Perspectivas de reflexión sobre la práctica docente
“El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión” -Paulo Freire
Licenciatura en Educación Primaria Tercer semestre Ciclo escolar 2015-2016
Índice Presentación ......................................................................................................................... 4 Yessica Paulino..................................................................................................................... 5 Jazmín Rojas Delgado ...................................................................................................... 12 Experiencias significativas de mi práctica docente (Brenda Castillo Ortega) ....... 18 Estela Clara Quintero García .......................................................................................... 25 La educación: una perspectiva renovada ................................................................... 32 La reflexión elemento crucial para mejorar la Práctica Docente (Janiss Guadalupe Rodan Fernández) ..................................................................................... 38 Laura Verónica Colín Bernal ............................................................................................ 44 Conociendo la escuela y su función (Lucero Celeste Rosas Pérez) ......................... 50 La práctica docente y los ambientes de aprendizaje (Maricruz Rogel Hinojosa ) . 58 La práctica docente, entre el noema y la noesis. (Jessenia Albarrán García)........ 68 Acercamiento a una práctica docente (Sandra Ortiz Cruz) ....................................... 75 La práctica docente una profesión de aprecio y gratitud (Xcaret Ángeles Núñez)85 Alma Rubí Salazar Cortés ................................................................................................. 93 Enseñar, más que una ciencia, un arte (María Guadalupe Villamares López)...... 104 Analizando mis tres prácticas en la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina” (Diana Laura Rosales Martínez) ....................................................................... 109 Reorientando la función de la escuela y del docente (Vanessa Marely Solano Juárez) .............................................................................................................................. 114 LA PRÁCTICA DOCENTE Y SUS TRANSFORMACIONES (Erika Laguna Alcántara) ..... 124 El que aprende transforma y cambia su práctica docente (Diana Guadalupe Hernández García)………………………………………………………………………………………….…… …………………132 Bibliografía ............................................................................................................... 139
2
Presentación Las
experiencias de los estudiantes normalistas de tercer semestre de la
Licenciatura en Educación Primaria constituyen un ejercicio guiado y revisado; donde ponen en juego los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes durante el proceso de su formación de este semestre, lo cual les
posibilita
reconocer la teoría para incorporarla a los requerimientos de la realidad docente. Por ello, la vinculación que se establece entre la teoría y la práctica deben de ser elementos significativos que orienten de manera oportuna y precisa las problemáticas y situaciones en las se enfrenta el estudiante normalista. A partir de los procesos de reflexión que se realizan en las experiencias de práctica docente indudablemente radican los orígenes para iniciar un proceso de cambio, en el que se transformen los estilos de comunicación, las situaciones de aprendizaje que ponen en juego para que medien la construcción de ambientes positivos para propiciar el desarrollo de sus habilidades y de igual manera puedan reinterpretar el contexto, cada vez más complejo a partir de la recuperación de experiencias áulicas. Por lo anterior, la reflexión y el análisis son elementos esenciales para la trasformación de la práctica docente, prueba de ello son los escritos que en este documentos dan muestra de su experiencia docente. Modelo para autoevaluar la práctica docente: (dirigido a maestros de…
3
.
Jessica Paulino Arreola Introducción Actualmente vivimos en un mundo donde la educación tiene un papel fundamental para movilizar todas las actividades, sin embargo es complicado entender las leyes en las que se basa este derecho de todo ser humano. En la sociedad actual se ha dejado de lado la educación tradicional y esta ha tomado rasgos relacionados con la modernidad, no solo por parte de los docentes, sino también de los alumnos, ya que a su alrededor se encuentran con diversas herramientas tecnológicas que les resultan de apoyo para realizar los trabajos escolares. La práctica docente es considerada como una acción de interacción con los alumnos, sin embargo esto va más allá de la respuesta antes mencionada, pues implica otros elementos importantes relacionados con la interacción que existe entre los alumnos, la familia, el contexto y la sociedad. Estos elementos son considerados en el Plan de estudios 2011 que corresponde a la Educación Básica, puesto que los estudiantes ya requieren de un desarrollo de competencias indispensables para enfrentarse a la situación que actualmente vive nuestra población. “El docente raramente actúa solo. Se encuentra en interacción con otras personas, empezando por los alumnos” (Tardif, 2004 p. 38), sin embargo también intervienen los padres de familia, ya que es en el hogar donde un individuo adquiere los principios y valores que le son inculcados, y es importante tomar en cuenta que a un maestro le resulta complejo modificar estos elementos en los alumnos.
Es importante señalar que durante el proceso de formación de un estudiante normalista se requieren una serie de elementos para llevar a cabo sus actividades dentro de alguna institución educativa, ya que “saber dirigir una clase es más importante que conocer los mecanismos de la Secretaría de Educación” (Tardif, 2004 p. 39), pues durante el proceso
4
de interacción con los alumnos se adquieren habilidades para impartir una clase, además de poseer una amplia gama de conocimientos para atender a las necesidades de todos ellos. Durante las jornadas de práctica, los estudiantes normalistas aprendemos a tomar en cuenta una serie de aspectos imprescindibles para llevar a cabo nuestras actividades, tales como: ● Llevar a cabo la elaboración de material didáctico. ● Interacción y diálogo con los alumnos. ● Tener dominio de los contenidos que se imparten. ● Conocer el funcionamiento de la institución. ● Tomar en cuenta las características y necesidades de los estudiantes. ● Promover el trabajo colegiado y colaborativo. ● Adquirir un compromiso con el trabajo profesional. “La educación debe centrarse en el niño (a), es decir, debe adaptarse a su actual estado de desarrollo” (Sacristán, 2008 p. 6), lo que nos lleva a pensar que se debe llevar a cabo el desarrollo de estrategias para aplicarlas en el aula, estas se adquieren a partir de los conocimientos que un docente en formación adopta en su institución escolar, sin embargo no solo se aprende a ser maestro estando dentro de la escuela, sino también llevando a la práctica todos esos elementos, puesto que no es lo mismo trabajarlo de forma teórica que estar frente a un grupo y tener las bases y fundamentos para impartir una clase, aunque para desarrollar estas estrategias influye el estilo de enseñanza del maestro y de los alumnos, ya que no todos tienen la misma manera de aprender, algunos pueden ser kinestésicos, visuales o auditivos, y es de suma importancia que el docente no pierda de vista estos aspectos para poder desarrollar aprendizajes significativos. Es posible identificar que “los problemas más importantes de nuestro sistema educativo son la desigualdad y la falta de calidad” (Romero, 2008, p.14), hay que tomar en cuenta que la inclusión educativa es otro aspecto importante que se debe analizar durante las jornadas de práctica, puesto que los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, también requieren de la atención adecuada para poder aprender, sin dejar de lado a los alumnos que profesan otra religión, los que tienen una ideología distinta a la nuestra o pertenecen a un grupo social diferente al de sus compañeros.
5
La Reforma Educativa actual demanda una sociedad con preparación, en donde un maestro tiene que tener los conocimientos suficientes para llevar a cabo su profesión. “En la era de la información, los mensajes, imágenes y estímulos externos se multiplican e inciden
enormemente
en
la
conformación
de
códigos
culturales,
hábitos
y
comportamientos” (Carbonell, 2002, p. 104) por lo que los profesores requieren constantemente de una serie de actualizaciones en cuanto a conocimientos y estrategias para conocer los aspectos que influyen en el aprendizaje de los alumnos, pues como ya se ha mencionado, la tecnología hoy en día ocupa un papel fundamental en la sociedad, por lo que se puede decir que esta se ha vuelto una necesidad. Tomando en cuenta lo anterior, es importante conocer las herramientas que están familiarizadas con los intereses de los estudiantes para tener un buen desempeño en la jornada de práctica. Considero que un docente en formación requiere tener conocimiento de las dimensiones que implica esta profesión, tales como: ● Dimensión personal: El maestro es considerado también por la parte humana, donde se reconoce que tiene virtudes y defectos y que tiene una forma de vida que también influye en su forma de enseñanza. ● Dimensión institucional: La escuela constituye un elemento integrador de varios aspectos que contribuyen a la formación óptima de los estudiantes, donde se genera un ambiente de trabajo y se lleva a cabo una organización específica. ● Dimensión interpersonal: Implica la relación que existe entre los actores educativos. ● Dimensión social: Es un elemento importante para que se obtengan los resultados esperados en los alumnos, ya que la sociedad tiene un impacto directo en la forma de vida y aprendizaje de los niños. ● Dimensión didáctica: Un docente en formación requiere de conocimientos para elaboración y uso de recursos que faciliten la comprensión de los niños respecto a un tema, ya que a partir de estas herramientas se promueven las habilidades y capacidades de cada alumno y se generan aprendizajes significativos.
