Monografía "Almoloya de Juárez"

Page 1


Índice

I.

Portada…………………………………………………………………………..

1

Índice…………………………………………………………………………….

2

Introducción…………………………………………………………………..…

4

Estado de México………………………………………………………………

5

1.1.

¿Qué es?........................................................................................

5

1.2.

Fundación…………………………………………………………….....

5

1.3.

División política…………………………………………………………

5

1.4.

Geografía………………………………………………………………..

5

1.5.

Orografía……………………………………………………………….

6

1.6.

Biodiversidad……………………………………………………………

6

1.7.

Símbolos estatales……………………………………………………

6

1.7.1. Himno…………………………………………………………………….

6

1.7.2. Escudo…………………………………………………………………...

7

Cultura y patrimonio……………………………………..……………..

7

Municipio de Almoloya de Juárez…………………………………………….

10

2.1. Símbolos.………………………………………………………………......

10

2.1.1. Toponimia……………………………………………………………......

10

2.1.2. Escudo……………………………………………………………………

10

2.2. Historia…………………………………………………………………......

10

2.3. Espacio Físico……………………………………………………………..

11

2.3.1. Localización geográfica………………………………………...………

11

2.3.2. Límites……………………………………………………………………

11

2.3.3. Extensión…………………………………………………………………

12

2.3.4. Orografía…………………………………………………….…………..

12

2.3.5. Hidrografía……………………………………………………………….

12

2.4. Climatología………..………………………………………………………

13

2.4.1. Temperaturas……………………………………………………………

14

2.5. Flora………………………….…………………………………………......

14

2.6. Fauna……………………………………………………………………….

14

2.7. Monumentos históricos…………………………………………………...

15

1.8. II.

2


2.8. Demografía…………………………………………………...……………

15

2.8.1. Población indígena………………………….…………………….........

15

2.9. Estructura económica……….…………………………………………….

15

2.9.1. Actividad económica………………………….………………………...

16

2.10. Educación…………………………………………………..………….....

16

2.11. Vivienda…………………………………………………………………...

18

2.12. Culturales y turísticos………………………….………………………...

19

2.13. Personajes ilustres……………….……………………………………...

22

2.14. Gastronomía……………………………………………………………...

23

2.15. Fiestas, tradiciones y danzas………………………………………......

24

2.16. Música…………………………………………………………………….

25

2.17. Política…………………………………………………………………….

25

2.18. Presidentes municipales………………………………………………...

25

Conclusión………………………………………………………......................

27

IV. Bibliografía……………………………………………………………………....

28

V.

Anexos…………………………………………………………………………...

29

5.1. Documental de Almoloya de Juárez. Ciudad del Bicentenario………

29

III.

3


Introducción México es miembro fundador de la ONU, ha formado parte del Consejo de Seguridad en tres ocasiones y ha sido parte también del Consejo Económico y Social, entre otras. En 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE. Su participación ha permitido a México aprovechar las experiencias de otros países y a la vez dar a conocer mejor la economía mexicana ante los demás países miembros. Asimismo, México ha servido como puente de comunicación entre los países industrializados y los países en desarrollo, sobre todo de la región latinoamericana. En lo que compete al Estado de México como entidad federativa se propone una Ley de Educación estatal

mediante la cual la educación se

dimensiona en los niveles de políticas de estado, públicas y por supuesto educativas para alcanzar una educación pública de calidad, con equidad en todos sus componentes. El presente trabajo se redactó como monografía puesto que es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción especial de un determinado asunto en particular, en este caso el trabajo contendrá datos específicamente del municipio de Almoloya de Juárez del que se investigara su participación en acuerdos estatales, federales e internacionales la cual es considerada todavía una zona semi-urbana, que cuenta con todos los servicios. Dentro de los ámbitos que se aunara es en su demografía, geografía, población; estructura social, política y económica, educación, vivienda, zonas turísticas, su política, su historia y su gastronomía.

4


I. 1.1.

Estado de México

¿Qué es?

El Estado de México es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. Es uno de los estados fundadores de la federación, y el de mayor densidad de población. Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 22 000

1. Localización del Estado de México. Fuente: CCVM

km². 1.2.

Fundación Los orígenes del estado se encuentran en el territorio del extinto Imperio mexica, que mantuvo una división política de la Nueva España durante el período colonial español.

2. Territorio del Estado de México durante la

Después de la Independencia, la Ciudad de

colonia. Fuente: ISBM

México fue elegida como la capital de la

nueva nación; su territorio fue separado fuera del estado. Años más tarde, partes del estado fueron separadas para formar los estados de Hidalgo, Guerrero y Morelos. Estas separaciones territoriales han conferido al estado el tamaño y la forma que tiene; con el Valle de Toluca, al oeste de la Ciudad de México y una saliente que se extiende por el norte y el este de esta entidad. 1.3.

División política

La capital del Estado de México es la ciudad de Toluca, localizada a 66 km. del Distrito Federal. Los 122 municipios que conforman el Estado cuentan con 4,786 localidades, de las cuales un 35.2 por ciento son pequeños, con menos de 99 habitantes. El Estado se divide en 36 Distritos Electorales con 5,921 secciones electorales de las cuales 4,346 son urbanas, 3. Municipios que conforman el Estado de México. Fuente: 1,193 rurales y 382 mixtas. México travel 1.4. Geografía

5


El Estado de MĂŠxico se localiza al centro sur de la RepĂşblica Mexicana. Colinda al norte con QuerĂŠtaro e Hidalgo; al este con Puebla y Tlaxcala; al sur con Guerrero, Morelos y el Distrito Federal; al oeste con MichoacĂĄn. Su superficie territorial es de 21 461 đ?’Œđ?&#x;? , lo que representa el 1.1 por ciento del territorio nacional. Esta extensiĂłn lo ubica en el vigĂŠsimo quinto lugar a nivel nacional, caracterizĂĄndose por ser una entidad de extensiĂłn media. 1.5. OrografĂ­a La mayor parte del territorio del Estado de MĂŠxico es montaĂąoso. Se distinguen tres cadenas volcĂĄnicas paralelas: al oeste las cumbres occidentales, donde destaca el Xinacatecatl o Nevado de Toluca; al centro la Sierra de Monte Alto y las Cruces, que separa el Valle de Toluca de la cuenca lacustre del Valle de MĂŠxico; y al este la Sierra Nevada, que presenta estructuras escalonadas por el fracturamiento de las rocas. En esta sierra 4. OrografĂ­a. Fuente: sobresalen las dos mayores elevaciones del Estado: el Cisobritish PopocatĂŠpetl y el IztaccĂ­huatl. Al sur de la entidad se desciende por valles escalonados y barrancas hacia tierra caliente en la depresiĂłn del Balsas. 1.6.

