Resumen de educación histórica

Page 1

Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la licenciatura en educación preescolar y primaria. Belinda Arteaga y Siddharta Camargo. Cuando hablamos de la historia, nos referimos a una disciplina en constante cambio, abierta a debates de la generación de nuevos conocimientos que abordan los complejos procesos humanos que han tenido lugar en el pasado pero cuyas huellas y registros impactan el presente. En este sentido afirmamos con Marc Bloch que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Es importante diferencias la historia como conocimiento construido y validado por la comunidad de los historiadores, de la historia como proceso social y aún de la memoria histórica. La historia transitó de un índice de procesos y acontecimientos memorables a otra centrada en el aprendizaje y aplicación de categorías y nociones analíticas susceptibles de ser aplicadas para comprender sus propios objetos de conocimiento. De acuerdo con Seixas y Peck (2008), Ken Osborne ha identificado tres formas que la educación histórica ha adoptado a través del tiempo 1) se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la nación 2) se enfoca en el análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico 3) Toma la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una manera de investigar desde la disciplina histórica y por lo tanto aprenden a pensar históricamente”. Osborne 2006. En México las investigaciones demostraron la poca utilidad de una historia que tiene como epicentro la enseñanza en la que provan la reproducción de datos, cronología y la narrativa basada en los libros de texto como única referencia. La historia en las aulas como problema: Retos y alternativas. Situar a la historia en las aulas como una disciplina que dispone de un lenguaje y una lógica propios y que hace usos de herramientas y recursos específicos para generar nuevos conocimientos implica dilemas que debemos entender. Conciencia histórica Como lo propone Andrea Sánchez Quintanar implica: que todo presente tiene su origen en el pasado, que las sociedades cambian y se transforman de manera constante y permanente. Cada individuo forma parte de la sociedad, y con esto es participe en el proceso transformación social. Por tanto el pasado forma parte del ser social de cada individuo. El presente es el pasado del futuro, en el cual el individuo está inmerso en ello.


Por tanto nuestra función como docentes de historia es contribuir a que los alumnos puedan formar un sentido crítico.

Para Fontana la historia es un método que nos permite ¨mirar con otros ojos nuestro propio entorno social¨ que implica como decía Pierre Vilar pensar históricamente. Fontana piensa en una enseñanza de la historia que aspire no tanto acumular conocimientos como enseñar a pensar, a dudar, a conseguir que nuestros alumnos no acepten los hechos que contienen los libros como si fuesen datos que hay que memorizar, si no como opiniones e interpretaciones que se pueden y se deben analizar y discutir. La historia es mucho más que cualquier narrativa por que la historia es una disciplina compleja con sus propios procedimientos y estándares para elaborar conocimientos validos sobre el pasado sus múltiples relaciones con el presente. La educación histórica: una nueva manera de pensar la historia en aulas Cuando se habla de la noción de educación histórica debe partirse de que se han recuperado las aportaciones que diferentes investigadores han hecho, desde diversos planos teóricos. •

El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico se desarrollan a partir de procesos de investigación que involucran la elaboración de interrogante e hipótesis. Se parte del análisis e interpretación de fuentes primarias como elementos de obtención de información, validación y argumentación.

La educación histórica situada en las aulas, las tareas propuestas implicaran aproximaciones sucesivas y con diversos grados de complejidad a la ciencia histórica. El abandono de la narrativa única por parte del docente, memorización y la lectura de fuentes secundarias.

Dotar a los alumnos de elementos que les pongan en contacto con la forma en que los historiadores “hacen historia”.

La educación histórica integra la mirada historiográfica a partir de la aplicación de conceptos ordenadores que permiten sistematizar las evidencias de que disponen los alumnos para explicar los procesos históricos que se estudian. Los nuevos esfuerzos en la educación histórica implican en primer lugar con un modelo de cognición histórica sólida, basado en el empleo de conceptos organizativos. Los conceptos de primer orden comprenden los procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. En México esos conceptos de primer orden constituyen la matriz de planes y programas de estudio de curriculas escolares. Los conceptos de primer orden se refieren a los significados específicos que adquieren algunos términos convencionales en otras áreas del conocimiento social y humanístico.


