BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 6° SEMESTRE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA “COMUNIDAD UNIDA, ENSEÑANZA ACTIVA” DRA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ EQUIPO DE PRÁCTICAS J.N. “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS” ZACATECAS, ZAC., A MAYO 2016
ÍNDICE
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 1
APARTADOS PÁG. Introducción
03
Diagnóstico
04
Justificación
08
Objetivos
11
Metas
12
Acciones generales
13
- Planes didácticos del aula
13
- Planes de trabajo para el jardín de niños
97
- Planes de trabajo con la comunidad o contexto
102
Metodología
107
Participantes y responsabilidades
110
Cronograma
112
Formas para evaluación
114
- Evaluación de los planes didácticos del aula
114
- Evaluación de trabajo para el jardín de niños
137
- Evaluación de trabajo con la comunidad o contexto
140
Fuentes
143
- Bibliográficas
143
- Electrónicas
144
- Documentos de campo
144
INTRODUCCIÓN J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 2
El Proyecto de Intervención Socioeducativa “Comunidad unida, Enseñanza activa” que diseña y aplica el equipo de practicantes del Jardín de Niños “Benemérito de las Américas”, tiene como fin la solución de una problemática detectada previamente mediante diversos dispositivos e instrumentos diagnósticos, los cuales en este caso nos llevan a propiciar el pensamiento reflexivo en los agentes educativos, específicamente padres de familia y alumnos, para un desarrollo integral de los mismos. En casos específicos en los padres de familia para la reflexión ante su participación dentro del proceso educativo, y la importancia del trabajo colaborativo que debería ser ideal para contribuir al desarrollo de sus hijos, y en el caso de los alumnos, se pretende propiciar el pensamiento reflexivo mediante diversas actividades y estrategias que les permitan a los mismos construir aprendizajes que les sean significativos y funcionales dentro de la vida cotidiana. De esta forma dentro del proyecto se planean los resultados obtenidos durante la etapa diagnóstica, el análisis de los mismos, así como posibles alternativas que nos permitan propiciar dicho pensamiento de manera directa en los agentes educativos ya mencionados. Así es como se plantean específicamente las actividades y estrategias que cada uno de los integrantes del equipo de prácticas implementará para cumplir con los objetivos de dicho proyecto que se mencionan posteriormente, al igual que las actividades en conjunto que se establecieron dentro del equipo.
DIAGNÓSTICO J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 3
Marco institucional El Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” es una institución ubicada en la calle San Jacob No. 104, en la Colonia Las Quintas de Guadalupe, Zacatecas, el plantel tiene una alta demanda debido a que la población está creciendo de manera formidable, en su mayoría son papás muy jóvenes por lo que sus hijos son pequeños y requieren de este servicio. El Jardín de Niños es de organización completa. La institución como tal cuenta con 10 aulas, 4 baños, 1 dirección, 1 cubículo para los docentes de educación física y educación musical, y suficiente espacio para que los niños puedan jugar; los salones son amplios, ventilados y con bancas adecuadas a la edad y estatura de los alumnos, cada salón de clases cuenta con su botiquín de primeros auxilios. Actualmente cuenta con una población de 279 niños aproximadamente repartidos en 10 grupos, 5 grupos de 2° y 5 grupos de 3°.
Contexto social La religión que predomina es la católica. La alimentación de la mayoría de los alumnos no es muy sana, ya que a lo que se puede observar los alimentos son galletas, Sabritas, jugos, alimentos que venden afuera del jardín de niños (tamales) etc. La higiene personal de la mayoría de los alumnos es buena (zapatos limpios, ropa limpia, niñas y niños peinados), algunos alumnos tiene un lenguaje inapropiado (dicen groserías en el jardín de niños) y muestran conductas agresivas entre ellos. La mayoría de los empleos de los padres de familia son: empleadas domésticas, trabajadores de la empresa de “Cableados”, personal de servicio público, conductores de transporte, amas de casa, estudiantes y algunos profesionales. El trabajo de la mayoría de los padres de familia limita brindar una atención adecuada a sus hijos. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 4
El contexto es semi-urbano, ya que cuenta con carretera y calles pavimentadas, más sin embargo algunas áreas de los alrededores son de terracería, aunque la comunidad cada vez progresa más y más obteniendo como resultado un mayor crecimiento, como algunas zonas en construcción lo delatan. La comunidad en general cuenta con alumbrado público, además con tiendas abarrotes, tortillería, carnicería en su alrededor, y solo algunos días ya conocidos por los miembros de la comunidad con un mercado, lo que garantiza a los padres de familia que ciertos días pueden surtirse de aquello que pudiesen necesitar en la semana. Muy cerca al jardín de niños asisten a clase también alumnos de educación primaria. Es importante mencionar que a pesar de ser una comunidad prácticamente nueva todas las casas cuentan con los servicios básicos, luz, agua, drenaje, y en algunos casos teléfono, cable e internet. Los objetivos escolares y socioeducativos que el Jardín persigue a través de la misión y visión, son: Misión: Atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: Dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes.
De acuerdo a los instrumentos y pruebas aplicadas así como las experiencias de las jornadas de intervención anteriores, como equipo de prácticas detectamos la necesidad de propiciar un pensamiento reflexivo en los agentes educativos, específicamente en padres de familia y alumnos, buscando la participación activa de los padres de familia dentro del proceso educativo para así lograr construir de manera conjunta aprendizajes significativos para los alumnos. Los resultados arrojados por las 137 pruebas EDI aplicadas son: RESULTADOS
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
TOTAL
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 5
DESARROLLO
125
NORMAL REZAGO EN EL
12
DESARROLLO PRUEBAS INVALIDAS
126
O INCONCLUSAS
De igual forma a través de entrevistas y encuestas aplicadas a otros agentes educativos detectamos y clasificamos algunos tipos de necesidades, como: Materiales (infraestructura, aulas): -
Falta de un domo en la cancha central de la escuela Falta de construcción de aulas más grandes (aulas para grupo, salón de
-
usos múltiples) Falta de recursos para la implementación de actividades que involucren las tecnologías (cañón)
Curriculares: -
Diseñar planeaciones didácticas que propicien y fomenten el pensamiento reflexivo en los niños además de atender las diversas características y necesidades individuales de los alumnos.
Organizacional: -
Integración y comunicación con los docentes de educación física y educación musical, así como la organización de espacios.
Personales: J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 6
-
Incomunicación entre el equipo de practicantes para la realización de actividades.
Sociales: -
Participación de las mismas familias en el trabajo dentro y fuera del jardín.
Pedagógicas: -
Escases de estrategias para la atención a niños con problemas de conducta.
Las necesidades que consideramos tiene mayor prioridad son de tipo: -
Sentida: la necesidad de propiciar un pensamiento reflexivo en los agentes
-
educativos como padres de familia y alumnos. Expresada: se manifiesta de manera recurrente por parte de los actores de la institución y se refiere a la necesidad de fomentar la participación de los padres de familia en la institución.
JUSTIFICACIÓN
Dentro de la formación docente en el sexto semestre se pretende desarrollar en los docentes en formación la competencia para la creación de proyectos de J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 7
intervención socioeducativa en los cuales se pretende construir aprendizajes que involucren e impacten a la comunidad en que se lleva acabo. Es así como el equipo de practicantes del J.N. “Benemérito de las Américas” diseñamos el PIS “Comunidad unida, Enseñanza activa” cuyo propósito era la identificación y atención de posibles NEE y/o BAP presentadas en los alumnos para la gestión de un maestro USAER que brindará las bases para un desarrollo integral e individualizado de los alumnos, a su vez la participación mayor de los padres de familia dentro del proceso educativo. Uno de los propósitos de la primera jornada de prácticas consistía en diagnosticar los problemas y necesidades existentes en el aula, en la institución, y en la comunidad como primera parte del PIS, para posteriormente llevar a cabo el proyecto de manera directa con el que se pretende contribuir en la solución de las necesidades identificadas hasta el momento. Los resultados emanados de la prueba EDI (Evaluación de Desarrollo Infantil), aplicada para la detección de las NEE y/o BAP, al concentrar la información arrojada por la mayoría de las pruebas aplicadas que comprende 137, la gran mayoría de los niños (125) obtuvo un desarrollo normal de acuerdo a su edad y contexto, teniendo un rezago en el desarrollo de 12 niños, en los cuales el rezago era mínimo con necesidades que podrían satisfacer las educadoras con una preparación previa para la creación de estrategias acorde a su estilo de aprendizaje, lo cual para el sistema no justifica la gestión de un maestro USAER como se tenía planteado al inicio del PIS. No obstante, las pruebas aplicadas nos ayudaron a descubrir otro tipo de recurrencias en los grupos que manifiestan varias necesidades educativas, por tal medio detectamos una necesidad muy importante en la cual concordamos que los contenidos que se trabajaron fueron de manera superficial con actividades y estrategias que no propician en los alumnos la reflexión de contenidos, limitando el desarrollo y construcción de aprendizajes significativos. No cabe duda, de que trabajar con las NEE y BAP es sumamente importante, pese a ello, debido al tiempo de acción y a los medios más inmediatos con los que se cuenta creemos más viable y real llevar acciones que propicien un pensamiento J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 8
reflexivo en niños y padres. Lo cual nos permita fortalecer e incrementar la participación activa de los padres de familia en el proceso educativo, contribuyendo a la construcción de aprendizajes significativos en los alumnos mediante el mismo pensamiento reflexivo. Estas acciones son prioritarias porque permiten propiciar momentos para la reflexión y potenciar un pensamiento reflexivo en los niños, además de mencionar lo que con frecuencia escuchamos sobre los autores acerca del aprendizaje significativo, donde el niño relaciona los saberes previos con los nuevos para que le encuentre sentido a lo que escucha y observa y de esta manera lograr un aprendizaje con significado, donde el niño pueda relacionarlo con lo que vive cotidianamente. Dentro del aprendizaje significativo se encuentra el pensamiento reflexivo. Es importante propiciar el pensamiento reflexivo porque la educación está formando a niños críticos y reflexivos tal como lo dice el PEP 2011, demandado por el tipo de sociedad en la que estamos viviendo y a la vez estamos creando. Una sociedad que vive bombardeada de información y donde todo gira alrededor de la tecnología. La que ha suplido nuestra capacidad de pensar. Tener un pensamiento reflexivo es tener una conciencia despierta, saber distinguir entre lo que está bien y lo que no; es tener la capacidad de resolver las dificultades con las que a diario me enfrento; es ser capaz de identificar causas y consecuencias y así confrontar la situación y transformarla. Con respecto a la necesidad de fomentar la participación de los padres de familia en el proceso educativo es por la razón de que los padres son los primeros educadores y son ellos quienes repercuten totalmente en la educación de sus hijos dando un seguimiento colaborativo que permite a esta permanecer de manera constante en la vida de los alumnos. La escuela es tan sólo un apoyo, un complemento de la formación que reciben en casa, cuando no existe una trabajo colaborativo entre padres y docentes, la educación del niño será un absurdo.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 9
Las estrategias y actividades a implementar deben impactar en la educación de los niños pretendiendo un desarrollo integral de los mismos, cuando los padres tomen conciencia de la importancia de su papel en la educación de sus hijos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 10
Propiciar el pensamiento reflexivo en los agentes educativos para un proceso educativo eficaz que favorezca el desarrollo integral de los alumnos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -
Propiciar el pensamiento reflexivo en los padres de familia para reconocer la importancia de su participación activa dentro del proceso educativo.
-
Propiciar el pensamiento reflexivo en los alumnos para la construcción de aprendizajes significativos.
METAS
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 11
Incrementar la participación activa de los padres de familia de un 73% a un 80% en la impartición de una conferencia reflexiva sobre su rol dentro de la escuela y un taller de ciencias Lograr una mejor comunicación entre docente en formación – padre de familia y entre los mismos padres de familia Identificar las estrategias adecuadas para propiciar el pensamiento reflexivo Fortalecer la comunicación entre los integrantes del equipo de prácticas, así como con todo el colectivo docente Preparación teórica y metodológica de los educadores practicantes acerca el pensamiento reflexivo y el trabajo colaborativo Apoyo de agentes expertos en la participación activa de los padres de familia
ACCIONES GENERALES
- PLANES DIDÁCTICOS DEL AULA J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 12
Cynthia Jazmín Rodríguez Briones Nuestro cuerpo Jardín de niños: Benemérito de las Américas
Grado:
Número de niños:
Segundo “C”
29
Campo formativo:
Desarrollo físico y salud
Competencia a desarrollar:
Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aspecto
Duración:
Promoción de la salud.
Dos semanas de trabajo
Aprendizaje esperado:
Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante.
Lunes Inicio
Cuestionar sobre lo que conozcan del cuerpo humano, ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿De qué está formado nuestro cuerpo?, ¿De qué tamaño son las partes del cuerpo?, ¿Para qué se utilizan?, ¿Son importantes?
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 13
Desarrollo
Mediante una lluvia de ideas ver las características físicas del cuerpo humano y describir para que nos sirven. Realizar diferentes formas de movimiento y desplazamientos: sentarse, columpiarse, saltar la cuerda, gatear, rodar, dar maromas, caminar como animales, etcétera. Decir que parte del cuerpo ocupamos más al hacer esas acciones. Jugar a la lotería de las partes del cuerpo.
Cierre
¿Qué tipos de movimientos puedo hacer con unas y otras partes del cuerpo? ¿Por qué puedo mover mi cuerpo? ¿Cómo es mi cuerpo por dentro? ¿Existen aparatos que permiten conocer cómo es el cuerpo por dentro? ¿Qué tipo de movimientos ayudan a mantener mi cuerpo sano? ¿Qué tipo de movimientos debo evitar para no dañar mi cuerpo?
Miércoles Inicio
Cuestionar: ¿Cómo era su cuerpo cuando eran pequeños?, ¿Comían lo mismo que ahora? ¿Cómo hacían para moverse de un lugar a otro?
Desarrollo
¿Qué cosas hacían antes y qué cosas hago ahora? Pedir algunas fotografías para mostrarlas al grupo. Pedir a los alumnos que se observen en el espejo y establezcan comparaciones acerca de la forma como eran antes y cómo son ahora. Dialogar sobre los cambios efectuados en el propio cuerpo con el paso del tiempo (estatura, cabello, dentición, calzado etc.) Hacer un autorretrato. Jugar al “Rey Pide”, los niños moverán las partes del cuerpo que el rey pida.
Cierre
¿Cómo era mi cuerpo antes y cómo es ahora? ¿Por qué ahora pueden hacer cosas que no hacían antes? ¿Por qué era diferente la alimentación de antes que la que comen ahora? ¿Cuáles eran mis juguetes antes y cuáles son mis juguetes ahora? ¿Qué cosas puedo ahora hacer solo, para las que antes requería ayuda? ¿Cómo es el
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 14
cuerpo de la niña cuando crece? ¿Cómo es el cuerpo del niño cuando crece?
Viernes Inicio
¿Qué tipos de movimientos puedo hacer con unas y otras partes del cuerpo? ¿Por qué puedo mover mi cuerpo? ¿Cómo es mi cuerpo por dentro? ¿Existen aparatos que permiten conocer cómo es el cuerpo por dentro?? ¿Qué tipo de movimientos debo evitar para no dañar mi
Desarrollo
cuerpo? ¿Qué pasaría si no tuviéramos huesos? En un espejo de cuerpo completo van a mirar y tocar diferentes partes de su cuerpo. Formar parejas. Dar 2 pliegos de papel bond. Por turnos cada niño se va a acostar en el pliego de papel, el otro compañero va a trazar la silueta con crayolas y viceversa. Decorar la silueta y dibujar las partes de su cuerpo. Van a reconocer las partes de su cuerpo y su cuidado. Realizar una dinámica en la cual van a formar un circulo. Se va a dar una indicación y ellos deben tocar la parte del cuerpo que se le indique, y a la vez yo voy a tocar una parte contraria a la que se menciona. Sale del juego el niño que se equivoque al tocar la parte del cuerpo que no se indicó. Gana el que no se haya equivocado. Los niños van a tocar su cuerpo y van a identificar las partes blandas y duras que lo conforman. Reconocer a las partes “duras” como los huesos y a las partes blandas como la piel que recubre su cuerpo. A cada niño se le va a dar una hoja impresa con el esqueleto humano, recortar las piezas, armar y pegar en una hoja.
Cierre
¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo? ¿Con nuestras manos? ¿Nuestras piernas? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué pasaría si no lo cuidamos?
Lunes Inicio
Dialogar sobre ¿cómo se pueden prevenir enfermedades? y
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 15
cuestionarlos sobre los riesgos para la salud ¿Qué hace que se enfermen? ¿Qué es la salud?, ¿Quién se ha enfermado?, ¿Adonde acuden cuando se enferman?, ¿Qué síntomas tienen?, ¿Saben que es la higiene? ¿Creen que es importante estar limpios? ¿Por qué nos bañamos? ¿Por qué es importante lavarnos las manos antes de comer? ¿Por qué nos lavamos los dientes?
Desarrollo
Enseñar a los niños varias tarjetas, donde se van a colocar dos situaciones diferentes, por ejemplo, habrá un cuarto en ambas, pero de un lado el cuarto ésta sucio y del otro ésta li
mpio, los niños
deberán notar la diferencia entre ambas situaciones, y sobre todo deberán decidir en donde les gustaría estar a ellos. Una vez que los niños lleguen a la conclusión de que es mejor estar en un lugar limpio, que en un lugar sucio, mostrar nuevamente unas tarjetas donde se verán varias partes del cuerpo o prendas que se usan en el mismo (manos, uñas, dientes, ropa, zapatos, cabello, nariz, oídos, etc.) Registrar respuestas en el pizarrón para completar estas ideas, reproducir el video de “Doki descubre el baño”, en asamblea se dialoga porque es importante bañarse todos los días y otras acciones que hacemos para mantenernos limpios, como es el lavarnos las manos, los dientes, uso de ropa limpia, etc.. A continuación, hacer carteles de los hábitos de higiene; bañándose, lavándose dientes, lavándose manos y cara. Colocar los carteles en el jardín.
Cierre
Los niños deberán explicar cómo es que mantienen dichas áreas limpias, y la importancia de tenerlas limpias.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 16
Miércoles Inicio
¿Ustedes hacen ejercicio? ¿Qué ejercicio hacen? ¿Para qué sirve hacer ejercicio? ¿Cada cuando hacen ejercicio? ¿Qué creen que pasaría si no hiciéramos ejercicio? ¿Qué pasaría si hiciéramos mucho ejercicio?
Desarrollo
Hacer un dibujo de cómo se imaginan a un niño que come sano y hace ejercicio y en la otra mitad de la hoja dibujar a un niño que no hace ejercicio y se la pasa comiendo comida chatarra y jugando videojuegos. Realizar ejercicio. Ver la importancia de mantenernos hidratados.
Cierre
¿Cómo se sienten después de hacer ejercicio? ¿Qué tipos de movimientos puedo hacer con unas y otras partes del cuerpo? ¿Por qué puedo mover mi cuerpo? ¿Cómo es mi cuerpo por dentro? ¿Qué tipo de movimientos ayudan a mantener mi cuerpo sano? ¿Qué tipo de movimientos debo evitar para no dañar mi cuerpo?
Criterios de desempeño: Identifica las partes de su cuerpo. Comprende la importancia de la higiene. Identifica la importancia de mantenernos limpios. Conoce por qué tenemos que cuidarlo nuestro cuerpo. Identifica acciones para cuidar nuestro cuerpo. Relaciona enfermedades, malestar y bienestar con la higiene. De manera transversal:
Atiende instrucciones. Trabaja en equipo Comparte experiencias personales Escucha a sus compañeros J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 17
Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa Mi vida saludable Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Promoción de la salud Aprendizaje esperado: Competencia:
-Aplica las medidas de higiene que están a su
Práctica medidas básicas preventivas y de
alcance en relación con el consumo de
seguridad para preservar su salud, así como
alimentos.
para evitar accidentes y riesgos en la escuela
-Identifica, entre los productos que existen en
y fuera de ella.
su entorno, aquellos que puede consumir
Tiempo: 5 mañanas de trabajo Descripción de la unidad:
como parte de una alimentación correcta. Modalidad: Unidad didáctica. Propósitos: Contenidos:
La presente unidad didáctica
-Que los niños conozcan
-Identificar hábitos de vida
pretende crear en los niños
hábitos saludables.
saludable.
hábitos de vida saludables con
-Qué los niños apliquen
-Aplicar hábitos saludables a
base en el pensamiento
hábitos saludables en su
su vida cotidiana.
reflexivo de los alumnos, en
vida cotidiana.
-Actuar conforme a los hábitos
donde se le presentan varias
-Qué los niños compartan
aprendidos.
situaciones en donde se mezcla
los hábitos aprendidos a
su vida cotidiana, la
sus compañeros y a su
investigación y el reacomodo
familia.
de sus saberes con base en experiencias significativas para los alumnos. Lunes 30 Comenzar a preguntar a los niños: ¿Cuál es su alimento/comida favorita? de mayo
¿Por qué les gusta? ¿Qué ingredientes tiene ese platillo?
Posteriormente se les pedirá a los alumnos que dibujen su alimento/comida favorita.
Los niños realizarán un dibujo y se pegarán estos platillos en el pizarrón.
*Se hará una gráfica acerca de los platillos que los niños dibujaron. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 18
Posteriormente se les mostrará un plato del buen comer y se les preguntará: ¿Conocen este dibujo? ¿Dónde lo han visto? ¿Qué observan en él? ¿Qué alimentos de los que están allí ustedes consumen? ¿Cuál es el que consumen más? ¿Cuál les gusta/no les gusta?
