy milagroso. Pasaba el taxista aludido por un lugar situado cera del templo, a escasos trecientos metros al sur, donde está el panteón llamado también Saucito, cuando una dama vestida de negro le hizo la señal de parar solicitando ser conducida, cosa que Abel obedeció al punto, abriendo la portezuela posterior del coche para que subiera; la dama enlutada le pidió: me va usted a llevar a varios templos de la ciudad. -Si Señora, a sus órdenes; pero a estas horas no hay ningún templo abierto. -Si ya lo sé, pero no pretendo entrar, solamente quiero rezar delante de las puertas. Al chofer le pareció algo extraño que una señora fuese a las 2 de la madrugada a rezar a las puertas de los templos, pero pensó que tal vez se trataba de pagar una manda o de una penitencia, por lo que accedió a conducirla. ¿A dónde vamos primero? - Por favor al Templo de San Francisco. - ¡Ah sí! el que está situado precisamente frente a un hermoso jardín -El mismo Allí bajo la dama quien se hinco frente a la puerta cerrada de la iglesia; después de unos minutos, volvió al carro. -Ahora condúzcame a la parroquia de San Miguelito. -En este momento, contesto Abel, pues es un lugar que queda relativamente cerca, además está en el centro del barrio del que habla la canción de Pepe Guizar "Yo soy de San Luis Potosí..." La dama hizo Exactamente lo mismo; incada frente a las puertas cerradas estuvo rezando otra vez subió al carro y pidió ser llevada. -Al santuario de nuestra señora de Guadalupe. -Ah! ese bello y majestuoso templo donde alguna vez oficio el padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo; situado al final de una de las hermosas avenidas de San Luis, arbolada con cuatro majestuosas hileras de fresnos y en el centro una calzada preciosa revestida de cantera rosa, donde al comenzar se yergue la famosísima Caja del agua, obra maestra colonial del arquitecto Juan N. Sanabria y construida por José Ma. Salaeni. Aquí también la dama bajo, rezo y volvió al carro.
126
La verborrea de Abel, contrastaba con el silencio de la dama enlutada quien solamente abría la boca para indicar el siguiente lugar: -Al templo de San Sebastián. ¿San Sebastián? ah! es el que está rodeado de un bello jardín con un kiosco en medio, donde los domingos hay conciertos de la banda de música. Al llegar, la dama se apeó del coche y se comportó de la misma manera de las anteriores ocasiones cuando se volvió a subir, dijo: -A la Iglesia del Montecillo – ¡Ah! señora, no puedo menos que recordar que ahí es donde está el jardín "Ramón López Velarde", uno de los más bellos y románticos de la ciudad. Como ya sabemos nuestra dama lleva cinco templos recorridos en este otro cerrado también, rezo, se santiguo, volvió al carro y pidió al chofer: -Al templo del Apóstol Santiago. -Vamos otra vez rumbo al norte de la ciudad, no cabe duda que, como dijo el poeta, San Luis es la ciudad de las cien torres y de los mil jardines, pues frente al templo del apóstol Santiago, hay otro hermoso jardín soñador en donde también hay música los domingos. El comportamiento de la dama de negro: bajar lentamente del coche, dirigirse con parsimonia a las puertas cerradas, rezar, santiguarse y regresar al asiento trasero del taxi. -Ya solo me falta el templo del Señor del Saucito, para que después me deje usted donde subí al principio. El chofer obedeció tomando rumbo del templo referido. Cuando llegaron, la dama bajo del coche e hizo casi lo mismo que en los demás templos, solo que aquí se entretuvo más tiempo. Al regresar al coche dijo al chofer: -Ahora me lleva frente los portales del Panteón del Saucito; pero como no traigo dinero, en este papel que le doy esta un recado para mi hermano, el Lic. Mario Palomares; él le pagara todo el recorrido que acabamos de hacer, y le hace Ud. entrega de esta medalla, que lleva mi nombre: Socorro. Tal vez porque Abel Morales ya estaba muy fatigado, de tanto manejar como de hablar, lo que quería era irse a su casa a descansar, o sintió que algo lo obligaba a aceptar, el caso es que tomo el papel de mala gana, y la medalla de oro guardándolos en uno de los bolsillos de su pantalón; al llegar al último sitio indicado por la dama enlutada, Abel se detuvo para que ella bajara del coche; pero como no oyó el ruido de la portezuela miro al asiento trasero y con sorpresa vio que la dama ya no estaba.
Sin embargo como sentía verdadero cansancio y además sueño, pensó que ella había bajado sin que él se diera cuenta. No obstante reflexiono en lo raro del caso, tanto, que a pesar de su fatiga no pudo conciliar el sueño esa noche. Al día siguiente a eso de las once de la mañana, Abel se dirigió al despacho del Licenciado Palomares, persona conocida y hermano de la dama enlutada.
127
Abel refirió al Lic. Palomares lo acontecido la noche anterior y le entrego el recado así como la medalla. Con gran sorpresa el licenciado leyó el papel y pensativo e intrigado dijo al chofer: -Efectivamente, es letra y firma de mi hermana Socorro; y con mucho gusto voy a pagarle lo que se le debe, además le ruego que acepte esta propina, dijo dándole una cantidad apreciable de dinero. -Pero- continuo hablando el licenciado, es mi obligación comunicar a usted que mi hermana falleció hace dos meses. Abel palideció y tembloroso, rechazo el dinero que el licenciado le entregaba. Muy asustado regreso a su casa de donde no volvió a salir, pues dos meses después, murió de rara enfermedad.
128