6
● Dimensión valorar: Es imprescindible que como docentes se impartan valores en los estudiantes siendo un ejemplo a seguir. Durante las jornadas de práctica, los estudiantes normalistas aprendemos a tomar en cuenta una serie de aspectos imprescindibles para llevar a cabo nuestras actividades, tales como: ● Llevar a cabo la elaboración de material didáctico. ● Interacción y diálogo con los alumnos. ● Tener dominio de los contenidos que se imparten. ● Conocer el funcionamiento de la institución. ● Tomar en cuenta las características y necesidades de los estudiantes. ● Promover el trabajo colegiado y colaborativo. Durante el tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria tuve la oportunidad de visitar la escuela primaria “Flor de María Reyes de Molina”, ubicada en la Colonia Sánchez de la ciudad de Toluca. Esta institución es de tipo urbano, dónde se tiene acceso a todos los servicios, por lo que la mayoría de los alumnos pertenecen a una clase social media alta y alta. Se llevaron a cabo tres jornadas de práctica, en las cuales trabajé con los alumnos de 2° “C”, 34 pequeños que al principio tenían como maestra a la profesora María Mercedes Sánchez Dávila, sin embargo durante mi jornada de observación me comentó que en unos días se iba a jubilar y ya no podría estar conmigo en mis siguientes jornadas. Durante este periodo observe que los alumnos eran muy tranquilos y acataban las órdenes de la maestra sin ningún problema. Durante la segunda jornada conocí a la maestra Andrea Arriaga Legorreta, la nueva titular del grupo, sin embargo los alumnos no tenían los mismos comportamientos que observé en la segunda práctica. Ella comentaba que era egresada de una escuela particular y que era ese su primer grupo, es decir, tenía dos meses de servicio, y también comentaba que le gustaría aprender nuevas técnicas de trabajo para implementar en su salón ideas de una estudiante normalista.
7
Ellos mostraban una actitud negativa, agresiva y les faltaban al respeto a los padres de familia, a sus compañeros, a la maestra e incluso al director. También observé que los padres son del mismo modo muy impulsivos y evitan dialogar para llegar a un acuerdo. Me percaté de que un factor que influía en las actitudes y comportamientos de los niños era la falta de atención de la maestra, además de que los dejaba hacer lo que querían, solo les daba material impreso con el que “los entretenía” un rato, esto mostraba su falta de capacitación dicente. Durante la tercera jornada que fue de ejecución tuve algunos conflictos con los padres de familia y con los alumnos, puesto que los niños se salían del salón y me agredía física y verbalmente, además de que interrumpían las clases agrediendo a sus compañeros y dañando los materiales grupales que yo presentaba y también los de sus compañeros. Tuve la oportunidad de identificar la importancia del uso del material didáctico, ya que promueve aprendizajes significativos en los alumnos y funciona como motivación para seguir aprendiendo. Además identifiqué la forma en la que el contexto influye en el aprendizaje, pues algunos cuentan solamente con los recursos básicos para sobrevivir, sin embargo esto no es un impedimento para los alumnos que realmente tienen deseos de aprender, y aunado a esto pude analizar la forma en la que un docente tiene que dar solución a las distintas problemáticas identificadas, tomando en cuenta que “el desarrollo del niño/a está siempre mediatizado por determinaciones culturales” (Sacristán, 2008 p. 7)
8
Conclusiones Cabe destacar que no todas las escuelas tienen las mismas características, pues hay algunas que cuentan con los recursos tecnológicos suficientes para que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades digitales y tener acceso a información que les sea de utilidad en sus tareas escolares. También puedo mencionar que la práctica docente fue de gran apoyo para conocer los aspectos relacionados con la gestión escolar y cuáles son las características que tiene un docente que actualmente ejerce su profesión, me permitió considerar elementos que están implícitos en el marco de la docencia. Desde mi punto de vista, las jornadas de práctica han sido el aspecto más importante en mi formación como docente, ya que me permitieron tener un acercamiento directo con lo que implica ser maestro, puesto que tuve la oportunidad de realizar actividades con los alumnos, de observar con mayor precisión cuáles son sus intereses, características y comportamiento, puesto que “los docentes preparan las clases y, en el aula, logran un ambiente ordenado en el que los alumnos mantienen la atención” (Romero, 2008, p.18). Llevar a cabo mecanismos y estrategias para desarrollar capacidades, habilidades y aprendizajes significativos me fue de gran apoyo, pues busqué la atención de los alumnos y la forma en la que estuvieran interesados por aprender cosas nuevas, tomando en cuenta los aspectos que retomé de cada uno de los maestros titulares para ejercer mi profesión en un futuro. Debo mencionar que la práctica docente es un elemento que no debe pasar desapercibido durante el proceso de nuestra formación, pues es aquí donde retomamos las bases para llevar a cabo nuestro trabajo profesional en un futuro, a partir de las relaciones con los niños, del aprendizaje que se adquiere de los docentes titulares, de la forma de trabajo de la escuela y del contexto que rodea la institución.
9
Anexos
Salón de clases de 2° “C”
Salón de clases de 2° “C”
2° “C” visitando la ofrenda
Clase de español
10
2° “C” exponiendo una ficha de información de Cienci
Jazmín Rojas Delgado
Presentación Durante el trascurso de las décadas se han escuchado diversas opiniones en torno a la práctica docente, estas provienen generalmente de la sociedad, quienes han dado pauta a crear una concepción favorable y desfavorable de la profesión docente teniendo como resultado cierta desvalorización en su disciplina. Es prescindible mencionar que esta profesión es ardua, presenta diversas tareas las cuales se desempeñan más allá del ámbito educativo, es por ello que la disciplina de la docencia presenta diversas implicaciones y hago referencia a lo plural porque no solo es una implicación, sino son diversas que tienen que ver con el contexto en el que se encuentra inmersa la escuela, los problemas personales y psicológicos del alumno, el trabajo colegiado de los docentes y sobre todo sus estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplea a diario en las aulas de clase. Siendo así que el oficio docente es ese “interés de búsqueda, que nace a raíz del compromiso de ver por el crecimiento del otro” (Mercado, 2009, p.214), porque un verdadero deber es la preocupación constante por sus alumnos y por las personas que lo rodean. Este interés fue observado, reflexionado y adquirido durante las jornadas de observación, ayudantía e intervención que abordo el curso de Iniciación al Trabajo Docente, donde se logró identificar y adquirir una de las implicaciones de alta complejidad que caracteriza a todo docente, permitiendo valorizar el compromiso y responsabilidad que tiene esta profesión de la cual se obtienen satisfacciones desde diferentes ámbitos. Es importante identificar el arduo trabajo que realizan diariamente frente a un grupo, las tareas extraescolares que tiene que realizar para cumplir con las normas establecidas dentro de la escuela, de tal manera que se tenga una firme concepción de lo que implica la práctica docente; ya que ésta es una labor de grandes sacrificios que tiene como resultado una satisfacción fructífera desde el aspecto personal y profesional. Es por ello que el presente trabajo se aborda la primera experiencia de intervención en la escuela “Flor de María Reyes de Molina”, y las arduas tareas que se desempeñaron antes, durante y después de la jornada de práctica y los resultados de esta.