Biodiversidad

La flora silvestre va desde las hierbas medicinales, los pastos y las plantas textiles, hasta las hortalizas, los frutales y las maderas resinosas y de construcciĂłn. En las sierras predomina el pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal; mientras en los valles encontramos pastizales, vara dulce, nopal, damiana y ocotillo. La fauna estĂĄ formada por conejos, liebres, gato montĂŠs, coyote, comadreja, zorrillo, tejones, armadillos, iguanas, tusas, algunos jabalĂ­es y venados; codornices, garzas, palomas, patos, gallinas y pavos silvestres. 1.7. SĂ­mbolos estatales 1.7.1. Himno. Creado con el propĂłsito de recordar nuestro pasado, rendir homenaje a nuestros hĂŠroes y enorgullecernos de nuestras raĂ­ces, pero sobretodo con el objetivo primordial de destacar las particularidades de nuestro estado entre todos los que conforman la RepĂşblica Mexicana.

5. Himno del Estado de MĂŠxico. Fuente: GEM

Heriberto EnrĂ­quez quien es el autor de la letra de esta obra de exaltada inspiraciĂłn y hondo sentimiento, naciĂł en la capital de nuestro estado el 16 de marzo de 1884, fue destacado profesionista 6


dedicado especialmente a la labor educativa, fundador de la Escuela Superior Nocturna “Lázaro Cárdenas” y de la Escuela Normal Nocturna “Miguel Hidalgo”. El encargado de musicalizar esta pieza fue Manuel Esquivel Durán oriundo de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. 1.7.2. Escudo. El escudo del Estado de México simboliza su historia, su tradición y el pensamiento de su pueblo. Contiene dieciocho abejas que representan el número de los Distritos Judiciales del Estado. Está constituido por el lema Patria, Libertad, Trabajo y Cultura, y se simbolizan así: 

Patria: Águila nacional en el copete del escudo. La bandera, el himno nacional, y el dibujo en el cuartel superior izquierdo que representa el volcán Xinantécatl, la pirámide del Sol de Teotihuacán y el 6. Escudo del Estado de topónimo original de Toluca. México. Fuente: GEM Libertad: Representada en el segundo cuartel superior derecho por un cañón de la época, sobre el lugar donde se desarrolló la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810. Trabajo y Cultura: Representados juntos en el tercer y cuarto cuartel, contiene el topónimo de México, el cual le dio nombre a la patria y al estado, los surcos de la agricultura produciendo plantas de maíz y el libro abierto del saber, sobre de éste un engrane fabril, una hoz, un zapapico, una pala y un matraz, herramientas del trabajo humano.

1.8.

Cultura y patrimonio

El estado de México tiene un importante desarrollo arqueológico, ya que es uno de los principales estados con mayor acervo cultural, al cual se puede acceder sin ninguna restricción, ya que es un patrimonio mexicano, además de que sirve como una buena fuente turística; unas de las más importantes zonas son: Teotihuacán: "El lugar donde los hombres se vuelven dioses”. Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, 7. Pirámide del Sol. Fuente: Expedia

una de las zonas arqueológicas más visitadas y 7


valoradas de la República Mexicana. Hoy en día perduran algunos de las edificaciones prehispánicas más impresionantes del mundo, como la Pirámide del Sol (La segunda más grande de México), La Pirámide de la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, entre otros, todos alineados alrededor de una gran avenida de más de 2 kilómetros que se ha dado por llamar "La Calle de los Muertos" debido al gran número de pequeñas pirámides que se encuentran a su paso. 

Teotenango: La zona arqueológica de Teotenango está ubicada sobre el cerro Tetépetl, el cual se encuentra al oeste de la Ciudad de Tenango de Arista, a unos 2 700 MSNM; y fue la ciudad fortificada más importante del Valle de Toluca o Matalcingo, edificada por los teotenancas y matlazincas en tiempos anteriores a la conquista española. Tlalpizáhuac (Ixtapaluca): El sitio arqueológico de Tlalpizáhuac se descubrió en 1987, cuando se llevaban a cabo trabajos de urbanización sobre la superficie del predio conocido como San José Chalco. Al despalmar el terreno, excavar zanjas para el drenaje, etcétera, fueron apareciendo distintos elementos tales como vasijas, huesos, muros y pisos. Ante estas evidencias el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó un rescate arqueológico cuyos resultados dieron pie para establecer la importancia del sitio. Acambay: Al pie de las montañas, rodeado de frondosos bosques, el poblado de Acambay conserva sus calles empedradas y sus casas de madera con teja; en el jardín central, se levanta una torre de ladrillo rojo con su reloj. Cerca está el Museo Regional de Acambay, donde se exhiben joyas, herramientas y objetos personales que nos remontan a las raíces prehispánicas. Vestigios de los antiguos pobladores se encuentran a pocos kilómetros, en la zona arqueológica de Huamango. Texcoco: El linaje milenario de Texcoco se aprecia en la rica herencia acolhua que los antiguos indígenas dejaron. En estas tierras nació el emperador Nezahualcóyotl, de quien se conservaron palacios, templos y los famosos baños en el Cerro de Texcotzingo (o Tezcutzingo), que además cuenta todavía con vestigios de su acueducto, que abastecía a este cerro que también era jardín botánico. La conquista religiosa dejó una herencia de magníficas construcciones coloniales, como la catedral de Texcoco. Tlalnepantla: En Tlalnepantla conviven cuatro épocas en perfecta armonía: la prehispánica, la colonial, la porfiriana y la contemporánea. Las zonas arqueológicas de Tenayuca y Santa Cecilia tienen una característica única, pues en sus pirámides se encuentra por primera vez el estilo "azteca", que tiempo después sería usado para el imponente Templo Mayor, que se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Toluca: Su historia se remonta a los matlatzincas que dejaron su huella en la zona arqueológica de Calixtlahuaca. En el centro histórico de la ciudad se 8


puede apreciar la arquitectura de la imponente Catedral con reminiscencias romanas, la iglesia de la Merced y la parroquia de la Santa Veracruz. También están el Jardín Botánico y el conocido Cosmovitral, así como numerosos museos de Arte, Pintura, Acuarela, Estampa y Culturas Populares, tanto en el Centro Histórico como en el Centro Cultural Mexiquense. A nivel estatal se creó en el año 2005 el proyecto Pueblos con Encanto del Bicentenario, el cual trabaja como apoyo para detonar el desarrollo en algunos municipios con atractivos y vocación turística, hasta la fecha se ha dado dicha denominación a 17 municipios que son: Acolman, Aculco, Amanalco, Amecameca, Ayapango, El Oro, Ixtapan de la Sal, Metepec, Otumba, Sultepec, Temascalcingo, Temascaltepec, Teotihuacan, Tlalmanalco, Tonatico, Villa del Carbón y Zacualpan. En el año 2007 se crea un programa denominado "Ciudades Bicentenario" para dar impulso a 6 municipios y detonar su desarrollo, para crear industria, vivienda y mejorar la infraestructura y así evitar que continúen siendo ciudades dormitorio, los municipios designados son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Tecámac y Zumpango.

