Trabajo fin de Grado Diana Gil

Page 1

LA BATALLA DE

MADRID DEL 6 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 1936

Cartel propagandístico de julio de 1936 Autor: Anónimo Editor: Confederación Nacional del Trabajo Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

1


SUMARIO 2

A FONDO

EDITORIAL 4

VOLUNTARIOS POR LA DEMOCRACIA 17

EL FIN DE LA REPÚBLICA 6

UNA CIUDAD SIN ARTE 20

ASCENSO REBELDE IMPARABLE 8

JUSTICIA INCONTROLADA 23

LA PERSUASIÓN COMO ARMA DE GUERRA 10

1

MADRID DESTRUIDA 28

LA BATALLA DE MADRID 12

3

ORGANIZACIONES CLANDESTINAS 33

ARTE EN LA PROPAGANDA

CANCIONES A MADRID 36

BIBLIOGRAFÍA 46

4

POEMAS A MADRID 37

Directora: Diana Gil Arribas Redactora Jefe: Diana G. Redaccción: Diana G. Diseño y Maquetación: Diana G. Contacto:

A la izquierda portada de ABC el 25 de julio de 1936. Arriba titular principal de La Libertad el 19 de julio de 1936.

@DianaGilArribas dianagilarribas@gmail.com

5

6

1 Gerda Taro-Agencia Magnum 2 Robert Capa- Agencia Magnum 3 Juan Guzmán -EFE 4 Partido Comunista de España; 5 Gerda Taro-Agencia Magnum; 6 Gerda Taro-Agencia Magnum

2

3


EL EDITORIAL

L

a Guerra Civil española dejó una España divida en dos entre 1936 y 1939. Los tres años en los que duró la contienda, uno y otro bando lucharon por hacerse con el poder en varias ciudades, sobre todo el ejército rebelde. Este, dirigido por Franco, buscaba un alzamiento militar rápido en todo el país, pero fueron muchos los lugares que no sucumbieron a los primeros esfuerzos de militares franquistas por hacerse con ese poder y permanecieron fieles al régimen de la República. La capacidad de un bando y de otro era muy diferente puesto que los rebeldes contaron con el apoyo militar y económico de las grandes potencias fascistas europeas: Alemania e Italia; mientras que los leales se vieron abandonados por los gobiernos democráticos europeos que decidieron mantenerse al margen y por ello, solo Rusia les ofreció apoyo militar, además de los más de 35.000 hombres de todo el mundo que decidieron unirse a la causa republicana organizados en las Brigadas Internacionales. Entre las ciudades que lograron resistir y mantenerse en pie ante el avance fascista fue la capital de la República, Madrid. La ciudad logró aguantar durante casi tres años a las ofensivas rebeldes. Desde que el 6 de noviembre los hombres del general Varela lograran llegar a las puertas de la urbe, la presión, más o menos intensa, no cesó hasta la rendición de Madrid cuando el 1 de abril de 1939 Francisco Franco publicó el último parte de guerra. Sin embargo, desde el 6 de noviembre de 1936 hasta el 23 de ese mismo mes, fue el tiempo en el que los combates tuvieron mayor intensidad. Durante estos 18 días Madrid tuvo que aprender a resistir, ya que el Gobierno de Largo Caballero dejó en manos del general Miaja y el coronel Rojo la organización de la defensa puesto que no había un plan diseñado. Con la creación de la Junta de Defensa se pusieron en marcha los mecanismos suficientes para aglutinar a milicianos y organizar un Ejército Popular de la República. Y con el inicio de lo que se conocería como la Batalla de Madrid, comenzaron a prepararse las estrategias para parar al enemigo. Aparte de las armas, había otro elemento con el que la Junta de Defensa tenía que jugar y organizar bien para que diera los frutos deseados: la propaganda. Los civiles madrileños formaban parte del esfuerzo de la defensa de la ciudad. Por ese motivo, los mensajes y las consignas estaban muy cuidados. Cuando se produjo la sublevación, los sindicatos se incautaron los medios de comunicación para poder controlarlos. Eso ocurrió con el diario monárquico ABC que rápidamente cambió su línea editorial, y no tanto con La Libertad que ya era leal a la República. Finalmente, ambos se pusieron al servicio de la República y fueron usados como un arma más de la guerra. Tras el análisis realizado de ambos desde el 6 al 23 de noviembre de 1936 se ha podido extraer que los titulares en muchas ocasiones eran arengas a la retaguardia. Además, en ninguno de ellos se habla mal de la actuación de las milicias ni del estado en el que se encontraban por el desarrollo de la contienda. Es decir, se escondía en todo momento la realidad de la ciudad y solo se ponía leer que la situación era complicada. ABC y La Libertad tampoco cuentan cómo se encontraban los civiles y la escasez de alimentos que tenían, solo se mencionan los bombardeos continuos y sistemáticos que recibían. Las bajas del Ejército Popular tampoco son un tema que se mencione en las páginas de estos dos medios ya que no hablan de cifras ni aluden a ello, aunque sí que piden sangre para los hospitales. En cuanto a las del enemigo no dan números exactos pero sí dicen que son “numerosas”. En relación a las posiciones en el frente, los dos periódicos señalan que siempre hay avances, aunque en la realidad no haya habido movimientos o incluso hayan perdido emplazamientos importantes. Cuando los sublevados

4

lograron llegar a la Ciudad Universitaria, tampoco se publicó en los dos diarios qué edificios se encontraban en posesión de las tropas de Franco. Otro ejemplo más de que ambos medios se encontraban al servicio de la República es que cumplieron la orden de no publicar que el Gobierno de Largo Caballero se había trasladado a Valencia sin dejar un plan de defensa organizado, así como los continuos problemas que surgieron dentro del Gobierno por temas ajenos a la guerra. Tampoco se dio a conocer el día que sucedió, que había muerto el miliciano anarquista Buenaventura Durruti, hasta pasados unos días del suceso. ABC dedicaba la mitad de las páginas a informaciones gráficas. En muchas de ellas se puede ver al Ejército Popular en acción. Pues bien, la gran parte son también propagandísticas pues son posados de las milicias. Los medios hacen también analogías con la Revolución Rusa y la Guerra de la Independencia. De esta forma usan la técnica de la transfusión, para transmitir mensajes a la población. Durante el análisis, son varios los días en los que sale publicada alguna noticia o fotografía en relación a estos dos hechos históricos que los madrileños conocen y en los que la actuación de la población fue esencial para lograr el triunfo. En cuanto a los carteles que realizaron tanto la República como sindicatos y partidos políticos para ser expuestos a nivel nacional e internacional, fueron también un gran arma propagandística. A diferencia de los medios de comunicación, los carteles llegaban a más población, sobre todo a aquellos que no sabían leer. Aunque la propaganda en sí no estuviera demasiado desarrollada ya se conocían algunas técnicas que fueron utilizadas en la Primera Guerra Mundial. Los cartelistas que se pusieron al servicio de la República expresaron al máximo su ideología y algunos de ellos realizaron carteles que a día de hoy son conocidos. Entre las técnicas que más destacan son la de la transfusión -hacer analogías con mitos que toda la población conoce-, la demonización del enemigo bajo la premisa “ellos cometen atrocidades”, pero también los carteles servían para lanzar consignas a la población para que se alistaran al Ejército Popular, para que tuvieran cuidado con los espías... El gran problema de la República residía en que dada la multiplicidad de emisores cada uno de ellos lanzaba diferentes tipos de mensajes y por tanto no se encontraba personificada puesto que cada sindicato y partido apoyaban a su líder. Madrid logró resistir a tres de años de guerra, con escasez de alimentos y munición, y además tuvo que convivir con los bombardeos que azotaban a los barrios más humildes de la ciudad. Si la población se hubiera rendido y hubiera clamado en contra de la Junta de Defensa por todo lo que estaba sufriendo, la contienda en la urbe hubiera acabado mucho antes. Pero no fue así, porque gracias a la propaganda los madrileños tenían en mente que la victoria iba a llegar si lograban mantenerse firmes y plantaban cara. Las técnicas de persuasión en todos los medios de comunicación propiciaron que los madrileños tuvieran como único objetivo ganar la guerra. Los periódicos en ocasiones les hicieron creer que era posible ya que no mostraban la realidad. En el análisis de ABC y La Libertad se ha comprobado que las informaciones propagandísticas tuvieron efectos positivos para los madrileños ya que gracias a estas consignas mantuvieron la esperanza de hacerse con el triunfo. Diana Gil Arribas La directora

5


EL FIN DE LA REPÚBLICA LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESTUVIERON LLENOS DE TENSIÓN ENTRE DIFERENTES GRUPOS DE DERECHAS E IZQUIERDAS ● LA DIVISIÓN DEL EJÉRCITO HIZO QUE EL GOBIERNO NO PUDIERA ACTUAR CON EFECTIVIDAD ● LAS CIUDADES QUE APOYARON AL FRENTE POPULAR NO RESPALDARON LA SUBLEVACIÓN MILITAR INICIADA EN MARRUECOS

L

a situación en España era muy convulsa durante los años anteriores al estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. La incorporación de tres ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autonómicas) al Gobierno en octubre de 1934 provocó el descontento en la población pues veían que esta nueva situación acercaba al país a las potencias fascistas europeas. Como respuesta, la izquierda convocó una huelga general que rápidamente fue sofocada en ciudades como Madrid o Vizcaya pero no en Asturias. Los obreros proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. Sin embargo el Gobierno actuó con rapidez y envió tropas procedentes de Marruecos, al mando del general Franco, para sofocar la revuelta que duró varios días. Finalmente, la Revolución de Octubre se saldó con más de 1.300 muertos, más del doble de heridos y más de treinta mil detenidos en toda España. Esta insurección fallida trajo consigo la radicalización de posiciones, sobre todo por parte del Gobierno, que endureció su política con la suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña y redactó una nueva Ley de la Reforma Agraria.

Este periodo, conocido como el Bienio radical-cedista, formado por el Partido Republicano Radical (PRR) liderado por Lerroux y la CEDA, era más inestable. Las diferencias entre ambos partidos cada vez eran mayores, pero el detonante final vino con el escándalo del estraperlo. Afectó a varios miembros del Gobierno y provocó su descrédito total hasta llegar al punto de que Lerroux se vio obligado a dimitir a finales de 1935. Este hecho y los nuevos escándalos de corrupción en el Gobierno precipitaron la convocatoria de elecciones a Cortes en febrero de 1936. ELECCIONES Para estos comicios, los partidos de izquierdas se agruparon en el Frente Popular que estaba formado por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Por su parte, las agrupaciones de derechas lo hicieron de manera independiente. La CEDA y Renovación Española formaron coalición, mientras que PNV y Falange Española lo hicieron por su cuenta. El triunfo fue para el Frente Popular que recibió la mayor parte de los votos del sur y de las provin-

6

cias de la periferia, mientras que la derecha fue apoyada por el norte e interior de la península. Se formó gobierno con Manuel Azaña como presidente de la República y Casares Quiroga como jefe de Gobierno. Entre las primeras acciones que llevó a cabo la nueva Ejecutiva fue la de decretar amnistía para todos los represaliados de la Revolución de Octubre, restaurar el Estatuto de Autonomía de Cataluña que había sido suspendido en 1934 y negociar el de País Vasco y Galicia. Asimismo, se reanudó la reforma agraria y se alejó a los generales más sospechosos de golpismo: Francisco Franco, Emilio Mola y Manuel Goded que fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares, respectivamente. Aún así, el ambiente era tenso y los enfrentamientos callejeros violentos se daban casi a diario entre los diferentes grupos. La izquierda optó por una postura revolucionaria, mientras que la derecha quería el fin del sistema democrático. A la par, la conspiración militar contra la República se hacía más patente. Había políticos implicados como Gil Robles, Calvo Sotelo o José Antonio Primo de Rivera, además de militares entre los que se encontraban los que habían sido alejados

de Madrid tras las elecciones de febrero. El militar que ideó todo el golpe de estado fue Emilio Mola que había sido destinado a Navarra. La tensión no cesaba. El 12 de julio apareció asesinado el teniente Castillo, perteneciente a la Guardia de Asalto. Como respuesta, sus compañeros le vengaron con el asesinato a Calvo Sotelo, diputado de Renovación Española que estaba comprometido de forma secreta con el grupo que iba a propiciar el levantamiento militar contra la República. Este hecho aceleró la sublevación militar del 17 de julio de 1936, golpe que desencadenó la Guerra Civil española. GOLPE DE ESTADO Tras los últimos hechos violentos, aquellos militares y políticos que dudaban en apoyar o no el golpe de Estado tomaron una decisión, como es el caso del general Francisco Franco. El 17 de julio se produce la insurrección militar en Melilla y rápidamente se propaga por el protectorado de Marruecos. Al día siguiente se produce el levantamiento en cinco capitales de provincia y el día 19 se suceden en el resto. El golpe tuvo efecto en todas las ciudades excepto en las que el Frente Popular tenía más repercusión. En Castilla y León, Galicia y Navarra triunfó con el general Mola; en Andalucía Occidental

con Queipo de Llano; en Baleares, excepto Menorca, con el general Goded; y en Canarias con Franco. Pero no así en Asturias, Cantabria, parte del País Vasco, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía Oriental. Menos en Castilla y León y Navarra, la insurrección no tuvo apenas apoyo popular por lo que el único respaldo que detentó fue por parte de las fuerzas militares golpistas. El fracaso parcial del levantamiento provocó la división de España en dos zonas: la zona nacional y la zona republicana. La primera de ellas tenía el control del cereal y del ganado de Castilla y León y Galicia, además de las minas de León y Riotinto (Huelva). El ejército sublevado estaba mejor preparado y además contaba con un gran número de integrantes (divisiones completas) en las zonas de Castilla y León, Galicia, Andalucía. Y así mismo, el Ejército de África, la Legión y los Regulares. Por su parte, el área republicana tenía en su haber, además de las zonas industrializadas, el trigo de Castilla-La Mancha, los productos de las huertas levantinas y las reservas de oro del Banco de España. En cambio, el ejército quedó desbaratado porque la mayoría de los oficiales apoyaron la sublevación. El gobierno de la II República no supo dominar la situación para

aplacar la sublevación, perdió el control que quedó en manos de comités obreros organizados por partidos políticos y sindicatos. La división del Ejército impidió que el verdadero objetivo del levantamiento saliera adelante: hacerse de una forma rápida con el poder y derribar al régimen republicano. CONFUSIÓN EN LAS ONDAS El desorden provocó que se abriera la veda de una violencia sin precedentes. A lo que hay que sumar los grandes cambios que auguraba el inicio de la Segunda República en 1931: en la Iglesia, en la educación, en el Ejército... que suscitaban buenas expectativas al régimen democrático. Pero el problema llegó cuando muchas de estas propuestas no llegaron a su fin, provocando malestar en diferentes sectores de la sociedad, momento que los conspiradores aprovecharon para actuar y propociar el golpe de estado. A pesar de esta situación, la población siguió haciendo vida normal. Las noticias se extendieron a través de las ondas de una forma confusa ya que la radio fue usada por ambos bandos como arma propagandística. El bando nacional (los sublevados) anunciaba su victoria, mientras que el Gobierno comunicaba que la sublevación era sofocada de forma satisfactoria.