11
Desarrollo Es imprescindible mencionar que toda escuela tiene características diferentes que generan implicaciones esto se manifiesta en los diferentes escenarios donde se lleva a cabo el trabajo del docente donde particularmente implica el contexto en donde se encuentra la escuela, las preocupaciones e intereses que tiene por atender y solucionar ciertas problemáticas que se presentan es ésta: el docente comprometido no solo se enfoca en el contexto escolar sino también extraescolar porque en cierta manera afectan el desarrollo académico de los educandos, retomando que la educación es el “conjunto de los procesos de formación y de aprendizaje elaborados socialmente y destinados a instruir a los miembros de una sociedad” (Tardif, 2004, 25), siendo así que
la escuela no puede
permanecer asilada de las sociedad es importante retomar la cuestión en dos dimensiones complementarias, la primera tiene que ver con la sociedad en la que se encuentra la escuela y con ello la dirección que tiene y las consignas que ésta transmite, de tal forma que el docente tiene que introducir un trabajo en específico el cual se lleva a cabo en el aula siendo el que “ofrece oportunidades de fortalecer la red de pertenencia entre los chicos y también entre la familia, incluir a los alumnos como participantes activos de sus proceso de aprender” (Dabas, 2003, p. 54), esto no muchos de los docentes lo desarrollan pero es importante conservar esta relación siendo la que brindará un óptimo resultado en la práctica diaria del docente, también intervienen los procesos de interacción pedagógica donde la gestión influye directamente en el docente y en los alumnos, donde su propósito primordial son los conocimientos, valores, tradiciones, saberes disciplinarios, curriculares y experienciales, de igual manera creencias que cada uno de los individuos tiene lo cual permitirá la interacción entre pares, de esta forma el docente debe idealizar y organizar las clases, los tiempos necesarios para cada clase y el espacio que se necesitara aunado a ello los materiales y sobre todo la complejidad de los contenidos que se abordaran con los alumnos. Retomando el aspecto de las jornadas, en ellas se centró la atención en la institución y la práctica escolar, donde se comprendieron cuáles son las verdaderas relaciones pedagógicas e institucionales, la organización, la administración institucional, la gestión, y el vínculo interpersonal con los padres de familia, la creación de ambientes de aprendizaje,
12
las concepciones de la tarea docente, los saberes que emplean los docentes para impartir la educación. Cada uno de los aspectos identificados a lo largo de las jornadas, han formado parte del reconocimiento de lo que implica la actividad educativa la cual no solo tiene carácter instrumental, sino que está impregnada de contenidos morales, sociales, personales, profesionales, reconociendo la práctica como una profesión en la “que una persona que sabe algo y cuya función consiste en transmitir ese saber a otros” (Tardif, 2004, p. 25), siendo de esta manera los alumnos quienes adquieren ese saber compartido. El espacio escolar en donde se realizaron nuestras jornadas de práctica se encuentra en un contexto urbano-marginal, en la Colonia Sánchez en la ciudad de Toluca, en donde se trabajó enfocados cuarto grado grupo “D”, se desarrollaron competencias que favorecieron el perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria, comprendiendo y abordando distintos saberes, tomar la postura de docentes dentro y fuera del aula, fungiendo una de las tareas importantes vistas en el docente titular, para generar una visión de compromiso y vocación, mostrando que la tarea de enseñar es fructífera desde los diferentes aspectos que se pretenda observar, retomando que la educación es “una actividad que expresa que se expresa de formas distintas, que despierta procesos que tienen consecuencias en los alumnos, por lo que es preciso atender los diversos métodos de conducirla” (Sacristán, 2008, p. 138), y al momento de trabajar arduamente en las planificaciones nuestro enfoque central eran los estudiantes que con anterioridad se habían observado sus estilos de aprendizaje, los intereses y necesidades en relación a adquirir aprendizajes. Para que se logre una óptima intervención docentes es necesario que en primer momento se realice una caracterización de los alumnos, recuperar información en torno a la relación entre docente-alumno-padre de familia, por medio de instrumentos como son entrevistas, y guías de observación del contexto escolar y pedagógico. Una vez generado un ambiente de confianza por medio de las distintas actividades en las que se desarrollaron saberes disciplinares que todo docente en formación debe trabajar, y son los saberes de que “dispone nuestra sociedad que corresponden a los diversos campos del conocimiento en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades y cursos” (Tardif, 2004, p.30), y mediante estas implementar estrategias de aprendizaje para formar individuos competentes.
13
Durante la tercera jornada de observación e intervención docente, fue la práctica más fructífera, porque fue el momento de enfrentarnos ante el grupo, se tenían nervios pero al igual que entusiasmo por trabajar con los alumnos, y poder poner en practica todas nuestras planificaciones realizadas en la escuela Normal, sin embargo es importante mencionar que los primeros días existieron limitantes que impidieron abordar en la totalidad las asignaturas a trabajar, los conflictos que tuve para trabajar adecuadamente con los alumnos fue la disciplina que tiene el grupo ya que carecían de control y algunos de los estudiantes mostraban actitudes de agresividad ante mi persona y ante sus compañeros, y fue por medio de estos conflictos que ejercí mi autoridad y mis habilidades para controlar el grupo implementando diversas estrategias que me permitieran optimizar el ambiente de aprendizaje y la comunicación con los alumnos. Reflexioné sobre la importancia que tiene la implementación de recursos educativos que permitan favorecer el aprendizaje de los alumnos y motivarlos a participar, a emitir sus criterios y a desarrollar el aprendizaje autónomo, es importante rescatar que la planificación de secuencias didácticas de cuatro asignaturas no fue un trabajo fácil, ya que fue necesario un arduo trabajo en donde se plasmaron nuestros saberes y competencias propias a la carrera profesional, y por medio de ellas se obtuvieron grandes resultados en algunas asignaturas fueron más fructíferas que en otras, pero con ello se aprende a mejorar y de esta manera nacen las áreas de oportunidad que yo me atrevería a llamar retos ya que estos deben de enfrentarse, y desde el aspecto personal debo de mejorar en el control de grupo y en la ubicación espacial para explicar los ejercicios al frente del grupo. Las trabajaré por medio de investigación que me permita ser mejor docente en formación. Posteriormente a la práctica y después de haber vivido un momento de alegrías, nervios, enojos, situaciones conflictivas se comprendió que el contexto en donde se encuentre la escuela cobrará gran importancia, ya que forma a sus individuos los cuales se concentran en un espacio áulico y se deben de trabajar atendiendo las características de cada uno de los educandos, pero respetando sus ideologías y que una actitud favorable del docente puede permitir un óptimo ambiente de aprendizaje.
14
Conclusión Es de esta manera en la que se determina que la actitud del maestro hacia sus alumnos cobra un punto importante en la interacción diaria, esta permite que se genere un ambiente favorable para el aprendizaje, permitiendo que los alumnos tengan intereses personales y académicos por asistir a la escuela, este punto continuamente debe de trabajarlo el docente, de tal manera que funge un papel importante dentro del repertorio de las implicaciones que lleva consigo la profesión docente Con todo lo abordado anteriormente puedo inferir que durante la práctica docente se desarrollaron infinitas tareas para lograr aprendizajes esperados en los alumnos, aunado a ello es importante mencionar se irán desarrollando las competencias con mayor profundidad perfeccionarlas para lograr un óptimo desempeño profesional, de esta manera se concluye que la práctica docente se encuentra inmersa en constantes cambios los cuales llevan consigo implicaciones de alto grado, las cuales deben de afrontar mediante las capacitaciones, su preparación constante y sobre todo con su vocación ante la profesión. De esta manera se logra concebir la profesión docente como aquella que tiene como principal tarea compartir los conocimientos con los demás para que ellos tengan un crecimiento profesional y personal, por ello es una actividad ardua, que exige grandes sacrificios, de los cuales si se tiene la vocación y convicción serán nada comparado con las satisfacciones que se tendrán en un futuro, la práctica docente no es nada sencilla a lo que quizás es un momento se llegó a pensar antes de iniciar con una formación docente, la concepción actual que se tiene es que el ser docente es una profesión gratificante en todos sus aspectos, y en donde se reafirma la decisión y apreciación de esta profesión, donde las implicaciones permiten formas a docentes cuyos objetivos están encaminados a la mejora de la educación de sus alumnos. Mediante la intervención docente se logró valorar aún más la profesión docente, recuperando que las jornadas de prácticas son parte de nuestra vida futura.
