Bitácora Maestros. Poesía

Page 1

Bitacora Maestro Tapa Poesia.indd 1

6/15/18 8:03 AM


HOJA DE RUTA PARA LEER poesia moderna

Al maestro

Previo Conociendo los

libros de la colección (pp. 2 - 3)

A diferencia de la universidad, la escuela no forma críticos ni literatos, pero sí

brinda criterios para leer literatura y canalizar las primeras inquietudes de escritura

creativa de los estudiantes. Por ello, es importante que como maestro usted

conozca la naturaleza del objeto literario y las particularidades que distinguen a sus géneros, para brindar así las orientaciones que favorezcan la comprensión y la creación literaria.

Esta bitácora le ofrece una ruta de navegación por los mares de la poesía moderna

Paso 1 Ubicar el texto en su contexto (pp. 4 - 9 )

peruana que esperamos le permita ser un buen mediador en la lectura de este

Paso 2

mundo a través de la literatura. Confiamos en que los apuntes y recursos que

Leer y analizar según el

género, esto es, alguien que orienta y alienta a sus estudiantes a comprender el

compartiremos a continuación acompañen mejor la lectura de los libros dedicados

género (pp. 10 - 13)

a las vidas y obras de César Vallejo y José María Eguren.

Lo animamos a leer poesía peruana, una producción de alta calidad y originalidad, que esperamos, al ser comprendida, sea más apreciada por estudiantes y maestros.

Paso 3 Construir la valoración final (pp. 14 - 16)


Conociendo los libros de la coleccion Cada volumen de Clásicos del Perú presenta una estructura que permite introducir a los lectores más jóvenes en el conocimiento y aprecio de autores y libros fundamentales

Sección 2

Antología

Recuerda por qué es importante acercarse a la obra del autor.

de nuestra tradición literaria.

Sección 1 Al lector

Introducción: El escritor , su obra y su tiempo

El bote viejo la al centenario de nos acercamos o A pesar de que r Vallejo sigue siend primer libro, Césa publicación de su con la llegada dad no se ha disipado nove Su l. s actua cione una voz ario, sus preocupa contr el Por . de un nuevo siglo que empleó para tras y las formas ulando. son todavía las nues estim y ndo siguen sorprendie comunicarlas nos de en estos tiempos núan resonando Sus versos conti de hacernos mirar ienen su capacidad nstancias. Internet, porque mant la vida y sus circu vista de os punt desde otros a , que abre una nuev inaugural, es decir de Vallejo es un poeta nutre de muchos a pesar de que se los época en la poesía, tica del siglo XX, artís ia uard vang los aportes de la creatividad. una extraordinaria cuales procesa con con capaz de abordar samente humano, Es un poeta inten amplia variedad una d ivida d y emot la misma profundida hasta recuerdos cuestiones filosóficas e desd s, tema de personales. peruano, sin que eso ta esencialmente Es también un artis ó formas nuevas ad. Uno que ensay limite su universalid o y la crónica. teatr el la, nove la to, también en el cuen

El tratamiento es intertextual. Por ello, incluye citas del propio autor, de otros escritores y críticos o pasajes de las obras. Alumno y maest

ro ejemplar

¡tú no tienes Marías que se van! Bajo brillante niebla, de saladas actinias cubierto, amaneció, en la playa, un bote viejo.

72

73

1/5/18 8:43 AM

Con arena, se mira la banda de sus bateleros, y en la quilla verdosos calafateos.

Taco Cesar Vallejo.indd 72-73

Apareció en la bruma y en la harmonía de la aurora; trajo de los rompientes doradas conchas. A sus bancos remeros, a sus amarillentas sogas, vienen los cormoranes y las gaviotas.

Bote triste, yacente, por los moluscos horadado; ha venido de ignotos muelles amargos.

Los pintorescos niños, cuando dormita la marea, lo llenan de cordajes y de banderas.