9


2. Municipio de Almoloya de Juárez Este pueblo del Estado de México posee tradiciones arraigadas y es conocido principalmente por el famoso penal de alta seguridad. Pocos saben de la belleza de su plaza central con sus portales que albergan un cine. Su Palacio Municipal alberga el Archivo Municipal, a través del cual se realizó la monografía de la historia de este municipio y de donde se retomaron algunos de los datos que a continuación se relatan. 2.1 Símbolos: 2.1.1 Toponimia. Según Olaguibel (1975) el nombre que lleva el municipio de Almoloya de Juárez proviene del náhuatl, que es propiamente Almoloyan, compuesto de: atl, "agua"; molo "voz impersonal de moloni, manar la fuente" y yan, "lugar"; que significa "lugar donde mana la fuente de agua". Diego de Nájera Yanguas dice que es de origen mazahua y que se derivó de la palabra attogue, que quiere decir "lugar donde salta el agua".

9. Escudo de Almoloya de Juárez. Fuente: Archivo histórico de Almoloya de Juárez

8. Glifo de Almoloya de Juárez. Fuente: INAFED

2.1.2. Escudo. El glifo de Almoloya de Juárez es tomado como escudo municipal y su descripción según Pedro Gutiérrez es la siguiente: lleva en la parte superior la silueta del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, ya que su apellido complementa el nombre del municipio; en el centro, contiene un espacio de color café, el cual representa su territorio; la parte inferior representa una corriente de agua azul, la cual da origen al nombre, cuyo significado es lugar donde mana la fuente de agua y cada punta remata en conchas y caracoles.

2.2. Historia Existe la creencia de que Almoloya existía desde el año de 1500, aseveración que se funda en el hallazgo del primer bautizo en el archivo parroquial en junio de 1611, de un “niño mazahua, a quien pusieron el nombre de Mateo, hijo de Francisco Tecpal y de Isabel Tlalyelahuatl, bautizándolo el cura Cosme de Cevallos Villavicencio”. Hacia el año 1600, la parroquia de San Mateo Tlalchichilpan, con un núcleo de sus habitantes, pasó a establecerse a la orilla de un manantial que dio nombre al municipio, siendo éste de origen náhuatl. 10


En el año de 1820 el municipio de Almoloya se segregó de la provincia de Metepec y en 1826 fue erigido municipio con base al decreto número 36 del 9 de febrero de 1825, siendo gobernador don Melchor Muzquiz denominándose Almoloya el Grande; el 16 de marzo de 1874, siendo gobernador Alberto García, expidió el decreto número 4 que cambió la denominación de Almoloya el Grande por el de distrito de Almoloya de Juárez, derogándolo el 26 de abril de 1877 mediante decreto número 13 el gobernador general Juan N. Mirafuentes, sobreviviendo la municipalidad de Almoloya sin el apellido de Juárez dado al distrito. Siendo gobernador el coronel José Vicente Villada, el 14 de octubre de 1892 expidió el decreto número 70 llamando nuevamente a la municipalidad Almoloya de Juárez, nombre que ostenta hasta la fecha. Al ocurrir la invasión norteamericana, un ciudadano almoloyojuarense, don Ángel Carmona, sacudió el movimiento de los polkos y en la Guerra de Tres Años y particularmente durante la Guerra de Reforma, Almoloya, con sus famosos talabarteros, se convirtió en el centro de aprovisionamiento de los jinetes juaristas. Nicolás Romero, jefe de guerrillas, solía refugiarse en esta población, muchos de sus compañeros fueron originarios de Almoloya, como lo contaba el notario público número uno de la ciudad de Toluca, don Silvano García, que conoció personalmente al guerrillero. Así también, don Ángel Carmona proclamó un plan con el que desconocía al gobernador Olaguibel y al presidente Valentín Gómez Farías, que sustituía a Antonio López de Santa Anna, cuyo regreso se reclamaba. 2.3. Espacio físico Retomando archivos de José Rogelio Álvarez y datos arrogados por el GEM se conocen la localización, limites, relieve, entre otros datos. 2.3.1. Localización geográfica. El municipio se localiza en la región I Toluca, pertenece al XIV distrito judicial y rentístico con sede en la capital del estado, al que corresponden los municipios de Toluca, Metepec, Temoaya, Villa Victoria y Zinacantepec.

10. Municipio de Almoloya de Juárez.

Se localiza entre las coordenadas 90° 14' 20" y 19° 33' 01" de latitud norte y a 99°42'07" y 99°56'13" de longitud oeste.

Fuente: INAFED

2.3.2. Límites. Almoloya de Juárez colinda

11


con seis municipios: al norte con San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca, al sur con Zinacantepec, al este con Toluca y Temoaya y al oeste con Villa Victoria y Amanalco de Becerra. 2.3.3. Extensión. El municipio de Almoloya de Juárez está ubicado en la parte noroccidental del Estado de México, perteneciente a la región I Toluca, extensión que representa el 17.0% del total de la región; cuenta con una superficie de 485.21 kilómetros cuadrados; en la entidad ocupa el 2.2% del territorio estatal, y se encuentra a una altitud en la cabecera municipal de 2,600 metros sobre el nivel del mar. Se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas:

Longitud oeste Latitud norte

Mínima Máxima 99°42'07" 99°56'13" 19°14'20" 19°33'01"

La altitud promedio del territorio municipal es de 2,600 metros sobre el nivel del mar. 2.3.4. Orografía. El relieve del municipio es bastante irregular. En la parte suroeste se observa pendientes pronunciadas, el noroeste que forma parte del valle de Ixtlahuaca, cuenta con superficies planas, óptimas para el desarrollo de actividades agropecuarias. Dentro de las elevaciones más importantes, podemos citar al cerro de Molcajete, cerro de Yebuciví, el Calvario de San Miguel, cerro del Ojo de Agua, el parque de La Soledad, la columna boscosa desde San Francisco Tlalcilalcalpan hasta Dilatada Sur localizados en el norte, sur y suroeste del municipio. Las zonas planas 11. Cerro del Molcajete. Fuente: Autor se encuentran mayoritariamente en la parte este y oeste del territorio municipal. 2.3.5. Hidrografía. La red hidrológica del municipio se integra por los afluentes naturales, manantiales, ríos, arroyos y la infraestructura hidráulica existente. Los cuerpos de agua se destinan al desarrollo de 12. Presa Ignacio Ramírez. Fuente: Autor