15
Fotografías de las jornadas de observación, ayudantía e intervención docente
Los alumnos están preparando exposición de historia con referente a grupos étnicos.
Por medio del material didáctico manipulable los alumnos muestran interés, realizan una calavera con figuras geométricas.
Ubicación de los alumnos en el aula de clases, permitiendo óptimos espacios para el trabajo.
Organización para el trabajo colaborativo, permitiendo el dialogo.
16
Experiencias significativas de mi práctica docente “Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer” Howard Hendricks Brenda Castillo Ortega A lo largo de este escrito se describen factores relacionados directamente con la práctica docente, su devenir histórico y papel actual, así como grandes retos que se manifiestan en una sociedad globalizada actual. Considero que la educación es un proceso que no se agota, si no que dura toda la vida y contribuye al mejoramiento social y económico de los pueblos, pero más aún contribuye a mejorar y a elevar a los hombres “Conocer para actuar” y “Conocer para transformar” por lo tanto, los docentes tienen una ardua pero no imposible misión donde los valores, actitudes de convivencia, y comunicación son básicas, sin dejar a un lado nuestras herramientas pedagógicas que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de las
Alumnos de quinto año grupo “C” exponían en clase de español, el boletín informativo.
aulas.
Una de las principales tareas docentes, es comprender la acción educativa como única alternativa de desarrollo social, cultural y humano, ya que ésta tiene la llave que abre las puertas, las mentes y los caminos del éxito.
17
No se debe de perder de vista que el quehacer docente se “construye por medio de la práctica, ya que el maestro adquiere saberes llevados a la práctica diaria, es decir se apropian de saberes a lo largo del desarrollo profesional “(Tardif, 2004, pág. 115). Ahora bien con las prácticas de observación que se
realizaron durante el curso de
iniciación al trabajo docente se observa que existen diversos recursos educativos para una mejora en la práctica docente los cuales se encuentran presentes en los diferentes ámbitos de la sociedad, uno de ellos son los medios de comunicación (televisión, radio, periódicos, revista, computadoras entre otras.), en ellas se ven inmersos los diferentes lenguajes comunicativos
ya
que a la vez ofrecen una gama de opciones didácticas
que al
relacionarlas con la práctica docente pueden aportar un sin número de posibilidades educativas para que los alumnos puedan darle un buen uso y de esta manera logren desarrollar sus competencias para la vida de manera favorable Todo esto pude parecer un poco contradictorio pero el docente tiene un compromiso profesional en su labor docente con cada alumno, la esperanza de cada padre de familia está en que el docente brinde las herramientas necesarias para fortalecer las competencias y habilidades de sus hijos ya que desde una perspectiva educativa ellos son el futuro de México sin embargo para lograrlo es necesario que cada docente debe actualizarse de manera permanente ya que actualmente pareciera que la tecnología se apropia de los alumnos evadiendo así el trabajo del profesor, es preciso tomar en cuenta que el uso de la tecnología se tiene que mostrar como un material y herramienta didáctico cuyo propósito sea actualizar a la
comunidad estudiantil y a la sociedad
trabajando
de manera
colaborativa. Debemos enfocarnos más en la buena aplicación de las tecnologías con los alumnos y erradicar la desinformación. “Cuando los integrantes de las organizaciones educativas comprenden la necesidad de conectarse con los diversos sectores y grupos del colectivo social, comienzan a plantearse la relación entre la escuela y la comunidad” (Dabas, 2003, p. 57).En alguna de las prácticas de observación pude notar
la relación favorable y desfavorable que existe entre los
miembros que integran a la comunidad escolar. En cada una de las jornadas me di cuenta que la sociedad se encuentra en constante interacción y camina cada vez más a pasos acelerados; es por ello que considero debemos 18
enfrentar de manera ética, consiente y activa las situaciones que se manifiestan en nuestra realidad siendo el momento de terminar con la búsqueda de culpables para determinar las pautas y alternativas que respondan a una sociedad globalizada del siglo XXI por medio del uso de las TIC. Para hablar de calidad educativa se engloba muchas cosas entre las que destaca “fortalecer las capacidades de los maestros para la enseñanza, la investigación, la difusión del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías” (Acuerdo 649); De aquí parte el objetivo central de las escuelas normales, pues debido a las demandas de la sociedad, el maestro debe estar más preparado, debe tener una gran relación con las tecnológicas en todos los aspectos, en la forma de pensar de la sociedad, retomar las características y necesidades de su grupo, como con los recursos con los que cuenta. Con lo que observé en las prácticas me he dado cuenta que con el paso del tiempo un ámbito que ha perdido gran auge en la sociedad es el educativo; tarea que nos atañe a todos, el deterioró actual de esta ardua y comprometida labor no significa que la sociedad esté pasando por un mal momento sino más bien es una alerta para mirar las áreas que deben de fortalecerse y el rumbo que se debe seguir para entretejer una educación de calidad. Mi presencia en la escuela primaria Flor de María reyes de Molina fue un importante medio para observar que en la sociedad contemporánea en la que vivimos, se tienen maestros con muchos años de servicio, algunos llenos de experiencias, las cuales les han permitido mejorar en su práctica profesional día a día; logrando, desarrollar habilidades y destrezas en sus alumnos. Quiero compartir con ustedes las experiencias que me permitieron desarrollar algunas habilidades necesarias para mi formación como docente, experiencias que me brindaron más de lo que esperaba obtener, todas ellas fueron muy fructíferas para comprender dicha labor, ganando en cada una nuevos conocimientos que seguramente me llevaran a mejorar cada vez más en mi profesión. Al presentarnos el día Lunes 30 de Noviembre en las escuela normal me sentía insegura, los nervios recorrían todo mi cuerpo y no podía dejar de pensar en cómo saldría el primer de intervención dentro del aula, mil cosas pasaban por mi mente ¿Cómo comenzar a
19
interactuar y a trabajar con los alumnos? ¿Qué actitud debía tomar frente al grupo? ¿De qué manera me debía dirigir a ellos?, aunque anteriormente ya los había visitado y conocía como era su comportamiento no podía dejar la preocupación de lado, cuando llegamos a la escuela la maestra Lety de la manera más amable se presentó con mi docente titular y me acompaño al aula en la que me correspondía estar, al llegar al salón mi corazón latía rápidamente y me dispuse a trabajar con los niños, las actividades iban saliendo como estaba señalado en la secuencia y esto me hizo retomar un poco de confianza durante el desarrollo de las actividades. En el transcurso de la semana fui teniendo obstáculos que provocaban que en ocasiones que me bloqueara y a partir de estos buscaba la manera de mejorar y estudiaba por las tardes para perfeccionar la aplicación de las actividades planeadas, se presentaron muchos detalles que me permitieron reflexionar realmente sobre la responsabilidad del ser docente. Fue difícil el presentarme por primera vez en un salón de clases. el temor se hizo presente al tomar la responsabilidad de guiar a esas pequeñas mentecitas a la adquisición de conocimientos, los cuales son indispensables para que se puedan integrar en el mundo que los rodea, fueron muchos las dificultades que se presentaron en la práctica, pero esto me lleva a buscar la manera de mejorar en mis áreas de oportunidad tales como, implementar estrategias que me permitan controlar al grupo, tener mayor dominio del contenido científico, desarrollar actividades especiales para niños que las necesiten y sobre todo presentarme más segura de mí y de lo que voy a hacer, al pasar los días fue mejorando un poco mi seguridad y creo que la practica me permitió observar los errores que tengo y observar más minuciosamente mis áreas de oportunidad, así como valorar lo que he aprendido y lo que me falta por aprender . Pude percatarme que llevar lo planeado a la aplicación resulta ser difícil y desconcertante al mismo tiempo o al menos lo considero así por ser esta mi primera práctica de intervención; verdaderamente es una profesión de entrega y dedicación en la que se debe trabajar día a día y actualizarse frente a las necesidades de la sociedad. El camino no es fácil y son muchos los aspectos a mejorar y considero que todas las prácticas son como la primera vez, pero en cada una de ellas son menos los errores que se
20
comenten y se aprende mucho más, espero que todas las experiencias que obtenga de estas me formen como una docente de excelencia. Indago que se requiere formar maestros competentes, que logren constituir seres íntegros, desarrollando y potenciando sus competencias, llenar de habilidades digitales, físicas, motoras, etc., dotar a los alumnos de conocimientos los cuáles pueda aplicar y desarrollar a lo largo de su vida, con el fin de que sea participe en la sociedad. Por ello que ahora tenemos un dilema, el ser universitario, el tener conocimientos acerca de un tema, asignatura, etc., no te aísla de ser maestro, hay personas universitarias que tienen la vocación, habilidades y actitudes para serlo, por lo cual no se le deben cerrar las puertas si tienen elementos para poder ser maestro. Pero algunos otros tienen los conocimientos necesarios para aprobar un examen pero no para conducir las actividades dentro de un grupo en educación primaria, logrando aprendizajes y competencias esperados en los alumnos, planteados en el Programa de Estudio de Educación Básica(2011). El ser docente es una de las profesiones a las que la sociedad exige mayor compromiso y responsabilidad, ya que son ellos quienes se encargan de aportar nuevos conocimientos a los alumnos pero no solo eso, sino el que adquieran ciertas competencias y habilidades para que puedan enfrentar diferentes situaciones de su vida diaria. Desde mi perspectiva pude observar que la profesión docente es una tarea difícil
la
sociedad demanda una educación de calidad, en la que el maestro es el principal agente para formar, educar y generar aprendizajes en los alumnos. Se piensa que el ser maestro es un trabajo sencillo, que con solo tener el conocimiento de los saberes estándares que se plantean en educación primaria, se puede ser maestro. He aprendido que los agentes que ayudan e intervienen a educar y formar a los alumnos son los padres de familia, el maestro así como las diferentes relaciones que el alumno tiene en su contexto.