LAS CARAS DE LA SUBLEVACIÓN EMILIO MOLA Cuba, junio 1889 Burgos, julio 1937 Conocido como el “Director”, se le considera el cabecilla de la sublevación. Desde Pamplona planeó y organizó el golpe de Estado. Murió en un accidente de avión cuando iba a reunirse con Franco.

JOSÉ SANJURJO Pamplona, mar. 1872 Estoril, julio 1936

Lideró la fallida Sanjurjada en 1932 que le llevó a exiliarse a Portugal. Desde allí apoyó y también dirigió los planes de la sublevación. Cuando viaja a España para ser nombrado jefe de los militares sufre un accidente.

7

FRANCISCO FRANCO El Ferrol, diciembre 1882 -Madrid, noviembre 1975

Aunque hasta junio no se sumó a los planes conspiratorios prontó tomó el mando. Desde Canarias viajó a Marruecos para ponerse al mando del ejército, para hacerse con la zona y después pasar a la península.


ascenso REBELDE imparable los sublevados tuvieron apoyo internacional DE ALEMANIA E ITALIA PARA LLEGAR A LA PENÍNSULA ● Las tropas africanas apenas encontraron oposición en su objetivo de llegar a Madrid

E

l fallido golpe de Estado dejó a una España dividida en dos, con un Gobierno incapaz de actuar con eficacia y con todas sus instituciones destruidas. Por un lado, se encontraban las zonas controladas por el bando nacional que quedaron en manos de los militares sublevados. Por el otro, las ciudades, entre ellas Madrid, que permanecieron bajo el amparo del Gobierno de la República. En ellas, el poder real lo tenían los comités obreros dirigidos por partidos políticos y sindicatos, pero que no recibían unas directrices centralizadas que les permitieran actuar al unísono. Durante la contienda, la situación política de la República fue convulsa. En noviembre Largo Caballero fue nombrado presidente del Gobierno. En 1937, los continuos problemas hicieron que tomara el mando Juan Negrín y en marzo de 1939 un golpe de Estado del coronel Casado echó de la presidencia del Gobierno a Negrín. Todo ello con el enfrentamiento de dos modelos: el de la CNT-FAI y POUM por un lado y el del PSOE y PCE por otro. Los rebeldes, gracias a la ayuda internacional que recibieron, lograron trasladarse rápidamente a la península. Su Ejército estaba

formado por legionarios y regulares -cuerpo en el que se encontraban los marroquíes-, al mando del general Yagüe y con el objetivo de llegar a Madrid. Con este avance imparable crecieron los mitos sobre las tropas africanas y sus fechorías por cada pueblo que pasaban. A cada población a la que llegaban solo se econtraban milicias obreras y campesinas mal organizadas que no les suponían ningún esfuerzo doblegar. Durante estos meses, ambas zonas, tanto la sublevada como la que se había mentenido fiel a la República, vivieron una gran represión. En su camino a la capital de la República, y a la que querían convertir al nuevo régimen, pasaron por

grandes ciudades que no habían sucumbido al levantamiento. Entre estas, también se econtraba Badajoz que fue conquistada a mediados del mes de agosto y suponía que las tropas del norte dirigidas por Mola estuvieron comunicadas por las lideradas por Franco. El asalto le costó decenas de hombres al bando sublevado, en su mayoría marroquíes. LIBERACIÓN DEL ALCÁZAR Desde que se produjo la sublevación militar en julio hasta el 27 de septiembre, el Alcázar de Toledo vivió un auténdico asedio. Durante más de dos meses, más de 1.300 insurrectos al mando de José Moscardó lograron resistir a los ataques

Las ruinas del Alcázar de Toledo tras el asedio. (www.elgrancapitan.org)

8

Mapa que refleja la situación de España tras el levantamiento militar. Manuel Hernández Pérez en regmurcia.com

de las milicias, los que apoyaban al Frente Popular y vecinos de Toledo que no sucumbieron a la sublevación. Los rebeldes refugiados en la fortificación, entre los que se encontraban muchos de sus familiares -mujeres y niños-, aguantaron más de 70 días los continuos intentos republicanos por hacerse con el Alcázar y demostrar que su capacidad podría acabar con la insurrección militar. Pero muchos de los milicianos que estaban realizando las labores de asalto -que se incrementaron ante la noticia de que los rebeledes se encontraban muy cerca y que no tuvieron éxito- decidieron huir para no encontrarse atrapados y cercados. Esto facilitó la liberación de las tropas de Varela -que había tomado el relevo del general Yagüe- el 27 de septiembre. Al día siguiente, Franco. hizo su entrada triunfal en la ciudad. La liberación

del Alcázar de Toledo se convirtió en una de las batallas más simbólicas de la Guerra Civil y el último escollo para de las tropas de Franco para llegar a Madrid. INTERNACIONALIZACIÓN A pesar de que las potencias internacionales firmaron un acuerdo de no intervención en la Guerra Civil española, de hecho se creó el Comité de No-Intervención, las potencias no demcráticas no lo respetaron. Los sublevados pidieron respaldo a las potencias fascistas y estas se lo ofrecieron. Es el caso de Alemania, Italia y Portugal que apoyaron al bando sublevado con material bélico, hombres con los que luchar y también de forma económica. La República hizo lo propio ante las potencias democráticas, pero estas, ante el acuerdo de neutralidad que habían firmado, no les

9

ofrecieron nada. Entre ellas se encuentran Francia y Reino Unido. No fue el caso de la Unión Soviética (URSS) de Stalin, puesto que esta les proporcionó ayuda financiera y usó su red de propaganda a favor de la República, y más adelante envió armamento y acogió a un gran número de refugiados, sobre todos niños. La causa republicana también tuvo el apoyo de los más de 35.000 voluntarios de todo el mundo que vinieron a España para combatir al fascismo y que fueron agrupados en las Brigadas Internacionales hasta que en 1938 Juan Negrín las disolvió. Intelectuales extranjeros, al igual que nacionales como es el caso de Rafael Alberti o Federico García Lorca, apoyaron al bando republicano. Orwell, Hemingway o Neruda también mostraron su apoyo y dejaron numeros escritos sobre su posición en la contienda española.


LA PERSUASIÓN COMO ARMA DE GUERRA LA PROPAGANDA ES UN ELEMENTO MÁS DE LA BATALLA QUE REQUIERE SER CUIDADA ● EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA CREÓ VARIOS DEPARTAMENTOS PARA ARTICULARLA ● LA MULTIPLICIDAD DE EMISORES FUE UNO DE LOS GRAVES PROBLEMAS PARA LOGRAR SU EFECTIVIDAD

C

omo en toda guerra, la propaganda es un arma más, y eso lo sabían los dos bandos. Por el desarrollo y tono que estaba cogiendo la contienda, la República creó el 21 de agosto de 1936 la Oficina de Propaganda e Información dependiente de la Presidencia del Gobierno. A pesar de ello, la unificación de toda la propaganda no culmina, y siguen siendo los partidos políticos y sindicatos los que actúan a su propio beneficio y sin ninguna coordinación. Por este motivo, Largo Caballero, a principios del mes de noviembre, crea el Ministerio de Propaganda que queda en manos de Carlos Esplá, de Izquierda Republicana. Días después se instaura la Subsecretaría del Ministerio de Propaganda dirigida por Federico Martínez Miñana. Las competencias del Ministerio, que además acogió las funciones del Patronato Nacional de Turismo, son las de “ilustrar a los españoles sobre la dramática realidad de la guerra y sus consecuencias políticas y sociales, dar respuesta adecuada a las falsedades que propagan los facciosos, informar a la opinión internacional del

gigantesco esfuerzo que realiza el pueblo español representado por su Gobierno legítimo, para defender su libertad”, según regulaba el decreto del 23 de enero de 1937. Es decir, todos los medios de comunicación, tanto prensa como la radio y el cine, quedaban controlados por el nuevo Ministerio, además de actos públicos, exposiciones, publicaciones y ediciones. De esta forma el Ministerio de Propaganda asumía lo que venía haciendo el de Instrucción Pública.

un noticiario y documentales; la radio, que servía para retransmitir discursos de las autoridades y además contaba con un servicio de escucha a las radios enemigas; la discoteca, que se encargaba de los actos musicales; el servicio fotográfico, que tenía en su haber más de 15.000 instantáneas al servicio de medios nacionales como internacionales; y por último, la Oficina de Prensa Extranjera que se encargaba de los periodistas extranjeros que se encontraban en el país y de la realización de exposiciones en SECCIONES el exterior. Para lograr los objetiPara poder facilitar el trabajo, la vos, la República contó con impreorganización y la unificación de la propaganda y la información se establecieron una serie de secciones. La primera de ellas es la del Servicio de Información que tenía como función la de suministrar las noticias nacionales e internacionales; después el Servicio Español de Información se encargaba de surtir de las noticias más importantes del país a las embajadas para darlas a conocer en el extranjero; ediciones y publicaciones se ocupaba de la edición de folletos y libros que Recordatorio del diario La Libertad tuvieran que ver con la propagan- en una de sus pagánas en febrero de da republicana; el cine, que tenía 1937.

10

sores, motoristas, redactores, censores, emisiones de radio... Pero en mayo de 1937, con la intención de lograr un mayor impacto de la propaganda y que los partidos políticos y sindicatos siguieran las pautas del Gobierno, el Ministerio de Propaganda pasó a estar dentro del Ministerio de Estado con la Subsecretaría de Propaganda. Dentro estarán la Dirección

de la retaguardia o controlar el orden público. Pero también tuvo en sus manos la articulación de la propaganda en la ciudad. Desde finales de agosto -cuando comenzaron los primeros bombardeos sobre la capital- la propaganda tenía como objetivo la defensa de Madrid. Por ello tenía que concienciar a la retaguardia de lo que iba a venir en los meses siguientes, además de animarles a alistarse al frente. En el mes de diciembre pasó a ser la Junta Delegada de la Defensa de Madrid y con ello se creó el departamento de Propaganda y Prensa que contó con secciones como el de imprenta, Despacho del Secretario General de Propaganda y por otro lado de Prensa, Jefe de los Servicios de Censura, Servicios de Censura o Impresos y Carteles, entre otros. Con el paso de los meses, la censura se fue haciendo más patente en la información ya que se llegó al punto de que nada podía ser publicado sin haber pasado antes por el aparato censor.

Durante la Guerra Civil el desabastecimiento de Madrid también lo sufrieron los periódicos por la falta de papel, y se vieron obligados a establecer turnos de publicación. Unos los hacían por la mañana como ABC, La Libertad o Ahora, mientras que otros, El Heraldo de Madrid o Informaciones lo hacían por la tarde. En total había 16 periódicos editados en la ciudad en verano de 1936.

INCAUTACIONES Al inicio de la sublevación, los periódicos que consideraron que serían contrarios a las directrices e ideologías de su propio bando procedieron a ser incautados y así ponerlos a su servicio. Ese es el caso de ABC ya que apostaba por la monarquía y tenía una gran difusión. Pertenecía a la familia Luca de Tena, hasta que pasó a manos de Unión Republicana y comenzó a ser dirigido por Augusto Vivero en Madrid. Esto motivó que el diario estuviera varios días sin publicar y cuando lo hiciera, el 25 de julio de 1938, sería con una nueva editorial pero manteniendo el nombre. En el caso de ABC en Sevilla quedó controlado por el rebelde Queipo de Llano, que hizo lo propio, y fue usado para lanzar sus consignas. Por su parte, La Libertad era Portada de ABC el 25 de julio de 1936. afín a la República y, como en todos los diarios de izquierdas, se General de Propaganda, el Patrocrearon Comités Obreros de Connato Nacional de Turismo, la Sectrol, que respetaron la propiedad ción Central o la Asesoría Jurídica. pero vigilaron y controlaron toda A pesar de todos estos intentos por la actividad del periódico. Por este parte de la República, Madrid llegó motivo, Antonio Hermosilla quea tener su pequeño gobierno. Desdó como director y propietario del de que la Junta de Defensa -que mismo durante el transcurso de la estaba compuesta por departamencontienda. Durante la bsatalla de tos- se constituyó de forma oficial Madrid su sede quedó destruida el 7 de noviembre de 1936, fueron Recortadorio que aparece en las pági- por una bomba y los trabajadores muchos los aspectos que tuvo que nas del diario ABC con motivo de la pasaron temporalmente a trabajar gestionar como el abastecimiento censura. (20 de agosto de 1936) en la de ABC.

11


LA BATALLA DE MADRID

Laaventuradelahistoria.es

E

Mientras, en el cuartel de la n Madrid la sublevación mi- bía un problema: los madrileños, litar fue un fracaso que se patrullando en las calles de la ciu- Montaña se preparaban para unirse saldó con más de un cente- dad, tenían el poder en sus manos. a la sublevación. Al mando se situó nar de fallecidos. El día 18 de ju- Antes de que su nombramiento Joaquín Fanjul y tras arengar a los lio la ciudad, a través de la radio, fuera publicado ya había dimitido; militares que allí se encontraban ya conocía que se había producido tomó el relevo José Giral, de Iz- emitió un bando en el que declaun levantamiento militar en África quierda Republicana, que decidió raba el estado de guerra. Al cuartel llegaron militares inactivos, jóveprotagonizado por Franco. El lla- armar al pueblo. nes falangistas y mamiento reaalgunos monárquilizado a través cos que consiguiede la ondas tuvo ron superar el cerefecto en los madrileños que co que la Guardia Civil y milicianos salieron a la cahabían formado lle con las pocas alrededor del cuararmas que tenían tel. Fanjul ordenó ya que Casares que se parapetara Quiroga, al manel lugar, pero no do del Gobierno y que dimitió hizo nada contra el cerco que se estaba ese mismo día formando. se negó a armar Durante el día 19 a la población. la República prepaSu sustituto fue ró el asalto al cuarMartínez Barrio, de Unión Repu- El patio del Cuartel de la Montaña tras la entrada de la Guardia Civil y tel. Primero unos blicana, pero ha- las milicias. (Alfonso Sánchez Portela -Archivo fotográfico del Museo aviones lanzaron Nacional Centro de Arte Reina Sofía).