138 139 Taco JM Eguren.indd 138-139

1/9/18 10:44 AM

Llegamos a nuestro salón y me condujo hasta mi banco. Él pasó a ocupar su mesa, situada a la misma altura de nuestras carpetas y muy cerca de ellas , de modo que hablaba casi junto a nosotros. En ese momento me di cuenta de que el profe sor no se recortaba el pelo como todos los hombres, sino que usaba una gran melena lacia, abundante, nigérrima. Sin saber a qué atribuirlo, pregunté en voz baja a mi compañero de banco: «¿Y por qué tiene el pelo así?» . «Poeta, es poeta», me cuchicheó. Ciro Alegría, «El

26

Cuando se presentó a trabajar al Cent ro Escolar de Varo Vallejo informó haber seguido estu nes n.° 241, dios de ciencias en San Marcos; por la Universidad de ello, le asignaro n cursos como Botá para niños. Esta nica y Anatomía experiencia com o maestro de prim escribir una serie aria lo inspiró a de poemas didáctico s con los que trata a sus estudiantes ba de explicar algunos fenómen os científicos. Mes de estos poemas, es más tarde, dos «Fosforescencia» y «Transpiració publicados en la n vegetal», fuer revista Cultura Infan on til, en los números 4 y 7. Dos años después, trabajaría como maestro de prim Colegio Nacional er grado en el de San Juan. Allí tuvo como alum quien llegaría a no a Ciro Alegría, ser un gran nove lista.

49

Sección 3

Glosario

Vallejo que yo cono cí»

cárdeno: amoratado.

En setiembre, la Asociación de Prec eptores de Trujillo bibliotecario de la nombra a Vallejo institución. Al asum ir sus funciones, el una conferencia poeta pronuncia muy celebrada. Segú n Juan Espejo, el ciudad comenzó magisterio de la a verlo como «un maestro estudios o y con talento». Como estudiante, entre 1913 y 1914 , Vallejo arrasó premios por mate con casi todos los rias de su carrera. Estos reconocimien en la ceremonia tos se entregaban de clausura del año académico diploma y una obra y consistían en . Sus notas oscilaron un entr 1914 volvió, junt e 17 y 19. En dicie o a su hermano mbre de Néstor, a Santiago Al siguiente año, a pasar vacacion decide iniciar estu es. dios de Derecho.

La selección ofrece textos fundamentales que pueden ser de interés para el lector actual. Van acompañados de ilustraciones que recrean el estilo de la época.

1/5/18 8:44 AM

dd 49

Taco Cesar Vallejo.in

Glosario

tropel: muchedumbre que se mueve de manera ruidosa. tumulto: alboroto, confusión producida por una multitud.

férulas: dispositivos para mantener inmovilizad as partes del cuerpo.

Taco Cesar Vallejo.i

ndd 26-27

27

1/9/18 10:43 AM

golfos: gran porción del mar que se interna en la tierra entre dos cabos. Con «golfos frontales», aludiría El escritor, su obra y su tiempoa una frente amplia. ictericia: coloración amarilla de la piel y las mucosas, a causa del alferado: persona aumento de que sufraga pigmentos gastos biliares los de una fiesta religiosa. en la sangre. cetrería: artepiezas porcelanas: de criar, domesticar, de metal enseñar y curar a los halcones. esmaltadas. égloga: composición poética que se caracteriza por yantar: comer. una visión idealizada de la vida rústica. enganchadores: operarios en las haciendas que conseguían El vencedor trabajadores baratos. acezaban: jadeaban. fabla: arcaísmo equivalente a fábula. algaraza: alboroto, desorden. fascismo: Movimiento político y social de carácter totalitario que bayeta: tela de se desarrolló poco tupida. enlana Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se caracterizab a por la exaltación nacionalista y el autoritarism camorra: pelea. o. la vuelta: el vuelto. canija: pequeño, débil. || Mala persona. pelliza: de abrigoverdoso. cetrino:chaqueta con el cuello y las bocamangas de color amarillo reforzadas de otra tela. circunspecto: serio, prudente. recurso: en los procesos judiciales, petición, solicitud o reclamo. convexos: curvados hacia fuera. snob: persona que imita las maneras de aquellos demudado: que ha cambiado de color o expresión.a quienes considera distinguidos. escueto: breve, simple, sin adornos. estentóreamente: ruidosamente. Narrativa inextricable: muy enredado, que no se puede Alféizar desenredar. pendenciero: propenso a las peleas. alféizar: parte interior de la ventana en la que se pueden apoyar rúas: los caminos. brazos al asomarse a ella. rutilantes: ente: acerbadam brillantes. Con «rutilantes ásperamente . diptongos», se alude a los gritos. antara: especie de flauta, hecha con cañas de carrizo.

Aquí se explican términos y frases que aparecen destacados en las páginas anteriores.