21
En la escuela encuentro un espacio para formar seres íntegros, dotados de herramientas crear y fortalecer habilidades, valores y actitudes, creando aprendizajes significativos, adquiriendo aprendizajes para la vida.
Considero que el maestro es la pieza fundamental para crear aprendizajes significativos, por ello, el maestro es el encargado de que el alumno se sienta en confianza, en un ambiente de respeto, responsabilidad llenó de sorpresas. “La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes de aprendizaje, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias”(Programas de estudio, 2011, SEP).
La práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e institucional. Su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica docente se renueva y se reproduce
con
cada
día
de
clase.
Esto que hace un docente deba desarrollar diferentes actividades simultáneas como parte de su práctica profesional y que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas impredecibles. La educación es un tema de mucha polémica debido a que todos se preguntan ¿Qué contenidos se enseñan? si son los apropiados para que sirvan los temas que se abordan en las clases pero nadie se ha puesto a pensar lo que está detrás de todo ese trabajo que realiza el docente para brindar los elementos necesarios al alumno. “El conocimiento a diferencia del saber no es directamente transmisible. Cualquier saber es compartible nadie, en cambio, puede conocer por otro cada quien debe conocer por cuenta propia”. Carbonell, Jaume (2002). Con forme avanzaron los cursos aprendí cosas nuevas que fortalecieron mi capacidad para desarrollarme mejor, comprendí el arduo trabajo que realiza un maestro en formación que no es nada difícil y que requiere de muchas habilidades como cualquier otra carrera universitaria.
22
Todos y cada uno de nosotros asistimos a la escuela para aprender nuevos conocimientos. Posteriormente practicar los saberes para transmitirlos con nuestros semejantes. Así mismo debemos de centrar nuestro enfoque educativo en el contexto de la sociedad. “Los saberes son pluriculturales históricos y socialmente construidos, se comparten no son exclusivos de una sola persona tienen carácter público el “saber” Dabas, Elina (2003). Nuestro sistema cultural ha influido notablemente en el aprendizaje de los alumnos.
23
Anexos
Alumnos de quinto año grupo “C”
Alumnos de quinto año grupo “C” están trabajando en la asignatura de ciencias naturales especies endémicas.
Alumnos de quinto año grupo “C” exponían en clase de español, el boletínIntroducción informativo. “Una mente con una nueva idea nunca vuelve a sus dimensiones originales” Anónimo
24
Estela Clara Quintero García
El siguiente escrito relata las experiencias obtenidas a lo largo de mi jornada de ejecución en la Escuela Primaria Flor de María Reyes de Molina , en la cual se narra el acercamiento a la realidad de aula , las problemáticas, estrategias didácticas y las acciones pedagógicas emprendidas, las cuales me ayudaron a reconocer la complejidad del trabajo docente y de los factores que influyen en la dinámica del aula, obteniendo elementos para valorar las actividades que se desarrollaron al iniciarse el trabajo docente. Para iniciar está reflexión es importante mencionar que mi práctica docente se desarrolló en el aula de cuarto grado grupo ”B”, con 32 alumnos de entre 9 y 10 años, dirigidos por la maestra titular Elvia Rodríguez Solache, La primera jornada fue de observación, en la cual llegue con una actitud positiva pensando en ¿Cómo sería mi salón? ¿Qué actitudes tomaría mi maestro titular? ¿Cómo me recibirían?, tras mi estancia en los tres día de observación se fueron contestando mis dudas, observando que los alumnos del salón de cuarto grado grupo “B” eran muy inquietos, estaban acostumbrados a que la maestra levantara la voz para callarse y continuar el trabajo cosa que cuando yo estaba al frente del grupo me causaba problemas ya que mi tono de voz no era tan alto ni causaba autoridad en lo estudiantes como el de la maestra titular, además note que tenía que emplear adecuaciones curriculares para incluir a dos alumnos con necesidades educativas especiales, ya que como nos menciona el principio pedagógico número 8 se debe favorecer la inclusión para atender a la diversidad y “promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural” (SEP, 2011, págs. 26-37). Así como emplear estrategias para fomentar los valores en el grupo ya que la mayoría de los niños eran muy violentos y no sabían trabajar en equipo. Por otra parte la docente titular se portó amable al resolver todas mis dudas y apoyarme en lo que necesitaba para mi próxima practica de observación y ayudantía y mencionándome como podría trabajar con los estudiantes las actividades que se me avían asignado Al concluir esta jornada y al haber observado más allá del aula de clase de cuarto grado percibí que la escuela posee un papel importante en el proceso de socialización para la formación de individuos competentes ,ya que la “sociedad delega y encarga a la escuela la preparación de los individuos de las nuevas generaciones para su incorporación futura al
25
mundo del trabajo” (Jackson, 2001, pág. 19) y pude observar que desde los primeros grados a los estudiantes los forman social y moralmente para poder adaptarse a la sociedad sin ningún problema e incluso no solo los forman como seres sociales que poseen un bagaje cultural y desarrollando ciertas habilidades, sino que forma a los estudiantes como seres colaborativos, capaces de entender su entorno, de vivir en él y de enfrentarse a las distintas situaciones que se le presenten y con ello puedan en un futuro incorporarse a un mundo laboral, esto a través del cumplimiento del principio pedagógico de “trabajar en colaborativo para construir el aprendizaje” en donde el maestro “orienta las acciones para el descubrimiento con el propósito de construir el aprendizaje en colectivo, y debe considerar el ser inclusivo, con metas comunes, compartir liderazgo, entornos presenciales desarrollar la responsabilidad y corresponsabilidad y trasladándonos al contexto.” (SEP, 2011, pág. 29) Por ello es importante mencionar que dentro del aula de cuarto grado la docente titular integra a sus alumnos de tal forma formar que se consideren parte de un grupo y de una comunidad en donde ellos se sienten responsables y por lo tanto dispuestos a mejorar su conducta para el bien propio y colectivo. Es por ello que es importante comprender que la función social de la escuela, exige de ella una continua renovación, necesaria para seguir formando seres sociales, según la época o momento en la que se encuentren y además debe atender las demandas que la sociedad le impone para formar alumnos capaces de desenvolverse ante cualquier situación, de ahí que sea importante rescatar la vinculación entre escuela-comunidad en nuestras aulas. También observe que de la escuela primaria está ubicada en un contexto urbano-marginal en la colonia Sánchez, cerca del centro de Toluca, la cual colinda con el mercado de Fayuca, además la mayoría de las familia de los alumnos son disfuncionales y la zona en donde se encuentra ubicada es insegura, al detectar todas las características del entornos escolar me permiten reflexiona sobre práctica de la profesora titular la cual toma en cuenta
las
características del contexto donde se trabaja, el espacio, comunidad, tiempo histórico , al igual que el pasado , la realidad presente y las expectativas futuras de sus habitantes , es por ello que para ejecutar su práctica la maestra titular debe contextualiza sus actividades para que el aprendizaje de los alumnos sea significativo, por lo tanto si logramos plasmar dicha relación en nuestras prácticas de educativa y la comunidad en la que se encuentra la escuela , seguramente propiciaremos una educación de calidad y aprendizajes significativos en los