12

octavillas invitando a la rendición, pero no tuvieron el efecto deseado por el Gobierno. La desorganización era patente puesto que Fanjul y sus hombres creían que el general Mola se encontraba cerca de Madrid y por este motivo no destruyeron los 50.000 cerrojos que allí se custodiaban y que eran necesarios para hacer funcionar las armas que poseía la República. El día 20 cesó la resistencia entre banderas blancas de los militares, pero los hombres que se situaban fuera entraron y sembraron el lugar de cadáveres. Entre los pocos que se salvaron se encontraban Fanjul y el coronel Fernández de la Quintana, que acabaron fusilados días después tras la condena de un tribunal a muerte. El resto de cuarteles que se habían sumado a la sublevación y que tenían por intención tomar la ciudad acabaron rindiéndose ante la falta de instrucciones. Estos militares acabaron en prisiones, la mayoría en la cárcel Modelo,

y muchos de ellos víctimas de las clandestinas sacas de presos. En las calles de Madrid se intentaba llevar una vida tranquila y normal, como si nada hubiera ocurrido, pero se tornó complicado. Algunos ciudadanos falangistas se apostaron en las azoteas para disparar indiscriminadamente. Recibieron el nombre de “pacos” por el ruido que hacía las armas -pac-, al ser disparadas. Por las calles de Madrid ya se dejaban ver las consignas de “¡No pasarán!” o “¡Madrid será la tumba del fascimo!” y los mítines estaban a la orden del día. A pesar de que la República tenía un fuerte apoyo en Madrid, hubo muchos madrileños que no se sentían identificados y debían esconderlo. Antes de llegada de los nacionales a la capital el pueblo se tomó la justicia por su lado con saqueos, registros, incautaciones... a todos aquellos sospechosos de ser fascistas. Según avanzaban los sublevados aumentaba el miedo en

13

lo madrileños que pedían armas al Gobierno, pero muchos de los milicianos que las tenían las utilizaron de forma incontrolada. El 29 de agosto la ciudad sufrió el primer bombardeo de todos los que vendrían después y en otoño las calles empezaron a llenarse de milicianos dispuestos a luchar contra el fascismo. El 10 de octubre se formalizó la creación del Ejército Popular de la República y se procedió a la militarización de las milicias. Mientras, Franco venía desde el sur de forma imparable y conquistando cada pueblo o ciudad por la que pasaba. En octubre también empezó a llegar la primera ayuda soviética a la República. Mola tenía cuatro columnas para entrar en Madrid, la quinta ya se encontraba dentro -el llamado quintacolumnismo-. El 5 de noviembre se produjo el primer combate aéreo entre los aviones rebeldes y los leales. El bando sublevado ya se encontraba en las puertas de Madrid.


LA BATALLA DE MADRID

LA BATALLA DE MADRID

6 de noviembre: el Gobierno, a Valencia

L

a guerra avanzaba, los sublevados apenas encontraban resistencia en su ascenso desde el sur y la República carecía de un ejército preparado. Las milicias eran incapaces de organizarse para atacar a un enemigo mejor organizado, con mejor movilidad táctica y capaz de combatir sin desbandarse. El gobierno de Largo Caballero creía que si permanecían en Madrid y eran capturados sería el final de la República. Por este motivo, el 6 de noviembre de 1936 el Gobierno se traslada a Valencia para poder dirigir la guerra desde una retaguardia segura. A la vez, Largo Caballero nombra a José Miaja Menant como máxima autoridad militar y política de Madrid, con

la única instrucción de defender la capital a toda costa. Pero esta tarea llegaba sin ninguna organización y sin ningún plan establecido. Madrid quedaba confiada a su propia defensa. El general Miaja creó una Junta de Defensa para lograr lo que le había sido encomendado. Nombró al comandante Vicente Rojo jefe de Estado Mayor y prácticamente en sus manos quedó la organización de la custodia de la capital, a la que aplicó sus conocimientos académicos de la ciencia militar aunque contaba con muy poca experiencia. Debían organizarse rápido, pero Miaja desconocía con cuántos hombres armados contaba. Tampoco sabía en qué lugar se situaban

las milicias y faltaban trincheras en las que pudieran refugiarse. Lo primero que hicieron fue centralizar sus esfuerzos donde mayor era el peligro. Los sublevados, dirigidos por Varela, se encontraban desgastados y con material escaso, aunque con la moral de victoria. La táctica que prepararon para entrar a Madrid era la misma con la que venían conquistando los territorios del sur: cada jefe de columna podía entrar en la ciudad por su cuenta pero de acuerdo con un plan establecido. La llegada de los rebeldes era un hecho: ya se encontraban a las afueras de la capital. Empezaron las primeras bombas y cañonazos.

ABC y La Libertad: 7 de noviembre

Portada de ABC el 7 de noviembre de 1936.

ABC ilustra la portada con un cuadro de Rodríguez Acosta en el que Agustina de Aragón es la protagonista con la mano alzada junto a un cañón y hombres muertos a su alrededor. Con ello se insta a que los madrileños no dejen de luchar por la República pues la mujer con el brazo en alto tiene ese simbolismo. En las páginas interiores piden a la población que no se desmoralice porque la lucha por defender Madrid acaba de comenzar. Cumplen la orden de censura y no publican la noticia del Gobierno.

Portada de La Libertad el 7 de noviembre de 1936.

La Libertad tiene la misma tónica que ABC. En todo momento pide a la población que no se rinda y destacan la valentía del Ejército Republicano en las primeras acciones de defensa y hacen ver a la población que también debe defender la ciudad. Tampoco incluyen la noticia del traslado del Gobierno. A partir de esta fecha el diario empieza a salir con cuatro páginas (por la cerancia del papel), mientras que los días anteriores lo hacía con seis. En la página final reconoce que el ejemplar está “visado por la censura”.

14

7 de noviembre: la suerte al lado de Miaja

Soldados en una trinchera con sacos terreros. (Archivo Histórico del Partido Comunista de España).

M

iaja esperaba que las tropas sublevadas comenzaran su asalto a Madrid en pocas horas ya que se encontraban desplegadas desde el noroeste al sureste de la ciudad (desde Majadahonda hasta Vallecas), pero desconocía cómo tenían planeado atacar la ciudad. Pero ese día la suerte está de parte del general Miaja: un carro de combate italiano se pierde en la Casa de Campo y es capturado por las milicias republicanas. Inoportunamente llevaba el plan de operaciones completo: habría dos

Trincheras en la Casa de Campo. (Archivo Histórico del Partido Comunista de España).

ataques, el principal por la Casa de Campo y el Parque del Oeste, y un segundo por el sur de la capital. Lo que en principio parecía que iba a ser una conquista más del ejército sublevado gracias a este hallazgo se convirtió en una ardua lucha por conquistar unos, y mantener otros, la ciudad de Madrid. En los barrios de la periferia los combates no cesaron durante todo el día y las bajas fueron para los dos bandos. Pero lo cierto es que a medida que pasaba el tiempo Madrid estaba más indefensa. Hacían

falta reservas, municiones, armas y sobre todo, información. La Junta de Defensa por el momento no quería anunciar que el Gobierno se había marchado a Valencia. Al caer la noche los planes del militar Varela llegan a Miaja y Rojo, de forma que han de cambiar toda la estrategia de defensa en la que habían estado pensado durante estos dos días. La oscuridad de la noche fue aprovechada por ambos ejércitos para ocupar sus posiciones y estar listos para enfrentarse a la mañana siguiente.

ABC y La Libertad: 8 de noviembre La consigna del día de ABC llega con un cuadro de Goya para animar a los madrileños a que se unan a la lucha por la defensa de su ciudad, pues con la unión de todos lograrán el objetivo. Se publica que oficialmente se ha constituido la Junta de Defensa, pero sin noticias de la marcha del Gobierno a Valencia. Tampoco hacen alusión al estado en el que se encuentra la ciudad ni su ejército. Simplemente buscan animar a la retaguardia para que no decaiga.

15

La portada de La Libertad destaca la resistencia del Ejército Rojo y sus milicias, y sobre todo, la captura de un carro de combate enemigo, aunque no informan de que la estrategia franquista para conquistar Madrid se encuentra en manos de Miaja. También publican la constitución de la Junta de Defensa, pero nada sobre el Gobierno. La página final la dedican a información internacional, con mención especial a las celebraciones del aniversario de la Revolución Rusa.


LA BATALLA DE MADRID

A FONDO: LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

VOLUNTARIOS POR LA DEMOCRACIA

8 de noviembre: llegan las Brigadas Internacionales

S

egundo día de guerra en Madrid y llega la ayuda de las Brigadas Internacionales con unos 2.000 hombres dispuestos a luchar por la causa republicana. Fueron agrupados en la XI Brigada, pues el Gobierno estaba organizando diez brigadas mixtas con miembros españoles. Los destinaron a la Casa de Campo que es el lugar en el que comenzaría el ataque principal de las tropas sublevadas, que de forma imparable venían desde el sur de la península. Parece que la contienda se ha parado fuera de Madrid y todo el

país está pendiente por ver qué es lo que sucederá en la capital. No hay un gran avance de posiciones pero eso no significa que no haya bajas. Los republicanos defienden sus emplazamientos en la Casa de Campo resguardados por los muros que la delimitan. Por este motivo, los rebeldes han de subirse a las copas de los árboles para iniciar el fuego. El avance sublevado es lento, los republicanos mantienen posiciones y se hacen con el cerro Garabitas de la Casa de Campo, un lugar desde el que se puede ver gran parte de Madrid.

HOMBRES Y MUJERES PROCEDENTES DE 54 PAÍSES LUCHARON EN ESPAÑA ● tuvieron un papel importante en la defensa de madrid

Este símbolo representa a las Brigadas Internacionales que llegaron a España en 1936. Las tres puntas simbolizan la libertad, la igualdad y la justicia.

ABC y La Libertad: 9 de noviembre Tres días después del traslado del Gobierno, el diario ABC lo publica en sus páginas aunque no titula la información con ello. Lo hace con un escueto “Eficacia” en que se explica la decisión. En las páginas finales sí que informan con el titular “El gobierno de la República se ha trasladado a Valencia”. En el resto de las informaciones solo señalan que el bando rebelde no ha podido entrar en la ciudad. No hablan de heridos, pero sí se apela a que hagan donativos a los hospitales de sangre. En la página final hay una foto del desfile de la XI Brigada Internacional por las calles de Madrid.

Por su parte, el periódico La Libertad titula en primera página que el Gobierno se encuentra en Valencia, aunque no es el titular principal. Restan importancia a esta decisión y señalan con más énfasis que Madrid ha logrado resistir un día más al avance de los rebeldes. De nuevo hacen hincapié en la actuación del Ejército Popular para impedir el progreso del enemigo. No hay referencias a la llegada de la XI Brigada Internacional a Madrid a pesar de que se realizó un pequeño desfile por las calles de la ciudad para domostrar a los madrileños que eran apoyados.

Los madrileños reciben a las Brigadas Internacionales. (Periodismohumano el 8-11-2013).

16

D

esde que se produjo la sublevación la situación de la República empeoraba cada día. Los rebeldes ascendían de forma imparable porque enfrente no había un ejército organizado y con capacidad de respuesta. El fascismo iba ganando terreno tanto en España como en Europa. Por ese motivo, miles de voluntarios vieron la posibilidad de luchar frente a frente contra este sistema político. Más de 35.000 hombres y mujeres de países de todo el mundo -aunque es una cifra con la que los historiados no se ponen de acuerdo- quisieron ofrecer de forma altruista su apoyo a la Segunda República. Cabe destacar que, antes de la creación de las Brigadas Internacionales, que es el nombre que les

Cartel propagandístico de apoyo a las Brigadas Internacionales. (Biblioteca Pavelló de la República).

puso a estos voluntarios, en España ya había varios hombres ayudando, como los participantes que fueron a Barcelona para competir en las Olimpiadas Populares de julio de 1936, además de muchos extranjeros que se encontraban en el país por estudios o porque estaban exiliados. A finales de verano y organizados bajo la Internacional Comunista se fueron congregando, aunque todo ello de una forma espontánea. Finalmente, la República, el 22 de octubre, decidió aprobar la formación de las Brigadas Internacionales. COMPOSICIÓN En Albacete se encontraba su centro de operaciones y es donde recibían la instrucción militar para entrar en combate, aunque a veces era escasa, a lo que hay que añadir que la República no contaba con armamento suficiente. Esta preparación rondaba las tres semanas. Sin embargo, muchas tropas entraron en combate sin haber aprendido lo más básico. Cada brigada estaba constituida por tres batallones aunque luego pasaron a un máximo de seis y generalmente con hombres de la misma nacionalidad para favorecer la comunicación. A su vez, cada batallón tenía tres compañías de fusileros y una de ametralladoras. Entre ellos también había un jefe militar y un comisario. Este último se encargaba de mantener la moral y educar políticamente a

17

los voluntarios. Las dos primeras Brigadas en organizarse fueron la XI y la XII, siendo la primera de ellas la que previamente entró en combate en Madrid.

Otro cartel que resalta la variedad racial de los brigadistas. (Biblioteca Pavelló de la República).

Tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid, las batallas del Jarama, Ebro o Teruel -aunque son muchos los que dudan de su verdadero peso en la guerra- hasta que en octubre de 1938 Juan Negrín, presidente de la República, decidió retirar a todas las fuerzas extranjeras. Las despidió con estas palabras: «Vuestro espíritu, y el de vuestros muertos, nos acompaña y quedan unidos para siempre a nuestra historia». Las cifras no son exactas, pero al menos 9.000 brigadistas cayeron en los campos de batalla españoles.


LA BATALLA DE MADRID

LA BATALLA DE MADRID

9 de noviembre: la mirada puesta en Madrid

L

os hombres de Varela no han conseguido entrar en Madrid y el avance de sus tropas ha sido nulo. Va a ser uno de los días más duros tanto para los civiles como para los militares. Los bombardeos alemanes sobre la ciudad no cesan y en el frente de batalla ocurre lo mismo. Varela cuenta con 18.000 hombres, mientras que Miaja y Rojo tienen a 25.000 que, aunque son más en número, no son mayoría en fuerzas pues las tropas

africanas, al estar mejor formadas, valen por dos. Franco se encuentra a la espera de recibir la noticia de que Madrid ha caído; de hecho ya tiene preparados varios actos para celebrarlo como una misa al aire libre o dar la noticia a todo el mundo a través de la radio de la mano del poeta José María Pemán. Pero lo cierto es que las tropas leales se encuentran bien de moral a pesar de la intensidad de los enfrentamientos. La munición y

las armas son escasas, la petición de más armamento no cesa por parte de los hombres que se encuentran en el frente, pero la respuesta de la Junta es que están al llegar. Mientras en Madrid se libra la batalla, el Gobierno de Largo Caballero envía una misiva a la Junta de Defensa para reclamar la vajilla y la mantelería del Ministerio que el día de partida no pudieron llevarse, aumentado el malestar de los que se quedaron en Madrid.

