El Capitalismo es moral

Page 1

.w AI{NR-H COMT Ii -SPN \TIi r r,LE

ELCAPITALISEIIO,

iESedoRALi

& i{S$¿ RBL,ü'EüA

',f,'i'tlt,¡tiJf fll

PA TnÁc

,,¡rn\

- ; _---,-:-.-* -***,*.;)":,#r"-j \llll I


-

CAPÍTT}LÜ

ru

El problemade los límites y la distinciónde los órdenes

¿Por qué p\antearel prcblema de los iímítes?Porque desdeel momentú en que se renuncia al <<Taó.a o del está perrnitidon del necio, dei sesentayochista canalla,se piantea 1acuestiónde saberqué es lo qr-re n n e r t r ín e r r n i t í , l n A h n r e h ' ,i.e. ,n' n r ,r e o n n r : r r s er l o f l , r n o

el prcblemacielos lípermiticloconsisteen plantearse n:lites.

i. EI ORDTNTE{]NOC{E}.ITiITICO

P o r e f e m p l o;.q u é i í m i t e sh , r yq r r ee s t a b l e c epre r r colno se dice actualmente,y espelas tecnociencia$, cialmenteparr las cienciasde la virlaT¿Qué lín:iles lírni¡esimtÍazara ia bierlogíalY másprecisamente,¿-qwé iloner a las m¿nipulacionesgenéticascle 1ascéiulas genninales,las que transrnitenel patrimonir:hereditario de la humanidad?¿O qué límitesimponer a la clonaciónreproductivaaplicadaa la especiehurnana


t,3

L l . { , , { P l 1 , \ L 1j l l { r . ¿l j S . \ 1 | ) 1 { . 1 L

{inclui,"lo i-rnlínrire abscl¡-lro:\}n /7o inconclicio¡:ai)/ L * b i o l o g í a n o f e s l ) o n t l ua e s r l s p r e g r j n i i r s .¿ P o r q l l e no fstá suficienrenrfite clesarrollada,eri el seni_idode c¡uepcclría respnnder clenrro de cliez o veinte ancsT No. No responrle, y no responderájamás,purquc Ésra n o e s s u p { e g u n r a . l b d c 1 o q u e p u e c l eh a c e ¡ l a b i o logía, en tanto que ciencia, es drcirnos qué ¡nanip u i a c i ó n g r . n é . t i ce a s r é c n i c a m e n t ep c s i b l e y c u á l e s técnicamenteil::posible, al menos actuatrrnente, pero científicarnentepens¿lbie,que qnizá seaposible clen¡¡o de algunosaños...Y 1o misn:o sucede,por supues-

fo, con la clr:naciónreploducriva:trabiolpgl:r-ffu-_áiSScórnohactrlo, perr:xo si hayqueTtl&lo. La biología IIs áirIT* q4t lsb:i tsi-t:4y:r://.gósibleo i*posi.

bl,lY"ro|,ltiali/¡v,reiá*wi4¡L¡dil:.t-á,}e;i*l*á. incapazde t1i;45,-.9p-ELtary_pp-1le 1oposibtre , un

:l.lt. línri¡e queella !_:fS¡X "" -;T;: ysspp:t:ix-lxx*Lsfri, i rsst;,á;* b trl;sl;l L^-U;;i;sr; ;; ;;; ¿QüáI?'n

ponde. Segur:dceje:nplo:¿quélímiteshay que esrablece¡ para\a economí¿?iQuá límirespara etrcapitalismc? del nercado?Re¿Quélímitesparatl n:e¡cadoy }"a1tey cuerdo un coloquio en ei que participé, hace "¡arias años,que rtunía a directo¡esde grande$emp¡esascon aigunosespecialistas, la rrrayoría de 1oscualeseraneconomistas.Y escuchode nuevc a uno de los brillanres eccnomistasque estabanallí decirnos,en traasamblea general,losiguiente:<Hacemucho tiempo que la cotización áe| cacaaestápar del:aj* de 1oque la áecencía puede simplementetolerapr"Le contestéque entendía rnuy bien lc que qaeáa decir y que esrabacompleramentede acue¡do.Sin embargo,lehice absewar,ladeceructtrl que yo sepá,no fs nna nociónecOnómica.

.LL

1 ' R O 1 } L F " } , ID TL L { ] S

l : S i ' l " ; \ D l 5 1 ' 1 N l - l ü NL . l

19

iQué límire hry qu. establecerparrala cotización del cacaol La econornía no responde. Lo único que p u e d e h a c e ¡ l a e c o n o r ¡ í a ,e n t ¿ n t o q u e c i e n c i a ,e s d e , cirnos cuál es Ia cattzación actr.ral,eso no es dificil, previsible {para dentro de cluince cuáles Ia cr,t"izectón c i í a s ,s e i sm e s r s , d i e z a ñ c s . . . ) ,m e d i a n t e q u é m e c a n i s mo de reequihbrio el n:lercadotenderá por sí mismc, rn ca$o de hundirniento, a est"abtltzílrse, etc. Pero la econoinía,en aantoque ta1,es definirivtmente incrlprz d e f i j a r d e a n t e m a n ou n á e s p e c i ed e c o t í z a c i ó nb a s e , por debajo de 1a cual e1 cacao no debería c-lescender e n n i n g ú n c r s o . ¿ Q u é l í m r r e h a y q u e e s r a b i e crep r r a }a econo¡nía? La econcmía no responcle. Nos vernos cor¡f¡ontados aquí a 1o qt:e llamaré un primer orden, en ei sentida pascalíano clel ¡é¡¡nino,t o J i c h c d e o r r , l m J n e r e ,u n p r i m e r n i v e [ , u n p r í m e r r e gistro (con su coherencia propia y su independencia al rnenr:s relativa cQg{g;$lecrs-al$ otros), que pro-, "-; ,, p o n g o ll am ar eI o/ eryig97 a: lff !íf: t-g-jP o d ría r,ro s, p ara ser rnás completo c más explícíto, ll¿marlo el orden

1 . U n o r d e n , p a r a P a s x a l ,e s < u n c o n j u n t o h o m o g e n e oy autónomo, regido por leyes,que adopta un determinado modeio, de rlonde deri¡¡asu indcpendencia con fesprcto a uno o varios órdenesdilerentes:,{JeanMesnard, <Le théme des trois or¡lres dans l'organisation des PEnsées>, , m TbématíquedesPens á e s , Y r i n ,1 9 8 8 ,p á g . 3 l ) . R e c o r d e m o sq u e t r s st r e s ó ¡ d e n e sd e Pascalson ei orden del cuerpa, el orden rlel espíritu o de 1arazón y, {tnalr;,ente,el o¡den deI crsrazín ,s áe 1ac¿ridad. €.1¡exto decisivo,sobre esta n*cian, es el fragmento 388:/93 {nuestras referenciaspascalianasremiten ¿ tra edicrón Lafuma de ias Aeuurescomplites,Seuil, col. <L'Intégrale>, Ig63; tra¡ándose áelr:s Penrcmíentas,laprimerr cifra correspondea la ediclón -L a t ' u m a vI a s e g u n J a l a e d i c r ó nB r i r n s c h v i c g; r .


I

)

óil

l r L C ¡ . P iI . l L i S l ! i ) , ; I S r i ( ] H . \ L ?

Y t"Á DtSf]¡r'.1')N [ LL PRCilLEll¡1DE LOs Li¡'{11'I:S

tconómicú-tecnocientíf t'rc. Pero, por uná p¿rte. srríá L r n ae x p r e s i ó nh o r r e n c { a m e n t e r e c a r g a d á v: p o r o t r a parte, sobre todo, seríaplecnásrica;puesto que la economía es, a la \¡ez. unn ciencia {hunana) y uná técni-

t'. . '-.t,

c¡r.Llamenros lrües a este orden el r;rden tecnr:cietztíficoi ptrü tenganlossiempre presenre que la economía ft,rnu nerfe rle ól como roda ciencia v como toda ¡éc-

'

nica, de pieno derecho. Es¿ecrden tecnocíentí{icoestá estrr-lcturado,int c r n ¿ m c n i e .p o r l a o p < _ r s i c i ó n j o p o s i b ] ev l o i m o o Je

. r'ár,;i, im;,* ;;:.W' t;,*vs;;;;4; -1.;# 6_ sialá ". yt;;

t')

--..Y

-;./

."t]

¡-,

;:

';p.x;11¡;i,| ió;;ibr;,i l"; "*t; lrt¿;'l;,,*..$9, Cí.eni{fí¿árr,enle,h.a,y ln qu* ,u p""áá-p." iá|r'{láo",tíy lc queno sepuecle blemente verciadero) pensar(lo

'i :j

ciertamer:te falso).Pero estafrontera inrerna,entre | " : lo posible y troimposible, es íncapazde limirar el orden tecnocienrífico mismo.¿For quél ;Porquano * ciejahistóricarnenre de desplazarse I Es lo que sellama(' progfesocienríflcoy técnico,incluso (piensenen la l:omba*tómíca)cuandose puederevela¡nefas¡o.Lo c l u ch r c e r l i c za i i o sc r ei n r ¡ ; o s i b l¿ev c c c se sp o s i b l ee n la actualid¿cJ; alur-rr:res LosrsLlLrc sorrrm¡:osibles en la a*ualidad seránposiblesdentro de veinte o rreinra años.Esta{991n!gry i¡le¡qa el!¡g !q gq-sibiey lo imposibieno limira el orclenru.náli."ríf*;;1" 1oexruá

l":

ütc .úled;úar'¿lesrááéürLiili el itln;/ó-áesu?e: -"--"":'-'''"'

Ir

ñ

:"

'-'"

""""-''

sarrollo. LJe suertc ejr_re si abandonamos estr orden

ticnltú,eit-í{tcoa su soiaespontaneiclacl in¡erna, verificztrá1oque el bióiogojacquesTesrarr,duranreun coioqr-rio juntos,l]amab,aei..úni, en el que estábamos co principíodel r-rniverso técnico".Es io que á veces sellam¿la iey de Gabor.Ei principio es etrsiguienre,la iev es 1r siguiente:,<Toclolo posible se;g3)V._gy!__sjgfrl-

L

]

6l

simplernente;con lrr única ccndición p-Le>:.-Anadiría e1eque hayaun mercado. , se Ahora bien, resr:ltaque lo posible, actualme:rte pávoroso(inclr:socon un mefvuelvepart.icularm€nte cado posible).Ei progresotecnoiógicono es una gnra&tía.Puedevolversecon¡ranosotros,hasraei punro de poner en cuestiónla existenciade la humaniclaci: genéticas, por ejemplo,por vía de las manipr;laciones cieuna eventualguerran¡:ciearo de trapolución, desde en la capade ozoetrefectoinvernarle¡ohastael agu.iero no...En cilantoa la econornía,poneen cuestión,más pero con frecuenmás coridianamente, simplernente, cia de í*anerá áramátíca,lascr:ndicionesde vtó,a--tncl*so 1* vtáa rnisma- cle rnilicnes de nuestros contemporáneos.Cada vez que \a catizacióndel cacao pierde20 céntimospor tonei*daert Londres o Nueva York, decenasde miles r1epersonasdescie¡rdenpor debalodel nivel de pobrezaen los paísesproductores' pero Esono bastaparahacerfemontarlascotizaciones' tranquilarnente,¡ les le1'es nos prohíbe¿bandonarnos , . i em l crtr,l.,.. es¡eortlen ¡ecrtoeictltí En resurnen,si entregafilos jnterna, toclo lo posible t' {ica a su soiaespontaneiclad se realizarásiempre"Ahora bien, en la ac¡ualidades I máspavorosoque nunca. De maneraque nos vemo$obligaclosa limit¿r esre <¡rdentecnocientí{ica,cane} fin de }racerqrtetodo i'r pensabley técnicamenteposique rs científicamente ble, sin tmbarga, no se realíce.Y puestoque esteor' den es i*ca¡sazcfeiimitarsea sí rnismo-no hay un Ií mite biológicopara la biclogía,ni un iírni¡eecr:nómic,o

pl,^rull d;A;:, \::y3!W "lí¡nimía;eló":,-aaTó Pl exterl0r. I


ü 62

L L P R O l 3 l - L t l ¡D , n L O S L { ¡ , { l ' r [ S Y l . ¡ \ l ) i S ' fl n * C l ( l N I

I L t - ¡ P ] l ¡ \ L I S & { O , ¿ E SM ü t i A L

/ . r:1, ( , i (D [ N J t r t t i D t L ü I , u Li I I eO

¿Qué prede iTi-95t lÍmires,desdeel exrerio¡,a este orclenrecnocreniíilcolUn segundoorden, que propongo ilamareI ordenjurídtco-pc,[ítrco. Concreramente: Lalrg-ei.b"s,u,1a'¿{Ñrcn;* l*A;d ecir, p or eJemplo, si tenemoso nc el derechode poner en práctiulz clonaciónreproducrivaa lasmanipulaciones genéticas de las célutras gern:inales, quf sún desdeahorarécnicamente posibles?Respuesra: el legislador,es deciq en nuestrasdernocracias, }a voluntad del pr:eblo sobera_ nú, 'a. t{^désclela mediaciónde susrepresenrantes" E st e ar d en 1wr írJ.i,9 * ;p,al;y;;! cg_9srá 9sj ! r,glyf :rdp_,\*

plr {1.opasír,tI ; ll {s3,9fu1y'19.9/lt3 l;e;rnam€nje, "

ndrcamenrc,hay io que la treyautaúza{lo legal)y lo que la ley prohíbe (lo ilegal).Folíticamenre, ios que están en condicionesáe hacerla lq, {la rnayoría,e* nuestfaridernocraciasparlamentarías) y los que no es_ tán en condicionesáe bacerla ley tlaminoría, la oposición).Es lo que llamamos,en Francia,el orcienrle¡ r o c r á t i c oo e }o ¡ d e nr e p u b l i c a n o . Sín embargo, $e planteala cuestión de saber

ír"arestr.ss,Egqdq _q.qd_err -g-yq$.e._ijm

t?5*

Quizá les sorprenclala pregunta.Seme podría ob, jetar:<Pero ¿por qué limitar estesegundoordenl F,s c<rmprensible que usredpreteni{alirnítar el primero, puestodo el ¡nundopercibelos peligrosde la récnica o clela econnmí¿cuandrs selas abandanaa sí mismas. Pero ¿por qué estesegundoorden?Us¡edmisn:cdijo qLlees el orden clemocr¿ltico, en todo casof n nuestro país,que es el orden republican a".. lyc:r qué.diablos quiere ltmit"arla derm.acraria?, qué quiere lirnitar ¿For ia Repúblicai>.

I

6J

pfetendülinlirarunav 1actrr, tr-e s respondería qr-re a l m e n o se n u n c i e r t os e n t i d o ,p o f q ¡ J re n n l i o p i n i ó n nos veñrosobligadosa hacerler.Y nos venloscbligapor dos rxzoncs:una rezónindos fundamentalmente diviáua|, que r.'alepara cad,runc de nosotros,y una r a z ó n c o l c c t i i , aq, u e v a l e p a r a e l p u e b l o ,o l o s p u e b l o s .c u e n o s o t r o fso r m a m o s . Comienzopor la razóninciividual.trmaginena un indlvidLroperfectamenterespetuosocon la iegalicJac{ del país en etrque vive, que siemprehiclera todo ic que la ley irnpone,que nuncahicieralo que la ley prohíbe, o sea, el perfectolegalista,pero que sólo ol:edecteraa est"a única de¡erminación.Y,inren¡emosda¡nos r ^ r r e n t ?r l c l n n r r e n o d r í a s u c e , l c r . . .

Ninguna iey prohíbe la menrira,exceptoen algur ;i ffi1r ;iorne rciaies o con n as ñlóül! ;{;;fif;-w t r a c t u a l e sc, o n c r e t e sP. u e d e d e p e n d e rd e l ¿ f u n c i ó n que se ejerce.Quizásuno u otro de ustedes,si llegaa mentir en ei.rnarco de su profesión,viole también. por eso mismo, tel o cr-lalley"ldo lo sé,no quiero s:rberlc. lle ro sí sé clueyo, cuanclomientc(lc que ocrrre fárasveces,pero que rnepuedeocurrir en algunaocasión, como a todo el niunclo),no violo ningunaley. Nin g un a ley m e p roh_íbg,el_qgg_ís_qp " l{inguna ley me prohíbeel desprecio. N í n g u n al e y m e p r o h í b ee l o d i o . Ninguna ley me pr alaitúé-.e¡ tan tclnto col-no esto- 1ámaidad. De m¿áéráqu" nuestro in<Jividuoperfectamente repubiicana,ser legalistapodrá, con roda 1alegaliclad y y de clesprer:dio egoísta, estar lleno cie mentiroso c i o , e n u n a p a l a b r a ,s e rr n a l o .¿ Q u éo t r a c o s ap o d r í a ser sino UfSg*S]].ale_gailstal


t

^-,

U

t)4

Il

f . A ] ) l f r \ L l \ , r t U¿ . L . Sñ l O l { . \ L :

Ahora L:ien,esfácil darnoscuenrade que naáa,en estesegr-indo orden,nos permiteescapafa io que lla'1

nraré,ei !-:!:y9-,fy{ f&_q-f-ry!{{.ü1:ffi ya q1i} e se define

por ei respetocornpleto,escrupilloso e intransigente a tadd Ialegalírla,3. Y rampocorenemosnarLa,enel pri_ nrer orden, que nos perntiraescapara tst.*espectro: un canallalegalixa puede ser,por lo cjeinás,cienríficamentr competentey técnicaütenteeficienie; es ¡, seguroque por máse{tcazque see,y quizá n:áspeligroso,na dejaráde serrnenoscanalja.Si queremosescapst,individualmente,a €steesl:ect¡odel canallaIegalista,tenemosque encontrar algadiferente á esos dos órdenes,con el fin de prücurar clueno se ¡ealice, sin embargc,todc 1o que es técnicamenteposiblev estélegalrn tnte aul'-orizanSc.. Estaera mi primerarazón,larazónindiviciual. Mi segundarazón, que me jleva a querer limitar este orden jurídico-política,es una razón colectiva. P¿rahacerlacomprensible,permítanmecontarlesuna anérdota.Sucediób,acealgunosaños en la Scrbona, en la épocaefi que enseñabaallí (en esrecasose trat¿_ ba de iln clrrsüde licenciatura,en ei marco cle1ocue llamamos lauV de fijosofía política).Ese año, huúi^mos incl¡-¡idoen el programa puebtro>,.Impartílas "El clases,expiiquélos rexros...Llegadce1final del pri_ mer tri:¡estre,habíaqlre sugerirun ternade disertación.Fropusea n:is alu*nncsel {emasigr,riente : <¡Tiene ei pLreblotados los derechrss?r>. C*rregí 1osejercicicrs...Y ársrubrí que la casitoralicladde mis ah¡m_ nos. con una buena cer¡rciencia t|ry*acrát"ica q\:e me parecióalgoinquietante,n:e respondíaquesí,por supuesto,el pueblo tiene radoslos de¡echos:estámuv bien así,es trcque se llarnala átmr:ctacia."" ;De nin_

It. PR0BLE¡/iA D t 1 t ) 5 L I M I T e SY L A

U .l

65

guna manrra.es evitlente,porque toLioel rnundc podría hacerlo que le aperecieral&Xisalumncsno confundían 1ademocraciay Ia anarquía.Sabíaninuy bien que los cir¡dadanos, en una democracia,estánsornefidos a la lev {¡a¡nbiénson sujetos,diría Ror-rsseau).2 Pero tanipococonfundíz.na los cir¡dadanosy al pueblo, Ahora bien, rne explicaríamellos con razism,sókl el pueblo,en una democraci.a, puedecleciclir, en últirna instancia,lo qr-lees iegal o ilegal, o dicho de olra marlcra,loslínlites qr:e hay que establece r a la libertad de ios individuos.Los ciudadanos,clesc{e luego, no tienen todos los cierechos, pero el pueblo sí: porque decidesobera¡rarnente el derechotje unos y otros, y áe sí mismo.De ot¡o modo, no hab¡íani sobe¡anía ní derectrrcs" ¿Qué es,en efecto,se prrguntabanmis alurnnos, la denrocraciaTF,sel régimen en etrque el pueblo es scberano. Ahrsrabien, ¿quáes el soberanc?Por definirión, es aquelque tiene todoslos derechos.me expjitaban tapayánúaseen muchas textüs, que habíamos ccraentadojuntos, d* Hol:bes, Spinoza y Rousseau, que efectivamentedijercn esü,y tuvieron ruzón atrcne cirlo, y ésees el quid), porque es quien haceeI á*.recho. Por otra. pafie, anaáíantrcsque habí*n eiegido el argurnentode Hobbes, sí el soberanono tuvie¡a todos l o s d e r ec h o s .s e r í an e c e s a r i u a n a a u t o r i d a dp o r e n c i ma de é1,para venficar que no srhabí'áextralimitadc en sus derechos,y para sancionarlo,sí {xera el caso. Fero entoncesya no seríaé1etrsoberáno,coüsral,aba Hobbes, sino que ks srría|a autrsriáadsuperior,y no se habría hecho n'rásque áesplazarel problema...En 2. Cantrato socia].1. 6.


-^

U,,u

E L C ¿ P J ] ' A L I S M O ,¿ E S¡ ' I O R A I :

una palabra, cancluíanrnis aluinnos,e-lpueblo tiene efecdvamente tr¡doslas derechos,a1menosen una den:ocracia --ys qrle es saberana- , y esfá rnuy bien que asísea:es 1oque funda y define1ademocracia. Devolvílos ejercicios... Les dije: <Bíen,de acuerórs,d pueblo tiene todos los derechos.Por consiguiente,rieneel derechode oprumira tal o cual de sus minorías;áe vatar leyesancijudías, por ejemptro; pcr consiguiente, tieneel derechode practicarel asesinato hgal d* abrir campcsde concentración,por ejemplo; por consiguiente,tiene el derecho de desencaáenar gueruasde agresión...¿Quéesentonces,les pregunté, 1oque le reprocháisa Hitler, que a fin de cuenrasfue nornbradocancillerdei Reich,en Ig33, rnás* menos dernocráticamentrl>.&le contestarún:*il{o era eso lo que queríamos áectrl>. hle io ttgwaba. Pero e¡:tonces,¿tieneei pueblo todos los de¡ech<¡s, o bie¡: nc los tienel Los más listos me ob.ietaron:<<Su arguciamo va\e, porque oprirnir a tal a cuai mins¡ía, practicarel asesinata l*,gatr,desencade nar g\lercas de agresión, etc., esláprol:ibido por la Consrirución.Como puede ver, ¡no hay prcblercal:r. Les respondique sí, que h*bía un rrraidiroproblema.Puesia prcpia Constirución,que efecrivamenre lo prolríbe, prevé las r¡¡odaiidadesdemo cráticasde cambio de la Constitución"De ral suerreque si un pueblo deter¡xinado,en circunsrancias históricasparticulares nos encontrames bien situadcs, {áesgraciadarnente, en Buropa , p&ta.saber que no se ftet"a{.atzasarnerrte de cienciaficción), quiere oprin:ir a tal a cual de sus rninorías,al cornprobar -por ejemplo, en Francia, pCIrqueel ConsejoConsritucionalhabría qwebrantada

E L P R O B L € M AD E L O S

l € S Y l . A D I S T ¡ i ' J C t O ¡t\ r . l

61

nna ley-*- que la Consriruci ón la prohíLre,ei propio pueblo puede,si quiere,modificarla Constirución(o cambtarde Canstitución)de modo quey^ no lo prohílra.For eso,en Francia,el sq:berano esel puebio,y no la Consritucióilni el ConsejoCcnsrirucional. Huelga que 1esdiga que eso me parece acertaáo.Es 1o que haceque rste¡nosen democracia,saberaníadel pueblo {rlemas,en griego), y no en nornocracía, sobe¡aníade laley {nomas),que peligraría rnucho,en trapráctica, de no ser más que el poder de los jueces,el cual no rre páreceen absoiu¡oun ideal... En pocas palabras,co¡lo la habíavislo rr:uy}:ien X.ousseau,en el lengu aj:-iuríáica de su tíen-rp *, no hay leyfurtdamenf*l.3¿Quées una ley fundamenlal,en el vacabularto juríáico del siglo Nvltl? Es una 1eyque obligaúa al soberano*al pueblo $oberano,en una democracia-, de modo que el soberanono podría cambtaúa,No hay ley {unáamenral, explicaba F.oussrau, prrcisamente porque el pueblo es soberanc: como es éi quien hacela iey,siemprepuededeshacerIa, reha*.erlaymodtttcarla.Por es*!a sobe¡aníaes,por *attxaleza,ilirnitadai.<Lirnitá¡ll-trffi ü"}r;itró;ólá&

lráiÍ-:l *-,".;^á;;i; '* ;;*i sóki"'hav

llri"a jurí-

dico,por ella,Elpueblono dejade esrarpor ello sometidoa suspropiasleyes:puedecambiarlas, petrono violarias.X,stroque sellarnaEsradode derecho,que distinguea ün&democraci poputrar. a d,euna áíctaáwra L Véase,por ejemplo, íbtd.,tr,7 " VéasetambiénR. Derarhé,]ean-Jacques R"oztsseau et la scíencepolitique de san Íemps, Vrin" 1979, cap.V {*La rhéoriede 1asouve¡aineté>>}, pág,s. 328-341. 4. Roussear¡ sacía/,Tl'1,16 , Car¿trato

*,t3'L!*Tf.CA


t 68

i - - 1C . i \ P i l ' , " \l - - í S & i l l . ; ¡ 5 M ( } R Á L ?

Es¡asumisión,sin embargo,no podríaservirco¡noiímite,porqueel puei:losoberanosiEuesiendoperfecranrentelibre,en todo ¡nomento,de modificarsusieyes y sLrCcnstirución^ Na<"la puede <obligaral soberano para consigomis¡no>>, insis¡eRcusseau;seríacontrario a l* esenciar\ela sabarVríequg::9]s:qb¿tlf;ó:;;p-óngawna Te'¡qué no pueda infiingirrr.i Ésre es el -

piinrc era*cial,eI$éclll*€lte piuI á-llJ annócraras.

De cir, cr:n Rousseáu,que nr. ha3tley funrlamental y que Lasoberaníaes incapazde Limitarse a sí misraa eqLrivalea eiecirexactamente:la demacraciano tíene Ii tn rt es democr át tcos.Dei ¡nismo motll4v-e Tá\io{* $á no rieneiímitesbiotrógicos, ni ia econorníanírniteseconónz\cos, u¡.., i, áeÁ,ac,racia no tiene límites clernocráticos. For esoia dernocracta,yáe nuevonosencontrarrtos bierrsituadosen Europa pw^ saberlo,no es de ningr_rna xianerauna garunt"íe, &unqucfuera contra1opeor. De maneraque. si quercmosescapar,colectivatrrentren esf;-¡ nc:lsicln.dr esfeespectrodel pueblo r-1lre tenc{ríatc;cios leis,-lere chos,inclusoparar}o peor, nos vemLlsde nuevoobligadosalimítar esreorden jurídico-po}írico.Pero ¿con quá? E*l:_ly_y -queno se puede encontrar r¡n límire en esre ;-g"¿l;-ord;; (¿cómoIa Jev padsíalimirar lo que hace \a \ey?j, y aampacü. efi el prirnero;un pueblrs cientí{icay .qécnicamentedesarroliado no es rnenospetrigroso por el1o, al contrario:hisróricamenre, frr. uru c{e}asiiagedias del nazrsmüque ral horror se Irul¡ieraelesarroilac.lo en elsenode uno de lospueblcsrécnicay cienríficamente más avanzadosáel planeta"5l ios alemaneshubie5. t b i ¿ .t,, 1.

! I , F R O S L E T l AD g I

Il\1 llhi\1..\Dl\[J\rlr)\

:

(r9

ran {abrícadol¿ bonba atómicaantesellrelos norreameficanos,¿clóndeestaríarnos nosotfosahoral T)nr ¡.¡ntn

tpnpm^{.1^.

t"tr'-oc

n.lre (]¡erCr

limi-

t ii r est e o r d en j u r íc]|9-.qrp-9-[ggp; gX1X1 ó3_]X&y:ASAL p a r ae s c a p adr c i e s p e c t r oc l e Jc a n r l l al e g a l i s t av. u n a r a z ó nc o ] c c t i v ap. a r ac s c a p adr e l e s p c crt, ' d c l p r r e b l o úü e t er{A';ílióéé1l o s d ere ch o s. i c\"ll'llííí-l;; ;;;" Y nnr.,tc este nr,l¡ r el nrerc,lcnt,' - r _ ^. 1

_ _. _,'n es lncapaz, cL)mc

de lirnirarse a sí rnismo{ia democractano tiene límires democráticos,etrderecl:o y la poiítica no ¡ienen límitesjurídicoso políticcs),sólo podernoslimitarlo, una vez más,Jesdee/ exterior.

3. Et- oRpsi{ DELA MOS.AL ¿ - Q u ép u e d ei r n p o n e rI í m í t e sc, . l e s deel e x t c r í o r ,a estesegundoorcJen? Evidentemente,ustedeslo habrán a,iívtnado,un tefcer ore.len{tranqLrilícense, sólo hav cn¡ltro:pronto llegarernosal lin¿l), que propon¡¡ollarnarel orrlen t/,,'/a maral. Ya llegamos. Si no tenemosel ¿lereiiró',tÁ.¿u,il 'álálmente, de ser canallaslegalistas,y si el pueblo, colecrivamente,no tiene todoslos derechas,no espor razonesjurídicaso políticas,sinopcr rezúnesmorales.Es Dor{l}eno sólo eslamos$offetidosa un cie¡tonrirne¡o de exigenciastécnicas,científicasy econórnicas en e} orden n" l, ni sóio a un ciertonírn:eroeieexigenciasjurícLcaso po}írrcasen e] orden n" 2, sinc tambiána un c i e r t on ú m e r od e e x i g e n c i apsr o p i a m c n t m e orales. Mis alun:nerstenían razón,al menosen el senodel o r d e nn ' 2 y s i s ó l on o sa t e n e m oasl p u n t , ,Jr c v i s t aj u r í pr:dico e institucional:e1pueblo, en uná ,Setnocracta,


) / \)

LL CÁtllf"{Lts¡1o. cES 1\/IORAL?