Esta sección propone un diálogo entre los principales hitos en la vida y obra del autor, y en la marcha histórica y cultural del país.

Paco Yunque a hurtadillas: hacer las cosas de manera que nadie lo note, furtivamente. cuartillas: hojas de papel para escribir que miden la cuarta parte de un pliego. empellón: empujón que se da con el cuerpo a otro para sacarlo de un lugar.

172

171

2

173

Taco Cesar Vallejo.indd 172-173

Taco Cesar Vallejo.indd 171 1/5/18 8:44 AM

1/15/18 9:33 AM

3


Paso 1: Ubicar el texto en su contexto

Ahora, recuerde este fragmento de «Trilce», de Vallejo:

Los inicios de la poesía moderna

Quién hace tanta bulla, y ni deja tes tar las islas que van quedando. Un poco más de consideración en cuanto será tarde, temprano, y se aquilatará mejor el guano, la simple calabrina tesórea que brinda sin querer, en el insular corazón, salobre alcatraz , a cada hialóidea grupada.

Para la mayoría de las personas, la poesía es expresión de sentimientos y leer poesía es entrar en contacto con el mundo íntimo del autor. Esta idea, que se fijó durante el Romanticismo, concibe al poeta como alguien que procesa sentimientos, los vuelca en versos y estos transmiten al lector lo que realmente sintió el autor. Aunque el Romanticismo se extendió en América hasta fines del siglo XIX, tanto Valdelomar como Eguren y Vallejo tienen otras influencias y, por ello, no podemos leer su poesía como si leyéramos su biografía, aunque en algunos casos sea posible encontrar algunas correspondencias. Comparemos algunas estrofas:

y sola , Mi infancia , que fue dulce, serena, tris te se deslizó en la paz de una aldea lejana, ola entre el manso rumor con que muere una y el tañer doloroso de una vieja campana. Valdelomar, «Tristitia»

El oscuro andarín de la noche detiene el paso junt o a la torre, y al centinela le anuncia roja , cerc ana la guerra . Eguren , «El andarí

n de la noche»

¿Cuál tiene ecos románticos? ¿Por qué el otro se aleja más del Romanticismo?

4

En este caso, no solo hay una serie de vocablos que el lector promedio no conoce (incluso uno, «calabrina», que no se halla en ningún diccionario), sino que saber el significado de ellos no nos sirve para «entender» el texto. La comprensión de este se logra de manera intuitiva, individual y parcial. Probablemente el mismo poeta tampoco sepa «qué significa», pues es el propio poema el que tiene que decirlo. La razón de ello es que a partir del Simbolismo, el autor desaparece y es el poema el que dialoga con el lector. Podríamos graficar esa relación de este modo:

Poeta

Poema

Lector

Ahora es el lector el que dialoga con el poema. No importa lo que el poeta haya sentido antes o durante la composición de su obra; el poema es una construcción objetiva que el lector debe interpretar. Si a esto se añade que muchas veces la obra de arte es provocadora, su lectura resulta un «problema» que el lector debe solucionar. 5


¿Desde cuándo hablamos de poesía moderna en el Perú?

¿Cómo leer?

La poesía, desde finales de la Edad Media, practicó

En el caso de la poesía de Vallejo y Eguren,

una serie de convenciones formales que aún hoy se estudian en la escuela: verso medido, rima, estrofa, metáforas, tópicos, etc., pero que ya no son tan importantes para comprender un poema en el siglo XX. A partir del Simbolismo y, sobre todo, de los movimientos de vanguardia, la poesía abandona esos recursos y los sustituye por otros que no son tan «fáciles» de reconocer. De allí, la dificultad que hoy encontramos en abordar poemas contemporáneos

lírica ida de la t r a p e d n de El punto publicació la e u f a n moder 7), de mal (185 l e d s re o oeLas fl e. Este p ir la e d u a Charles B vuelco entó un s e r p e r n de mario concepció la n e o d profun onces, se asta ent H . ía s e o rvía, la p poesía se la e u q senpensaba expresar a r a p , o d o sobre t . timientos

principalmente, tenga en cuenta que ambos escriben en un momento muy importante del arte hispanoamericano, uno en el que se va dejando de lado moldes europeos y se buscan caminos propios, lo que acarrea cambios en los temas, las formas y, sobre todo, en la manera de entender la poesía. Por lo tanto, no concentre la atención de los lectores en aspectos de la poesía (las formas tradicionales de versificación, por ejemplo) que a partir del siglo

en la escuela. Para Baudelaire y los simbolistas, la

XX son cada vez menos importantes para nuestros

poesía es una forma de acceder a un significado que

primeros poetas modernos.