12


la actividad agropecuaria. En el municipio existen 51 arroyos pequeños sin caudal en la época de secas, sobresaliendo El Rosario, La Pila, San Agustín, Oyamel y Las Cebollas, una excepción es el río Almoloya con afluentes todo el año. Además se cuenta con 8 manantiales de los cuales sobresalen el Ojo de Agua, Dilatada y Arroyo Zarco. La infraestructura hidráulica consta de 191 bordos, 3 presas, 45 pozos profundos y 6 acueductos. Los bordos que sobresalen son el Limbergh y Arroyo Zarco. Mención especial merece la presa Ignacio Ramírez, localizada en el ejido Salitre de Mañones, San Agustín Citlali y San Antonio Atotonilco. Por el volumen de agua y la extensión que abarca, que sin embargo su agua esta concesionada al distrito de Atlacomulco en la parte norte del Estado. Los cuerpos de agua, fundamentales para el desarrollo de la agricultura y ganadería, abarcan una superficie de 1,137.7 hectáreas. En el municipio se encuentra la quinta parte de la superficie de cuerpos de agua de la región I Toluca, el mejor dotado de agua. Los cuerpos de agua, abarcan una superficie de 1,137.7 hectáreas (2.35%) entre afluentes naturales, manantiales, ríos y arroyos, y la infraestructura existente compuesta de 191 bordos y 3 presas. 2.4. Climatología El clima es un elemento condicionante del desarrollo agrícola, en el sentido de que limita o permite el cultivo de especies agrícolas, prevalece el clima templado subhúmedo, propicio para la producción de cereales, frutales y algunas hortalizas. Aunado a este factor, se encuentran precipitaciones pluviales, fenómeno que se presenta entre tres y cuatro meses del año; la temperatura promedio oscila entre los 13.5°C y 30.1°C, clasificándose de acuerdo a Koppen como: Cb (w2) (w) (i") (g); cuyo significado es el siguiente: C = Grupos de climas templados subhúmedos con lluvias en verano. b = Verano fresco, largo con temperatura media del mes más cálido de 6.5°C y 22°C. (w2) = Los más húmedos de los climas templados subhúmedos. (w) = Porcentaje de lluvia invernal menor del 5%. (i" ™) = Isoterma, oscilación menor de 5°C. 13


(g) = El mes más caliente ocurre antes de junio. 2.4.1. Temperaturas. De acuerdo con la información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua, las temperaturas predominantes en el municipio son las siguientes:

Temperatura Temperatura máxima extrema Temperatura mínima extrema

12.5°C 27.1°C 3.8°C

2.5. Flora La vegetación que predomina en el municipio fue retomada del autor Alfonso Rojas donde menciona que existe vegetación arbórea y frutal. En el municipio las principales especies de vegetación arbórea y frutal son: manzana, pera, ciruelo, nogal, capulín, sauce, cedro, trueno, pino, eucalipto, sauce llorón, ocote, oyamel, casuarina y tejocote. Vegetación herbácea: Dentro de la vegetación herbácea las especies que existen son: quelite, huazontle, nabo, verdolaga, quintonil, malva, madreselva, helecho, pensamiento, musgos, hongos, perlilla, maguey y nopal.

13. Vista de Almoloya de Juárez. Fuente: INAFED

Plantas medicinales: Manzanilla, árnica, ruda, salvia, cedrón, ajenjo, toronjil, mirto y sábila. Maleza que afecta los cultivos: Es importante mencionar las plantas que como maleza afecta a los cultivos del municipio, ya que es uno de los principales problemas que afronta el agricultor, desde la siembra hasta la cosecha, afectando el rendimiento de los cultivos, siendo las que se enumeran a continuación: lengua de vaca, calabacilla, chayotillo, nabo, acahual, malva, papa cimarrona, teozintle, verdolaga, tomatillo y zacate bermuda. 2.6. Fauna La fauna que se puede observar dentro del municipio es la siguiente: conejo, ardilla, rata común, zorrillo, liebre, tórtola, zopilote, lechuza y gorrión. 14


2.7. Monumentos históricos El templo colonial dedicado al arcángel San Miguel en la cabecera municipal fue sustituido por uno de este siglo de corte modernista, sólo existe la capilla de La Concepción del siglo XVIII a un lado del manantial característico de este lugar. Otras comunidades cuentan con templos católicos de los siglos XVII y XVIII como San Miguel Almoloyan, San Mateo Tlachichilpan, Santiaguito Tlalcilalalcalli, San Francisco Tlalcilalcalpan y Mextepec. El casco de la hacienda de La Gavia, del siglo XVI, es un edificio de gran interés. 14. Monumento de Benito Juárez. Fuente: Autor

Así mismo se encuentra el monumento a los héroes, ubicado a la entrada de la cabecera municipal, en el cual se rinde homenaje a los héroes de la independencia, mejor conocido por los habitantes de la localidad como “el monumento del águila”. Además del jardín dedicado al Benemérito de las Américas Benito Juárez a la entrada de la villa y un busto dedicado al mismo en el centro de la plaza central. 2.8. Demografía De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Almoloya de Juárez asciende a 147 653 personas, de las que 73 783 son hombres y 73 870 son mujeres. 2.8.1. Población indígena. 1175 personas en Almoloya de Juárez viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan 564 personas de los habitantes de más de 5 años. El número de los que solo hablan un idioma indígena es 0. 2.9. Estructura económica En Almoloya de Juárez hay un total de 26.479 hogares. De estos, 4358 tienen piso de tierra y unos 1897 constan de una sola habitación. 16.559 tienen instalaciones sanitarias, 18.688 están conectadas al servicio público y 24.248 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 1682 viviendas tener una computadora, a 4909 tener una lavadora y 22.055 tienen televisión. 15