L t Lp t t o S t . [ h l . { D E L O 5 L Í ¡ ¡ l r . t s y t . A 1 ] t s T r N {

r..l 71

i /il .6Sé,1' sobérffó-nees;;; ;*"tp &r;;;. e"u"li poá*,

la sob'eranía, pero tarnbiénias limira, medianrerodo un juegc Ce resis¡encias, de ccnrrapoderes y de relacionesde fuerz¿.El pueblo,inch:soen dernocracia, sigue siendoexterior atraparan del Esraclo(ar:nqueformandoparre,evidenternen¡e, del orrjenfl'2). El llstac{o sólc gobiernaa la mnlrirud <,en1a¡nedictra en que, por Ia potencia,ia supera)),como dice más o rnenosSpinaza,ey estamedjda nunca es torál ni absoluta.Se priede resistiraJ pader,aunqlleseaciemocrá¡ico,e inciusoes necesaric.l0 Es lo que irnpíde, ya tn el orden

6 . t r - ae x p r e s i ó ne s d e R o u s s e a ui:b í d " , I I , 4 i < D e l o s l í m i t e s d e l p o d e r s o b e r a n o > ) "L , s t o sl í n i r e s L b o r n e s )s o n l o s d e i bien coraún y elela razan"LI sujerosólo enajenala parre <Jesu liber¡¿d <<cuyouso imporra a la comu;:iáaá>r; sin embarga, <sólo el soberanoes juez de esraimportanciarr,lo que impide que los <ií¡r:ites>> lbarnet) en cuesrión vaTganconio límites [li_ ttites). 7. Spínaza,Tratadopolitíco, TV,4. &. Ibid,, por ejen-rpio ,tl, ll tmultítz¿&ntspotentiá), que es

preferible leerlo en adeianreen la rraducción de saisser-Bove, Le Livre de Poche, 2882, can una largay rica inrroclucción c.le Lai:renr Bove. 9. Spinr:za,Carta j0, a jaríg !elles. Véasetarnbjén Tratado político, cap. XII (que rnuesrraque,<elderecho c1elos pocleres sober¿nosestádererminadopor su potencia>,iV, l). por eso, en spinoza, nunca se sale del rodo del estaclode naruraleza: la política sigue esranclosome¡idaa las reracionescrefuerza qr.re ia fundan y la consriiuyen. 1 0 . E s l o q u e h a v i s r o A l a i n , b r r e nl e c r o r r l e S p í n o z a :, r R e . s i s t e n c i ay o b e d i e n c i a é , s r a ss o n l a s d o s v i r r u c l e sd e l c i u d e ¿ l ¿ n o . . f u f e d i a n ¡iea o b e d i e n c i a ,g a r a n t í z ae 1 a r c ] " e nm; e c l i a n r ei a resistencia, garantiza la j.lbertad>>{Observación rhel 7 de septiembre áe l9l2j. Ése.s etrmotivo por el cual ia democraaa no se reduce aIa saberaníadel pueblo; es ta¡nbién <<un esfuer_ zo-perperuo de los gobernadosconfra 1osabusos<ielpcder> {CbservacióndetrZAde junio áe úA9}. Sin lo cuai y,, ncr.u d*_ mocracia, stno tiranía de1puebio: <Un ¡irano puecieser elesido por suiragic universai y no ser rnencs tirano pcr ello. Lo que lrnporta no es lo no únicamente]e1origen de los poderes, sino el conrrol con¡inuo y efícazque los golre.nr,los ejercerr s o b r e l o s g o b e r n a n r e s rl O , bser,¡ación c j e iU , 1 "¡ u i i o ¿ . i g l O l . Es¡a noción de res¿lstenclc, centralen Alain, es anre torJospinozs.stavéasea este respecto l_auren¡ Bave, La Stratégíedw co_ natus. Affirmatian et réslstancechezSptinoza,yrin, 1996.

see, fcri:ralrnente , todos los dereclios.Fe¡o habían olvidadctrespunrosiftporranres,quc irnpcnenlímires, inclusoen una democracia,a la soberaníadel pueblo. El primero, que conciernemás i:ien al orden no 1_, consiste en que el puebio,inclusosoberano,sigueestando sometidaalasleyesde Lanaturalezay dela razón. Salrre estr:,nnevamente,Hobbes, Spinazay Rousseause ponen de acue¡doy secompler-*entan. La saberaníaca, recede iímiresLlimitesl,perCIriene<lirrlí;¿iÁü,ál;,lbó;st'beÁláÁo esréáefini¡ilulánteió*.¡iáo a las leyesde la Cn:tlaá no implica que pueciahacer cualquier cosa: no puede vial4ylasleye;sáeIV nxute 1)%.V (nadie puede) ni las reglasó.x\arazón.(porqueentoncesdesaparecelll, fÁa-álúlcrllllatano podría durar).?€l pueblo, inciusosi es soberano,sólo tiene derecho a troque es posible:por esosu poder,en el orden no2, sigueestando limirado,desdeel exterior,por el orden no L. El segundopi"lnto,interno a} orden n" 2, es que la polírica excedeal derecho. La <<prstencia clela ¡nul'r[^ fud>>, corno<1ice 5píncza,8na se reduce a las {ormas ins¿itucionales de sil representación(el parlarnen¡o,el gobierno,etc.):lasfunda,sin duda, es lo que sellarna


i

-

J,

A,

E L C A P I ' f ¿ L i S & l i f .¡ ! 5 ¡ , { O R A I ?

n" 2, que e1,.poder soberano>tenga absolutamenre todos los derechos:esro sólo es verdaderojurídica, pero no políticarnenre; de derecho,pero no de hecl-lc. La multi¡¡,1d, como dice Spinoza,Tas rnasas, comodice Marx, o 1c;s ciudadanos, cornodjceA1¿rin, seoponena e|1a,y debenüponerse. F i n a l n : r e n t e i, t e l c e r p u n t o q u e h a b í a no l v i d a d o o d e s d e ñ a d or ¡ r i sa l u m n o se s q u e t a m b i é ne x i s t e1 a m o r a l ,o d i c h c c l eo t r o m o d o , q u e e l d e r e c h on o t r o e s t o d o , q u e l a p o l í r i c an o l o e s r o d o y q u e i n c l u s o el pueblo no 1o es todo. Habían olvidado que el orden jurídico-políticono es n-rásque un orden enrre o t r o s ,c i e t t a m e n t ea u t ó n o r n oy c o h e r e n t e( e s1 oq u e significa la iúea misma de soberanía), pero igwalürentelinzitado,no intern¿mente{siemprese puede anadir *na ley a *t{a ley, t-lna{uerza a ot.re{weua}, sinadesdeel exterior:porque el pueblo soberanoes tan-incapaz áe moá|{icar unV éx.tgenCí.a m*lál {en ál arden n" 3) c*rno \]na veráaá citntítis.a q .té-cqig.p, { e n e l o r d e n n " t r } .A u n c u a n d o e 1p u e b } c f r a n c é s decidierao,soberanamrüte> {esdeci¡, aqr:írieiícularnente)que ei Sol gire ¿lrededorr{e la Tier¡a o que los hombresno seaniguatres en derechc y dignidad, eso no alteraríaen nada ia verclad {en el prímer c a s o )n i l a j u s t i c i a ( e n e l s e g u n d o )d e 1 o c o n t r a r i c . Dis¡inción de los órdenes:no se v{)ta a.{*ycade 1o 'liien verdac{e ro y I* {alsg,*i .spbrqel y el mal. por esala den:ocraciano puede susrirllir ala llictencia ni a 1a compet*ncia,Y recíprocamrntc:ni la crsnc í e n c i a¡ n o r a i { e n e l o r d e n n " 3 } n t l a c o m p e t e n c i a {en el s:rdenn" tr) podrían rcunplazar a la democracía{en el orden n" 2}. La verdaá ni manáa,ni obedece,¿.Y\a conciencia?Sitlo se ol:edecey sója

U E L I ' R O ' 1 ] L E M ,D { i : L { J S L i M r T g S Y L ¡ D i S T I N ( ' , ] ( ) ¡ !i . . , ]

13

s e m a n d a a s í m i s m a .E , ss u f o r m a , d i r í a R o u s s e a ul, d e s e r1 i b r e . 1 ' Eso es lo que impictre que el soberano,seaquicn fuere, tengatodos los derechos.La moral se opone a e l l o d e s d ee l e x r er i o r . Estaiimitacióndel o¡den n" Z par el orden n', J es váLiáa,en primer lugar,para los individuos.Hai, cosas qLrela ley permite y qulñdorrd;;be-rüs, sin ernbarga,prohibirn*s,y otrasque la ley no impone y que nosotrosdebemr:s,sin embargo,imponernos.La rnoral, desdeel pun{o de vista de los inctrividr-ros , se añar/e aIaTer¡"Es corno unXímir,eposirivo:ia concienciade un hornbre lronrado _e s máyg4igtrye-a::/_$..T{gtg/dg-i; elí:náiiiáuót:Áném_,í_1.cleb-sres-qv.e..e1{ixáaéax.a - ' .Pero Ia miá,malimitación iale también paru kss gy,*b-}áp,-lo;ló mü;iiiloi ciüá"¿;os lque son priñreramenteindividuos) permanecena la alturade sus exigencias.Mo¡airnente,es un imperativo techazx un proyccto úe ley raci.s:"a, aun cuand*laCrsnstitución1<r permitiera.La rmorc|,desdeel punro de vista del puehla,llrya a mbo más bien una sus{rácción:el conjr:nro de lo que es moralmenre aceptable{la legíttmr:} es mós rEstringídoque el conjunto de 1o que es jurídicamente {acttbl'. {1o}egal,inciusopotencial).Es como un iímite negáttvCI:el pueblc tiene mercasc/erethostu \ c&vsade tramoratr)de los q*e treco¡rcedeel propio de! : rcc1ta. Fodenros aáverttr que trasdos lin:itacicnes a{.ectan a Xosindividuos. Es que son los únicos que ex.isren ll. Contratosocial.l, S {"fr1impulsoexctrusivodetrapetir.o esesclavitr-¡d, v 1aobedienúaa\a ley que seha prescritoes li, bertaá").


3

U 711

ÉL (l. PIl'nt.lSM0, ¿liS ¡,.tCJit¿L:

{nonlinalismo). Ei puebio,sin elios,no es rnásque un mito; la socie¿lad, uná abstrracción; y el Estadr:,u n m0nslru0. -a menosde no Pcrrconsíguiente, la dernocracta ser más que una ti¡anía de la can¡idad- s.lgueco¡¡iendo definitivamenrea ca¡gode los indivicluos. <El bien y el mal no se votan..">> Hace años,había uttlizadola fórmula duranre un debate retrevisado. El sociólogoAlain Tou¡aine,que parricipal:aen la emisión,ine babíaobjetada:<;Síl 5e vorasobreel bien y el nral: ¡es1oque se llama 1aley >. Ya b,abíarespondidcr sirrrptrernente: <<Es una moral de sociólogo>>. Pe¡o esta r*araL,si se to¡"nara en serio,seríainmoral.Suponiendo que un vatü rndyoritaúa,en una áemocracta,decretase que el racismoes bueno, ¿quéa\terarí¿en traevidencia moral {paratadoslos anrirracislas) de 1ocontrario} Ignoro si las leyesanrijudíasde Vichy eran 1wríátcarnenteváltdas.Correspondea 1oshis¡oriadoresy a trosjr:ristaspronuncia¡scsabre ello. Pero erar:in¡norc|es,y no teníanotra consecuencia, en el order:n" i, que la lusti{tcaciónde que se las desobedecízray que se las camkratíera. ¿Votarsobre el bien y eI rnall Ya na seríadernocracta"sino sofísdca" ¿Votarsob¡e el bien y el n:al? Ya *a seríademoc¡acia,sino n.ihil.ismo. Es eviden¡eque u&e y ctro-ámenazennuestrasde,' , | m o c r a c i a sE. s i o p r o p o r c i o n at r e sr a z o n e sp a r a r e s i s ? t i r : p o r a m o r a I a v e r d a d ,a l a l i b e r r ad v a I a h u m a n i I d a d . R a c i o n a l i s mr o" ' | I humanisryo' j ¿Noeseso

troque-lrl rraru|;'rli)::;lv

Tresrczanes:gqa_r4ra.-cs{g_,yA*,,yllp3f H.xgg

en caáaorden. La veráaáno se &rnáa sí misn:a tsería

I L P R O B i - r J i ¡ .D1L L t ] 5 t . i ¡ , 1 I l ' , [ St . L ¿ l ¡ l s 1 ' l ¡ l r . . t óN l .

1 7i

Dios), y las ciencias no demuestran que lzaya qnt amarla" El amor por la liber¡ad no esrá somerido a la demacraciá: una mayoría ¡otalitaria jamás impedirá que los espíritus libres amen 1alibe¡rad. Fina.lmenre,el amof por la }:un:anidad no es un debe¡ {el amor, señalaKant-, no se ordena).'2Por eso estásrres fazones no bastan, valtterá. sobre el]o dentro dc ¡-rnrnomenro. Fero di¡é prin-reroalgo más sobre el orden de la moral.

E,s tá esrrucrurado,,i nrerll 4l!,e-q! g.,l_"lU.n;¿"*lt* dg]-!1e n y_!-g|¡1uI, #l.d,e_b*e_¡-yi*laprchibición. ¿Qué

¡-..,: - '

es la rnoral?Para decirlo brevemente,respondería a;, con K an t : Ia m o r a1es el_co-nju¡-l g dg.t$-g_l-l.l!-..glg..b-S;g;, ú se&'para <1ecirlcde *t"ra moáo, el conjunto de las

*Ils.z:r:y-::ts:4sb:-psplxbx*e;;e;Es€*! 93:xp ers

mos a nosotfosmis,-ry,gs, *o {arzasamentea priori {rn cont¡a de io que quería KanrJ, sino ildS-p_en.4enie-rnentedecualquier:g_:-o-Tp-:ns_a--9casr1ff l_gjt,g_tg-dg-fu :

r;;;ü;; J;1; t é::::-l* t*llxs:s:*l{' s.s que vale o se impone, para una conciencia dada, incondicionalmente "

12. <<EI &Ína{a lcs hombres,sj bien es posible,no puede emp€foser ordenado,puesno esráenla tac*|tadde ningún hombre amata atrguien só1opor manrlata>{Crítiquede la ratpratique, son <De los móvilesde la razónpura práctica>r,pág. 87 áe la traducciánkancrsade Picavet,?uF, IgTI) ttrad. cast".: Críticade la razóftpráctica,Maártá,&lianza,2e82).yéase¡ambiénla üactrírzede la uertu,In:roducción ,X\l, c, págs" 73-14 & la traáuccíónfrancesa<JeF}:ilonenka.Vrin. 1968 tr.rad,.casr.:<Docrrinaár Ia vtrxtú>>, en Ls metafísícade lascos, tumbres" Madrid,Tecnos,1989). 11. Sobre1a cuesrióndel esra¡utr¡áe la moral,que no puedo absrda¡ aquí,véasre1 capítulalV de ¡ni Traitédu dásespairet de la béatitude,PUR 1gS4v 1g8,&, reediciónen ia col. <Quadrrge>,, 2882.


I

io

L I - C ¡ 1P l T , r . L l S M O , ; L S l , . (l . )l l A L ?

\ LOs E L p R { . l 1 l t _ I : t ,Dt .U

E¡1n..n1o._1a].r.po.f lo que respecrai] su origen, es histórica, cu]tural y, po¡ ranto ta¡:r'b1éí,"lelativa; és é1 conjunrode lai norñ;,s q;;{;L"ll"'¡,llá-tlho daolo (de forma a7avezdilerentey conxTergenne en todasias civilizaciones dei globo)para resistira1salvajisn:o del que surgió y al,abarbarieqr-reno drja de arnenazarla desdeel inrerior.Pero no pcl ello deja de funcionar. subjetivamente, como un absojuco:moralrnente,hay 1oque debo hacer(el deber) y lo que no debo hacer {la prohibición,que nuncáes masque Lrndebernegativo). Por esola moral no io es todo {muchasacciones,afortunadamenfe, no dependende ella: no es¡án moraimenteprohil:idasni son moralmenreexigibles). Por esotampocoes rtaáa. Sin en:bargo,se plant"eala pregunta de saber si ..f\_ hay que lirnit"at,á sl] vez,esfetercer orden, y median- *] te qué. rti' &,fe pareceque lir:ritarlo no es la expres,p*t'ádec u a d aD . c I o sd o s p r i r n e r o ós r d c n e ss, c p u e d et e m e r 1 op e o r .D " l , n l o r r l .s i s e e n ¡ i c n J eb i c , r ln . . ,E s f j c i l cornprenderlo qu" yt,r,t)tuá s,*,Lrncanallaúg^liutr. ei o r d e n n " 2 , y u n c ¿ n a l l ac o m p r t ei l t e 3 ref í r : i en t"n e. en el crrdenn" 1...Tengo algunadificul¡ad p:r.a carrrprencler Io que sería*{'tllllf; múrq,;en el orde¡r n' 3. Quizá piu"u.n ,rr*'16; q;;ir'á|v rrruchoscanallas rnaraltzadares".. Estoy totaimente de acuerdo en rste pllnto. Irero,precisamente, es esenciala la moratrque ser ,ryaf.qf. y*29;g p r"a/zzndo, n a- se"T;ry'ts r*^ ;"g,.p:{;

á¡,tái:rÁrii e$.an sinóié-qiñ,I;;*,:;";.

pil,n".

La clierenciaeslasigurenre:sqrr.a.y11es ocuparsedel

p-rap1e Q-eb qr.; t qr rya-ti1.li3 q.4{ -.9 t__g !_9i ^rir áá _{&*

clelcs demás-lo que resultamucho más{áctl,io cor.cedr:,y mr-lchornás agradable.pero compXetamenre

fL''c \ t_,.\

rNl

I

7l

dilerente-- Alain decí¿l:.,La nloral nunc¿l9-2.-P¿;:g-*1

T enTl"rlzoÁ-.-úl ü, ;T p'ó; i*o' D ebess er Y:9irv:" " gener0so>> no es dar pruebac{egenerosidael. Decir

al prójimo: Debesservaliente>> no esdar prr:ebatleva" ior. Ahora bien, ser moralizadcres exácl¿lmente ocuparsede la moral del prójimo. ldo es pues lrloratr.E,sl<; que distingue el ,<ordenmclraln,en el senticl c cle Mac&{ahono de los puritanos,de }o que llamo el o r c l e n d e .<crelrnmerraln la mara|. C,uando o e} etr.<crelrn merralna.menav"á. amen oue uees I que pue,de algo d : s-uceder, es, pg_tgg,e, |s**', : 89 Y:y :-.y-y5j*Y--2Y*IL9J'*9F.P9:SY SJ:e {giedg$q ! 3-SS#59* ;q-ssL |.

moralizador y_a:dp,g:g.-u,pkS:X

I*

Si me conceden esta distinción, creo que {ne concederán que se ve rnuy bien io que puede sef un c&rtalla marultzador, pero b¿rstafifemal 1o que sería un canalia moral; y que, en este sentielo, este orclefi de la n:amL no necesita ser limitado, en todo caso na en el rnismo senridCIque los dos precerlentes, en el senrido de qr:e podría tenler$e 1o peor. En cambio, si no necesiraser limitadlT (como si se puclíera ser dentai,iado moral), h" d"'.r*, cr;mpletndo, porql¡e en sí misma la moral es insuficierii".e..-T'rnigr

nén'á-un-if {1;" 1á';;ó;l;; ;ú;;t i l#;" u\; ;u,t;; ¿. én s,-ru}eber,pero que no hicieramtísque su de?:er.No sería un canalla,estáclaro,pero ¿no seríalo que, en nuestra cultura,y equivocadan:ente o con razóndesdeun punto de vjstahjstórico,llamarnosun farisea?Un {ariseo,es cnecir, aquelque respetasiemprel*letra áetrx ley rnoral.pero del que seconsideraque le falta algo, qlre carecede una dimensió¡1, corno sueledecirse, e inciuso qwizáque le taltal* esenciai.;.Tle qué citrece e l f a r i s e o lD o s m i l a ñ o sd e c í v i \ í z a c i ócnl i s t i a n ac, ¡ u i zás incluso ¿resmi1 años de ctvtlízaciónjudeocristiana,no$ respondencon una clarid"ady une insisten,


utt

[ , L C A P { T A t . ] 3 e 4 0 ,¿ É 5 M 0 R A I - ¡ EL PAOBLgMA DE LOS IJMIl'C5 Y IA

cia exftaordinariasque lo que le falt"aal fariseo es, evidenremenre, e1amo r. Poi?r o ..eá-óüé-á-{rn;;;' lá..t*- llnuLá;:;'{';*"{';, el lugar -*,rnq.r* h^yl d" pefmanecer vacía en gran medida- de uqgrarlg_.gl-Sf, .SuS.r: s-f-*fX kpová n d o :n e en un a dis tin ci ón terrninológica que la lengua sugíere) 4S:dS:#_g.ftsn;^** g$s-zudel.w.waa -. x.,-.'

r N C t ó Nf . . . 1 7 9

abrirlo, si me perrnitenia expresi.ón, bacia arriba; el orcle¡réticr:,el o¡den del amor. Esfe cuarto orden se encuentraestructurado,internarnenre,por la oposiciónctre la atregría y <1ela rris-decía teza.<<Arnar ya Aristéreles; as atrggyayqe.>>-t1 Es 1oque SprÁazacart{trmaráy iáÁpl"t^ rá:<Yl &ff\or e$ una alegríaacompañad a pür la idea de una ceusa exterior; e1odio es una tristeza accsmpa1,aáa por 1a icleade una causae*rerior>.16 Lo que equivalea decil que es{e orden ática esr.áesrrxrc¡uradg-,p-gr e,trd7;-9.o

4. Er-oRDEN ETrLo Setrata de una pr;a y simple convenciónterminológica.En francés,corflo usredessaben,las dos palat:rasmaral y éticason perfectamenteintercarnbiables. "lJerouna palabruno es un concepro. For un cierta número dx nzrsnesfilosó{ícassobrelas cualesno tengo tiernpo áe rxplayarme aquí {pero pensandoanfe todo, evidentemeü{e, en Kanr y en Spinoza},\aaáaptá. ei hábiro de servirme de esrasdos paiabras, que la lenguanos ofrece, paradesignardos ¡eaiidadesdife... renfes:les propongú, cún el riesgode sirnplificartnu- ,,,-t' t-ti;

.&,;::#.;,x;jiffig ,*bffi;'&Kt':.'i

r¡.isaói'ls fu-lp, s éd¡r:tnlnaeieÁtiourur ^lr t a/ c u],urc) y Ia doble polarizacíón(pi,rcer/sufrimicnro, ale, gría./trisrezaJ de su potenciade obrar.'iEn esrepunro c*incidenFre{idy Spinoza.Pero de esroya he hablado bas¡anteen otro ladatsparana tennr qlle volver sobre eilo" Tanto pa¡a esteorden como paralasotros, la pregunta que se planteaes rr¡ásbien la de sr.llímire o de su incompletud. ¿Esnecesariolimitar y c*mp|*tat, a su vez,estecuafio orden,y mediantequé?

i)'tr

' :, ahÍ esterercerorden, menosparalimitar el orden de la nroral {ei amor yla rnaral,casisiernpre,nos empujan a las nrismasaccianes)que pará completarlo a paru

\4 . V é.asemi arlícl¡lo <.Mo¡¿leou éthique?>> , Valeur et uérí ¡é, ?tJF, 1994, págs. 183-?Sj. Véase tarnbi én la csn{erencia qrre proiluncié paru el Groupe de recherche pour l'education e f la prospective, <Erhique, lnorale er polirique)>,cuyo texro fue publicado en etrn" 9-lA de la revisra Parcaurs,Toulouse, Les Cahiersdu GREP Midi-Pyréné es, 1994, págs. 199-256.

15. Etbíque á Eudéme,VII,2, 1237 a37-48tpás.162áela trad¡.¡cción francesa de Décarie, Yrin, L9E4; traá. cast.:Ettca eudemia, Mad¡id, !'lianza, 2882).

1{t. Etica,Ill, definiciones 6 y 7 de afectos. 17. Ihid., escaliaáeXaprapr>srciín , , 1 - f ; - ; ^ ; ^ ^ - . i ^ i de losafectos, consusexplicaciones. 18. Véaseespecialmenreel capítulo i8 de n:i Petit traitti des grandes uertus ttr*d. cast.: Pequeña tratado de las grardes airtudes,Madrid, Espasa-Calpe,1998).Ssbre el problema específico y decisivo de la relación Spinoza-Freud(es decir, en este caso,scbre etruso que un leclor de Freud puede hacer de S p i n o z a ) ,v é a s em i a r t í c u l o< S p i r : o z rc o n t r el e s h e r m é n e u ¡ e s r , , t] ne éd.ucatíonphílosopbique,PUY, 1989,págs" 245-264:


ü

80

E L ( I A P I T Á L ¡ S & f O ,¿ E SM O R n L ?

En primer iugar, les responeleríaque no percibo con clericl¿dqué es 1o que poc{ría poner por eircirna del ;rmor, ¡:ara limirarlo o ceimpletarlo. Pero es ql,e yq.tanlpoco creo erl Dios"". Un creyei:te podría calsai.mente {e incluso, me parece a ¡ní, debería, desde su 'tt punto de vis¡a)pensar en Lln qutnto orden, qur se poI dría llan:ar e} orden sol¡renatural, e] orden divino, t, q r r e p o n t J r í ab r i j o s u j u r i s d i c c i ó na i c o n j u n r o y g a r l . n - I rtzaríasü cohesión" Créanm- ,Ñ r. -ego que eso a )

vecesseacórnodo...Simplernenr.e, átríaque,dado queno tengofe, es una posibi[dad que no puedo hacer mía. Afiatliría,pata ser totalmentesince¡o,que verdadera¡nenteno me falta. No bay que temer al amor ir:finito (si no se límita, tcdo lc que se arriesga,en el peor de k:s casr;s,es que seain{ini¡c}.Par e{osrazr:nes:la primera es que no se r:ospodría desearnada rnejorque etramor infiniro; ia segunda,que el arnorinfinito, seadicho enlre nosorfos,no es verdacleramente lcl que nús&rne,n.¿za... <<La ttnic* meclidadel ¿mor -áecía sanAgr:stíncs zmrr sin meclirl¿.)> Hstamoslejostie ello, cesitoclos y casisiernpre. La rnásfrecuentees qr:ee1amor,cuanclo se tfaspasaei círculo de ias allegaáas,no briile apen*smásque por su ausencia. Bríll¿,pero de lejos: nos iluminar,es lo que se llama un valor, pero tanto más,qtstzá,cuánto míls nos falta. Eso rne recr¡erdalo qrredecía Alatn,a propósiro rle la jusricia:r<Lajusricia no existe;por eso hav gue hacerlar. Tliría,íncluló, io nisnrc á,:7a.r:aar, en rodos los sénrie1o s áe \a palabra hacer...El amor,para casitodos,es el valo¡ supremo. l.Joes r:narazónpara hacerseilusionessobresu realid¿d.Tant<¡mejor para quieneslo creeninfiniro y omnipotente,en Dios. Los elemás,en¡re los cualesme

v €

,,

\ t L O s L í ¡ . l r es 1 ' L A I l t s ' r I t J C t ó t t . . . 1 I : L p R o B L E , u ,D

81

cuenlo, no aman menos al amor. Saben qLle no tendrániarnásdemasiaoo,ni siquiera suficiente.Y se consuelan como pueden, o más bien, hacen todo para nc consolarse cornpletamente. Pe¡c todos, cíeyentes o i n c r e t l u i o s d, eb e n m o r a r , a l r n e n o sa q i r í a b a i o ,e n l a f i nitud del amor y, por tanto, también (porque se querría infinitc) en su incompletud. Eso es 1o que se llama Ia áttca,t¡ 1o que ia vuelve necesaria.

En este cuaf t o gJÉp,,-:ZLg*Vaht"**.-?ái:)*Z*g_,"pS.n.u"nir r nlo str esn- or " t J " bs qu" habl éhr i . uno, i n s t a n t e se: l a m o r r l a v c r d a d , e l a n r o r a l a l i b e r t e d v e l

-;tlará-6

;;, ; ";;:;; 1.

hümááídado al próiimo. El;áál"i&lill'é:: {;:;Á';l;; ;; l ;; ; ; á;*t.5, per o sin abo1i r,

lpass-**xxs:d__gy:s_ssxp_

los, y rnas colllo ffi_q'ay

regulacróñ"(.parael qiq_qgpl_A). La econozmía,par atra p a r t e ,L , a s t a r ípar r o p r o b r r l o : e l d m o r p o r e l d i n e r o o por el L'ienestaráct\Jaahí, evidenterncnte, pero sin bastar,sin embarga, pare procurar uno u otrc. El atnet alavetáad.,eleun modo similar,pue,le ser Llnli p';r* los rnotivación,en el orclenn" 1 {especialrne¡lte c i e n t í f i c o s )p, e r o n o e q u i v a l ea r : n a d c m o s t r a c i r i n , c o m o t a m p o c oc l a m o r a l a l i b e r t a d ,e n e l a r r J e nn " 2 , es suficientepara la democr'ácrl'.¿-Yel amor al prójimol $óio podría reetnplazarala rnoral, suponiendc que pudieseexistirsin ella,si reinara,1oque estáiejr:s de ser ei casc.Por eso tenemosrrecesidadcle esros al menos c\).atrú órdenesal*vez, en su independencia r e l a t l a { c a á au n o t i e n es L rp r o p i al ó g i c a )y s u i n f e r a c cíor:tna puede existir sin trosotrosi. Los cuatro son n c r n c n r i n c. , - .

ncrn nir I . - " . . . . l g U n O C SS U f l ( l C n l e .

i I

I It

I t

:11:_


CAPITULO

NI ñl

.

!r

.L,lcaprtahsmo, ¿esmoral?

