Lecturas y autores que favorecen las dimensiones de la práctica docente

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto Semestre Alumna: Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Lecturas y autores que favorecen las dimensiones de la práctica docente: Dimensión personal: La docencia es una profesión hecha por personas, dedicada a la formación de personas. En ella, la persona del maestro es una de las más importantes. Como todo ser humano, el maestro es un ser no acabado, capaz de conocerse a sí mismo, de superar sus debilidades, de reconocer sus cualidades y defectos, sus motivos y necesidades. Es un ser con ideales, éxitos y fracasos. Todo esto se refleja en la educación que imparte, haciendo de ella una práctica esencialmente humana. • Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación: el enseñante entre la teoría y la práctica. México: Paidós, pp. 43-63. La formación es un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. La formación no debe reducirse a una acción ejercida por un formador sobre un “formado” maleable que reciba de forma pasiva la configuración que le imprima el formador. Es importante hacer notar tres características de la formación de los enseñantes que plantean tres categorías de problemas: es un formación doble, es una formación profesional, es una formación de formadores. •

Jiménez Lozano, M. de la L. y Perales Mejía, F. de J. (2007). Aprendices de maestros: la construcción de sí. México: Pomares/upn/Gobierno de Coahuila, pp.

Razones de el porque escogieron la docencia El 20. 5 % de los profesores-estudiantes eligieron la carrera por que tenía contacto con niños. Era una profesión importante para la sociedad. Deseo propiciar en los niños el conocimiento que poseo Ser el mediador en sus aprendizajes. El 18% de los participantes eligieron la carrera por experiencias relacionadas a la docencia en su infancia. Desde niño quise ser maestro y me gusta serlo. Desde niño siento que tengo la facilidad para enseñar. Desde niña jugaba a ser maestra o profesora. kinder, primaria. Para otros la elección de la docencia se debió a los modelos observados en su trayecto escolar. Buenos, regulares y malos maestros. El 19.6 % por un pasado que traza las relaciones sociafectivas.


Porque mi madre también lo es, pero la mayor parte de su vida no ejerció por dedicarnos el tiempo necesario, considero que es como regresarle el favor. Mi padre lo es y por que lo admiro. Por vivir en el seno de una familia de maestros. Estudios de la unesco. El 15 % de los profesores- estudiantes aluden a discursos que tuvieron vigencia histórica en otros momentos de la conformación del sistema educativo. Quiero poner de mi parte para mejorar las condiciones de mi país. Saber que mi trabajo contribuye a que otras personas se superen. Quiero ayudar a otros. •

Mercado Cruz, E. (2008). El oficio de ser maestro: relatos y reflexiones breves. Estado de México: isceem.

Trata sobre la pluralidad de formas de ver y verse a sí mismos como profesores. Las interacciones docentes, el trabajo con los alumnos, el desarrollo de valores y competencias en los alumnos. Permite reflexionar lo que hacemos los maestros con los estudiantes y el impacto que dejamos en ellos. • Ramírez Mendiola, F. de J. (2004). Mi primera experiencia docente. México: sep/Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, Zacatecas. Nos muestra las experiencias de docentes en formación con respecto a sus prácticas, en la mayoría de los relatos se hacen visibles diversos parámetros que se repiten; como lo son el control del grupo, el fomento de la confianza en este, las planeaciones, el uso del tiempo, la teoría del constructivismo, conocer a los alumnos, para poder contrastar con los factores que afectan su aprendizaje como lo es su contexto. El papel del maestro titular,; la gama de sentimientos ante el enfrentamiento con la realidad: la primer práctica. Para algunos está experiencia fue grata para otros no tanto; pero les dejo una experiencia muy valiosa punto de vista sacado de INTERNET JAJAJA • Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax, pp. Una de las cualidades es la vocación, que es una predisposición innata, es decir, no se adquiere, se obtiene mediante la reflexión y el esfuerzo de voluntad. La otra cualidad es la moral, la cual consiste en ser buenas personas y actuar de una manera correcta y ser ejemplares. Además de la vocación es de suma importancia que el maestro cuente con los conocimientos necesarios para un mejor aprendizaje del niño; Los maestros eran como formadores de ciudadanos. Dimensión interpersonal: En la práctica educativa, como en toda actividad humana, se genera un cierto tipo de relaciones entre las personas involucradas en ella, particularmente entre los maestros, alumnos, padres de familia y directivos de la escuela. estas relaciones constituyen la dimensión interpersonal de la práctica docente. En el análisis proponemos destacar la importancia que tienen el tipo de convivencia y las relaciones interpersonales que se dan en la escuela, como la