26
estudiantes ya que cumpliendo con los objetivos de la tarea educativa se y facilitar la reconstrucción de los conocimientos, actitudes y pautas de conducta a los estudiantes. La segunda jornada al ejecuta mis actividades de Español, Matemáticas y ciencias Naturales, para lo cual aprendí a planificar cada una de esta, dominar el contenido que se iba a impartir, la elaboración de materiales didácticos individuales y grupales, elaborar instrumentos de evaluación y utilizar material adecuado para mis alumnos con necesidades educativas especiales, así como generar ambientes de aprendizajes que potencialicen el aprendizaje de los estudiantes. Durante la ejecución de mis actividades note que al grupo le gustaban hacer actividades manuales ya que por ejemplo en la clase de matemáticas elaboraron el diseño de una calaverita a partir de figuras geométricas, para la identificar las propiedades de las mismas, puede observar que esta actividad gusto por los alumnos ya que no solo lograron formar la figura sí que también tuvieron un aprendizaje significativo en torno a las propiedades de las figuras geométricas. De esta manera me pude dar cuenta de la importancia del empleo de material didáctico para potencializar el aprendizaje de los alumnos, así como lograran una mayor comprensión de lo que se abordó en clase y lograr motivar y llamar la atención de los estudiantes, además mejore mi tono de voz para propiciar el control del grupo pero a pesar de ello no logre controlar al grupo totalmente, seguía habiendo alumnos violentos incluso uno ofendió verbalmente a la maestra titular por llamarle la atención lo cual me hizo investigar nuevas estrategias de control de grupo para mi tercera jornada ya que sería de ejecución y observarían mi desempeño. Por otra parte me acerque más a los alumnos que presentaban problemas de agresividad tratando de averiguar el porqué de su comportamiento invitándolos a portarse mejor y ayudándolos para que trabajaran en clase brindándoles más atención, lo cual me ayudo en el desarrollo de mi último día ya que durante ese día note un cambio con estos alumnos y observe que trabajaban más si los monitoreaba, tras haber hecho este acercamiento con los alumnos, me enfoque a generar ambientes de aprendizaje dentro del aula que según nos masca el acuerdo 592, en los principios pedagógicos, se asume que el ambientes de aprendizaje en el salón de clases, es un aspecto importante, que no determina totalmente el aprendizaje del alumno, pero si lo potencializa, generando gusto, apertura, seguridad. Note que durante mi jornada de
27
observación la profesora titular propiciaba un buen ambiente de aprendizaje ya que fomenta el trabajo colaborativo entre los alumnos, teniendo una actitud favorable al participar y motiva a los alumnos en su aprendizaje, Implementando diversas estrategias en donde utiliza material didáctico para propiciar un aprendizaje significativo, Fomentara la autonomía en sus estudiantes, abriendo espacios para la participación de los alumnos “para provocar en el aula el traspaso de competencias y conocimientos del maestro/a al alumno/a al crear un espacio compartido, donde las nuevas posiciones de la cultura académica vayan siendo reinterpretadas e incorporados a los esquemas de pensamiento experiencial previos de propio alumno/a donde interpreta su realidad y propone alguna solución a los problemas” (Gimmeno Sacristán, 2008, pág. 14) que se le presenten y hablar sobre sus intereses y establece normas de convivencia, consensado para fomentar los valores entre los alumnos. Durante mi tercera jornada aprendía a generas secuencias didácticas las cuales son la planeación estratégica de actividades a seguir para alcanzar objetivos y propósitos muy concretos, así como potencializar el desarrollo de competencias en los estudiantes, estás pretenden que el docente apoye y guíe a sus alumnos paraqué de manera autónoma y creativa construyan sus propios conocimientos, para abordar los diferentes contenidos englobarlas a un proyecto general, así mismo aprendí a generar hojas de trabajo individual adaptadas a la planeación que se lleve a cabo en estas se añaden, ejercicios, resolución de problemas explicaciones o incluso datos adicionales para el interés del alumnos; también desarrollamos instrumentos de evaluaciones ya que estos son parte del proceso enseñanzaaprendizaje y sirve, precisamente para verificar y brindar información sobre las competencias desarrolladas por los alumnos durante la elaboración de un producto, permitiéndole al educado reestructurar su método de enseñanza, adecuarlo a los contenidos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, también es preciso mencionar que no sólo evalúa el profesor, sino que también los alumnos mediante la coevaluación y autoevaluación para generar en los estudiantes una reflexión crítica sobre su propio aprendizaje, por otra parte se debe aclararse que existen distintos tipos de evaluación diagnostica, sumativa y formativa.
28
Al mismo tiempo mejore en el diseño y presentación de mis materiales didácticos, dominio de contenido científico, actividades para iniciar bien el día y adecuar mejor la programación de tiempos y espacios para la ejecución de mis actividades y generar materiales para mis niños con necesidades educativas especiales. Durante esta semana de ejecución aprendía a dar instrucciones precisas, porque, durante una actividad de matemáticas, en donde aparte de doblar un circulo los alumnos aprenderían la clasificación de los ángulos, al inicio indique las instrucciones sin precisión lo cual provoco que los alumnos, doblaran incorrectamente y no comprendieran el objetivo de la actividad, al darme cuenta de esto decidí volver a realizar la actividad marcando cada paso y observando que todos trabajamos al mismo tiempo para evitar confusiones y mejorar el entendimiento de los alumnos. También propicie el actuar con valores, como una manera de mejorar la convivencia dentro del aula lo cual me funciono para mejorar un poco los problemas de violencia que presentaban mis alumnos, así mismo aprendí que se deben de pedir los materiales que se emplearan en clase con antelación y llevar extras para que todos los alumnos aprendan de igual manera ,además que durante la clase se debe de hacer un monitoreo y guía al estudiante para que todos aprendan y avancen al mismo tiempo, resolver dudas y corregir a los estudiantes en el momento para que no aprendan una idea errónea, la importancia de la evaluación para saber lo que aprendieron los alumnos y que es en lo que debo de enfatizar en clase. Conclusión Esta semana fue la más enriquecedora ya que me enfrente a la realidad de dar mis primeras clases frente a grupo enfrentándome a los problemas que existen en el aula y resolviéndolos de la matera más óptima y precisa. Durante esta tres jornadas pude aprender más sobre la planificación, programación de espacios y tiempos, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos y materiales didácticos, además de no perder de vista aspecto como la motivación para el aprendizaje, organización del momento de enseñanza, orientación del trabajo de los alumnos, seguimiento del proceso de aprendizaje y la
evaluación. Todo esto para propiciar
aprendizajes significativos en lo estudiantes y el desarrollo de sus competencias; así mismo no se debe de perder de vista que el quehacer docente se “construye por medio de la 29
práctica, ya que el maestro adquiere saberes llevados a la práctica diaria, es decir se apropian de saberes a lo largo del desarrollo profesional “ (Tardif, 2004, pág. 115).
