BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
LA IMPRESIÓN DE PRÓTESIS Y ORGANOS EN 3D, Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD ¿QUE BENEFICIOS Y DESVENTAJAS TIENE UTILIZAR LAS IMPRESORAS 3D EN UNA PROTESIS?
LA IMPRESIÓN DE PRÓTESIS Y ORGANOS EN 3D Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD Comenzaremos con la impresión 3D esta se remonta a 1976, cuando se inventó la impresora de inyección de tinta. En 1984, algunas adaptaciones y avances sobre el concepto de la inyección de tinta transformaron la tecnología de impresión con tinta a impresión con materiales Charles Hull, más tarde, el co-fundador de “3D Systems”, inventa la estereolitografía, un proceso de impresión que permite que un Objeto en 3D se cree a partir de datos digitales. Se utiliza la tecnología para crear un modelo 3D a partir de una imagen y permite que los usuarios prueben un diseño antes de que este invierta en la fabricación del modelo definitivo o al menos esa es la idea principal de las impresoras 3D y gracias a esto empiezan a realizarse diferentes objetos con esta impresora ya que cualquier imagen se podía diseñar e imprimirla, y así tenerlo ya no solo virtual, si no físicamente. Las impresoras 3D se utilizan para cualquier cosa, como la arquitectura, la publicidad, en juguetes etc.; y su aplicación en la medicina no escapa de esta tecnología que fue revolucionada a partir del año 2004, al parecer el límite para ser aplicada en función del bienestar y la salud lo pone nuestra imaginación así como los principios éticos y morales que se deben tener ya para ser posible se necesita la autorización de la persona que se va a implantar ya sea un órgano o prótesis, pero para que esto sea posible se necesita recopilar todo lo que se ha podido materializar en cuanto al uso de las impresoras 3D, pero en la medicina ¿cuál es su beneficio?, uno de los objetivos que tienen estos médicos, a partir de una investigación utilizando las tecnologías de la informática y las comunicaciones con sus motores de búsquedas y notas de prensa. Los resultados son alentadores para el sector médico, pues ya que una impresión en 3D es una réplica magnificada ya que se hace adecuado para el paciente haciendo más fácil su adaptación al mismo y en la actualidad se ha llegado desde un la impresión de un corazón para salvar la vida de un bebé hasta la prótesis de un brazo para ayudar a un niño de 6 años y gracias a esto la vida de las personas cambia debido a que
pueden realizar las actividades que haría una persona con esa extremidad, claro con el cuidado debido, en cambio en el de los órganos el proceso
es más
especializado sobre la impresión 3D,ya que se ocupan el uso de células madre de un ser humano, y esto podría allanar el camino a la producción de órganos humos, es decir, que elimina la necesidad de su donación y el problema de rechazo de trasplante. Un proceso desarrollado en la Universidad Heriot-Watt University en colaboración con el laboratorio de tecnología celular Roslin Cellab, aprovecha que las células madre ahora se pueden cultivar en condiciones de laboratorio a partir de líneas celulares establecidas. También aceleraría y mejoraría los procesos de pruebas de medicinas. Una gama de cultivos de células madre humanas puede ahora ser cultivado, generación tras generación, en condiciones de laboratorio. Aquellos cultivos desarrollados a partir de células de áreas tales como la médula ósea o de la piel son más resistentes, pero menos flexibles, que las desarrolladas a partir de material embrionario, explica la universidad. Frente a la anterior impresión en 3D de los cultivos de células más resistentes, la nueva técnica desarrollada por el Will Shu y sus colegas aseguran un futuro prometedor para esta tecnología. "Esta es la primera vez que estas células se han impreso en 3D", ha manifestado Shu. "La técnica nos permitirá crear modelos más precisos de tejidos humanos que son esenciales para el desarrollo de fármacos in vitro y las pruebas de toxicidad". "Normalmente, las células crecen de laboratorio cultivadas en 2D", explicó Jason King, del laboratorio Roslin Cellab, "pero algunos tipos de células han sido impresos en 3D. Sin embargo, hasta ahora los cultivos de células madre humanas han sido demasiado sensible para manipular de esta manera. Este es un desarrollo científico que esperamos y creemos que tendrá valiosas implicaciones a largo plazo".