Todos nosotros nos vemos con{rant"ados{entregando etreventualquinlo orden a la fe a ala no fe de unos y o¡ros) a estoscuatro órdenescotnunes,que re-

su"ro : e1orden rc,nollílílfíl' 'iir:"¿iií,r"L

C.llá;á;l

;;;;;;;.

estructuradointernarnenrepor ia oposicién de lo posible y áe traimposible, perc rncapazá* Limitarsea sí rnismo;hmitaáa por tanro, desdeel exterior, por un segundo ar&en,e1ordenjurídico-político, el cual está estructuradointernamentepor la oposición de 1o 1egaly de 1o tlega),pero igualmenre íncapazcomo ei prcceden:eparelimita¡sea sí mismo; limitad,a p{}r tents a sr}.vez, desde el exre¡ior, por un tercer orden, e1ordercde la moral {el deber,la prohibictó*), etrcual estáeoniplerado,<aabiert*p*r arríba>, hacia un cuarto orden, e\ rsrdenétíco, el orden del &{n*t.

a


t

B1

ll i_ c,1p¡1''1i-t5ft(i. : [.S 11(Jl{..\L

,1

1 . ü¿!x-¿l y I:{.t)l"J¡)¡,{ írt ¿En qué sentido esradisrinción de ios órdenes, q u e a c a b o d e b c s q L r e i a ra n t e u s t e d e s , n r e p e r m i t e c o n t e s t a r a i a ¡ r r e g u n t a - t í t u l c l.:, E l c a p í t a l i s m o , . e s m0ral l>>/ |z{e permite responder 1o signienre:pretender que el capitaiisrno es n:oraJ,o inch:so q"uter qll-l-lsü,

ry!3_y1tre"á,e1.-q::s-.{óN"e,*./l_l'(áíi"',áááÁiátll nocienrífico)estéin¡rínsec¿nrenre sometidoal crden

!")-klorrlen *ütt

iúr. r''epr*;;;;l;n;"1;;;

ttpr: res¡tectiuode estn¿cturációntnterna. Lo porible y lo impcsible,lo posiblemenreverd¿c{ero y lo cierramente falso,no tie¡:ennada que hacercor, el }:ien y ú rnal. Es lo que vr-relveatrcientificismo y, púr tantú, tárnbién al economicisnlo, especial¡nente temibles,y tanto más cuanto más progresanlas cienciasy las técnicas. <<Laverdad sin la carídaá no es Dios>>,decía P a s c a l . ' N g l g l _ u l l oe s m e n o sv e r d a d e r as, i n om e n o s

hun¡ana.:rñ e; ;; I- EIü ;-ñ;; ^lLi' pl' I Á;;,; ;-e¿ "-

ncepral-rle contenrárse cün ella.lls s*bicloelesde ll.ai:e lais:<<Ciencia sin concienciano es másqr:eIa ruin¿ del altma>.Fcr 1o áernás,lascienciasno son la verdad ( s o ns ó l oe l c o n o c i m i c n r os ,i e m p r ep a r c i ayl r e l a t i v o , que teneinosde ella),y e} cie¡lrificismono es la cien-

t"e.1;ap1 ' qpq.^1l" l::¿:ygf? y:4:.Syf}r1jd_e_ólogia

crcntífic'r)que pre re{rderízs4w*..}.es aig-Sg}^?_g-b:*S.rus.*n p ¿ r r ti l( ) ( l o v. c s p c c i : r l m e nqt e r ¡ ch i c i e r a nl l s v e c e sd e n ro r aI. Rechaz¿r ei _ ig*_rylig¡¡4-.g_g,q*.g5__y2r"h.e71;':A9 . cicncials, sinonegarsea hacersei]usionescon elias.Re1. Pe¡tsamientos, 926-382

l : L C Á p i l . \ i . l 5 t f { . r . ; 1 : Sl , l o I t ¡ r i - ?

8)

chazarel ¡ecnr:cratismono es cnnt-lenar1¡rtécnic¿r,sino rechazarabandonarse a ella. Esto vaie especial:nente pára ia economía. l-as cienciasno tienen moral; las técnicas,rampoco. ¿Por qué la econornía,que es alavez una cienciir y uná técnica, habría de iener una? Algr-rnosejemplos para iiuslrar este punto" Un con¡able recuerda a su cliente que closmás dos son cuatro...Imaginen tracilra que ponetrríae} contable : S ís, í , e s 1 o q u e s u e l c . l e s i e l c i i e n t el e r e s p o n d i e s e, < Cuando se ve 1o dícirse; pero ¿esmoral todo eso?o>. clos sumaran cj.nque más dos resulta Iavt-da, {ícrlque crs,*I rnenos en ciertcs casos,sería efectivamenfe rnás venfajosopara todo el ¡nundo".. El cont¿ble pr.*s*rá, sin en:bargc, de otro rrodo. Respondería rnás o me nos: ,.;Aito ahí, rne da mieclol En este momento, n{) hagcrmoral, sino qr-rehago arítrnítica: en aritmética, no har¡rnoralr>.El gran lógico Carnal decía, a principios del sigio xx: ,.En lógica, nrshay moral.t . Tenía ra' zón " E n aritntét"tca,t ampoco. I-.lstee.tres invitan e un físico pilta unt r--c¡l[trenciilcleba¡eE . 1 l e s e x p l i c a l a g r a n e c u a c i i r nd e l l i n s t e i ¡ 1 , E = mi,la energíaes iguai a1producto de la tnásapür el cuadrado de la velocídac{de la luz... Imaginen la cárá que pondría si uno de ustedes les cbjetase: <<Sí, sí, es lo que suele e{ecirse;perü ¿esmoral todo eso, si se l;ene en cuente qLte es lo que hace explotar las bombas atórnicas?>.Elfísico les contestaría:r<¡l'Joestaülos hablandc¡de 1o mismol En este ñloinenlo, n{) sino a l¿ física. ;F,n fíme estoy ciedicancl* ala vmrsral, sica no bay moral\.rr. Nliren el parte meteorológico, una noche , en ia te levisión. Estállavitndo, por hipótesis. desde hace seis


ül CAPIT¿LISM0, ¡ liS MOli¡\L? [ L C é P I T A L I S T I Ít ) , ¿ L , St l O R A L ?

seü-ranas. Y de plonto, la rnujero el homL,redel tiernpo les dice con Lrntono alegre'.<<Mañana, amigosmíos,va ahacerbuen tiernpo.E,scierto,afiaclr,porque,con lo que ha caídodesdehaceseissernanas, si siguiera11ovlendc lnañana,;seríareal¡nenteinmorall>. Usredes s e d i r í a n : < ¡ L s t a v t z , h a p a t i n a d op o r c o m p l e t o l > , . Porque ustedessabenperfectamenteque, en rne¡eorología, nr: hay rnoral. No hay moral en a¡itmé¡ica,no hay moral en física, n* ltay rno¡al en rnrreoralagía...¿Por que habría de querersequrla hubiera en economía? Sé por qué todo el mundo 1o querría...Es lo que me objetó, con rrlucha virulenc"s"a, uma}:uenamujer, hacea,lgunosaños,trás una de mis conferenciassobre estr tems. Se desarroltraba en Narnur, en Eó\gíca,aIglrnosmesasdespuésdetrcierrede Renault-Vilvoorde. Nuestrosamigosbelgasesránespecialmen¡e agilados con¡ra el capítalismoen generaT, y el fuancésen particula¡... Ya había utils.zaáa, duranre mi exposición, los rresejen:plosque acabo áetraer a colación"En el debate,una rnujer se ap*deró del micrófcno, muy irútaáa contra mí, y protesró:<;Fso <1ueha dicho es reairnenteescandálosc I ¡Ustedcsnfundecosasque no tienen nada que ver!>. Y explicó:<La aritméticascn núnreros;Ia {ísica san pa*ícuias; la rnereorología son n.iásas de aire,presiones.." Pero ¡la economíason hombles y n:ujeresl ;Es ccrnpletíl;nfntediferenrel>. Yo le respondí:Bien, de acuerdo, pc)rrgemos orro ejernplo. Lmagín*n a un empresario, que t"raba)ap*r ejenrplo en la industtía agraalimentaúa,digarnosun pasteleroindustrial,que medita una inversiónpara su empresa... ?ata t"amarsu decisiónen lasmejoresconrlicicnes,llama a un conseie¡o.<Es¡ovrnedi¡ando-le

81

explica- una inversi ón, gtavasapara nti empresa,pe ro creoque posibienrente d ec l s i v ap , r r r i o s p r ó x i r n o sC i e z años.¿Por qué le hice venir? Porque pafa tomar mi decisión, especialmente para rcalizar ¡nis cálculos de amortizacióny de rentabitridad,necesitosabe¡cómo va a evolucionarla cattzación de1c^cae durante estos diez años.>Imaginen la cara que pondría etrdirecto¡ cle la Frnñrpq,

*i .i r^.ccio.^

I- rpqnñn/liFrr'

<<__¡Buena, señorpresidentedírectorgeneral,ncr h a v n i n q n n n r n h l e m a tL. a c o t i z a c i ó nd e l c a c a ot i e n e que subir sensiblernen¡e" >- ¿Ah sí?¿Y por qué? iQué estroque le permitf ser tan úptimista? ¡¡- [s rnuy s.lmple,respondeel consejero:hace tanto riempo que es tanbaja que si no sul,iera;sería reairnentedemasi.ado inn:lcralI>>. E1 consejeraseríadesper{ldoen e1acfo, o más verosímilmer:te, si esun empleado,seríadado de baiapar Targaentern"ledad... Porque todo el mundo se da cuenta de que estáloco.Porque, en ei fondo, todos sabe'

mosquela moral fy:::-l:-f::ey_S_kn::Ag9_l9.t; .Ci .Ál O nn O A eo l1 .CeacCea^O , f. )i ¡ .uieo . , Lr o l ^r ,grui -r "c r ud

*:*

r- ror u f C á . n C l a , a U n q U e

fi:era un cántimopcr tonelaá*.Y que, en estesentido, tampocoen econorníahaymoral. La econcmía sr.n1oshombres y las mujeres,en efecto,pero no obedecea ningunode ellos,ni siquiera a su suma.Que tcdo el rnundo deseeel crecj.rniento, esonuncaha sido suficientepara impedir unr recesión. Que todo e} mundo dese* Ia prosperiá*á, nunca ha sido suficiente para impedir la n:iseria" ¿Cómo tbaa sermoratrla economía,si no tie¡levoluntad ni conciencia?No hay \rná l4fftanelnvisible>,que en Adarn Smith, más sería1adel me¡cado {esona era""


I 88

L 1 -C , \ ! 1 1 ' ¡ \ L i S t { O .¿ E S M 0 i { . \ l

89

E L C A F i I ' ¡ 1 L I S & f 0 .¡ E S t t O R A L ?

que LlnametátorÍ),pefo todavíamenosuna voluntad oculta:sóIahey,como decíaAlthusser,2 <(procesos sijr S u j e t on i F i n a i i d a d ( e s ) "A. m e n u d o ,s e e n r i e n d em a l la frase;se creeqlre ignorael papelde 1osindividuos. Seequivocan.Significa,senciljamenie, que l¿ hisroria no e$ nnap€rsoÍ'ta, que, por tánto, no estádotadade v o l u n t ¿ dn i p e r s i g u en i n g u n am e t a . ¡ E s on o e s u n a razonparáque el inelividuo,por su par¡e,dejede que_ rer y de actuar! Lo n:lsmo oclirre con ia econornía. hlo es Llnapersona,que te*dría su voluntad, suspreferencias y susmeras.¿Cómohabríade renerun, áorall ;hloscorrespondea nosotros,qile somo$a lruen i segurosujetos,etrser morales,aquíy akara,sin espe-i :ar qile Ia ecanarnía,tn tánto que proceso,u. ur*lvu I j moratrl $e me rsbjetaráque la economíapostr-rlacue los individuostienen un comporramientoru.ionnl, qur" cada uno de ellos tiende a maximtzarsu bienestar. ¿No es éseya un enfc;quemorali |do" Frimero. Dor_ q u e s e t r a t ad e i n r e r é sy n o d e d e b e r ;l u e g o ,p n r q u " lo cluees lacional no cs sicnprc razrsnable; y ti;ü meñfe,sobretodn, Iiorqueun compü¡tamlentoracia, nal no espor ello vi¡rr:oso.[J¡: asesinopuede tene, L1n comporta{nientcracional(tende¡a maxímtzarsu bienestar),pero no es rlenos cuipablepor eso. llodría mukiplicar los ejemplos. ¿por qué salimos de la inflación,en el curso dela rJécacJa de 19gü?Los economistas no seponen de acuerdo;proponenva¡ias explicacionesposibles,por ütra partt rnás comple2" LoLris.AItJ.russer, ..Remarquesur une catégorie:,,procds sans Sujet ni Fin(s)'">>,en Réponsei John Let-uis,Maspero, 1 9 7 3 , p á g s . 6 97 6 .

Pero ha;'unrrexplicaciór]que mentariasqlreopüestas. n i n g ú n e c o n o m i s t ap r o p u s o n L r i l c an i p r a p o n c l r á1 a que si, en e} cllrso de l¿ clé más:esla que pretenderí¿l cadade 198A,salirnosde la inflación,fue pof lazoncs mcrales.Y sin ernbargo,y es lo qr-rernásme interesa en e} último ejemplo,todos teníarnosexcelentesrazoparequerers¿lir de la inflación.Sí. Pero nes rnoratres que no salirnospor razonesmoraies. todos sab'erncs Mi tesises radical:en esteprinler orden {ei orden nada es nurrcamoral. Y econórnico-tecnocientífico), ' r l m i s m n fL ir \"J m r¡|r , vlt r

n , r , l ae s n l l n c a r. , it .f o* . r' l r o s a m e n l ei n m o

oo r l e rs c r r a l . P a r ap o d e r s e r i n m o r a l ,e s n e c e s a r i p m o r a l .U s t e d e sy y o p o d e m o ss e r i n m o r a i e sp o r q u e podemosse¡ morales.l-a lluvia cae, pero nunca es ni rnorai ni inmcral. Sóio los niños pequenospiensan que la lluvia es amabl*cuando hace crecerlas flores a y mala cuando produce inundacioneso las legr-lrnbres, les impide iugar a1fútbol... TacJosnosotros sai:erns:s que nuncaes arnableni rnala,ni moral perfectamente ni inrnoral:estásometttJea leyes,a causas,a L1nárác i o n e l i d a di n m e n e n t eq, u e n o f i c n , 't t a r { ¿q l l e v e r c { l r t i o t t t i s t l l , ,l ,} ( r l c r } n l l e s t r o sj u Í c i o sd e l ' ¿ 1 o rY. s u c e r { e puesto, con las cotízacianesciel petróleo o dei euro; no clependende ninguna manerade la mor¿l, sino de la marcha generalde la eccnamía,de las relaciones (íncluso p o l í t i c a se; j p o d e rn o l ' t c d m e r í c : r n o . defrrerza orclenn" 1) por ejemplo,es t¿mbiénun elen:entor:leX y en c{efinitiva,úe la oferta v la clea escalarnr-rndial, manáa.Carecende deber:se contentancon hacersu . .rri m ao , l c l ea t c t ' i p r a r e ay, p e r d o n e nl l c x p r e s i ó n . r ' m ¡noneda. Eso no impide que factorespsicológicospr:edan intervienen)en ia econointervenir{y necesariárnente


r i . C A P i T , { L l S M 0¿, 1 5¡ ¡ { l } i A L ?

mía. Czsa1qu i er m ercaá.g.,p p-:..p)fgp_tr c, -r-e'q_u rer e con liianza.Yét ó'á*;;; ;l; ;; 2,";; w *bI;^' c{] y soclo. , l o g tot ,

"; que perrenece

****@,_

..,-,,

*

. por estemotivo, ai

ordenn" 1 {esun objtt.o_pq:ib_G,p-aJ4lq-q-qj.rr;i";lr;

y!y:l:f:!:.ky::*_P

or orrat)arre,u. ."fi *Jñl

nr:sa los individucsque al propio mercadc.Cuando c o n t p f ou n t r a j eo u n c o c h e ,n o t e n g on e c e s i d a d e ,"1 conoce¡perscnalmenteal fab¡icanteo al venciedol, y toáavía menos de esrar en conclicionesde iuzgar t.f' t-/'' ' ' puede?)su moral,idad. {¿qLrién El esradodel me¡cado u" r'{inclusoen su dimensiónjr-rlídica, que lc limira desde i';t' .r:;-, el exferior) me inspira una canf.ianza sr_rficiente para tt;;;''l permitirme la compra. ¿Es un malvadoestecomer,'r1;' ciaxteTNo sé naáa,no rengo necesidadde saberlo. -S''. ,''' ,.'u Eso no n-reimpedirá realízarccn é1negociosmuy hon-t-, " t\{'" raáas. .'"' ¿Esun sanro?Tampocola sá,y esono rne i¡n','.a. t' pedirá rcaTizar con é1,en estecaso,cornpraspocc juiciosas.Es evidente que uno evita ai:asrecersfentre es¡afadcresreconocidos;pero esraevidenciaes econórnica,no mcral {sólo sigo mi inrerés),}o que explica, p*r ütÍe paÍte, que la mayoríade los estafado¡es reconocidosyattayan sido eli¡ninadospol el propio rnercad o. €i m erc ado_re_ qy!S:f- f f fj: ^*V? y.-c ?tr)&1'g- t'l

,r'-t?:

g919ne¡ }a l:íti*_p";;-;;;;

;;;ii^nzal y esrecas_

tlgo, y es pór úúa partelo que los vuelvetan eficaces, ¡ro pertenecea Ia rnoral" Pefienecenal rnercaáata. tuanda el mercadono basra,al derechli . Y?{iebien así.Si fuera necesariaestaren condiciones áe iuzgar el valm hurnano de cada co:nerciante antesde i¡ de compra$,¿quéqr:edaúaá*l co¡:rercio? En esteprirner orden, nada es nunca rnaral,nada es nfrnca inrn*ral, porque todo es amoraL dando al prefijo d- su sentido purarnenfeprivafivo. Decía gue

L)I

e l - C J P l l A | J S M ( ) , ¿ e5 M U R A L :

las cienciasno tienenmoral. Tampocoel objero qne sr otorgan.Estc ran:biánva7e,señalémcslode paso,para 1a rnaralrnisrna,conside¡adaeri tanio que objeto. Una ciencia de las cost*mbres,que inctrL:yera un esruclicr

ltilr:{l¿;.f&*;*e,:*elíAi.ee_;yiltg|{er:t-&iJ1as represent aci ones ma.qa|.e3,...9..; ;".1:::y ; .q;;ii4gpr/g9y,:; :

l ' e r o e s t ac l c n c r ac o n s i d c r a r í al a m o r a l c o m o u n h e c h o ,

Wg.ppdw.pxpkea;1n6Áiaxt9e:ar9ea)-p.9:9,::p)-vrcg genstein,en su Conferenciasobreética.t'LJnlibro, aunque fuera infiniro, que conruvtr;.aladescripcióncoülpleta del mundo y, pol t&nto,el conjuntr:de teidaslas proposicionesverdad*,ras,describiría especialrne¡rte el ccnjunto de nuestrosjuicics de valor,pero no trosiuzgaría.<5ó1obabría en ál hechos y hechos y hechos, pero n o moral. >>rC"glgggf_lg*ff*i1¡;S.e1;lA;ps;.alcao"*-,t, é:toigp::::x*,xs:zp.ere-d#srtbxp-;;:erys,z*)t&xsxaL

quier procesoque se desarrolleen esrenrirn,-r ,r".lo. ,-

-_

a--

--!"-

a*-

-

r

v¡uLla.

b,stava\.een particúIar para traeconornía, que {rsrma parte de este primer orden, y psr tanta lambién p a r ae l c a p l t a l r s m o . iQué es la economíal Es a1avez una ctenciateccsnornics,en ingiés)y etro}:jeto que estudía{"theeconamy}: es tcdo 1o que conciernea la producc:,ón,e} cons¡-rno y etrintercanbio de bienesmareriales-mercancías o se¡vlcios-, tante a1"aescalade lcs lndividuos ,¡ las emI ¡

'n Earcelona,?aiáós,

).989. 3" I-udwig lVittgenstein, Leqons €t canlu€rsátíor¡s,Qa11irnard, col. <Idéesrr,1982, pág. 146 lrcaávcción francesadeJ. Fauve, que modifico ligeramente) {rrad. c.ast.:Leccionesy cú/tuersacionessobre estétíca, psíca/ogíay creencía rrligiosa, Barcelona, Paidó:,1996).


92

I T . C . \ p f ] j \ 1 - L \ \ l r l .. L s 1 . 1 ( ) r { .1\ 1 ,

E L C . t i ' l l ' A L I 5 5 1 ( J .; I J l l O R . \ L :

prcsas(nrrcroe conarnía)como a escalade la socieciad o del munelo{rnacroeconomí¿li. X-aeccnomíade rnerc ; - i t i tnl o c s n l i s c r l e r r n r ^ r c nn z r t i r - , r l r r [ , [ m e r c a d o e s

el encuentrüentre la ofertay la demanda.La economí* dr.mercacioesla que sesornetelibremente(por le rnediaciónde la moneáav baio fesefva de la competencia) a este encuentrol, por tanto, a la 1r¡ át \a oferta v ]a áernanáa.Cantrelámen¡e,esro significa ,yfu, rL. r! u ' , d, .¡lyr u, r¡,Li or r umr cLrreu í i l l C l l t l e n e U n p f e c . i- n.

lo..lo

93

sociec{adcapitalista {ahora bien, es neces¿rio que la haya tarnL:iénen urra süciedad capitaiista), est¿rnrorel sóii: pue de venir, como en toda sociedad,de otro iaclo distinto de la econon¡ía. ¡No esperéisclrreei me rcrclo s e a m n r a l n o r v o s o t f O sI

DT ¡4ARX 2. EI- gRRÜR

1,,.-^

f'luctuante,que es suficiente,ecsnórfiicaff\ent"e, p;.rl' m e J i r s u v a l o r .E s t oi m p i i c aq u e t o d o l o q u e n o s e p u e d ev c n d e r- t o d o l o q u e t i e n ep r e c i o - e s c a p a .no a 1áe{:ú.nrytry'q, p.-e-rg nQ c0_ns_lgu_qr po-t.E$_q..s]-ig{,,\q,, gúbernarla"La catizactílnde] cacaú|paraseguircon este éiemffíi estásometid¿ a \a ley de la oferra y Ia áernanda.La moral no sacaprcvechode eilo. Pero la economíano sácan:ásde la moral. Que rodo indivic l u o ,d e s c l e u n p u n t oc l ev i s r am o r a l ,t e n g ad e r e c h oa cornefh¿stah¿r¡arse,esono c{icenada sobreios meclics econo¡licospar..rconsegirirlo. l-]istinciónclr ó¡rlenes.I'lo cs ia ¡no¡al1a que,J,: termi.nalos precios,sinola ie3,de la oferray la deman, da. No es ia virtud la que creael vaLar,sino el trabajo. No es etrdeber el que gobiernala economía,sino ei mercado.Ei capíralismo¡ y es lo menosque se puede decir,no es Llnaexcepción.l?[]rtanto,a mr preguntrrítr"llo: caplralisrno, rni respuestres: ¿esmorall>>, "1.1 itJo.Pe::o.por supuesro,hay que precisarla(no digo n:'arizarl¿). El capiralisrno nü es moral,pero támpoco es inmn¡:al:es -pero entoncestatal, raáica|,óefinktvamrnte- rlmrs¡,a1. Extraigo una primera conclusiónque fi1eparece imporranre:si pretenelemos que haya moral en una

Esta amoraiidadprofunda ,lel capitalismono basts,para condenarlo.Primerei,porque es ia de la eco*{}r,aía,en genc-ral,de ia que apenasse puede i}rescindir" Luegcl,porque ya no tenernos,qüe yo sepa-' rnodele¡altern¿tivocreíbie qlre oponer al captt'a\ismo" Linose da muchamáscüentáretrospecY finaXrnente, ti.vamente,porque es lo que ha constituj.clola fuerza áel capitaiisrno,al menos en parte, en sn rivali<-larl conarael socialismomarxísta,sietnpreestorbaclopor moralidad. Hs farzosu exigencra,a\ rnenasinicial, ctre inmanente-vanrorai qlle la r¿lcionalidacl sil recLlnocer c l e lc a p i t a l i s ¡ r ol e h i z r sy : r e v a iceer c o n r r *1 *m o r a l i i l ¿ e l pretendidamenterazr¡nabley trascendente(porcir'te procedíade otro orden: cleloreien palíttctt')dei sociacienrífico. lismo supuestan-renre Ei objetivo de Marx, en el fondo" fue rrtaralizmla ecan*mía.Qr-reríaque el orclenn" L estLlvierafinal, lnente sometido al crden n" J. Es troque se c-liscute y altenactón de nociones a las torno en en su abra, explotaciónE . s t á n e n l a f r o n t e r ae i l t r e l a e c o n c m í a y }a rnoral, pL¡estoque ,tseguranel paso cie unrl il la o t r a . M a r x q u e r í a a c e b " ¿cro n l a i n j L r s t i c i an, o I n c clr,vos diante una simple polírica de redistriL,r-rción, perctbíabien, ni rnucho menoscontrntlo con trírni¡es


J

.{

C kl

o .{

J

n"

i'"

"{

U J d

J

c .A l¡J

C

¿ "1:

J

i*"

{

U J rt

a'1-

IÉ{j üÉr:i* *:j i*ii ;*tiiiE€if

.rós

Fs;

?> qci ' "Vr U fO

N {r: É q or'ñ

nl

):

N^q\

H Hv9

.-

(]

i t'9'

q*¡- :rL O

:ñqJX

b !ñ

.d>P tD9d:

sü,ü$

o

E " ' b1 * r I ;-g

0--ñ o:

u

' Uñ ; : C ;

.:$ü

c? ?cQ

*.F I

¡-s(k

o>cl u d-{:

ü(!.^

oó&

i;fi{€:ii€ir $Ie;íitt;ir{l; á -r i*;¡ii}ii¡tél3;Írli¡{*$* :ii¡;¡iílttft*iiiiF¡üii;jru [3iiII íi$iíIigi i [i[iitji${i{ K ¿ ó ü.S*

;üs$i::EE 3 trsi:s F;¡É!¡¡gitsst¿s"

*, i¡i$it igfgi riif$iiÉ fsgi$íf í$$} fs¡É Eiífi3ís í{!É}i iiÍFHl Hii;it$j $; g€*i i;Éi 'g3gggi' if+iÉl; r *$ $i*i

üñiE:*Ég¡ I!€;**s r*'* gjüfi+ gt t?ÉÉi$3f Í Ei*füt

T: rÉ3x

5

5i;t* Eü lü i;¡¡¡;" ir $j*ii#i +i: 1 :É :*s¡:Éárt iggF j: : iEj ;$$tg: gE;i;g$i€ s i i;g¿$ F ¡iÉ rgsgF $


4,,

[ . L C A ? t ' , f A L i 5 L , l ( ) ,¿ E S M ü R ¿ L ?

ro, alrncr-iando secite íntegramente ,t pero queno por eso es q*tzá menosverdadera, o más bien {porque una exhortaciónno es ní verdaderani {.alsa), qlre expresamejor el espírirudel capitalisn:o;que nc tiene necesidadde ser simpáticopara existir. ni siquiera para*iuntar. El error simpáticoy nefasrode Marx, al conrrario, y a pesatde susdenegaciones posirivis¡as o cientilicistas, fue en el fonc-loquefer ins¡ituir la moral corno economía. Acabarcon la expioracióndel hombrepor el hor¡}:re, can \a altenacian,cCIntramiseria,con ]as clasessociales,con el prr:pio Estado,ofrecer a todo individuo, seacual seasu talentoo su oficio, la plena (esla farnosafrasede satisfacciónde sr-rs necesiclades la Crít¿.ca al programade Gath4 que caractertzabaai comunismocon el principio <ril)e caáacuai segrinsus rapacidad,es, a cadacual segrinsusnecesidadest.>>, y ya no, como en el socialismo,<rA caáauno según su trabaiar>), hacer,de ahí en adelanre,eue la riquezase destinepor fin, priorirariamente,a quienestrabaian,y no a qnienesposeer--.l qrriencs c:rrcCCr-l c{etoclo (los p r o i e t a r i o s ly, n o " c L l r n üe n r l c a p r r a l i s m o3,q u r e n e s yl3"súnricos, en 'iin, asegurat,áe akíen adelantey cada vez rnás,ei reino de trajusriciav áe ia igualciad... Moraimente,no se podría ptnsat nada mejor.Pero ¿mediante qr-rémilagro económica pt:áría realizarse? Ése seríael ideal. Vr,¿zós de más,diría un¿ menrehicida" p¿lránü cree¡en é1"

7 . < E n r i q i r e c e o sp o ¡ m e d i o d e l r r a b a i o y e l a h o r r o . r ,l , a trase, a nrenudo citada, r4utzásea apócri{a{,véase G. de Brog1ieC , u i ; o t . P e r r i n , 1 9 1 ) Ap.á g s . 3 3 3 - 3 3 4 i .