Los niños observaran los alimentos que dibujaron e intentarán ubicarlos en el lugar correspondiente. Los alimentos que sobren se ubicaran en otro espacio que será “alimentos chatarra” o “alimentos poco saludables”.
Los niños tendrán que hacen una reflexión, con base en la pregunta ¿Por qué consideras que es un alimento chatarra? Y realizar sus conclusiones y expresarlas para llegar a un acuerdo grupal.
Para finalizar se creará una hipótesis con base en las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los alimentos saludables? ¿Por qué son saludables? ¿Qué sucede con los que no son saludables?
Se dejará de tarea, investigar y tener recortes en su libreta acerca de
Miércole
¿Cuáles son los alimentos saludables? Poner en común sobre lo que investigaron.
s 1 de
Realizar una gráfica con los alimentos que llevaron de tarea y comparar con
Junio
la que se hizo un día antes. Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias/similitudes encontramos entre las gráficas? ¿Qué relación podemos hacer entre los alimentos de la gráfica saludable y el plato del buen comer?
Se dará un espacio para comentar con los niños acerca de cómo es el trabajo en equipo. Se formarán previamente equipos en donde se designará un jefe por cada uno, en donde esa persona guiará el trabajo posterior a realizar.
Se les comentará a los niños que vamos a realizar un experimento. Se les darán las instrucciones escritas en el pizarrón así como comentadas.
1.-En una hoja de papel dividirla en cuatro partes. 2.-Dibujar una manzana, un plátano, aceite y cacahuate, un alimento por apartado. 3.-Untar un poco de ese alimento en el espacio de su dibujo. Esperar unos minutos y ver qué sucede. Realizar sus conclusiones. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 19
Se comentará acerca de que si hay un plato del buen comer, habrá un ¿plato del mal comer? ¿Cómo será? Se pedirá a cada equipo que con base en sus conclusiones y reflexiones, comenten entre ellos y realicen un cartel sobre el plato del mal comer.
Se realizará la exposición sobre los diferentes platos del mal comer que realizaron los equipos.
Se comentaran las recurrencias y las diferencias entre éstos.
Se revisarán las hipótesis creadas el día anterior y se crearán unas nuevas con base en las siguientes preguntas:
¿Qué más necesitamos para que nuestro cuerpo esté saludable?
Viernes
-Investigar ¿Qué necesitamos para estar saludables? Se revisará la tarea y se realizarán anotaciones en el pizarrón acerca de los
3 de junio
Tarea:
que se necesita para estar saludables.
Se rescatará el realizar ejercicio/deporte y se les harán preguntas a los niños: ¿Qué ejercicio/deporte realizan? Antes de realizar ejercicio ¿Qué hacen? Después de hacer ejercicio ¿Qué hacen?, ¿Qué ejercicios conocen? ¿Cada cuando realizan ejercicio? ¿Cada cuando se debe hacer ejercicio? ¿Habrá ejercicios saludables?
Se contará un cuento/video acerca de los diferentes momentos del ejercicio (calentar, ejercicio, descanso).
Los niños se organizarán por equipo y crearan una rutina de ejercicio con base en los diferentes momentos reconocidos anteriormente, se pedirá la dibujen en una hoja para poderla recordar después.
Se dará un espacio para que los diferentes equipos apliquen las rutinas que crearon.
Se pedirá de tarea:
-Traer una manzana y un recipiente o tupper donde se pueda lavar las manos el Lunes 6 de junio
niño. Se revisarán los apuntes que se tienen en el pizarrón y se les preguntará a los niños que aspecto falta por abordar para tener una vida saludable.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 20
Se les podrán algunas imágenes y se les contará un breve relato acerca de éste, (niños que se lavan las manos, los dientes, se bañan diario, etc vs niños que no tienen hábitos de higiene).
Los niños, formados por equipos crearán una situación similar, se les dará una imagen y ellos crearán un relato en torno a él.
Los niños expondrán sus producciones.
Posteriormente, y con ayuda de las reflexiones hechas con anterioridad, se les dará la indicación de que comeremos la manzana, y ellos tienen que reaccionar sobre que falta lavarla, así como lavar sus manos.
Miércole
Se les mostrará un video acerca de cómo asear correctamente sus manos.
Lavarán su manzana y la secarán con papel de cocina.
Se dejará de tarea:
Traer ropa que se pueda ensuciar porque se trabajará con pintura acrílica Se iniciará el día con una de las rutinas planteadas por los niños y se
s 8 de
recordará lo que se ha estado trabajando durante la presente situación de
junio
aprendizaje.
Se les propondrán dos trabajos a los niños, el primero, realizar un folleto sobre lo que se necesita para estar saludables, dicho trabajo se realizará de manera individual, el niño debe de incluir al menos dos aspectos de los trabajados en la semana, (la rutina, el plato del buen comer y los hábitos de higiene.)
Se realizará de forma grupal un mural, en donde divididos por equipos plasmarán las diferentes formas de cuidar su salud.
Se hará el desayuno grupal en donde los niños prepararán un sándwich o ensalada de vegetales o frutas.
Se expondrán los resultados con los padres de familia quince minutos después de las doce, pedir a los padres de familia sean puntuales para que
puedan ver el trabajo en conjunto de los alumnos. Recursos materiales: Evaluación: Criterios de desempeño: -Hojas de máquina
-Productos de los
-Identificar hábitos de vida
-Lápices y crayolas
alumnos.
saludable.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 21
-Cinta masquintape
-Diario del profesor.
-Aplicar hábitos saludables a su
-Marcador para pintarrón
-Rúbricas.
vida cotidiana.
-Láminas (plato del buen
-Listas de cotejo.
-Actuar conforme a los hábitos
comer, comida chatarra, hábitos
aprendidos.
de higiene) -Manzana, plátano, cacahuates y aceite de cocina. -Cartulinas -Cuento/video sobre el ejercicio. -Video acerca del lavado de las manos -Papel de cocina -Papel manila -Pintura acrílica -Cosas para el desayuno -Material audiovisual
Experimentando ando Campo formativo:
Aspecto:
Exploración y conocimiento del mundo Competencia:
Mundo natural Aprendizaje esperado:
Formula suposiciones argumentadas sobre
Contrasta sus ideas iniciales con lo que
fenómenos y procesos
observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica
Martes 7 de junio
Modalidad: Taller Experimento “el submarino”.
como consecuencia de esa experiencia. Tiempo: Dos mañanas de trabajo
Se les mostrará a los niños el producto terminado y se les harán los siguientes cuestionamientos:
¿Qué ven?
¿Cómo creen que se logró dicho experimento?
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 22
¿Qué materiales creen que se utilizaron en el experimento?
Posteriormente se les mostrarán los materiales y se les dirán los pasos a seguir. Se mostrarán los resultados de dichos experimentos y se realizarán las siguientes preguntas:
¿Qué paso?
¿Si resultó lo que se esperaba?
¿Por qué?
¿Podríamos usar otro material? ¿Funcionaria igual?
Realizar una exposición en el salón para que los otros niños puedan pasar a ver Jueves 9 de junio
los productos realizados. Experimento el huevo que NO se hunde. Se les mostrará un recipiente y se les pedirá a los alumnos que seleccionen diversos objetos y los pondremos en el agua para ver si flotan o se hunden. Posteriormente se les pedirá a los niños un huevo y ellos tendrán su propio recipiente, y verán si flota o se hunde. Después se les pedirá que le echen sal, azúcar, tierra, de manera gradual y vayan probando para ver qué es lo que sucede. Los niños harán sus hipótesis. Probaremos con diversos objetos para ver si sucede lo mismo.
Se les mostrará una explicación. Recursos: Evaluación:
Criterios de desempeño:
-Recipiente
-Productos
-Explica lo que sucede con base en
-Agua
-Anotaciones de los niños
la observación.
-Tuercas
-Listas de cotejo
-Observa lo que sucede en relación
-Globos
con lo que hace.
-Botellas de plástico
-Argumenta lo que pasa con base en
-Azúcar, Tierra, Sal
la observación y el análisis.
-Huevos Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo JARDÍN DE NIÑOS J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 23
BENEMÉRITO DE LAS AMERICAS GRUPO 3° “B” EDUCADORA TITULAR MTRA. MAYRA ALEJANDRA CURIEL VARELA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BUENA SALUD, BUENA VIDA FECHA 30 DE MAYO – 10 DE JUNIO DE 2016 CAMPO FORMATIVO DESARROLLO FÍSICO Y SALUD ASPECTO PROMOCIÓN DE LA SALUD COMPETENCIA A DESARROLLAR Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. COMPETENCIA TRANSVERSAL (EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO) Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. APRENDIZAJES ESPERADOS Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican. Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta
APRENDIZAJES TRANSVERSALES (MUNDO NATURAL) Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. Comunica los resultados de experiencias realizadas. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 24
DURACIÓN 7 mañana de trabajo (aproximadamente 12 horas de trabajo)
JUSTIFICACIÓN Como parte del proyecto de intervención socioeducativa, se pretende propiciar en los padres y alumnos del jardín de niños mediante diversas estrategias individuales y de trabajo colaborativo, mediante diversos campos formativos como expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del medio, de manera directa. Contribuyendo a involucrar a los padres de familia en el proceso educativo de manera funcional que permita a los alumnos la construcción de aprendizajes significativos para la vida cotidiana.
CONTENIDO
LUNES INICIO Se ejemplifican casos de higiene y se cuestiona si está bien o mal realizarlos, por ejemplo “Dayana se lava las manos antes de ir al baño, pero no lo hace después”, es correcto hacerlo así. Se realizan preguntas detonadoras, para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Por qué nos lavamos las manos? ¿Saben cómo hacerlo? ¿Cuántas veces al día lo hacen? ¿Saben lavarse los dientes? ¿Cuántas veces al día creen que debemos hacerlo? ¿Por qué nos bañamos? ¿Qué productos se utilizan al bañarse? ¿Cada cuando se bañan? DESARROLLO Se pone un video con la técnica adecuada para cada acción: lavado de manos y de dientes. Se brinda el material necesario para la aplicación de cada técnica. CIERRE
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 25
Se otorgan hojas de trabajo con varias acciones, en donde los alumnos logren identificar la manera correcta de realizar acciones de higiene personal. Los niños otorgan conclusiones sobre los hábitos de higiene. Se pide traer un alimento de comida saludable como tarea.
MARTES TRABAJO EN COLABORACIÓN CON GRUPOS DEL JARDÍN DE NIÑOS.
MIÉRCOLES INICIO
Se pregunta a los alumnos sobre: - ¿Saben lo que es un buen hábito alimenticio? - ¿Qué comen normalmente? - ¿Qué alimentos si debemos y no debemos comer? - ¿Conocen el plato del bien comer? Se presenta una imagen sobre el plato del bien comer y se pregunta si conocen los alimentos que aparecen ahí y cada cuando los consumen.
DESARROLLO Presentan un video sobre la pirámide alimenticia. Se brindan hojas de trabajo con la estructura de una pirámide sin alimentos, en ellas los niños deberán dibujar los alimentos. CIERRE En una mesa central se ponen los alimentos saludables que llevaron los alumnos y la educadora. Cada alumno debe servirse en un plato individual lo que ellos consideran deben de comer.
JUEVES TRABAJO EN COLABORACIÓN CON GRUPOS DEL JARDÍN DE NIÑOS.
VIERNES INICIO J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 26
Se cuestiona sobre lo visto durante la clase pasada, sobre los hábitos alimenticios. Se brinda una hoja de trabajo con varios alimentos saludables y chatarra, los niños deben recortarlos y clasificarlos en un cartel colectivo. DESARROLLO Contaremos con la visita de un nutriólogo para platicar sobre la importancia de los buenos hábitos alimenticios y los alimentos que deberían ser prioritarios a su edad. CIERRE Los niños realizan carteles informativos para promocionar buenos hábitos alimenticios.
LUNES INICIO Se exponen lo hábitos de higiene que se requieren para cocinar. Retomando lo visto durante la semana pasada, se comenta a los alumnos que realizaremos un platillo siguiendo indicaciones de una receta con los hábitos saludables y de higiene abordados. DESARROLLO
Se expone la receta comenzando por los ingredientes que se necesitan y la cantidad de los mismos. Realizamos los hábitos de higiene que se requieren para cocinar. Posteriormente se siguen de manera grupal el procedimiento indicado para la obtención del platillo. CIERRE
Evaluamos de manera grupal si el platillo nos resultó o no y por qué.
MARTES MAÑANA DE TRABAJO CON LOS PADRES DE FAMILIA.
MIÉRCOLES INICIO
Se hacen preguntas detonadoras como: ¿Han visitado al doctor? J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 27
¿Por qué van al doctor? ¿Qué hacen cuando van al doctor? ¿Qué preguntas les hace el doctor? ¿Saben por qué es importante acudir al doctor? ¿Qué se instrumentos utiliza el doctor para revisarlos? DESARROLLO
Con estructuras en hojas de trabajo, se realizan los instrumentos básicos que utilizan cuando se visita al doctor. Se realiza un juego representativo del doctor en binas. Se pasa un video sobre la importancia de la salud en la familia. CIERRE Hacer un dibujo para su familia en donde expliquen porque la importancia de un chequeo médico para preservar la buena salud. Presentar un video sobre los cuidados que deben tener al realizar acciones físicas.
JUEVES MAÑANA DE TRABAJO CON LOS PADRES DE FAMILIA.
VIERNES MAÑANA DE EVALUACIÓN COLECTIVA, CON UN RALLY EN EL CENTRO DEPORTIVO DE LA COMUNIDAD.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican. Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. Comunica los resultados de experiencias realizadas.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 28
RECURSOS o o o o o o o o o o o o o o
Hojas de trabajo Tijeras Resistol Vídeos Computadora Cañón Lápices y colores (crayolas) Alimentos diversos Cartulinas Jabón Cepillo de dientes Pasta dental Toallas Platos
Perla Verónica Serrano Aguilar Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Lic. en Educación Preescolar V Semestre Perla Verónica Serrano Aguilar J.N. Benemérito de las Américas 3° “A” 29 alumnos
Nombre de la situación: Campo Formativo: Desarrollo físico y salud
Mi cuerpo también habla Modalidad: Secuencia didáctica Practica mediadas básicas preventivas y de seguridad para
Competencia a desarrollar:
preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aspecto: Promoción de la salud
Duración de la situación: 1 semana de trabajo ê Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante
Aprendizaje esperado: Justificación
las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante. El niño se expresa y siente a través de su cuerpo. A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 29
aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo. Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés. Con la finalidad de conocer su cuerpo se creó esta secuencia didáctica la cual tiene como principal propósito que el niño conozca su cuerpo, pero esto será por medio de actividades retadoras que propicien en ellos un pensamiento reflexivo, para que de esta manera haya un aprendizaje más significativo. Actividades de Aprendizaje Lunes Iniciar el día poniendo una canción para que muevan las partes de su cuerpo. (Canción o canto por definir) Hacer cuestionamiento: ¿Escucharon la canción? ¿Qué nos decía? ¿Qué partes del mencionaba? ¿Qué conforman esas partes? ¿Para qué creen que nos
Inicio
sirve? Dar una explicación fundamentada por medio de una lámina en la que estén las partes del cuerpo. Pedir que realicen una figura de su cuerpo por medio de plastilina y que identifiquen cada una de sus partes (que traten de señalar donde se encuentra y
Desarrollo
el nombre de cada una) Exposición de los trabajos Finalizar con el cuento “Pilocha” referente al cuerpo y realizar cuestionamientos de este.
Cierre
*Se dejará de tarea a cada niño una parte de su cuerpo (se asignará una a cada uno par que no se repita) pedir que la realicen en foami y que investiguen el funcionamiento de esa parte
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 30
Martes Taller con padres de familia sobre la reflexión de la importancia de participación de padres de familia en la educación de sus hijos Miércoles Iniciar presentando unos videos sobre las partes del cuerpo y Inicio
la importancia de estas y confrontar la información de tarea. Con la tarea formar equipos de las diferentes partes del cuerpo y jugar a “Ponle la parte a el cuerpo” los demás integrantes del equipo lo ayudaran a guiarse y colorarlo de manera correcta. Realizar un juego con tres linternas, (que tendrán papel celofán en la punta, de color rojo, amarillo y azul, para que las
Desarrollo
luces sean de los distintos colores primarios), donde debemos iluminar distintas partes del cuerpo de un compañero. Para realizar dicha actividad, debemos apagar las luces y mantener una mínima oscuridad. La docente es quien debe manejar la linterna y mostrar las diferentes partes del cuerpo humano (cabeza, tronco, piernas), realizando preguntas problematizadoras, como por ejemplo: ¿Qué partes es esta, iluminada de qué color? ¿Qué es lo que ilumino con el color rojo?, ¿Qué función cumple? Mediante adivinanzas reconocer distintas partes del cuerpo.´
Cierre
Rompecabezas de las partes del cuerpo *Pedir a los niños que lleven fotografías de cuando eran pequeños Jueves
Taller con padres de familia sobre la reflexión de la importancia de participación de padres de familia en la educación de sus hijos J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 31
Viernes Invitar a algunos padres de familia para que platiquen cómo era su hijo o hija cuando tenía uno o dos años. (Si es posible
Inicio
que sea con algunas fotografías para mostrarlas al grupo) Luego se pedirá a los alumnos que se observen en el espejo y establezcan comparaciones acerca de la forma como eran antes y cómo son ahora.
Desarrollo
*Pedir que por medio de pintura dibujen las diferencias de cómo eran antes y como son ahora, para esto se formaran binas y se pedirá que conversen el uno con el otro y dibujarse. Luego estableceremos diferencias y semejanzas en forma grupal. Realizar cuestionamientos: ¿Cómo era mi cuerpo antes y cómo es ahora? ¿Qué cosas hacía antes y qué cosas hago ahora? ¿Cómo era mi alimentación antes y cómo es ahora?
Cierre
¿Qué cosas puedo ahora hacer solo, para las que antes requería ayuda? La docente preguntará qué movimientos pueden realizar con su cuerpo (correr, saltar, gatear, trotar). Luego jugaremos a “Simón dice”.
Evaluación:
Criterios de desempeño:
Por medio de una escala valorativa a
ê Conoce la importancia y funcionamiento de
través de la cual se evaluará lo
su cuerpo ê Identifica cada una de las partes de su
conceptual, procedimental y actitudinal.
cuerpo ê Identifica la función de cada una y conoce donde están localizadas ê Conoce posibles riesgos en su salud y J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 32
medidas para evitarlos
Nombre de la situación:
“Mi cuerpo también habla y trabajo con padres de familia”
Campo Formativo:
Desarrollo físico y salud Practica mediadas básicas preventivas y de seguridad para
Competencia a desarrollar:
preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que
Competencia transversal:
puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
Aspecto: Promoción de la salud
Duración de la situación: 1 semana de trabajo ê Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante
Aprendizaje esperado:
las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante. El niño se expresa y siente a través de su cuerpo. A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo. Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no ve
Justificación
pero siente y generan en él un gran interés. Con la finalidad de conocer su cuerpo se creó esta secuencia didáctica la cual tiene como principal propósito que el niño conozca su cuerpo, pero esto será por medio de actividades retadoras que propicien en ellos un pensamiento reflexivo, para que de esta manera haya un aprendizaje más
Inicio
significativo. Actividades de Aprendizaje Lunes Jugar a "Lo que haga el Rey”. Este juego consiste en ir nombrando las partes del cuerpo y tocándolas. Para ello todos J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 33
los niños se pondrán esparcidos en centro de la sala y el docente nombrará un Rey que será un niño o niña de la clase (todos serán una vez Rey), cuando nombra una parte del cuerpo todos los niños la tienen que tocar. La docente será el primer Rey para enseñar el juego y luego serán los niños. Se saldrá al patio (para tener mayor espacio y poder dibujar en Desarrollo
el piso), por medio de gises pedir que formen parejas y con la ayuda de su compañero dibujar su silueta y luego continuar dibujando cada una de las partes de su cuerpo. Se irán nombrando algunas partes del cuerpo y los niños deberán responder cuántas partes hay de cada una (dedos,
Cierre
manos, cabeza, cabellos). Se preguntara ¿Para qué nos sirven estas partes? ¿Qué tan importantes son? ¿Qué podríamos hacer si no las tuviéramos? Martes “Trabajo con padres de familia” Se iniciará el día conversando con los padres acerca de lo que se va a trabajar y de la importancia de su asistencia. Se asignara a cada padre de familia dos niños para que puedan trabajar con él.