base de un conjunto de aprendizajes sumamente importantes para maestros y alumnos. La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela – Jhon D, Bransford, Ann L. Brown, Rodney B. Cocking (eds.) Experiencias de educación preescolar/ Historias con tradición – Frías y Nava • EDUCACIÓN ORIENTADA AL LOGRO El papel de la escuela y los maestros en el logro de la calidad educativa Autor: Luis González Nos habla de la calidad de la educación centrada en el docente y el alumno. • Zabalza, M.A. (1996) Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea. Capítulo 3: Los diez aspectos claves de una Educación Infantil de calidad. Págs. 49-61. Nos Habla sobre el trabajo en grupos, es decir entre el colectivo docente y con los padres de familia. • Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Autor: Mario Martín Bris Nos habla sobre que el clima de trabajo en las organizaciones es a la vez un elemento facilitador y también el resultado de numerosas interacciones y planteamientos organizativos, entre los que destaca especialmente la planificación con todos sus elementos, instrumentos y vertientes, sin olvidar el elemento humano y, consiguientemente, la comunicación, participación, confianza y respeto, entre otros. • LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL ATENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS INTERCULTURALES María Gabriela Marín Arias Nos habla sobre el trabajo colaborativo, en aras de lograr que la convivencia diaria sea un instrumento que permita el aprendizaje y el enriquecimiento mutuo en y para la diversidad. CLIMA ESCOLAR EN LA PRÁCTICA DOCENTE AUTORES: 1. Philippe meirieu <<ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER>> En esta entrevista Philippe presenta como principal responsable de la motivación a aprender en el salón de clases al profesor, pues este es ese guía que anima de cierta manera a su grupo a seguir aprendiendo. 2. De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Autores: Carmen Gómez Granel y César Coll Salvador Publicado en la revista Cuadernos de Pedagogía, Enero de 1994.


Que los alumnos y alumnas deben construir su propio conocimiento a través de un proceso de descubrimiento relativamente autónomo, en el que el papel del profesor es proponer experiencias y situaciones que ayuden en ese proceso. 3.

APRENDER CON Y D ENUESTROS ESTUDIANTES, autora, Bárbara Galbraith

La tarea del enseñante es guiar el deseo innato de aprender de los niños, generándoles o propiciándoles un buen clima áulico donde exista la natural interacción entre niños de con los mismos intereses de aprender. Dimensión institucional: el trabajo del maestro se inscribe en un sistema educativo y se realiza en una escuela; ambos son espacios institucionales que determinan condiciones específicas de trabajo, definen procedimientos administrativos y establecen normas para la práctica docente. frente a estas condiciones institucionales, el maestro conjunta sus intereses, habilidades y conocimientos para definir una orientación propia a su quehacer. Algunos de esos aprendizajes son: rutinas de trabajo, formas de relación con las autoridades escolares, concepciones sobre su papel, concepciones sobre las relaciones de la escuela con la comunidad, tradiciones y costumbres escolares, festejos. Todos estos aprendizajes, aunados a la situación laboral de los maestros en cuestiones como salario, prestaciones, organización sindical, participación, que se refieren al magisterio como trabajo, los van moldeando de alguna manera. • La vida en el aula

-

Ph. W. Jackson

-

La escuela es un lugar donde se aprueban o suspenden exámenes, en donde suceden cosas divertidas, en donde se tropieza con nuevas perspectivas y se adquieren destrezas. Pero es también un lugar en donde unas personas se sientan, escuchan, aguardan, alzan la mano, entregan un papel, forman cola, y afilan lápices. En la escuela hallamos amigos y enemigos; allí se desencadena la imaginación y se acaba con los equívocos.