El lector frente

a la poesía mod erna A diferencia de la poesía tradic io na l, que no suele ofrece r mayores prob lemas de comprensión al lector, la poesía moderna lo obliga a dialogar con ella para es pecular lo que se quiere de cir. Esto tambi én sucede con las otras artes, como la pintura. Muchas de ell as antes que da rn os un mensaje claro y directo nos deja n m uc has preguntas. Es o no quiere de ci r qu e no digan nada; so lo que el sent ido final debemos compl etarlo nosotros .

está más allá de la realidad visible, es decir, es una forma de acceder a lo desconocido y de comprender la complejidad del hombre y el mundo. Para leer un poema de Vallejo como

¿Qué distingue al poeta moderno? Mientras el poeta romántico se preparaba para sentir intensamente y volcar esos sentimientos

En el Perú, los que no son rebeldes tienen que conformarse con ser esclavos; los que no son orgullosos tienen que resignarse a ser despreciados. Valdelomar

en sus versos, ahora el poeta busca sentidos ocultos a través de la imaginación y el intelecto; quiere ser un «vidente», alguien que ve lo que otros no ven. El poeta moderno busca descifrar los símbolos de la vida. En el Perú, el paso de un modelo a otro se produce gracias a Valdelomar, Eguren y Vallejo.

6

III Las personas mayores ¿a qué hora volverán? Da las seis el ciego Santiago, y ya está muy oscuro. Madre dijo que no demoraría. Aguedita, Nativa, Miguel, cuidado con ir por ahí, por donde acaban de pasar gangueando sus memorias dobladoras penas,

este, la identificación de la métrica y la rima no aporta mayor información para la comprensión del mismo. Es más útil hacer notar cómo la voz poética adopta la mirada de niño y se expresa en un lenguaje coloquial. También es importante caracterizar el tono o la atmósfera que proyectan las palabras. En resumen, leer poesía moderna demanda captar con todos los sentidos el mundo que se va revelando.

7


¿Cómo nos ayuda el libro a realizar el primer paso?

Imaginar el telón de fondo Invite a los lectores a complementar con imágenes lo que se va mencionando. Por ejemplo, en el libro

Leer un clásico no debe ser nunca una imposición, sino una invitación. Acerque a los lectores jóvenes desde

dedicado a Vallejo, bajo el subtítulo «El descubrimiento de la explotación», se brinda información sobre las

el marco histórico y social que rodea al autor y que seguramente ha influido en su producción. Anímelos

formas de trabajo en las minas en las primeras décadas del siglo XX. Sería interesante que los alumnos

a imaginar esos espacios y a comprender las ideas y costumbres de la época. Con el fin de ayudarlo en

organizaran un álbum fotográfico que amplíe la información que se brinda en el libro y que añadieran

esa tarea, le ofrecemos algunos consejos para sacar el máximo provecho de la primera sección del libro.

comentarios sobre el impacto que pudieron tener estas prácticas en la obra del escritor.

Para leer las notas introductorias

El descubrimiento de la explotación

Hacer preguntas de exploración Revise las páginas de la 8 a la 13 dedicadas a Eguren, Valdelomar y Vallejo. Note cómo las ilustraciones y las citas que acompañan al texto nos brindan un marco para entender la situación del país y de la sociedad limeña en la época en que nace el poeta. Sin embargo, no se limite a leer lo que se ofrece allí, asegúrese de realmente entender toda la información. Para ello, identifique con los estudiantes los datos

En busca de trabajo, viaja a Cerro de Pasco, donde consigue emplearse como profesor de los hijos de un hacendado huanuqueño. Por casa, comida y un modesto sueldo, permaneció en este pueblo hasta diciembre, cuando volvió a Trujillo. En esta ciudad publica el poema «Soneto» en El Minero Ilustrado.

relevantes o nuevos y formulen preguntas para comprobar cuánto saben sobre el tema, como en el siguiente ejemplo: ¿Cuál fue el rol de Piérola durante la guerra?