2.9.1. Actividad económica. La población almoloyojuarense, en su mayoría se dedican a la agricultura, pirotecnia, y algunos optan por la albañilería. Además de profesionistas que laboran dentro y fuera del municipio. En el Municipio existe una Incubadora de Empresas Pública encargada de brindar consultoría a las Pymes (pequeñas y medianas empresas), este servicio es gratuito, además de la gestión para financiamientos que permitan la creación o el crecimiento de negocios que contribuyan al desarrollo económico local. 3.10. Educación En Almoloya de Juárez hay 9739 analfabetos de 15 y más años. Mientras que 1760 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años, 8615 no tienen ninguna escolaridad y 38.203 tienen una escolaridad incompleta. 18.719 tienen una escolaridad básica y 12.552 cuentan con una educación post-básica. Un total de 5482 jóvenes de entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela; la media de escolaridad entre la población es de 7 años. En educación preescolar cuenta alrededor de 100 planteles educativos, algunos de ellos se mencionan en la siguiente tabla: CCT

Turno

Tipo

Matricula

Loma blanca

15KJN0024B

Profra. Ma. Guadalupe Rhon de Hank

15EJN4596G

Juan de la Barrera Josue Mirlo Luis Enrique Erro Agustín de Iturbide Daniel Delgadillo Manuel Bernal Mejía 2 de marzo Arroyo Zarco Francisco Javier Cárdenas Salitre de mañones el alto Francisco Gabilondo Soler Juan Rulfo

15EJN4674U 15KJN1431O 15DJN0711H 15DJN2160J 15DJN0484C 15DJN0893G 15EJN3210G 15KJN0291Y 15DJN0707V 15KJN0607F 15EJN3442X 15EJN0452J

Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica Publica

9 221 114 19 12 30 177 26 21 8 6 72 16 41 184

Frida Kahlo

15DJN1844E

Publica

208

11

Antonio Caso Narciso Bassols Batalla Anselmo Camacho Fuente: Autor

15DJN0889U 15DJN0888V 15EJN0336T

Matutino Matutino Vespertino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Tiempo completo Matutino Matutino Matutino

N° de docentes 1 16 6 1 1 1 7 1 1 1 1 2 1 3 9

Publica Publica Publica

126 47 216

6 1 15

Nombre de la institución

Algunos de los planteles cuentan aún con un nivel bajo en la matricula tanto de estudiantes como de docentes, por lo general son las instituciones que se 16


encuentran alejadas de la parte céntrica del municipio o porque aún no cuentan con la infraestructura necesaria para ampliar la matricula. Dentro de las Escuela Primara cuenta con alrededor de 130 instituciones distribuidas en las localidades del municipio entre las que destacan las siguientes según el semáforo educativo. Nombre de la institución

CCT

Turno

Tipo

Matricula

Matutino Tiempo completo Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino Matutino

Publica

39

N° de docentes 4

Publica

204

11

Privada Publica Publica Publica Publica Publica Publica

41 101 560 643 526 132 563

1 2

Isidro Fabela

15EPR2009C

Profre. Moisés Sáenz

15DPR1995A

3 4 5 6 7 8 9

Colegio Unión Cultural Gral. Felipe Ángeles Wenceslao Labra Sor Juana Inés de la Cruz Ignacio M. Altamirano Emiliano Zapata Salazar Miguel Hidalgo

15PPR3065H 15DPR1998Y 15EPR1971Q 15DPR3127Z 15DPR1182E 15EPR1290L 15DPR1988R

12 3 16 22 22 11 23 Fuente: Autor

Destacando en evaluaciones de enlace la escuela privada al tener los docentes de 5 a 6 alumnos por grado, mientras que en las primarias con mayor matricula, los grupos son amplios y los recursos insuficientes.

15. Telesecundaria Fuente: WebEscuela

En cuanto al nivel educativo de secundaria, existen alrededor de 60 planteles, de los cuales solo 1 ha sobresalido en nivel excelente en las evaluaciones de enlace, la Escuela Secundaria Santiago de la Hoz Poeta de la Revolución, ubicada en la localidad de San Nicolás con una matrícula de 85 estudiantes. Y otras 3 ubicadas en el nivel

promedio. En el nivel de bachillerato solo existen 8 planteles en todo el municipio y denotan un nivel educativo bajo en comparación con otras instituciones del estado.     

CBT Núm. 2 Almoloya Escuela Preparatoria Oficial N° 5 Escuela Preparatoria Oficial N° 140 Colegio De Bachilleres Del Estado De México Plantel Núm. 12 Almoloya De Juárez CBT. Núm. 1 Almoloya 17


  

CBT Núm. 3 Almoloya De Juárez CBT Núm. 4 Almoloya De Juárez Centro De Educación Media Superior A Distancia San Agustín Citlalli

16. Indicadores de la calidad de la educación. Fuente: INEE En materia de educación a nivel superior encontramos el plantel de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT), que inicio labores el 3 de septiembre de 2006 y que pertenece al Sistema Nacional de Universidades Politécnicas, modelo Educativo Basado en Competencias Profesionales demandado por las empresas de la región. Su modalidad Cuatrimestral, así como las ingenierías ofertadas en Informática, Biotecnología, Industrial, Mecatrónica, Mecánica-Automotriz, Energía y licenciatura en Negocios Internacionales, es una gran opción para los alumnos de Almoloya de Juárez y sus alrededores. Universidad Politécnica del Valle de Toluca Carretera Toluca-Almoloya de Juárez Km. 5.6 Santiaguito Tlalcilalcali, Almoloya de Juárez, Estado de México C.P.50904 3.11. Vivienda De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 en Almoloya de Juárez existen alrededor de 68 viviendas por kilómetro cuadrado, manifestando concentración de la población en torno a los grandes centros urbanos, lo que quiere decir que el tipo de vivienda más sobresaliente es de tipo unifamiliar de uno o dos niveles con características urbanas o rurales, mayormente de tipo particular, existiendo un promedio de 4.4 habitantes por hogar y en el 59.37% de los casos se encuentran en hacinamiento, con un total de 32,840 viviendas particulares 18


habitadas (INEGI, 2010). En Almoloya de Juárez a partir de 1995, la forma de edificar vivienda evoluciona, de tal forma que responde a la nueva modalidad de urbanización en el país y en el mundo, caracterizada por la construcción de conjuntos habitacionales de gran escala en la periferia de las ciudades, además derivado de que éste municipio pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), aumento considerablemente la demanda de vivienda en el municipio aunado a la gran extensión territorial que lo conforma; lo anterior lo convierte en un foco de atención para el sector inmobiliario, materializándose en una forma de construir barato edificando grandes conjuntos urbanos. De ser un municipio que se concentraba en la cabecera municipal se fragmentó en distintas zonas con los conjuntos urbanos dispersos en el territorio generando así beneficios y complicaciones a la población habitante de los mismos conjuntos y a la población originaria del municipio dentro de un proceso de urbanización que va más allá de la ciudad tradicional. Entre los principales se encuentran los siguientes:        

Colinas del Sol. Geovillas El Nevado. Conjunto Habitacional Alborada. Rincón del Álamo. La Unidad SUTEYM. Rancho Carvajal. Colonia de Los Maestros. Rancho San Juan.