E . LC A F I T A 1 . l S [ 1 r ) ,¿ [ S i l l 0 R ' \ L 2

DE oRo 3. Lt BECEa.Ro

Esa no es una razón para Lb'ar¿ &{arx atrcubo de basu¡a.Su visión del comi:nisrnoes obsolera.Su análisis del capitalismoreal, en muchos aspectos,sigue siendo nno elelas másconvincentes. Es todar¡íarnenosumarazónpara ponersea ¿ciorar a l c a p i t a l i s m oE. , sp r e F e r i b i pc c n s a r l oe n s u v e r d " r . .ilo. que bastapara disuadir,por otT'dparte,de creeren é1 (en el sentido casi religiosodei término). ¿Quées el capitalismo?Les pr*pondré clos áefínic i o n e sa. m b a sp e r t i l i e n t eys c o m p l e r n e n t a r i a s . La primeral q\re es nluv clásica,es rnás bien desc- .r,í¡r-r.r.i-v'oa - 'e . |s, ,t .n-¡ c f r r r adl i:c ec ó m oe s f áh e c h r er l c : r n i t e lis¡n<r.Es la definícii:n de M'arx, pero que retoffi"do prolonga la de 1aeconomía clástcainglesa.Desde un p u n t o d e v i s t ad e s c r i p t i v o e s t r u c t u r a sl ,e d i r á q u ee l capi tal ¿sm o es uL^;l5,!.g.111p-.stü 1.óm-ic,a Ju%Jak-euJg,p.t*

d p-ry-u, adg de lp,sm.edi as .d.e nle r' p.1-e-i|,! .praduccióu.y.-rle...i {esra cambío,ercIa libertcddel mercqyfa-.y.9ry y-!g,yi.ac{o .e-l: "

!

l

no es más qr:e la aplír:'acion cle las ú.ltima c'atactt:rístrL-¿t rcado rie trabala:es \a razón por la c{osprirnerasal n"re cuai el capitalisrnoes ei rríunfo de la econorníaát nlercado)"Quienesposeenla empresa(losaccionisras) haún *atsayar-sobre la basede un conrratüvcluntail.ay a cambiode un salario- a quienesn* la poseen Los accic,nistas só1otienen interós tlos emplear:1osJ. porque las trabajxdoresproducen más valor dei que llama Ia pLvsvalíe. reciben(su salario):es lo que &ufarx en un ¡:aís Esro siguesiendoverdadero,por lc c{e¡líts, p q u e q u e i t ' s t r a b a j ' . r nr o ( l u z c . r n s o c i a l r s teas:n e c e s l r i ( ) srásvalor del que consumen,porque no tor{o el mundo lo pr*c1uce,rnientrasqrre rodos lincluic{osios ni-


t8

E L i , . Á P i 1 ' A l l S L ' l O .¿{ : S l l f J R . t L :

ños,los jr:bilados,ios enfermos...) 1oconslrmen,porque hayque invefriry asumir1osgastosno produ*iyo$ clela vida social{por ejenplo,la jusriciao el ejército). l",o caracte¡ísticodel capitalismono es la procluccíón c{ela plusvalíapor los trabajadores, sino s¡: a¡:ropia, ción, al menüsparcial,por aqilellosque poseenios m e c { i c sd e p r o d u c c i ó n .i - o q u e n o q u i e r er 1 e c i q r r:e l o s c a p i t a l i s ¡ ansc r r a b a j e nr a m b i é n ,s i 1 od e s e a n{ e s l o q u eh a c c nl o sp a r r o n ops r o p r e r a r i o sp )e. r on o e s r á n obligados.Tarnpocoquiere decir que trosenlpleados no poseanasirnismo acciones de su propiaempresa,si pueden,pero no áejandr ser empleadospor esc. La oposición enr1ye sea1oque fr.re re 91gp373Jy el trabato, ^*,:^_., ......**_-,.^_.,_ patrón seapropierario o no, 9f yn?.?y3::os {que el quebuaya o no un accicnariadoemplead"),*g:.9jjS¡;

dap y1lngg.te.; s s.rgrcb]-*!s-axit:a1.rew la consecuencia púcttca? Paruel prob,le¿.C*á1es rna {lue nos ocupa,adopta,en primer lugar,la forma de una t"autalagía:laempresapertenecea quien o a qr"rienes la poseen.Perahay raurologíasremibles.Si la empresápertenecea quienesla poseen{los accionistas),est"á por tanto a su servi.cio: propiedadequivatre a

etrMEDEFdiceffi 3i9-,.3ntcnces, CJO dice cr:alquiercosa,cuando i¡rtenranhace¡ncs creer que la empresaestáal serviciode sus clientesy de sus empleados:ieso *o puede ser cierlo, puesto que estáatrserviciode susaccionisrasl ExagertsLln poco 7*s t"razospara hacetne entender y porqlle estoyhartrsde trosocialmen¡ecorrecro. ¡Por supuestoque la en:presaestáaI serviciotümbién de susclienreslPero ¿por qué razón?¡Porquela únlca {arma de satis{ace r al accianis¡áes,evidentemente, satistaceral clien¡ei Fero, q&eyú sfpal en *n paísca-

.x

eL L:AP]1",\LiS,¡,1[),;LS i,lt)u¡il:

gg

p i t a l i s r an o e s p á r a s a r i s f a c ear l c l i e n r ep o r i o q u e s e quieresa¡isf¿cer al accionisra. Ccn rlaridaá,sucecle lo contra¡io:espafa saríslacer al accicnistapor L: que se quiere satisfaceral clienre{inclusoal venderle,si encuentraplacer en etrlo,productosque trecausanperjuicio: tabaco,alcohoi,programascie relevisíónemb r u t e c e d o r e s " ";.F ) .c r s u p u e s t oq u e l a e m p r e s ae s i áa l serviciotambién,al rnenosparciahnente,ár.sus empleadoslPero ¿por qué razón?¡Forquela i:nica for,ma de satisfacerde forma duraderaal cliente,y por tanto ai accionista,consisteevidenternente en satisfacer al nrenosen parte a susempleadoslPero, por favor, ique no se nos intentehacercfeerque se trata de una nueva Santísim¿Trinidad, en que trastfes <<Fe¡sonas>> esta¡íanen un mis¡noplano rJelg*aldadl Eso no es cierto, nuncá ha sido cierto ni 1oserá 1amás: en un p aís cap i t a1i st a, Ios,e_m;, lS3lS:S;:a.p.^ú1.ff1-iS-p. .{:Jpl clíentes,que se ponry"*::y_::.:g Br)9:-r:p3it::t. A eso es a lo que se llarnael comelcio.Si esronú os glrsra, no trequitéise} gr-rstca los demás. A fín ctrecr-lentas, el sisremadio prueba de sus capacidadesdesdehacebastantetierxrpocomo para qüe na hayx ya necesidadde ínvenrarleengañosasjusrifi cacionesmorales.Un sistemaeconórcicoestá hechd'| para crea¡ nqueza,si es pcsible con el menor costeso- i cia1,po1íricay ec*\ógico.Desderstos rrespuntos de vr.sta,el capitalismoha prevalecidocon creces-a pesa¡ de sus defec¡osy a vecesgraciasa eltros- sobreei colectivismo.Y que así ccnste.E} errcr consis¡iríaen creer que Ia rtqtsezaes suficienteparahacer r:na civiltzación,o incluso una sociedadque seaL¡urnanarnen, re aceptable.Por esoes lambiénnecesaricei derecho-y 1* patrír"rca. Y como ,arnpaca basral la p-q|{f}ra7-:J***

'tr-.,. y L ,¡,,, t.l; :'' .**-*** *,

"*:r]:¡-ñ


tür)

L , L ( - ¡ p l l ' . \ l - l S & 1 { 1;.E S l t { , ) RA l , : '

todavíason necesarios ia moral, e1arnor,la elerecho, e s p i r i t u a l i e { ¿ i i1} . .l .c e s p e r c n o sq u e i a e c o n o m í ¿l o s reemplaceI p " Ir er o vcy a n:i seggn d a-ásfiructn::]-Ya¡ p--e;-{ e_ !*c-.qi tiva,sinofuncion¿l:no dicecómoestáhechoel capita-.'-'--' t, - -. --- - - ---'

lilnlb, sinn para qr,résirve" Desde un punto cle vista l L r n c i o n a lp. r o p o n g o l r t l e f i n i c i ó ns i g u i e n r c 'e. l c d p l t ( I -

l is¡tzo es zt¡zsist enz- ::g:gf::

/r_%/g.-c-ir* ta.gJll_lyy*Lpef"g.p.

;;tr;;llk-asus1#-rr67wb"zs hlohagomásque

retomaruna de las definicionescanónicasde lo que . i u s r e' e s u n c a p i t a il:a r i q u ez a c r e a d o r ad e r i q u e z a S des tienenun ¡nilión de euros,en lingoteso en billetes tle banco,esconciic{o en el só¡ano,no sorlpor eso c l p i t . r l i s t : rSs o . n r i c o s .p e r o t r m b i e n í m p r u d e n t ees in:béciles.|do son capiralistas: su riquezano crea riq\lez'a. En ca¡nbio,si ustedestieneni.000 eurosen accionesen e} banca,a su moclestonil'ei, son capitalisi r s : s u r i q u c z rci r e r r í q u c z at o a l m c n o st i c n e u n a ¡ o s i b r l i J a Jd e c r e t r r i rn: o h ' r yi n v e r s i ó cn a p i r l l i s t sa i n riesgo). ¡ L u á l e s 1 ac c , n s e c u e n cpi r¿í r c t i c ;pr a r ae l p r o b l e ' ma {llle nos ocr:pill f]s to¡¿lmenteinstructlv;.i: en Lrn paíscapitalist'.r, por razonfsque respondena la esencia misrnadel sistema{rransforma r }a riquezaen fuen¡e de cnriquecimrento), el dineralla¡ncal dinero,como sueledecirse,escieclr1no v'áa pwer a aquellosque estrrírn más necesit¿c'lcs de él (losmás pobres),sino a qr-rienes tienenmenosnecesidad,al menosobjetivanlrrte , porqueya rienende sobra.f{ay que reconocer} desdeestepun¡o clevista.que si fuera absolutarnente necesarioa¡nbuir al crpitrlisn-Iouno de ios cab{ícati, vos <<m{)ral' o <.inmora}rr, 1e}.segundoseríamucho niásepropiadolEn rni opinión,estoseríauna tonaería

t1. (_.\Pl'1.\l.is¡4().

t{ f) R,.1t.

iporque la profLrnda amoralidad del capitalismc le irnpide incluso ser i¡lrne;ral),¡pero nlerror,sin etlbargo, que considerarlo mor¿lt Ylay qr-liencsse enr"icluecen sin trabajar, r, quienesse extenúan trabzrjandoy siguen siendo pobres" ¿l-esparece eso morai? Me dirán q u e u n n c o p i r e d ea r r u i n a r s ey q u e u n p o b r c ¡ ' r c c l e hacer fortuna... Sí, eso ocr.lrreavtces. Fero, en fin, atr nivel de los grandes r:ún¡eros,es inútitrla foto, corno se dice ho3,en áía.L,a mejor rnanerác{etnorrr rico, en un país capitalista {perc tambtán era el caso, y quizá más. en un país feudal), sigue siendo nacer rico. Si Llno nace con mil r¡lillones de euros en su cuna, itenAría

,ttrp

pqlar

ri,.rtlmenf

Le !

]r rv ¡L cv !n

n v

flile Yu!

q'l

hanr

riterr'l

yueTatetatfnenlelncompeient"t.,pá{&ql}e n0 nurtrer¿1 con mucho más que mil millones c{eeurosen su féretro, o rnásbien en su testamentoiEl dinero llama ¿l di n er o . L a m ejo r ryg- 9t a,ó,s-Éfiti Eue-!9_¡$_q__q-!_-1 1r...p?ít.._a l , r r r .v c a p i t a l i s teas s e r r j c o . E s l o q u e r e p r o l r a b N con él a todos los socialistasutópicos c1etr siglo xI:{. }' teníanrazó* de esfar cLrntrariados. Só1ose equivocir. ro¡l en los mecliosclehrcerle ['renre El error de &larx, clecía,fue querersomete I la eco(como nomí¿a la mr:ral,no desdeel exterior si la econopudiera y debiem sornetersea la conciencta mrsral mía de los individuos: Marx no cometeesasingenuidacles),sino desde el ínterirtr, inventaneicun sistema jusro,al haberseliberartrc; econó¡nicointrínseca¡nenre d e l a e x p l o t a c i ó nd e l h o m b r e p o r e l h o m b r e i e i c o Fue quereri¡rstituirla m,"sral n"runisnro). como econümía"Íltattqlle tener cuidado,*hora que e} comunisnrcr ha muerto, de no caer en el error opuesto:¡ha,vqr-re tener cuidado áe na instituir la economíacon:o mor a l t " E l c a p i r a l i s m -cn o s d i c e n a l g u n o s - * \ a v í ú a . !


-

U 1{J2

E l C A I t r l T A L 1 5 M O¡,E S ! 4 O R Á L ?

y la libertad:recompensael rrabajoy el ahorro,el riesgo, el espíritu emprfsariál, la inventiva, la ryta:xvi dad...r>;Tanto pear petalos pobressi son demasiado tontospara enrerderloo pará desernp*ñarsu papell Y áeiarseguiar por las c*tizationesde la Botrsacomo cltrasTablasde la L*y.."8,sotro conrrásentido, o más bien ei mismo {confunclir trar:iolal y Ia ecanamía}, pero invertido,en beneflcio, tst&vez, dela ecanamía. Con:o clerrruesrasuficienrernen¡e la btoTogía,1aviáa támpocoes moral. ¿Por qué ltabríade se¡lo la eccnornía?La vida devora,la vidamara.¿Ésees e1n:odelo que se quiereprCIponera nuestrássociedacles? Deseo e::tende¡que algi.rnos,desdeslr punto áe vista, para pensarla sociedad,prefendan sustituir a !{Iarx par Darwin. Equivalea tornar partido por los n:ásfuertes contra trosmás débiles.Allá eltras.¡Pero que nc nos exijan considerarlouna morall El capiralismo esrá pata craer rtqueza.Lo consiguedemasiadrs bien paru que tengamos*ecesidaá áe enga{tán}o$ scbre á1.¿Acepta¡lo?Pareceraz*nab|e, en 1* n:edidaen que no cenenros nada meior ql¡e porler en su lugar. Pero eso no es una razón para artadíllarse**te é.1. Pretenderconvertir etrcapitalismoen una maral seúahacerdel nlercado una religión,sy delaernpfesa, un ídolo"Eso es precisanente1oque debe evirarse.Si el merca<,lo seconvirtieraeil Llnáreligión,s*ríaIa pear de todas,la del becerro cleoro. Y la rxásridícula de las ttranías,la áela úqueza. 8. Por la ccnjunción de la veráady eI valor, que me párece esencialen r*da discr¡rsoreligioso:troVerdade¡,sy el Bten serían1on:ismo. Véase a este respfcto etrardcuio <<Dios>> de mi Dictiannaíre phílosaphique,PUF, 2AA1 ftraá. cast.:Diccionario /zl*sófico, Barcelona, Paidós, zAW ).

CAPIT{-}LC

ru

La can{usiónde las órdenes: '

1,

|

.

rrdtculo y tftanra,

angelismoo barbarie

Acabo de plonunciar estasdos palabl as,rit/ícu/r:y tirarcía,rle las qur áecía,en mi introducción,que de signabannocior:espascalianas. Esto ncs conducea mi tercer punio: conlrala confusión c{e1osórdeaes,corltratrariraníay eI náíl.l1a.

1. Rroicul-o y rrRÁNiAsiiGUNP¿sc¿¡. Polque atrleer o ¿Por qué nocicnespasca/ianu.r? releer los Peztsamíentas de Blaise Pascal,si se h¿ce con atencíó.{-rr puede uno ?er que Pascalsesirvede estas dos palabras,<ridículo> y <<tiraníar,, eñ un senticlo en ciertc mcdo peruliar. Cornencen:ospCIrel ridícula. Lo que Pascalen¡ i e n r l ec o n e s r ap a i a b r an o e s r a ns ó l oa l g oq u es e p r e s -

te a risa:habtraáe ridículocaáave,zque se da, como t"arnbiéndicey ilnresque yo, cg!*:::i.f df !p.: _:d.ArSs., Las órdenespascalianos no son lcs mismosque 1os


I

tú4

IL riAf lT".¡'LiS]"10. ; [.S tut{)Rát-?

m í o s .S o n t r e s ,q u e r c c u e r d oa t í r u i o i n f o r m a t i v o e :l o r d e nd e l a c a r n e ,e l o r d e n d e 1e s p í r i r uo d e l a r a z ó n y, fin:rlmente,e1orden del corazóna de la caridad. Cadevez que se confundendcs o rres de esrosórdenes,Pascalescribeen sustancta:oriCuíáado,esoes riclícuiol>. Fodemosleeresto,por ejemplo,en los Fetzsamientas: <<F-I carazóntiene su orden; el espíriruriene el suyo,que procedepor principio v demostración.El carazóntieneotfo. No sepruebaque se debaser ama, cJoexponienrlopor crden las causasdel amor;esosería ridículoo.t¿Q,réquieredecir esro?Quiere decir, que si us¡edesabordanü.\rnajoven en ia caseñores, lle, n:añanao dentro de u¡l rata, átcténdole:<<Señora, señorita,le denostraré ractortalrnente que debe amarme>>, el}asereiráen susnarices.Y se ¡eiráen susnaricesno porqüe ie haga gracia,1oque sería,como todo el munelosai:e,un excelentecamienza.sino porque ie resul¡aríarictrículo, ¡1cque se¡íaun comienzomucho ülenoshatragüeñol Y si ella fuera un poquiro culta, o si hLrbier¡aslsri¡",io a mi cc¡nfelcncia, les diría: <<Pero, pr:brehonrbre,;r-rsled es ridículcl Releaa Pascal:el carazóntíene susrazonesque la razónigrcora...>>. útra céiebrefragmenlo,2 como ustedessaben,áe\as Perzsantie ntos. Hi ridícLrlo,jlues,es la confusióncleios órdenes. . l

; ( ) r r e i ' >( ' n r o n ( ' c sl l r l r u n i " r it s c ] r i d í e L r l oe n e l p o , 1 e r . , o cficho de o¡ra manera, la confusión de los órdenes

l. Ptnsamientor,298,283. 2 . E n e s t e c e s o ,e l f r a q ¡ n e n t <423-217 : . Sobreel ridícuk: que consisfeen conlundir el orden óeIcarazóny etro¡den de 1a r a z o ' j v, é a s et a m b i ó ne l f r a s m e n r ot t } 2 8 2 "

I ] E L o S Ó I r D E N I , sI , . ,j LA COÑFU5IT]N

L{}3

erigida en sistemade gobierno.De 7a tlranía"Pascal proporcionaia siguienteherrnosadefinición:<La tiraníaconsisteen el deseode don:inación,universxJy [-]ntirano, pamPascal,no es ai{uera de su orden>r.r g u i e nq u e g o b i er n a c o n a i r t o r i d a dc.o m os e p i e n s ea vrcrs efi fi{lestraépoca,reñiáa canla idea misn:ade es una virtud. para Pascai., paáer.La autrsrieiad cosa que ia ttraníano podría ser.Nc, ei ¿iranono es alguien que gCIbiernacon a*toriáad.,sino alguie¡l que gobierna, o pretende goberilaf,er: un orden en ei pam hacerlo:es a1que no tiene ningr-rna legitimid"aá o ¡ r i e n . n m r . '. l r c " e x c e l e n t e m e n tP e a s r ' ¿ ln u e c n i e r e o.obtener pür iln n:eclio aquúks qlie no se puede obtener más que pór otror.a ?rsr elernpio, me ltrntta a seguir el texto, alguien que quiere ser arn¿do porque

es firert e, u al:edeli áI

"pt ¿;l'q"l-i-?--l:]6L-1.iffi

p:ai 4ll-éá-'lóT;X.e.. ..{ i. &.sí, estos razonami.ento s so n 'falsos -afi.aáe Pascal-: soy noble, lr-rego I t:iá;;:L;;¿ s em e d e b et e n : e r ;s o yf u e r t e ,i u e g os em e d e b ea m a r ; sú\,". >>"

5e ¡:ociríaconplcPascalá{a1"afraseen suspenso. tar sin dificultad: *Soy cuko, luegose me debe erbeclecer>r.O bien; <Soyfuerte, luegoserne debe creer"..n. Salta aIa vtstaque las dos nocionesde ridículo y de tíranía van a la par, salvoen la cuestiónclelpoder {.rea|a pretendido: si Ia tiraníaes e{,rr.tíva* sólo reiser amac{<r vindicada)" 8"1r.irana_e-:9:::__Ey,-*--q!-riere l¿t perso la éálto de {paternaiis*"^liálá""Xlg{* 3 I b i ( i . , 5 83 3 2 A

Ibtd. {bid. 6 Ibid"

a


-,

U I 06

L¿ co¡iFUSióN De tos i)tiu[.NIs 1...]

E L c á l l T ¡ \ L I S M o , ¿ € sM o R i r L :

fue tanllmedo cornoStalin),q1'glrgy_qLre quiere.ser .l:*q {Stalin,<<el mayor sabio-JJsiglo xx,,, decían sin bromearlosestalinistas de 1aépoca),pero también que quierereinal o el amanteque quieie e! ql,pe.lrjq ti;

s e _or D e d c c l ú o . - -

'

-apenas ine aparto de Fascal- un trmaginemos rey que átjera:,rSoy fuerte,truegose rne debe arnarr. No cuestain:aginarlo,porque todos los reyeslo dicen, *: lc sugieren,o aspirana e1lo,inclusocuandosu fealeza sókstiene 1arnagnitud de una empresao de un noÁrnadrne: aula universit"arta".. ¡soy vuestro patrón I>, <,Amadme: ;soy ?uestrcprofescrl>Es ridícu1o:con{usió¡¡de k:s órdenes.Tú eresfuerte -tú eresel rey, rri eret el nr¡rÁn

{rieielnnc :rnr rip . l^.

.rrrFoqnrpq

n!ic

rada vez son menos fuertes, ey)-,luego hay qi:e leme¡:te,luego hay que obedecerre. Perr: ¿por qué quie-

-r p-q-. t-l r1p ,_ -r e f e r r n e ) merxela {u*rzat.

.T ^ ^,,^- ^--L1^ n o e sp r e c l s a ¡ L Oq u e e s a m a D r e

t-o-p11 : yt-vt :.rr:": gl u-.9.? "sr.'spes*" $* fixs- ?-?1-

generalesla divis¿ .er)tlsa,..&.r]--p&p-rg&$-g,p, es el ridículo patr*na|. <<Amadrne, soy v¡"restroprcfesor>>, qur esla divisaoculta de una cie¡ta fo¡ma de paternalisrnoy de narcisisrnopedagógicos, es un ¡idículo profesional.Y arnbos sor\ttrá,*Lccssi pretenden irnpcnerseo troconsiguen.La erspresáo traescuelano son 1a{amtlia tc.n\a {amüia, reina el ámor, o debe reinar; en la escr-lela o en la empresa,no). |tlo esiánlos profe$oreso los patrcxos parase¡ arnad*s.Y si se les ama, que puede suceder,nr: paáríaser simpleme;rtepor cl hechode ser profesoreso paaronos... Tarnbiénes ridículo, podría h.abera&aáiá.aPascal, - l r"L-) , , , , , , ^ uAr L;L-. - . \,\ J, U( /^ r , lfurL ¡r e rL¡Le, l¡ U, Lró-Vo n JsL p ñ ¡f . l ed e b e c r e g r r r . Yur

Lr

O el patrón que dice: <ñs ciertó,porque soy ei pa-

Ll)1

t¡ón>>. Rídículo:confusiónde los órdenes.<<Túeres {ueruc-cres el rey,eresei ¡ratrón-, h.rego se te debe temer. Tú e¡es fuerte, luego se le debe obedecer.r, Fero ¿por qué quieresque se te crea2No es Iafuerza 1aque merececrédito,conrod jcePascal,t sinoe1saber, 1acompetencia,labuenafe...Decir {o pensar,o suge¡ir) *Es cierto porque yo soy el patrón>es confundir iss ó¡denes:rs sef ¡idículo" E,ntonces, ¿irayque rcnunciaral amor?¿A la ccnftanza?Por supuestoque no" No se puedereprclcl:ar que un individuo,ya seaprofesoro patrón,quieraser amadoo creído. ¿Quiénno prefiereser amadoa ser á*esta,Jao desdeñado?¿Quiénno prefiereser creído a no serlol El ridículo {y por r.antrs t"ambiénia tiranía, cuando se tiene poder) consisteen qlrererser amado o c¡eído no sólo en calidad,troque es inevitable,osino en función de cuaiidades{en estecáso,el poder, el puesto,1afunción) que no ¡ienenaquí ninsrrnr nr-rfin enrie

Para hacerseotredecer,es suficienternáso menos c o n s e r e l n a r r ó n l v e n n r i n c i n i n d e h e r í ab a s i a rc o n . i g a m o s q u e e s of o r m a p a r t e d e l o f i s e r e l p r o f t e s o r )D úo"Para l:acerse am'&r,nunca ha sidc suficiente con cer el nefrón'ntr,r

h"ce.s"

"*"r

hrv n1!eqer n*nhlo

;y es algo completarnente dife¡entel Yara Tzacer$ecrerr, nunca ha sido suficien¡e ccn ser el pat"trsn:para hacerse creer, hay que ser creíble, y eso, nurvamfllte, es algo completarne']te diferenfe. Cuar:do uno otrvidaesta dife¡enci.a,es ridícuio, y con-

/.

lqlct.

J ¡,

8 . C o m o P r s c r l s e n , - r lean s u g c n i a l f r , r g m e n t ob B B t 2 3 Ü i"¿Qué rs el yq?>r')

,&

ü**:'-:Á


i

i08

L L ( - , { P l T Á l - l 5 M u . ¿ [ . Sl ' l O l t Á L 7

secLlenlemenle, en proporción ai poder que se tengá,se estiránico. Imaginen a ün joven direcrivo recién salido de una dc nuestras pfesrigiosas instituciones cle enseñanza s r rp c r i , . l r q, L r ct r a b a j a e n u r i r e m p r e s ai / q L ¡ ed i s i e n t e . en t*i o cual punto estrátég;co,con slr patrón. E,l jr:

T I

I l

1

i l

ven es inteligenre, pero obstinacio.El ¡ono sube. Su pafrón, yá sin atgutnentos, ¿caba por decille: {<iEs s o v e l t r n t r Á n 1, ,

Nilecr rn in,re. rlireCrt r*''"" vo, sí tiene tantos estudioscorno valor, podría fesponderle rnás 0 rnenos: ,,-Señor presiclente-tlirecro g re n e r a l ,c o n e l J e b i " (l() resDefo..re{.)nrre del:ería releer aVascal: ustfd fs cicr'1n r)(lrñne

ridícu1o... ¡¡-Pg¡o ;córno!, ¡yo soy el patrónl >>-Ctéante, señor, que no 1o pongo en duda en a b s o l u t o .U s t e . .el s c l p a t r ó n v , p o r t d n r o . h a r ó l o q u c u s r e Jd c c i t l a .M r e n t r a st r a b a j ep a r l u s r e d .t i e n e a s c gr,rratlami obetliencia. En cambio, exigir que le dé la r a z ó n , c ü n e i p r e t e x t o c l e s e r e f e c t i v ¿ l m e n r ee l p r , trón, cuanrlo estcr'"colivrllcido: eún ¿rgurlif ntos mLrv s ó l i d o s ,d e q u e es t á e q u i v oc a r k . ta, e s o ,s c n o r ,p o r n ru v pátrón que sea,no tiene ei derecho ni los medios. De

l l

l

L , { ( . { } N } : L r S l ( l N U E l - Ü S t , l R D E i ' r ¡ : S1 . . }

I

i ü9

bien {todo 1oque es raro esexcelso:estomereceríatal I-uego,v más seriarnente, vez úna árgLrmentación). necesi¡aridiporque es vaiienre.y nuestrásempres¿1s y qutzás es lo nrásirnFinalmente rectivosvalienles. , porrárlte,porque sabeconcili*r closcualidadesn:uy sirvencadauna por sepaque evtdentemente valiosas, difícil articularias {4\}e ír resutrta menudo raclo,pero parr.e, el sentido de la mutuamenre,que son, por Ltn'& ob'ediencía(la eiiscipline),y por otra, la libertad ¿le p e n s a m i e n t oN o p u e t i od ei a r d e p e n s a rq u e b r r e n a parte de los malesde la ápoca se deben al hecho de que hay mr:chagenteque estádispuestaa obedecer, pero sóio cuando estááe acuerdo.Y otros estántán habituadosa obedecerquf estánde ácuerdopor obediencia.Los primeros,en el rnejor de los cásos,t;epero no disciplirla'Lcs nen liberradde pensamiento, segundostienendiscíplina,pero no libertad de pensamiento.Ahora bien, nuestrasocieeladnecesita(y nuestrasenlpresastambién) individuos qlre sepan conciiiar arnbasvirtudes.E,sal nrismofieinpo ei espí' ¿1 l. n t u c l e1 aL e p ú b l i c ¿v d e l a l r r i c i c l a c" O bedienci¿ poder -riecía Alaln-, pero respetoexclnsivoal espíritu.> Y resistencia,par tanlo, a tada tkanía.e

r n a n e r r q u e s c g u i r c o b e d e c i é n d o l e s, i n l e m a n t i e n e en su etnpresá,sin áejar cie pensar qüe es-..á equivocaúa>>. i-os empresáriosno tienen necesida,lde mi plra ltr g c s t i ó nd e s u sr e c u r s o sh r L n l a n o se.n s u j e r g a :p a r i te s o clrentancr:n eii¡ectcresde recursoshun'lanos, alahac e n e i l o s m i s m o s . S i n e n r ] : a r s o ,m e p a r ec e q u c s l t o p t r í r n c o n e s t e t i p o d e d i r e c t i v o , i e s c r : s t a ¡ í am u c h o * -^^ -:*.l:.- i - í1 .- ^,t ¿,Tnrp(, p r c s L r n u r r ' o cc t c n s - _ , . , t s . , _ - .p . l * e . . . J . p o r q u e n u e s -

t r ( ) i o v e n d i r e c t i v o h e l e í J o r P , i s c e l ,l o g u e e s r á m u y

9 . S o b r el a s c o c i o n e sb l a v e z o p u e s t a sv l i g a d a s )á e a b e diencia,áe respetrsv áe resistencia,en Aiain, vcasenli 'irtículo {tr-aphilosophie proiirique o{-e philosophe contre les poL.rvoirs i¡zternatittnalede phil':s'tphie, rnarzo áe d'Aiain)>, enla Re',-¿te sin a¡:rario,es uno 2A81, págs"I2l'162. Alain, que la adtntraLsa a Pascai' entendi<.io que ha x-{, de los pocos füósofos,en e} siglo


.-

U l 1{)

lL CÁll1'¡1LlSM0, ¡€S tulOR¡\L¡

et

2. La rrRrli\i¿ t[' Lo lNtr,]iloR; LA uARilAruE

'

TJ?b)rb:-49p::s:*er:x..s.".r-f "s-4:Jiis4s-pe:

¡¡onal del siglo XlX: una ti¡anía de los ernpresarios.