10 de noviembre: el Museo del Prado sin cuadros

E

l combate feroz continúa. En el día de hoy son los aviones republicanos los que bombardean el frente enemigo, mientras que las aeronaves franquistas hacen lo propio con unos barrios obreros que ven como cada día son más los vecinos que caen a causa de la metralla. Estas acciones para mermar la moral de la retaguardia enemiga en muchas ocasiones puede volverse en contra, ya que la pérdida de sus seres queridos puede darles la fuerza suficiente para seguir resistiendo. Al traslado del Gobierno

a Valencia le siguen muchos madrileños en busca de una seguridad que la capital no les puede ofrecer, cosa que también ocurre con los cuadros del Museo del Prado. Los bombardeos son tan habituales en los barrios obreros que ponen en peligro el arte guardado en la pinacoteca a pesar de que los pilotos rebeldes tienen la orden de no bombardear el Museo. Sin embargo, la caída de algún proyectil es muy probable por ello Largo Caballero ordena que los cuadros sean trasladados a Valencia.

En cuanto a la batalla, los republicanos se atrincheran en lo alto del puente de los Franceses, lugar heroico en la defensa de la capital, con las ametralladoras situadas estratégicamente que lo hacen un lugar imposible de traspasar para los sublevados a pesar de los intentos. La batalla en el día de hoy se centra en la Casa de Campo, lugar en el que los árboles son el mejor refugio para los combatientes. Pero no todos corren la misma suerte y caen en combate hombres conocidos en la defensa de la ciudad.

ABC y La Libertad: 11 de noviembre Empezará a ser habitual encontrarse como portada de ABC un cartel propagandístico a todo color, hecho que anuncian en sus páginas interiores En esta ocasión se muestra cómo demonizan al enemigo y hacen ver lo que Madrid hará en el caso de que puedan entrar en la ciudad. En cuanto al contenido de las informaciones, el estado de Madrid es pasado por alto y prefieren destacar cómo se encuentran otros frentes. Aunque la situación es complicada confían en la victoria pero avisan a la población de que los sublevados se encuentran a las puertas. Vuelven a destacar la actuación de la aviación leal. Algunos de los titulares del diario de La Libertad del 11 de noviembre de 1936.

Un oficial del Ejército Popular mira la línea del frente enemigo parapetado tras una trinchera en noviembre de 1936. (Archivo Histórico del Partido Comunista de España)

La Libertad informa una vez más de que es el enemigo quien tiene bajas en sus filas, pero no hablan de las propias. La retaguardia es necesaria en el desarrollo de una guerra. Por este motivo es importante hacerle partícipe de los esfuerzos que se realizan para hacerse con la victoria. En esta ocasión recuerdan la importancia que tuvieron los madrileños en la Guerra de la Independencia: “Los generales traidores no contaban, como no contaban los mariscales napoleónicos, con el heroísmo del pueblo de Madrid. Ahora han chocado con él. Y ahora comprenden que el temple acerado del espíritu popular basta y sobra para hacerles morder el polvo de la derrota”, reza la información.

ABC y La Libertad: 10 de noviembre En la página principal de ABC no hay ningún titular que informe sobre el desarrollo de la guerra. Siguen la misma tónica que días anteriores: dar ánimos a la retaguardia haciéndoles creer que la guerra se está venciendo. Publican un trabajo de Antonio Machado que defiende la causa republicana, “La sombra del Cid acompaña a nuestros heroicos milicianos”. La publicación corresponde a la máxima de que los intelectuales apoyan la causa.

Una vez más la labor del periódico La Libertad es la de mantener la moral alta de la retaguardia pues se destaca en todo momento la heroicidad y el aguante del Ejército Rojo. A pesar de que el frente tenía la moral alta, faltaban armas y municiones para responder al enemigo, aunque no se hace referencia a ello. Se hacen alusiones a batallas en las que el pueblo tuvo especial importancia, como fue el 2 de mayo de 1808.

18

Portada de ABC el 11 de noviembre 1936.

19


LA BATALLA DE MADRID

A FONDO: EL ARTE DURANTE LA BATALLA

UNA CIUDAD SIN ARTE el patrimonio artístico del país se trasladó a ginebra ● se creó un comité internacional para organizar la evacuación

E

l arte es uno de los más grandes tesoros que puede albergar un lugar y Madrid tenía muchas de estas riquezas esparcidas por la ciudad, entre ellas el Museo del Prado.

Gobierno. La decisión provocó pañol con la creación del Comité discrepancias pues se cuestionó la Internacional para el Salvamento integridad de las obras durante ese de los Tesoros de Arte Españoles viaje. Los cuadros fueron empa- que tenía como objetivo organizar quetados para evitar desperfectos y la evacuación de todo el arte hasta el día 10 de noviembre comenzó el la Sociedad de Naciones de Giprimer viaje de los muchos nebra, territorio neutral, objetivo que se realizarían durante que se logró. esos años. La operación para salvar La fuente de Cibeles, situada en el patrimonio artístico de pleno centro de Madrid, muy España duró hasta la prima- cerca de la marchita Gran Vía vera de 1938 y se consiguió durante la Guerra, también fue trasladar más de 2.000 cua- protegida para evitar que sufriedros entre los que destacan ra desperfectos por los incesanLas meninas de Velázquez, tes bombardeos que asolaron la La maja desnuda, de Goya ciudad durante los tres años de o El emperador Carlos V, combate. Al igual que con otros de Tiziano, además de la to- monumentos se procedió a su talidad de la colección real protección. La Diosa fue cubierde tapices y miles de libros, ta por una estructura enladrillada documentos y objetos histó- al estilo piramidal que fue relleOperarios cargan una obra. SECC nada de arena y sacos terreros rico-artísticos del país. Museos de toda Europa y de que impidieron que su estrutcuCon el inicio de la Guerra Civil Estados Unidos se ofrecieron para ra, del siglo XVIII, fuera dañada. se elaboró una lista con 200 cua- ayudar al patrimonio artístico esdros que debían ser retirados en caso de alarma. En agosto se cerró el Museo al público y se procedió a descolgar los cuadros de más valor. Fueron trasladados a la planta baja, mientras que las esculturas fueron protegidas por sacos terreros para preservarlas en caso de que cayera alguna bomba sobre el edificio. Paulatinamente fueron despareciendo el resto de cuadros de los muros de la pinacoteca y se fueron protegiendo en las plantas más bajas. El 5 de noviembre una orden ministerial decretó que 42 obras debían ser evacuadas a Valencia, La fuente de la Cibeles comienza a ser desenterrada por los madrileños al final lugar en el que se encontraba el de la Guerra Civil. www.historiademadrid.com

20

11 de noviembre: más hombres para Franco

L

as cosas se tornan y es ahora el ejército africano el que se está quedando sin reservas mientras que a las filas republicanas no dejan de llegar brigadistas de apoyo. Franco envía a todos los hombres que, gracias a su alianza secreta con el régimen nazi alemán, llegan acompañados de aviones. Hasta entonces las aeronaves italianas eran las que habían tomado las riendas del cielo de Madrid y las que peleaban con los rusos. Estos refuerzos germanos fueron

la base de la futura Legión Cóndor que bombardeó el 26 de abril de 1937 el pueblo vasco de Guernica, hecho que evindenció la ayuda que las dos potencias totalitarias europeas habían ofrecido a Franco. En el día a día, de los madrileños, los obuses son su principal desafío, ya que las zonas obreras de la capital son el blanco de los aviones. Hay barrios de los que no queda apenas nada, como el de Argüelles o los Carabancheles, pero no ocurre lo mismo con el de

Salamanca, que prácticamente no ha recibido munición pues es ahí donde reside la gran parte de la burguesía madrileña. El hambre y el sueño se adueñan de los republicanos que cada día que pasa ven más mermadas sus fuerzas. Miaja y Rojo idean un plan que divide a Madrid en nueve sectores y explica cómo se han de enfrentar al enemigo si este lograr sobrepasar las líneas del frente, pero nunca se llevó a cabo porque la capital logró resistir.

ABC y La Libertad: 12 de noviembre El diario ABC destaca una vez más que el ejército de Franco, con toda su artillería, no ha logrado avanzar posiciones. De las tropas republicanas solo hacen alusión a su aguante pero no comentan en qué estado real se encuentran. Lo esconden para animar y levantar la moral a una población que se halla sin fuerzas, sin hogar y sin apenas comida por el cerco que está sufriendo la ciudad. Tampoco aluden al estado de los hospitales que se encontraban desbordados por la cantidad de heridos que dejaban los combates. Asimismo, no publican que las municiones empezaban a escasear.

Los titulares de La Libertad destacan que las fuerzas republicanas han logrado mejorar posiciones cuando lo cierto es que los intentos de unos y de otros no han dado el resultado esperado y se mantienen en los mismos lugares. Son muchas las bajas que han tenido las milicias republicanas que se ven agotadas por la falta de sueño y la mala alimentación, pero no aluden a ello. Reconocen que la situación de Madrid es grave; sin embargo, no hablan de los problemas reales que tiene la población (la mayoría ha perdido sus casas y se han visto obligados a buscar refugio en las estaciones de metro).

12 de noviembre: llegan más brigadistas

L

a lucha se basa en desgastar al enemigo ya que ambos bandos saben que es muy difícil el avance de posiciones. Por eso se dedican a descansar y recibir

apoyo. La niebla impide que los aviones despeguen, aunque dos aeronaves republicanas lo intentan y acaban estrellándose. Por su parte Varela idea adentrarse en la

ciudad por la Casa de Campo para luego llegar a Ciudad Universitaria. La XII Brigada Internacional llega a Madrid para apoyar al ejército republicano.

ABC y La Libertad: 13 de noviembre El diario ABC acoge en sus páginas el accidente de dos de los aviones republicanos y la pérdida de posiciones por parte de las tropas sublevadas, pero fue un día sin grandes novedades en combate. En su portada, con un cartel, animan a las mujeres para que se unan a la lucha y formen parte del esfuerzo de guerra. Anuncian la llegada de brigadistas.

21

La Libertad se hace eco de la noticia de que dos aviones leales han tenido un accidente y destacan que los sublevados han retrocedido posiciones cuando lo cierto es que en el día de ayer no hubo grandes luchas e inciden en que los enemigos intentaron avanzar en sus posiciones. Se hacen eco de la llegada de la XII Brigada Internacional.


A FONDO: CHECAS, SACAS Y PASEOS

LA BATALLA DE MADRID

13 de noviembre: nuevo problema para la Junta

A

primera hora de la mañana el general Varela ordena a sus tropas que comiencen la ofensiva para hacerse con Madrid, hecho que a los republicanos les pilla por sorpresa pues no han tenido tiempo para aglutinar a sus hombres. Los sublevados consiguen avanzar en diferentes zonas de la capital a la vez que se producen escenas de huida entre los defensores de la ciudad. Horas después, Varela y sus hombres se encuentran en el puente de los Franceses, entre Casa de Campo y Ciudad Universitaria, con la intención de pasarlo rápidamente. Sin embargo se topan con una ardua defensa.

La situación de los hombres en el frente sigue sin mejorar, la moral se encuentra por los suelos y continúan sin ingerir comida caliente en su estómago. La realidad de Madrid es que se encuentra sitiada por toda la zona oeste y sur, lo que complica la llegada de alimento para sus ciudadanos y milicias, ya que solo puede llegar desde la franja levantina. La XII Brigada Internacional es llamada para que consiga parar el ataque enemigo y de manera urgente e improvisada lo hacen. Pero mientras, es la XI Brigada la que se encarga de ello. Cuando llegan a su posición y se suman a los que

llevan días en el frente comienza el fuerte ruido de los cañones, fusiles y demás armamento que provoca la caída de los primeros hombres. Al caer la noche cesa el ruido y recogen los cuerpos de los heridos. La batalla no solo se libra en el frente, durante el día aviones rebeldes y republicanos se enfrentan mientras que los madrileños contemplan el espectáculo. A los frentes de batalla se suma un nuevo problema: las sacas. Esta práctica, que consistía en asesinar a presos de forma indiscriminada y luego enterrados en fosas comunes, pasa a ser conocida por el Gobierno y por la comunidad internacional.

ABC y La Libertad: 14 de noviembre El diario La Libertad destaca en el titular la lucha aérea vivida en el cielo de la ciudad y la capacidad de los aviones republicanos para repeler los ataques fascistas. Hablan de aviones caídos pero no de los daños humanos que se produjeron. Un día más se omiten las condiciones en las que el frente y la retaguardia se ven obligados a vivir y la necesidad de alimentos básicos.

Portada de ABC del 14 de noviembre de 1936.

ABC anuncia que los republicanos han aguantado la ofensiva del ejército sublevado, pero lo cierto es que en el día de ayer perdieron muchas posiciones y hombres, y fue el Puente de los Franceses de los pocos lugares que consiguieron mantener. La situación de Madrid había cambiado con respecto a días anteriores pues la moral de los suyos cada vez era más baja y tanto tiempo sin comer bien se hacía notar, pero tampoco se hacen eco de ello. En su portada alaban los aviones leales y su capacidad de acción.

Algunos titulares de La Libertad del 14 de noviembre.