3.12. Culturales y turísticos

17. Parroquia de San José. Fuente: Turismo Mexiquense

La limpieza, conservación y perfecta disposición de espacios, los cuales giran en torno a la Parroquia de San José, hacen de la Cabecera Municipal de Almoloya de Juárez un sitio con innumerables puntos de contemplación y goce a la vista.

A la entrada, troncos esculpidos con diversas formas, además de una fuente de cantera enmarcada por herrería artística, nos dan la bienvenida para observar un pequeño pero bello jardín dedicado al benemérito de las américas, Benito Juárez. Desde ahí, la parte trasera de la Iglesia ya nos anuncia la majestuosidad y bella arquitectura de la Iglesia, con su media cúpula recubierta de talavera, campanarios con remates en herrería y muros de tabique rojo. Al observar los detalles de la arquitectura, de corte modernista, neoclásico, de muy buen gusto estético, sin duda el espectador quedará asombrado y satisfecho ante el descubrimiento (si es que no le conocía anteriormente). Pero, si por alguna razón aún alberga algo de duda respecto de la belleza del recinto, 19


admirar la fachada disipará de inmediato tal sentimiento, ante el monumental cristo colocado al frente, sobre un gran muro de pequeños mosaicos rojos. La sola fachada ya representa un enorme y majestuoso altar al aire libre, convirtiendo su explanada y jardín en un enorme espacio al culto. Asimismo, sus puertas de bronce, con escenas alusivas a la anunciación, nacimiento, concepción y resurrección de Cristo, son más que dignas de admirarse. La enorme cruz colocada en su costado izquierdo, con una altura de 33 18. Interior de la Parroquia de San José. Fuente: Autor

metros, igual enmarca y confiere identidad.

Pero si se piensa que su belleza radica sólo en su arquitectura, entrar y observar la multitud de detalles nos hará dar cuenta de que lo mejor se encuentra justo en el interior. Aunque la decoración es sobria, nuevamente el detalle se impone y deslumbra. La tenue luz que logra filtrarse a través de sus ventanales en forma de cruz, nos ofrece un ambiente etéreo de paz y tranquilidad. A la entrada, en sus extremos izquierdo y derecho, las imágenes de Jesús de Nazaret y la Virgen María, con iluminación a contraluz proveniente del exterior, comienzan lo que más adentro habremos de encontrar: Paredes y techo forradas en madera; candiles al estilo colonial; 14 hermosas pinturas alusivos al viacrucis, en marcos curvos; un altar con la representación de la última cena, en bronce y en tamaño monumental (obra del escultor Ernesto Tamariz), y un Cristo crucificado sobre una pared desnuda, iluminadas por un tragaluz con las insignias JHS. Al fondo, en su lado izquierdo, la imagen de San José, el patrono del lugar. El baptisterio, un pequeño pero bello salón con doble techo, del que destaca el más bajo, en forma oval, resguarda una bella pila bautismal. Del lado derecho, el Sagrario del Santísimo, recubierta en talavera, con cúpula en vidrio rojo y coronado con herrería estilizada, es el punto de las plegarias de los fieles, al ser la urna depositaria de la ostia consagrada. Más al fondo de este extremo, la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, igualmente es espacio de reflexión. En verdad el visitante quedará absorto ante tanta pulcritud y estilo, haciendo del lugar más que ideal para el culto, para la petición, el agradecimiento y el encuentro. Si bien este templo franciscano tiene una historia de 400 años, su actual aspecto persiste desde 1947, cuando fue reconstruida por el Ingeniero Armando Bernal Estrada, con intervenciones posteriores del Arquitecto Jorge Álvarez Colín. Pero en el jardín principal aún aguardan sorpresas. Por principio, el quiosco de columnas romanas, rodeado por bancas de herrería y grandes 19. Quiosco de columnas romanas. Fuente: EPO5

20


copas en piedra, son el punto de reunión por excelencia para propios y ajenos. Los portales de arquería, remozados junto con las fachadas de las casas y negocios, en un estilo un tanto ajeno al lugar pero homogéneo, igual otorgan un agradable aspecto al paisaje circundante. El Palacio Municipal, su Auditorio y las oficinas de la administración de la Iglesia, también son construcciones que aportan belleza al sitio. Si bien el Centro es rápido de recorrer, 21. Palacio Municipal. Fuente: Presidencia municipal existe un lugar cercano imperdible para el visitante: El Santuario Ojo de Agua. Localizado en el Barrio de San Pedro, posee una sobria Iglesia del Siglo XVII dedicada a la Inmaculada Concepción de María, la cual resulta única por tener al frente, en su atrio, un ojo de agua natural, en cuyo estanque cohabitan diversos y coloridos peces. Las aguas de este manantial al salir de la mencionada capilla, cuya fachada mira al occidente, van a depositarse en un estanque o alberca circundada por un artístico barandal de hierro, presentando un hermoso aspecto por su color ligeramente azulado, registrándose allí un fenómeno que hasta la fecha no ha tenido una explicación satisfactoria. Dicho fenómeno consiste en que cerca de la orilla occidental del estanque, la superficie del agua, principalmente cuando el tiempo esta sereno, se ve como cortada o dividida por una línea que la atraviesa de lado a lado, sin desaparecer ni perderse nunca. Algunos han expresado la opinión de que la línea que separa la superficie del agua tiene como causa el hecho de que existen allí dos capas de líquido de diferente densidad, pero esta opinión carece de fundamento, en virtud de que toda el agua procede del mismo y único manantial”. Otra de las teorías sobre la “raya en el agua”, es en la que se piensa que la división en la superficie del agua es causada por un cabello de la virgen.

20. Santuario del Ojo de Agua. Fuente: turismo mexiquense

Las aguas que de ahí emanan, alimentan además un par de albercas que resultan la sensación de numerosas familias y grupos de infantes del lugar. Otros sitios para visitar son la Isla de los Patos, localizada al centro de la Presa Ignacio Ramírez, llegando por la comunidad de El Salitre de Mañones; el Centro Recreativo “La Cuchara”, ubicado en la zona boscosa del Ejido de San Francisco Tlalcilalcalpan, en donde se localiza una pequeña laguna, y la Ex Hacienda La Gavia, en la comunidad del mismo nombre.