Inicio
Mostrar los materiales a utilizar y preguntar ¿Qué creen que haremos? Iniciar con la explicación de lo que será el experimento, se darán indicaciones por medio de la lámina acerca de lo que se
Desarrollo Cierre
realizará. Repartir material Desarrollo del experimento (lámpara de lava) ¿Qué sucedió? ¿Qué observaron? ¿Cómo trabajaron en equipo? Comparación de resultados.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 34
Explicar lo que paso realmente con el agua y el aceite (densidad) Exposición de experimentos en la feria de la ciencia en conjunto con los demás grupos Miércoles Se iniciara leyendo un audio-cuento sobre accionantes del cuerpo. Se dialogara sobre los cuidados del cuerpo y sus posibles
Inicio
riesgos Se cuestionara acerca de cómo podemos cuidarlo, qué pasa si no lo hacemos, qué debemos comer. Se presentará una caja con distintos elementos de
Desarrollo
higienización, se les mostrará a los niños y se indagará: qué es, para qué sirve, cómo lo podemos usar. Tomaremos apunte sobre lo mencionado. Se retomará la importancia del ejercicio físico para dar continuidad a lo que se trabajará el siguiente día del rally deportivo. Para esto se pedirá la ayuda y participación de la maestra de educación física. ¿Qué tipos de movimientos puedo hacer con unas y otras
Cierre
partes del cuerpo? ¿Por qué puedo mover mi cuerpo? ¿Cómo es mi cuerpo por dentro? ¿Qué tipo de movimientos ayudan a mantener mi cuerpo sano? ¿Qué tipo de movimientos debo evitar para no dañar mi cuerpo? Jueves
Inicio
Trabajo con padres de familia Se iniciará el día conversando con los padres acerca de lo que se va a trabajar y de la importancia de su asistencia.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 35
Se asignara a cada padre de familia dos niños para que puedan trabajar con él. Mostrar los materiales a utilizar y preguntar ¿Qué creen que haremos? Iniciar con la explicación de lo que será el experimento, se darán indicaciones por medio de la lámina acerca de lo que se
Desarrollo
realizará. Repartir material Desarrollo del experimento (espuma de colores) ¿Qué sucedió? ¿Qué observaron? ¿Cómo trabajaron en equipo? Comparación de resultados. Explicar lo que paso con la espuma (La espuma no es ni líquida, ni sólida ni gaseosa. En cada burbuja hay un poco de
Cierre
agua y un poco de gas, por lo que todas juntas forman un coloide que se mantiene unido gracias a la tensión superficial) Exposición de experimentos en la feria de la ciencia en conjunto con los demás grupos Viernes
Rally deportivo como cierre de la secuencia didáctica “Mi cuerpo” en la unidad deportiva de la colonia Evaluación:
Criterios de desempeño:
Por medio de una escala valorativa a
ê Conoce la importancia y funcionamiento de
través de la cual se evaluará lo
su cuerpo ê Identifica cada una de las partes de su
conceptual, procedimental y actitudinal.
cuerpo ê Identifica la función de cada una y conoce J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 36
donde están localizadas ê Conoce posibles riesgos en su salud y medidas para evitarlos ê Trabaja colaborativamente junto con los padres de familia Julia Janeth Reyes Tostado Nombre de las situaciones de aprendizaje: “Mi vida es saludable” Campo Formativo:
Desarrollo físico y salud.
Competencia general:
Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aspectos:
Duración:
Promoción de la salud. Aprendizajes esperados:
5 mañanas de trabajo.
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan
a evitar enfermedades. Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de
alimentos. Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.
Propósito: Que los alumnos reconozcan y reflexionen acerca de la importancia de cuidar su salud, al practicar medidas de higiene y de alimentación sana, ya que esas medidas son esenciales para que se desarrollen, ya que permiten que crezcan sanos y fuertes.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 37
Justificación: Tomando en cuenta las observaciones que se realizaron en la primera jornada de prácticas en cuanto a la poca existencia de medidas de higiene en los alumnos se torna necesario abordar dicho contenido en el aula de clases, ya que es necesario que los alumnos reflexionen sobre la importancia que tiene mantenerse limpios, sobre todo lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, pues a menudo se veía en el aula que los alumnos no le tomaban importancia a dicha acción. Si los alumnos comprenden por qué son importantes los hábitos de higiene y de alimentación sana, su práctica será consiente y dejará de ser una rutina impuesta de cierta manera por los adultos, pues tal vez los niños no le han tomado un sentido útil a dichas acciones saludables. Además se ha observado que algunas veces lo único que los alumnos llevan de lonche son galletas o sabritas, alimentos que no son saludables y buenos para que los consuman en mayor cantidad, por lo tanto es necesario crear conciencia en los alumnos sobre lo importante que es alimentarse sanamente. La promoción y el cuidado de la salud implican que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social. Actividades de aprendizaje a realizar Lunes: -Pase de lista. -Poner la fecha del día. -Honores a la bandera de 9:00 a 9:30. -Clase de educación física de 10:00 a 10:30. *Se les dará una breve explicación sobre el contenido que se va a trabajar las dos semanas de intervención, especialmente se hará hincapié en que aprenderemos a tener una vida saludable, por lo cual se les realizarán las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos para crecer grandes y J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 38
fuertes?, ¿Cómo podemos tener una vida saludable?, ¿Qué actividades podemos hacer para tener una vida saludable? *Para conocer sobre sus hábitos de higiene personal se les realizarán las siguientes preguntas: ¿Ustedes saben que es la higiene personal?, ¿Qué hacen para estar limpios?, ¿Ustedes se bañan, cada cuándo lo hacen, se bañan solos o quién los ayuda?, ¿Se lavan los dientes?, ¿Se lavan las manos, en qué momentos?, ¿Les gustaría aprender cómo hacerlo correctamente?. *Como actividad visual se les proyectarán videos en donde se explica porque son importantes loa hábitos de higiene personal y cómo se realizan. *Ya que se observaron los videos especialmente el de lavado de manos, se hará un instructivo gigante en donde anotaremos los materiales necesarios y los pasos a seguir para lavarse adecuadamente las manos. *Como siguiente actividad iremos al baño para practicar el lavado de manos y que posteriormente desayunen. (Se solicitará la ayuda de la docente titular para vigilar a las niñas) *Se formará una asamblea en donde se abordará la importancia de lavarse las manos y se les realizarán las siguientes preguntas: ¿Cada cuando debemos lavarnos las manos?, ¿Qué necesitamos para lavarnos las manos?, ¿Si no tenemos agua y jabón como podemos desinfectarnos las manos?, ¿Es mejor usar jabón de barra o jabón líquido, por qué? Tarea: Que los padres de familia pregunten a sus hijos que aprendieron hoy y lo escriban en una hoja.
Martes: -Pase de lista. -Poner la fecha del día. *CONFERENCIA PARA PADRES DE FAMILIA. *trabajo en aula de clases con alumnos de 2° “B” y alumnos de 2° “D”. Tarea: Traer un huevo, un refresco pequeño, un vaso de plástico, un plato de plástico o unicel, su cepillo de dientes y pasta de dientes preferida.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 39
Miércoles: -Pase de lista. -Poner la fecha del día. -Clase de educación física 10:00 a 10:30. *Se realizarán las siguientes preguntas: ¿Qué medida de higiene aprendimos el lunes?, ¿Ustedes se cepillan los dientes, cuántas veces al día?, ¿Creen que es importante lavarse los dientes?, ¿Por qué?, ¿Qué pasaría si no se lavan los dientes?, ¿Les gustaría aprender a hacerlo correctamente? *Con ayuda de un experimento se les explicará la importancia de lavarnos los dientes, los pasos a seguir son: 1. Se colocará el huevo en un vaso y se le agregará el refresco, se dejará reposar 5 minutos. 2. Se saca el huevo del vaso y se pone en un plato de plástico, se pide que observen lo que sucedió. 3. Se intentará lavar los huevos solo con agua. 4. Se les pedirá laven los huevos con ayuda de su cepillo de dientes, pasta y agua. 5. Se les pedirá que lo coloquen en su plato de plástico. *Se les preguntará cuáles son los pasos que siguen para lavarse los dientes y juntos construiremos un instructivo gigante en donde también se incluyen los materiales necesarios. *Se les permitirá que desayunen un poco más temprano. *Para la actividad práctica se hará un ensayo en el salón ejecutando los pasos correctos, posteriormente realizaremos el lavado de dientes en el baño (se solicitará la ayuda de la docente titular para vigilar a los niños). *Nos sentaremos en forma de “U” en el piso como tipo asamblea (cada alumno con su huevo) para comentar los beneficios de lavarse los dientes y las consecuencias si no se hace, por medio de las siguientes preguntas: ¿Qué paso con el huevo?, ¿Cómo fue más sencillo limpiar el cascarón?, ¿Por qué creen que usamos huevo para el experimento?, ¿En qué se parece el cascarón del huevo a nuestros dientes?, ¿Saben de qué están hechos nuestros dientes?, ¿Qué creen que sucedería si no nos lavamos los dientes? *Se les mostrará un huevo que con anterioridad pondré en vinagre, por lo cual se destruyó el cascarón y les explicaré que si no se lavan los dientes les sucederá algo similar. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 40
Jueves: -Pase de lista. -Poner la fecha del día. *CONFERENCIA PARA PADRES DE FAMILIA. *trabajo en aula de clases con alumnos de 2° “B” y alumnos de 2° “A”. Tarea: traer recortes de comida sana en una bolsita y aparte traer recortes de comida saludable. (Se les avisará que se trabajará el plato del bien comer por lo cual es necesario que traigan recortes variados) Viernes: -Pase de lista. -Poner la fecha del día. -Clase de música de 9:30 a 10:00. *Se les realizará, las siguientes preguntas: ¿Desayunaron en casa, qué desayunaron?, ¿Cuál es su comida favorita?, ¿Creen que es saludable la comida que les gusta?, ¿Cuántas veces comen al día?, ¿Conocen el plato del bien comer?, ¿Lo quieren conocer? *Se pegará una lámina del plato del bien comer en el pizarrón y se les explicará de qué trata y para qué sirve. *Se les entregará una hoja en donde se encuentra plasmado el contorno del plato del bien comer, para que con ayuda de sus recortes formen su propio plato del bien comer. *Al término de la actividad anterior se les pedirá a algunos alumnos que pasen a exponer su plato del bien comer a sus compañeros, asimismo se les indicará que se lo llevarán a casa para que le platiquen a su familia la importancia de conocerlo y hacerlo útil en la vida diaria. *Se les pondrá un video de reflexión sobre los beneficios de alimentarse sanamente. *Se hablará de la importancia que tiene comer de todos los alimentos que formar el plato del bien comer, pero siempre y cuando no coman más de la cantidad indicada en cada grupo. Se preguntará cuántas veces se debe de comer al día y por participación voluntaria se le pedirá a un J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 41
alumno que dé un ejemplo de los alimentos que puede comer en las 5 comidas del día. Tarea: traer una cartulina blanca y explicar a sus hijos qué es un tríptico. Lunes: -Pase de lista. -Poner la fecha del día. -Honores a la bandera de 9:00 a 9:30. -Clase de educación física de 10: a 10:30. *Se les harán las siguientes preguntas: ¿Qué es la comida chatarra? (ejemplos), ¿Qué es la comida saludable? (ejemplos). *Se les dará una explicación sobre cada tipo de alimentos, así como sus beneficios y consecuencias de consumo. *Dividiré el pizarrón en dos partes una para alimentos saludables y otra parte para alimentos chatarra, llevaré imágenes que los niños por turnos deberán colocar en el lugar adecuado. *Se les explicará que haremos un tríptico informativo sobre la comida chatarra y la comida saludable para compartirlo con un compañero de otro salón de segundo grado (les mostraré un ejemplo). Por lo cual paso a paso armaremos uno, se les pedirá que elijan alimentos saludables y chatarra para poner en su tríptico de manera que expliquen cuál si deben consumir y cual no. (Se les pedirá que escriban cómo puedan y posteriormente les preguntaré que quisieron decir y lo anotaré yo, o con ayuda de letreros que llevaré para que los peguen). *Iremos a otro salón de segundo grado para que los niños compartan su tríptico con otro compañero y algunos explicarán de qué tratan los trípticos. Tarea: traer una prenda que sea de lana, 2 globos y una lata lavada y seca, además ropa cómoda. NOTA: se solicitará la presencia de 15 padres de familia. Martes: -Pase de lista. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 42
-Poner la fecha del día. *FERIA DE CIENCIAS* *Se les pedirá a los niños que vienen acompañados de sus papás que elijan a otro compañero para que sea parte de su equipo. *Se les pedirá que saquen el material que se les solicitó y se les preguntará sobre lo que creen que vamos a hacer con dicho material. (Se anotará como hipótesis del experimento). *Se les mencionará el nombre del experimento y se ejemplificará, posteriormente lo haremos juntos paso a paso como se explica a continuación: 1. Coloca la lata encima de una mesa, o en el suelo. 2. Infla un globo. 3. Frota el globo varias veces con un paño de lana (también es útil una prenda acrílica). 4. Se les pedirá que acerquen el globo a la lata y observarán el movimiento. *Se les preguntará: ¿Por qué creen que pasó? Y se anotarán las respuestas en un papel bond (con ayuda de un padre de familia). *Después saldremos al patio o en el salón mismo y colocaré una banda de meta, ya que realizaremos carreras de latas (de 5 equipos a la vez), a los ganadores se les pondrá una estrellita o se les dará una fruta. *Posteriormente se expondrá el experimento con otros padres de familia y alumnos y se designaran encargados de explicar lo que hicimos y las razones y otros estarán encargados de brindar el material a quien guste participar en el experimento (carreras de latas). NOTA: los padres de familia y alumnos podrán ir a observar otros experimentos. Tarea: traer en un traste con tapa fruta picada (la que le agrade más a su hijo/a) y 2 limones partidos a la mitad, cepillo de dientes, vaso y pasta dental.
Miércoles: -Pase de lista. -Poner la fecha del día. -Clase de educación física de 10:00 a 10:30. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 43
*TALLER DE COCINA* *Se les mencionará que nos convertiremos en cocineros, ya que haremos una ensalada de frutas y agua de limón. *Se les preguntará sobre lo siguiente: ¿Conocen las recetas de cocina?, ¿Para qué son las recetas de cocina?, ¿Qué otros instrumentos necesitamos para cocinar?, ¿Qué debemos hacer antes de comenzar a cocinar? *Se les dará una breve explicación de las funciones de una receta de cocina. *Se les pondrá un ejemplo de una receta de cocina en video, para que vean los pasos a seguir. *Se escribirá en el pizarrón la receta que haremos de la ensalada de frutas y del agua de limón, así como de los materiales necesarios. *Se les dará un momento para que se coloquen su mandil y para que se laven las manos. *Se colocarán los alimentos sobre una fila de mesas para que los niños vayan caminando y preparando su ensalada con lo que deseen, además aportaran al agua de limón al exprimir un limón cada uno en una jarra. *Paso a paso haremos la receta de manera que todos hagamos lo mismo y elaboremos nuestros propios alimentos. *Se les dará oportunidad de que la disfruten. *Posteriormente se les acompañará al baño para que se laven los dientes (para evaluar si recuerdan el procedimiento y si lo siguen haciendo en casa). *Se les preguntará y se compararán los pasos que seguimos para realizar la receta con lo escrito al inicio de la clase para corroborar que lo hicimos correctamente, de igual manera se les preguntarán las preguntas de inicio sobre las recetas de cocina. *Además se preguntará el grupo alimenticio al que pertenecen los alimentos que preparamos. Tarea: 3 monedas de 1 peso, una botella de plástico pequeña, un popote, un clavo y una cubeta o recipiente grande.
Jueves: -Pase de lista. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 44
-Poner la fecha del día. *FERIA DE CIENCIAS* *Se les pedirá a los niños que vienen acompañados de sus papás que elijan a otro compañero para que sea parte de su equipo. *Se les pedirá que saquen el material que se les solicitó y se les preguntará sobre lo que creen que vamos a hacer con dicho material. *Se les preguntará lo siguiente: ¿Conocen los submarinos?, ¿A qué espacio pertenecen?, ¿Qué hacen los submarinos?, ¿Por qué un submarino puede sumergirse en el agua y también flotar, pero no se hunde?, ¿Quieren construir un submarino?, A continuación lo vamos a descubrir. (Se anotará como hipótesis del experimento). *Se les mencionará el nombre del experimento, posteriormente lo haremos juntos paso a paso como se explica a continuación: 1. Haremos dos agujeritos en un lado de la botella (de uno o dos milímetros), con ayuda del clavo. 2. Pegamos con cinta adhesiva las monedas, en el mismo lado de la botella (éstas servirán para que la botella se sumerja). 3. Colocamos el popote en la boca de la botella y la cerramos formando un tapón con plastilina, procurando ajustar bien el popote para que no entre agua. 4. Colocamos el submarino en la tina, permitiendo que se llene de agua y se sumerja. 5. Soplemos en el popote para enviar aire a la botella. *Se preguntará: ¿Qué sucedió?, ¿Por qué el submarino salió a la superficie del agua? (se anotarán las participaciones en un papel bond con ayuda de un padre de familia). *Se dará la explicación correspondiente. *Posteriormente se expondrá el experimento con otros padres de familia y alumnos y se designarán encargados de explicar lo que hicimos y las razones y otros estarán encargados de brindar el material a quien guste participar en el experimento. NOTA: los padres de familia y alumnos podrán ir a observar otros experimentos. Tarea: ropa cómoda.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 45
Viernes: *RALLY “Juego Y pienso” en la unidad deportiva de Guadalupe, Zacatecas.
Evidencias de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Lavado de dientes. Lavado de manos. Plato del bien comer. Tríptico informativo sobre la buena
Que participe activamente en las actividades
propuestas. Que respete a sus compañeros cuando
y mala alimentación. Clasificación de alimentos chatarra
están hablando. Que se desenvuelva de manera positiva en
y saludables. Experimento de energía estática. Experimento del submarino. Receta de cocina.
el grupo. Que respete turnos y levante la mano para
hablar. Que cumpla con la tarea. Que participe colaborativamente en
actividades compartidas. Que exponga sus conocimientos en un tríptico informativo sobre alimentación sana y
alimentos chatarra. Que reflexione sobre la importancia del
lavado de manos. Que reflexione sobre la importancia del
lavado de dientes. Que reconozca y ubique correctamente los alimentos que forman parte del plato del bien comer, así como la cantidad apropiada de
cada uno. Que siga pasos para la elaboración de una receta de cocina.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 46
Que participe en equipo con su papá o mamá, así como con un compañero en la
elaboración de un experimento. Que exponga lo aprendido en una bitácora
de aprendizaje. Que exponga lo aprendido frente a sus compañeros.
Recursos: Cartulinas, marcadores, latas de aluminio, vasos de plástico, paños de lana, hojas de máquina, imágenes de alimentos, recortes de alimentos, tijeras, pegamento, pizarrón, agua, cepillo de dientes, pasta dental, videos, proyector, laptop, botellas de plástico, clavos, popotes, monedas de $1, lápiz, colores, jabón líquido, toalla. Evaluación: Para determinar si los niños alcanzaron o no los aprendizajes esperados, se evaluará la parte conceptual (reflexión sobre la importancia de cuidar su vida sanamente), procedimental (construcción de conocimientos que son básicos para desarrollarse sanos y fuertes) y actitudinal (la participación que muestren y la actitud por realizar las actividades). Los aspectos a evaluar serán sistematizados en una escala valorativa, de manera individual. Además cada alumno realizará a diario una bitácora de aprendizaje en la que platicará con su papá o mamá sobre lo que aprendió y el padre de familia deberá anotarlo en una hoja y mandarla al día siguiente. Estefanía Moreno Del Rio
Nombre de la secuencia didáctica: Campo Formativo:
“Me cuido porque me quiero” Desarrollo Físico y Salud Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para
Competencia a desarrollar:
preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aspecto: Promoción de la salud J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Duración de la situación: 1 semanas de trabajo 6° LEPREE BENMAC
Paé gina 47
ê Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. ê Aplica las medidas de higiene que están a su alcance
Aprendizaje esperado:
en relación con el consumo de alimentos. ê Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. La razón por la cual se eligió el campo de Desarrollo Físico y Salud se debe a que en el documento llamado “Ruta de mejora” se propone dar prioridad a los campos
Justificación
de Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación por lo que otros campos formativos como Desarrollo Físico y Salud se ven menos fortalecidos, es por esta razón que se ha decidido trabajar con el mismo. Actividades de Aprendizaje LUNES “Conozco mi cuerpo”
Honores 9:00 a 9:30 Inicio 9:30 a 9:40. Comenzar con las actividades permanentes como: - Escribir la fecha en el pizarrón - Pasar lista - Revisar higiene 9:40 a 10:00. En medio círculo (de espaldas al pizarrón): ê Introducir al tema por medio de la canción “Estas son mi cabeza, estas son mis manos…” ê -
Indagar sus conocimientos previos a través de preguntas: ¿Cuántos huesos tengo? ¿Dónde están mis huesos? ¿Para qué sirven mis huesos? ¿Quién tiene cabeza? ¿Dónde está? ¿Para qué me sirve cuerpo? ¿Qué tengo en mi cuerpo? ¿Mi cuerpo es igual al de mi compañero?
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 48
-
¿El cuerpo de las niñas es igual al de los niños?
10:00 a 10:25. ê Presentación de una lámina del cuerpo humano. La cual se les pedirá a los niños que la observen, dicha lámina va a tener ciertos errores por ejemplo en lugar de tener una mano con 5 dedos tendrá 6; en la parte del brazo primero aparecerá el antebrazo y luego la parte del hombro; faltará una oreja. ê Los niños la observarán ¿Qué vemos? ¿Así es nuestro cuerpo? ¿En qué se parece? ¿En qué no se parece? ê Acomodar las partes del cuerpo de manera correcta. ¿Por qué tenemos dos orejas? ¿Por qué tenemos dos piernas? ¿Por qué nosotros no podemos volar? ¿Para qué nos sirve la cabeza? ¿El cuello?
Desarroll o
Preguntar por las otras partes del cuerpo. ê A la lámina que se presentó se le va a añadir cabello corto para que ese cuerpo pertenezca a un niño y luego se va a presentar otra silueta que pertenezca a una niña. ¿Son iguales? ¿Por qué no son iguales? ¿En qué se diferencia? 10:25 a 10:50. ê Se conformarán 5 equipos de 5 integrantes, niños con niños y niñas con niñas. A cada equipo se les entregará un cuerpo humano en forma de rompecabezas, cada una de las partes estarán separadas y ellos tendrán que formarlo y pegarlo sobre un pedazo de tela.
*Los equipos se formarán al principio de la clase, procurando que haya un monitor en cada equipo. 10:50 a 11:30. DESAYUNO Y RECREO 11:30 a 11.45 ê Presentar por equipos los rompecabezas Cierre
11:45 a 11:55. ê ¿Qué aprendimos?