Transformando la práctica docente -

Cecilia Fierro

-

La institución escolar es el organismo vivo que explica el hecho de que la escuela no sea solamente la suma de individuos y acciones aisladas, sino una construcción cultural en la que cada maestro aporta sus


intereses, habilidades, proyectos personales y saberes de una acción educativa común.

-

normas de comportamiento y de comunicación entre colegas y autoridades -determinados saberes y prácticas de enseñanza que se socializan al interior del gremio -culturas institucionales: costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos -modelos de gestión directiva que establecen determinadas pautas de organización en la escuela

-

Gestión escolar y estilos de gestión escolar -práctica docente e institución escolar: *pertenencia institucional *socialización profesional -institución escolar: práctica docente e innovación

Escuela y Comunidad, observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos -

Cecilia Pereda

En situaciones de consultoría con organizaciones educativas muchas veces se promueven ejercicios para la reflexión del equipo docente acerca de qué tipo de escuela son, qué escuela quieren ser o cuál es la orientación que para sus docentes acerca de qué tipo de escuela son, qué escuela quieren ser o cuál es la orientación que para su docentes tiene una escuela situada en un barrio determinado. Sin embargo las escuelas no sólo se preguntan por lo que son o por lo que es para ellas la comunidad cuando se plantean explícitamente un ejercicio de discusión colectiva sobre este tema. En todas las actividades cotidianas de la escuela hay una definición de sí misma y de su entorno, hay una observación de sí misma que supone una observación del entorno. Los diez aspectos claves de una Educación Infantil de calidad – Zabalza Experiencias de educación preescolar/Historias con tradición – Frías Nava Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero, ¿hacia dónde? En Revista de curriculum y formación del profesorado. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/ rev123ART4.pdf Dimensión social: El trabajo docente es un quehacer social que se desarrolla en un contexto particular histórico, político, cultural, económico y social, que le imprime ciertas exigencias al trabajo del maestro y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia de sus enseñanzas. En esta dimensión invitamos al maestro a reflexionar sobre el sentido de su quehacer en el momento histórico que vive, en el contexto particular en el que se desempeña; en las expectativas que hay sobre él y las presiones que recibe tanto por parte del sistema como de los destinatarios de sus tareas. revisar, asimismo, la concepción que tiene de su función ante la sociedad, así como de las distintas formas en que la expresa desde la escuela.


Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero, ¿hacia dónde? En Revista de curriculum y formación del profesorado. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/ rev123ART4.pdf Meirieu, P. (2004). La escuela hoy. Barcelona: Octaedro. Primera parte. (2006). _______ Carta a un joven profesor (capítulo 7). Barcelona: Graó. Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en umbral del nuevo milenio. oei. Recuperado de http://www.oei.es/administracion/coll.htm La función social cultural y docente de la escuela William H. Kilpatrick Aquí nos menciona que al principio de toda experiencia y de cualquier nueva fase de la experiencia, primero observamos y distinguimos cosas que atañen a nuestro interés. En segundo lugar relacionamos lo que observamos. En tercer lugar, aceptamos en algún sentido y grado lo que hemos relacionado y lo aceptamos en algún modo para actuar sobre ello. Nosotros observamos y distinguimos, con referencia a nuestros intereses, relacionamos con referencia a la prosecución de aquellos intereses y aceptamos en algún sentido para actuar, y después lo introducimos en la estructura orgánica. Nosotros lo introducimos en nuestro propio ser conforme al modo como lo aceptamos y al grado en que lo aceptamos, y así se construye el carácter. Está en construcción todo el tiempo. Si los niños aprenden lo que viven, si forman su carácter con lo que viven, entonces la cualidad de esta vida es la cosa más importante que puede ocurrir en la vida de los niños. La cosa más importante es que comprendamos estas cosas, que las materias y asignaturas que hemos estado enseñando demasiado en nuestras escuelas pueden ser la cosa menos importante en la vida. Si no que es más importante la socialización, lo que aprendemos de nuestro entorno. Como maestros debemos de inducir y fomentar la vida, una vida de la cualidad más fina y más alta, una vida de tal cualidad que deseáramos ver convertida en carácter. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis. Zabala, A. (2005). De este texto podemos rescatar La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación ha sido la de seleccionar a los mejores en relación con su capacidad para seguir una carrera universitaria o para obtener cualquier otro título de prestigio reconocido. Además nos menciona la capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los centros educativos son uno de los lugares preferentes, a estas edades, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás. Como docentes debemos de identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alumnos. Debemos hacer una reflexión profunda y permanente respecto a


la condición de ciudadano y ciudadana y respecto a las características de la sociedad en que han de vivir. Esto significa situarse ideológicamente. Así como también aceptar o no el papel que podemos tener en este crecimiento y valorar si nuestra intervención es coherente función social como enseñantes. También serán contenidos de aprendizaje todos aquéllos que posibiliten el desarrollo de las capacidades matrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social. Teoría del aprendizaje y desarrollo Lev Vygotsky Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual. Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales. De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo. A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las personas a medida que interactúan. Dimensión didáctica: Ante cada nuevo grupo de estudiantes, la tarea específica del maestro es facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen, hasta que logren “decir su palabra frente al mundo” (1). Al considerar esta dimensión, cada maestro tiene la oportunidad de analizar la forma en que se acerca al conocimiento para transformarlo en materia de enseñanza en el salón de clases. Esta dimensión hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que los alumnos construyan su propio aprendizaje. La tarea específica del maestro consiste en facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen. Lo anterior será de gran importancia para determinar la naturaleza y la profundidad de los aprendizajes que los alumnos adquieran, no solamente en términos de conocimientos e información adquirida


sino también de habilidades y competencias para: allegarse (reunir) información, analizar, sintetizar, formular juicios, estructurar de manera lógica su pensamiento y expresarlo de manera oral o escrita, para trasladar lo aprendido a otras esferas, aplicarlo y recuperar y evaluar su propio proceso de aprendizaje. Cada maestro tiene la oportunidad de analizar: -la forma en que se acerca al conocimiento para recrearlo frente a sus alumnos. -formas de conducir las situaciones de enseñanza (métodos de enseñanza). -la manera de entender el proceso de aprendizaje de los alumnos. -forma en que organiza el trabajo con sus alumnos. -grado de conocimiento que tiene de ellos -normas que rigen el trabajo en el aula -los tipos de evaluación que emplea -manera en que enfrenta los problemas académicos de sus alumnos -estrategias de enseñanza -Análisis de rutinas y tiempos escolares Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós. Chevallard, Y. (1998). Transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Meirieu, P. (1996). Aprender, sí, pero ¿cómo? Madrid: Octaedro. Raths, L. et al. (1997). Cómo enseñar a pensar: teoría y aplicación. Buenos Aires: Paidós. Didáctica.- reflexión sobre la práctica docente (Ángel Díaz Barriga). Situación didáctica: situar al alumno en una acción, inicio, desarrollo y cierre, además contiene inmersas 4 etapas (formulación, acción, validación e institucionalización. Russeo Trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, teniendo en cuenta la vigilancia epistemológica para que no se dé una ruptura epistemológica. Chevallart Chevallard, Y. (1998). Transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. La importancia este concepto, reside en el quiebre de la ilusión de correspondencia entre el saber que se enseña y el conocimiento específico de la disciplina en el ámbito académico. El saber que forma parte del sistema didáctico no es idéntico al saber científico, y su legitimidad depende de la relación que éste establezca desde el punto intermedio en el que se encuentra respecto de los académicos y del saber banalizado de los padres.