22

JUSTICIA INCONTROLADA las ejecuciones clandestinas causaron mala imagen internacional a la república ● ambos bandos protagonizaron estas prácticas arbritarias ● NO HAY CIFRAS OFICIALES DE AFECTADOS

L

a violencia que se vivía en España tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, se incrementó con el golpe de Estado. Tanto en los lugares que fracasó como en los que no. Las zonas que se habían mantenido leales a la República quedaron en manos de las milicias y sindicatos, y por tanto fueron ellos los que sustentaban el poder. Este fue el caso de Madrid. Desde el mes de julio la violencia se plasmaba en la retaguardia en forma de saqueos, registros y paseos, todos ellos incontrolados. Tras una denuncia anonónima o tras la búsqueda en el fichero de Matices Políticos -registro que recogía la información de los madrileños que habían militado en algún partido contrario al Frente Popular- se procedía a la detención del sospechoso. Además se registraba su hogar, normalmente en presencia de sus familiares, era conducido hasta la checa. Las chechas eran los tribunales, constituidos sin ningún rigor, que se encargaban de administrar su propia justicia para los que consideraban traidores a la República. Después del rápido juicio, los chequitas procedían a la ejecución clandestina, lo que se denominaba “paseos”, y eran enterrados en fosas comunes. En Madrid existieron más de 200 checas repartidas por toda la ciudad, entre las que destacan la de

Fomento (ahora Círculo de Bellas Artes), la de San Bernardo, la de Casa de Campo o la del Marques de Riscal. PARACUELLOS DEL JARAMA Otro tipo de justicia clandestina Dos vecinos de Badajoz custodiados durante la Guerra que se empleaba Civil. Archivo histórico de HOY era la de las sacas de presos. Estas consistieron en la que tuvieron efectos porque el núextracción masiva de reos que ter- mero de paseos fue descendiendo. minaban en asesinatos. En Madrid tuvieron lugar en Paracuellos del REFUGIOS EN EMBAJADAS Jarama y Torrejón de Ardoz desde Muchos de los que podían ser conjulio de 1936 hasta principios de siderados fascistas se vieron obli1937. Estas extracciones se reali- gados a buscar un lugar en el que zaban con listas elaboradas con la poder esconderse. Las embajadas excusa de que iban a ser cambiados sirvieron para ello, como la de de prisión o puestos en libertad. La Noruega, de la que Félix Schlayer cifra de muertos en esta circuns- fue cónsul; Alemania o Finlandia. tancia es variable puesto que los Según el testimonio del Schlayer, expertos no se ponen de acuerdo durante el primer año de guerra, salvó a más de 900 personas. en dar una cifra aproximada. Estos hechos ocasionaron un Los rebeldes también llevaron a grave problema a la República cabo la política del terror por aquepues la comunidad internacional llas poblaciones que pasaban con no entendía por qué un régimen de- numerosos fusilamientos. Es conomocrático permitía que se llevaran cida la “matanza de Badajoz”. a cabo ejecuciones de forma inconIndalecio Prieto, dirigente sociatrolada. Por este motivo, a media- lista dijo de estos hechos: «ejecudos del mes de noviembre, para pa- ciones sin sumario que se prodigarar estos asesinatos, sobre todo los ron en las dos zonas de España y paseos, la Junta de Defensa de la que nos deshonraron por igual a los capital tomó una serie de medidas españoles de uno y otro bando».

23


LA BATALLA DE MADRID

LA BATALLA DE MADRID

14 de noviembre: Durruti se suma a la defensa

E

l intercambio de munición entre unos y otros continúa pero sin avances de posiciones, ya que ambos prefieren coger fuerzas para lo que les espera los días siguientes. A la lucha del bando republicano se suma la columna de Buenaventura Durruti, que viene con sus más de 1.400 hombres desde Aragón a prestar su ayuda. El miliciano es todo un héroe por lo que su llegada anima y levanta la moral tanto a la retaguarda Durriti acompañado de milicianos. (abandonadtodaesperanza.blogspot) como al frente.

Rebeldes y leales preparan posiciones y estrategias para intervenir mañana. Miaja planea conquistar la Casa de Campo con la columna anarquista de Durruti y batallones de apoyo en diferentes flancos. En total, a sus órdenes tiene a más de cuatro mil hombres. Por su parte, Varela quiere pasar la Casa de Campo para llegar lo más cerca posible a Ciudad Universitaria y al Parque del Oeste. En este ataque participarán más de seis mil hombres.

ABC y La Libertad: 15 de noviembre El periódico ABC destaca en sus titulares que no hubo grandes enfrentamientos, pero que los leales consiguieron retomar algunas posiciones y afianzarlas. En sus páginas quieren hacer partícipe a la retaguardia de la guerra puesto que son clave para la defensa y para continuar la lucha.

La Libertad destaca el avance del ejército, cuando lo cierto es que el día anterior fue tranquilo y sin grandes movimientos. Hacen de la resistencia en el Puente de los Franceses su mayor hito ya que aseguran que las milicias resisten allí pero omiten el resultado en otros frentes en los que han perdido posiciones.

15 de noviembre: ataque por Ciudad Universitaria

S

on las nueve de la mañana cuando comienzan a caer las primeras bombas en las posiciones republicanas, sinónimo de que la ofensiva de los sublevados ha comenzado. El intento de conquista ha pillado por sorpresa a Rojo que aún estaba organizando la defensa y también a muchos de sus hombres, que presos del pánico huyen y rompen las líneas de frente. Una vez más, Varela se ha adelantado a los generales republicanos. Ante esta situación Miaja ordena que las tropas se atrincheren y se preparen para resistir. A medida que pasan las horas el empuje de los rebeldes es cada vez mayor y por ende, la situación republicana no mejora. Las columnas se mueven de una posición a otra para ofrecer apoyo e impedir el avance. El puente de los Franceses es volado y con ello, frenado el avance de

los sublevados. A la vez lo intentan por la Casa de Campo, donde los carros de combate logran llegar a la orilla del río Manzanares pero quedan atrapados por el barro. Aumenta la intensidad de artillería republicana y, aunque cuentan con el apoyo de la aviación, parece imposible el avance por esa posición. El teniente Delgado, encargado de avanzar por la Casa de Campo pide ayuda y lograr pasar el río. Los voluntarios republicanos huyen de su posición, por lo que el camino queda libre para que las tropas sublevadas consigan subir las pendientes de Ciudad Universitaria y ocupar la Escuela de Arquitectura. Otras unidades pasan también el Manzanares y llegan al edificio de la Casa Velázquez, lugar en el que se encuentran algunos miembros de la XI Brigada Internacional. Una rápida lucha

acaba con la vida de todos ellos, mientras que los rebeldes apenas causan bajas. El plan de Varela ha funcionado: las tropas franquistas ya han puesto pie en la capital. Cerca de quinientos hombres se encuentran en Ciudad Universitaria, aunque la intención inicial de llegar a la cárcel Modelo (actual cuartel general del Ejército del Aire) no ha sido posible, ni la de llegar al Cuartel de la Montaña. La situación para Rojo, Miaja y Madrid es complicada. Se desconoce dónde se encuentran muchos de los hombres que han huido ante el ataque sublevado, entre ellos la columna dirigida por Durruti (por la que han dado vía libre al avance de los rebeldes), y tampoco saben qué edificios de Ciudad Universitaria han sido ocupados por los hombres de Franco.

LAS CARAS DE LA DEFENSA DE MADRID

Una de las trincheras de Ciudad Universitaria situada en las cercanías del Clínico, a lo lejos se puede ver la Facultatad de Medicina. (Archivo Histórico del Partido Comunista de España)

ABC y La Libertad: 16 de noviembre

José Miaja Menant (1878-1958)

Vicente Rojo Lluch (1894-1966)

Jefe de la Junta de Defensa de Madrid por encargo de Largo Caballero. Durante la Guerra Civil concentró más poder político que cualquier otro general. La propaganda le convirtió en un auténtico mito.

Jefe del Estado Mayor nombrado por Miaja. Alcanzó gran éxito gracias a sus planes de defensa. Participó en otras ofensivas y gracias a la conquista de Teruel recibió la más alta condecoración del Ejército Popular.

24

Las páginas de ABC destacan la resistencia republicana en el Puente de los Franceses, pero no la pérdida de posiciones.También recogen que la ofensiva inicial fue en esta parte y que el resto de ofensivas en los diferentes lugares del oeste de la ciudad solo fueron una maniobra de distracción. No informan de la situación real del enemigo ni de la guerra en Madrid.

25

El día de anteior fue un duro revés para la defensa de Madrid pero La Libertad destaca que el Puente de los Franceses ha sido volado y con ello la posibilidad de entrar a la ciudad. Ocultan al pueblo la verdadera situación e ignoran que hay edificios de Ciudad Universitaria ocupados y la huida de muchos de los hombres del frente.


LA BATALLA DE MADRID

LA BATALLA DE MADRID

16 de noviembre: Madrid, más cerca de los rebeldes

M

adrid está más cerca de los rebeldes y ese sentimiento no solo lo tienen Varela y sus hombres, sino que también lo tiene el presidente de la República, Largo Caballero, que lo muestra en unas declaraciones que no pasan por alto los que se encuentran en el frente. Desde Valencia quieren que Miaja acuda allí para hablar con el presidente del Gobierno sobre el estado en el que se encuentra la ciudad, pero el general entiende que son momentos para estar pen-

sando en la defensa. Este hecho hace aumentar la tensión entre la Junta y el Gobierno, y además provoca que la Junta de Defensa no solo se tenga que dedicar a contener el intento rebelde de hacerse con la capital, sino que también de las inquietudes de Valencia. El objetivo que ha planeado Miaja para hoy es echar a los rebeldes de Ciudad Universitaria, donde se centra ahora la batalla, con la intención de que vuelvan a pasar el río, pero es imposible. Las

fuerzas moras y los legionarios han conseguido afianzarse sobre el terreno conquistado, aunque los republicanos han frenado el avance. Se encuentran en los edificios de la Casa Velázquez y la Escuela de Agrónomos. Como cada día, los aviones alemanes e italianos no dan tregua a los madrileños, especialmente hoy en el que los hospitales son el principal objetivo. El miedo crece entre la población y los muertos se cuentan por decenas, entre ellos niños.

ABC y La Libertad: 17 de noviembre De nuevo la portada de ABC es propagandística, pues con varias fotos muestran al ejército en acción con la intención de enseñar a la retaguardia que cuenta con material suficiente y saben organizarse para defenderse. En las páginas interiores destacan que se cumplen cuatro meses de guerra. Sus titulares subrayan el papel de la aviación en Madrid, Salamanca y Cádiz. También informan de que la causa republicana es apoyada en Nueva York.

La Libertad destaca que se cumplen cuatro meses del inicio de la Guerra Civil. Como en el día anterior no se produjeron cambios sustanciales, aseguran que “en un plazo muy breve” Madrid quedará libre del asedio fascista, pero lo cierto es que las necesidades del ejército y la población hacen difícil la resistencia. Por este motivo invitan a los madrileños a que resistan y aguanten en la defensa de su ciudad. La Junta insta a que los rebeldes sean expulsados.

17 de noviembre: conquista edificio a edificio

E

l día comienza con un ataque republicano sobre los sublevados que intentan doblegar el Manzanares y sobre los edificios de la Casa Velázquez y la Escuela de Agrónomos que termina con más de 70 muertos. Pero no se logra lo esperado puesto que las columnas que debían retomar las posiciones de Ciudad Universitaria, entre ellas los hombres del miliciano Durruti y brigadistas internacionales, caen rápidamente sin lograr el objetivo porque no saben moverse por la zona. Sin embargo, los rebeldes avanzan y logran tomar posiciones, como el Asilo de Santa Cristina y llegan al Hospital Clínico, donde se encuentran hombres de los dos bandos peleando por cada habitación con granadas de mano y bayonetas. Los rebeldes también se hacen con la Fundación del Amo, la Residencia de Estudiantes y el Instituto de Higiene. El único lugar en el que los republicanos resisten es el Puente de los Franceses con

el comandante Romero a la cabeza. Lo que quizás fue un chivatazo se convirtió en un hecho para levantar la moral entre los republicanos. El general Miaja y el teniente coronel Rojo acudieron a la cárcel Modelo para ver, desde allí, cómo se iba a desarrollar la ofensiva. Pero de repente empezó a caer una lluvia de bombas y granadas enemigas sobre el edificio, que por poco no les supultó entre los escombros. Cuando salieron de la prisión vieron cómo cientos de milicianos de la columna anarquista de Durruti huían hacia la retaguardia, momento en el que los hombres reconocieron a los líderes de la Junta de Defensa y volvieron a sus puestos con la moral más alta y con el apoyo de nuevos refuerzos. Algunos de los que estaban allí presos decidieron escapar, otros se quedaron prestando su ayuda a los heridos y después volvieron entre rejas. Como la cárcel Modelo había quedado destruida, estos

encarcelados fueron trasladados a otras prisiones que habían quedado liberadas tras las sacas. Durante el resto del día los aviones franquistas continuaron con el bombardeo sistemático a la población. Los nuevos refuerzos llegaron al bando leal, en este caso fue la XII Brigada Internacional, que esa misma noche empezó a moverse por la línea de fuego. Necesitaban dar apoyo a sus compañeros de la XI que se encontraban agotados por la presión de los moros en Ciudad Universitaria y sobre la carretera de La Coruña. La situación es crítica para Madrid. Las diferencias entre la Junta y el Gobierno continúan. En esta ocasión Largo Caballero pidió explicaciones a Miaja sobre algunas decisiones que este había tomado y le exige que viaje a Valencia para visitarle. Pero los miembros de la Junta de Defensa lo tienen claro y no quieren descentralizar sus esfuerzos: si se pierde Madrid, se pierde la guerra.

ABC y La Libertad: 18 de noviembre

Portada de ABC del 17 de noviembre de 1936.

Portada de La Libertad del 17 de noviembre.

26

La situación es muy grave para Madrid, pero ABC intenta desviar la atención sobre este tema destacando la resistencia de los republicanos en el puente de los Franceses, único frente en el que son capaces de plantar cara a los rebeldes. Como en todas las editoriales señalan que la aviación franquista no deja de bombardear a los ciudadanos, pero no informan sobre el número de heridos ni el número de fallecidos en las calles de la ciudad ni en la primera línea de fuego. Aunque sí que se pide a la retaguardia a que acuda a donar al hospital de Ciudad Universitaria, sobre todo las mujeres y hombres no movilizados. Destacan la ayuda internacional de Alemania e Italia que recibe el ejército rebelde.

27

Tampoco hacen a alusión a los problemas que existen entre la Junta de Defensa y el Gobierno, que obligan a que los esfuerzos de guerra tengan que ser divididos para lidiar con Largo Caballero desde la distancia. Informan de que una bomba del bando sublevado a últimas horas de la tarde destruyó los talleres y la maquinaria de los periódicos La Libertad e Informaciones pues ambos imprimían en el mismo edificio. El día 15 la Junta declaró la suspensión de los periódicos de la ciudad por la falta de papel, solo podían publicarse aquellos que pertenecían a partidos políticos y sindicatos. La Libertad con el inicio de la guerra disminuyó el número de páginas diarias.