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 49
Recursos
Tela, velcro y cartulina. MARTES “Conferencia con los padres de familia ” La conferencia con los padres de familia se realizará en conjunto a todos los grupos.
9:00 hrs.
Para lo cual se ha previsto contar con la ayuda de un experto sobre el tema (Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso educativo de los niños). MIÉRCOLES “Cuido mi cuerpo”
Educación Física. 9:00 a 9:30 9:30 a 9:45. ê Actividades permanentes: - Saludarlos - Pasar lista -Repaso de la clase del lunes 9:45 a 10:00. ê Las mesas acomodadas en filas verticales. -
Inicio
Conocimientos previos: ¿Cómo cuidan su cuerpo? (Evitar ponerme en zonas de peligro, asearme, evitar jugar rudo, evitar la comida que pueda dañarlo, descansar, hacer
Desarrollo
-
ejercicio) ¿Creen que es importante cuidar y mantener limpio
-
su cuerpo? ¿Por qué? ¿Qué pasa si no lo cuido? ¿Qué pasa si como sin lavarme las manos? ¿Qué hace que me enferme? ¿Quién ha visto a las bacterias? ¿Cómo son las bacterias?
10:00 a 10:10 ê Presentar un video que hable acerca de las bacterias.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 50
-
¿Qué observamos en el video? ¿Qué son las bacterias? ¿Dónde viven las bacterias?
10:10 a 10:30. ê Hacer un dibujo de una bacteria, le van a poner nombre a la bacteria. 10:30 a 10:50 ê ¿Cómo podemos quitarnos las bacterias de nuestras manos? ê Mostrar un video sobre el lavado de manos (momentos) que involucre el cuidado del agua ê Poner en práctica el lavado de manos. 10:50 a 11:30. DESAYUNO Y RECREO 11:30 a 11:50. Al entrar lavarse las manos, en el salón se colocará dos bandejas con agua y pasarán por mesas (donde se hayan sentado). Con el fin de propiciar el ahorro de agua. En un círculo. ¿Qué aprendimos? ¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo? ¿Por qué debo lavarme las manos? ¿Todo el tiempo debo lavare las manos? Cierre
11:50 a 12:00. ê Explicar la tarea: traer su cepillo de dientes ê Tiempo de tranquilidad (se les pedirá que se recuesten sobre sus mesas y se les pondrá música que favorezca estar en silencio) Tarea: traer su cepillo de dientes y un espejo para el viernes Explicar a sus papás lo que aprendieron Materiales: Jabón, agua, toalla.
Recursos
Tecnológicos: bocinas, extensión, computadora, videos. JUEVES
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 51
“Conferencia con los padres de familia”
9:00 hrs.
Para este día se ha previsto volver a realizar la conferencia con los padres de familia que no pudieron asistir el martes. VIERNES “Cepillo mis dientes”
Educación Física. 10:30 a 11:00. 9:00 a 9:15. Recibir a los niños y revisar sus manos limpias. Pasar lista 9:15 a 9:25. ê En medio círculo volteando hacia atrás. Indagar Inicio
conocimientos previos: ¿Cuántos dientes tengo? ¿De qué están hechos mis dientes? ¿Para qué sirven mis dientes? ¿Mis dientes se pueden dañar? ¿Creen que también mis dientes puedan tener bacterias? ¿Cómo los cuido?
Desarrollo
9:25 a 10:00.
ê Presentar una lámina sobre la boca donde se muestre la dentadura, en este momento se les hablará específicamente sobre los dientes, de qué están hechos, cuántas piezas dentales tenemos, para qué nos sirven. Se utilizará la estrategia de un títere llamado “Diente Fuerte” quién nos explicará su vida. ê “Diente Fuerte” nos hablará de su enemigo número uno “el azúcar”. Mostrar la imagen de dientes careados. ê Según escuchamos a “Diente Fuerte”: ¿De qué están hechos mis dientes? ¿Qué daña a mis dientes? ¿Por qué esos dientes tienen otro color? ¿Cuál es su enemigo número uno? ¿En J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 52
dónde encontramos el azúcar? ¿Qué son las caries? ¿Por qué me salen caries? ¿Qué pasa cuando mis dientes están cariados? ¿Qué debo hacer para qué no me salgan caries y evitar perder mis dientes? 10:00 a 10:30. ê Pasarán a la parte práctica pero primero preguntar: ¿Quién se lava los dientes? ¿Cada cuándo se lavan los dientes? ¿Con qué los lavan? ¿Cómo se los lavan? ê Observar un video sobre el lavado de dientes: la técnica correcta para cepillarlos ê Ponerlo en práctica. 10:30 a 11:00. Educación Física 10:50 a 11:30. DESAYUNO Y RECREO 11:30 a 11:40 ê ¿Qué aprendimos? ê Hacer un dibujo sobre lo que más me gustó de lo visto. 11:40 a 11:50. Cierre
ê Momento de tranquilidad. *Tarea: Vigilar el cepillado de dientes Hacer un dibujo de su dentadura y debajo de él, con número indicar cuántas piezas dentales tengo. Materiales: Títeres, lámina sobre la dentadura. Cepillo,
Recursos
Evidencia de aprendizaje: J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
pasta de dientes, agua. Hojas de máquina. Tecnológicos: bocinas, extensión, computadora, videos. Criterios de desempeño: 6° LEPREE BENMAC
Paé gina 53
ê Identifica y nombra diversas partes de su ê Rompecabezas del cuerpo humano ê Dibujo de las bacterias ê Puesta en práctica del lavado de manos ê Puesta en práctica del lavado de dientes
Evaluación:
Nombre de la secuencia didáctica: Campo Formativo:
cuerpo ê Logra establecer diferencias entre el cuerpo del niño y de la niña ê Refuerza medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes. ê Comparte y coopera con los demás compañeros ê Logra dialogar y organizarse para la
construcción del rompecabezas Por medio de una escala valorativa a través de la cual se evaluará lo conceptual, procedimental y actitudinal.
“Cocino saludable” Desarrollo Físico y Salud Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para
Competencia a desarrollar:
preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aspecto: Promoción de la salud
Duración de la situación: 1 semanas de trabajo ê Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar
Aprendizaje esperado:
enfermedades. ê Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos. ê Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte
Justificación
de una alimentación correcta. La razón por la cual se eligió el campo de Desarrollo Físico y Salud se debe a que en el documento llamado “Ruta de mejora” se propone dar prioridad a los campos de Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 54
por lo que otros campos formativos como Desarrollo Físico y Salud se ven menos fortalecidos, es por esta razón que se ha decidido trabajar con el mismo. Actividades de Aprendizaje LUNES “Cuido mi cuerpo, cuidando mi alimentación” Honores 9:00 a 9:30 9:30 a 9:40. Comenzar con las actividades permanentes como: - Escribir la fecha en el pizarrón - Pasar lista - Revisar higiene 9:40 a 10:10. En medio círculo (de espaldas al pizarrón): ê Introducir al tema por medio de una comparación con una planta: mostrar una planta seca ¿Qué observan de esta planta? ¿Qué necesita para que esté verde y alegre? Necesita alimentarse. Y si a mí me ven decaída, débil, sin fuerzas ¿qué necesitaré? ¿alimentarme? ¿Con cualquier tipo de alimento? Inicio
¿podría comer pasto como las vacas o insectos como los pájaros? ¿Qué tipo de alimento necesito comer para estar sano? ê Les quiero contar una noticia que me llegó: “El niño que sólo comía azúcar” Tener un globo a la mano que simule el estómago del niño donde se va a
Desarroll o
-
introducir la comida chatarra e ir inflando el globo. ¿Qué le pasó al niño? ¿Por qué creen que comer tanta azúcar lo dañó? ¿Se acuerdan que pasa si comemos mucha azúcar? Y además puede
-
provocar otras enfermedades. ¿Qué debe hacer el niño para estar sano?
10:10 a 10:30. ê Voltearán sus sillas hacia el pizarrón. Indagar sus conocimientos previos a través de preguntas: - ¿Han escuchado hablar de la pirámide del buen comer? ê Presentación de un video sobre la “Pirámide del buen comer” ê Armar la pirámide que va a estar pegada en el pizarrón con los alimentos según se explicó en el video. ê Una vez armada retomar algunas preguntas: ¿Qué tipo de alimentos debemos
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 55
comer más? ¿Qué tipo de alimentos debemos comer menos? 10:30 a 10:50. ê Clasificar los alimentos que lleven los niños de lonche en una “Pirámide del buen comer gigante”. ê Observar: ¿De qué tipo de alimentos hay más? ¿Se parece a la pirámide que se presentó en el video? ¿Qué podemos hacer? ê Observar en el recreo qué tipo de alimentos comen los niños. 10:50 a 11:30. DESAYUNO Y RECREO 11:30 a 11:45 ê ¿Qué alimentos observaron que comen los niños? Hacer una lista. ê ¿Qué podemos hacer para que los niños coman más frutas y verduras? A la Cierre
hora de recreo podemos “vender” otra cosa. SUGERENCIAS DE LOS NIÑOS. ê ¿Qué aprendimos? 11:45 a 11:55. ê “Escucho a los pájaros” Presentar una canción a los niños de sonidos de la naturaleza que les invite a estar tranquilos. Materiales: Planta seca, hojas de máquina, globo, imágenes de alimentos, fieltro,
Recursos
pellón. Tecnológicos: bocinas, conexión, computadora, videos. MARTES “Experimentos” 8:45 a 9:00. Entrada 9:00 a 9:15. Introducción. 9:15 a 10:30. Experimento “¿Cómo limpia el jabón? El experimento lo realizarán padres de familia junto a sus hijos. Para lo cual se les encargará con anticipación el material requerido como se muestra en el Anexo 1. 10:30 a 11:00. Desayuno 11:00 a 12:00. Feria MIÉRCOLES “Cocina saludable”
Educación Física. 9:00 a 9:30 Inicio J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
9:30 a 9:45. 6° LEPREE BENMAC
Paé gina 56
ê Actividades permanentes: - Saludarlos - Pasar lista -Repaso de la clase del lunes 9:45 a 9:55. ê Las mesas acomodadas en círculo. Conocimientos Desarrollo
previos: ¿Quién ha visto a un chef o cocinero? ¿Qué hace un cocinero? ¿Qué necesita un cocinero? ¿Qué debe hacer antes de empezar a cocinar?
9:55 a 10:30 ê Las mesas acomodadas en herradura. Vamos a -
cocinar para los demás niños del jardín. ¿Qué debemos hacer primero? ¿Cuándo nuestra mamá cocina qué hace primero? Necesitamos lavarnos las manos. Las niñas y los niños deben colocarse una red en la cabeza para que no les caiga cabello. Si alguien está enfermo debe usar cubre bocas. El área de trabajo debe estar limpia. Recuerden que son para los niños y no pueden andar comiendo la fruta y luego servirla a los
vasos. ê Pensando en que se “venderán” vasos con fruta -
picada. Se llevará fruta picada según las sugerencias de
-
los niños. Se les entregará a cada niño dos vasos desechables para que vacíe la fruta en él. Uno
-
será para ellos y otro vaso para “vender”. Tener en cuenta que a los niños no les gusta de todo. Preguntar a los niños ¿Cómo le podemos hacer? Si un equipo llena los vasos de un tipo de
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 57
fruta, el segundo equipo de otra y el tercero combinado. ê Cuando los vasos estén listos ponerlos sobre una -
mesa ¿Qué precio tendrán? Sugerir a los niños que no sea monetario sino que se pueda vender con otra cosa. Por ejemplo, con una sonrisa, una foto, un
-
video donde digan “Yo como fruta”. Recuerden que les vamos a preguntar si desean que la fruta la acompañen con limón o algo de chile piquín.
Roles: -
Uno equipo vigilará que los niños que se acerquen
-
estén formados. Otro equipo invitará a los niños a que se acerquen, tratando de convencer de por qué es importante
-
comer fruta El tercer equipo estará en la mesa, dando la fruta a los niños que se acerquen, uno exprimirá el limón y otros el chile.
10:50. Comer su fruta y preparar el puesto. Nota: elaborar un letrero que invite a los niños a
Cierre
consumir la fruta. 10:50 a 11:30. DESAYUNO Y RECREO 11:30 a 11:50. Recoger el puesto. -
¿Qué observamos? ¿Qué pasó? ¿Cómo nos fue? ¿Qué dijeron los niños?
11:50 a 12:00. ê Explicar la tarea: recordarles que vamos a hacer experimentos, se encargarán los materiales que J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 58
hagan falta. Explicar a sus papás lo que aprendieron Materiales: vasos desechables, tenedor, limones, variedad de fruta, chile piquín, mesa, trapo para limpiar, Recursos
cuchillo. Tecnológicos: bocinas, extensión, computadora, videos. JUEVES “Experimentos” 8:45 a 9:00. Entrada 9:00 a 9:15. Introducción. 9:15 a 10:30. Experimento. “La Coladera Increíble”. Los experimentos lo realizarán los padres de familia junto a sus niños. Previamente se les encargará el material necesario para su elaboración. Se muestra en el anexo 2. 10:30 a 11:00. Desayuno
Recursos
11:00 a 12:00. Feria de experimentos. Frasco, coladera, agua, recipientes VIERNES “Rally”
Lugar: Unidad deportiva Se realizará el Rally como actividad final en la Unidad Deportiva cercana al Jardín de niños. Donde estarán los 10 grupos junto con las maestras. Se han elegido actividades que propicien la reflexión en los niños así como el trabajo colaborativo con sus compañeros. Evidencia de aprendizaje: ê Armar la pirámide del buen comer. ê Clasificar los alimentos que lleven los J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Criterios de desempeño: ê Propone algunas soluciones a problemáticas relacionadas con la 6° LEPREE BENMAC
Paé gina 59
alimentación. ê Identifica algunos alimentos que puede consumir como parte de una alimentación niños de lonche en una “Pirámide del buen comer gigante”. ê Elaboración del puesto de frutas ê Realización de experimentos.
correcta. ê Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos. ê Comparte y coopera con los demás compañeros ê Logra dialogar y organizarse para la construcción del puesto de frutas.
Evaluación:
Por medio de una escala valorativa a través de la cual se evaluará lo conceptual, procedimental y actitudinal. EXPERIMENTOS
ANEXO 1.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 60
ANEXO 2.
Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar Sexto semestre Jardín de niños: Benemérito de las Américas Grado y grupo: 3 “D” Alumnos: 29 Practicante: Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Nombre: ¡conozcamos nuestro cuerpo y mantengámonos sanos!
Campo formativo:
Tiempo: 5 días de trabajo
Desarrollo físico y salud
Aspecto: Promoción de la salud
Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Aprendizajes esperados: J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 61
Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Justificación: En dicha planeación se trabaja el campo formativo Desarrollo físico y salud, porque consideramos que es un campo formativo en el cual se piensa que no se propicia el pensamiento reflexivo, además de que se trabajarán actividades en las que los alumnos tendrán que propiciar la habilidad de la escucha, ya que falta desarrollar dicha habilidad en los alumnos de mi grupo. Evidencias lunes Miércoles Viernes
Lunes (2da
Miércoles
de
semana)
(2da
aprendizaje honores
Actividad
Actividad
Actividad
semana) Actividad
Inicio:
para iniciar
para iniciar
para iniciar
para iniciar
Se les dirá
bien el día.
bien el día.
bien el día.
bien el día.
a los
Inicio:
Inicio:
Inicio:
Inicio
alumnos
ese día se
Se mostrará
Preguntarle
Preguntarle
que durante
les dirá que
una caja a
s sobre la
s a los
las dos
se verá
los alumnos,
tarea:
alumnos si
semanas de
verán los
se les
¿cómo
consideran
trabajo se
músculos,
preguntará
influye la
que la
hablará del
se les hará
que es lo que
alimentació
alimentació
cuerpo
preguntas:
contiene,
n en
n es lo
humano y
¿saben que
posteriormen
nuestro
único que
de la
son los
te la docente
cuerpo?
influye en
alimentació
músculos?,
sacará un
con las
nuestra
n, en el
¿para qué
objeto, el
envolturas
buena
pizarrón se
sirven?,
cual será un
llevaron de
salud. Se
harán 3
¿Cuántos
órgano, se
tarea, las
escuchará
columnas
músculos
les
clasificarem
las ideas
en el
creen que
preguntará
os en
previas de
pizarrón en
tenemos?
para que
comida
los
una se
¿en donde
sirve, y se
saludable y
alumnos.
escribirá
tenemos
pegará en el
no
Se les
cuerpo
músculos?
lugar
saludable,
mostrará
humano, en
Los
correspondie
las cuales
fotos de
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 62
la otra
alumnos
nte (estará
se pegarán
diferentes
alimentació
contestarán
un cuerpo
en una
personas,
n y en otras
las
humano
cartulina, se
deportistas
actividades.
preguntas.
pegado en el
les
y de
Los
Posteriorme
pizarrón). Así
preguntará
personas
alumnos
nte
pasarán
a los
que no
contestarán
jugaremos
algunos
alumnos
hacen
las
a “mikey
alumnos,
porque
ejercicio,
preguntas
musculo
posteriormen
piensan que
para que
que le haga
dice” en el
te, se
son
ellos
la docente.
cual
evaluará en
saludables
observen
Las cuáles
tendrán que
conjunto,
y por qué
que
serán
moverse
para ver si se
no.
además de
diagnóstica
según se
pegaron en
una buena
s.
indique,
el lugar
alimentació
después,
correspondie
n se
ellos deben
nte, si se
necesita
de pensar
saben los
hacer
que es lo
nombres, su
ejercicio.
que
funcionalidad
movieron
.
(músculos).
Además de que se dará entrada al tema de la alimentación, poniéndoles problemas de salud respecto a los órganos, ayer me dolía el estómago,
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 63
¿ustedes porque piensan que me dolía? Desarrollo:
Desarrollo:
Desarrollo:
Desarrollo:
Desarrollo
Posteriorme
Posteriorme
Se les
Posteriorme
Por parejas
nte se les
nte nos
preguntará a
nte
se harán
repartirá
sentaremos
los alumnos
hablaremos
carteles de
una hoja a
en círculo,
si piensan
del plato del
las cosas
los
se les
que los
bien comer,
que
alumnos,
enseñará
alimentos
se les
debemos
tendrán que
un elástico
influyen para
preguntará
de hacer
dividirlo en
a los
su vida y su
si han
para tener
cuatro
alumnos, se
salud, se les
escuchado
buena
partes en
les dirá que
preguntará el
de él.
salud y
una se
se parecen
¿por qué?
Los
buena
dibujarán
a los
Los alumnos
alumnos
alimentació
con todas
músculos,
contestarán
dirán sus
n.
las partes
pero se les
las
ideas
Las parejas
de su
preguntará
preguntas.
previas,
pasarán a
cuerpo, en
a los
Se les
posteriorme
exponer
otra parte
alumnos en
repartirá una
nte se les
sus
se les
que piensan
hoja y con
dará a cada
trabajos.
pedirá que
que se
pintura ellos
quien su
dibujen el
parecen a
pintarán lo
plato y los
cómo se
los
que comen
alimentos
imaginan
músculos.
más en su
para poder
que esta el
Los
casa, de esta
trabajar
cuerpo
alumnos
forma me
todos
humano
dirán sus
permitirá
juntos. Se
quitando la
ideas
conocer qué
hará lo
piel, en el
previas,
tipo de
mismo con
siguiente
posteriorme
alimentos
la jarra del
que
nte la
son los que
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 64
imaginen
docente les
están
que
explicará a
acostumbrad
tenemos
los alumnos
os a comer.
más
en que se
Los alumnos
internament
parecen.
pasarán a
e en el
Se les
exponer sus
cuerpo.
pedirá a los
trabajos.
3 alumnos
alumnos
pasarán a
que saquen
exponer su
su elástico
dibujo.
para hacer
buen beber.
algunos ejercicios para que observen cómo funcionan los músculos. Se les mostrará una imagen de los músculos para que observen como son. Cierre:
Cierre:
Cierre
Cierre:
Cierre:
Para poder
Se les
en el
Se les
Se hará
comprobar
repartirá
pizarrón se
contará 2
una puesta
cuáles son
una hoja en
pegará a un
cuentos en
en común
las capas
donde
niño delgado
los que se
de lo que
del cuero
vendrán
y activo; y a
hable de la
se aprendió
humano se
personas
un lado a un
buena y
durante la
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 65
mostrarán
haciendo
niño con
mala
semana,
imágenes,
diferentes
obesidad y
alimentació
para que la
en donde
actividades,
dificultad
n, en donde
mayoría de
los alumnos
los alumnos
para correr,
se hable de
los alumnos
observaran
colorearán
se les
las
participen
las capas,
con color
entregará
enfermedad
se hará una
además de
rojo en las
una hoja en
es que
telaraña, en
que se les
zonas en
donde
pueda
el cual a
preguntará
donde se
vendrán
provocar a
quien le
que saben
estén
diferentes
nuestro
toque la
de ellas
utilizando
productos
cuerpo.
araña
(ejemplo
los
tendrán que
Preguntarle
tendrá que
corazón,
músculos.
recortarlos y
s a los
participar
estómagos,
3 alumnos
pegarlos en
alumnos
diciendo
intestinos,
pasarán a
el niño que
que les
que le
músculos,
exponer el
consideran a
gustó y que
gustó, que
etc.)
trabajo.
ocasionado
aprendieron
no y que
que tenga
.
aprendió.
esa salud. Entre todos evaluaremos el trabajo realizado. Viernes (2da semana) Realización del rally fomentando el pensamiento reflexivo Campos formativos trabajados
Criterios de desempeño:
transversalmente:
El alumno muestra interés por una buena
Desarrollo personal y social
alimentación
Expresión y apreciación artística
Muestra respeto a sus compañeros. El alumno escucha las exposiciones de sus compañeros. El alumno muestra interés por cuidar su cuerpo.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 66
Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Materiales:
Evaluación:
Salón de clase
Lista de cotejo
Caja con órganos Imágenes del cuerpo humano Hojas de maquina Tijeras, pegamento y acuarelas. Hojas del plato del buen comer y jarra del bue beber. cartulina
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar Sexto semestre Jardín de niños: Benemérito de las Américas Grado y grupo: 3 “D” Alumnos: 29 Practicante: Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Nombre del taller: experimentemos juntos¡!