Anexos
Relación maestro-alumno durante la clase de Español
Salón de clases de cuarto grado grupo “B”
Infraestructura de la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina”
Trabajo en clase de los alumnos de cuarto grado grupo “B”
30
Profesora Elvia Rodríguez Solache, guía a la construcción de aprendizaje de sus estudiantes
Desarrollo de competencias comunicativas de los alumnos de cuarto grado grupo “B”
Evidencia del trabajo realizado de la actividad “Diseña tu arbolito de navidad”, de los alumnos de cuarto grado grupo “B”
31
La educación: una perspectiva renovada Introducción “Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender” Arturo Graf. Actualmente la sociedad ha ido enfrentando a nuevos cambios y nuevos retos que implican nuevas tareas y roles. De igual manera en el ámbito educativo se están generando nuevas oportunidades para los docentes, tales retos implican la eficacia y eficiencia a la hora de estar a cargo de un grupo de alumnos. El ser docente es una tarea educativa que implica muchos trabajo, compromiso por la carrera, vocación y amor por la labor, pero no solo ello, sino también se encuentra el trabajo extra que deben aportar los docentes como es lo administrativo y la constante actualización a la que se deben estar sometiendo, puesto que es una necesidad, ya que van surgiendo nuevas tecnologías que no se deben dejar de lado, a las que se les debe dar un buen uso, apropiarlas y hacer que los niños las utilicen para su beneficio que es el de aprender y adquirir conocimientos nuevos, así como reforzar los que ya se tienen. Estas herramientas son indispensables actualmente es por ello que se deben impartir maneras de utilizarlas para un bien educativo. En el siguiente contenido se pretende puntualizar en la reflexión y el análisis de los contenidos abordados durante el curso, así como especificar algunos aspectos importantes de la práctica de intervención a la escuela primaria Flor de María Reyes de Molina, todo con el propósito de identificar las áreas de oportunidad en las que debemos mejorar como docentes en formación y que nos dará insumos para mejorar en las estrategias y formas de enseñanza para que los alumnos adquieran y cumplan las competencias y aprendizajes esperados que marca el plan y los programas de estudio vigentes.
Desarrollo Durante el curso Iniciación al Trabajo Docente se abordaron temas de suma importancia para concebir la enseñanza como una construcción de conocimientos. La escuela tiene una función conservadora, la función histórica que tiene es que la mayor parte del tiempo los 32
alumnos socializan con los demás, interactúan entre si y la función histórica es la que cumpla el papel de formar, esto se relaciona con los ambientes de aprendizaje que se deben tomar en cuenta para un desarrollo adecuado de la clase, así como el que el alumno adquiera las competencias para la vida, ya que “hablar de los ambientes de aprendizaje en la educación involucra, además de considerar y cambiar el medio físico, recursos y materiales con los que se trabaja, una reconsideración o re-generación de los proyectos educativos que se desarrollan y en las formas de interacción de los protagonistas, es decir, los alumnos” (Sacristán, J. Gimeno. (1995) p. 158) de manera que la escuela sea un verdadero sistema abierto, flexible,, dinámico y que facilita la articulación de los integrantes de la comunidad educativa, estudiantes, padres, directivos y comunidad en general que tiene una tarea específica en desempeñarla adecuadamente para que toda la escuela funcione como debe ser. Así mismo la escuela desempeña también una función de selección e integración social que en las sociedades primitivas se realiza por otros medios. Tiene las funciones de guardar a los niños, socializar, adquirir habilidades básicas para hacer que adquieran nuevos conocimientos, y someterse a pruebas que sirven de selección para la vida social, enfrentar las diferentes situaciones y prepararse para una mejor calidad de vida con educación de calidad. Esta es una tarea educativa que involucra el desarrollar muchas habilidades, desarrollar la creatividad y motivación para preparar a los alumnos en su vida futura, y su vida profesional, instruyendo a un ambiente donde se puedan desarrollar con el único fin de aprender y tener las suficientes herramientas para la vida. Las prácticas de observación y ejecución fueron un importante medio para hacer que como docente en formación desarrollemos las destrezas que se necesitan para poder desempeñarse en esta tarea tan importante, ya que la escuela tiene la misión de transmitir conocimientos básicos, valores, actitudes, es decir, competencias para la vida. En la práctica docente es fundamental que se conozca, comprenda y reflexione la importancia que tiene para desarrollar las competencias necesarias en los alumnos, así mismo, conocer las características y todo lo que influye en el trabajo profesional de un maestro, también todo lo que implica esta profesión para que sea llevada a cabo de una 33
manera adecuada cumpliendo los propósitos y las competencias que se deben manejar adecuadamente del plan de estudios 2011, así como también todas las estrategias y elementos necesarios que se implementan en la práctica dentro y fuera del aula, las formas y métodos de investigación, la función social de la escuela, lo que implica ser docente y que significa para la sociedad actual. Las herramientas utilizadas como método de información y reflexión, todo ello para comprender y transformar la enseñanza. Se realiza con el propósito de dar a conocer y panorama general de lo que se abordó durante el curso “Iniciación al Trabajo Docente”, en donde se incluyen los aprendizajes adquiridos por las docentes en formación, así como ampliar los conocimientos y reforzar los que ya se tienen, ya que son indispensables en la vida de un maestro, estos le permitirán comprender la importancia de la profesión, así como un referente y un sustento para enfrentar cualquier situación en la vida profesional. Las funciones sociales de la escuela es preparar a los alumnos para su incorporación futura en el mundo del trabajo y en la vida pública, estas generaciones deben desarrollar ideas, destrezas, capacidades formales, las competencias del perfil de egreso, la escuela debe provocar el desarrollo de conocimientos, ideas, actitudes y pautas de comportamiento, así mismo transmite una ideología en valores, competitividad, igualdad e inclusión en los alumnos, como lo menciona el octavo principio pedagógico que sustenta el plan de estudios y este dice que “Se debe favorecer la inclusión para atender a la diversidad”, ya que es un derecho y una estrategia fundamental para ampliar las oportunidades de los alumnos. Aunque también los padres tienen un papel fundamental en la formación de sus hijos porque son ellos quienes continúan con el apoyo para una enseñanza permanente con el apoyo de sus tareas, incluirse en las actividades académicas y grupales así como en el desarrollo de las habilidades, conocimientos, actitudes y valores y así “la participación no quiere otra cosa que el compromiso de los propios padres” (Fernández, 1985, pág. 108) La práctica a la escuela Flor de María Reyes de Molina los días 30 de noviembre, 1, 2, 3 y 4 de diciembre fue un experiencia muy grata, ya que es la primera vez que la práctica es de intervención y a la cual asistimos cinco días. Las semanas anteriores fueron de mucho trabajo y preparación para que la práctica fuera adecuada, los niños aprendieran y nosotros
34
como docentes en formación también aprender de lo que los alumnos hacer y darnos cuenta de cómo es en realidad el trabajo que vamos a enfrentar. En lo personal me gustó mucho esta práctica de intervención, los niños son muy inteligentes y recibí mucho apoyo de mi docente titular, ya que ella es muy joven y entendía lo que yo iba a realizar. Siempre me apoyo y oriento en algunos aspectos que me faltaban para que los alumnos aprendieran. Considero que para ser el primer acercamiento con lo que será el trabajo profesional al que nos vamos a enfrentar, obtuve bueno resultados, no la mayoría ni como los esperaba, pero las planeaciones, los materiales didácticos, las estrategias y todo lo que conlleva el proceso antes de llegar a la práctica se hizo tomando como base el plan y los programas de estudio vigentes, así mismo se implementaron estrategias de enseñanza de acuerdo a la forma de aprender de los niños, también se hicieron varias adecuaciones con base a las características de los niños abarcadas en la práctica de observación.