21


La presa Ignacio RamĂ­rez cuenta con una superficie de 36.30 millones de đ?‘š de agua y en ella se encuentra ubicada una isla llamada “Isla de los patosâ€? la cual tiene como superficie aproximadamente 20 hectĂĄreas, esta presa estĂĄ rodeada por comunidades pertenecientes al municipio de Almoloya de JuĂĄrez como son: Loma del salitre, San AgustĂ­n las Tablas, Cieneguillas de MaĂąones, Barrio del Carmen, Loma del Carmen, Loma la Tinaja, y Salitre de MaĂąones, de las cuales aproximadamente el 82% de las viviendas existentes en las comunidades tienen carencias. La presa estĂĄ siendo tratada ahora para acabar con la plaga del lirio y con la contaminaciĂłn que en ella habĂ­a. Se dice que es sede de pesca deportiva y tambiĂŠn cuenta con embarcaderos para facilitar el cruce de las personas que habitan en las comunidades aledaĂąas, asĂ­ mismo cuenta con lanchas trabajadas por los mismos habitantes las cuales son usadas como transporte acuĂĄtico para llegar a sus destinos, en cuanto a la isla cuenta con asadores para atraer al turismo local y regional. 3

Existe una ĂŠpoca del aĂąo en la que al bajar el nivel del agua ha llegado a unirse con una de las comunidades. Actualmente su uso de suelo es no urbanizable, sin embargo tiene un gran potencial turĂ­stico. Otro lugar turĂ­stico podrĂ­a ser “La Gaviaâ€? una hacienda que empieza su historia en 1539 conocida como “La Hacienda de La Candelariaâ€?, fue hasta 1663 cuando se le dio el nombre de “La Gaviaâ€?. Dicha hacienda siempre represento el ir y venir de la historia mexicana. Se asegura que la finca dependiĂł bĂĄsicamente de ganado vacuno, caballar y mular; trigo; leĂąa, carbĂłn, y el ganado de cerdo para su sustento, tambiĂŠn fue productora de pulque para consumo propio y de pueblos aledaĂąos. 3.13. Personajes ilustres Dentro del claustral donde anida la prosapia del antiguo archivo, que es arcĂłn de reminiscencia y documental del pasado glorioso, se conservan entre las vetuastas ruinas patinadas, con el sello inconfundible de las centurias que las han respetado, las venerables figuras de los hombres que han hecho el bien a los indios de muchos pueblos como: 



El cura don Cosme de Ceballos Villavicencio, oriundo de Puebla, fundador del Colegio Seminario y el cura propio asĂ­ como vicario de la farania parroquial Doctor don JosĂŠ Antonio de la Vega y Garfias, quien atendiĂł la parroquia desde el aĂąo de 1806, hasta el 10 de septiembre de 1837, cuando muriĂł; ambos dejaron verdaderos monumentos de su clarĂ­simo talento, benevolencia y liberalidad para el indio. 22


Los civiles más notables que han honrado este rincón acogedor y hermoso son:   

Don Rafael Buitrón Islas, tesonero constructor de puentes y calles Don Juan Bernal, a cuya iniciativa se debe la existencia del primer panteón municipal Don Eucario López Contreras, que fue secretario de Gobernación y gobernador interino del Estado de México en el periodo del licenciado Solórzano Don Trinidad Guadarrama y don Francisco Hernández Cienfuegos, que erigieron el palacio municipal.

Entre los sacerdotes, intelectuales y militares figuran:   

El presbítero don Anastasio Carmona El Licenciado Cruz González; el primer notario de Toluca Don Silvano García, por su iniciativa, Almoloya el Grande se convirtió el Almoloya de Juárez, siendo la primera población de la República en llevar el apellido del gran patricio y el general Rubén García. El gran Declamador de América: don Manuel Bernal, quien poseía una magnífica voz de barítono, pionero de la radiodifusión en México, en la XEW, hijo predilecto del Estado de México, ganador de la medalla al mérito del Estado de México, así como la presea Xinantécatl, otorgada por la Asociación de Locutores del Estado de México. Considerando el desarrollo urbano de la cabecera municipal El Ing. Armando Bernal Estrada, magnífico constructor y visionario proyectista, a quien se debe la traza urbana, el diseño de la infraestructura y equipamiento de la población, así como la construcción de la iglesia y la plaza principal, además de ser un gran fraccionador.

3.14. Gastronomía En la cabecera municipal de Almoloya, los días domingo, se puede disfrutar de variados gustos gastronómicos,, en la explanada del nuevo Auditorio, se instalan locatarios y se forma una "plaza" mercantil al aire libre que se caracteriza por el comercio informal y regional,, ahí se puede disfrutar de carne de cerdo "carnitas", cecina de res, cecina roja enchilada, chorizo, pescado en variadas formas, barbacoa de borrego criollo, menudo de res, y frutas y verduras frescas para gozar de un buen "taco plazero" con chicharrón de cerdo, aguacate criollo, queso fresco, cilantro, perejil, habas, nopales, agua fresca de frutas naturales y refrescos fríos,, contando también para paladares exigentes, con cerveza clara u 23


obscura fría. No cabe duda que disfrutar con la familia reunidos en el la "plaza" es sinónimo de unión familiar y gusto por la comida Mexicana. Es de costumbre en la cabecera municipal el gusto por las bebidas preparadas con jugos naturales, refrescos fríos y alcohol de caña, y en reuniones familiares, despedidas de solteros y fiestas variadas, la comunidad prepara una bebida de frutas como el melón, piña y limón las cuales son prensadas y pasadas por una manta de cielo con las manos del artesano, al que su jugo se le combina con azúcar morena y alcohol puro de caña; y se prepara una bebida llamada TECUI, la cual es de mucha tradición entre los Almoloyenses. Aunque la alimentación se encuentra sujeta principalmente al aspecto económico de cada familia, es importante señalar que tradicionalmente y en eventos relevantes para la idiosincrasia de la población, encontramos platillos como son: barbacoas, moles, tamales, atoles, jumiles, gusanos de maguey, ranas, entre otros; así como bebidas que podemos tipificar en pulques, tecuis, licores (guacos y chumiates); así mismo, podemos mencionar algunos alimentos complementarios como tortillas, elotes, tlaxcales, pinole, esquites, capultamal, panochas, frutas y verduras en conserva. 3.15. Fiestas tradiciones y danzas Fundamentalmente más de 90% de la población total del municipio, profesa la religión católica, debido a esto sus festividades más sobresalientes se refieren a la celebración patronal del santo de cada lugar, razón por la cual encontramos danzas, procesiones y celebraciones que aluden a fechas como 22. San José Apóstol. Feria en honor al santo patrono de la Villa. Fuente: Tv EDOMEX