En 1912, será ayudante de cajero en la azucarera Roma, en el valle de Chicama. En este lugar, propiedad del famoso político Víctor Larco Herrera, se encarga de preparar las planillas de pago. Esta tarea le demanda hacer cuentas hasta altas horas de la noche todos los días, porque la hacienda emplea a más de 4000 peones, a los que paga todos los sábados. Sin embargo, se da tiempo para seguir escribiendo poemas.

A pesar de recibir un sueldo miserable de 7 libras (70 soles), trata de ahorrarlo todo porque quiere volver a Trujillo y a la universidad. En esta hacienda, Vallejo fue testigo de una forma particular de explotación que no olvidaría. En el inmenso patio, todas las mañanas veía a los peones hacer filas para pasar lista antes de ir a trabajar los campos de caña hasta que se ocultaba el sol, con un puñado de arroz como alimento. Supo también de las tácticas que desalmados enganchadores empleaban para retener a los empleados, como habituarlos al alcohol o endeudarlos en las tiendas. Estas experiencias las registrará luego en El tungsteno, la primera novela de tema minero del Perú.

22 23

Taco Cesar Vallejo.indd 22-23 1/5/18 8:41 AM

Tiempos difíciles

¿A quién corresponde este uniforme?

Relacionar lo leído con otras artes

«En la misma tarde [del 17] la artillería ocupó el cuartel de Santa Catalina, donde tuvo lugar una ceremonia conmovedora. Se izó la bandera chilena hasta el asta y se tocó despacito el himno nacional».

Un poeta elige comunicarse a través de la palabra y el silencio,

El Heraldo, 4 de febrero de 1881.

es decir, a partir de sugerencias de sentido. Los símbolos, metáforas e imágenes son signos que el lector debe completar.

XIV

mí España, aparta de este cáliz

Sin embargo, muchos de los temas a los que hace referencia en un poema también pueden haber sido abordados por otros

La ocupación de Lima por el ejército de Chile fue uno de los momentos más dolorosos de la Guerra del Pacífico. La capital tenía dos líneas de defensa: la de San Juan, conformada por soldados y levas, y la de Miraflores, integrada por reservistas civiles y por los sobrevivientes de la primera línea. Entre el 13 y el 15 de enero de 1881, ambas fueron derrotadas en las batallas de San Juan y de Miraflores. 10

Taco JM Eguren.indd 10-11

Niños del mundo, go, es un decir— si cae España —di si cae , antebrazo que asen del cielo abajo su ; láminas terrestres en cabestro, dos avas! cónc s siene la de las niños, ¡qué edad ! el sol lo que os decía ¡qué temprano en ruido anciano! el o pech tro ¡qué pronto en vues ! 2 en el cuaderno ¡qué viejo vuestro

artistas. Proponga paralelos entre la obra de estos escritores

El 17 de enero, las tropas chilenas llegaron a la capital, pero el presidente Nicolás de Piérola ya se había retirado a la sierra. Los soldados tomaron posesión de varios recintos culturales como la Biblioteca Nacional, la Universidad Mayor de San Marcos, el Real Convictorio de San Carlos y el Palacio de la Exposición, e incautaron lo que consideraron de valor: libros, obras de arte y enseres. Las familias más ricas debieron pagar cupos de guerra para mantener sus propiedades. La ocupación terminó el 23 de octubre de 1883, tras la firma del Tratado de Ancón y el nombramiento de Miguel Iglesias como presidente del Perú.

y pinturas, composiciones musicales, películas, etc. de otros artistas contemporáneos. Por ejemplo, podría proponer una 11

1/6/18 9:14 AM

¿Todavía existe el Real Convictorio de San Carlos?

está ¡Niños del mundo, cuestas; con su vientre a la madre España tra con sus férulas, está nuestra maes tra, está madre y maes a, ue os dio la altur cruz y madera, porq y suma, niños; vértigo y división es procesales! padr ella, con está

lectura intertextual entre los poemas de España, aparta de mí

este cáliz, de Vallejo y el Guernica , de Picasso.

un decir— si cae Si cae —digo, es a para abajo, España, de la tierr a cesar de crecer! niños, ¡cómo vais

8 126

9


Paso 2: Leer y analizar los textos segun el genero

Como habrá notado, el segundo poema no nos permite saber casi nada sobre la voz poética. Esta es impersonal y se limita a presentar al personaje, mientras que en el poema de Vallejo

¿Cómo leer un poema?