A FONDO: BOMBARDEOS A CIVILES

A FONDO: BOMBARDEOS A CIVILES

MADRID DESTRUIDA EL METRO SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL REFUGIO DE LOS MADRILEÑOS ● los barrios obreros fueron los más castigados por la artillería rebelde ● LOS MADRILEÑOS CONTINÚABAN CON SU VIDA DIARIA

D

esde el inicio de la Guerra Civil los aviones rebeldes bombardearon Madrid de forma constante. Aunque las primeras hostigaciones se efectuaron en el mes de agosto, no incrementaron en intensidad y dureza hasta la llegada de las tropas de Franco a las afueras de la capital en el mes de noviembre, momento en el que pasaron a ser diarios. Disuadir y aterrorizar a la retaguardia suele ser el primer objetivo de esta práctica que tiene sus inicios en la Primera Guerra Mundial, librada de 1914 a 1918; pero también se encuentra el impedir la llegada de material y alimentos, la destrucción de las vías de comunicación como carreteras o vías de tren, así como la aniquilación de lugares de aprovisionamiento, como pueden ser los depósitos de gasolina o diferentes infraestructuras para el abastecimiento a la población. En el caso de Madrid, se debe a la primera cuestión. La capital de la República no fue la única urbe que se vio sometida a las bombas y artillería de los sublevados pues lugares como Barcelona, Tarrago-

La Gran Vía de Madrid llena de escombros tras un bombardeo en noviembre de 1936. (Archivo Histórico del Partido Comunista de España)

na o Almería los sufrieron, además del conocido bombardeo a Guernica en abril de 1937. Los bombardeos merman tanto física como psicológicamente a quien los padece, por eso la población es el principal objetivo para lograr la rendición. En los primeros meses de contienda las tropas nacionales del norte, al mando del general Mola, anunciaban cuándo se iban a proceder los próximos bombardeos «en evitación de derramamientos de sangre inocente» con el lanzamiento de octavillas por los mismos aviones que luego procedían al bombardeo. Pero

28

bombardeos, e incluso cientos de madrileños se vieron obligados a tener que hacer sus vidas en el subterráneo porque su vivienda había quedado inhabitable a causa de las bombas. Los barrios obreros fueron los que sufrieron la peor parte, de hecho, algunos quedaron completamente destuidos como es el caso de Argüelles, situado en las cercanías de la Ciudad Universitaria. En el caso de Gran Vía, fue una de las calles más castigadas, y recibió el sobrenombre de la “Avenida de los obuses” por el número de proyectiles que recibía a diario. Otros barrios, como el de Salamanca apenas recibió las bombas de la aviación rebelde, ya que era una zona en la que se asentaba la población burguesa y por tanto, más cercana con los ideales del bando nacional. A partir del día 10 de noviembre fue cuando empezaron con más intensidad, tanto por la mañana como por la noche. En la oscuridad la mayoría de los explosivos que caían eran incendiarios por lo que dejaban a una ciudad iluminada. Los días que los madrileños podían estar más tranquilos eran en

Madrileños se refugian en el metro en 1937. (Alfonso Sánchez Portela -Archivo fotográfico del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)

los que la climatología era adversa. Los días que más bombardeos se produjeron fueron los días 17 y 18 de noviembre. Según los datos que la Junta de Defensa publicó, en este mismo mes se produjeron 305 muertos, más de mil heridos y cientos de edificios afectados. Según las mismas fuentes, el número de fallecidos a principios de 1937 era de más de 1.400. A pesar de todo ello, los madrileños intentaron con-

tinuar con el día a día de su vida aprendiendo a convivir con los bombardeos y el dolor de ver su ciudad destrozada.

en ciudades como Madrid eso no ocurría y mucha gente no lograba esconderse en un lugar seguro. NOVIEMBRE AMARGO A principios de noviembre ya se dejan ver por el cielo los primeros aviones italianos y alemanes frente a los rusos dejando ver duelos aéreos que en muchas ocasiones servían para el disfrute de los madrileños. Y con ellos también se hicieron llegar con más fuerza las consignas por parte de las autoridades de cómo actuar. Muchas de las estaciones del metro de Madrid sirvieron como refugio durante los

A la izquierda, tres niños juegan en el metro. (Infolibre). Arriba, efecto de los obuses lanzados en la Puerta del Sol a primeros de 1937. (LadefensadeMadrid.com)

29


LA BATALLA DE MADRID

LA BATALLA DE MADRID

18 de noviembre: los bombardeos no cesan

L

a guerra sigue haciendo sus estragos en la ciudad. Son más de 3.000 los heridos que no pueden ser evacuados y los cuerpos de los fallecidos se amontonan sin que los servicios funerarios puedan dar abasto. Los aviones franquistas continúan lanzando bombas durante todo el día de forma incesante, provocando que en la noche Madrid quede iluminada por el fuego que

los proyectiles incendiarios provocan. Mientras, en la Ciudad Universitaria combatientes de un lado y otro se enfrentan cara a cara, como es el caso del Hospital Universitario que se gana habitación a habitación en una lucha feroz entre legionarios y miembros de la Brigadas Internacionales. Las bajas de unos y otros se cuentan por decenas sin que se hayan producido grandes avances

en las posiciones. En ocasiones se duda en qué lugar se encuentran las líneas del enemigo. En cuanto a los hombres de Durruti, la Junta de Defensa duda de ellos y de su capacidad de mantenerse en el frente ya que han huido en varias ocasiones. No están acostumbrados a luchar contra un ejército bien preparado y mejor organizado de lo que estaban los enemigos en Aragón.

ABC: 19 de noviembre ABC ilustra la portada con una imagen actual de la ciudad de Sebastopol (actualmente situada en la península de Crimea) sitiada en 1854 y que logró resistir. De nuevo hacen una analogía con la Revolución Rusa, al igual que han hecho en varias ocasiones con el levantamiento de Madrid contra las fuerzas napoleónicas en 1808. En el interior de sus páginas, titulan con que las posiciones en el frente de guerra han mejorado, pero lo cierto es que durante el día de ayer no hubo grandes avances, aunque sí algunas bajas. Tampoco hacen alusión a la mala actuación de las heroicas milicias

del anarquista Durruti y la intención de la Junta de Defensa de desarmarles. Cabe destacar una fotografía con decenas de cabezas de ganado en la que su pie de foto reza: “El abastecimiento de Madrid, a juzgar por esta foto y las que hemos publicado ya, no supone ninguna preocupación para la Junta de Defensa”, pero lo cierto es que en la ciudad de Madrid, tanto civiles como combatientes pasan mucha hambre. La Libertad no publica, pues la imprenta está destruida y ABC sale con ocho páginas, la mitad que el día anterior.

19 de noviembre: Ciudad Universitaria resiste

D

urante la noche los aviones franquistas han bombardeado gran parte del centro de la ciudad con bombas incendiarias. Madrid presenta una imagen desoladora con decenas de cadáveres aplastados por los cascotes de los edificios, los socavones en el suelo y las ruinas de muchos inmuebles. Los madrileños aprenden a vivir con las alarmas, el ruido de los aviones, la lluvia de obuses sobre sus cabezas y el dolor que les provoca perder a sus seres queridos. En cuanto a la lucha en el frente se producen grandes bajas en ambos bandos. En el republicano hubo un intento de huida en sus fi-

las que no llegó a consumarse pero sí provocó la pérdida de algunas posiciones que fueron ganadas por los sublevados. Durruti pretende que la Junta vuelva a confiar en sus hombres y organiza el asalto al Clínico que ha quedado en manos de los fascistas. Pero cuando va a salir del coche, antes de iniciar el asalto, es herido de bala y rápidamente trasladado al hospital de sangre de los anarquistas, situado el hotel Ritz. Allí intentan hacer lo imposible por salvarle la vida. Por otro lado, en la Ciudad Universitaria las milicias republicanas consiguen resistir y mantener sus posiciones lo que impide el avance

Brigadistas en la Facultad de Medicina, 1936. (Robert

Capa- Agencia Magnum.)

de los sublevados, que ven cómo es imposible romper al enemigo. En el plano político, Alemania e Italia esperaban a que Franco conquistara Madrid para reconocer su legitimidad pero las presiones hacen que esta consideración se adelante al triunfo. Esta es la primera victoria diplomática de Franco que, ante el apoyo de ambas potencias, pide que la ley de primero de octubre que le nombró Caudillo, se desarrolle y se contemplen las funciones de la Junta Técnica, pero no las de la Junta de Defensa lo que provoca su disolución. De esta forma Franco es oficialmente jefe de Estado .

Trincheras republicanas en Ciudad Universitaria. (Archivo Histórico del Partido Comunista de España).

ABC: 20 de noviembre

Fotografía publicada por ABC sobre el hambre en Madrid en la que se aprecia un gran rebaño de ovejas. (En ABC el 19 de noviembre). Página interior de ABC del 17 de noviembre.

30

Como es habitual en los dos bandos, los republicanos se apuntan victorias de su aviación en un día que no tuvo demasiadas novedades. ABC no informa sobre el estado en el que se encuentran los civiles ni los barrios obreros, de los que cada día queda menos en pie por lo continuos bombardeos. Publican un anuncio de la Subsecretaría de Gobernación en la que se insta a la población a que usen los refugios para evitar que puedan sufrir daños du-

31

rante los bombardeos rebeldes. Tampoco se informa del número de muertos ni del problema que se tiene con ellos para darles sepultura. Difunden también un trabajo de los intelectuales antifascistas que apoyan la causa de la República entre los que firman Luis Cernuda, Rafael Alberti o Miguel Hernández, cumpliendo uno de los principios de la propaganda de guerra “los intelectuales apoyan nuestra causa”.


LA BATALLA DE MADRID

A FONDO: QUINTACOLUMNISMO

ORGANIZACIONES CLANDESTINAS

20 de noviembre: fallece Buenaventura Durruti

S

e confirma la noticia: fallece Buenaventura Durruti. El hombre que con su llegada aumentó la moral de los madrileños y al que estos consideraron el salvador de la ciudad, no ha podido sobrevivir al impacto de bala que recibió el día anterior. Por este motivo, la Junta de Defensa decide mantener en secreto el suceso ya que la noticia podría minar la moral de los hombres que se encuentran en el frente. Tal es el afecto que sentían por el líder anarquista que Miaja, a pesar de sus diferencias por la actitud de sus milicianos, colgó un cuadro con su retrato. Las causas sobre su muerte no son claras y se disparan los rumores de traición, puesto que el orifi-

cio de entrada de la bala se situaba en la espalda. A pesar de los intentos, la noticia es difícil de contener y pronto es conocida por los civiles y el frente de batalla. Muchos de los milicianos que viajaron con él a Madrid deciden volver a su frente, Aragón. De los 1.800 hombres que llegaron, un tercio ha muerto o se encuentra herido, 300 acceden a quedarse y el resto opta por volver. En cuanto a la batalla, esta sigue centrada en Ciudad Universitaria. No hay avance de posiciones pero las bajas en ambos bandos sigue a la orden del día. Los sublevados intentan tomar la cárcel Modelo pero resulta inútil, como la tentativa leal de hacerse con el Clínico. Ahora se da paso a un nuevo tipo

de guerra, de posiciones, en la que los dinamiteros tienen especial importancia. Los madrileños continúan lidiando con los bombardeos. Muchos han perdido sus hogares y vagan con sus pocos enseres en busca de una estación de metro en la que poder cobijarse. La escasez de alimentos cada vez se hace más palpable y poco a poco se van agotando las reservas de alimentos básicos como el pan. Tal día como hoy también muere en Alicante José Antonio Primo de Rivera- líder de la Falange Española- ejecutado tras el veredicto de un tribunal. La noticia se hace saber por toda la República.

ABC: 21 de noviembre Como era de esperar no se hace alusión al deceso del líner Durruti. ABC omite esta información, para destacar que los espías rebeldes infiltrados en la ciudad fueron batidos por el pueblo. En sus titulares comentan los avances. No esconden que la situación de Madrid es comprometida, pero alaban los esfuerzos del ejército leal

y sus milicias para contribuir a la defensa de la ciudad. Anuncian que lograron “ocupar” el Hospital Clínico pero lo real es que no consiguen hacerse con él y sigue en manos de los rebeldes. Así mismo, añaden que los enemigos sufrieron cuantiosas bajas pero no hablan de las propias. Se hacen eco del apoyo de Italia y Alemania a Franco.

Entierro de Buenaventura Durriti el 22 de noviembre en Barcelona. (En ABC.es el 21 de marzo de 2012).

32

los quintacolumnistas actuaban organizados en grupos pequeños ● falsificaban documentos para que los madrileños tuvieran acceso a más alimentos De los establecidos

L

a República tenía muchos enemigos. Tras las elecciones de febrero de 1936 en las que el Frente Popular salió victorioso, la derecha se mostró desencantada, como se vio con la sublevación militar de julio. Con el levantamiento empezaron a surgir movimientos y acciones clandestinas para derrocar a la República en los lugares en los que el golpe había fracasado. Y ese era el caso de Madrid. El general Mola aseguró que iba a conquistar la capital con cinco columnas: cuatro que le acompañaban y la quinta se encontraba ya en el centro de la ciudad actuando. Y esta, conocida como la Quinta Columna fue una de las organizaciones que más daño hizo a Madrid. Dentro existían dos grupos, el primero de ellos era la Quinta Columna Autónoma. Estaba formada por integrantes de forma espontánea, pero sin estar integrada en una organización superior por lo que no recibían directrices y por tanto, sus acciones eran limitadas. Por otro lado se encontraba la Quinta Columna Falange Clandestina (FE) que estaba compuesta por varias organizaciones y todas sus acciones tenían un papel más destacado que la Autónoma. No era necesario ser falangista para pertenecer a la Quinta Columna, simplemente bastaba con ser contrario a las ideas republicanas.

Las acciones prácticamente eras las mismas: sabotear a la República, infiltrarse, espiar.... incluso también sacar a gente de Madrid, todo ello con el máximo secretismo posible. Los quintacolumnistas en muchas ocasiones tampoco conocían a los demás compañeros de la organización, solo los necesarios para poder actuar, aunque esto ocurría más en la Quinta Columna de la FE que en la Autónoma, pues al ser esta más reducida y espontánea se conocían todos. LABORES Son muchas las acciones que llevaban a cabo. Normalmente cada grupo tenía una tarea asignada bien organizada y estudiada. Entre estos trabajos destacan, por ejemplo, el de sabotear la red de abastecimiento de Madrid, crear bulos y proporcionar informaciones falsas o espiar. Pero una de las más importantes fue la de facilitar el paso de gente de un lado a otro. En el caso de los quintacolumnistas de la FE se procedía a petición de Burgos -donde se encontraba el cuartel general de los rebeldes-, mientras que los autónomos procedían a actuar por iniciativa del que quería salir de la ciudad. En el caso de los sabotajes, en ocasiones se procedía a la venta de alimentos o productos de higiene sin el uso de las cartillas de

33

Cartel propagandístico que advierte sobre la Quinta Columna y sus espías. (M. Gallur -Portal de Archivos Españoles).

racionamiento por lo que se producía un reparto desigual. De esta forma crecía el descontento de la retaguardia madrileña. También ponían en circulación más billetes legales que producían inflación. Los quintacolumnistas se infiltraban en las fábricas de armas y las saboteaban, o falsificaban documentos que permitían obtener más alimentos a los madrileños de los que se establecía en el racionamiento. Para conseguir los documentos oficiales se introducían en la organización como trabajadores del Gobierno y así tenían acceso a ellos.