Campo formativo:
Tiempo: 2 días de
Aspecto:
Exploración y conocimiento
trabajo
Mundo natural
del mundo Competencia: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Aprendizajes esperados: Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 67
regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta. Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar Justificación: los siguientes talleres se realizan para fomentar la colaboración con padres de familia en la educación de sus hijos, además de fomentar el pensamiento reflexivo tanto en padres como en alumnos. Sin olvidar de crear conciencia en los padres de familia de lo que se trabaja dentro del jardín de niños. Evidencias de
Martes (segunda semana de práctica)
aprendizaje Inicio: Se les explicará a los alumnos y padres de familia que ese día se realizaría una feria de ciencias de 11 a 12 de la mañana, así que haríamos experimentos para enseñarlo a los demás alumnos de la escuela. Desarrollo: Se pondrán los materiales en la mesa y se les preguntará a los alumnos que piensan que se hará con los materiales, cuáles son sus hipótesis. Se escucharán las ideas previas de los alumnos. Posteriormente se les dirá el nombre del experimento, y realizaremos el procedimiento a ver si alguna de las hipótesis es la correcta. Lo primero que tenemos que hacer es tomar el recipiente de vidrio con un poco de agua y echar en él un chorrito de jabón concentrado. Lo mezclamos bien todo con ayuda de un popote. Una vez bien removido, agarramos el spray y lo echamos en el interior de la mezcla a través del popote. Para ello, metemos un extremo de la cañita en el cuenco y el otro lo ponemos en la boquilla del bote de spray. Apretamos y soltamos el gas durante unos segundos. Comprobaremos que se ha formado una buena cantidad de burbujas: las burbujas de fuego Ya está todo listo. Ahora, el primer paso (y más importante) es poner al lado un recipiente pequeño con agua y humedecernos previamente la J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 68
mano para evitar quemaduras. Después, cogemos una buena cantidad de burbujas con la misma mano y, por último, las encendemos con el mechero (y lo retiramos rápidamente). Observaremos cómo se forma al instante una gran llamarada en nuestra propia mano, sin quemarnos. ¡Increíble! A través de todo el proceso se cuestionará al alumno de lo que piensan que va a pasar. Cierre: Preguntarles a los alumnos que fue lo que ocurrió, alguna hipótesis se cumplió. Decirles la explicación científica del experimento. Jueves (Segunda semana de práctica) Inicio: Se les explicará a los alumnos y padres de familia que ese día se realizaría una feria de ciencias de 11 a 12 de la mañana, así que haríamos experimentos para enseñarlo a los demás alumnos de la escuela. Desarrollo: Se pondrán los materiales en la mesa y se les preguntará a los alumnos que piensan que se hará con los materiales, cuáles son sus hipótesis. Se escucharán las ideas previas de los alumnos. Posteriormente se les dirá el nombre del experimento, y realizaremos el procedimiento a ver si alguna de las hipótesis es la correcta. Llena el frasco hasta la mitad, con agua. Usa el gotero para agregar una gota de blanqueador al agua coloreada. Agrega al agua dos gotas de colorante rojo para alimentos y mezcla. Agrega gotas de blanqueador, hasta que la solución roja se torne incolora. Ahora, agrega una gota del colorante rojo al líquido incoloro. A través de todo el proceso se cuestionará al alumno de lo que piensan que va a pasar. Cierre: J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 69
Preguntarles a los alumnos que fue lo que ocurrió, alguna hipótesis se cumplió. Decirles la explicación científica del experimento. Campos formativos trabajados
Criterios de desempeño:
transversalmente:
El alumno sigue las indicaciones que se les
Desarrollo personal y social
da.
Desarrollo físico y salud
El alumno entiende en que consiste un experimento. Utiliza las herramientas y materiales necesarios. El alumno sigue normas de seguridad. El alumno trabaja en colaboración con su compañero y padre de familia.
Materiales:
Evaluación:
Primer experimento:
Lista de cotejo
Frasco de vidrio largo Jabón líquido Espray que contenga gas (IMPORTANTE: nunca se use insecticidas). Agua Un recipiente para verter el agua Encendedor Popote Segundo experimento Colorante para alimentos, de color rojo. Blanqueador. Un gotero. Un frasco pequeño de alimento infantil. Agua.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 70
Jazmín Vázquez Miranda Elaborado por: Jazmín Vázquez Miranda Nombre de la situación de aprendizaje: Experimentando con mis sentidos Campo formativo: Exploración y Conocimiento del Mundo Aspecto: Mundo Natural Duración: Cinco mañanas de trabajo Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras Competencia transversal:
En el campo formativo Desarrollo Físico y Salud en el aspecto Promoción de la Salud, la competencia a favorecer es, Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para
preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fiera de ella. En el campo formativo de Desarrollo Personal y Social en el aspecto de relaciones interpersonales, la competencia a favorecer es, Establece relaciones positivas con otros,
basadas en el entendimiento la aceptación y la empatía. Aprendizaje esperado: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. Justificación: Es importante trabajar a partir de los cinco sentidos, pues forman parte del cuerpo humano, algo que los niños del nivel inicial aún siguen explorando y conociendo, además de mencionar la importancia de que reconozcan la función de cada uno de ellos, para qué sirven, por qué son importantes, qué pasaría si no existieran, incluso concientizar al niño de que hay personas que carecen de ellos, y como es que viven. También es fundamental tener en cuenta que todo lo que conocemos del mundo, como lo que olemos, tocamos, sentimos, escuchamos e incluso vemos es gracias a los cinco sentidos que forman parte de nuestro cuerpo desde que nacemos. Criterios de desempeño:
Los niños y las niñas son capaces de describir con sus propias palabras elementos
diversos que se encuentra en su alrededor - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas conocen su cuerpo y las partes trabajadas además de la función de J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 71
cada una de ellas - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas identifican los cinco sentidos y lo que pasaría si prescindieran de
alguno de ellos - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas hacen uso del pensamiento reflexivo después de cada una de las
actividades trabajadas, mencionando por qué y para qué de manera implícita - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas forman relaciones interpersonales positivas con otros, basándose en
la aceptación a los demás la tolerancia y el respeto, incluso hacía su familia - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Evaluación: La evaluación se llevará a cabo a través de escalas estimativas, las cuales se harán de acuerdo a los criterios de desempeño que a su vez se desprenden de las competencias y aprendizajes esperados. Es importante mencionar que este se llevara a cabo de manera individual, de acuerdo al análisis de diferentes productos de los alumnos, sin embargo cuando esto sea preciso se hará una estimación de la colaboración en equipo, pero siguiendo con la estrategia de evaluación individual. Actividad de Aprendizaje del Lunes 30 de Mayo del 2016 INICIO DESARROLLO CIERRE Se dará inició a la sesión
Posteriormente se les explicara a
A continuación la educadora
haciendo un análisis de los
los niños que trabajaremos con
propiciara un espacio al que
saberes previos acerca de
todos los sentidos, y que se dará
llamará, “es hora de
los sentidos que poseen,
inicio con el tacto, para lo cual se
reflexionar”, en el los niños
con preguntas tales como,
colocara a los niños en un círculo,
contestaran algunas
¿Saben que son los
la educadora les hablara de las
preguntas que le propicien a
sentidos?
diferentes texturas que pueden
la reflexión. Por ejemplo.
¿Para qué sirven?
sentir, como lo son la lisa, áspera,
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 72
¿Cuántos sentidos
rugosa, suave y blanda. Los niños
¿Por qué eligieron aquellos
tenemos?
intentaran mencionar un objeto
objetos?
¿Cómo se distinguen unos
que entre en esa categoría, una
¿Cómo hicieron para
sentidos de otros?
vez que comiencen a reconocer
clasificarlos en las diferentes
Una vez que los niños
las diferentes texturas, se les
texturas?
tengan como principio una
pasará un objeto que corresponda
¿Por qué es útil tener el
noción de lo que son los
a cada una de ellas, de tal forma
sentido del tacto?
sentidos, de acuerdo a lo
que reconozcan cuales son.
¿Qué pasaría si no
que ellos mismos conocen,
tuviéramos ese sentido?
la educadora les colocará un Después de esto, se colocaran video explicando los cinco
algunos objetos dentro de una
Las preguntas aquí
sentidos.
caja con un solo orificio, estos
mencionadas no son
Una vez que el video haya
deberán tener las características
necesariamente las únicas a
concluido la educadora
de las texturas anteriormente
formular, puesto que pueden
proporcionara el ambiente
seleccionadas, dentro del mismo
surgir algunas otras dudas
para que los niños
circulo la educadora pasara de
dentro de las participaciones
contrasten lo que ellos
uno a uno, permitiendo a los niños de los alumnos.
creían con lo que
que introduzcan su mano dentro
aprendieron,
de la caja, deberán tomar un
La tarea para el miércoles 01
¿Es lo mismo que ustedes
objeto y sentirlo, ellos deberán
de junio será, algún alimento
creían?
describir lo que sientan en el
para que los niños puedan
¿En qué se diferencia esta
objeto, como es suave, esponjoso
degustar diferentes sabores,
información de lo que
etc.
ya sea, salado, dulce, agrio o
ustedes me dijeron?
picoso. Posteriormente la educadora colocará en el piso o en una mesa, algunos carteles de las diferentes texturas, (lisa, áspera, rugosa, suave y blanda) y el objeto que los identifique, los niños deberán salir al patio y traer
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 73
un objeto de la naturaleza, es importante mencionar que no debemos lastimar la naturaleza, sino traer algo de lo que encontremos en el piso, una piedra, una hoja o una rama. Cuando regresen al aula, deberán clasificar su objeto en el tipo de Evidencia de Aprendizaje
Clasificación de las diferentes texturas
textura que corresponda. Recursos:
Video Cañón o proyector Computadora Elementos de diferentes texturas Caja de texturas Carteles
Actividad de Aprendizaje del Miércoles 01 de Junio del 2016 INICIO DESARROLLO CIERRE Se dará inicio a la sesión
Cuando los niños comiencen a
Para finalizar se les
preguntando a los niños lo
asociar el sentido del gusto con la
proporcionara a cada uno de
visto anteriormente con
comida, o las bebidas, se les
los niños un alimento en
preguntas tales como,
pedirá que modelen con ayuda de
cartoncillo que con un poco
¿Qué fue lo que
plastilina su comida favorita, no
de velcro deberá pegar con el
aprendieron?
importa lo que sea, desde una
resto de alimentos en el
¿Qué es lo que recuerdan
manzana, alguna golosina o
punto en que la lengua capta
mejor?
incluso un platillo como tal.
su sabor, para esto la
¿Cuál fue el sentido que
Con ayuda de algunas mesas la
educadora pegara uno
trabajamos?
educadora colocará un alimento
primeramente al explicar los
¿Qué actividad les gusto
de cada uno de los diferentes
puntos de la lengua, para que
más? ¿Por qué?
sabores en una mesa, por lo que
ellos lo usen como base.
los niños deberán colocar su Una vez que los niños
alimento en la categoría que
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Una vez concluido esto Paé gina 74
recuerden lo que trabajaron
corresponda, si son cacahuates,
hablará a los niños de abrir
se les hablara acerca del
deberán ir en lo salado.
nuevamente el espacio para
sentido del gusto, iniciando
reflexionar, donde la
por hablar a los niños de los
Una vez que los alumnos hayan
educadora les hará
diferentes tipos de sabores,
identificado el sabor que les
preguntas tales como
como dulce, salado, agrio e
provoca su alimento favorito, se
incluso picoso. La
les pedirá a cinco o seis niños que ¿Cómo hicieron para
educadora les preguntará
pasen al frente mientras el resto
¿Hay alguna comida que no
se coloca en un semicírculo, estos su sabor?
les guste o que les guste
seis niños serán los primeros en
¿Cuál fue el sentido del que
mucho?
jugar al “Gallito ciego de sabores”,
hicieron uso?
¿Han probado algo dulce, o
es decir la educadora les tapara
¿Cuál fue el sentido que
salado, etc.? ¿Cómo qué?
los ojos con ayuda de una venda,
omitimos mientras probaban
¿Por medio de cuál de los
pasará de uno a uno colocándoles los alimentos?
sentidos identificamos en
un trozo de comida de diferentes
sabor de la comida?
tipos y sabores, como un bombón, gusto?
clasificar los alimentos según
¿Para qué sirve el sentido del
un trozo de fruta, o cualquier
¿Qué pasaría si no
Se les dará a los niños una
alimento que hayan facilitado los
pudiéramos percibir el sabor
explicación de las funciones
padres de familia.
de los alimentos?
receptora del sabor de los
Los niños deberán hablar acerca.
De tarea para el viernes 03
alimentos, mostrándoles en
¿Qué sabor tenía ese alimento?
de Junio, los niños deberán
una lengua lo
¿Les gusto o no? ¿Por qué?
traer recortes de diferentes
suficientemente grande los
¿Ya lo habían probado antes?
elementos que emanen algún
puntos de la misma que
¿Qué era?
olor, ya sea agradable o
de la lengua como la
captan cada uno de ellos.
desagradable.
Esta tendrá una cinta con velcro donde podremos pegar los distintos tipos de sabores. Evidencia de Aprendizaje
Recursos:
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 75
Alimento hecho con
plastilina Clasificación de los alimentos de
plastilina Degustación de
Lengua con velcro Alimentos de diferentes sabores para la explicación Alimentos con velcro Plastilina Pañuelos Diferentes alimentos para degustar
diferentes alimentos
sin la vista Clasificación de alimentos en la lengua según su sabor
Actividad de Aprendizaje del Viernes 03 de Junio del 2016 INICIO DESARROLLO CIERRE Se dará inicio a la sesión
Posteriormente la educadora
Para finalizar la
hablando con los niños de lo
colocará dos láminas en el
educadora les colocará
visto anteriormente, con
pizarrón de olores agradables y
por mesa de trabajo,
preguntas tales como,
desagradables, los niños sacarán
algunas pequeñas
¿Qué sentido trabajamos la
sus recortes y los clasificaran
imágenes, los niños
clase anterior?
según sus propios gustos con
deberán elegir una de
¿Recuerdan que fue lo que
ayuda de un poco de resistol, es
ella y dejar el resto al
hicimos?
importante que la educadora inicie
centro de la mesa,
¿Cuál sentido no hemos
una conversación con diferentes
posteriormente la
trabajado?
niños de por qué les agrada o
educadora les pedirá
desagrada ese olor, propiciando
estratégicamente a
Una vez que los niños
que los niños reflexionen al
algunos niños que
recapitulen acerca de los
respecto de eso.
pasen al frente y
sentidos que faltan por trabajar,
expliquen, por qué fue
se les hablara acerca del
Una vez concluida esta parte, se
que eligieron esa
sentido del olfato, para lo cual
les hablará acerca de otro de los
imagen,
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 76
se les pedirá que salgan un
sentidos primeramente la
¿Qué ven aquí?
momento fuera del salón, donde
educadora les dirá a los niños que
¿Cómo es?
la educadora los colocará en
cierren los ojos,
¿Qué más hay?
dos línea volteando hacía la
¿Qué sentido no pueden usar
¿Por qué te parece
pared y con las manos sobre los justo ahora?
interesante esta
ojos, pondrá un poco de
Una vez que los niños
imagen?
perfume en una fila y
establezcan que no están
¿Si tuvieras los ojos
preguntara si pueden oler, en la
haciendo uso de la vista, la
cerrados hubieras
otra colocará un aroma distinto,
educadora los colocara en un
podido elegir esta
como un incienso. Una vez que
semicírculo de tal forma que todos imagen? ¿Por qué?
todos los niños han captado un
puedan ver al frente, les colocará
olor, se les pedirá que vuelvan
un video de extensión muy corta,
Después de ello la
al salón.
donde los niños solo puedan
educadora abrirá el
observar un cuento o una historia,
espacio de la reflexión
La educadora les hará
sin embargo esta carecerá de
donde se les
preguntas tales como,
sonido.
preguntara,
¿Les gusto el aroma que
Una vez terminada la historia,
¿Qué sentidos
percibieron?
preguntará a los niños lo siguiente
trabajamos hoy?
¿Por qué?
¿Para qué nos sirven
¿Habían olido esto en algún
¿Entendieron la historia?
estos sentidos?
otro momento o lugar?
¿Cómo lo hicieron si no tenía
¿Qué pasaría si no
¿Dónde? ¿Por qué creen que lo
sonido?
tuviéramos la vista?
recuerdan?
¿Cuál fue el sentido del que
¿Y el olfato?
hicieron uso? ¿Qué hubiera pasado si tuviéramos los ojos cerrados? Evidencia de Aprendizaje
Clasificación de olores agradables y desagradables
Recursos:
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Perfumes Vela aromática o incienso Láminas Recortes de olores Resistol 6° LEPREE BENMAC
Paé gina 77
Elección de una imagen de su agrado visual
Proyector Imágenes de distintos paisajes
Actividad de Aprendizaje del Lunes 06 de Junio del 2016 INICIO DESARROLLO CIERRE Se iniciara la sesión, preguntando a los niños, si
La educadora les propondrá a los
recuerdan lo visto
niños que realicen una lotería de
educadora les pedirá a
anteriormente.
sonidos, primeramente la
los niños que guarden
¿Qué aprendieron?
educadora colocará algunas
un silencio absoluto,
¿Qué sentidos hemos
imágenes o dibujos en el pizarrón,
explicándoles que
trabajado?
estos objetos dibujados deben
nuestro oído tiene que
¿Cuál es el que nos falta?
tener un sonido en específico y
alcanzar a escuchar un
pueden ser animales, medios de
pajarito que está en el
transporte etc.
árbol que se encuentra
Una vez que los niños recuerden que el único sentido
Posteriormente la
fuera del salón, una vez
que no se ha trabajado es el del
Una vez que la educadora los
conseguida la atención
oído, la educadora les pedirá
haya dibujado todos y los niños
de todos, la educadora
que recuesten su cabeza en la
hayan relacionándolos con sus
colocará un cuento, pero
mesa de trabajo, le colocará
particulares sonidos, les entregará solo en audio, sin
una canción de algún
una hoja de máquina, esta con
imágenes. Al concluir
instrumento en específico, de
instrucción de la educadora
esto, la educadora
percusión, de cuerda, etc. entre
deberá estar doblada en seis u
pedirá abrir el espacio
cada una de las canciones la
ocho partes.
de la reflexión,
educadora les preguntará a
preguntando a los niños,
diferentes niños,
Una vez que cada niño tiene su
los siguiente,
¿Qué escuchaste en esa
propia hoja, la educadora les
¿De qué trataba el
canción?
colocara algunos sonidos con
cuento?
¿Cómo te sentiste al
ayuda de varios audios, dando
¿Podríamos saber de
escucharla?
inicio a la “Lotería de los sonidos”
qué trata si tuviéramos
¿Habrías podido escucharla si
cada uno de ellos, deberá
unos audífonos
tuvieras los oídos tapados?
identificar el sonido y de tener el
puestos?
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 78
elemento que lo emite, colocar
¿Cuál fue el sentido del
Una vez que todos los niños
una piedra encima de dicho
que hicimos mayor uso?
hayan participado, con distintas
elemento, ganará el niño que
¿Para qué sirve este
canciones y distintas preguntas
termine primero, pero antes que
sentido?
se pasará a la siguiente
buscar quien gano, se intentara
¿Qué pasaría si no
actividad.
que todos los niños terminen su
tuviéramos este
propia lotería, es decir que
sentido?
identifiquen los diferentes sonidos hasta concluir su hoja.