Y.,s ;' I o' qlt rrr -e cüf -q";

^ü;;;n

;; $ i; f ó- í ; l; ;l;{:

r"lícr¡lo. ¿Ha muerro e1parernalisn:o? Qutzá. Fero el riclículoesinremporal,y estáen roclaspárres.Cualquier épocaestáarnenazada por sustiranoso sustiranías. ?ara terminar, qLlerríallarnar si-latención sol:re closfcrmas de ridícutro,dos liraníaso dos confusiones de los órdenes,que nos amenazanesptcialmente htayáía, segrincrect,y que llamaría, ala una, barbarie, y ala rsfta,angelisrnc. iQué entienderprsrbarbrtrielF,n un senridi]generaf, es lo contrario ctre la civtlización,en tanro que ésra nos educa.Elbárbara no es sólo el c¡uel o el violenro, sillo lambién e1qr:e no aceptaningun valor superior, que unicame¡1te c¡ee en lo rnásbajo, se revuelcaen á1 y querúa sr"imergirahí a trsáaslcs demás. Más precisáfi:ente,y votrviendoa mis cuatro óráenes {dejo a?ascal,fespetuosamcnte, }os suyos),prop o n go It SXN stó n d e *_***Xqr._ t -riáxewla,-I¡.e__o..y¡fy

I*s *rá*lá'lTl-lianíg-S.v;S9xp:*:u.9n ,o*.,er o re'áiiíii, l"'lrlil-lir*rn:lnacic a ¡.rnorden ín{e"¡at:Ia

barbarie * t^t ,u"fflJ{l'i&líil{" iíítrK'{'&Jillí.deq_gt_trlterys-{.t¿

Barbarie tecftacráticaa liberal Un elernplcde barbarie:prerendersome¡erla polittr.xrsel derecho {e1orden n" 2) a ia economia, alas t"órnicas,¡ a las ciencias{ei orde¡l n' 1)" Barbarie tec-

t A c o i r i f L , s t 0 N 0 ¡ i t ( J ! o t r D [ . i . J I s1 . . . ]

111

n ocr át i ca i ¡i r an í a,f g"b ryj,p--",I-gs), o b}g-y,..h-oy. d-*s*, q_u9las, barbayig llb¡¡al ltiranta.áá r;¿er*aáa.) . Hay dos escueXas, p{Jrquren deterninadoscasos, o en clererminac{os medios,o en determinados¡nonlentos,sc nos dirá rnáso menos:o<Por supuesto,ami, go mío, el pr-reblo essoberano;rodossornosde¡nócrar a s .S i n e m b a r g oc, o n v en g l c u n n r í g oe n q u e e l p u e b l o no entiendenada>>. {F{ayque eritenderbien li: {.*erzadel argumenro, que reside,es traúnica tuerzacielos argumentos,en sll verdad.Es demasiarlocie¡to que, cualquieraque sea la cuesrrónquc se ir planteea1pueblo soberano,desde ei mcmento en que es un poco dz*ctl c ccrnplicada, el pueblo, conslderad*en su mayaria,no entiende naáa.<€s ia opinión de ios menos capates>r, rlirí,¿?ascaX.to Acuérdense, por ejemplo,de1referéndumsobre &4aas¡richl... ¿Quién de nosotrosvo¡ó con perfecro conocimientode causa?Por 1oque a rní respecta, voté sz,pero recuerdosobretodo mi perplejic{acX, anre1os arguñrentosde unosy otfos, mi ince¡tidumbre,el persistentesentrfiliento.le mr incompetencia"". ¿Cuálera el interésde Europa? ¿Cuálera el interésde F¡ancial E incluso, ¿rwálen ni propío in¡erés?No lo sabía cnn cefieza...Ahora b,ie¡r,mis es¡udiosfueron bastante buencs/, sobretodo, me interesoapaslonadarnente p o r 1 ap o l i i i c ad e s d eh a c em á sd e ¡ r e i n r aa ñ o s ,y c o n se¡iedad par Ia er.onomíaáesáehaceuna br¡enadeeena de años...¿Por qué rnitragro tba a estarme.jorinfor1"8.Pensürrcientrss,85-87 polírico 8. Sobree1pensamienro ' . l eP a s c e l q, u e e s d e u n a p r o f u n d i d e de x c c p c i o n a lv, é l s c r n i prefacio a susPenséessur ltt polítityue,RivagesFoche, col. *Peti¡e Sibiioth á.1ue>>. 3.992.


a 1l

l.. l 1 . , \c o N F t . t s t ó ND e L O So R D E ¡ J E S

m a d áo s e r m á $ c o m p e t e n t eq u e y o u n á m á y o r í ad e n u e s t r o sc o n c i u d a d a n o sP¡ o c o i ; r p o r t a : e n u n á d e m o c r a c i a ,q u i e n e sc l e c i d e nn o s o n l o s m á s c o t n p e t e n t e ss, i n ol o s m á sn u m e r o s o sF. o r e j e m p l o d , uranre Lrnáselecciones presidenciales: los desacuerdos enrre trosdiferentescandidatosseránfesuelros,en nnesrro país, por cerca de cuarentamillones de electores, cuyo nivel medio de comperencíaes nofnralmente rnuy inferior -si la selecciónde 1osca¡¡didatosfue bien hecha- al nivel de competenciadel menoscompetentede troscandiclalos... Se claráncuenrade que no digo esto contra la den-locracia, sino porque sólo se pNededefender e{icazmentea condición de ser lúcid*, inclusoacercade sus lími¡es.Por io de¡nás.una aristocracia ilustradaseríapeor.) <<Entúnces, amtgamío,el puebJono entiendenaáa.,. D e m a n e r aq u e , c u a n d os e p i a n t e au n a c u e s t i ó nu n g:ccoin-iportanteo compiicada{pero }as cuestiones i r r r p o r t a n t se os n d i f í c i l m e n tsei m p l e s )m . á sq u eo r g a nizar un referénclu¡no un debate en el Parlament{) -porque los di¡:utados"los conocéistanro co{noyo, t J m f r ( 1 c oc n r í c n d c n m r r . ' h c t, n : t s

. e s I r r c i c r i b i ep o n e r

en marchaun comité de expertos:urla co*risiónde sablos, etc. ;Dejen:os,pues,que seanlas rnentescon:petenteslas que áeciáanl>> Y eso paáría funcionar bien {ya {vnciona, ay, par ejemplo, en traComisión I-uropea)"No hay másque un soloproblema;si selieva ai extrerno esta lógíca, ei soberana na s*ía ya el pueblo,srnclos expertús,\l ya nú nos encontraríamas en unl demr:cracia" Sehab¡ía entregadoetrpcder a 1os que saben,que eslo mismoque decir que seieshabría re¡iradoa los demás,que son 1amayatía.¿Quéqueciaríade 1ademccracía?Tema qlre no otra cosaqüe

L]3

la tiraníaele un simulacro.F,sla barbarietecnocrática: los expertos. Decía que existendos escueias,porclueen otros casos,o en otros medios {o a vecesen los mistnos, pero eñ ilistintosmomentos),se ncs áirá rr¡áso rnenos:.<Por$upuesto,amigo rnía,el pueblo es sob'eratecúndrzcá" Sin embarg,ú, no: todossoruo$demócratas. Quizá. conmigo que hay un excesode Estado...>>. Pero esosevuelveinquietantecuando,a{uetzaclerepetir que hay** excesode ü,stado,acabapor náceren algr;nasrnenteslatentación de que vafiüttayaEst'aárt en absoluto"o al lnenos,seánlosserics,de que Ya na baya rnásque iln mínimo cleEstaelo,estrict¿mentereclucicloa sus{arnosasfuncianesrealesde acir*inistración, de iusticia, de policía y de diplornacia, y qr'le -es decir' en fiempara todaslas demáscuestiones verdadepos de paz,p^rala mayoríade las cuestiones farnosos los fiincionar rámenteisrportantes.- dejaría del mercado.Y de nueautort:eguladores mecanismos \¡o, ¡hávque decirloI , esto pac*íafttncionarmr-lybien' , l c ( ) i )re? 1 r )vre) E l r i n i c op r o b i e m ae s q t l e ,e n e s t ec a s o e no esel pueblc:sonlos capitaleso quieneslos poseen' en denro X por tafito,yá fia sevivi¡íacompletamen[e cruc\a.Es la barl¡arielib,eral:latíranía clelmercado' de pasoque estasdos barbariesdel orSeñatremos y Ia tecnacrática,pueden perfecden n" L, LaltL>em\" tamente funcionar a \a par'.para ellcl es necesarlo que ios expertos.en qr:ienesse ha abr'núonadola gesttónde los asuntoscorrientes,$eanul¡ralibera' Lle l e s . . .C o n o c e m ú sa l m e n o su n c á s o 'n l e p i l r e c e estaconiunción.E,sel Chile de Pincchet' Se toma el poder rnedianteun golpe de Estado rnilitar (el pueblo, esosincompetentesque eligier*n a Aliende, se


I

1l

L L C r i { , i 1 ' , 1l -, 1 5 l , l { J , ; € i i i l l { r i { A l :

e n c u e n l r a s íf u e ¡ ai l e j u e g c d u r a n ¡ ev a r i o sa ñ o s ) ,s e asesinaun poco, se tortura mucho, pero, en definitiva, uno no se ocup¿<lela gesiión:se confíaestatarea a algunosexpertos,a menudo salic{osde las mejores universitladrs nottetmericrnas,)/ entre etrlosa va¡ieis amigoso colegas{lr:sChicagaBors, se decíaentonces) áel muy liberal y pronto nobelizado&{i1¡onFriedr ¡ a n . . .L a p o l í t i c ae c o n ó m i c ac,o m os u c e d ea m e n u d o en k:s regímenesde extremaderecha,es cjeinspiración abier¡amenre 1ibera1, e inclusouk¡aliberal:privatizaciones, sr:presióndel cont¡ol de lcs precios,iipertuta'ala con:perenci¿ inte¡nacional... Dicho en pocás palabras,se le retira el mayor poder posible ai Esrado y a los sindicatos,y stle enrregae1máxirn{}posible al rnereadoy a los ernpresarir:s.." ¿Córncse reflejaesoen las cotizaciones/De un rnr:rJrs bastanteespectacular: dr;rantequince añcs se alcanzarálamelor aasade c¡ecimiento de tada Larinoamérica.Usreclesme áirán: <<Pera entonces,¿dónde esr.á el problema?". Só1ohay uno¡ cuyain:pcrianci'á,ú n{),les dejr: a ustedesque juzguerz:es que el Chile de Plnccher no es la demccracia. Cuando etr gr,neralDe Gar¡lle, en la decada ó,e 1960,ó,eúaque <la políricade Frailciano sehaceen la Corbeitr"le> {en la Bolsa),no manifesrabaran só}o un rasgod* ternperámentopersonal.Recordabaun principio esencíaIa t-adadenccraci a áignade esenor,l}:re: en un¿ dernelc¡acia. el soberuúa*s el pueblo, lc que excluyeque io seanlos melcarios.Me dirán que es tan fácil decirlo hoy tn áía ccñ1oen la década de tg6ü, pero más di{ícil ta causade 1¿nrundtalizacíón)hacerlo. stoy áe *cueráa. Pero ¿dónde}:an visro us¡edes quetrademq:cracia dei:* limitarsr a 1oque es fácil?

I a { i ¡\Fr Sl,',\ uL L()) 1)l(liL\LS

r..

I

11J

For otra pár¡e,observenlos al¡ercadosde fuiicros o f i c o n l a j u s r i c i an o r fc J m c r i c r r n a .¿I - l r n c r e ridn conduceal monopolio?Q',:izá.Pero existeuna bv antimonopolio,que sedebe aplicatY me compiaceque. en esepaís,que seconsideracanrazónuno de los r:rás Xibe¡ales del mundo (por ia menos en el inrericr de sus fronteres),y con respectoa esa ernpresa,que se considera con razón una de las más poclerosasdei mundo, se haya redescubiertoesta irtreasencilla y fuerre:que la 1eydel pueblo,que no es Llnamercancía ( n o e s t áe n v e n t a ) d, e b ci m p o n er s ea l o s m c r c , r d o sy , n o r l r e v é sS ém u v b i r n u l l ee s r on o e st i l n s e n c i l l on i fácil, y que el pleiro, en esre caso,no ha acabatlo" Peto, inclusoen su ambigüedady en su incerticlum, b r e , b a s t ap a r a r e c o r d a rq u e e l m e r c l d o , e n E s t a d o s Unidos, sígueestandosometidoa la ley.Lo que vienea ser 1omismo qr:edescubrirla pólvora,colno se hace á \reces,recordandoes¡aevidencia:Estac{osljnidos es una democracia.Pero entoncesel soberanoes el pueque excluye{si trosdemócratas blo norteamericano,lo que 1osea1X/a11 no cejarten su vigitrancia) Street.

Barbariepalítica Segundoejemplo áe bar!:arie: querer son:eterla rnoral {el crden n" 3} ala po\íticao al derechc {el ordrn no'2).Yn la barbariepolíticao jurídica:Iabarl:arie detr¡nilitante* deIjuez.Siguesiendoquerer some¡er lo rnás ab.aa 1o más ba.Jo.También aquí, hay dos la barbarie trstalitaria,pcr ejernplo, en un escuetr¿s: Lenin s un Tlotski, o la barbariedemocrá¡ica,que a nosotros. nos amenazarnás


o

Ir6

L 1 . r . i l ' l l . r L i : 1 . 1 , ' . r 1 - i \ . 1 ¡ i l '1 I

L¿ barbarie tCI[alitrrfi¿ es i¿rque se percibe con mayor fecilidad. ¿Qué es la mo¡-¿il}I-enin respcndía, en 192A,en un discursr:a ias iuventudes ComunistasF.r-rs¿ls:<<Larnoral es 1o clue se pone al servicio de la c]estrucción eiela antigr-:asociedad de explotadores,v de 1ar-rniónde ¡odos los rrabajarlr:resen ¡orno al protretari¿clo, que crcit tranuev¿ sociedad comunista>>.rrPor t¿trnto, la maral no podri¿rser intlependiente de la poLític¿t.A1 contrario, de be someterse a elXa:<<Paranoso¿ros-escribe Leni¡r-,la t:naralestá subordtnada a lcrsinte resescie 1alucha de clasesclel proletaríaáo>r"t' Lo que resulta evide¡ltemente cómodo cuando se dirige ei parrieloque se considera que representalcs in¡eresesrevolucionarios del susodicho proletarraáo... Es cómodo, pero sigue sienrlo un poco abstracto" T¡otski, que es una inente precrsa,buscará, algunos airos rnás tartle, un ejcmplo pare ilustrar la mis¡na i t l c t r .l ) o r e j c m p l o .s e i ) r c c u n t l : ; e l t e r r o r i s m oe s m o r : r l i n c n t ca J m i s i b l e ?. E s l c g í t i m oa s c s i n a e r 1 . -gre n t e. fusil¿r rehenes,aunque no havan hecho nada ilegall Y l j o r s k i , q l l e e s u n ; i n r c n f t -¡ r c t i s ; r ) - s l r r i l . r r s p o n c l e e1rsustlincia:,,Depenc.1c r-1e los c;rsos>r." Desde su punto de vista, se le puede en¡ender.De p c r r r . l rc. l cl o s c J S o sp. o r q u e e n u n J s i t u l c i ó n n t l r m a l .v especialmenteen una situación de paz civtl, ei terrarismo no sirve ptra na,la,e inciuso, políticamente, es nefasto: st gáftanenemigos. Entonces, moraln-lente,

L , \ { . 0 N [ 1 , ] S i r t N D r . L U S i ] H D L . ¡ . ; L SI

i

situ:lciónrevolucionaria. es malo. E,ncambio,en Lu-r¿l en una situ¿ciónde gllefra civil, el ¡ey especialmente puedenvolversepolíticrimente rrürismoo e} asesinato n e c e s a r i o sp,c l í t i c a m e n t ej u s l o s ,v e n ¿ o n c e sm, o r a i mente,buenos. pronto la pieCuiclémancscle arraiarclemasiado clracontrael funcladorclelEjércitc R.ojo.ll-rotskipienáe algunosopresofes sa, sobre todo, en el asesinat"a (<Si un revoiucir:narÍohiciera saltatpor los aires ai escribe),y r1o generaiFranco y a su estadomáyof>>' queda exctruidoque esté en efecto, á veces,ntota]-' mentejustificado.Con todo, sigue siendo necesaric que seala moral, y na la palítica,la que lo decida Si Ya qr-reTrcitskipicnsri nc, ¿clóndenos detendríamos? {pcr ejemplo,}os re' tambiénen perfectosineicentes vi¡l,culadosal campo enenligt ' henes,qr'resólo estar'ían .,por lazcs de clasey de solídartáadfamiliar>).'*Al ,',llevata cabaLinase' menosestopermite, puntruáltza, siernprees preferiblea un pro' lecciónconsciente>>: yectii <ciisparadopor un cañón o l¿lnz¿tlopcr un ;ú'ez'ary pue.lc fílciJmentedcs que se c,lisparn avi{:rx, t r u i r n o s ó l a x i o s e n e m i s o ss, i r l * t a m b i é ¡ re l o s ¿ t r l i ' cleligos,o a susparientesy sushijos>>.rt ¡Encantaelora ca,Sezat ¿Quiénfio $edá cuenta de que Stalin no hará másque ir un poco máslejose* la mismadirecció¡r?

es pafEl eiemploclclos rel'renes 14.Ibi(J.,págs.61'1t4. i 1 . L e n i n , < L a t i c h e d e s u n i o n sd e j e u n e s s e r( ,1 9 2 ü ) ,T e x " t es p l: i I asr;p h i q u es, F"dítíanssocieies,1 982, pág. 286. 1 : I h tI . l r j g 2 t r 1 1 . T r o t s k i ,L e u r n t o r a l ee t l n n ó t r e , 1 9 18 , E d i t r o n sd c l a P a s s i o n ,2 0 0 1 ( e s p e c i a l m e n t e l a s p á g s .3 9 - 4 2 v 5 t - 3 i ) ( . t r a á . c¡st.".Su tnr¡ralI la nuestra,Barcelona.Ediciones &ajas, 19t'7).

t i c u i a r m e n t es e n s l b l e" p a r a T r o t s k i . p o r q u e h a b í ah e c h o a d r : p ra restar,en \919, un dec¡eto sabre los rel:enes'de cr-rva<<efite 1 9 3 8 , s i g u e q r t e . e n p o n s a b i l i d a i l rs, e h i z o c ¿ r g ov itrstilicanilo. Y é a s ea e s t e p r o p ó s i r o i a s p á g s . 3 9 - 4 2 ( , < L xr é v o l u t i o n e t l e s ar.agtsrrl ,v {t2 64 (,,{Jnefois encore } propos des otages>'). L ) . 1 9 t 4 . .p a g s b t O J .


1"ló

E L C á P i T A L I S & 1 O¡ ,E S M ú R A L :

El texto de Trorski es mucilo más suril que el de I-enin.Pr:raquízápor esoesmás espantoso. La misrna buenaconciencia,larnismavlolenciay ia rnisrnaceúeza eletener razrsn.Eso se debe nlenosá sri ¡er-nperarnento, q u e n o c a r c c ed c a r r a c r i v o sq,u e I s u p e n s i l m i e n t oS.i tr:do 1oqlre es políricanrente útil sevuetrve mcraimente justiiicarlo,la moraly,antl esmásque una autcjusrificación de Ia política,su suptremenro de alnta* de buena conciencia.<<Las cuestionesde i¡ro¡a1revclucionaria *_escríbetranquilamen¡eTrorski- se confundencon las cuestionesde estraregiay áe tácticarevolucionaria.>>'6 F,sia confr"rsiónde los ó¡denes:la trcamíadel orden n" 2 sob¡e el orden n" 3. Y un poco rnásacletrante: <El juicio moral es¡ácr:ndicionado,con el itúckspoiírico, pcr las necesidades específicasáe la trucharr.tT Sralin habríapodido esc¡ibir1ornismo"Pero enronces,¿qué queda c{el¿ moral} Pierde su autonomíay su raáicali¿1ad.Es la sumísiónáe \a rnaratra trapalítrca{k: que es rnoralmentebueno es1oque es p*lílicamenrejusro):la barbariep*lítíca, en esre rasarcu*Jwciona¡i¿. Cnidárnonosde no ignorar que puede exisri¡ ot¡a barbarie palíticaque, por ser menclsespectacula r y ve¡*símilrnentemássuave,no esmenos atnen&zante, o, ffi nuestrássociedades, inclusc más.Labuenacanciencia t¿mbián existeeütre nosotros,quiero decir, eatre los ár.m*cratas.Qrizá seaincluso ahí donde acrual¡nente seha vuelto *tás arnenar,ente. Si la deraocraciaeselmecolno pensarnostodos, ¿por eué i*r de k:s regín"renes, no l-race¡quela ¡norai se sometaraml:ién a ellal [s tro que ilarno Labarbaríederrcocr¿ítica. cQué quiere decir? 16.lbid.,pás.5 2 \7. {bid.,pág.t j

L A C L I N F L I S t { . l i \ü"L L O t i ) l i l l [ ] " i t . S 1 . . l

119

I-o inismo que en la barbariew¿Iitaria: trasumisíónde la mr:rai(el orden n" 3 ) ala po1írica(el orc1e n nn2) , pero a unapolíticademccráiica.El día en que todosnursrros concindadanos seconvenzande c;uetodo 1oque es1egal esnecesarlamenre mclal, o dicho de otro modo, el día en que ia legalicladsustituyáa ia mr:ra1idad,en que la democ¡ecia sustituyaa la ccnciencia,en que trosde:echos(enel senlidojuríclicodel térn:inr:)susriruyana los deberes,no habráya ni molali¿lad,ni conciencia,ni deberes.Y seráel reino tranqLrilo, conforrabley dernocrático del canalXa legalista.<<l{inguna 1eyprohíbeetregoísmc. ¿Con qué derecho me reprocha usred qlle soy Pagcmis impuestos,nuncahe maradoni ¡obaegoísta? do, me detengoen los semáforos... ¡No vo¡ aun encim i l ,a p r e o c u p a r mpco r i o sp o b r e s l > Esroplanteaproblemasmásdifíciles.Cuando-fuan Pablo II nos recuerda,en una de susencíc1icas, que ia despenalizacíón áel abor¡o no dice absolutan'lenre nada &cercade su moralidttcl,tiene evidenternentfrazón"1s Del n:isnrornodc que seequivocacuendoimpugna,en ns¡nbre de su pretendidainmoralidad, la legitimidad irtrídícade ias leyesque autariz^n el aborto, den¡ro de traslimitacionesconocidas,en tal CIcuá1país." En 1 8 . J u a n P a b i o l l , L ' É u , t n g i l et l e l a u i e , C e r ü l r l a m m , i r i , r n . X995ttraá. cast.:Euangelíunzuítae, Maáríá, Edibesa, 28A2). Véasetambién, del mismo autar,I,¿Lettreauxfarnilles, Mame/ Ylan, 1991{t¡ad. cas¡.:C*rta a lus farnilías,BarceLona,Deicgación Diocesane pera.IaFar,tlia, Lts94)" 19. <<Lasleyes que permiren ¡r favorecen el aborto y la eutanasiase oponen na sólo al bien del individuo, sino tarnbién al bien común y, p*r consiguienle,estánenteramentedes' praulstas de un auléntica ualar jurídica, tL'Euangtle de la uie, op. cit., pág. 11{>;la cursivaes mía).

,.\


t 12(

L A C O i \ F U S I ( } i !D g L O - { O R D E X L S I . . . I

t . l . , . . r J ' l ' L i l 1 \ 1 . )1. ,j h S \ 1 . J R\ L :

cuanfo al problemajurídico, est.ryen contra de ias posicione s del Vaticana. Laley Veil me pareceno stilo i e g í t i m ad, e s d eu n p u n t o d e v i s r r j u r í d i c o ,s i n o t a m jLrstiticacla; antesde luchepor e11a, i:ién pr:líticamente que existiera,y lucharíapara defenderlasi la vierae¡l Veil no dice que el peligro.Fero, precisamente,Ialey aborto seamoralrnenteinocente,ni que el abortosea r n o r r l m e n tceu l p a b l eL. J n al e yn o d i c ee l b i e ny c l m a l : s ó l od i c el o q u e e s t áp e r m i t i d ov I o q u ee s t áp r o h i b i " ciopor el Estado.¡No es en ai:solutolc mismol El legisiador,a$avás clela ley Veil, nos dice en sustanci.a. ,,Yei,el Estado(o yo, el puebio soi:erano),considero porque que el abortono esmi problerna,precisamente se *eta de un problemamoral;a faltade un consenso lc remito,en tanto que probiema e¡¡frelos franceses, For eso, a n:i rnoral, a los individr¡oscc¡:cernidos>>. puedejuzgar ffla,neta de vel, es Llnabuenaiey: nacli.e -y en primer lugar,de las rnuen lr:garde laspar$as i¡'¡pq-

rrrrr-qe

"t,f."r,t".l

, e q f e n . . t h l e r n , ,' * ' ¡: 'P-e r n

ése cs

tanbién eJ motivo por el cual cada inclivid::oconcerniclo debe interrog:lrsee sí mismü por sr-rpropia cuental El riesgo, en este caso,es que la legalizacióncomporte casíínevitablemen¡e r-rnzbanaliz'acíón:desde el I n n m e n r ne n o n e e l a h r r r t on o e s u n o r o b l e m ad e E s t , i d o . l r a y g e n t c q r i e a c a b ap o r c r e e r s e{ l o s h o m b r e s , me parece a mí, más que tresmujeres, a quienes incuml¡e cle un modo más íntimo) q*e yt no existe ningLinproblema. Evidentemente,se *ata de un error. El h c c h o J e q r r c e l r b o r t o c s t ó l e g a l m e n t ep c r m i t i d o y q u e l e c i : t a n a s i ae s r c l e g r l m c n t e p r o h i b i d a , p a r a t o m a r o t r o e j e m p l o , n o c l i c en a d a a c e r c ad . e l a m o r a l i ,i,r,l resnecrivr 'lel aborto o de la e*tanasta to más b i c n . ¡ , . , r q u cn o s c t l a n a q u í s r n o c r s o sp a r t i c u l a r e s .

121

Lo l*gal no es el bien' Lo áe ml al:ortoo tal eu¡anasia). iJegalno es el mal. Cuando se ignora esta diferencia icuancloel para contentarsecon cun"lplirla tregalíclad a la concienciemo' susaitllye respetode la de¡nocracia clemocrática" ral), nos enconttamosyá en la b¿rrbarie

Barbarie moraIizadrsra Hay otro eiemplo de barb¿rieposible:sorneterel orden n* 4, eLatrlcrt,al orc{enn" 3 , Ia rnoratr'Tendríao de cr' rnos aquí un riesgode ba¡barie rrtt:r*.1tzaáora, que queúa impoen Sainr-i:-rst, den mcral. Pensenlc';s ner \a áiu.aáur* áe la virtud, o jornei.ni, QUf dictó persecuciónconaralas mi'nifaklasy los enamorados' Es el orden moral: la tkania de los puritanos' O esatentaci.ón,n:ássimple, más banerlt¡ rnáscorriente, de no amsra la genternásque en propcrción a sii ¡noralidad.¿Qué paá.tíaser más comprensiblei'l'Ic nos váI-llosa poner 'a atnata los canailaslanto como s l a b u e n aE f n t e . . .5 í , a s i e s c ú m o f u n c i o t i ' l ¡ l t t lts* d O s ' , p,.rraLluiencssolrsensibles¿ Recordaríasimplemcnte estegénerode rradición, que áfi7atáLa genteproporcionalmentea su gradode mor¿lidacies el exáctocontrario no sólo de la pasión (piensenen Proust), no sólo de tarJr:amar incondicional (perrejemplo, el cle to¿'loele los paclrespor sushijos),sino rambiény sertrre la cartdad,cu\/'dparadoja consisteprecisrnrerrlcen qile es un ámclr qrte77ort proporcíonacloei vaior rnora1de su objeto. l"J¡:ncahay que olviclar'v es qt,,izít lo que hai' de m;is profundo e¡rIa tr¿clicirlncristtana' que Cristo vino al mundo en prítner /ttga"rpor los pecadores"


t22

t : t . { . A P t " fi L l S I l 0 ,

¿ESrllORAi

¿{Jnc barlsarieética? Si sóioadmr¡irnosestoscuatroórcienes, hav que deienerseaqr-rí. Pero rqüé sucedecon quienescreenen un qulnto ordeni ¿Conquienescreenen lo divino,en lo sobre¡:aturaly en la t¡ascenelenciaiE,nionces,se puede al rnenosconcebir r:nabarbaríeé.rica,que pretenderíasometer o r*dr-lcírel o¡den clivino al de ia érica: some¡era Dios aI arnarde los hombres,tratrascendencia a la inmanencia,el orden n" 5 atrorden no 4. Hah:ríaque pregünrara los leólogos.Fero yo no estoy segurode que algunastentacioneshumanis¡aso antrop*cántrtcas{contra}asque PascaT, dicho seáentrenosotroslluchó tantcs)}'ncrespondan,desdeun punto de vís¡ateológica,a esrarendencía.A fuerza de reperir que Dics es anlor, algunosacabanpof creef que todo añlor es elivino. A iu*¡za de ensalzaral Dios hecho l:onrbre$esucrisro),algunosacalsampor creerque esel l:cmbre el que es Dios. Ilyvintzactóndel hombre, hulm'ans.z'¿ción de Dios... Pa¡a los eteoso los agnósricos, qLrizás rsto no pasee1escf uná metáfo¡¿o r-inmocjelo teórico,que se poclríanconsielerar legítimos(porqueel orden n" 5 sótroexi.ste,des¿Je slr ppnto cievisra,en la tmaginacióno en 1ainenre de los ho¡rbres). Así sucede en FeuerL,ach,en Alaín o, más recienremente,en mi amigoLuc Ferry.rtPero ¿quésucedecon los creyentesl Esre Dios some¡ido al arnarhumano, ¿esrodavíai-:n

L A C i ) ¡ ¡ r i . i s I ü N D L :L r J SO R D T N E . S l. l

12)

Dios? E,steho¡nbre divinízado,¿no es ya uri ídc1oi, como decíaFeuerbach,¿noes acaY,sLe antrapoteístrtrs, peor qlle el ateísmo so aún ique niegaa Dios, pero ni) pretendereempiazarlo)l Estehumanismo,ino es ya .desderln punto de visrareligioso- una barbalte éttca?