LA BATALLA DE MADRID

LA BATALLA DE MADRID

21 de noviembre: la defensa cada día más cerca

E

l día transcurre sin grandes cambios en las posiciones. La resistencia de Madrid cada día se hace más efectiva y con ello crece el mito de la ciudad. El intento republicano de hacerse con el cerro Garabitas, situado

en el parque de Casa de Campo, con el que se divisa gran parte del frente, no ha sido posible. La escasez continúa y no solo es de alimentos básicos, pues hay municiones que están agotadas. Aunque logran resistir, lo hacen a duras pe-

nas, pero la propaganda es efectiva para evitar que la moral decaiga. Grandes fotógrafos, como Robert Capa, se instalan en el frente. Gracias a sus fotografías los que ocurre en el país se entiende mejor en el extranjero.

ABC: 21 de noviembre La falta de movimiento en el campo de batalla se hace visible en el diario, que de las ocho páginas con las que sale, solo lleva información en cuatro de ellas. No explican con claridad en qué estado se encuentra el sector de Ciudad Universitaria, ni explican qué edificios se encuentran con presencia de los sublevados.

La situación en Madrid cada vez es más difícil, tanto para los civiles como para los que están en el frente, pero no se menciona. Dos días después del suceso y una vez que ya es conocido por todos, publican que el líder anarquista Durruti ha fallecido. Destacan el desarrollo de la guerra en otras ciudades.

22 de noviembre: punto muerto en la batalla

E

l frío del invierno se deja caer en una ciudad empeñada en resistir. Los civiles queman cualquier cosa que encuentran en sus casas para soportar las bajas temperaturas. En la zona de Carabanchel continúa la toma del barrio de casa en casa. Los de un bando y otro se atrincheran en los edificios y las bajas también son para los dos.

Los milicianos republicanos logran resistir a las tropas “moras” sublevadas, pero se desarrolla sin cambios sustanciales. Por su parte, la Junta de Defensa tiene que lidiar con los problemas políticos. Se ven obligados a publicar una nota en la que recuerdan que están a las órdenes del Gobierno de Largo Caballero, cuya gestión de la guerra está dejando

mucho que desear para los republicanos que ven cómo ciudades del norte están cayendo en mano del ejército sublevado. Lo consideran necesario para acallar los rumores y para ofrecer una imagen de unidad tan necesaria para la moral del pueblo. Miaja y Rojo también tienen que pensar en los suministros, que tardan en llegar y son insuficientes.

23 de noviembre: Madrid resiste, Franco fracasa

D

esde que el pasado 6 de noviembre comenzara el asedio a Madrid, la ciudad ha logrado resistir estoicamente. Son 17 días en los que Franco ha puesto todo para conseguir tomar la capital. Sin embargo, solo ha conseguido llevarse muchas bajas, reducir las líneas de frente y crear un mito sobre la resistencia de Madrid. Tras estos resultados, que han frenado el rápido avance de la conquista, el líder rebelde considera que no hay que derrochar más hombres en una batalla que tardará tiempo en ganarse. A partir de ahora los rebeldes centran el desarrollo de la guerra

en otros puntos del país que aún no han podido ser conquistados, aunque es necesario que la presión siga siendo fuerte en Madrid para que no logren reconquistar emplazamientos. Franco mantiene a sus hombres en las últimas posiciones ganadas y decide no retirarlas a mejores lugares de defensa. El no cesar la presión sobre Ciudad Universitaria tiene una explicación sencilla: la República deberá mantener a muchos de sus hombres y fuerzas para evitar que en un descuido los rebeldes puedan hacerse con la ciudad. De esta forma, las tropas sublevadas, que ganan en nú-

mero a las leales, irán a prestar su apoyo a zonas que aún se resisten. Con ello la Batalla de Madrid se convertiría en una guerra de desgaste y en una guerra de minas Las líneas de frente, que simbólicamente dividían al país en dos, permanecerían casi inalteradas hasta el final de la guerra en marzo de 1939. Por delante quedaban 28 meses de miseria y hambre, aunque con algo de tranquilidad porque las tropas nacionales no habían logrado su objetivo. Por el momento Madrid había logrado hacer realidad la consigna. ¡No pasarán!

ABC y La Libertad: 24 de noviembre La situación en Madrid, dentro de lo que cabe, es de tranquilidad y eso se refleja en ABC ya que no hay información sobre el estado de la ciudad. Solo aseguran que las tropas leales han logrado hacerse con posiciones pero lo cierto es que las líneas de frente no han sufrido alteraciones. Resaltan otros frentes de batalla como el de Aragón y el buen hacer de la artillería.

Después de cuatro días, el diario La Libertad vuelve a las rotativas y con ocho páginas. El titular principal señala que Madrid continúa librando su defensa, pero no dedican el mismo espacio que al estado de otros frentes, al igual que ABC. No hay información sobre cómo se encuentra la ciudad, solo hablan de más bombardeos sobre los civiles.

ABC: 23 de noviembre ABC sigue la misma tónica que en días anteriores y publica lo que hace Queipo de Llano en Sevilla (en esta ocasión un fusilamiento de un sacerdote que no estaba de acuerdo con la política que estaba llevando a cabo), como aviso a los madrileños de lo que pasará en la ciudad si esta cae en manos de los rebeldes. También aluden al aguante y disciplina de los combatientes republicanos en el frente de batalla que impide que los sublevados puedan seguir conquistando

posiciones. Siguen sin ofrecer el estado real en el que se encuentra Madrid, sus vecinos y los hombres que luchan en el frente. El asedio que sufre la ciudad hace que el hambre sea el principal problema de la población pues los alimentos básicos siguen siendo escasos y además se han de enfrentar a la llegada del frío. En el día de hoy también dedican un espacio a Durruti, en esta ocasión para hablar de la comitiva que ha recorrido diversos puntos hasta llegar a Barcelona.

34

Estado de la Casa Velázquez tras finalizar la Guerra en 1939. (Madrid1936.com). Frente de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria. Parapetos formados con sacos y libros de la Biblioteca, en diciembre de 1939. (Le Patriote Illustré).

35


CANCIONES A MADRID

POEMAS A MADRID

NUMEROSAS CANCIONES POPULARES ERAN CANTADAS POR EL EJÉRCITO LEAL EN LAS TRINCHERAS PARA LEVANTAR EL ÁNIMO ● LOS REBELDES TENÍAN SU PROPIA VERSIÓN DE ALGUNOS DE ESTOS CANTOS E HIMNOS

intelectuales españoles apoyaron la causa republicana Y LO PLASMARON EN SUS VERSOS ● FUERON USADOS COMO PROPAGANDA Y PARA ARENGAR A LA RETAGUARDIA Y A LAS TROPAS EN LOS DISCURSOS DE POLÍTICOS

COPLA DEL PUENTE DE LOS FRANCESES

SI ME QUIERES ESCRIBIR

Puente de los Franceses puente de los Franceses puente de los Franceses mamita mía nadie te pasa, nadie te pasa. Porque los milicianos porque los milicianos porque los milicianos mamita mía que bien te guardan, que bien te guardan Por la Casa de Campo Por la Casa de Campo Por la casa de Campo mamita mia y el manzanares, y el manzanares Quieren pasar los moros Quieren pasar los moros Quieren pasar los moros mamita mia no pasa nadie, no pasa nadie Madrid ¡qué bien resistes! Madrid ¡qué bien resistes! Madrid ¡qué bien resistes! mamita mía los bombardeos, los bombardeos De las bombas se ríen de las bombas se ríen de las bombas se ríen mamita mía los madrileños, los madrileños.

Los moros que trajo Franco en Madrid quieren entrar mientras queden milicianos los moros no pasarán. Si me quieres escribir ya sabes mi paradero Tercera Brigada Mixta primera línea de fuego. Aunque me tiren el puente y también la pasarela me verás pasar el Ebro en un barquito de vela. Diez mil veces que los tiren diez mil veces los haremos tenemos cabeza dura los del Cuerpo de Ingenieros. En el Ebro se han hundido las banderas italianas y en los puentes solo quedan las que son republicanas.

¡NO PASARÁN! Ahí van marchando los milicianos. Van para el frente con gran valor. A dar sus vidas se van cantando, antes que triunfe Franco el traidor. En el espacio van los fascistas, bombas aéreas destrozarán, la bella urbe capitalina, pero a Madrid ¡No pasarán!

Matan mujeres, niños y ancianos, que por las calles suelen andar. Esta es la hazaña de los fascistas, que allá en la historia se ha de grabar. Si sangre de héroes regó los campos, bellas simientes resurgirán. El cañón ruge, tiembla la tierra, pero a Madrid ¡No pasarán!

36

ROMANCE A LA DEFENSA DE MADRID R. Alberti Madrid, corazón de España, late con pulsos de fiebre. Si ayer la sangre hervía, hoy con mas calor le hierve. Ya nunca podrá dormirse, porque si Madrid se duerme, querrá despertarse un día y el alba no vendrá a verle. No olvides, Madrid, la guerra; jamás olvides que enfrente los ojos del enemigo te echan miradas de muerte. Rondan por tu cuello halcones que precipitarse quieren sobre tus rojos tejados, tus calles, tu brava gente. Madrid: que nunca se diga, nunca se publique o piense que en el corazón de España la sangre se volvió nieve. Fuentes de valor y hombría las guardas tú donde siempre. Atroces ríos de asombro han de correr a esa hora [...]

¡ALERTA A LOS MADRILEÑOS! M.Altoaguirre Pueblo de Madrid valiente, pueblo de paz y trabajo, defiéndete contra aquellas fieras que te están cercando; ellas tienen por oficio la destrucción y el estrago, ellos hacen de la guerra un arte para tu daño. Si por amor a la paz estuvimos desarmados, por amor a la justicia ahora el fusil empuñamos. Demuéstrale al enemigo que no quieres ser esclavo; más vale morir de pie que vivir arrodillados; cadenas, las que formemos unidos por nuestros brazos, unión que nunca se rompa, vínculo firme de hermanos. Muros de sacos terreros, surcos hondos, no de arados, sí con picos y con palas, con corazones sembrados, [...]

ESPAÑA EN EL CORAZÓN Pablo Neruda Preguntaréis: Y dónde están las lilas? Y la metafísica cubierta de amapolas? Y la lluvia que a menudo golpeaba sus palabras llenándolas de agujeros y pájaros? Os voy a contar todo lo que me pasa. Yo vivía en un barrio de Madrid, con campanas,

37

con relojes, con árboles. Desde allí se veía el rostro seco de Castilla como un océano de cuero. Mi casa era llamada la casa de las flores, porque por todas partes estallaban geranios: era una bella casa con perros y chiquillos. [...]


ARTE EN LA PROPAGANDA

EL ENEMIGO FASCISTA

GRANDES CARTELISTAS TRABAJARON AL LADO DE LA REPÚBLICA ● LA TEMÁTICA ERA VARIADA PERO TODOS LANZABAN UN MENSAJE SIMPLE Y CONTUNDENTE ● SE USARON COMO UN ARMA DE PERSUASIÓN

D

urante la Guerra Civil la producción artística se convirtió en un elemento más de la propaganda. Los carteles propagandísticos tuvieron efecto en una población con un alto grado de analfabetismo. Sirvieron como un elemento más de persuasión, pero también para informar a los vecinos de cómo actuar en el caso de que la ciudad fuese bombardeada. Los partidos políticos, sindicatos e instituciones produjeron cientos de carteles, cada uno de ellos con su firma y con las consignas que querían hacer llegar a la población, hecho que causó problemas a la República pues cada uno de estos emisores producía según sus intereses particulares y no los del Gobierno. Por tanto, los carteles abarcan una gran variedad de temas, entre los que destacan son los que reflejan los valores de solidaridad, igualdad o resistencia al fascismo. El mayor centro de producción se encontraba en Valencia -sede del Gobierno-, pero también en Madrid y Barcelona. En estas ciudades las imprentas gráficas es donde más estaban desarrolladas y fueron también los territorios que más aguantaron la conquista franquista, y por tanto fueron la sede de muchas instituciones. La producción no solo se centra en el

ámbito nacional, ya que la URSS puso al servicio de la República su propaganda. Muchos de estos carteles, que también proyectaron en el extranjero son verdaderas obras de arte. La realización de carteles permitió el nacimiento de grandes dibujantes que pudieron demostrar su imaginación y destreza, que pusieron a merced de la organización más afín a ellos ideológicamente. El más importante cartelista de la Guerra Civil del bando leal fue Josep Renau (1907-1982), además de otros muchos destacados como Bardasano - perteneció a la Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) o Arturo y Vicente Ballester -hermanos y ligados a la CNT, el primero de ellos fue el más conocido-. Cabe destacar también el Sindicato de Dibujantes de Cataluña que diseñó muchos de los carteles del bando republicano. La producción se centró en los primeros meses de la contienda, pero con el paso de esta y el aumento de la escasez en los primeros meses de 1937, su elaboración comenzó a disminuir, motivado también por las quejas de la población ya que veían que había escasez de muchos alimentos básicos. Entre los editores que más destacan fueron el Ministerio de Propaganda, el Ejército de la república y sindicatos y partidos políticos

38

como la Confederación Nacional del Trabajo - Asociación Internacional de los Trabajadores (CNTAIT) o la Unión General de Trabajadores (UGT). NUEVAS TÉCNICAS En la Guerra Civil ya había conocimiento sobre la propaganda puesto que se venía de la Primera Guerra Mundial. Por ello, en los carteles y el resto de propaganda se usaron técnicas como la simplificación del mensajes para que puedan ser entendidos claramente; la transfusión que consiste en hacer analogías con hechos o mitos ya conocidos por los receptorespor ejemplo con el 2 de mayo en el caso de Madrid- ;o la contrapropaganda, que reside en no dejar sin contestar ningún mensaje del enemigo. En la actualidad se preservan un gran número de carteles. El Archivo General de la Guerra Civil, que pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte custodia más de 2.200 producciones propagandísticas, pero no de los años de la contienda, sino que también algunos de los que se crearon antes y después del conflicto. Varias fundaciones e instituciones también guardan parte este legado en nuestro país. Los fondos de Archivo General se encuentran digitalizados y se pueden ver en la página web.