Los conceptos históricos son construcciones que los científicos sociales han desarrollado a lo largo del tiempo. Ello implica que estos conceptos cambien también en el tiempo, otra cuestión es que implican cierta dificultad en su comprensión. Los estudiantes deben ser capaces de interpretar correctamente el significado de términos. Los conceptos de primer orden constituyen significados que se despliegan a partir de contextos específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos. Los conceptos históricos de segundo orden pueden definirse como nociones que proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disiplina. Conceptos de segundo orden: tiempo histórico (espacio-tiempo, procesos y actores), cambio y permanencia, causalidad, evidencia, relevancia y empatía. Tiempo histórico Sin él no es posible historizar El tiempo histórico implica siempre una relación entre el espacio y tiempo pues ambas son indisociables. Y son estas coordenadas las que permiten situar un proceso determinado en la historia. Es necesario considerar que cuando hablamos de procesos históricos implicamos también la participación de actores que se involucran en ellos en función de sus necesidades, intereses y motivaciones. En estos actores se concentra la dimensión humana de la historia y que sin ellos ninguna historia tendría lugar. Cambio y continuidad El pasado como señala Eric Hobswam (2006) es un mundo para viajeros, pues implica un permanente encuentro con territorios desconocidos que se transforman constantemente. Como afirma Peter Lee (2005) es pertinente asociar a la noción de tiempo histórico la de cambio y continuidad formulando cuestiones como: ¿Qué cambia?, ¡cómo los cambios fueron leves o profundos?. ¿Qué cosas permanecieron?, ¿Cómo lo podemos saber? No solo hay progreso existen la decadencia el retroceso y la crisis. Empatía La empatía en la historia tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros y por esa razón al explicar los procesos en los que tomaron parte es necesario hacerlo a la luz de su contexto y en el marco de referencia político intelectual y cultural. Samuel Wineburg, el viaje histórico es un viaje a un país extranjero y no a otro planeta Causalidad Se asocia a la de cambio en la medida en la que se identifica con procesos que rompe con el continuo de la vida cotidiana.


Peter Lee (2005) nosotros seleccionamos como causas aquellos eventos que ausentes en otros desencadenan ciertos procesos, por ejemplo las guerras se desencadenaron a partir de conflictos pero estos conflictos también pudieron haberse resuelto a partir de acuerdos pacíficos y o necesariamente de resoluciones bélicas. Evidencias Fuentes primarias y secundarias Involucra la cuestión de conocer el pasado y se refiere al reconocimiento de la historia como una disciplina que nos permite conocer el pasado a partir de evidencias materiales y registros de diferentes tipos (fuentes históricas primarias) con independencias de las narraciones o recuentos que podemos. El manejo de las fuentes primarias constituye el procedimiento básico a partir del cual es posible inferir lo que ocurrió en el pasado y por qué sucedió de esa manera. Las evidencias nos permiten formular preguntas e intentar elaborar respuestas autónomas. El trabajo con fuentes primarias permite a los estudiantes formular hipótesis de forma autónoma y analizar distintas versiones de un mismo proceso, la historia es un cúmulo de datos. Relevancia histórica Implica preguntarnos ¿Qué y quién, del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado? -

El evento/persona/proceso que tuvo profundas consecuencias, para mucha gente, durante un largo periodo de tiempo; y

-

El evento/persona/proceso que fue importante en algún punto de la historia dentro de la memoria colectiva de un grupo.

En el aula, el punto de partida para establecer la relevancia histórica de un proceso, evento o personaje, son las fuentes primarias referidas al mismo de que el maestro dispone, analizadas mediante ejercicios diseñados. El desarrollo del pensamiento histórico y los conceptos de segundo orden en la clase de historia Conceptos de segundo orden, suministran las herramientas necesarias para hacer la historia, para pensar históricamente, pues permiten organizar la información disponible en términos explicativos y no únicamente descriptivos. Los estudiantes trabajarán con evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias) para: -

Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado.

-

Formular interrogantes, plantear hipótesis, identificar evidencias y validar argumentos en torno a procesos del pasado y sus relaciones con el presente empleado conceptos históricos de primero y segundo orden.

-

Discernir de manera reflexiva.

-

Debatir a partir de evidencias.

La educación histórica en la formación de docentes


Dos líneas de interés para la formación de docentes: una es la que tiene que ver con el conocimiento y el análisis de la historia de la educación y, en el marco de estos procesos socio histórico amplio, la historia de la profesión docente. La otra es la que se refiere a la enseñanza de la historia centrada en el aprendizaje de los sujetos, en el desarrollo del pensamiento y la conciencia histórica. Dos niveles de reflexión histórica: 1. Esta cuestión tiende puentes hacia actores, personajes, instituciones, mentalidades y procesos sociales de construcción del conocimiento. 2. Se refiere a la conciencia histórica y la construcción de un comportamiento ético que, pensamos, debería devenir del análisis del campo profesional como objeto de estudio histórico. La actuación ética y consiente implica la toma de decisiones reflexivas y meditadas a través de las cuales se actúa por convicción y con sentido, es decir en libertad. El conocimiento pedagógico de la materia es la categoría con mayor probabilidad, permite distinguir entre la comprensión del especialista en un área del saber y la comprensión del pedagogo. Deseable que os futuros docentes tengan acceso al conocimiento profundo de la disciplina es decir a su epistemología, por lo que es necesario que accedan a la historiografía contemporánea y sus debates teóricos, al mismo tiempo es indispensable que conozcan la investigación sobre la forma en que se aprende la disciplina y por otra lado una base amplia de conocimientos reflexivos sobre la práctica docente. La formación de docentes ha de centrase en el análisis de la racionalidad que hay detrás del currículo, de los libros de texto, de los materiales y de la práctica docente. El estudio de lo que es la historia, es el contenido de temas históricos, es el estudio de hechos y procesos sin saber cómo y por qué han sido construidos. Cuando uno no está familiarizado con la formas del conocimiento en disciplinas distintas a las que se estudia, la información nueva se convierte en esclava de la vieja y las creencias fundamentales no se altera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.