son: la semana santa, el periodo de posadas, día de muertos, día de reyes, día de la candelaria, día de la cruz y

bendición de las cañas, etc. Por encontrarse dentro de la zona de influencia mazahua, sus costumbres y tradiciones son muy semejantes en todo el territorio municipal. Sin embargo, actualmente y por la facilidad de comunicación, la gente común se viste de manera práctica que comercialmente les permite sus posibilidades económicas, en algunas festividades de carácter religioso principalmente, se encuentran vestimentas con características mazahuas, (nagüa, ceñidor, blusa y guarache) en mujeres, (calzón de manta y camisa, guarache y ceñidor) en hombres, principalmente en la zona de Santa María Nativitas, San Lorenzo Cuauhtenco, San Miguel Almoloyan, así como en Yebuciví. 24


3.16. Música En el municipio se pueden encontrar grupos de música popular como bandas y mariachis, así como grupos modernos. 3.17. Política El gobierno del municipio de Almoloya de Juárez corresponde a su ayuntamiento, que está conformado por el Presidente municipal, un síndico procurador y un cabildo conformado por 10 regidores, seis de los cuales son electos por mayoría relativa y cuatro por el principio de representación proporcional. El presidente municipal, el síndico y los seis regidores de mayoría 23. Presidente Municipal en la conmemoración del 193 aniversario de la Bandera Nacional. Fuente: Punto de son electos mediante planilla única por expresión voto popular, universal, directo y secreto para un periodo de tres años no reelegibles para el siguiente inmediato, pero sí de forma no continua. Todos los funcionarios electos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a la elección. Subdivisión administrativa: Para su régimen interior, y de acuerdo al Bando de Policía y Buen Gobierno, el municipio se subdivide en la cabecera municipal, 53 delegaciones y 24 subdelegaciones. Representación legislativa: Para la división territorial es distritos electorales donde son electos los diputados locales y federales, el municipio de Almoloya de Juárez se encuentra dividido de la siguiente manera: Local: Distrito electoral local 45 del estado de México con cabecera en San Miguel Zinacantepec.5 Federal: Distrito electoral federal 23 del estado de México con cabecera en Valle de Bravo.6 3.18. Presidentes municipales  

(1940 – 1941): Francisco Contreras (1942 – 1943): Isaac Contreras 25


                          

(1944 – 1945): Sabino Zárate (1946 – 1948): Juan García (1949 – 1951): Fabián Ramiro Ávila (1952 – 1954): Ciro Vieyra (1955 – 1957): Delfino G. Santana Álvarez (1958 – 1960): Isidro Garduño T. (1961 – 1963): Felipe Contreras (1964 – 1966): Juan García B. (1967 – 1969): Héctor Santana Álvarez (1970 – 1972): Francisco Conteras (1972): Venancio Consuelo (1973 – 1975): Prof. Miguel López Hernández (1976 – 1978): J. Jesús Estrada Ramírez (1979 – 1981): Felipe Contreras C. (1982 – 1984): Armando Sánchez Martínez (1985 – 1987): Alfonso Estrada García (1988 – 1990): Armando Estrada Bernal (1991 – 1993): J. Paz Vargas Contreras (1993): Prof. Sebastián López Retana (1994 - 1996): Ismael Estrada Colín (1997 - 2000): Luis Maya Doro (2000 - 2003): Román Evaristo Velázquez Mondragón (2003 - 2006): Benito Mangú Chigora (2006 - 2009): Jorge Álvarez Colín (2010 - 2012): Blanca Estela Gómez Carmona (2013 - 2015): Vicente Estrada Iniesta (2016 – 2018): Alfonso Jonathan Solís Gómez

26


3. Conclusión Almoloya, que en náhuatl significa “Lugar donde mana la fuente de agua”, se ubica justo en el centro de la entidad y limita con los municipios de Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Villa Victoria, Amanalco, Zinacantepec, Temoaya y Toluca. Si bien el ritmo de la Cabecera Municipal es constante, lo cierto es que el municipio apenas y rebasa los 130 mil habitantes en sus 483.8 km2. Las actividades económicas preponderantes siguen siendo la agricultura y la ganadería, por lo que explorar sus poblados con aroma a provincia, podrán ofrecer algunas sorpresas al visitante. Almoloya de Juárez es un municipio con gran bagaje en costumbres y tradiciones que sus pobladores han arraigado pero también es uno de los municipios con mayor deserción escolar dado que las actividades económicas que se realizan en el municipio se pasan de generación en generación y así ellos tienen que adentrarse en ellas. Además porque hay un fracturamiento en la formación actitudinal de los alumnos y ocasiona problemas en su aprendizaje. No cabe duda que todos y cada uno de los municipios del Estado de México, y del país, poseen expresiones, rincones e historias dignas de conocerse y compartir. Así ocurre con Almoloya de Juárez, municipio mexiquense localizado en el área metropolitana de Toluca en donde el centro y, en especial su Iglesia, sin duda dejarán sorprendidos a todo aquel que lo visite.

27


4. Bibliografía Álvarez Noguera, José Rogelio (s/f) El patrimonio cultural del Estado de México, Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística correspondiente en el Estado de México. México: GEM GEM (1988) Indicadores básicos para la planeación regional, Gobierno Federal y Gobierno del Estado de México. Los municipios del Estado de México. México: GEM Gutiérrez Arzaluz, Pedro (s/f) Topónimos de los pueblos de la Región I: Toluca, Inédito. México: GEM INEGI (1997) Anuario estadístico del Estado de México. México: INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Prontuario de información estadística municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Almoloya de Juárez, Estado de México. México: INEGI Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). Enciclopedia de los Municipios de México. México: GEM Martínez Álvarez, Gabriela y Vicencio Carballo, Marcela (s/f) Monografía de Almoloya de Juárez. Tiempos, lugares y Gente. México: Editorial Fernández Olaguibel, Manuel (1975) Onomatología del Estado de México. México: GEM Rojas Wiesand, Alfonso (s/f) Jardines naturales: Flora silvestre del Estado de México, Obra inédita. México: GEM

28


5. Anexo 1 El siguiente documental se realizó en torno a la cultura e identidad del municipio de Almoloya de Juárez la cual arraiga costumbre y tradiciones así como una rica y extensa gastronomía. Documental del municipio de Almoloya de Juárez https://youtu.be/y7d0bVKm-ek

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.