De tarea para el miércoles 08 de Junio se les pedirán varios recortes donde se vean presentes cada uno de los sentidos, por ejemplo una grabadora se asocia con el oído, una televisión con la vista etc. Además traer un pañuelo, pues sin él no podrán trabajar
Evidencia de Aprendizaje
Qué escucharon en la
diferentes melodías Lotería de los sonidos Atención al cuento auditivo
Recursos:
Grabadora Melodías diferentes Pizarrón Plumones Hojas de máquina Colores y/o lápiz Sonidos de diferentes medios de transporte, animales,
o instrumentos Cuento en audio Actividad de Aprendizaje del Miércoles 08 de Junio del 2016 INICIO DESARROLLO CIERRE
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 79
Se dará inicio a la sesión con
Consecuente a ello, la educadora
Para finalizar la
preguntas tales como,
les pedirá que saquen sus
actividad se les pedirá a
¿Recuerdan cuántos y cuáles
recortes de tarea, además de que
los niños que se
son los sentidos que tenemos?
la educadora les entregara una
coloquen en el centro
¿Qué actividades recuerdan de
hoja con un ojo, un oído etc. para
del salón, la educadora
cada uno de ellos?
que los niños en conjunto con su
les colocará a todos los
¿Cómo los usan fuera de la
mesa de trabajo puedan clasificar
niños el pañuelo que
escuela?
los diferentes objetos según el
hayan llevado de tarea,
sentido son el que lo percibimos,
de tal forma que los
Una vez terminado esto, la
por ejemplo una manzana en la
niños no puedan ver
educadora les hablará a los
lengua, etc.
nada.
alumnos de conocernos un
La educadora pasara
poco más, primeramente la
Posteriormente, colocara en las
uno a uno colocando
educadora pasara al frente y
mesas de trabajo diferentes
algunos olores distintos,
explicará cuáles son sus gustos
elementos que correspondan a los dándoles algo de comer,
favoritos, en cuanto a los cinco
cinco sentidos, de tal forma que
haciendo uso de
sentidos, por ejemplo, mi
los niños puedan manipular,
algunos instrumentos e
comida favorita es… mi olor
comer, oler, o escuchar, o
incluso pasando por sus
favorito es… lo que más me
simplemente ver. En este
manos algo de
gusta ver es… lo que más me
momento la educadora propiciara
diferentes texturas.
gusta escuchar es… y lo que
un ambiente de aprendizaje libre,
más le gusta tocar es… Una vez donde los niños mismo exploren
Posterior a ellos, se les
que haya dado una explicación
cada uno de los objetos que ahí
pedirá que se quiten la
de cómo es ella, y lo que más le
se presentan, sin la necesidad de
venda de los ojos y que
gusta, les pedirá a los niños que
que la educadora le imponga
platiquen acerca de lo
dibujen en una hoja de
alguno en especial, esto ya se
que sintieron,
máquina, una lengua, un ojo, y
dará de acuerdo a los gustos de
escucharon, olieron o
las partes del cuerpo a las que
cada niño.
incluso probaron, e
se atribuyen son sentidos, y
incluso que mencionen
debajo de estas lo que más les
Una vez que los niños hayan
cuál es el sentido del
gusta oler, tocar, probar etc.
recorrido los diferentes espacios
que no hicieron uso.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 80
de los sentidos, la educadora les pedirá que se reúnan al centro del salón, para realizar preguntas tales como ¿Cuál fue el objeto que más llamo su atención por medio de la vista? ¿Y del olfato? Etc. ¿Hiciste uso de todos los sentidos? ¿Cómo? Evidencia de Aprendizaje
Dibujo sobre sus propios gustos según cada
sentido Exploración de los
diferentes objetos Resultados ante el
¿Te falto alguno? ¿Por qué? Recursos:
Dibujos del gusto de la educadora Hojas de máquina Colores y/o lápices Objetos que cumplan con los cinco sentidos Vendas para los ojos Alimentos
sensorama
Elaborado por: Jazmín Vázquez Miranda Nombre de la situación de aprendizaje: Experimentando con mis padres Campo formativo: Exploración y Conocimiento del Mundo Aspecto: Mundo Natural Duración: Dos mañanas de trabajo Competencia: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Competencia transversal:
En el campo formativo de Desarrollo Personal y Social en el aspecto de relaciones interpersonales, la competencia a favorecer es, Establece relaciones positivas con otros,
basadas en el entendimiento la aceptación y la empatía. Aprendizaje esperado: -
Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 81
regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación -
experimental concreta. Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al
-
experimentar Comunica los resultados de experiencias realizadas.
Justificación: Es importante trabajar a partir de los diferentes experimentos, pues le brinda a los niños la duda, la imaginación en lo que va a suceder e incluso la importancia de poder generar una hipótesis y rechazarla de ser necesario, es por ello que un experimento brinda tantas herramientas en el alumno, además de mencionar la oportunidad que brinda a los alumnos de trabajar con los padres de familia, por ello la complejidad de los experimentos, puesto que contaran con ayuda adulta generando así una mejor relación interpersonal. Criterios de desempeño:
Los niños y las niñas serán capaces de trabajar en conjunto con los padres de familia propios o de algún otro compañero, con la finalidad de llevar a cabo un trabajo
colaborativo - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas son capaces de generar hipótesis, rechazarlas o aceptarlas según
sea el caso de lo que haya ocurrido después de realizado el experimento - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas identifican el por qué ocurre tal resultado después de poner en
práctica cualquier experimento - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas hacen uso del pensamiento reflexivo después de cada una de las
actividades trabajadas, mencionando por qué y para qué de manera implícita - Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Los niños y las niñas forman relaciones interpersonales positivas con otros, basándose en la aceptación a los demás la tolerancia y el respeto, incluso hacía su familia J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 82
- Lo hace muy bien - Suficiente - Insuficiente Evaluación: La evaluación se llevará a cabo a través de escalas estimativas, las cuales se harán de acuerdo a los criterios de desempeño que a su vez se desprenden de las competencias y aprendizajes esperados. Es importante mencionar que este se llevara a cabo de manera individual, de acuerdo al análisis de diferentes productos de los alumnos, sin embargo cuando esto sea preciso se hará una estimación de la colaboración en equipo, pero siguiendo con la estrategia de evaluación individual. Actividad de Aprendizaje del Martes 07 de Junio del 2016 INICIO DESARROLLO CIERRE Se dará inicio a la sesión
Primeramente la educadora
Una vez concluida esta
hablando con los niños acerca
establecerá la condición de que
parte, la educadora
de la espuma, comenzando con
ningún padre hará el trabajo solo,
hablara con los niños
algunas preguntas tales como,
sino que lo harán en conjunto
del porque se hacen
¿Qué es la espuma?
tomando en cuenta a ambos
burbujas como una
¿Dónde la podemos encontrar?
niños. Primero los padres de
mezcla de agua con
¿La espuma es líquida?
familia observaran lo que la
gas. Se les harán
¿O es un gas?
educadora hace y posteriormente
preguntas a los niños
lo harán ellos el trabajo se hará
tales como,
paso por paso.
¿Creíste que esto
Una vez concluida las respuestas de los niños acerca
1. Primero se cortará la
pasaría?
de lo que ellos creen, lo padres
botella de plástico por la
¿Se cumplió lo que tú
de familia podrán participar,
mitad, a unos 20 cm del
decías?
después de ello, la educadora les hablara a los niños acerca de la consistencia de la espuma, la cual no es ni líquida ni gaseosa, sino que en cada burbuja hay un poco de ambas.
cuello de la botella 2. Se toma el trozo de botella que todavía tiene el cuello y se mete el lado más
paso esto? ¿Te gusto el experimento? ¿Por qué?
grande dentro del calcetín. Dobla un poco el calcetín para que el cuello de la
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
¿Por qué crees que
6° LEPREE BENMAC
Cuando esta parte haya quedado clara, se Paé gina 83
Una vez hecho esto, se les pedirá a los padres de familia que se incluyan con su hijo, y
botella quede a la vista y
sacaran algunas mesas
asegúralo con la liga. 3. Sirve el agua en el plato
de trabajo con ayuda de
hondo y añade jabón.
con otro de los niños que no
Mezcla todo bien con la
tengan a ningún padre de
cuchara 4. Moja el soplador por la
familia, es decir cada padre deberá tener dos alumnos. Una
parte del calcetín en el
vez realizados los espacios y
agua jabonosa y sopla. De
distribución del grupo, se les
preferencia lentamente. 5. Añade unas gotas de
pedirá a los padres de familia que saquen su material
las madres de familia, para colocarlas justo fuera del aula, al igual que todos los experimentos, de tal forma que se dé inicio a la feria de ciencias, donde los niños irán
colorante a la zona mojada
rotando en conjunto con
del calcetín de uno o varios
sus padres para verificar
colores, sopla de nuevo y
que fue lo que los otros
tendrás un arcoíris.
grupos hicieron y como
Una vez que los niños en equipo
funciona
con sus padres hayan realizado el experimento se les permitirá a los niños hacer uso de el para Evidencia de Aprendizaje
Arco-iris de serpientes de espuma
verificar como funciona. Recursos por cada uno de los padres de familia:
Una botella de plástico de dos litros vacía Un cúter 1 Calcetín blanco de algodón Una goma de elástico Colorante artificial Jabón líquido de los trastes de preferencia Un vaso con agua Un plato hondo Una cuchara
Actividad de Aprendizaje del Jueves 09 de Junio del 2016 INICIO DESARROLLO CIERRE
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 84
Se dará inicio a la sesión
Primeramente la educadora
Una vez concluida esta
hablando con los niños acerca
establecerá la condición de que
parte, la educadora
del gas , comenzando con
ningún padre hará el trabajo solo,
hablara con los niños
algunas preguntas tales como,
sino que lo harán en conjunto
del porque es que se
¿Qué es el gas?
tomando en cuenta a ambos
apagan las velas si no
¿Dónde la podemos encontrar?
niños. Primero los padres de
parece que caiga nada
¿Ustedes lo han visto?
familia observaran lo que la
en ellas. Hablando del
¿Qué puede hacer un gas si no
educadora hace y posteriormente
CO2 como un gas que
lo vemos?
lo harán ellos, el trabajo se hará
no se ve, pero si tiene
paso por paso.
reacción sobre el fuego.
Una vez concluida las
1. Primero deberán
Se les harán preguntas
respuestas de los niños acerca
encenderse las velas 2. Se verterá medio vaso de
a los niños tales como,
de lo que ellos creen, lo padres de familia podrán participar, después de ello, la educadora les hablara a los niños acerca de lo que es el gas y si lo podemos ver o no.
vinagre en la jarra 3. Al igual que un poco de bicarbonato 4. Esta mezcla se removerá con la cuchara 5. Posteriormente con la ayuda del padre de familia,
Una vez hecho esto, se les pedirá a los padres de familia que se incluyan con su hijo, y con otro de los niños que no tengan a ningún padre de familia, es decir cada padre
se verterá el gas invisible
¿Creíste que esto pasaría? ¿Se cumplió lo que tú decías? ¿Por qué crees que paso esto? ¿Te gusto el experimento? ¿Por qué?
que emana de esta mezcla, con cuidado de no vaciar el líquido que hay en ella. 6. Ambos niños deberán observar lo que ocurre con las velas
Cuando esta parte haya quedado clara, se sacaran algunas mesas de trabajo con ayuda de
deberá tener dos alumnos. Una
las madres de familia,
vez realizados los espacios y
para colocarlas justo
distribución del grupo, se les
fuera del aula, al igual
pedirá a los padres de familia
que todos los
que saquen su material
experimentos, de tal forma que se dé inicio a
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 85
la feria de ciencias, donde los niños irán rotando en conjunto con sus padres para verificar que fue lo que los otros grupos hicieron y como Evidencia de Aprendizaje
Apagando velas con un gas invisible
funciona Recursos por cada uno de los padres de familia:
Una jarra Una cuchara Un vaso Un bote de bicarbonato Una botella de vinagre Velas Cerrillos
Miguel Ángel Pérez Sánchez
PLANEACIÓN Campo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Promoción de la salud Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Aprendizajes esperados: • Identifica algunas enfermedades que se originan por problemas ambientales del lugar donde vive y conoce medidas para evitarlas. • Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre los adultos.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 86
• Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. • Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros. PRIMER SEMANA DEL 30 DE MAYO AL 03 DE JUNIO LUNES, • Identifica algunas
MIERCOLES, • Participa en el
VIERNES, • Atiende reglas de
enfermedades que se
establecimiento de reglas de
seguridad y evita ponerse en
originan por problemas
seguridad en la escuela y
peligro o poner en riesgo a los
ambientales del lugar donde
promueve su respeto entre sus otros al jugar o realizar
vive y conoce medidas para
compañeros y entre los
algunas actividades en la
evitarlas.
adultos.
escuela.
-Honores a la bandera
-saludar a los niños y pasar
-Clase de Música 9:00-9:30
-Intervención docente
lista
-saludar a los niños y pasar
-saludar a los niños y pasar
-¿Qué aprendimos ayer?
lista
lista
-Comenzaremos a jugar
-¿Qué aprendimos ayer?
¿Qué es la contaminación
¿sabías que? Con muchas
-se invitara a los niños a ir a
ambiental?, ¿existe la
afirmaciones que estarán
pegar sus reglas de seguridad
contaminación ambiental en
dentro de una caja,
alrededor del jardín para que
su colonia?
relacionadas con posibles
los niños las revisen a la hora
-realizar un cuadro de
accidentes que pasan dentro
del receso.
aprendizajes previos en el
de las escuelas en México.
-Asociando las áreas de
pizarrón para conocer que
-Veremos el video “accidentes
peligro y las reglas, se les
saben los niños acerca del
escolares”, después se les
cuestionará a los niños ¿Qué
tema.
cuestionará:
otra regla o medida de
-Escucharán un audio que
-¿Qué debemos hacer para
prevención pueden poner aquí
explique que es la
prevenir y evitar tantos
o decirle a los demás niños?,
contaminación ambiental.
accidentes escolares?
cuando hayamos terminado de
-Discusión por miembros de
-se escucharán opiniones por
colocar tomas las reglas
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 87
mesas, pregunta detonadora:
turno y se irán tomando
señaladas:
¿la contaminación ambiental
acuerdos para establecer
-Se harán grupos de niños
afecta nuestras vidas? ¿Por
reglas de seguridad
para diseñar y crear frentes
qué?
relacionadas con su contexto
de automóviles para el
-Luego de socializar los
escolar.
siguiente juego organizado
conocimientos previos se les
-Por equipos de niños y con
donde los niños pondrán en
repartirán libros a los niños
ayuda del profesor se
juego la organización, el
donde deberán identificar
escribirán las reglas en
respeto por los compañeros, la
acciones o imágenes donde
papeles catoncillo y se
tolerancia, respetaran y
se vea contaminación, luego
ilustrarán con dibujos.
seguirán reglas.
la pegarán en un papel bond.
-Se les animará a compartir
-Se harán actividades
-se presentarán los trabajos y
sus trabajos de manera
organizadas donde habrá un
conforme pasa cada grupo se respetuosa con sus
moderador que les dirija y les
les cuestionará cuales creen
compañeros de jardín.
diga alto, seguir, cambiar, etc.
que podrían ser las causas
-saldremos del salón e iremos
para que los niños sigan las
de los tipos de contaminación
salón por salón para que los
indicaciones y no pasen
expuestos, ¿cuáles
niños compartan las reglas
accidentes.
enfermedades podrían
que ellos consideran
-la actividades principal será
ocasionar?
necesarias para evitar
un circuito vial, con ayuda de
-A manera de conclusión se
accidentes en el jardín de
listones, gises y algunas
socializara en el grupo
niños.
plantas u objetos se hará una
mediante una mesa redonda
carretera, se simularán coches
posibles soluciones o
-Receso
haciendo grupos de niños con
medidas de seguridad para
-¿Qué sintieron?
el listón y se seleccionarán
evitar esa contaminación y
¿Qué es el respeto?
unos niños que fungirán como
por lo tal esas enfermedades
Al momento de compartir sus
semáforos dando indicaciones
(la actividad de conclusiones
trabajos con los demás niños
s reglas a seguir y evitar
será grabada a manera de
¿Se sintieron respetados?
accidentes, principalmente en
evidencia para evaluación).
¿Cómo? ¿De qué manera les
los cruceros.
-Receso
mostraron respeto sus
-Receso
-Clase de educación física
compañeros de otros salones?
-Continuación del juego
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 88
¿Por qué debemos respetar a
-Cierre ¿Cómo se sintieron en
nuestros compañeros?
el juego organizado?
-Conclusión sobre lo aprendido ¿Qué fue lo que los hizo ganas el día de hoy.
o perder? ¿Qué tan importante es seguir las reglas y trabajar en equipo para ustedes? ¿Qué aprendimos? (Se grabara el juego y las aportaciones finales para recatar lo que aprendieron los niños).
SEGUNDA SEMANA DEL 6 AL 10 DE JUNIO LUNES, • Practica y
MIERCOLES, • Practica y
VIERNES (FERIA DE
promueve algunas medidas
promueve algunas medidas
EXPERIMENTOS)
de seguridad para actuar en
de seguridad para actuar en
el hogar o en la escuela ante
el hogar o en la escuela
situaciones de emergencia:
ante situaciones de
sismos, incendios e
emergencia: sismos,
inundaciones, entre otros.
incendios e inundaciones,
-Honores a la bandera
entre otros. -Saludar a los niños y
-Saludar a los niños y pasar
pasar lista
lista
¿Qué aprendimos ayer?
-Intervención docente
-Los niños escogerán un
-Proyección de video editado
posible accidente de los
sobre todas las actividades que
ayer expuestos y se
se hicieron la semana pasada
harán pequeñas
-realizar un registro de lo más
simulaciones, donde los
significativo que recuerden los
niños actúen y piensen
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 89
niños de la semana pasada.
en la mejor manera de
-Proyectar ahora un video sobre
actuar ante determinada
accidentes que pueden ocurrir
situación.
en casa.
-proyectar un video
- comentar con ellos sobre
sobre situaciones de
posibles áreas de riesgo de
emergencia sobre
accidentes en sus casas.
sismos, incendios o
-¿Has vivido algún accidente?
inundaciones.
-Realizar un cuadro de sobre
- hacer una mesa
entrada en papel bond con la
redonda y discutir sobre
ayuda de los niños, un lado
dichos eventos, ¿Qué
accidentes y en el otro posibles
podemos hacer? ¿A
causas y soluciones.
quién le pedimos ayuda?
-Redactar una carta con
¿Qué pasa después del
destinatario a mamá o papá y
accidente?, ¿cómo
expresar con dibujos avisos
pedimos ayuda?
preventivos de accidentes en el
Se discutirán de las
hogar.
posibles maneras de
-Receso
actuar ante determinada
-Clase de educación física
situación desde los niños y se reconocerán o expondrán algunos grupos de ayuda, así como su información para contactarlos, luego -se harán juegos de memoria para que los niños recuerden que números o a quien deben de pedir ayuda ante determinada
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 90
emergencia. -Receso -Los niños con la información obtenida diseñarán y crearan una tarjeta donde de exponga la ilustración, número de emergencia para pedir ayuda y la compartirán con sus papás.
RECURSOS DIDACTICOS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
-Gises, listones, plumones, láminas, papel
-Se evaluará principalmente el desempeño
cartoncillo, pegamento, tijeras, libros, tarjetas,
dentro de las actividades con una rúbrica,
proyector, computadora, grabadora y audios.
además de la observación directa en las actividades y la grabación de video que se anexará al portafolio del grupo.
- PLANES DE TRABAJO PARA EL JARDÍN DE NIÑOS Para la aplicación de actividades con padres de familia y alumnos, se llevan a cabo actividades en conjunto durante varios días de la jornada de práctica, en los cuales se establecen las siguientes planeaciones didácticas:
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 91
Planeación martes 31 de mayo de 2016
Nombre de la situación:
Reflexionando sobre mi ambiente
Campo Formativo:
Expresión y apreciación artísticas Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la
Competencia a desarrollar:
creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados
Aspecto: Expresión y apreciación visual
Duración de la situación: 1 día de trabajo
Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de
Aprendizaje esperado:
cera. Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación. Es importante que los niños aprendan a apreciar el arte, a expresarse y reflexionar por medio de ésta, ya que representa condiciones importantes para el desarrollo tanto intelectual como afectivo de los alumnos: una relación natural y constante con las manifestaciones
Justificación:
artísticas despierta diversas sensaciones, imágenes, intereses, ideas y cuestionamientos. El arte es una disciplina que además fomenta a la reflexión sobre todo del cuidado de medio ambiente y así crear posibles soluciones para
Inicio:
contribuir a su cuidado. * Organizar los equipos de trabajo a criterio de cada practicante La clase iniciará preguntando a los niños, sobre: ¿Qué es una obra de arte? ¿Quiénes las realizan? ¿Para qué lo realizan? ¿Qué materiales podemos utilizar para pintar? ¿Conocen alguna obra de arte?, haciendo énfasis en los pintores, y cuál es su función, se les preguntará también si ellos podrán ser pintores algún día y qué materiales necesitan para serlo. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 92
¿Saben que es el medio ambiente? ¿Cómo es el lugar donde viven? Mostrar lamina del “medio ambiente” observarla detenidamente y hacer cuestionamientos: ¿Que ven en la fotografía? ¿Que sienten cuando la ven? ¿Qué hacen las personas de la foto? ¿Qué va a pasar si nosotros hacemos eso? ¿Por qué creen que esté así? (Mostrar lámina contaminada) ¿Cómo creen que podemos evitarlo? Asignar a cada equipo un ambiente contaminado y un ambiente limpio Cada equipo saldrá al patio durante 5 minutos y observará lo que está a su alrededor referente al medio ambiente, ya que esto será lo que plasmaran en el la pintura. Desarrollo: Mostrar los materiales a usar para realizar una pintura con acuarelas. Realizar pintura sobre el ambiente que le toco. Exposición de los trabajos realizados frente al grupo. Puesta en común, respecto a: ¿Qué dibujaron? Cierre:
¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? ¿Qué creen que se puede hacer para que no exista tanta contaminación? Criterios de desempeño:
Evidencia de aprendizaje: pintura y reflexión al momento de exponer
Reconoce un ambiente contaminado y un
ambiente limpio Utiliza la técnica de acuarela de manera
adecuada Reflexiona sobre ideas a realizar para evitar la contaminación
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 93
Recursos: Lamina, acuarelas, agua, cartulina, laminas del medio ambiente
Planeaciones jueves 2 de junio de 2016
¡Expresarte! Competencia:
Campo
Aspecto:
formativo:
Expresión y
Expresión y
apreciación visual
apreciación
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados
artística Aprendizaje esperado:
Espacios:
Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el
-Salón de 2 “A”
modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a
- Salón de 3 “D”
partir de una experiencia o situación vivida. Justificación: Propósitos:
- Salón de 3 “B” - Salón de 3 “A”
Este taller se realiza de manera
-Expresar emociones y
simultánea con el trabajo de
sentimientos a los
padres de familia, con la finalidad
compañeros.
de que los niños puedan trabajar
-Representar de manera
- Salón de 2 “B” Modalidad: Taller Tiempo: Una mañana de
el pensamiento reflexivo acorde
gráfica sus sentimientos.
trabajo (Jueves 2 de junio)
al campo señalado, y de ésta
-Aprender la técnica de
manera puedan aprender una
pintura con café.