Título: ¡Esto és el fascismo!: miseria, destrucción, persecución y muerte. * Editor: Socorro Rojo de España y Comisión de Propaganda. Autor: Padial.

Título: ¡Obreros! este es vuestro porvenir, si triunfa el fascismo.* Editor: Partido Sindicalista. Autor: Monleón.

Título: Fascismo. * Editor: Oficina de Información y Propaganda y la CNT -AIT. Autor: Monleón.

Título: ¡Eso!! es el fascismo/ ¡Crímenes! ¡Asesinatos organizados desde el poder!: esta es la justicia fascista. * Editor: Ejército de la República. Autor: Boni Naval.

Título: La ética del fascismo ¡en pie de guerra contra él!. ** Editor: Partido Sindicalista. Autor: Monleón. En estos carteles se puede apreciar el tema de una forma clara: son antifascistas. En todos ellos aparece la esvástica que representa a la Alemania Nazi de Adolf Hitler. La técnica que emplean los cartelistas es la demonizar al enemigo ya que lo presentan como alguien cruel que comete atrocidades sin piedad. De esta forma son unos carteles dirigidos a la retaguardia propia, es decir, a la que se encontraba en zonas leales a la República. Servían para concienciarles de lo que podría ocurrir si los sublevados conseguían ganar la guerra. También lo presentan como una guerra contra el fascismo para incitar a las potencias neutrales (Reino Unido, Francia...) a intervenir en la guerra.

* Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ** Fuente: Cartells del Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona.

39


ESPÍAS

Título: Silencio! Los espías acechan. * Editor: Ejército de la República. Autor: Espert.

Título: Calla y desconfía / los espías te acechan. * Editor: se desconoce Autor: Jesús Alonso

Título: El espia.** Editor: Socorro Rojo Internacional. Autor: Ramon Puyol.

Título: ¡Cuidado al hablar!, la bestia acecha. * Editor: CNT - FAI. Autor: Aleix Hinsberger

CRUZ ROJA

Título: Silencio en la retaguardia. ** Editor: Junta Delegada de la Defensa de Madrid y Ministerio de la Propaganda. Autor: Parrilla.

Esta selección se ha realizado por la temática del espionaje. Era un asunto muy importante ya que la retaguardia, a quienes van dirigidos esta recopilación, podría facilitar al enemigo información muy valiosa si contaban cualquier hecho o noticia que los rebeldes pudieran usar en contra de la República. También se realizaban este tipo de carteles para los combatientes para que no revelaran información sobre posiciones o el desarrollo de la contienda a sus familiares. En Madrid tuvo especial importancia por la existncia de la Quinta Columna.

* Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ** Fuente: Cartells del Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona.

40

Título: Cruz Roja Española ¡Ayudadla! * Editor: Cruz Roja Española Autor: Mezquita

Título: Ayudad!! a la Cruz Roja, que ella asiste a nuestros heridos. * Editor: UGT Autor: Henry

Título: ¡Ayudad! a la Cruz Roja Española en su labor humanitaria.* Editor: Cruz Roja Española Autor: Mezquita

Título: (en francés) Ayudad!! a la Cruz Roja, que ella asiste a los heridos de guerra. *** Editor: UGT Autor: Henry

Título: Donde hay que prestar un auxilio, allí veréis esta bandera: su miniatura en tu pecho el 24 de junio dirá que has contribuido a la obra de la Cruz Roja.** Editor: Cruz Roja Española Autor: Konzewitch

En esta ocasión el tema de estos carteles es la Cruz Roja Española que ayudó, tanto a los heridos en el frente como en la retaguardia. Es un ejemplo de que los carteles también servían para solicitar ayuda y apoyo, y no solo a nivel nacional, pues el cartel situado abajo a la derecha fue publicado en Francia. Por tanto está dirigido a la retaguardia propia. La República apeló tanto a la solidaridad, nacional como internacional, para conseguir apoyo en la contienda.

* Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ** Fuente: Cartells del Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona. *** Fuente: Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores (SBHAC)

41


FE EN LA VICTORIA

FECHAS CLAVE

Título: Madrid 7 de noviembre ¡No pasarán! * Editor: Subsecretaría de Propaganda Autor: Espert y J. Briones

Título: ¡Fuera el invasor! julio 18 1936-1937.* Editor: UGT Autor: Bardasano

Título: 7 de noviembre de 1937 “Lo que no pudo ser en novimbre no será jamás” Negrín. ** Editor: Ejército de la República Autor: Espert y J. Briones

Título: Hoy como el 2 de mayo de 1808 el pueblo salvará la independencia de España. * Editor:Ejército de la República Autor: P.L.

La propaganda de guerra ha de basarse en victorias militares, pero la República apenas tenía grandes triunfos. A pesar de ello usó en los carteles sus éxitos como el de la defensa de Madrid, que además fue de los más sonados tanto en España como en el extranjero. Con estos carteles, dirigidos tanto a la retaguardia como a los combatientes, se hace ver que puede ganar la contienda y por eso se explotan al máximo. Otro caso, más lejano en el tiempo, pero muy recordado en Madrid, fue el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 que desembocó en la Guerra de la Independencia. Los cartelistas hicieron uso de la técnica de la transfusión para lograr que el mensaje fuera interceptado de manera clara. Este método consiste en hacer analogías con hechos o mitos conocidos por toda la población y que tienen un gran significado para ellos. La idea, por tanto, es: si ellos pudieron, nosotros unidos también lo lograremos. Es una forma de levantar la moral a la retaguardia. En estos casos se llama más a la resistencia que a la victoria.

* Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ** Fuente: Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores (SBHAC)

42

Título: Hoy más que nunca, Victoria.** Editor: Graf. Ultra Autor: Josep Renau

Título: ¡Disciplina!, mando único, es el lema de la victoria.* Editor: Izquierda Republicana Autor: Beltrán

Título: La bandera de la victoria.* Editor: Izquierda Republicana Autor: Magán

Título: Victoria, victoria, victoria . El mundo entero espera la noticia Editor: Partido Socialista Obrero Español Autor: J. Huertas

Creer en la victoria, o al menos lanzar ese mensaje, es esencial en la propaganda de guerra. De esta forma la retaguardia y los combatientes aumentarán sus ánimos y también considerán que se puede ganar. La principal función de estos carteles es la de motivar a la población para que no se rinda y se mantenga con la moral suficientemente alta como para que la guerra continúe.

* Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ** Fuente: Cartells del Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona.

43


PERSONIFICACIÓN

RECLUTAMIENTO

Título: El 5.º Cuerpo de Ejército marca el camino de la victoria. Guadalajara, Jarama, Quijorna, Brunete, Villanueva de la Cañada.* Editor: Ejército de la República. Autor: Oliver

Título: Jóvenes antifascistas, alistaos en el Batallón de Artes Blancas: Oficina de Reclutamiento: Maldonado, 35.** Editor: UGT Autor: Monleón

Animar a la retaguardia propia a alistarse al Ejército era también una tarea que se realizaba a través de los carteles. Cada editor y cartelista lo hacía según los batallones o regimientos que estuviesen formados por hombres más afines a sus ideología. Era muy importante que hubiese hombres, también mujeres pero eran menos, que estuviesen dispuestos a ir al frente ya que eran muchas las bajas que sufrían durante la lucha.

FOMENTO DE LA CULTURA

Título: Las Milicias de la Cultura luchan contra el fascismo combatiendo la ignorancia.* Editor: Ministerio de Instrucción Pública Autor: Mauricio Amster

Título: Los libros anarquistas son armas contra el fascismo.* Editor: Sociedad General de Publicaciones Autor: Cimbres

La República valoraba mucho la cultura, pues la consideraba una importante aliada. Por ese motivo, a través de los carteles llamaba a la lectura. Esta era una forma también de que durante la lectura se dejaran de lado los horrores de la guerra. Están dirigidos sobre todo a la retaguardia pero también a los combatientes.

* Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ** Fuente: Cartells del Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona.

44

Título: General Miaja, el pueblo de Madrid a su heroico defensor.* Editor: Junta Delegada de Defensa (Madrid). Autor: Parrilla

Título: Buenaventura Durruti / renunciamos a todo menos a la victoria.* Editor: Socorro Rojo Internacional. Autor: Pelegrín.

Título: Gobierno: Largo Caballero. Trabajo en la retaguardia: organización, disciplina y victoria.* Editor: Partido Socialista Obrero Español. Autor: Barreira

Uno de los grandes problemas de la propaganda republicana era su elevado número de emisores puesto que cada uno de ellos lanzaba consignas a favor de su sindicato o partido. Por lo tanto, no se encontraba unificada ni personificada. Por ello había una multitud de mensajes, cuando lo primordial en la propaganda es que las emisiones sean sencillas. La República fue incapaz de unificar y organizar todas estas consignas. Por ejemplo, en el bando nacional como la propaganda estaba personificada en Francisco Franco solo había carteles con su figura con lo que penetraba mejor en los receptores. Este tipo de persuasión está dirigida tanto a la retaguardia como a los combatientes.

Título: José Mayor. Donde él dio la vida/ Prieto: se planeó la victoria/Líster de cantero a teniente coronel/ Lo que puede el alma del pueblo español.* Editor: Federación Universitaria Escolar (FUE). Autor: Anónimo.

* Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

45


BIBLIOGRAFÍA •ÁLVAREZ LOPERA, José (1990): “Arte para una guerra. La actividad artística en la España republicana durante la guerra civil” en Cuadernos de arte e iconografía en: http://www.fuesp. com/pdfs_revistas/cai/5/cai-5-8.pdf [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] •CARDONA, Gabriel (1996): La Batalla de Madrid : Noviembre, 1936 - Julio 1937 : La Universitaria, El Jarama, Guadalajara, Málaga. Madrid, Historia 16. •CERVERA GIL, Javier (1998): Madrid en Guerra, la ciudad clandestina 1936-1939. Madrid, Alianza Editorial. •COHEN, FERNANDO (2013): Madrid 1936/1939: una guía de la capital en guerra. Madrid, La Librería. •COLORADO CASTELLARY, Alberto (2008): Éxodo y exilio del arte : la odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil. Madrid, Cátedra. •Biblioteca El Mundo (2005): La Guerra Civil mes a mes: los primeros días de la Guerra (Tomo 3). Madrid, Unidad Editorial. •Biblioteca El Mundo (2005): La Guerra Civil mes a mes: Las Brigadas Internacionales entran en combate (Tomo 6). Madrid, Unidad Editorial. •Biblioteca El Mundo (2005): La Guerra Civil mes a mes: La Batalla de Madrid (Tomo 7). Madrid, Unidad Editorial. •FUENTE de la, Manuel (2012): “Durruti y Ascaso, dos hombres y un destino en “La justicia de los errantes” en ABC en http://www.abc.es/20120321/cultura-libros/abci-durruti-ascaso-hombres-destino-201203201710.html [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2015] •IGLESIAS RODRÍGUEZ, Gema (2002): “La propaganda política durante la Guerra Civil Española.” Tesis doctoral. Se puede encontrar: http://eprints.ucm.es/2377/ •MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (2002): “Bajo el control obrero : la prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939”. Tesis doctoral. Se puede encontrar en: http://eprints. ucm.es/1854/ •M. REVERTE, Jorge (2004): La Batalla de Madrid. Barcelona, Crítica •PÉREZ PAREJO, Ramón (2011): “Poéticas de Guerra y la guerra de poéticas (1936-1939) Una aproximación didáctica” en Espectáculo. Revistas de Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid, en http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/poetguer.html [Fecha de consulta:14 de mayo de 2015] •PIZARROSO QUINTERO, Alejandro: “ La Guerra Civil Española, un hito en la historia de la propaganda” en El argonauta español, en: http://argonauta.revues.org/1195 [Fecha de consulta: 16 de mayo de 2016] P. VILLATORO, Manuel (2013): “La Batalla del Álcazar de Toledo, el encarnizado asedio que forjó una leyenda” en ABC, en http://www.abc.es/historia-militar/20130914/abci-alcazar-toledo-asedio-201309132149.html [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2015] •SCHLAYER, Félix (2006): Matanzas en el Madrid republicano: paseos, checas, Paracuellos... Barcelona, Altera. •TOMAS, Facundo (2006): “Guerra civil española y carteles de propaganda: el arte y las masas”, en Olivar: en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185244782006000200005 [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] •VERA DELEITO, Antonio (2000): Defensa antiaérea republicana (1936-1939): artillería y refugios: (algo de valor). Valencia, Jorge Vera de Leito Aparicio.

46

WEBGRAFÍA • http://archivo.juventudes.org/rafael-alberti/romance-de-la-defensa-de-madrid [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] • http://www.arte.sbhac.net/Carteles/Cartelistas/Cartelistas.htm [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] • http://catedradepoesiaespanolacontemporanea.blogspot.com.es/2010/03/poemas-de-rafael-alberti.html [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] • http://guerracivil.sabanet.es/pagina3.htm [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2015] • http://pares.mcu.es/cartelesGC/pdf/Presentacion_Carteles.pdf [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] • http://www.aperte.es/canciones/canciones.php?id=16 [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] • http://www.burgos1936.com/index.php?data=0000000003 [Fecha de consulta: 25 de abril de 2015] •http://www.brigadasinternacionales.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=55 [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2015] • http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] • http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-1.htm [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2015] • http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2015] • http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-3.htm [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2015] • http://www.historialia.com/detalle/107/fuente-de-la-cibeles-madrid [Fecha de consulta: 24 de abril de 2015] • http://www.jesusfelipe.es/manuelaltolaguirre.htm [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] • http://www.jesusfelipe.es/NERUDA.HTM#ESPAÑA EN EL CORAZÓN [Fecha de consulta:16 de mayo de 2015] • http://www.madrid1936.es/defensamadrid.html [Fecha de consulta: 4 de mayo de 2015] • http://www.sbhac.net/Republica/Personajes/Militar4/Militar4.htm [Fecha de consulta: 25 de abril de 2015] • http://www.sbhac.net/Republica/Personajes/Militar5/Militar5.htm [Fecha de consulta: 25 de abril de 2015] • http://www.sbhac.net/Republica/TextosIm/TDH/Durruti/Durruti.htm [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2015] Los ejempleres de ABC utilizados en esta revista están archivados en la hemeroteca digital del diario, mientras que los de La Libertad se encuentran en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.

47


2

1

3 4

5

6

1 Gerda Taro-Agencia Magnum 2 Robert Capa- Agencia Magnum 3 Juan GuzmĂĄn -EFE 4 Partido Comunista de EspaĂąa; 5 Gerda Taro-Agencia Magnum; 6 Gerda Taro-Agencia Magnum

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.