DELo suprRlon:Et.ANGEI-ISMO 3. L¡" TIRANÍA F,n el lado opuesto,la otrx tentación,el otro ridículo, la otra tíranía,es lo que 1lamoel angelisrruo. Tls el correlato sin:étricode l¿ barbarle.En ambos casos exisaeconfusiónde los ó¡denes,pero segúnuna jerarquía invertirla"Labarbariees querersor$eterlo más ak"aalc másbaja"Y-langelismce$pretenderanular lo rnásbajaen nornbre de lc nlás alto. al ridícuFropongo,en efectc,|lam'¿r<.angelismo>> que pretende lcs Liramía, confusión órdenes,la io, la un orden de¡erminadoen e{eanu}aro desestructurar nombre de un orden superior.Irl angelisrnoes 1¿ti¡ari()fÉs níaáe lo superior,la tiraníade los órdeircssLipe

F,l angelzsmopolítico o jurídico Pretenderanularlas e:<iUn ejealpiode angelisrno. genciasecofiómicas, técnicaso científ.icas {lasexj.gen-

2A. Vé,¿se el hermoso librodel{enri Gouhter,L'Anti,Hunzanisme a u X \ 4 1 ' s i i c l e, V r t n , l 9 8 7 ( s o b r e r o ¡ j o l o s c * p í t u l o s

l,{;' X). 21. Luclwig ]leuerbach, L'EEstncedu christiat¡írme,lB4I, Maspero, 1968, reedician 1982 (rrad. cas¡,:La esenciadel críst¿.¿tnís¡no, Madriri, Trorra, 1998) tvéase tarnbténla eleganrepre-

sentaciónque realizóJean Salem, {Jnt lecturdfriuole des Ecri' turet; L'essencedu christianume ,le Lutitut.gFeuerbach, Y.ncre Marine, 2úA3); "\laín,I-es Dieux, G¿llimard, 1930; Lirc Ferry, L'Hamme-Dieuaz¿le sensde Jauie,Grasset,1996 (treJ. cast.;El Tusquets,i997 i. hombre-dios:el tentido de la uida, Barcel<¡na,


-

U 32

! l - C ¡ \ P l l ' . 1l . f 5 i l ( j . ; I s . l O R ¡ 1 L i

ciasdel ordenn" tr),en nombrede ia políricac del derechoien r:cn:bredel orcjenn" Z): es el angelismo político c jurídico. Conc¡etame'nte. ;a qué separeceesol La mayotía cle las vecesadopr¿lla forma del ursl¿uzfarisma, en eL srnticlopeyorarivodel rérmino.:rAcr_iérdense tle la izquierr.la en 1981.¿Quéclecírr r proposirodelparol En sLlstancia, 1o sigr_riente: <<Acabar con el paro es una cuestiónc1evotruntad polírica>.Dos septenics mástarde, ccmo us¡edessaben,el nú¡¡ero cleparadosera el doble...Acué¡densede Chirac. rn 1995.¿eLréciecíal Hn sust¿ncia, y sorprendentemente, lo mismo;<,Acabar con el parr:es urlacllestiónde volun¡adpolíticao. Das añosmás{arde,e} núrnerode paraársshahía ptr, manecjdomáso menos estacjonari(J, pero a un nivej muy alto, y Chirarhabía perdido su rnayaúa".. ¿.A quíénsele ocurriría pensarpor u¡ mo{-nentoque Mitterrand rs Chirac se habrían tslvráaáaarotronclradamente de querer? ¿QuiÉnno a,3vi*te, al cantraria, estave¡daeJ si:npiey desagradabletpera que seadesa_ graciabtre no es uná ruzón paru áeiarde verla) de qr-re ar.tbarcon el pllra na s-runa cuesriónde volunraclpotríttca?Me hago c.drgade que el enunciado r,;ásfuerre de la valunradpolírica,en un Es¡adode derecha,esla ley.Ahora bien, se puede vüt,árunaiey contra el para r el paro fue¡a de l.a1eyrr, {<<pone corllo áeúa elotro, le: que es un buen ejemplocleridícr¡loen el senriclopr¡s22" tlue mr: parece ei verdacierosentido {no es n"¡uclro más que un sinóni¡ns prrtencioso r.je<vol¡:n¡ad>r:,oáarprueba de volunt¿rismo>>, rn el senrido posit.lvode ia expresión, es sirn¡rirrnentedar prueba clevol*¡¡ad) n en .i-,alquriercaso.el primer sentício,ai r¡encs en la lenguacsrriente.

1 -A a . { } N F l - i S1 0 ] \ i I l { i

a l n D g x [ sl

]

t2t

, e r o n o s e r ás u l l c i e n t ep ; i r a c a l i a n od e l t é r m i n o . . . ) p crearni un solo empleo. Tcdoslos añosse manifiestaen Parísla gentebaio la banderola:*;Acabar con e1sitjaes un¿icuestiónc{e Ccmo en e1casorJeI paro. enticr-lvoluntaclpo1íticalr>. <1obien troque quieren cleci¡:no soy más ionto que c r r a l q u i e ro t r o . E s e v i t l t n t c q l t e . c t l a n t ( tn i i i s d i n e t , I 1 , ú

biico se gasteilo que dependede travolu;:tadpclítica por rnedio del presupuesto)en la tnvesttgacióncientí{im,la inforn:ación v Ia prevencióil,más pasibilidades habú, al caba,de venceral sida.Que cuantomás <linero segasteen Xaformactón prc{esional,la disrninución o nasinversionesprtblicas"alás rle trascergassociatres se tendrán, al cabo, elehacer retroce{ier posibitridades el paro. A pesarde tado, la consigna,trsnaáaltteral' *1ente,es ridícula.&cabar con e} sirlano es una cuesúón de voluntadpolítica:por mucho que sr vote un'.l sida,esono curará a ntngún en{erma.ÜtsIey crsnttaetr cúlpesernela oxaáíaelr recorclat tsl,aevidencia:ventet al stáano es un¿ cuestiónd* voiuntad política,sino un que se planteapor estemotlvo en ei problema máátcrs, en el orden n'' 1. orttr*nn"1 y qt;,esók;p*ede ser resuetrto perlir E,stado,), a toal Todc 1o que se puede {y debe) dos nosotrasen tentú que ciudadános,es hacer 1oque {en e1orden n" 2'. concerliendocréestéen su$r"nanos <litcs,etc.) paraqur esteproblema se resuelvatrarnás rápidarnenleposible fn su orden prapia, en el orden científic* y técnirts,o dichr: de o¡ra mado, de fi:rrna m*.áira"Que para eilo sea necr:seúauna volunl aá pr:3í' tica, es uná evidencia.Que seasuficiente,es un absurdo. 5e prodigaron ¡'nucho rnfnos dinerq: y estvetzos p<slíttca>}conltraIa ruLsiaque {mucha r:r}rnos.tvoh.-:¡rtad cúntrseI r:ánrcr.Pe¡o se acabó crsnlarabta;con el cán-


: 126

EL

i-AlISllr;

. E i r \ f' . r 1 ( . 1-1 _

cer,llo. ¿1?orqué?Porque1avoh_rnrad nuncafue suficientepararesclverningúnproblemacientífico. lncluso diría 1o nrismo,aun cuandono seasino una analogía,de la lucha crrntrael desemple<t. Arabar con el pa¡o no pr:edeser un asuntode voluntadpolítica:el pato es un problemaeconórrico,que seplanfea en tanto que t*l en el orden n" 1 y quesólopuede ser resueltoen el orclenn" 1. Tr:do ir: que se puede {y se debe) pedir a 1ospolíricos,al Esradoy a todos nosotrosen tanto que ciudadanos,es hacer todo 1o que estéen susfnanos,en el orden ^'2 {par ejen:plo, recluciendo1aduraciónlegal ilel trabaio,paraquienes crern que eso puede sere{icaz,o aurfienaa¡ldo su flexibilidad, para quienesprefieren esrasolución:son closde los verdadefosrrtüs del mornenLa),paraq*e esteprcble¡ná searesueltoen su propio arden, o djcho de otro modo, desdeLlnpunto de vistaeconómico. Perc pretender resolverde un plurnazao rnediante un arfículo áeley, en el orden no Z, un probleraa q¡rr se planteaen el orden no L, rs eviden¡emeñteengañarsea sí rnisr¡ro:es dar prueL,ade angelisrno. Créenmeque lo lamento.?r&eriría que la vicroria sobreei sida y el paro t*era, en efecto,una cuestiónde vol*ntad potrídca,psrque enronceses¡asdcs probtremds,sin riuda, ya esraúanresueltoso a punto de estario. ¿Quiénno seda curnta,xy,úe que no eséseel caso?

ülangelismo maral

Un segundoejemplode angeiismo moral.Prerender anularlas exigencras y lasobligaciones del orden n" 2 il¿s exígenciasy \as*l:Iigacionesáe\a politicaa

l.¡\ (.ll)¡!l:l,JSiÓN,flh

i-{)S {lltllf:;.Jl:5 i

.l

121

del derecho) en nombre de la mor*l {e¡r nombre del orden n" 3'),rso rs ei angeiisn-iornoral. Concretamente, ;_'áqué se parece esc? xactántente,se parece a la .<geileraciónmo¡alr, que evocaba al comienzo. ¿QLró Itacer contra la miseria? L,<¡sRestaufrnres clel Corazón. T.n mate¡ia de política exterior, lqué hacer, por ejemplo, contr¿r la guerra? La acctón hr-rmanir;rria. ¿Qué hacer para resolverlos prcblemas de 1airrnigración y de h inregración de los inmigrados? 5OS Racismo. Se ransforman así los problemas políticos (en el orden n" 2) en problernasmorales (en el orden n" 3), 1o qur es la mejor rnanefa de no resclve¡los nLrnca. 5i se ccnfíá en que leis Restaurántes rlel Carazór, v e n z a nl a m i s e r i ey l a m r r g i n a c i ó n .s i s r c o n f í e e n ( l u e el humanitarismo sustituy¿ a trapalíticr exrerior, en que el antirracismo reemplace ala p*Xítica de inrnigración, es que uno se engañaa sí mismo: se da prr-rebade angelismo, 1o que es riclículo cuando se esrá en la oposición, y riránrco cuando se está en e} poder, o cuanclo s* tíene poder {señalemosde paso que es, por consig u i e n t e ,r i r á n j c op a r a q u i e n e sd i s p o n e nd c u n p o d e r rrteáiáticct *sla tiranía de los buenas sentimientos).

EI angelísmoátíco Un tercer ejen:plo de angelisrno"Pretender anular lasexigencias y 1asobligaciones eiela rncratr, e inclusocle los tres primeros órelenes,en nombre del c¡rdenn" 4 {en nombre áetraéttca,en non:bre r7t1amar),esoesel angelism,oético, el angelismodel amcr. Ccncretamente,¿a qné se parece eso? Se pareceala táeolagíaPenceand Loue áel híppr de mediadosde la décadaáe tr970.t4c:y


a

128

E . LC ¡ I P I T A L l S ! 1 0 ,; E S M O H ¡ \ { - ?

d í as ev c n n i e n o sq r r ce n i o n c e sp.c f ( \e r i nc sp o s i b l ee n conlrar,a veces,a alguienquenosexplique.ccn la mírada borros¿y la ienguafrecuentemente Cgo embrollada, todCI ripc de pero, razúnes, en fin, que nos e.xplique iror máso nlenos:<<Pero, te dascuenta,yo no tengonecesicladde la moral;no tengonecesidadde 1apolítica;no tengonecesidael rleIatécníca:icon el arncres suficientel>>" Por supueslo,hay qne responderleqüe no, que ei arnsrno basta.O másconcret¿mente , hay que decirle: <;Dejaun momentode creerreJesucrisrol En:piezapor cumplir tus deberes,en ei orden n" 3, pür inscribirte en laslistaseiectorales, en el ordenno2,y pcr aprenderun oficio, en el orden n" 1. Si can{íasen que el amor resuelv : ra l g ú np r o b i e n rean a i g r r n do ee s r o tsr e só r d e n e st e, e s , tás engtzñand* a ti mismo:c-las pruebade angelis:nor>.

EI angelísmoreligírsso ]iinairnente,un riltimo ejemplode rrngeiisrno. Quercr *¡-lul¿r lasexigenci*s y lasoblgacicnesclelamcr,c inciusocleios cuatrriprimerosórdenes,en nombreile un eventualorden no) ien nombre del orden divino o soL'ren¿tural), es el angelismoreligioso,es decir,el inregrismo.Por ejempio,quererque la reiigióndicte el bien y el m¿l {enel ordenn. J ), 1olegaly 1oilega]{en el orclenn" 2),lo verdaderoy lo ialsoien el orclenn' l)... Pensamos evidentemente en etrintegrismoislámico,y con razón:fíjensee* la charía.5i traley isláruicadebe impr.:nerse a todos,¿_p^r'á qué sirve1¿:democracialSi l)ios es soberano,¿cómopaáríaserloel puebioi,Fero r a r n l ¡ i ó¡nr r r e . .el xc i s r i rv, r r m b i e ne x i s i eu. n i n r e g r i s m o cristiano:por ejernpio,esassectasprotestanres ql:epre-

L'! {.0¡-FUSiON DE l-OS (i]lDE¡"{l]5l. ]

\29

,3e1 rendenprohibir, en EsradosiJniclos,la enseñanz,a . n e i p r e t c x t o , l eq u e e s d a r u ' i n i s i neon ] a se s c u c l a cs o cleiGénesis,en la Biblía... contrarioa ias enseñánzas pero es el momento de recorNo me derendréen el1o, dar, con Rainer fuIariaRiLke,que ,,tcdo ángeles terrible". El angelisrnono esÍnenospeligrosoque la barba' rie, v puedesuceder qr:elo sea¿únrnás.Es en nombre del Bien cornol casi sier:lpre,se perrniteXopeor. Es ei síndromede las cruzaáas,con todos los horrores que se conocen.Esa siguepá$andoen la actualidad.Si Bush y convencidosde represenBin tr-adenno estuviera.nt'án (ei n" e tar elBten orden 3), inclusc a Dios ¡nismo (e} orclen n' 3) , habría üleno$que tcrner de su palíticx. Y Lenia o Trotski, si no hubieran creíc,*vercladerarnente en el cornunisilo, habríanfusila¿lomenosalegremente , y quizárnenosabundanternente. Este último ejemplomuestraque la barbariey el angelisn:opueden ir a }a par. Someterla moral alapalítica, como hacíanLenin y Trotski, es barbarie.Perct soñiefetla perlíticav el derechoa un:r r-itopílmoral(u¡rrlsr-lciedad de paz,ai:unclnncitt.li' n-ientegFúer{}s'¿ conroque' fr:rrernidad,feLicld,l.{...), bertad,tgu*Lr|'aá, ría Mmx, y cotno sin duda tarnbíénqucrían Le nin y Trorski,seríamás bien angelismo.Se conocenlos resultadcsde esLatemibleconjunción. tr4abríaque releer,clesdeestepunto elevista,1oqr-re cletrestalinismc.A metruclofue decíal-ouis Althr-rsser Airhusser denunctalsa,en la <desvlación malentenciicler. pareladel humenismoy ei economicisestalinianarr,la m*.:r Eso causó extrañez';t'" ikablar de hu¡ntnismo, á ,.Notesur le cririqueciucultede la 23. Lr:uisAlthusser. Répansen Jahn I-eu-'is,op. c¡t., págs.71 '98' personnalité>>,


13$

I L C A P I ' f A L I 5 I , 1 T J."E S & 1 O R , { L ?

L ¿ C O ¡ " F U S I O tDi g i _ { r só n r I i . - t . s ¡

propósitodei gulag1Sin embargo,coíncidíacon etrdiscutso explícitode los esralinis¡as, que seríaingenuo considerarpufarnen¡ementirosao hipócrira.<81capital máspreciosc-decía Sralin- esel hombre.>No sé sí étr1ocreía.Perc la mayaríade los estalinistas 1ocreyerún,y Sralin,sin estafe Eie1osmilitantes,habríasido impotente.Que esto no refurael ]iu¡¡anisrao,es evidenre;pero advierteque t¿rmpoco é1calecede peligros" Por la felicidadde la humanicladseenviarona n:i1lones de sereshumanosa la muerte.F{umanismoutópico, rnartífera,humanismr:criminal, pero hu1-ru¡nanisrno rnanismo.Sehizo con despreciopor las reglasdel derecho, i¡rclusosoviérico.Era una violación del o¡den {¡" 2 en nornbre¿le1 ordenn'3: el angelismohr::"¡anis¡a. Ahora b'ien,ia política,rrrie¡:tras t&nta,tendíaa sometersecaáavezrnás*.lasexigencias óe una eccnomía est'¿t'¿ltzaáa. E,s1o qr:e Al*iusser denomina el ecanarnícismrsest¿triniano, que es una L'arbarietrcnocrática (en estecaso,en su versióncolectir¡is¡a). El ridículono estásornetidoai principio de no conrradicción.La tiranía,tampoco. Tle ahí, el aspectcubuescoque adquiere con frecuencia.5e vicl¿ el derechoen noml:re de la n:oral {angeiisrnohumanisra}, rnienrcasque $r $ac¡ifican los sereshumancsy 1astrrb*rtades individuales a las exigencias<<cientíttcas> del Plan Qr:inquenatr,de ia indust¡iairízación o, en ürfa paÍte, del Gran Sako Adelante{barbariet ecnauáttca:econornicismo).Cuandc se confunden1osórdenes, *aáa irnpide hacerloen los dss sentidosalavez. Esteridícutrornat"a {atrn:enos veinte ¡:rillones de muertos en ia Unión Saviéttca,y t¡ece miilones,en China, ran sólo en los rresañosdetr Grun $al¡oAdelante),pero pocasvecesa quienesson susrespcnsables.

4. R¡spoxsAllILIDAD

1

Ii;1

y soLIDARID¡\D

Adve¡ti¡ánustedesque la diiicuhad resideen que ¡odr:snosotrosnos encontramossirmpre en 1oscua, tro órdenesatravez{dejo de lacloe1quin[o, en el que no creo),y que nadagaranrizaquerodosy siemprese orien¡enen ei ¡nismosentido,:¡trestarsomeridosa principics de estructuracióninterna diferentese irdependientesunos c{elos otrcs. Estáctraro{ALle a vecrscoínciden,;y tanto mejor que así seal Son trosrnornentosen que todo es fácil, especialrnenteparal*s empresarios.Son mornentosde feliciáarl"Ocurre entoncesque, efectuar:dobien elpropio trabai* y gananáon"ruchodinero, en el orden ü,' 1, se respletaperfectarlente la ie¡ en el orden n" 2, secumple con el deber,en el orden n" 3, y se obra por anlor.en el o¡den n" 4. ;l'io seréyo quien 1o reprochel Les diría más bien: <iYayanhasrael tinall {Allez-yáfondl}>.y anadiríasimplemente:<Y luego, ¡apravéchense bien... porque esono durcrá siemprel>>.Eso no puede du¡ar. No hay ninguna raz6npara que cuar¡oórdenescliferentes, caáauno de lcs cualesesrásorfletidoa un principio de estructuraciónin¡erna diferente e indepenrli.enre, cr:incidansiemprey en todas par¡e$.Cuando suceda, veyanhasta*tr finalv aprovéchensel:ien. Cuando no, tendrán que elegir a cuál, ent¡e escoscuatro órdenes, concederánla prerrcgarivaen ral c cual sí¡uación.

La responsabilidad üiles¡rá respansabililsta *Ieccyóggstroque TXarl,o daá.&*.spr:nde a una lógicade !Á &rts*ón: no éi un


o l3

E L C Á P I - f A L I S ! 1 O , ; l : r S¡ . 1 C l I { A L¡

prCIbiem¿1 por resolver, sinaun¿eiecciónqlreefecruar, 1 , ,q r t cn o s c l ) r o d u c es i n j e r l r q r r í i rl lsr L e n i ¡ r l c í xesó.; frecuencia,los directivos,en nLrestropaís,estánrnal preparados. Muchosde ellostienenuna culrurade íngenierüso clecientíficos:estánhabiruadr¡sa qile Lln problema teng¿1úna -v una sola- sclución, de t¿l modo que reidarnentecompetentelaur]cuancloutilice ¡né¡odosciiferenres, enconarárá siempreel misne> resultado.E,scomo una ecuación;unavez q\]eseha encontrado1atncógnitá= x, se ha ¡esueltoel problema. Peroesosólovaleen lcs espaciosteóricoshomogéneos (por ejemptro, en la {ísica,o en la economía...), y no cuandouna decisiónáebeconfrontarsecoü varíosórdeneso nívetres heterogéneos, qne trenencadauno su propialógica,su coherenciai' su necesidad,que no pCIdrían reducirsea las de los demás.For esohav qr:ehablar áe responsabilidad,más que á9 conp*t;;ü. Ñ" porLlueést¿l no seanecásálil{sélinccmpereore, cuanclc se irüser poder, es siempreuna pruel:a de irresponsabilidad), sino pürqlrenc es suficienre.5e¡:cnrnp e t e n ¡ ec o n s i s t e n ¡ : o d c rr e s c l v c ru n p r o b l é m a 5. e r responsable cr:nsiste en po,Jerr()m¿runa clecisió.n, i¡¡clr-rso en una situaciónde complejida ¿,l,Á*t*iliáumbre, y especialmen¡e cuando est:rdecisión,conro sucede casisiempre,dependede valiosórdenesala vez. La responsabilic.lad, en el senricloen que rcmo la palabra, es por t,anta]o c<¡ntr*riotle 1* ttraníasegírnFascal: co;rsisieen asr:mi¡ei propio pocler-rr:cio ei pocler propro-. erscatlauno cieestosrircienes, sin confunclirlers, sin rec{ucirtros todos a unc solo, ,velegir,caso or c¿so, cuanc{oentr*n en contradicción,a cuál de X esfoscuatroórdenes,en ta| ercual situación,uno deciclesometerse con prioridad.

. rI¡ i L o s ó R D E N L s I . ] L ¡ r - . r l N F L r s ¡ < .D

r))

<<ental o cuai situación>,porDigo ..casopor caso>>, que en este carnpo no hay una regla general.Y no puede h¿i:eria. knaginen que un empresario, en la saia, nos diga, o se diga: <.En caso de confllcto entre estos c u a t r o ó r d e n e s .n t e s o m e t o s i c m p r ep r i o r i t l r í a n l e n l c al orden no 4'. ien primer lugar la éttca y el atnar"r>' Puede ser un necio ü un sanlo' Ahora bien, cstas clos categoríasrne parecen bastantemal representil(lesent r e n u e s t r o se m p r e s a r i o sv. l e g í t i m a m e n t em a l r c p r c -

sentadas:trosneciosno pueden,Í los santostdi¡cLil penr'fie , tienen cosasmeio.iesque hlcer En cuátlto al que átria:,rCux-;'á*h.attcontradicción entfeuno u oifo de esroscuá{rasórdenes,sienlprepri cornpetcnciri'el renvilegiclel orden no 1: ante todo, 1¿r estátrazandoc{esí rnismo el dimiento, el business...>>, y eficiente,y esun papel retretúdel canallacon-lpetente que nadie,o casi naáie,tiene ganasde desempeñardLr' rantemr:chotiempo.Todoslos dernás,esdecir,ustedes e o s o m o sn i n e c i o sn i s a n t o s , y y o . q u e s eg u r í i m e n i n p e r o q u e n L ln o s r e s i g n l u r n ss' i n e m b a r g oa, s e l c a f i á cilsofror cí:l-c{), eieqilemr;s, lias competentes ,ve{icíentes, a cuá|deestoscuatroórdenes,en tal o cu:r}situación, decidi¡nossometerüosprioritariamfnte. Nadie puecle en hacerloen rluestrolugar.Por esola responsabilidad, el sentidoen que tomc la palabn, essiemprepersonalNo existe,como áiría hlatn,rnásqr-repor "cl único sLrseguíadicien¿ic, yon. Nadiepuede asurnida,cút'17ú Teta: Eso nc: soio,y unit'ersa'lnrenler. síno <<co:npletamente en equipo. Irt'ro el i.mposibilital*tarnade decisiones propio equipo no pcdría descarsnra nirtgun.''tle s'rs que ha aclqr-:iri<1o' miembrosde la responsabitridad una maSupongoque muchos de ustedes, q-utzás en Ltnaefilpfesa,y qlle algunosdesem3tcsúa,trabaian


U 1)

EL

{Pl1'¿LlStulO ¿ 6, 5M { J R A L T

peña1ren eilafunclonesde dirección...Les díría1osiguiente;pueden áelegartro todo, en sus empresas(ia la direccióncle1osrecursr:shumanosy, ccn¡abitri<lad, exceppor qué no, inclusola visióno la esf¡ategia.".), porque y por la to, deflnición,susresponsabitriciades, es 1o<¡uena se delega. responsabilidad ,l Y puesto qur estaresponsabilidad sólo puede ser personál,individual,no a9abode ver qué sentidotiene cari'ri.*pl", ,obre todr: en el munhrblui .o*Á s;eb,ácé do patronal,áe /t'lio de emprisa a áe maral de empresa. [íÁiYjíen átríx;'ú ca,n*ario, que una ernpresacaiecé de y ciientes.Una moral:no tienernásqi:euna contal:itridad ernpresacarrcede debe¡es:sólo tienelnteresesy exigendas.Una empresátarcct de senrimientos,de óttcay ár ámor;sótrotieneol:jetivosy baiances"En pocaspalabms, nitraéticade empresa. ncrexistela rnoralde erc.presa pgfgl,gy e por e &q:ús; p-tecisamente X, ?pres::^r3t99 que no.q.1---------------1!y_gla_gloral t/.erwpresa, debe-baber trl:úrú.e?t }a ey1p-1¡sg, par l* mediactónde l*s úniei;s que deben sel mcrales,parl.amedi¿ciónde los inclividuosque crabajan y esp¿lii*ynÁÁte en é1-1a, {c;r*.Á ntespoder, más responl sab&íttáá"),3{l4l&ó á guela &rig*n Y s¡:cedela ¡¡risrno I con la ética:pueslo que la ernpresano la tiene,1osindi' viduos que trabaianen eUaola áirigen deben tenet \1t1&. D*.cíahacer¡n rato: <l"Jocuentencon que el mercado sean:sra1en lugar de ustedes>>. Puedo añadil no cuentenlárnpococon que 1ohagansusempresas"

Cotzercirsy <<respeto al c/ieftt€>> I-a que es cierto paratraeccnomí¿en general,lo es tarni:iánpatael cornercioen particular.Esto no signi-

I - . ; .C ü N t : U S . fi ) i ! D t ¡ - { J 5 ( ) R D " L N t 5 I . . l

13t

fica que el cornerciono planreealgr:nosproblemasespecíficos...Permítanme,una vez más, contaflfl; una anécdan.Suceclióhacedos o rresaños:habíasido invirado por el MEDE,R en Farís,pára una ¡eunión de empresariosrituiada <Los cimientosnacionalesdel cornercio>>.". Debíahablal al flnal de la mediaiornada. Pero }leglré,como hagc de costu¡nbre,al co-mienzo. E , s t ocsm p r e s a r i o rso, d o sc o m e r c i r n r e ns o , f e n í a no t r r r s palabrasen los labios que éticay ualores.¡Era digno de verselY ustedespr:edenfigurarsecuá|eruetrvalor que trracíasiempre su aparición'.el respetaal c/iente. Sobre e} resto, estabandispuesrosa discutir.Pero sobre estevalcr,no: selesnotabaa\avez intransrge ntes y orgulloscs.Tornélapalabra a].ttnalde trainediajornaáa,cornoestabaprevisto,y les dije que leshabíaescuchado crsmal.enctón, troque era cierto, y que me había perc*tado de la trnpartar:ciaque concedían ai ¡espetoal cliente.Y desdeluego,les dije, no pongo en dLldaque ésteseaun valor prolesionalimparranre:seúa absrslutamente pertinente emIa carta ética de un gran almacén.<<F,ncaml:io, 1o que l:re ha extrañaá*, añadí,es qur ustedespareceque ven en é1un valor znoral.Esc, densecuenta,no 1ohe ieído l:asraei presenteen ninguna perte.He 1eídoalas mayaresfilósofos griegosy nohe vislo nicrgunalínea referida al ¡espeto a1cliente.He leído aM*ntatgme,Spinoza,Kanr, y ning*napalabru, en ninguno de ellcs, atrudeal respeto a} cliente"FIe ieído y releído)os €vangelios,he frecuentadovarios textosbudistas,}¡e reco¡ridoIaBiblia y el Carán, y no rccüerdc haber visto ni ,,tnasrsla pxlabra,en talestextos canónicos,referida al respeto al clienre. ;&le ascmbra que el MEDEF se halle tan avanzaáacon respect* alos textosfundado¡esde tra


o

136

i i i " C l ¡ ! P 1 1 ' . { L I S & l O ,¿E S & { f i R á 1 .¡

es humaniclad!> El nerviosisfiloauixentó:.,El ctriente prc¡estaron...l'Jo, no <Jeltodc, y n<t un prójirno)>, c u a i q u i epr r ó j i m o :e l c l i e n t ee s u n p r ó j i m os o l u ( n t e . Ahora bien, en ningr:node los textosfundadoresde la h u m a n i d a dh e i e í d o q u e s c t l e b í ap r o p o r c i o n a sr u cuoNade respeto*l grad.rs de soivenciadei prójinro. Incluserhe 1eído,en ¡cdos estostextos,exaclamente icrcontrario:¡quena sedebeproporcionársu cuotade respetoal graá* de solvenciadel prójimo I De tal suerNe,les dije, qr-reel áíaen que ustedesn:anifies¡enmás respe¡ópor sus ciientes rxás acauáaladosque por la asistentaque les Ltmpíalas cficinas por l,a*tañ,anaa por el sin techo que mendiga alx salidade sus aTmacenes,leios de vivtr en conforrnidaá can los val<¡¡es rncralesque son tanto los de ustedescomo los míos, los sorneterían a un principio (el respetoal ciíente) que esosvaloresignoramy recusan.Es la barbarieempresarial:Lat"iraníade la empresa.El fespeto al cliente e$un valoren-rpresarial, legítimo,pero segur¿menre que conciernea la comunicaciónípternay exl€fna,a 1agestiónernpresarial y, en rlelinitív¿,al marketing más que a 1¿mr:ral.iis r-¡nvalor ernpresariatr, un valor profesional,un valor deontológico,si quieren,pero n o e su n v a i o rm o r a l .E l r e s p e t oa l p r ó j i m o .a i c o n t r a r i o .e s u n v u l o rm o r a ] q . u e n o . l e p e n J em á sq u e d e l a conciencia:no es un val*r emoresáriatr.