Esta distancia, entre el saber a enseñar y el saber científico, es negada porque de dicha negación depende, en parte, la legitimación. La transformación de los conocimientos en su proceso de adaptación supone la delimitación de conocimientos

parciales,

la

descontextualización

y

finalmente

una

despersonalización.

Aebli, H. (1958). Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires: Kapelusz. Aquí se presenta una didáctica general que estudia los caracteres fundamentales de los procesos formadores y deduce de ellos los principios metodológicos en que debe fundarse la enseñanza de las principales ramas del saber.

Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu. Vivimos una época de abandono de la didáctica: las actuales políticas educativas sólo reivindican la dimensión de la eficiencia en el aprendizaje, centrada casi exclusivamente en el comportamiento y el desarrollo cognitivo. Empero, la sociedad necesita sujetos sociales que no sólo puedan incorporarse de manera eficaz al aparato productivo, sino que entiendan el momento que vivimos y luchen por las grandes metas del ser humano. Un nuevo lenguaje y una nueva concepción alumbran en el escenario de la educación. De ahí la importancia de restablecer una perspectiva de análisis que tenga como eje la didáctica y su retorno a aquel ámbito, una visión del sentido actual de la disciplina que concilie su perspectiva histórica con las necesidades de nuestros días. Este es el sentido del título que Díaz Barriga eligió para su trabajo: pensar la didáctica como medio de promover el análisis de los problemas de la enseñanza, de la labor docente y de la tarea del estudiante. A lo largo de los cinco capítulos del libro, el autor se propone volver a pensar los fundamentos de la didáctica para impulsar su potencial actual, analizar la infinidad de demandas planteadas al desempeño


docente, propiciar el examen del impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo escolar, encarar la investigación en el campo de la didáctica y restablecer el sentido pedagógico del error. Pensar la didáctica pretende ser una ser una herramienta que, además de acompañar la reflexión docente, ayude a que los maestros desarrollen su tarea con gusto, satisfacción y un fuerte sentimiento de realización personal Aebli, H. (2000). 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea. Este texto transmite a quienes se inician en la profesión docente algunos principios fundamentales de la enseñanza. Las investigaciones que se presentan han estado avaladas por el ejercicio diario durante años. Los capítulos se articulan en una parte psicológica y otra didáctica, consiguiendo así mostrar las conexiones entre los procesos que se desarrollan en la enseñanza. Narrar y referir, mostrar, contemplar y observar, leer con los alumnos, escribir y redactar, elaborar un curso de

acción,

construir

una

operación,

formar

un

concepto,

construcción

solucionadora de problemas, elaborar, ejercitarse y repetir, aplicar, son las doce formas básicas que constituyen esta original didáctica. Díaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico. México: iisue/unam Ángel Díaz Barriga, se da a la tarea de analizar y proponer diversas alternativas para la mejora de los sistemas de enseñanza mediante el estudio de tres ejes fundamentales: docencia, programas y didáctica. Presenta una articulación entre dos disciplinas del ámbito educativo que, desde su conformación histórica, han estado prácticamente desarticuladas: la didáctica y el currículo. A la vez, analiza y problematiza diversos aspectos de estos dos campos con el fin de proporcionar al docente y a todos aquellos interesados en la tarea educativa elementos de orden teórico y metodológico para articular y reconstruir un saber que prácticamente ha sido arrebatado y aniquilado en las actuales reformas educativas: el saber didáctico.


Dimensión valoral • “LOS VALORES EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA” Autor: Francisco Vela Mota


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.