Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar Quinto semestre Alumna: Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez
Características de la literatura infantil El tiempo y el lugar generalmente son imanentes o arquetipales, establecidos mediante referentes tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos de aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre otros.
Imágenes de maravillosa sencillez (no por ello triviales). Estilo no recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y bastante depurado. Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referencial. Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”..
Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros recursos humorísticos. No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa Los temas, con los cuales el niño debe estar íntimamente identificado. - De 0 a 3 años: o Temas monográficos y realistas: casa, escuela y familia. o Libros para manipular, libros de juego visual. - De 3 a 6 años: o Pequeñas anécdotas correspondientes a experiencias vividas. o Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan reconocer. o Personajes y situaciones fantásticas: brujas, hadas y gigantes. o Cuentos clásicos y populares. o Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura. - De 6 a 8 años: o Cuentos de fantasía e imaginación con unidad temática.
El lenguaje y el estilo: Debe ser asequible pero a le vez mágico. Las descripciones claras, agiles y cortas. El vocabulario variado, adecuado, preciso e imaginativo. En definitiva, tiene que ser sencillo con frases cortas, y lo más importante, los personajes tienen que hablar como lo harían en la realidad (los personajes papás como papás, los personajes niño como niños, etc.) La estructura tiene que ser simple y lineal, es decir, con planteamiento, nudo y desenlace. Esta estructura lineal puede ser normal, acumulativa y circular. Lineal Circular Estructura Acumulativa 3 Espacio. Este debe ser reconocible para el niño. Tiene que hacer referencia a aquellos lugares que le resulten familiares. Debe reconocerlos a la perfección. El tiempo debe ser fijo, es decir, no se puede estar saltando de presente a pasado o futuro. Si esto fuese así, el niño perdería el hilo de la historia.6. Los personajes deben resultar familiares para el niño y sentirse identificado con el protagonista.