¡-Geruer r:sttlad o soli dari dad 2 Vairarnos al fondo dei ploblema. El comercio dep e n J cm e n o s . i el a m o r a l ,q u ee s i n r e r c s a dqau. e d e I a econon:ía,que no 1o es nunca. hlenos del respetoal

L"\ LU\FLSI(l¡

¡¡

¡ n s r - ) R J ) E \ L ir

L) I

otro que de la satisfacciónfflullrá. fuienosde la unive rsalidad de los deberes que de la convergencia(siempre pa*:cular) de los intereses.Es inútil que les diga que nos recuerda Hannah esto no lo condena. .<Interés>r, A r e n d t , v i e n e d e l l a t í n t t t l e r e r s eq. u e s i g n i f i c a b a, ' e s r l r de>...No es por caenl¡e>, <párticipár en>>Lr<<*ci-]pafse con una sualidad, sin duda, que la palabru <<comerciot>, histo¡ia diferente, cr-lbraun campo semántico vecino. El interés nos vincuia al mismo tiempo que nos sepata; nüs <<teúne>>, cofiro dice Hannah Arendt del munclo común, mientras nos irnpide.<ernprendedaunos cüntfá otros>>, un poco como una rnesaque separay une a la vez a los cornensales.t*El hornbr€ es url arttrna\'soclable y egoísLa'. esta ircsocíable sacíabilidad" aátspta la fcrrna, casi inevitablem entel ya del con8icl a, ya áel intercambio, y etr lntercambio, e¡: una sociedad bien constit¡.rida,es preferible. Es Lo que Montesquieu ltrarnabael ..dulce co:'nercio¡>,que es meior que la guerrá" No es, descle luego, que la impida, la historia prr-rebasuficientemente trocontrario. ni, tcclavíamenos, que suprima rocla relasería posible?). El rnercado no ción cle {uerzas {.¿,córna

cap. 24. Hannah Arendt, Condítiontle I'hommenzaderne, 1961,reediciónPocket,\994, pág.92- V éase XI,Calmann-1-évy, d'unephilosophiedr-r Dupu,v,,.l.esl¡éances tambiénJean-Pierre phílosapbie écottomique ' n'-I ,7ÜBjI 1" raisonnable> , &euztede 23. La {órmtúaesde Kant {<l'áéeci'unehis¡oireuniverseprt)l).4, en I-¿tPbíloso' lle an point de vue cosnr,rpoliti<1Lrc)>, 1984,pág 3l: phie de l'bistaire,Denoéi, rctr.,<bÁé,tliations>. Váase 199'2}' FCE. México. la hístoria, trad"cast.:Filoso{íade q l<['-1 polltiqLre'>) 1oqueescribíen ei capítul 2 á esterespecto de la phílosapbie,Albin klichel, 2000, eiernis Présentatíans reediciónLe }-ivrede Foche,2A83kraá. tast.'.Inutlact'¡na /a {í/as,:{íd.Barceiona.FaiCós,2882}.


t)8

L , { C ü N i ; u S l O N D t L O S O t 1 . 0 t N t l st . . l

gL {.,{pl'fALI3¡{ar. Ie! M01l¡!L.:

rlrnrinala violencia.Fe¡o Ia contiene,como dice ace¡¡adamen¡e Dupuy,en trosdos sentidosdei -iean-Fierre rérmino:<Le sirverje barrer¿de contencíón,pera la contieneen é1>>, lc que <<reconcllia a h4a¡xcon Monpor eltro. tesquier:>>":¡'No nos lamen{aremos El interésno es el mal" sino l,: cue nos niLreveconjuntaiiente (inclusoLlnoscontm orror), y la mayaría de lasvecrspor un bien. Es la que tlala razúna los uti' litarisras.Piénsese en Benthamo en Mili. Es 1oque da la raz(sna los materialistas. Todoselioscoinciden,desr1eEpicuro hastaAlthusser,pasandopor Hob,bes,Die.lero{, D'}lolbach, La l.;/.ettrte, Helvétius,Marx".. Spindlz'd,ti su r:lanetra? epenasáecía rst"tacosa (es 1o qr:* llama la <búsqr:edade la pwpta utltrtáaá>).27 Ni Freud, a pr*p{>sit"a de }osprincipios eleplacery de realidad.2' 2{:. }ean-Pierre Dupuy,LeSacrifice et/'enuie{Lelíbéralísme aou prisesaueclajustice saciale),Calmann-I-évy,L992, reedición 1996,up. X, pá5.329 \rrad, cast.: El sacrificia.vla enuídíu;el li' b era/i strzr:fr en t e a /a j u st i cís ss cia l, &ar celana, G edísa, \99 8) . 2 1 . V é a s e p, o r e j em p l o , E t i c a , i V p r o p . 2 B a 2 4 , c o n l a s y escolios. den-xrstraciones 28. Que iaás que opgnerse, recordámoslo,se con-rpictan {el segundo nc es rnás que una aúaptactón de1 primero a las exigenciasde lo real: ro se trata) en los dos casos,sino de gozer la más posible y de su{rrr 1o mrnos posibie}. Véase, por ejernplo, Introducciónal psicoanólisis,cap.22, y Etsttyos de psicoanálisis,\ {,r.Mása}}a áel principio de placerrr).$ó1o cito aquí iiutoresque me ron especialmentequeridcs"P** Ia noción de jnicrés desempeña¡ambién un papel principal en 1a¡radicíón liberai, especialmenteangtrosaiona. Véase,a este respecto, el sugesrivcestudio de Albert O. Hirschman, Les Passianset les {ntéréts (}ustificatians poltriques du capít*lisme üuant sún 6pogée), YUY, 1980, reedición col. <.Quadrige>,2881 tr¡ad. cast.: [.,aspa.rianesy las intre ses:argum€ntaspalíticos a fauar dsl capítaltsmo preuiasu su trinnfa, Earcelsna, Penínsu1a,1999).

139

Fairaque la búsquedadei propio bien o ia defensadel propio inrerésse realicemáscon /rssrstros,ya que es ia par¡e que nos corresponde,qlie solamentecontra ellos:es la única {orma de alc¿nzarloo de salvapuardario. És" es el motivo por el qile es imporranreno confi¡ndir el amorpor t¿notnistruo, que e$tregítimo y est¡Llcturante,con el amúrpropia,ql:e es destructcr.?e ¿Cómo r arnaral otro, si uno no se amaa sí n:isn¡ol¿Cómou*ur- il lo verdaderarnente, si uno sólo se am,aa sí misno {baiala mi¡acladetrorro) o sólo arnapafa síl El interés corresponde a) amrx.puay yg mts.mo:condui,ep/;{e: rentemenfea ia paz, al cornercioy ala tancotáta.La envtdia y etrre-seclimiento,al contrario, pertenecenal amor prCIpio:son eltros,mucho más que eXinterés,los que provocan la gueffa y la discordia.Sobre esto,no puedo exfefidermecorno seríapreciso:lean a Spir:o't za, Rousseauy A-Lain.38 Y ésees el motivo, sobre rodo, por e1que es irn-

por t aylteqo 9og{pn á1.y. r osI dad."_qa:r.É$...}s..t-ary .!ageu.e t"raria clel egoísm*, cgn}3-tqJjle Ud.g/.d.., úa -más . gVe,$e '

¡

.

7.

r'¡.r b i e n s; Uu r eegug-u-ul aiCaI O n i n t e i l g e n r e vv1 - qsocialmente eficaz En lo potríticamente correcto dei ff]ornrnro,como ya nadie se atreye a utilizar la palabm <<generosidád>,

29. Sobre esta dis¡inci6n, véaseeviden¡e¡nenre Rousseau, Discurso sabre el arigerude la desigualdad entre los harnbres, nc:raKY. Véase también e1ardculo sArnor propio>>derxiDictlonnaire philasophique, op. cit. 38" Spi*aza, Ltica, trV, por enrero. F.ousseau,op. cit" En cuanto a Alain, doy 1asprincipales referenciasen mi artícuio <<Lephilosophe contre les pouvoirs {La phiioscphie polirique l, ^ I d A l a r n J . ,o p . c t t , p a g s .1 4 6 . 1 4 .7


a 140

L,\ r rr\FrSíU\

l:L { ,\P{T.\l l\\1 (r rES \1(rR\l ;

que páfeceantlcuáda,rodo el muil.{o tienela palabta en ios l¿bios. casi perrnanentemeilte <solidariiiad>, dcs nocionest¿ estas has¡ael p¡into de qr-reconfunde rnono concibei¿ solidaridad(co¡noeir 1a<<generación ralr) másque como un buen sentimientoentrf otros. Eso equivalea vaciarlaclesu contenidü,clesu fnnción y de su e{icacta.Procu¡ernosverio con más c}aridad. Si t¿n a menudo se confundenest¿sclosnociones esporque,desdeiuego,ambastienenalgoen ccmún: o solidaridael,se trata en los dos casos,generosiclad de teneren cuentalos interesesdel otro' La diferencia ent¡e los dos es ql!e, en eI casaá*.la generosidad,tt.' nemosen cuentalos intrresesdel O¡ro aunqueno los - " - ^'"' ---:'-'* "-^-1- --''.'- -' campa{ t amos d.e-n-i7-g417.a-.f!,q-!191 -q-.FI acerl e bitn a atr a n o n o sr . p o i t , n i n g ú nb i e n .D a m o sI e u r oa u n s i n t echo: él tiene L enro rnásy noso¿ros1 euro menos.Es desinteresaóa tal menosen primera una benevolencia 1agenerosidad. instancia): En cc¡ntraste,j.a salidaridarj consisteen tener et] , .u",rtu 1óu*,r*0"r. s áeI óll* ¡lorqu* ,ór:rpur/¡rros€sos interese,r. Al hacer]el:ien a otfo, nos ha.clnusal ntisnro tieinpobtena nosofrosmis¡nos"Ustedesnre dtranquc estoes demasiadoherrnosopara ser cierto, que no suceáenunca,o c¿sinuncá...Al contraria: pasácadadía. Chocaroncüntra n-licoche en un aparcamiento: q u e d óp a r ae l d e s g u a c. e¿ Q u éc r e e nu s t e d e sq u e s u ' cedió?;Decenasde miiesde buenaspersonasabonaron sri cuota para caffiprarmeotro! ¡Me pagaron' clense cuenta,1.000eurosarásque tl Argrtsl" iQué genetoI si¿ia¿i

j

1-11

Esráciaro qlre no. No hay ahíni una pizca de geSencillamentelyo catizabaen la rnisrna nerosiclacl. compañíade segurosque ellos. Ahora bien, naclie, qüe yo sepá,suscribeuna pó\tzade segurospor generosidad;todos l¿rhacernospor interés.Pero est¿lmutuabzaciónde trosriesgosque es el segLironos peln-tii.

ettáf ;lná-tói;rlnerseúúlc/ék'gla,-ü^l{l;9t-.9*t:S-6i

á{xemerasog*lido,s._q-dic-!-o,deo-tr'1-!91ryLY**-l* Iidaridadal menoso1:ietiv*.De es¡emodo nos prote$émó,1--á,1'evez'foeos j\lntos y cada uno para síconaa las contingenciasde la exis¡encia.Es el princi' pio del seguro: la rnutualizaciónde lels riesgos, la sumade los recursos,traconvergenciade los infereses'

tf g4,.9_9. gs-.rsáq qy4j:Sc?.Flt ?.lí: es decir, la e9!159I

lo clue quiera o no.,pa1.7-j51s--g--tLg9 lo hacetambién,trer hrfé-p*i1os otió.i,1o,orro, lo hu..rl ;;;#'lá; paraétr. P a r ae s on o e sn e c e s a r i soe rg e n e r o s oc:l s e g u r oc s u n es decir,funcionapor egcísmc"Pcr eso,sin mercaclcl, J u d a ,f u n c i o n at a n b í c n . Esto es váliriapara cualquiermercado.Sol:reeste " P:it ri tenltl,Ad*m Smith clijohacetiem¡;olo cscn,.'i,ri: a l,rbencvolenctrt conseguirnuestfacena,tlo apelarnos y del panadero, de cerveza del carnicero,del vendedor sino al esrneroqrle ponen en suspropios intereses.h¡o nos dirigimos a sü hurnanidad,sino a su egoísmo;y nunca les hablamos de nuestrasnecesidades,sirro siemprede su beneficio>.rt ReicmernosesteejempL: uaáícional, tai corno súmetíaa ni juicio, durante r:n debarepúblico, Aáarn Smith, La Richessedes natírsns' 2 , G F - l ; l a m m'ar\ürt,L991. pág.82 (traá. casr-'La ríqueza las naciones, fotadrid,&Ii*nza, 28A2). jl.

" Publicación que iniorma sobre las colízacionesen el mercadode cocl:esde ocasión.{l{. ,}e/ t.}

l)L L{): {)l(lrf ).lrS


El- CAPTT'A LISMO. ; [5 MüR.\L/

amlgo Iean-LouisSyren,que enseñaeconomíáen la universidadde Dijon. Cr.rando }e compro una barrade pan a mi panadera,¿por qué me la vende? Porque prefieretener75 céntimosde euro á uná barra de pan. Es natural:ls.barrale costórnuchomenos cara.Y entonces,¿pof qi-rése la compro iro?Porque prefierc una barra de pan a los 75 céntim*s de euro. E,snat,.rral: si yo nrismahícieralabarcaáe pan, me costaría{incluiciosinstalacionesy tiempo rie trabaic:)mucho más y se¡íasi¡l duda mucho menosbuena.Es e] tríunca.r'á i o d e l e g o í s m oc:o m p r ol a b a r r ap o r i n r c r é sm ; i panaclera¡ne la vende por interés.5i yo contiaru en su generosidadpara conseguírel pan, rnelzav¿rí'a ¡nuerto de ha¡nbre.5i mi panac{eraconfi,&r,a genuasidacl en mt" para hacer dinero, se ha\Níaarruinado.Si cada uno confamo$ccn el interés del otro, hacen:osexcelentes negocios.¡Nc es nadaextrañoque nos sonr.iamos ¡an amal¡lemente cada rnañanal Perohayalgoniásscrprendenre. ¿En qué resideel inrerésde mi panaáera}En que labarra de pan seala rnejorposibley -en Lrüaeconünríeclecompcrcncieia menoscureposil:le, en pocaspalabrau,que tengela melar relación caliáad preci* {para hacersecon una parte del mercado). ¿Y cuál es mi propio inrerás como consumidorTQue labarru sea}a mejor posible y ia menoscaraposible.Es rnuy curioso:yo sólo obro por interés,ella sóio abra pu inrerésy, sin eml:argo, ¡anrbostenemosel mismo inrerés! La relactónáe tnl', terc¿mbio(el cornercio)ha creadoentre rlosotrros {Jn¡l, c ú r w e r g e n c ioab j e t i v ad e i n ¡ e r e s e se,s t l c c i r ,e x a c t a , mente,una solida¡idaci" Desdeestepunro de vista,es necesarioobservarque el mercadoes una formidabie* nráquinaparaproducir soiíciariáad,y no porqueesca-

L r r C ü N F i i S i O i . 'D l t, t.(]s |}RDINLs f...]

143

pe al egcísfno,como prerenclerí:¡n las almas bellas, sinc ¡poriluese sometea é11E,1triunfo clelegoísmoes e1triunfi: de ia solidaridac.l. Es el paradójicorerorno ( e n de F{obbes e t rs e n t i d oe n q u e s e h a b l a d e r e r o r no de lo reprimiáa),a t¡avésde Hume y de Smirh. .q;-'-^-^,,^.ll J r c r u p r c s" -c p L i c u c p e n s ¿ r q u e e x l s t e i l n A s 1 r l } p ¿ f l ae S -

pant"áne'a entre trossereshumanoslir.,Con eso nü se diría mi panadera.Pero el cornercio,en come Fáfr>>, tanto quf tal, no tienenecesidadctre estasimpat"ta, ni de es¡epensarniento. Le l:astacorrel egoísmo.Eso es lo que consti¡uyesu fuerza y si-reficacia.Ccmerciarüo es sacrificarse. E,sincluso roc{c1o con[rario.es una m a n e r ad e e s t a rj u n t o s ,o d e t e n e ru n n e g o c i oj u n t o s mutlramentebeneficiosa.Si no, no babría tinter-esse), comerciantesni clientes. i Q u é v a l e m á s , l a s o l í d a r i d a da l a g e n e r o s i d a d ? &4oralmente, desdeluego,la generosided, porque es desinteresada que seamoscapacesde {sr,rponiendo Pero social,económrca, po1íticl serlo)o benevolen¡e. e históricarnente,;la solidaridadesrnuchorn/asúicazt" Si hlrbiéramosconfiadoen 1;rgenerosiclad de los ricos 32. Esaeraia pcsición deAdamSmi¡h,rnrnoscomoeconomista, es ciertc, que cürno {tlósa{o de la n-lor¿1(La teoría de los sentimientasmarales,1759; Smith se encuentraaquí próximo a las pcsicionescle su amigo Davld L{ume, al ¡nenos en el Tratadade la natura/ezahumar¿a). Pero susconcepcionescomo economistallnuestigacíónsobrela naturalezay las causasde la riqttezade las nacíanes,1776),lelos de contr¿decirsecon las dei inor¿lis¡a,son más bien su prrslangacióninverrida 6 ¿ránsf s r m a d a : v é a s e ,a e s t e r e s p e c t o ,e l h e r m o s oa r t í c u l o , , A c l ¿ m Sn¡ith", de-iearr-PierreDupuy, en e\ ü¡ctionnuired'étbrc¡ueet de pbilosophiemorale, op. cit. Véasetambién, del mismc autor, Le Sacríficeet /'enuie, op. cit. {el cap. III está dedicado a Aáam Smith).


'\ t6

.'-.¡" "t

r,.)'

; t.

&

* -'1 ;, ,:* !' ,..

r':::?" t t

\

I t14

paraque $epudiersncntar los pobres,los pobreshuPero no con[íarnédicas. muertosin atenciones bier¿in de los ¡icos,ni por otro lado en mos en la generr:sidad i¿ de trospobres:hemosinventadoalgomucho másmomás desroen su principir: (aun cuando es b¿stanae , SSgp{L qr-re 11amam9,s complicadoen su organizact(tni dad Social.Es gravcsa,cuesaacaro, sia duclapoc{ría -11ácérsé-mejr:r. Pero es Lrnode trosprogrcsosmás ad' mi¡ablesde tr:da la historia social"Ahora bíen' naáit i cotizaa la Seguridad Social por benevolencia,sine> que rodoslo hacenpor inrerés{ínclusosi esnecesario, . graciasa la URSSAF,"qlre algunoscontrolesdesagra. ,--"'" dablesnos ernpujena pensarqr.lees nuestrointerés oi";:. ".t:' á, tc)áavíamenosde pagar)" No se t"rataáe generoslda .J. l ¡'carirlad{;1cque suponclríaque se aatizaraa.iaS.c,g3¡{. .-. ':.-' l j l '* o' .' . '-;' s*triáaúáa$' dad Socialpor amor al prójimol)' sino''c1é Nadirl'o-ffuslos segulos. con Lc misn-ioocurre cribe para pfoteger a los denrás:todos 1o hacen para protegersea sí r¡risnloso a sus allegados-Pero todos por $o están prote gtát:s.No se t¡ata de generosidad, ni nrucho nlenos de caridad: esla solidaridarl' Ocurre tro mismo con los impuestcs: nadie ...: ' ' -ios t-¿ p r r g ap o r g e n e r o s i d a t jt.o d o s l o h a c e n p o r t n t € r e s r . { l n a I r e c a u o a o o r ' c l u s os t e s n e c e s a r l oq u e . g r a c l a ss e n o r .I J ./ i ;

bien hechosnos persuadande que, gunoscontrotres en e{ecto,esnue$ttointeréspagar\as}.¿Generosic{adl Evidenten:ente,no. Es sclidarid¿cl. Ocurle io mismo tambiónccn los sindicatos:nadie se aclhiere¿ etrlcspor grnerüsidad.Algunos se atlban * Organisma {ramés encargadode ia recaudatíórt 'Je-las cotizacinnesde traSegurid¿dSocial y 1ossubsidios familiares'

,:.\ "t:

polílica),todos por ln pcr conviccióniespecialmente Seríaengañalsescbre los sindite¡és.¿Generosidad? cálos.Su función es por completo de sctridaridad' Sin embargo,;la SeguridarlSocial,Xosseguros'la fiscalidady los sindicaros}:aclLrechornáspor ia iusticia, por la protecciónáe los más débiXes, y especialmente que 1opocc rie generosidadde qr:esotnoscapaces15olidaridadsindical,soiidarldadfiscal,soiidaricladaseguo...Esuesla verdaderaiusticia{en el radorao mutuallsr 5enddode 1ajusticiasocial)o, másbien,la únicafcrma á ella' Todavíaqueáarnucho caminopor áe apraxirnár$e fecorref,pero ü0 {los debe iraceroividar el camino recorri<lo.Es un caminode solidaridad:un carninode inUna sociedadde santospaátía tef,esesconvelgentes. prescindir de ella. {Jna s*cieeiaááe hombres, no, si quiereseguirsiendohumana.La generosídades moralrnenten:ásadmirable, " La solidaridad,económicamen-

m

te, más e{icaz, y más urgente

idad es una virtu<l mo¡al- Nos dice en La generasi sustancia:c{adcque todos sofilos egoístas,intentemos,

""' - .individuain:ente,serlü un poco lnenos" /.' < l i c e N o s p o l í t i c ü e s u n a . v i r t u i l s o l i d a r i d a d La ''t rnása menos:dado que todos somds-egdístas, intente':'

,-

--{?

tl,{fulr.}

141

L A { - o i { F U S l Ó h iD L L 0 3 0 R D E I ' , ¡ [ Sl . ]

IIL (;3 lI1"A1"l5irl0. ; ilS tul{111.\L?

' "

t

m o s , c o l e c t i v a m e n t es. e r l o j u n t o s y d e u n m o t l o i n L e i i g e n t e , n r á sq u e t o n t a m e n t ey u n o s c o n t r a o t r o s ' l . l o e s n e c e s a r í os e r u n p e r i t o e n l a m a t e r i a p a r a s a ber de qué lado está tl csmercio' ¿Usted es corner-

ciante?No tie*e un nral oficic. iVet* no tinia h¿cerlc por generosidar1lñe él obtr:nárá su }:enefici*, y es lrueno que seáasí'Despuésde rodo, se equivocaríast sintiera vergúenza:1omismo les sucede a todos sus Si usled con{íaen tragenerosidadde sus aseiciados. clientes,puededarsepor muertü. Si usted can{íaenla

,


U i.+ó

L A L . O f { f l . i 5 ' { ) ¡D - I L O S Ó R D L ¡ . r ü $1 . . ]

E L { " i l ' l ' I ¡ \ 1 - 1S i l l 0 , ¡ E S ! 1 0 R . i L i '

genefosidad de susempleados, puededarsepor muerto. Si ustedu¡r;f|aen la grnrrosidadde susaccionisras, si los ¡iene,puededarsepor mucrro.Si ustedconfíaen srl propio interés,tiene muchas probabilidadesde conseguirlo.".;a cCIndiciónde sercapazár rsrganizar y filantenelcon etrlosuna relaciónde convergenciaobjetiva de intereses, es deci¡,una solida¡idadl F,sto{tja los lí¡nitesdel ccmercioy, par tanro, rambién de la ecr:nomía,si se trata de una economíade mercaclo.Una empresacr:mercjal{todaslos son:siernprchay un momrnto en que hay qr:er¡ender)no estáal servicioclela humaniclad,ni siquieraal servicioclesus clienteso susernptreados. Está al serviciode sus accionistas.A esoes a lo ql:e se LLama que ha el capilaLisrr:o, demcstradosuficienteirentesu eficacia.Imaginerlets qrreustedes un enlpresana.Usted debe contratarpetsonalcomercial.¿Qué pre{ertría:un buen vendedor o un vendedcr buenol Un buen vendedor,es decir, un vendedor rfic'az, competente,q.ie sacanú^rneros y beneficios.O bien, un vendedorbueno,es decir,lleno de generCIsida*i, de compasión,de arncr.."¿Soni:ecesarios ios dos?Seríaetrideal, pero en la prácticano siemprees posible:ningún empresariopuede aceptafque un come¡cial ponga por delantelos interesesde1cliente {sin perjuicio de recomendartre por eso una empresadiferente de 7a suya,en el casode que vert{3a n:ejoresproductos) que trcsrle la empr*s,&en qwetrabaia.En pocas palabras,;usredc*ntratará en prirner lNgata un buen venr{edorlFor mucho que ser *n buen vendedor,rnás que un vendeelorl:ueno, no le perrnk;,hacff 1o que le vengaen *'er:'á:1aley y 1arnorul tarnbíéndeben, desdeel exteríar,{i,1arcíert*s lírnires. Esto no es incompa¿ibie con su interés:susclientessólo pernanecrrána su ladc

147

si ustedsabe,a 1oiargodei riempo,inspirarlesconfianza,1oque deberírbastarpara que us¡edse disuadiera de sa¡isfacersus i¡¡te¡eses perjr-rdicando ios suyos.Un buen vendedo¡ no es siempreun venderlorbueno; p e r o ,e n u n as o c í e d acdo m p e r i r i v ea n. u n E s r a d od e d e ¡echcy a 1oiargo del tiempo,;estámuy i¡:reresado en no ser u¡-lvendedorcarenteclehonradezl En resumen,la rno¡al,contrariamenteá 1oqr,repretende el Essec-IMD, no es una fuente rle bene{icios. Eso es la ctristincién de órdenes:1arno¡al no es fenrable; Ia economía ol:gg_Xl, Pero T{ól"ciá qrr;;;;'r* "

¡;." io quenosobiigaa

tffi*li

adoprartras a ambasalavez tya quetenemosnecesidad de las dos) y separadam entr:tya qi;e seríaridículo confundirlas).El capítalisrno no es moral. Nos correspcnde, por consiguiente,serloa nosotros.Y cor:o aptnas podemcs serln ib'astaría,sin embarg*, con quererio, pero precisafilente: no 1oqueremos),son el n:ercado {en el orden n" 1) y Ia p*lítica ien ei orden n" 2 ) los que deben permirirnos vivir juntos, n8 aur¿qu€seamos egaístas,stnc parque lc somos.Solíclaricladmercanri3 {econo¡nía}y sabdarídadno r¡:ercantitrtpalítica}: c*rtvergenciade intereses.No esper€mosqrie el mercado ni el Estado seanrnoralesen nuestrolugar.Psro tampCIcoconfie{nosen que la moral nos hagase¡ eficaces en susti¿uclóndetrrae¡cadctpam toáa lo que es venclible) o del Esradc {parat"náalc que no lo es}.

¿Libernlísmoa ultralibera/ísmo? áe rner*ado-dijo un día Lio",¡:? 14?,q,rylnlía nel Tnsninde mercad*t.> \-a ";;;;;;*6;oüeñ;d '

rLrv


I 1,*8

llL CAPIl-i'LlSLl{1. ; ES !lORAI- r

me páreceapropieda.No tengcnadaen con[-órn:ula estava {atr¿ clela econon¡íade merc¿c1o,e i¡lc1r-lso vof: no seha encontradonadamejorparircrearriquezLL,¿-ycó¡no conseguir, sil;-riqueza,qr-reia pobreza Perc el mercadotarnbiéntienesu límite, clisminuya? cluees estricto:sólo es váiido para las mercrncirso, clichode o¡ro rnaárs,sóIopara 1oque sepuerlevender y ios servicios,por tento,pero desde {lasnrercancías el momentoen que Llnservicioestáefi ventana es rnás como cualquíerot¡a). qlre una rmercancía Ei reconccimienrode esrelímire es lo que disringue, a mi entender,a los liberalesde los ultra[,íbera' les.)'Si usteclcree que todo se puede vend¿ry colrlbasta para praf, entonceses ultratriberal:eI rrtercaá.a todo. Si, por el contrarts,usled piensaque hait cosás que no sevenden(la vida,ia salud,la justicia,la liber' tad, 1adignidael,traeducacíón,el arnor,el mundo.."), ll. Se pr:ede llamar liberal a todo pensamientofavorable a 1 : rl i b e r t ¿ r {d e l m e r c ¡ d o ( l i b e r a l i s m oe c s n ó m i c o }v e i a s l i b c r r ¿ d e si n ¿ l i v i c l u ¿ l e(sl i b c r ¿ l i s m <¡,: o l í r i c c ) .L s t o n o e x c l u y e , s i n o c ¡ r : es u p o n e, a l c o n t r a r í o ,a l g , - r n aisn t er v e n c i o n e sd e l 9 s ' tado, inciuso,en estecaso,en la esferaeconómica.Así, en Aáam Snrith o Turgot. Y se puede llamar ultraliberal,por contraste, todo pensarnientoque pretende reducir ei papei del Estado al e s l r i c t or n í n i m o( s u sf u n c i o n e s¡ e a l e sj:u s t i c i ap. o l í t i c ay d i p l o rr rnl .d r! rí ,, r, .1.

1,,n,,n imnli¡¡

ñtte <. rh.l"nrr

,1" rt,nlntrier interven-

ci.ónen la econornía.Así, en Ytéúéríc Basdarr: iv{ilton llried!rancisco Vergrra,LesFondements n:an"Véese,a esterespec¡c¡. (libéralisrzzeet éthique), La Dé.' ¡thilosophiques"!u libéralistzze lntra' couverte, 1992, reedittón 2tJ*2, págs.9'L2 (.traá.c'ást.". ,},uccióna losfunJamentosftlasóftcosdel liberaltsma,Medríd, klianza, 1999|. Trarándosede Adarn 5r¡:irh,estáestablecido"y dc'sdeh,rceriempo, que nunca fue un pantáaria incondicional clei <deiar hacer>,.