podemos deducir que la voz corresponde a un hijo que está lejos

La comprensión de un poema demanda más de una lectura. La primera debe conducir al entendimiento

de sus padres, que proviene del campo y que se asume como un

literal del texto, de lo que el poema nos cuenta; para ello, es necesario comprender las palabras que lo

hijo especialmente querido y añorado. Este hablante da cuenta de

componen, las referencias y las expresiones figuradas. En esta etapa, la paráfrasis es una estrategia útil

otros, de sus padres, pero nos deja ver su interior.

para verificar dicho entendimiento. Luego, se necesita de una lectura más analítica para observar otros

Luego de reconocer la voz poética, identifique y caracterice los

aspectos del poema menos visibles, como su estructura y los temas abordados. Finalmente, hay que

siguientes elementos:

realizar una lectura interpretativa para integrar los datos obtenidos en las lecturas anteriores y formular una interpretación. Para el segundo momento, le proponemos los siguientes pasos: A. Identificar los elementos del lenguaje poético La voz poética Un poema es dicho por alguien que recibe el nombre de voz poética. Esta voz no debe confundirse con el poeta. Es un recurso construido por el autor para expresar algo. En la poesía moderna, la voz puede brindar mucha o casi ninguna información sobre sí misma, pero en ambos casos es muy importante identificarla y caracterizarla. Compare los inicios de los siguientes poemas: ¿Qué puede decir de quienes enuncian ambos poemas?

Mi padre duer me. Su sem blante augusto figura un apacible corazó n; es tá ahora tan dulce… si hay algo en él de amar go, seré yo.

Viene por las calles, a la luna parva, un caballo muerto en antigua batalla.

¿Cuál de los dos hablantes nos deja ver más de sí mismo? ¿Cuál de los dos es casi invisible, es decir, sabemos que se expresa, pero no es difícil saber quién es,

También llamada «yo lírico» o «hablante lírico », la voz poética existe en el ámbito del poema y no tiene que ver, necesariamen te, con el yo real.

Objeto poético

yo tico asume el Tono poé titud que c a o a iv m t e pec las oEs la pers lación con re a rd a u que g odulaciopoético y z y sus m vo a t s e e puede e revela iguiente s ciones qu s o t n e m ncia n el frag : «Mi infa nes. Así, e elancólico m o n loo t ld n ru la» (Va e reconoce riste y so t , a n re ree s s lce, l tono e que fue du cambio, e n e , o e rs ste ve ándo est mar). En e Hasta cu « : n ió c a dije que reclam yo nunca / belde y de e d n o d grimas, a valle de lá ). n» (Vallejo me trajera

Alude al elemento central del poema, aquel que permite desarrollar las reflexiones del poema; por ejemplo, en «Idilio muerto» de Vallejo, el objeto poético es Rita, la amada andina. Este elemento suele tener un carácter simbólico. Así, Rita es más que un viejo amor; es la representación de la querencia, de la patria que se añora. Como se aprecia, el objeto poético suele representar algo más trascendente de lo que se nombra literalmente.

Tema poético s abordar vario a se pueden em po se un e En pecial qu hay uno en es asuntos, pero rrollar. Lo atizar o desa m le ob pr o id ha quer supeditan los porque a él se a. reconocemos vos del poem tos significati en em el ás ro m s de «Los reye o, en el poema pl em ej r po lu , Así mo una e ser la vida co ed pu a m te es jos», el os mismos, pu e con nosotr ua ig cha constant te tamen dos reyes exac e qu a observamos a dí o del durante el cicl do en ti ba m . co da les esentar la vi te puede repr simbólicamen

cómo es, de dónde es?

10

11


B. Identificar las figuras literarias

C. Descubrir la estructura interna

Entre las figuras de sentido más presentes en la poesía, encontramos la metáfora, la imagen y el símbolo. Aquí le recordamos en qué consisten:

Luego de una primera lectura del poema, pregunte a los estudiantes cuántas partes tiene el poema que han leído. Si ya manejan los conceptos de verso (cada línea del poema) y estrofa (cada conjunto de versos separados por un espacio), es probable que hagan una correspondencia entre partes y estrofas.

La metáfora Es una comparación que equipara dos objetos (personas, animales, cosas, eventualmente conceptos) a partir de una cualidad sensible que ambos comparten. En «manos de nieve», se comparan las manos con la nieve en la medida en que los dos objetos son de color blanco o connotan frialdad.