- Salón de 2 “”C
Número de alumnos: 45 alumnos aprox.
técnica. Secuencia de actividades 1. Se dará inicio a la sesión preguntando a los niños que fue lo que aprendieron en el taller anterior, con preguntas tales como, ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Habían hecho eso antes? Una vez que los alumnos hayan recordado lo que implicó un taller de pintura, lo que hicieron y cómo lo hicieron, se les pedirá que coloquen ambos brazos sobre la J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 94
mesa y se recuesten sobre ellos. La educadora colocara una melodía anteriormente elegida donde se muestren diferentes sonidos como instrumentos, animales, sobre todo donde se note la presencia de diferentes ritmos e intensidades en la música, todos los niños con los ojos cerrados, deberán no sólo escuchar, sino sentir la música. Una vez concluida la canción, se les pedirá a los niños que se incorporen nuevamente y se les preguntará a algunos niños al azar, ¿Qué sintieron al escuchar esa melodía?, ¿Qué sonidos de animales lograron identificar? ¿Qué instrumentos musicales lograron escuchar? ¿Cómo se sintieron después de escuchar la melodía? ¿Por qué creen que se sintieron así? ¿Sintieron lo mismo que con las canciones que escuchan a menudo? Con esto se buscará que los alumnos reflexionen acerca de las emociones que puede causar en ellos una melodía diferente a las que escuchan cotidianamente y que encuentren por medio de la reflexión por qué pasa dicha situación. 2. Una vez que los niños hayan pensado en todo lo que les emanó esa melodía, la educadora les pedirá que lo pinten en un lienzo, diciéndoles que van a crear una obra de arte propia a partir de una emoción, sentimiento y/o inspiración, primeramente se les preguntará de que otra forma se puede pintar si no tuviésemos acuarelas o pintura, guiándoles hasta que reconozcan que el material a usar será algo que hay en su vida cotidiana como el café. Posteriormente se les entregara un vaso con un poco de café en él, la educadora pasará colocando sólo un poco de agua sobre los vasos y uno de los integrantes del equipo deberá mover el café, de tal manera que este se disuelva, una vez concluido esto, la educadora podrá agregar un poco más de agua, de tal forma que este quede de un tono adecuado. Se les entregará además un trozo de cartulina para que puedan plasmar su obra de arte. Es importante destacar ante los alumnos que esta obra de arte debe ser hecha dependiendo de lo que sintieron o escucharon de la canción. Posteriormente se les pedirá que escriban su nombre en el trabajo, a manera de firma, se colocaran los trabajos estratégicamente de tal forma que puedan secarse. 3. Posteriormente la educadora elegirá al azar, entre 5 o 6 trabajos, dependiendo de la atención prestada por los niños, para que pasen a exponer su trabajo, por cada alumno que pase la educadora les hará preguntas tales como, ¿Qué sentimiento expresaste? ¿Por qué crees que te sentiste así? ¿Esta pintura es igual a la que hiciste anteriormente? ¿Por qué? ¿Toda la música que escuchas te hace sentir así? Esto con la intención de que los niños reflexionen acerca de cómo les hace sentir una melodía cuando la J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 95
escuchan con detenimiento, y de cómo lo pueden expresar a través del arte. Recursos materiales:
Evaluación:
Criterios de desempeño:
-Melodías.
-Rúbrica
-Representa de manera
-Material para reproducción de
-Diario de campo
gráfico-artística un
las melodías.
sentimiento creado por
-Café.
medio de una melodía.
-Agua.
-Comparte con sus
-Recipientes (para la mezcla de
compañeros la emoción
café)
que siente en
-Cartulinas.
determinadas situaciones.
-Sillas y mesas suficientes para
(Escuchar la música y la
los niños.
presentación de su trabajo.)
- PLANES DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD O CONTEXTO
Las actividades que se llevan a cabo fuera del jardín de niños de manera colaborativa, involucrando padres de familia, alumnos, educadoras y practicantes serán en el centro deportivo de la comunidad al finalizar la jornada de prácticas.
“Juego y pienso” Campo Formativo: Desarrollo físico y salud. Competencia general:
Mantiene el control de movimientos que implica fuerza, velocidad y flexibilidad en
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 96
Aspecto:
juegos y actividades de ejercicio físico. Duración:
Coordinación, fuerza y equilibrio.
1 mañana de trabajo.
Aprendizajes esperados:
Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique
colaboración en el juego. Participa en juegos que implican habilidades básicas como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar y patear en espacios amplios, al aire libre o en
espacios cerrados. Propósito: El rally que se llevará a cabo tiene como propósito principal fortalecer el pensamiento reflexivo en los alumnos a través de juegos organizados, donde el niño tendrá que poner en juego su creatividad, colaboración e ingenio de manera que profundice y movilice su pensamiento para lograr resolver las diversas situaciones que se le presentarán. Justificación: Acorde a la jornada de prácticas anterior el equipo de practicantes detectamos como debilidad en nuestras intervenciones el fomento del pensamiento reflexivo en las actividades propuestas a los alumnos, por lo anterior y acorde a nuestro proyecto de intervención socioeducativa proponemos actividades en las que los alumnos pongan en juego su pensamiento reflexivo en diferentes actividades del rally interactivo “Juego y pienso”. Es necesario que los alumnos reflexionen para que los aprendizajes que construyen sean aprendizajes significativos. Actividades de aprendizaje a realizar Primer base “Transporta el vaso”. Responsable: Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Consigna: con el material que se les presenta busquen la manera de transportar el vaso sin tocarlo, formando equipos de cuatro integrantes.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 97
Segunda base “Construyendo figuras geométricas”. Responsable: Julia Janeth Reyes Tostado. Consigna: se les entregara un limpia pipas por niño para que forme con él una figura geométrica, después hacer equipos de cuatro integrantes y que realicen la misma acción con los limpia pipas de todos. Tercera base “Torre de vasos”. Responsable: Jazmín Vázquez Miranda. Consigna: se les entregarán 10 vasos a cada equipo que estará integrado por cinco alumnos y ellos deberán formar una torre firme utilizando todos los vasos. Cuarta base “Rompecabezas”. Responsable: Perla Verónica Serrano Aguilar. Consigna: se le entregará un rompecabezas a cada niño para que lo arme. Quinta base “Resolviendo problemas matemáticos”. Responsable: Estefanía Moreno del Río, Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo y Cynthia Jazmín Rodríguez Briones. Consigna: el grupo de alumnos se dividirá en tres equipos de diez integrantes que se irán con un practicante cada equipo. Se les mencionarán dos problemas matemáticos que tendrán que resolver haciendo uso del material didáctico. Posteriormente se rotaran con los dos practicantes de la misma base. Sexta base “Descubro colores”. Responsable: Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa. Consigna: se les entregará un dibujo de un árbol que deberán pintar, pero solo se les darán colores primarios y ellos deberán buscar la manera de crear el color café y verde para pintar el árbol. Séptima base “Confía en mí”. Responsable: Miguel Ángel Pérez Sánchez. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 98
Consigna: se les amarrará la mano por parejas y a uno de ellos se les colocará un antifaz, por lo tanto el otro compañero deberá guiarlo, ya que pasarán por diversos obstáculos que deberán atravesar para que lleguen a un punto establecido. Evidencias de aprendizaje: Criterios de desempeño:
Figuras geométricas hechas con
Que participe activamente en las
limpia pipas. Torre de vasos. Rompecabezas armado. Mezcla de pintura. Videos y fotografías.
actividades propuestas. Que respete a sus compañeros. Que se desenvuelva de manera positiva. Que respete turnos y levante la mano
para solicitar la palabra. Que trabaje colaborativamente con sus
compañeros. Que reflexione sobre lo que está
haciendo. Que busque estrategias para realizar las actividades que se le proponen.
Recursos base 1: Cuadros de ¼ de papel cascaron, 7 vasos de plástico. Recursos base 2: 30 limpia pipas. Recursos base 3: 60 vasos. Recursos base 4: 30 rompecabezas. Recursos base 5: Material didáctico de ensamble y problemas matemáticos. Recursos base 6: 30 hojas con el dibujo de un árbol, pinturas de colores primarios. Recursos base 7: 15 antifaces, elástico, aros, conos. NOTA: el material mencionado es por grupo.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 99
METODOLOGÍA
La construcción del PIS fue guiada por la estructura planteada por del autor Ezequiel Ander-Egg, tomando en cuenta los elementos esenciales que establece para la creación y aplicación funcional de proyectos sociales y culturales, en este caso para atender a la reflexión en los agentes educativos, específicamente alumnos y padres de familia, como necesidad socioeducativa del contexto.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 100
De manera conjunta tomando en cuenta las actividades diseñadas y el objetivo que se pretende alcanzar con este PIS, el enfoque socio-constructivista que aporta Vygotsky está presente de manera recurrente dentro del mismo. Para llevar a cabo dicho proyecto se han planteado y realizado actividades diagnósticas y estratégicas para cumplir con los objetivos planteados, estas son: Uno de los propósitos de la jornada de prácticas fue aplicar la primera parte del proyecto que se elaboró en conjunto. Con la intención de diagnosticar los problemas y necesidades existentes tanto en el aula, en la institución, así como en la comunidad. Y darle seguimiento a las que ya se habían detectado en las jornadas anteriores. De la misma manera, corroborar el supuesto que como equipo de prácticas concebimos: “La interacción y colaboración de los agentes educativos para la identificación y atención de las Necesidades Educativas Específicas (NEE) y/o Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) presentes en los niños, permiten el logro del desarrollo integral de ellos”. Como se mencionó anteriormente las jornadas de prácticas del presente semestre se fundamenta en el proyecto de Intervención Socioeducativa. El cual comprende dos etapas muy importantes, la primera es diagnóstica que fue la que se realizó en la jornada de prácticas llevada a cabo del 11 al 22 de abril en donde se aplicaron diversos instrumentos para la recogida de información, uno de ellos fueron las encuestas donde los datos más relevantes fueron: -
Los padres piensan que una de sus principales obligaciones es apoyar con las tareas de los niños y cooperar con las cuotas que se piden en la
-
institución. La mayoría está de acuerdo con que la educación preescolar apoya el
-
desarrollo físico y mental de los niños Los padres están de acuerdo con que su participación es importante en el proceso educativo de sus hijos. Sin embargo, en las prácticas pudimos observar que la participación no es el 100% de los padres.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 101
A las actividades planteadas en la parte diagnóstica, hay que aclarar que no se dio cumplimiento a todas. Para corroborar el supuesto planteado se aplicaron pruebas estandarizadas dirigidas a la comunidad infantil del jardín de niños “Benemérito de las Américas” para la identificación de las NEE y las BAP. La prueba elegida lleva por nombre “Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)”, tomada del Manual para la Aplicación de la Prueba “Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)” diseñada y validada en México para la detección temprana de problemas del neurodesarrollo en menores de 5 años de edad. Para la aplicación de la prueba, se decidió entregarles a los padres de familia un formato a manera de preguntas donde sólo debían responder sí o no a lo que se planteaba. Los cuestionamientos iban en relación a factores de riesgos biológicos; a las áreas de desarrollo: motriz gruesa, motriz fina, lenguaje, social, conocimiento y en relación a la exploración neurológica. Para analizar las pruebas primero fue necesario sistematizar todos los datos recabados en una tabla donde se concentraron las respuestas de cada ítem. Para la evaluación de la prueba se debía colorear en amarillo, verde o rojo las respuestas, según correspondiera en cada ítem. Tal prueba se evalúa con colores, de tal manera que el color predominante arrojaba un resultado: si en el niño predomina el rojo significa que hay riesgo de retraso del desarrollo; si predomina el amarillo significa que hay un rezago en el desarrollo y si predomina el verde quiere decir que hay un desarrollo normal. Los resultados que se obtuvieron de este instrumento fueron: la prueba se aplicó a 137 niños de los nueve grupos donde se realizan las prácticas. De los datos arrojados encontramos que en 125 niños predomina el color verde, es decir, que se encuentran en un desarrollo normal, 12 en rezago, y 126 pruebas fallidas que corresponden a las que no se aplicaron. Dentro del trabajo en equipo y de la realización de las pruebas nos dimos cuenta que nos dimos un problema de comunicación y por lo cual el resultado de 126 pruebas fallidas lo cual nos dice que nuestro problema detectado puede tener un margen de error de hasta un 50%. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 102
Durante la segunda jornada de intervención docente se realizan actividades en las que se involucran a los padres de familia para el trabajo colaborativo buscando propiciar la reflexión en cuanto a la participación activa dentro del proceso educativo, así como actividades áulicas enfocadas de manera directa o transversal al campo formativo desarrollo personal y social, el cual consideramos es más pertinente para propiciar en ambos agentes el pensamiento reflexivo, y así obtener en los alumnos aprendizajes significativos.
PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES
La aplicación del proyecto de intervención socioeducativa se llevará a cabo por los practicantes de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, los cuales son: Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo, Julia Janeth Reyes Tostado, Estefanía Moreno Del Río, Perla Verónica Serrano Aguilar, Jazmín Vázquez Miranda, Miguel Ángel Pérez Sánchez, Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa, Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez y Cynthia Jazmín Rodríguez Briones.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 103
Como constructores del proyecto una de las responsabilidades que nos corresponden es fomentar la participación de los padres de familia por medio de buenas actitudes e incentivarlos al cumplimiento de las actividades, para que de esta manera aumente la participación de estos dentro del jardín de niños. Cada practicante es responsable de su grupo en particular desde la planeación, preparación de materiales, intervención y hasta la evaluación de lo que se trabaje dentro del aula de clases. En conjunto los practicantes realizarán actividades como dos conferencias que se llevarán a cabo los días martes y jueves de la primera semana de prácticas, dicha conferencia será impartida por dos psicólogas profesionales del Instituto San Juan de la ciudad de Zacatecas. El día martes 31 de mayo del 2016 en dicha conferencia participarán como observadores, acompañantes y ayudantes el colectivo del jardín y además Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa, Adriana Beltrán Salcedo y Cynthia Jazmín Rodríguez Briones, mientras tanto Julia Janeth Reyes Tostado, Estefanía Moreno Del Río, Perla Verónica Serrano Aguilar, Jazmín Vázquez Miranda, Miguel Ángel Pérez Sánchez y Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez serán los encargados de atender a todos los alumnos del jardín de niños. El día jueves 2 de mayo del 2016 participarán como observadores, acompañantes y ayudantes el colectivo del jardín y además Miguel Ángel Pérez Sánchez, Estefanía Moreno del Río y Jazmín Vázquez Miranda, mientras tanto Julia Janeth Reyes Tostado, Perla Verónica Serrano Aguilar, Adriana Beltrán Salcedo, Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa, Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez, Cynthia Jazmín Rodríguez Briones serán los encargados de atender a todos los alumnos del jardín de niños. Los días 7 y 9 de junio del 2016 -que corresponden a la segunda semana de prácticas- se llevará a cabo una feria de ciencias en la cual por medio de talleres cada practicante con su grupo estará encargado de realizar un experimento, ya J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 104
que luego de hacerlo y reflexionar sobre él se estará exponiendo a otros padres de familia y alumnos. Para concluir la segunda jornada de prácticas y además como cierre de nuestra planeación se llevará a cabo un rally llamado “Juego y pienso” en el cual estaremos realizado actividades en las que se propicie el pensamiento reflexivo para que los alumnos construyan aprendizajes significativos, por lo tanto la responsabilidad de cada practicante es estar a cargo de una base del rally dirigiendo el juego para todos los grupos que conforman el jardín de niños (por turnos), además se solicitará apoyo de las maestras titulares para que acompañen a los alumnos en la translación que harán por las distintas bases que conforman el rally. Los materiales que se necesiten para dichas actividades se realizarán por el equipo de practicantes en conjunto, algunos materiales se solicitarán en el jardín de niños y otros se les solicitarán a los alumnos para que los proporcionen en beneficio propio. Será responsabilidad del equipo de practicantes estar al tanto de lo que se presenta en el proceso de aplicación del proyecto, así como de la evaluación del mismo al concluirlo, para que posteriormente se sistematicen los resultados y formular una conclusión del mismo.
CRONOGRAMA
Cronograma primera semana del 30 de mayo al 3 de Junio 8:30 – 9:00
9:00 – 10:30
Lunes Entrada de los niños al jardín de niños Intervención educativa individualizad
Martes Entrada de los niños al jardín de niños Taller reflexivo con padres
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Miércoles Entrada de los niños al jardín de niños Intervención educativa individualiza
Jueves Entrada de los niños al jardín de niños
Viernes Entrada de los niños al jardín de niños
Taller reflexivo con padres de familia
Intervención educativa individualizada
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 105
10:30 – 11:00 11:00 – 11:30 11:30 – 12:00
12:00 – 12:30 12:30 – 1:00
a Desayuno
de familia Desayuno
da Desayuno
Desayuno
Desayuno
Receso
Receso
Receso
Receso
Receso
Intervención educativa individualizad a Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
Taller reflexivo con padres de familia Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
Intervención educativa individualiza da Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
Taller reflexivo con padres de familia
Intervención educativa individualizada
Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
Cronograma segunda semana del 6 al 10 de Junio del 2016 8:30 – 9:00
Lunes Entrada de los niños al jardín de niños
9:00 – 10:30
Intervención educativa individualizad a
10:30 – 11:00 11:00 – 11:30 11:30 – 12:00
Desayuno Receso Intervención educativa individualizad
Martes Entrada de los niños al jardín de niños Actividade s con padres de familia en el aula Desayuno Receso Actividade s con padres de
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Miércoles Entrada de los niños al jardín de niños Intervención educativa individualizada
Desayuno Receso Intervención educativa individualizada
Jueves Entrada de los niños al jardín de niños Actividades con padres de familia en el aula
Viernes Entrada de los niños al jardín de niños
Desayuno Receso Actividades con padres de familia
Desayuno Receso Rally deportivo
6° LEPREE BENMAC
Rally deportivo
Paé gina 106
a 12:00 – 12:30
12:30 – 1:00
Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
familia en el aula Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
en el aula Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
Salida y entrega de los niños Reunión de maestros para analizar lo trabajado
FORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación se realiza con diversos instrumentos según sea el caso, en cuanto a la planeación elaborada y el objetivo que se pretende obtener, así como los agentes educativos que se involucren, algunos instrumentos son:
- EVALUACIÓN DE PLANES DIDÁCTICOS DEL AULA Cynthia Jazmín Rodríguez Briones
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 107
Lo logro
Lo logro con ayuda
Intento realizarlo pero no lo
Por sí mismo
logro.
Muestra interés por conocer las
INTERES Muestra interés por conocer
No muestra interés sobre las
partes del cuerpo humano y su
partes del cuerpo humano y
actividades que se le plantean
cuidado, realiza las actividades
su cuidado, asimismo sobre
por lo que no logra terminar las
logrando terminarlas. Y
las actividades planteadas
actividades.
mostrando actitudes positivas y
pero se le dificulta
de motivación.
terminarlas. ACTITUD
Muestra motivación al realizar
Muestra motivación al
No muestra motivación por las
actividades planteadas en relación
realizar las actividades
actividad por lo cual no cumple
al conocimiento del cuerpo humano
relacionadas con el
con las consigna planteada y
y su cuidado, demostrando actitudes
conocimiento del cuerpo
muestra actitudes negativas.
positivas.
humano y su cuidado pero se distrae con facilidad dispersando su atención.
Es participativo al momento de
PARTICIPACION Intentar participar pero se le
No participa, puesto que el tema
plantearle las actividades a realizar,
dificulta ser claro, con lo que
no es de su interés y su
o consignas previas dadas por la
quiere decir.
atención es dispersa a lo
maestra, teniendo manifestaciones
planteado.
congruentes.
TRABAJO COLABORATIVO Trabaja adecuadamente con sus
Trabaja con sus compañeros,
No trabaja colaborativamente y
compañeros y realiza las actividades
pero le es difícil el poder
le es difícil el relacionarse con
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 108
logrando el trabajo en equipo y la
entenderse con los demás
convivencia grupal.
miembros del equipo,
los demás.
ocasionando discusiones entre ellos.
ELABORACION DE PRODUCTOS Elaboro el producto de manera
Elaboro el producto pero no
No elaboro el producto, de
coherente con el tema trabajado y
es coherente con el tema
acuerdo a las consignas
de la manera en la que se le solicito.
planteado y no cumple con
planteadas, y no lo realizo de
las rubricas planteadas.
manera coherente.
Lo logro con ayuda
Intento realizarlo pero no lo
Lo logro Por sí mismo Predice todos los posibles
logro. Predice la hipótesis.
factores y crea una nueva
No logra realizar una predicción.
hipótesis Demuestran una comprensión
Demuestran una
No logra una comprensión
reflexiva respecto al experimento,
comprensión reflexiva
reflexiva respecto al
que se evidencia en sus
respecto al experimento,
experimento realizado.
argumentos expuestos y
Pero se le complica
respuestas ofrecidas a los
demostrar evidencia en
espectadores.
sus argumentos expuestos y respuestas ofrecidas a
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 109
los espectadores. Son respetuosos y tolerantes
Se muestran poco
No escuchan el
durante el planteamiento de los
respetuosos y tolerantes
planteamiento de los
argumentos y exposición de
durante el planteamiento
argumentos y exposición de
ideas e hipótesis de sus
de los argumentos y
ideas e hipótesis de sus
compañeros.
exposición de ideas e
demás compañeros.
hipótesis de sus compañeros.
Obtiene conclusiones correctas y
Llega a algunas
No logra concluir ni aplicar a
crea nuevos conocimientos y
conclusiones.
nuevas situaciones.
nuevas hipótesis. Muestra motivación al realizar
Muestra motivación al
No muestra motivación por
experimentos, demostrando
realizar experimentos pero
los experimentos por lo cual
actitudes positivas.
se distrae con facilidad
no cumple con las consigna
dispersando su atención.
planteada y muestra actitudes negativas.