La impresión 3D ofrece una amplia gama en el campo de la medicina, ya que ésta mejora la vida de personas que necesitan cierta parte del cuerpo o inclusive órganos, aunque en la actualidad el único órgano funcional hecho por una impresora 3D es el riñón, y éste gran “invento” surgió en el 2002 cuando los científicos diseñan un riñón en miniatura completamente funcional y con la capacidad de filtrar sangre y producir orina diluida en un animal. Otras partes del cuerpo que han sido creadas por las impresoras han sido los implantes de prótesis de mandíbula, brazos, manos, apéndices nasales, cara, dentadura, orejas, cráneo, entre otras cosas. A día de hoy la mayoría de los consumidores de las impresoras 3D y compañías que las fabrican se encuentran en estados unidos; de las 82 compañías perfiladas que venden estos aparatos 48 se encuentran en Estados Unidos y Canadá (Prnewswire.com, 2015), mientras que el 22% de las impresoras 3D siendo usadas se encuentra en los Estados Unidos y otro 61% se encuentra en Europa así que la desventaja seria que no todos los países se ocupa esta tecnología, así que un porcentaje de las personas que viven en esos países y necesitan un órgano o una prótesis no podrían adquirirlo ya que estas impresoras se encuentran en otros países y son muy caras. En el ámbito de la investigación médica, las impresoras 3D han tenido grandes progresos. Estas investigaciones se llevan a cabo dentro de instituciones de investigación médica, universidades y hospitales principalmente en Estados Unidos (Groopman, Yorker y Morozov, 2014), aunque Países de Europa y Asia han aportado al progreso de esta, de hecho el que probablemente es el primer trasplante de mandíbula impresa fue realizado en los Países Bajos (BBC News, 2015). Sin embargo, la investigación médica no solamente se da dentro de estos lugares, sino que la comunidad de ingenieros y diseñadores de alrededor pueden llevar a cabo sus aportaciones para crear y mejorar diseños de prótesis impresas en 3D, como lo es e-NABLE, un proyecto de código abierto que pretende ofrecer estas prótesis, que debido a su bajo costo y facilidad de creación, benefician a cientos
de personas que carecen de algún miembro y no pertenecen a los sectores altos de la sociedad. “…New open source designs and advances in 3D printing are bringing affordable prosthetics to children all around the world” (Nuevos diseños de codigo abierto y avances en la impression 3D están llevando protesis asequibles a los niños alrededor del mundo) (Felipe Wiltgen, 2015). Mientras tanto los beneficios de la medicina usando impresoras 3D se ha visto e implementado dentro de los aparatos solidos y “estáticos”, como lo son yesos y prótesis (internas y externas) y estas están avanzando para ser cada vez mas eficientes, baratas y menos riesgosas que antes y que con los métodos convencionales. Para reafirmar esto hay que ver al brazo biónico impreso por Open Bionics, que ha ganado el premio James Dyson en el Reino Unido debido a su desempeño, pero más aún a su precio, ya que esta cuesta menos de mil libras esterlinas lo que equivale a veinticinco mil pesos, que puede parecer mucho al principio, pero hay que tomar en cuenta que el brazo biónico mas barato en el mercado está preciado en nueve mil libras que es igual a doscientos treinta mil pesos mexicanos; y estas tecnologías siguen avanzando a grandes pasos. Por otro lado la parte de la investigación médica dentro de lo que son la impresión de órganos en 3D, cuyo mayor beneficio es la falta de la espera de encontrar un donador para obtener este órgano, sigue estando en etapas experimentales, pero no deja de progresar de buena manera y no deja de mantener altas expectativas hacia el futuro. “Se entiende la cultura científica como comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo”. (Vaccarezza: 2008:110) BIBLIOGRAFIA
http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/vie wPaper/1778Armando CuĂŠllar Rojas (2015), Impresoras 3D y la medicina, LatinoamĂŠrica.
http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071795022015000300059&script=sci_arttext&tlng=ptInt.
J.
Morphol. vol.33 no.3 Temuco set. 2015 Prnewswire.com, (2015). Global 3D Printing Market. [online] Disponible en: http://www.prnewswire.com/news-releases/global-3d-printing-market300059239.html [Visitado el 14 Oct. 2015]. Groopman, J., Yorker, T. and Morozov, E. (2014). How 3-D Printing Is Changing Medicine - The New Yorker. [online] The New Yorker. Disponible en: http://www.newyorker.com/magazine/2014/11/24/print-thyself [Visitado el 14 Oct. 2015]. BBC News, (2015). Transplant jaw made by 3D printer claimed as first - BBC News. [online] Disponible en: http://www.bbc.com/news/technology-16907104 [Visitado el 14 Oct. 2015]. 1
3d printed prosthetics | Enabling The Future. [online] Enablingthefuture.org.
Disponible en: http://enablingthefuture.org/tag/3d-printed-prosthetics/ [Visitado el 14 Oct. 2015]. 2
Mail Online, (2015). The cheap robotic hands that could revolutionise prosthetics.
[online] Disponible en: http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-3211347/Thecheap-robotic-hand-set-revolutionise-prosthetics-3D-printed-device-performsadvanced-tasks-fraction-cost.html [Visitado el 14 Oct. 2015