En estos versos del poema “A mi hermano Miguel”, hay varias metáforas. Identifíquelas e interprete su sentido según el contexto.

Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma.

Por lo tanto, si un poema tiene 5 estrofas, dirán que un poema tiene 5 partes. Sin embargo, esta es una división puramente formal que, en sí misma, no brinda elementos para la comprensión del texto.

Un pequeño truco... Repita la pregunta, pero pida esta vez que reconozcan una menor cantidad de partes

ada

El poeta a su am

de las que contaron hasta hace un momento.

do e tú te has crucifica Amada, en esta noch mi beso; eros curvados de sobre los dos mad llorado, ha s Jesú que o y tu pena me ha dich que ese beso. esanto más dulce y que hay un viern

Probablemente se desconcierten al inicio, El símbolo hay Es un recurso para cuyo desciframiento o al ra cultu la a ia, rienc que recurrir a la expe o sign un Es a. marco que propone cada poem más olos que representa una idea. Hay símb ición, o menos extendidos en nuestra trad perfeccomo «piedra» = dureza; «círculo» = dos crea s otro ción; «olivo» = paz. Pero hay ada. rmin por un autor para una obra dete Eguren, En «La niña de la lámpara azul», de ión», «ilus tar esen repr e el personaje pued plo. «amor», «poesía», por ejem

La imagen Puede ser definida co mo un cuad (Noche de lu ro visual na en la queb rada, por ej pero también emplo), es una compa ración polisém que no se d ica escifra porq ue el términ parativo no o comes evidente . Este últim imagen com o tipo de unica mucha s cosas a la en una imag vez. Así, en como «n uestras vid barcos al med as eran iodía», el com plejo de sens nes, ideas y aciosentimientos que convoca cos al medio «bardía» es dem asiado ampl para que ha io como llemos una so la equivalenc «nuestras vi ia con das».

pues solo «ven» las marcas formales de división. No obstante, lanzado el reto, solo les

benditos; oches en tus ojos Y ya no habrán repr ltura derte. Y en una sepu ni volveré a ofen anitos. herm iremos, como dos los dos nos dorm

tipo de relaciones. Así, en «El poeta a su amada» de Vallejo, por ejemplo, formalmente hay 4 partes, como en todo soneto, pero si nos piden buscar menos partes, es probable que alguien diga que ve 2 o 3, porque «descubrirá» algunas relaciones entre los versos más allá de los cortes entre hace pasar a un estudiante de una mirada

12

muy juntos; os los dos juntos, Amada, morirem amargura; as nuestra excelsa tos. se irá secando a paus nuestros labios difun bra som a do y habrán toca

quedará buscar en el contenido del texto otro

una estrofa y otra. Este sencillo ejercicio La inclusión de símbolos originales (no tradicionales) en los poemas modernos es muy frecuente.

mirado, que tanto me has En esta noche rara ado en su hueso. o aleg re y ha cant la Muerte ha estad oficiado ha se e mbr Setie En esta noche de beso. y el más humano mi segunda caída

superficial del poema a una más analítica.

Si bien este poema tiene formalmente cuatro partes visibles (estrofas), por su sentido se podría postular que tiene dos distribuidos así: las dos primeras estrofas presentan el problema (la amada se “ha inmolado” al besar al besar a la voz poética); la tercera y cuarta estrofa presentan la consecuencia de ese acto (ambos están resignados a afrontar juntos lo que venga, incluso la muerte). El tema que se desprende de esta secuencia sería el amor prohibido. 58

AM 1/15/18 10:37

dd 58

Taco Cesar Vallejo.in

13


Paso 3: Construir la valoracioN FINAL Los pasos anteriores brindan al lector una serie de datos e ideas sobre lo leído que es importante relacionar para obtener conclusiones. Al integrarlos en hipótesis se deben tener en cuenta los dos planos de toda obra literaria: el contenido y la forma. Aquí aplicaremos todos los pasos mencionados en un nuevo poema antes de elaborar una hipótesis

En resumen:

r la de ica parece se La voz poét cuentra no que se en un varón andi erda a erra, que recu lejos de su ti ra que n quiso y espe alguien a quie piense en él. esta también

interpretativa:

Tono: triste, nostálgico.

4 partes formalmente:

Primera estrofa

Segunda estrofa

Tercera estrofa

Cuarta estrofa

Idilio muerto (César Vallejo)

2 partes por sentido:

Tema: la nostalg ia de la patria, de un tiempo feliz.

Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí; ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre, como flojo cognac, dentro de mí. Dónde estarán sus manos que en actitud contrita planchaban en las tardes blancuras por venir; ahora, en esta lluvia que me quita las ganas de vivir.

En la primera parte, hasta la tercera estrofa, la voz poética añora a la amada.

A partir de estos datos, se pueden elaborar algunas interpretaciones: Hipótesis que tiene en cuenta solo lo presentado en el poema

• La distancia y el choque cultural representados por la voz poética como ese Bizancio asfixiante, lo llevan a añorar la tierra sencilla y la época en que fue feliz, estos últimos representados en la andina y

Qué será de su falda de franela; de sus afanes; de su andar; de su sabor a cañas de mayo del lugar. Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje, y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!». Y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

Recursos: metáforas (andina y dulce Rita de junco y capulí = Rit a es sencilla, hermosa, delicada / sabor a caña s de mayo del lugar = Rita debe tener el carác ter dulce), imágenes (planchaba en las ta rdes blancuras por venir = mientras planc ha, piensa en lo que vendrá), símbolos (Biza ncio = lugar refinado / el pájaro salvaje = la voz poética).

dulce Rita.

Segunda parte: la voz poética imagina que la amada lo extraña también.

Hipótesis que relaciona lo leído con el contexto del libro

• Este poema forma parte del libro Los heraldos negros . Por su tema, su tono, por el tratamiento de la voz poética y de sus recursos, se aleja del Modernismo que estaba en boga en su tiempo y se abre a una forma nueva de poesía donde hay aspectos de interpretación más abierta (como la inclusión del pájaro salvaje al final del poema) más propios de la vanguardia. La comparación permanente del objeto poético (Rita) con elementos sencillos y silvestres parece ser una apuesta por una nueva estética alejada de los cánones europeos de belleza.

14

15


Sobre el diseño de la antología En las antologías dedicadas a los poetas, notará que se ha empleado una estructura similar. En primer lugar, aparece una introducción a la antología. Esta pretende acercar a los autores de la colección con el lector contemporáneo. También se ha incluido un glosario mínimo del poema, que puede ser ampliado según las necesidades del lector y una breve interpretación del poema que es resultado del proceso propuesto en esta bitácora.

Sobre la función de las ilustraciones Varios

poemas

van

acompañados

de

El andarín de la noche

ilustraciones. Estas no pretenden mostrar

El obscuro andarín de la noche, detiene el paso junto a la torre, y al centinela le anuncia roja, cercana guerra.

literalmente lo que dice el poema, sino más

Le dice al viejo de la cabaña que hay batidores en la sabana; sordas linternas en los juncales y obscuras sendas.

bien expresar con libertad artística lo que

A las ciudades capitolin as va el pregonero de la desdicha; y, en la tiniebla del extramuro, tardo se aleja.

estos textos les sugieren a las ilustradoras.

En la batalla cayó la torre; siguieron ruinas, desolacio nes; canes sombríos buscan los muertos en los caminos.

Este proceso es también una forma de «leer» poesía que puede replicar con sus estudiantes.

Suenan los bombos y las trompetas y las picotas y las cadenas; y nadie ha visto, por el confín; nadie recuerda al andarín. 132

Taco JM Eguren.indd

132-133

Un andarín va por las ciudades y las sabanas anunciando nadie más alcanza a ver en tragedias que el futuro; sin embargo, nadie le presta atención. batidor: soldado que marcha a caballo. sabana: gran llanura que distingue algunas regiones de África, América del Sur y Australia. capitolina: ciudades de diseño romano.

133

1/15/18 10:59 AM

¡tú no tienes Marías que se van! 72

Taco Cesar Vallejo.indd 72-73

73

peciallismo y es o b im S l e el Desde guardias, n a v s la e sd siomente de sas expre r e iv d e r t tió en diálogo en se convir s a ic t ís nes art uestros ampliar n e d a m r de una fo sentación e r p e r e d s horizonte . d la realida

1/5/18 8:43 AM

Creemos que este contrapunto de imágenes y textos enriquece la mirada del estudiante, pues lo invita a imaginar con minuciosidad el ambiente, los personajes y el sentido de los poemas. Es una forma de crear sentidos a partir de otros códigos no verbales.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.