Es participativo al momento de
Intentar participar pero se
No participa, puesto que el
plantearle los experimentos a
le dificulta ser claro, con lo
tema no es de su interés y su
realizar, o consignas previas
que quiere decir.
atención es dispersa a lo
dadas por la maestra, teniendo
planteado.
manifestaciones congruentes.
Trabaja adecuadamente con sus
Trabaja con sus
No trabaja colaborativamente
compañeros y realiza las
compañeros, pero le es
y le es difícil el relacionarse
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 110
actividades logrando el trabajo en
difícil el poder entenderse
equipo y la convivencia grupal.
con los demás miembros
con los demás.
del equipo, ocasionando Elaboro el producto de manera
discusiones entre ellos. Elaboro el producto pero
No elaboro el producto, de
coherente con el tema trabajado
no es coherente con el
acuerdo a las consignas
y de la manera en la que se le
tema planteado y no
planteadas, y no lo realizo de
solicito.
cumple con las rubricas
manera coherente.
planteadas.
Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa
Criterios de
Bueno
Regular
Malo
desempeño Identificar hábitos
Identifica hábitos de Identifica algunos
No identifica
de vida saludable.
vida saludable.
hábitos de vida
hábitos de vida
saludable.
saludable.
Aplicar hábitos
Aplica hábitos
Aplica algunos
No aplica hábitos
saludables a su vida
saludables a su
hábitos saludables
saludables a su
cotidiana.
vida cotidiana.
a su vida
vida cotidiana.
Observaciones
cotidiana.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 111
Actuar conforme a
Actúa conforme a
Actúa conforme a
No actúa conforme
los hábitos
los hábitos
algunos hábitos
a los hábitos
aprendidos.
aprendidos.
aprendidos.
aprendidos.
Criterios de
Bueno
Regular
Malo
Observaciones
desempeño Explica lo que
Explica lo que
Explica algo acerca
Explica lo que
sucede con base
sucede con base
de lo que sucede
sucede, no basa su
en la observación.
en la observación.
con base en la
comentario en la
Observa lo que
Observa lo que
observación. Observa lo que
observación. No observa lo que
sucede en relación
sucede en relación
sucede pero no le
sucede ni
con lo que hace.
con lo que hace.
encuentra relación
encuentra relación
Argumenta lo que
Argumenta lo que
con lo que hace. Comenta lo que
con lo que hace. Comenta lo que
pasa con base en
pasa con base en
pasa con base en
observa.
la observación y el
la observación y el
la observación.
análisis.
análisis.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo EVALUACIÓN 1 NO LO HACE 2 EN PROCESO 3 LO HACE INDICADOR
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a
Comprend e por qué son important es las vacunas y conoce algunas consecue ncias cuando no
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir
Sigue normas de seguridad al utilizar materiales , herramien tas e instrument os al
6° LEPREE BENMAC
Comunica los resultados de experienci as realizadas .
Trabaja de manera colaborati va, con padres de familia como con sus pares.
Paé gina 112
P U N T O S
NOMBRE JONATHAN JHOSNEIDY VALERIA DAYANA AMAHIRANY AIXA NAJAM NELY ALÁN PERLA ELAN ZAID GAEL ALEXANDER JAVIER ANDREA SERGIO SANTIAGO ROSA MAYELA SOFÍA AXEL JOSÉ ENRIQUE DIEGO ALEJANDRO OLIVIA ADRIANA PAOLA KEVIN ABRAHAM VANESSA ZAID SEBÁSTIAN JONATHAN SANTIAGO MAIRIM
evitar enfermed ades.
se aplican.
1
1
2
3
2
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
3
como parte de una alimentaci ón correcta.
experimen tar
1
1
2
3
2
3
6° LEPREE BENMAC
1
2
3
1
2
3
Paé gina 113
ELIZABETH FABRIZCIO SELENE CARIME ALONDRA JOSELYN DAYANA ELIZABETH
Perla Verónica Serrano Aguilar
Grupo:
3° “A”
Nombre de la situación: “Mi cuerpo también habla” Jornada de prácticas del 30 de mayo al 8 de junio del 2016 Identifica la Conoce la Alumno
funcionamiento de su cuerpo
1
2
3
cada una y
cada una
importancia y No.
función de
Identifica de las partes de su cuerpo
4
1
2
3
Conoce posibles
conoce
riesgos en su
donde
salud y medidas
están
para evitarlos
localizadas 4
1
2
3
4
1
2
3
Jennifer
1
Victoria Isaac Gabriel Dafne Ximena Luis Enrique Isaac
2 3 4 5
Guadalupe Fátima Natalia Betsaida Coral Valeria
6 7 8 9 10 11
Elianeth Jaziel Neftaly Adriana Yaqueline Yaemi Neftali
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 114
4
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Yael Sebastián Ramses Alexander Ileana Ivette Noel Emiliano Allison Yenedit Marvin Axel José Antonio Jared Benjamín Cesar Octavio Valentina Monserrath Chistopher Norma Azucena Alexandra Verónica María Fernanda Byron Daniel José Eduardo Fatima Nereida Renata
Criterios de E.
Se logró
Atienden
Utilizan
Trabajan
Comprendie
el
claramente
correctamen
colaborativ
ron él
propósit
a las
te el método
amente
porque del
o del
indicacion
científico
experime
es
experiment o a través
nto al
de la
presenta
ciencia
rlo Equipo 1: Equipo 2: J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 115
Equipo 3:: Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6 Equipo 7 Equipo 8 Equipo 9 Equipo 10 Equipo 11 Equipo 12 Equipo 13 Equipo 14 Equipo 15 Observaciones:
-
Julia Janeth Reyes Tostado EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN DOCENTE.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
INDICADORES: El alumno… Que participe activamente en las actividades propuestas. Que respete a sus compañeros cuando están hablando. Que se desenvuelva de manera positiva en el grupo. Que respete turnos y levante la mano para hablar. Que cumpla con la tarea. Que participe colaborativamente en actividades compartidas. Que exponga sus conocimientos en un tríptico informativo sobre alimentación sana y
alimentos chatarra. 8. Que reflexione sobre la importancia del lavado de manos. 9. Que reflexione sobre la importancia del lavado de dientes. 10. Que reconozca y ubique correctamente los alimentos que forman parte del plato del bien comer, así como la cantidad apropiada de cada uno. 11. Que siga pasos para la elaboración de una receta de cocina. 12. Que participe en equipo con su papá o mamá, así como con un compañero en la elaboración de un experimento. 13. Que exponga lo aprendido en una bitácora de aprendizaje. 14. Que exponga lo aprendido frente a sus compañeros.
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Lo hace No lo hace 6° LEPREE BENMAC Está en proceso
X Paé gina 116
*NOMBRE DEL ALUMNO*
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
1
1
1
1
0
1
2
3
4
Observaciones
1. Crhistopher Jareth Cabrera Martínez. 2. Brayan Govanny Calderón Raudales. 3. Danna Yamilet Chairez Calderón. 4. Yuliana Alizee Delgado Catalán. 5. Janis Estrella Fernández Molinar. 6. Isaac Enrique Flores Salazar. 7. Haziel Eduardo García Castro. 8. Alan Alejandro García González. 9. Daniel García Serrano. 10. Martha Isabela Herrera Calderón. 11. Mabel Hernández Herrera. 12. Alexis Patrocinio Hernández Torales. 13. Mariana Lizeth Ibarra Muñoz. 14. José Eduardo López Hernández. 15. Vanesa del Carmen López Zapata. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 117
16. Neithan Alejandro Lozano Salmón. 17. Thalia Monserrat Méndez Vera. 18. Reyna Yamileth Morales González. 19. Brandon Morua Gutiérrez. 20. Nicole Yamileth Murillo Rodríguez. 21. Camila Ayme Novella Román. 22. Paola Ortiz Botello. 23. Geraldine Carolina Ortiz Hernández. 24. Iván Guadalupe Ramírez García. 25. Diana del Carmen Simental Hernández. 26. Iván Alejandro Solís López. 27. Luna Evoleth Trujillo Acosta. 28. Abdiel Salvador Urban Huitrado. 29. Renata Ximena Moreira Soriano. 30. Iker de los Santos Medina. Estefanía Moreno Del Rio ESCALA VALORATIVA Primera semana “Me cuido porque me quiero” J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 118
Aspectos a evaluar: 1. Identifica y nombra diversas partes de su cuerpo 2. Observa y describe características de una persona, objeto, animal. 3. Logra establecer diferencias y similitudes entre lo que observa (diferencia entre el cuerpo del niño y de la niña) 4. Logra reconocer la importancia de aplicar medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes. 5. Se expresa de forma oral y es entendible 6. Participa en las actividades 7. Logra concentrarse y termina lo que comienza 8. Comparte, coopera y escucha a los demás compañeros 9. Tiene facilidad de relacionarse con los demás 10. Realiza por sí mismo las actividades 11. Logra dialogar y organizarse para la realización de las actividades.
Lo hace No lo hace En proceso
Nombre del alumno
Aspectos a evaluar
Observacion es
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
0
1
2
3
4
5
1. Adhara Lizbeth 2. Alexa Zoé 3. Ana Fernanda 4. Andrés 5. Ángela 6. Arturo 7. Ashley 8. Blanca Elena 9. Carol Guadalupe 10. Daniel 11. Daniela 12. Dayana J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 119
13. Gerardo Alberto 14. Gerardo Miguel 15. Gerardo Ortiz 16. Janeth Elena 17. Javier 18. Jimena 19. Joseline Estephania 20. Kevin 21. Kevin Abel 22. Kevin Fernando 23. Kimberlin Carolina 24. Luis Antonio 25. Miguel Ángel 26. Sara Naomi 27. Xareni Judith 28. Ximena Alejandra 29. Yemni Ariadne 30. Yotzeli Raquel
ESCALA VALORATIVA Segunda semana “Cocino saludable”
Aspectos a evaluar: 12. Identifica algunos alimentos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. 13. Logra clasificar los alimentos según corresponde. 14. Logra establecer diferencias, similitudes entre una cosa y otra. J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 120
15. Logra reconocer la importancia de aplicar medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes. 16. Propone soluciones a problemáticas (relacionadas con la alimentación). 17. Le es fácil seguir instrucciones. 18. Se expresa de forma oral y es entendible. 19. Logra concentrarse y termina lo que comienza. 20. Realiza por iniciativa propia las actividades. 21. Participa en las actividades y escucha a sus compañeros. 22. Comparte y coopera con los demás compañeros. 23. Tiene facilidad de relacionarse con los demás. 24. Logra dialogar y organizarse para la realización de actividades.
Lo hace No lo hace En proceso
Nombre del alumno
Aspectos a evaluar
Observacion es
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
0
1
2
3
4
5
31. Adhara Lizbeth 32. Alexa Zoé 33. Ana Fernanda 34. Andrés 35. Ángela 36. Arturo 37. Ashley 38. Blanca Elena 39. Carol Guadalupe 40. Daniel 41. Daniela 42. Dayana 43. Gerardo Alberto 44. Gerardo Miguel
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 121
45. Gerardo Ortiz 46. Janeth Elena 47. Javier 48. Jimena 49. Joseline Estephania 50. Kevin 51. Kevin Abel 52. Kevin Fernando 53. Kimberlin Carolina 54. Luis Antonio 55. Miguel Ángel 56. Sara Naomi 57. Xareni Judith 58. Ximena Alejandra 59. Yemni Ariadne 60. Yotzeli Raquel
Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Evaluación semanal Indicadores Nombre
El alumno
El alumno
Utiliza las
El alumno
El alumno
sigue las
entiende en que
herramientas y
sigue normas
trabaja en
indicaciones
consiste un
materiales
de seguridad.
colaboración
que se les da.
experimento.
necesarios.
con su compañero y padre de familia.
Andrea Scarlett Diego Joaquín José Antonio J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 122
Jehú Emiliano David Uriel Daniela Lisete Kimberly América Melani Corina Mía Simone Jetzani Valentina Leonardo Joaquín Jocelyn Jazmín Ana Carolina Leonardo Heziel Dayana Aneth Miguel Ángel Arturo Catherin Arizbeth Juan Sergio Gabriel Kristel Irandi Wendy Maura Karina Cristian José Jaime Andrés Luis Armando Ilse María Kevin Axael Sofía no asistió a clases
Evaluación semanal Indicadores
El alumno
Identifica, entre
El alumno
El alumno
Muestra respeto
muestra
los productos
muestra
escucha las
a sus
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 123
Nombre
interés por una
que existen en
interés por
exposiciones
buena
su entorno,
cuidar su
de sus
alimentación
aquellos que
cuerpo
compañeros.
compañeros.
puede consumir como parte de una alimentación correcta. Andrea Scarlett Diego Joaquín José Antonio Jehú Emiliano David Uriel Daniela Lisete Kimberly América Melani Corina Mía Simone Jetzani Valentina Leonardo Joaquín Jocelyn Jazmín Ana Carolina Leonardo Heziel Dayana Aneth Miguel Ángel Arturo Catherin Arizbeth Juan Sergio Gabriel Kristel Irandi Wendy Maura Karina Cristian José Jaime Andrés Luis Armando Ilse María Kevin Axael J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 124
Sofía no asistió a clases
Jazmín Vázquez Miranda
Alumno
Los niños y
Los niños y
Los niños y
Los niños y
Los niños y las
las niñas
las niñas son
las niñas
las niñas
niñas forman
serán
capaces de
identifican el
hacen uso del
relaciones
capaces de
general
por qué ocurre
pensamiento
interpersonales
trabajar en
hipótesis,
tal resultado
reflexivo
positivas con
conjunto con
rechazarlas o
después de
después de
otros,
los padres
aceptarlas
poner en
cada una de
basándose en
de familia
según sea el
práctica
las
la aceptación a
propios de
caso de lo
cualquier
actividades
los demás, la
algún otro
que haya
experimento
trabajadas,
tolerancia y el
compañero,
ocurrido
mencionando
respeto, sobre
con la
después de
por qué y
todo hacía su
finalidad de
realizado el
para qué de
familia
llevar a cabo
experimento
manera
un trabajo Estimación de las
colaborativo 5 3 1
implícita 5
3
1
5
3
1
5
3
1
5
Actividades Yosgart Daniel Acuña Tiburcio Fernanda Aguilar Ramírez Jazmín Cancino García J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 125
3
1
Melany Ximena Dávila Mendiola Alejandro de León Torres Adareli Dueñas López Ángel Eduardo Dueñas López Hugo Yael Elías González Jesús Geovani Flores Martínez Oscar Jophiel Armando García Espinoza Denis Guadalupe González Lira Gema Citlalli Herrera Alvarado Margarita Hernández de Santiago Guillermo Ramak Juárez Lumbrera Marcela Lizeth Lara Méndez Maira Saray Loera García Ángeles Josselin Citlalli López Delgado Haguen Damián Macías Cervantes Oscar Gabriel Martínez Gutiérrez Camila Jorley Martínez Zapata Francisco Javier Monroy Esparza J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 126
Evelin Jimena Najar García Ingrid Sherlyn Panuco Gándara Gustavo Raygoza Martínez Iván Noé Rodríguez de la Torre Lesly Paola Rodríguez Sosa Santiago Rojas Dávila Nancy Alejandra Salas Valdivia Bayron Saucedo Villa Said Emmanuel Villegas Alvarado
- EVALUACIÓN DE TRABAJO PARA EL JARDÍN DE NIÑOS Reflexionando sobre mi ambiente Excelente Satisfactori Deficiente Criterios Participación
3 puntos Escucha los
o 2 puntos
cuestionamien
1 punto Evita en gran medida
tos que se
No expresa
expresar
plantean y
las ideas
sus ideas, lo
expresa sus
previas que
hace
ideas previas
tiene en
únicamente
y
cuanto al
cuando se
posteriorment
tema
le pide
e sus
personalme
conclusiones
nte
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
Total
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 127
Atención
Se muestra Se mantiene atento a la explicación del ambiente y finalmente lo refleja en la pintura y su exposición
Observación
Al momento de analizar la pintura, observa con atención y expresa lo que pintó
Actitud
atento en la explicación del ambiente, pero poco después de la explicación
Se muestra distraído en todo momento de la mañana de trabajo
se dispersa su atención Únicamente se dedica a observar la pintura pero no hace ninguna aportación sobre esta Se mantiene
No brinda la menor atención a la pintura y se dedica a hacer otras actividades
distraído Muestra
durante la
Se muestra
interés tanto
explicación
desinteresa
en la
del tema y
do en todo
explicación del
retoma su
momento y
tema como en
interés al
no realiza lo
la realización
momento de
que se le
de la actividad
poner en
indica
práctica lo Reflexión
Identifica
que se vio Identifica las
Realiza
acciones de
consecuenci
actividades
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 128
as de no
solución para
cuidar el
el cuidado de medio ambiente y
medio
planteadas
ambiente,
sin
pero no
comprender
plantea
el tema.
conoce las consecuencias de no cuidarlo.
posibles soluciones.
Observaciones:
Rúbrica de evaluación para el grupo. Planeación de taller: ¡Expresarte! Criterio
Excelente
Bueno
Regular
Representa de
Representa de
manera gráfico-
manera gráfico-
Representa de
No representa de
artística un
artística un
manera gráfica un
manera un
sentimiento creado
sentimiento creado
sentimiento o
sentimiento creado
por medio de una
por medio de una
fantasía, con base en
por medio de una
melodía. Comparte con sus
melodía. Comparte con sus
una
melodía.
Comparte con sus
No comparte la
compañeros la
compañeros la
compañeros las
emoción que la
emoción que siente
emoción que siente
ideas que tiene
música o el trabajo le
en determinadas
en determinadas
acerca del trabajo
hizo sentir.
situaciones.
situaciones.
que realizó
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 129
(Escuchar la música
(Escuchar la música
y la presentación de
y la presentación de
su trabajo.)
su trabajo.)
- EVALUACIÓN DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD O CONTEXTO
-
Escala estimativa rally “juego y pienso”
Bases Primer base
Criterios/ escalas -Dialoga y trabaja en
“Transporta el
equipo con sus
vaso”.
compañeros para
Lo hace
En proceso
No lo hace
encontrar una Segunda base
solución. -Realiza una figura
“Construyendo
geométrica con la
figuras
pipa.
geométricas”.
-Trabaja en equipo con sus compañeros para la realización de una figura
Tercera base “Torre
geométrica. -Buscan diferentes
de vasos”.
formas para realizar la torre de vasos. -intentan hacer la torre más de una vez,
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 130
aunque se derrumbe. Cuarta base
-trabaja en equipo. -Se toma su tiempo
“Rompecabezas”.
para resolver el rompecabezas. -busca soluciones para resolver el rompecabezas (empezar por en medio, por las orillas,
Quinta base
entre otros). -los alumnos
“Resolviendo
proponen diferentes
problemas
soluciones a la
matemáticos”.
problemática presentada. -los alumnos trabajan
Sexta base
en colaboración. -Piensa en una
“Descubro
posible solución de
colores”.
encontrar el color que se pide (utilizar tierra, hojas de árbol, pasto, entre otros). -Dialoga con sus compañeros para buscar una solución. -Experimenta con los colores para encontrar el color que
Séptima base
se pide. -el alumno sigue las
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 131
“Confía en mí”.
indicaciones que le da su compañero. -el alumno razona que instrucciones debe de darle a su compañero para llegar al punto que se le indica.
-
FUENTES
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 132
- Bibliográficas CASTELLÓ Badia, Montserrat, Enseñar a pensar de forma personal: primeros, Aula de Innovación Educativa, Revista Aula de Innovación Educativa 100, 2001. [Versión electrónica, consultado el 14 de mayo de 2016.] CONCYTEQ. Ciencia en preescolar. Manual de experimentos para el profesor. Noviembre 2011. Pp. 48 DEWEY, Jhon, ¿Cómo pensamos?, Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo,1998. GONZÁLEZ Moreno, Claudia Ximena; Solovieva, Yulia; Quintanar Rojas, Luis, Actividad reflexiva en preescolares: perspectivas psicológicas y educativas, Artículo de investigación, Universitas psychologica V.10, N.2, Mayo-Agosto, 2011 [Versión electrónica, consultado el 14 de mayo de 2016] MARTINIELLO, María. Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía para América Latina. Editores Juan Carlos Navarro, Katherine Taylor, Andrés Bernasconi, Lewis Tyler, Estados unidos de américa. Año 2000. Pag. 175 MIR, Marisa, Análisis de las situaciones de enseñanza/aprendizaje en las aulas de educación infantil, Facultad de Educación, Universidad de las Islas Baleares, 2001, [Versión electrónica, consultado el 14 de mayo de 2016.] SEP (2011). Programa de Educación Preescolar. Guía para la educadora. 2011. Pp. 68 a 74
- Electrónicas Experimentos padre e hijos www.quo.es/ser-humano/10-nuevos-experimentosque-puedes-hacer-con-tus-hijos ultimo día de visita 22 de mayo del 2016 J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 133
Pensamiento reflexivo www.pensamientoreflexivo.blogspot.mx Última visita el dìa 15 de Mayo del 2016 Pensamiento reflexivo www.es.slideshare.net/search/slideshow? searchfrom=header&q=pensamiento+reflexivo última visita el día 15 de mayo del 2016 Pensamiento crítico www.es.slideshare.net/Gineb/pensamiento-crìtico-y-reflexivoen-preescolar día 15 de mayo del 2016
- Documentos de campo Diario de campo Encuestas Entrevistas Pruebas estandarizadas
J.N. “Benemeé rito de las Ameé ricas”
6° LEPREE BENMAC
Paé gina 134