L A { : ( ] N F I , ! S 1 Ü NI ] I : ' L , O SÜ l { D É i ' T L SI , . . J

1,i,9

; ay e n t o n c e sn o s e p u c d e s o m e t e rt o d o a l m e r c a t l o h que resistir ala mercantilizacirjnártaáa nuestravida, tanto individuai{esel papelde ia rnor¿ly de ia ética) (esetrpapel de la polítlca)'Lcs como colectivarnente Pero, a escáláde la socieáa'J,la tres son necesarios. un Estadüpara orrnáse{ícaz.necesitamos p{}\ít-Lcaes genlzerla parr.eno lrrercantilde la soiiciaridaá,parn por lo que no estáen ventá' velarestrictarnente Hace algunosmesesparticipéen Lrnamesaredonda con el econonistaJean-FaulFitoussi'Siemprehe leído co¡l mucho interássusartículosen }a prensa:cü-cÜn menos r,ecí'amá.sa menos sus posiciones,que cÜmparto.Pero n:e qüedé coülpetencía- a rnenr.rclo con una {rase, aquellanoche, que nunca bat¡íaleído en su plun-ray qlre rne patecióconrundente:<<lJnecosumámenteriguroso,ha denornistanorteámertcana, ._nos dijo- que, en r'rnpaís mostradociendfic¿n:iente uitraliberal,en el que el Estadono $e ocupaen abso etrpleno ernpleoestáasegurado" luto de Laec{}naffiía, p l r a t o d o sl o s s u P e r v i v i e n t c s ' > ' st Usteclesbabrán enrenclirl¡;la pregunta'"¿.t1ué qr-re c1e , dtltes puede kacerpcr los clemás,si es posibiie nc)reseconor¡rí* pregunta,la esténmuertos?A esta ponde.Es necesario,pcr tanto, que Lohagala política" Pongamosotro ejen'lpio,n:ásconcreto' F{'rcereferemciaa la satrud,que no es vendible,que no es una Usteciespor{ríanobietarrneque los rnedimercancía... se \jn meclicaincntt) camentossí son Llnamercancía'" en Hs preferibie, ve¡rde y se compra. F;tectrvafilente' del mercaclo de 1ne{tcací'a ía, apravecbarse consecuenc eütre otras qile st-rnlos nleJtcl pafa esasrnercancías s u c t e n J r em o s m e i o r e sm c r n e n t o sT. o d o ss a b e m o q en el que los iaboen un paíscapitanista, dicarnentos


ñ

U 1i{}

',:.-

IL [:ÁPlT¿LI5n1ü,¿[S ]1OR¿L?

rzrtoriüsfarr¡acáuticossoit empresasprivadas,que en r r r rp a í sc o i c c r i v j s t ae,n . i q u e l o s l a b o r r l r o r i opse r t e necenal Estadc. Pero esono es una razón pata cúnve¡tir Xaprcpia salud en una rnercancía . Smánecesario encontrar,enloncesrentre ei n:ercadr:farn:*céuricoy etrderechoa trasalud,alga que proreja a ésrede la inv¿siónde aquél.En Francia, este<*lga>>.ee10 que se lLanzalasegyfjá¡{ Sociai.Éu grruoro, áecíahaceun n r ( ) m e n t oc,r l e s t ac , i r o ,p o J r í ah a c e r s cm e j o rs i n d u d a , pero es también uno de lcs progresosrnás extraud,ina¡ioscletoda la historiasocial,que, evrdentemenre, es necesari0presrrvar. Esto es váLida,señalé¡:roslo de paso, a esr:alamundial. Que trasernpresasprorejansus intereses,es aIa \/tz nectsario,en el crden m" I, y ltga|, en el orden n ' ' 2 . P e r o n o s e p o d r í aa c e p t a re, n e l o r d e n n " 3 , q u e las niños mueran a causádel sida, por ejemplo,en A{.rir^, porque no se perrnir"alatabricación de n:edicamentosgenéricos.Es necesarioentoncesque n:edie ia política {en este caso,interr,aettsnatr): no para abolir ei mercado, ai qur le debernosrales rnedica:nentos, srmaparalxnitar sus efect*s, desdeel exterio¡, cuando son polític a y morakmenreinsoportabies.

Xs la distinciónde los órdenes.Incluso la rzquieráaha aralsaáo por entenderqueel Estadono esrnuy brieno pata cre,arnqwezx el m,ercadoy las empresas lo hacen másy rlejor. Seúaya el momenro de que se entendiera, incluso en la derecha, que etrmercado y . : , )/*'-,

lqsr-p-!-f y:-lg-y3ry14elospar{irnpá:"f,/lx&; rtq; .l.elp;l ;;ti;;;;, p olxi{a uci es de tos,^,1n ll {f á:t

rnáso fncnos. ¿_Yla maml? Tampoco se pLledevender.Fero está a cergü de los individr¡os,no detr€srado, y n* p*áría

Li Cü¡!i;U510¡¡- DI L05 ü]{DIi]it'5 1...]

1:1

bas¡ar{satrvo en una sociedadde santos,de nuevo,percr t r n ¡ e s r a m o s l e j o sd c c l i r l ) p r r a l r j u : i i c i a . En resumen,cuantomáslúcido se es sobre1aeconamíay sobreia mor¿l {sob¡ela {uerzade la economía y sobrela debilidaclde 1amoral),másexigenrese es sobreel derechav la potrítica. Y esc es,sin dLrc{a, trol m á si n q u i e t i r n t e n . F r l n e i r re. n 1 , ú i p o c r(i l u cc s t a n t o s atr¿vesando:que este orden decisivo (e1orclen juríclic o - p o l í r i c o :e l ú n i c o q u c p c r m i t c q u e l o s v e l o r . s t l c

en'r|-i:lll los individuos, {s!y;;-'n ;t l yú; sób;;{; f;t'á^l-,*.;;á-" ;::lf ;e hayade'ril *lu do y despresttsii a,-r,i, I í{I I ál-I Esrí c1aro ","to. " que trcspolílicos, ay,tifnen aqr"rísu p¿rte

de respcnsabiiidad.Fero, en fin, hay que ¡ecorclarque los ciuriadanos,en uná democraclá,tienena los políricosque se mefecfn,


Conclusión

Esta distinción de los órdenes,que les he propuesde lectura o de ¿nálisis"Por sí [o, no es una cuadríci.ria misma, no resuelver:ingún problema. Me da la irn presión de que, a rnenuclo,permite plantearlosrneior' T)igamasqur es una herrar¡rientaáe análisis y una ayuáaparala decislón"Toclavíaes neceserioque los i¡ldivieluosse adueñende ell¿. Un orden¿ldorpuecle r e s o i v e ru n p r o b l e m á ,p e r ó s ó i o u r ¡ i n c l i v i c " l upou e de tomar una decisión.IJnordenailorpuecléser efi'caz, p,*o áótó-uniiüítfú úr¿d* ser respónsáb-leEn lfff'&€it*ia n cLiaáro á brgrripór;c6\íW€denlomli en la medídaen que o áarpruebade responsabilidad pri.rnercl* hagan los individuos: es el principio del universai,en nrlestrasdemocracias,y áe Ia sutrag'rrs ' tsand* g e s t i ó ne m p r e s a r i a le, n n u e s t r á se m p r e s á sC estoscuatro órclenescoinciden,no hav ningún prob,lema,yala árje:váY^nh¿stael final -rtaprovéchense bien. Pero ¿quésr:cedecuandose oponen?¿O cr-raná<>tzosoponen,en el senode un mismogrupo, Llnose


¡.

U I t1

! . 1 .c A ? l ' t . { ! l s t v t ü . ; u 5h l o t i l t l

o t r o s ¡ ¿ C i > m oe l e g i r ?¿ C ó m o d e c i d i r ) Q u e r r í a r n o s je,-r',trquízar estosci-iatroórdenes para poder diririlrr. 5í, pero de dcs formasdiferentes,incluso ¿Podemos? opuf SIiiS.

Observa¡ánusteriesque 1oshe presentadosegiln : de 1c rnásbaja, el orelen -un1SeYl-q{1 T:""ctrente economlco-tecnóóiérilitteo, a 1omás alto, etrorden érico, el crrdendel amor"5í, en tárminosáe valar;sí, subjetivarnente, p&rt"el inri,ividuo.Es lo que l1amo jf ): : rltrqztt'ttascenden/ede las prirtzacías,que les propongo drstin g uir ( rp rou..hát &ó-tlíÁbl€n aquí r."rna disrlnción terrninclógicaque la lengua nos ofrece)de 1oque llamaré etrencaderca¡'¡.¡iento descenderute ds las príorida-

tles.F,n{rá,ncós, piófé;n;Ay'6rf, i:itii*,ru áó,,palal:láÁ:

"mliía.

Hay que servirsede ellas pata tratat de ver con claridad. Fropongo que ltramern*sprimacía a7 valar más alta, efi una jerarquíasubjetiva de evaluacioneso, dicho de otro modo, lo que rnásvale,subjerivamente , para el individuo" Y que enrendan:ospar prioridadlo que es r:bjetivamenternásimportante, paraei grup*, en un encaátnarnientoob;'etivo de determinaciones" Y entoncesvetámustedescón:o loelo se invierte. Ya rio se trata rle una j*rarquía ascendente,sino de dos jerarquíascruzaáas:una que sube (la leratqt:íaascenden¡e de las primacías)y ú*a quebala le1*ncaáenamiento descendentede las prioridades). La mestraré. táptó"armflnteen los dos extremos. para los individuos ¿Qi"lévale más, subjetivamenre, qlle somos?Por supuesto,puede dependel de los casos"..Pero yo cre{} que la rnayaríade nosotros -se trata úe nllestracultura, y es también un elementodel c*razón hilmano* respondería,carnaresponderíayo n-risrnü,es ei ar¡or: átr\at y set arnaáo.Los que tiener

C{l¡i{.;LU51t]N

1.)i

niñosqutzádirán; <<Loque vale ¡nás,pa:a rní, scln¡nis Viene a ser lo mismo; hijos"" Pero porque lcs arc\aa. significa qr-resi alConcretamente, primacíadel an:or. guien,en una sala,nos responde:*No, en absoluto, p a r a m í , 1 oq u e v a l em á s ,r i ü e s e l a r r r o r s, i n o e l d i n e Los demás se clirán,si se producirá un ¡-nalestar. r"o>), 1oconocen(por ejen:plo,si ¡rabajanccn é1):<&4eparecíasimpáÍico,es un buen profesional,pero, clespués .ulLo t! n v ul nu )

ec rrn nnhr re tlpo)>.

que pone el dinero por encime Sí, porque atrguien dei arnor es 1o que se 1lamaun pobre horrrbre"Hay, por tanto, una primacía áel arnor para los individuos: el amc.res ur1valor superior. subjetivarnente, Muy bien. Pera paru los grtlpos, objetivamente, ¿quáes1* rnásimportantei Tome:nosLlngrupo al azar'" la empresaen la que ustedestrabaiano la qr:e dirigen. knagínenseque, en esaempresa,de pronto, por un¿¡ por completo el amor. ¿Quá razónx o y, desaparece suctáeúa? En los moñlentosde pesimismo,rne digo qr,:eapeE1ernplead* que trlegaa {snas se notaríala átf"ercncia. ctrar por la mañana no lo hace por arnor: venql¡íaa t"rabajarala wtsmabora.El contable que hace las nón:inas,no trohace por amof: las haría igr:almente. Los de maneraidántica y se les paenrpleadostra?saiarí*n g*ría áe la misma tarr:;,an* nataríamcsla diferencia. En lss momentos de optirnis{:lo,ine digo que la vtáa,*n estaernpresa,setíaun poco rnásdifícii y triste de 1oque rs, y la empresa,sin duda, un poco menos coinprtitiv a. ?e r*, en definitiva, \a diferencia, desde un punto de visra econórnico,es rrrarginal.Es verosíc los accionistasno se mi1 que *1 expert*-contabtre dieran cuentaát nada.


li(:

e L r l . 1P l l ' i l L I 3 & { O . ; l j 5 ¡ 1 r ] 1 1 ,l1" '?

{magínenseá , l contrario,que en la mjsmaempresa, Lle prc,nto, por una yezórtx a !, ya na hay más dinero. En este caso,la cliferencia es espectacular:el día en que ei i:anquero se csnsa de esperar, se acabó La empresa. Prtrnací'ddel amor, para el individuo, pero p r i r ' ' r i . j a cJl c l c l i n e r op a r a e l g r u p o . Xdepartiré muy ráptóarneüte esta áta7éctica de la primacía y de la prirtridad entre mis cuatro órdenes" D i r í l . n o r c i e m n l o n r i m a . í r r l c L r . ' o l í t i c as o b r el a s lrv,

L/L

ciencias,las técnicasy la econornía.Yara ei indivíduo, l r p o l í r i c ae s u n v a l o r s u p e r i o r .S' í . e v i d e n t e m e n t e . c l c s t l eu n p u n t o d e v i s t as u b i e t i v oP . e r o ,p a r ae i g r u po,obictivemcnte ?Qué ¿ ,q u ée s 1 om á si m p o r t a n l e ¿ q u e á a r í aá e l a p a l í t t c ' a ,q u á q u e á a r í ad e i E s t a c l o . q u é q u e d a ú aá e n u e s t r ád e m o c r a c i as, i r e p e n t i n a menNelas técnicasáelarande funcionarTLas cenarales no producitíanya rrás electricid¿c{, ias empresasya ftú no surninislracrearíanmás riqueza,los agricutrtores rn¿is qtsedz de nuestra den'lorían alirnen¡os... ¿QLlé cracirl I-a respr-re st¿rrs Ce un* si*rplicicladcruei.no qr-recla n¿rcle. Supriman e-l.[stec]o,¿qué queelade la econcmía?Evidentemente,no todo: en los seguros, en la banca,ei oficio se voiveríamuy difícii: pero en 1 . ¡ M á s a l t o q u e l a s c i e n c i a so l a s t é c n i c e s ,p e r o n o m á s e l t o q u e l a v e r r l a d l A l c o n t r a r i o ;e l a m o r a 1 av e r d a d e s u n v a i o r m á s a i t o , p a r a c u a l q u i e re s p í r i t u l i b r e . q u e e l i n ¡ e r é sd e l ¿ n ¿ c i t i n a d e . if l s r a d c . ¿ i n r p r r g n l e s i o n u e s t r aj e r a r q u í ad e l a s prim'acias?lle nínguna r:raner&,porque este árnor alaverr).a<J p e r t c n e c ea l o s ó r d e ¡ l e sn " ' i y 4 , n o a l o f c { e nn " 1 ( l e sc i e n c i a s 1 1 os e , l m a n a s í m i s n r a s )U . n e s p í r i t r -l irb r e p u e d e p o n e r 1 av e r da..Jpor encima dei interés naci<sr'.a|, mient¡as ponc eI derecht-r v l a p o i í t i c a m á s a i r o sq u e l a s t e c n o c i e n c i ¿ sE. s l o q u e d i s t i n q u e a l r a c í o n * l i s m od e l c i e n t i l i c i s n : ov d e l t e c n o c r a t i s m o .

CO¡J(:LUSION

l¿ const¡ucción,en el negocioágroálinlentatto,en Ia agriculturay, a fartion, en el cornercioáfmatnentístiqlte hacet...Por ot¡¿lpar"te. co, todavíababría busir¡ess si no hribierahabicloeconomíaantesdel Estado,nunca habría habido Estaclo.El paso del paleolítico al neolítico, que es uná de }.asrnavoresrevoiucionesclue b,ayacarlacráala huma¡lidad {ínc}uso,s.induda, la rnásirnportentede todas),no es un* decisiónpalítt' , o r t a n t o ,p e r o p r i o r i d a d c a . . .P r i r n a c í ad e i a p o l í t i c a p clela econarnía.FIay un intelec¡ual,digámoslocntre Se estocon mucha cJa¡id¿cl. nosoftos, quebapensa<Ier sQfisus pré' trata áeMarx: priorídad de la ecarcrsnzía, ptas palabras; y prinracía de la pa{ítlca, munca}o ex' p r e s óa s í ,p e r o e s e l n ú c l e ot l e s u p c n s a m i e n i o Puedo decir 1omismc: pnmacía de la ¡noral sobre eI individuo, la moral es un vanormás la patrítica.Para alt"a.Más vatreperder ias eleccionfs,en el orden n" 2, que perder el alma,en ei orden n" J. Qu. quien popa\utzó\a f rasehaya vivido o tlo conformea ella, es sr,rprobXena,nú el ¡nítl,pero ltl {rasr:es irista:p:lra el . 1amoral cs nn v¿lor sLlprindlvirluo,subietir,¿rnrente úor.Yera, para el grupo, objetivamente,¿qllées más irnportante? Por ejemplo, ¿qué queáaríaáe \a rnaralsin el derecho,sin la potríticay sin el Estaclo?¿Qué rnoral cocle rresponde,con"Iose decíaen el sigk:xv}ll, alest¿¿io al estaelosin Estado?Tarnbiénrrqrri'lr resnátL1r'eLezá. puestaes de una simplicidadcrue]:en el estadoclen¿tur*leza"al rnenoseso es lo que pienso con flo|:bes,7 existen, clenaturaleza cap.Xtr1l.En e}esraclc, 2, {,euiatán, s i n e n r b a r g o ,o l e v e sn a t u r a l e s r ,p e r o q u e n o s o n s i n o l r r a c i o nalizaciúnclel interés, sin aicance propiamcnte ntotal lihtd '


:

U 1t

Ctf Nf.i-US1(]¡-

] : L ( . A P I T A L I S & 1 O .¡ L 5 M O R A L /

na existemoral en absoiuro.Fri¡nacíaáe la mCIra1 y prioridad de la polírica. I;inalmente,puedo decir: primacíadel amor sob¡e la moral. Puestosa abrar bien, si sf aceptála expresión, más vale obrar por ttmor, alegre y espúntánr.alrente , quepor deber,io que implica irnposición,ot)ligartón, una forma áe tristeza".. ¿Quiénno preferiría ser spinozista,en estesrntido, a ser lcanriano?;Está claro que, subjetivan"lente , etramor es un valor snperic¡l Ese es el espíriru de lcs Evangelios,ratrcoino 1o resumegenialmentesanAgustín:<Amayb"azlo que quieras>>. Pero, para el g.upo, obietivarntnte,¿quées lo que tiene ¡násimportancia?Y funda¡nentalmente, ¿quéqueefaría áe1árnofsin la mcrai¡ ¡,{i respuesra, en es¡ecaso,es la respues¡ade F¡eud:no quedaríanada. Sin .[arnora.l,no habría más que la pulsién bruta, que e7<e11o>, corno dice Freud, que el deseo,que ia sexualidad.Sólo en la medida en qlxela pulsión se enf¡en¡a a la prohil:ición -especiatrmenrebaia trat*rrna clel tabú del incesto**, *1 deseosesub/íma,con:o c{ice F¡eud, en afilor. Si se suprlrnela prohibicíón, se suprirne la mmal y ya n{} hay sublin:*ción ni amo¡: sólo hay deseo.Yrirnacíadel amcr y prioridad dr la moral. valiosopara los indiv-iduosnunca f,* , ¡*X:-1::* e s i o m á si m p o r r a n t ep a r al o sg r u p o s A . h o r a b i e n ,p o r definición, todo gi'u$lll';;Aí6"e de individuos, y

caps. XiV y XV). <<Seace,stumbraa \lamar csn e-l¡rombre <1e le'yes* estasprescripciones de 1a razó*, pun¡ualiza Hobbes, pero sin propiedad: en efecto, fio sol n:lásque conclusíones o teorenlas concernientes a troque favorece la conservacian y 1a 'Le{ensade los ho¡nbres>>tcap. XV, pág. 1{tg r}ela edición Tricaud, Sirey, 1971.;váasetar¡:blé¡l pág. Zg5) "

139

¡ o d c i n d i v i d u o p a r l i c i p ae n u n o o v a r i o s g r u p o s . . . ¡Extránenseluegode que la vida seoran difícil y comp 1i cad a 1D i gam o s q* e \\j::gt glr S*A::gitdr#1Xe,-g!jégl1tp: no porque siempre esté abocadaa le "q,o'-.dg.¡ d e s g r a c i ca a l d r a m a ,s i n op o r q u cn o s e n f r e n t aa c o n t¡adiccionesque nunca podernosresoiverconrpletan _ i s-. .. ¡.i rn e r , l r _

y tantoil]cnos r-," cuanio contfaponen posiciones cada una c.ielas cuales menl,.

rle rln¡

\ / e 7 n r . . r r. ,,r*r {_r ¡s .

es tregítin'ra desclesu propio punto de vist¿ {piénsese en Antígona y Creonte).Lo r.rágico,eil este sentido, es

1oconi rario de 1a-át:*r"rll*Á;*;""-álalL;:)Sl:X 1'

p é r d ó n . N u n c a e x i s t e u n a s í n r c s i sp l c n l m c n i e s ? l t i s . factoria, nunce superación {1aAufhebung hegeliana} sin pérdida, nunca <<negaciónde la negaciórt>, rlr-lnca ¡econciliación defini¡íya a tatal, nunca consueLoabsoluto, nunca viáa descansada...I-acontr¿¡io c{e1o trá-

e-íS -"_fZ -")p? r?ís9_,L g can t r a;,ri o áeI par aí{o x ;pu i á;7 ral corfio e5.

"'F,Á,"á iÁ vá\iáo p'aracarTa individuo, que es por sí solo una trag*.áiasufíciente. Fero es vá1iá*a fortíari entre ei individua y el grupo. Quizá túnozra"txel título clellibro n:ás célebre de Simone XVeil,pcr a*a traárti¡¡:o de los n:ás bell*s, La grauedady la gracía.."Lo que Simone $leil entiende prsrgrauedad*.staács1oque desciencley hace descend e r ; I o q u e e n t i e n d ep o r g r a c t "et s t o d o l o q r r ea s c i e n dryhace ascender.IncXusorliría,retamandoestasdos expr*siones, qlrf trosgrupos?y terlta más en la meátda en que son nufrerüsos,estánsofilflidos al"agrxveáaá: 3. C{}mú bien ha o}:seryadc Gilles Deieuze, Níelzscbeet /u pbílosr:pbie,pUY, \962, reedic:lón 1977, cap.I, 5 ,1 y 5 tr.raú rast.: Níetzscbe y la fílosafía, Barcelana, Anagrarxa,2*82).


I ró0

Oi e i - { , A P {f A L I S M O , ; | : S M O R A L ?

¡ie¡rentenclenciaalsaiar,es decir, a priviiegia¡los órsün pafa elioslcs rlenesmásbajos,que efectivalnente de laspriomásinportantes"Es la lógicadescendente ridades.Fero los individuos tienen otros valores, otrasprlmacías.Ustedesconocenla otrasexigencias: frasede Renaud:,.Yo sotrosoyilna bandade jóvenes>t. Sería,si hubieraque toñlarlaen serio,1afrasemisrna con quien dtlera áelabarbarte.Y 1omismo sr:cedería oYo solo soy Llnaelnpre$a>>. ¿Trabaianustedespara ttsM? Nadie se 1oreprocha,en cualquiercasono vo. Pero ustedesno so¡"1trBM. ¡'Dirigen una empresa? Muy bien"Pero ustedesno son su emptesa"De manera qlle los individuas -todos los indivíduos- están en estáierarquíaascendentede las llamadosa elevarse p r i m r c í e sm. i e n t r a sq u eI o sg r u p o sn o d e j a nd e b a i a r de trasprioridades. descendente en el encadenan-riento ¡Y no es en absolutoporque los grupcs seanrnalvados o pe¡versoslSirtoporque tienden a pnvllegtar,leg í t í m a mnet c ,I o q u e ,p a r r e l l o se. sen c f ec t o ,o b i e t i v a .lornásimportante. trnente, i¡rsis¡oen el,.rlegíti*lanente>r. Cuanrlolcs rrabajador-esde une enrpresáhacenhuelgapara reclatüarun auffientode sueldo, si e1 empresarioles responde: <<&{iren, muchachos,lean a Comte-Sponville: ¡primacía d.e\amorl En cuaiquiercasc,no puedo pagalles l.-,t-r.n-ot.. l,r-- s a m a r em a s . . . > ) , r "o es evldente que no son ios ernpleaelosquienes son ridículos: 1o es el patrisn"d sin ernbargo,es mu,vcierto m . ,,.i .c. - n, r - r ¡ ¡ c n r . l e l r n t e

que cada unCIde los empierdos antepone en efecto, subjetivamente. el arnor al dinero. Basta con qlle uno d e s u s h i j o s s e p o n g a g r r v e m e n t ee n f e r m o p a r a q u e , inmedi*tamente, no lsaya naáa más importanle qr;e esc" 5í. Pero no riene¡l lss rnismos hiios. ldo tiene¡¡ los

CONCLTJSI'}N

mismosamores.En carnbíc,tienenel mismo parrón. De tal suer¡eque si cada uno de los empleadcs,inCividualmente,valora nrás el arñor que el dinero' sin enrbargoiuzgande manera colectiva{por eiemplo, en el seno del sindicatc o de ia coordin ación) que el dirrero,objetivamenle,es nrásimportante' Tienen razón'. prirnacíadel amor y priaridad del dinero. Los grupos descienden:estánsometidos a La graveáad".No tomen esto en un sentidodemasiacio1lfyorativú.La gtaveáades tamb,ián,y en primer h-rgar,una fuerua {\a gravrtaciónuniversal)qug posíbi'litaqu€ se tenganen píe Lascasasy los puente$,y que nos permirc anáate incluso tgraciasa nuesttosaviones,que de ningtsna{nan.;rál* anu}an}vaLat.I-a fuerza de los grupos, en estecaso,c*nsistee* imponer u{ta}eyccnlirn, que sólo puede depender áe 1amzón: nuestrüsdeseos indj.vidualesnos enfrentan {y t"antornás cuanto que desearnoscasi siempre las mismascosas):'rinicanienrc \a raz6n,que es comun a todos, puede unirnos.t Pero estafuerza-corno t*á'e tuetza- también es un peiigro si n<¡sabandonamosa eila.Y e esoes a troe¡:e nos dejarnosllevar por la {*t:ga,a 1oqtre nos Jei,rnrt's llevar por Ia tutiná, a 1o qr.-renas delamoslievar por el .1. Aquíesdondeinten'ienelo qr-re RenéGirardllamaei tleser:mítnético. qur. Spinoza pensaL:a{de m,inerl, cn mi 'lpi nión. más raciical)corno une imítució¡zde los afr:t:tor:véase,a este respecto, 1o que escribí en rntTraité du tlósespait et de la (págs 16 r b é ¿ z t i t u d res, p c. i t . , c a p , l ) l , s e c c i ó n7 , p á g s .X 0 2 1 0 9 4 15 e n l a r e e d i c i ó no . Q u a d r i g e r re,n u n s o i o v . r l u r r e n l e p i n o z : t v: é a s e i' l e s r e i . E s 1 oq u e t e o r i z ó a d m i r a l ¡ l e r n e n tS et de la héatirlu,/ésesporr respecro,lo qr-reescribí enniTtaité ( r t u t l e, r s ¡ sc. i t . , c a p .t r T ,s e c c i ó *6 , p á g s ' 1 6 2 - 1 6 1 e e d i c i ó nc o i ' <,Quadrige>, . págs. 181 193j.


*,

! )at

[ . 1 "{ : ¿ P I 1 ' ' \ l " i S l l L ) , ¡ [ 5 ¡ , l 0 l i ¿ 1 " . ,

n ú n : e r o .E , nu n g r u p o , s i c m p r e ,y t e n t o r n á sc u a n i o rnásnun:erosoes,el amor tiendea degradarse en moral, cuandono io haceen moraljsmo;la rnoraltiende a degraclarse en pCIlítlca, esdecir, en reiacionesde fue¡za; Ia política riende a dtgradarseen técnica,en economíay en grsrión. graueclarl Y"st"a poárá variar,segiinios grupos considerados{no es1amismafn una empresay en un partida polírica)y, sob¡erorlo,segúnsu magnirud:no es la nrismaen LrnaPV\,|Y,y en una mulrinacional.Imaginemcsa un trr¿estrode obras que errpleaa clos¡rabajadores:uno es s¡-rcuñado y c,larcaun amigo de tra inf.ancia" L as rclacianes p e¡sünales,n:orales,afectivas desempena:rentre ellos un papel fileyar -*;hasla e} punto, á veces,de con-rprometerla buena rnarcha de la empresa(suren¡abilidad)j-. En una empresade t¡ein¡amil empleadossucedede orlo modo. Pero, inciusoen ésta,la graveáaádependeráde la escalaco¡:siderada.Por ejemplo,en una rnisman*cinahay tres o cuáttroerrrpleados que se conocendesdeN:'ace vart*s anasy qu* q*izá scn amigos. Las rtlacionespersonales, entre ellcs, será¡la ¡::e¡:udomás i*:ponantes que la¡ ¡elacioneseconórnicaso 1márq'.zicas. No se trata de perjuclicara un compañercde c{icina, ;aui:quefuera en interásde la empresalEn cambio,en el pasilic,en el que pueden rnconlrarseuna cincuentenade emple*das, ya es diferente. Las relaci*nespersonales, ¡noralesy *{ertivassonmenosimportanres;yalrevés, las ¡elacionesprcfesionaLes, econór¡:icas o .!erárquicas lc son más. F,n ei i¡lmueble en etrque lray ochocientos ernptreadas, la tendenciase ácentúá. Cuanta mensls afectividaá y menos maral, lrrás re.lacicnesde {wtrza b'abra"Y.n{.in,en la empr esaenl.eta,en ia que

{_{)N{tLUS¡O¡;

..t_ tl,

hay treinra rnil empleados,1a gravecladxlcanza su punto máximo: las relacionesafectivaso mcraies no son casi naria;las relacíonesde poder o cle in¡e¡és, casitodo. L'a gravecladvaría en {unción de los grupos y su magnitud. Perc¡ siernpre actiJ.a. Recue¡do hal:erme ¡eferido a estánoción, hacevariosaños,ante los Discípulos de En-laús.Tras rni conferencia,un anciano sace¡dotevino a venre y me musiró: <<E,so que usted ha dicho de la gravedad,iqr:écierroes a propósitode la trglesiacatólical>>. Ta¡nbiénes verdadero,y sin ducla a fartiori, a propósito de nuestrasempresas.lnsisrc en que no ¡ienenadaáe rar*. Los gruposliendena privilegiar -1oque, *n e{ecro,para ellos es más imperrtante, y quese juega sr:bretodo en los órdenesn"utr y 2. ?,srán sonreticlcsa \a graveáad.Só1olos inclivicXuo$ r;enen aigo que, a veces,se asemejaa la gracia,como diría Simone V7eil,es decir,Ia capacrdaááe elevarse,a} menosun poco, al menosáe vtz en cuando,de los impeyativascienríficos,lécnicosy ecl.nórntcosa la políticata esües a Io qr"lese liarnaun hor¡:brede Esrado, cuando consiguearrdstrara un pueblo tras sí, y 1oque se llarna etrcarisma efi Lurdirigente); de eieyarse,al menos un poco, de la política a1a rnaral {es lo que se llarna un hon:bre de bien); y áe dev,arse , al menos un püco¡ de }a rrrora\a\ arnar{es}o qur se I\arnaun hombre ccn c*mzóm'). Los gruposfstán sometidosa\a graveáad;sóiolos individucs tienen,a.ve{es,alg* que se parece atragracia, es decir, la capaciáadde rernont¿r --al menos Lln pt)cü,al menosen ccasiones- estapendienreque los grupos,por el contrario,na áe1ande descender,No ol:stante,como esta palabraáe gractlacs un pCIcode-


J ; r - -) \

t64

'{;

;1 t"'

L L { . : , { P l " fA L I S & f i } , ¿f - s t { ( ] R A L 7

pará que puedáhaceriacompletar:eligiosa masi¿rclo qut"pára remonlár Lln mente mía, átríasirnplernent"e por poco estápendientea la que los gruposnc deian' só1oconozcotres cosas:el *1 o""tr*rio, clearrastrarnos, amof,tralucidezY elval*r' nos estágaQr.reseansuficienteses 1oqt'renunca ranr"izaáoy 1o qne convierte en irriscria taáa sufíciencrc. Fero si estánái-1sentes, ¿córnopoclríamoslograrlo?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.