Conclusiones Tuve altos y bajos, pero ello me permitió reflexionar las áreas de oportunidad a las que le debo poner más empeño para transformarlas a una habilidad, conocimiento y competencia que se requiere para mi trabajo profesional, así mismo el integrar todos los procesos que abordamos durante el curso, poner en práctica las lecturas que analizamos y materiales extra que solo fungen un propósito, el de formar docentes capaces de cumplir con la meta de la educación, para formar alumnos competentes, con autonomía, liderazgo, trabajo colaborativo, socialización, aprendizajes permanentes y significativos, competencias para la vida, actitudes, valores y compromiso por aprender que depende de la enseñanza de un buen maestro que está detrás de un gran niños. Hacer la reflexión del curso, la práctica, me permite identificar y aclarar en qué me debo enfocar, así mismo el apoyo de las lecturas permitieron ampliar los conocimientos sobre que es la práctica, como se concibe actualmente la escuela, que factores intervienen en ella, etc. La práctica me permitió comprender y valorar el trabajo al que me voy enfrentar en la práctica profesional, y con ello llegar a ser un profesional competente para estar frente a 35
grupo, pero saber que no termina aqu铆 sino seguir estudiando para una mejor preparaci贸n profesional.
36
Anexos
Los alumnos de 5° grupo “D” con su obsequio, el último día de práctica de intervención.
Foto de los alumnos de 5° grupo “D” realizando una actividad de historia.
Exposición de un cartel de ciencias naturales con base al cuidado del medio ambiente.
Los alumnos exponen por equipos su boletín informativo de español.
37
La reflexión elemento crucial para mejorar la Práctica Docente Janiss Guadalupe Rodan Fernández
La escuela pretende formar hombres que convivan armónicamente en sociedad, ya que “la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (Delors, 2009). Ya que de esta manera se llegará a una sociedad más humana, es decir, en donde los niños sean capaces de reconocerse como seres sociables, tal y como la Escuela Flor de María pretende a través de los conocimientos, actitudes y valores que los maestros desarrollan en cada una de sus clases diariamente. Para Durkheim el objetivo principal de la educación es formar a seres útiles para la sociedad, que se adapten a cualquier circunstancia en la que se vean inmersos, por su parte también la escuela contribuye a una mayor cohesión social, debe promover la igualdad para, así terminar con las diferencias sociales pues hoy en día se pretende que los niños
aprendan a convivir partiendo de la idea de que
todos somos
diferentes. Por tal razón hoy en día se habla mucho del papel que juega la escuela en la sociedad para Durkheim “la educación es una cosa eminentemente social”, puesto que forma a personas sociales y éstas a su vez no pueden vivir aislados. Para Gimeno Sacristán la escuela tiene funciones tales como la de formar hombres que sean capaces de integrarse al mundo laboral, desarrollando habilidades, aptitudes y destrezas pero que a su vez la tiene una función conservadora pues les enseñan cómo es que deben de desenvolverse de manera correcta dentro de una misma sociedad. La escuela es por tanto una institución peculiar, quien tiene su propia identidad constituida en gran medida en primer lugar por las características que todas las escuelas comparten (organización, directivos, maestros alumnos), por otra parte las características propias que la vuelven única e irrepetible a otras y por último al
38
contexto en el que se desenvuelve, es por eso que aunque pareciera que todas las escuelas son iguales su cultura enmarca la diferencia y hace que unas sean distintas otras y es que uno de los rasgos característicos de la primaria Flor de María es que su principal eje es ofrecer una educación de calidad centrada en el alumno. Por tanto dicha cultura se va fortaleciendo y prevaleciendo debido a la contribución de su cuerpo docente aunque como lo menciona Fernández algunos pueden tener años en la misma y no aportar nada nuevo y otros tener poco tiempo en la escuela y dar grandes aportaciones a dicho proceso. La escuela es una institución que está en el punto de mira de la sociedad (Fernández, 1994). Nada de lo que en ella se hace se escapa a la mirada atenta de los participantes de esa sociedad y de la cultura en la que se encuentra envuelta la misma. Es por ello que para contrastar las teorías que se han abordado a lo largo del curso Iniciación al Trabajo Docente, se aplican estrategias de trabajo docente y se retoma a la Jornada de Intervención que tuvo lugar en la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina”. La visión que tiene la escuela es, ser una institución capaz de responder a las necesidades de la sociedad formando alumnos críticos, analíticos y reflexivos, mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, en un clima de respeto y convivencia, esta consiente de que hoy en día la escuela debe transformarse, ya que los niños están inmersos en un mundo tan globalizado y tiene acceso a mucha información, pero de igual manera se crea una barrera para aquellos menos favorecidos, es por eso, que la escuela no es inherente y es ella quien debe de acercar al niño hacia el conocimiento, pero no como algo aislado y fragmentado. Tomando en cuenta lo anterior es inevitable el hablar de cultura pues como lo plantea Vygotsky “el desarrollo de un niño esta mediatizado por determinaciones culturales”, e incluso la escuela tiene su propia cultura, ya que está determinada por
39
rasgos característicos, pues tiene sus propias reglas, sus propias normas de convivencia e incluso su propia forma de resolver conflictos, lo que impregna en sus docentes una idea y una forma de impartir sus clases. Otra función de la escuela es sin lugar a dudas la de la socialización, los procesos de socialización
en la escuela se arraigan en sus estructuras
refiriéndome a su
organización institucional y la forma de organizar el espacio, en la manera de propiciar las relaciones. La docente del quinto grado grupo “A” con 25 años de servicio está en constante actualización y consiente que “la educación debe centrarse en el alumno” (Pérez, A. p. 6), y que se debe tomar en cuenta al momento de la planificación, pero una planificación diversificada, en la cual el niño está inmerso en distintos escenarios, por lo que toma en cuenta la propuesta de Bransford quien da tres perspectivas sobre los ambientes de aprendizaje y que observando el desenvolvimiento de las clases la maestra recupera dos la centrada en el que aprende y la de centrado en el conocimiento,
ya
que
sus
actividades
son
específicas
para
un
mayor
aprovechamiento y desempeño por parte de los alumnos. Se pudo apreciar que (el caso de la primera propuesta de Bransford de centrado en el conocimiento), el docente no se encajona únicamente en llevar una rutina sino que se apoya de diversos elementos, como el uso de material concreto, libros, cuadernos e incluso del espacio físico fuera del aula, pues no siempre trabaja dentro del salón ya que sabe que eso ocasiona que los niños se aburran y pierdan el interés; para el segundo caso, la docente tenia identificado a los niños que tenían dificultades para llegar al conocimiento y por lo tanto adecuaba sus actividades de tal forma que cubriera las necesidades de los niños no dándoles en lo mínimo, sino más bien lo básico para que el niño sea capaz de estar al nivel de los demás ya que “la educación debe orientarse a los procesos de autónomos y espontáneos de desarrollo y aprendizaje (Pérez, A. p. 7).
40
Otro aspecto importante que puedo recuperar del docente titular es la de la gestión del tiempo ya que si las actividades no se organizan adecuadamente, no será suficiente el tiempo escolar para cumplir con los aprendizajes, -a pesar de que el plan es flexible no quiere decir que el tiempo se utilice para actividades que no tengan sentido en el aprendizaje de los estudiantes- comenta la titular. Pues de esta forma se puede apreciar que el trabajo del maestro no solo se circunscribe a la transmisión de conocimientos; prueba de ello fue el control de grupo, es decir, que aun estando con apoyo del docente, se tuvieron dificultades para interesar a los alumnos en las actividades de aprendizaje. Aunque en muchas ocasiones los métodos no sean los más lógicos para los padres ya que ellos piensas que las actividades solo son una pérdida de tiempo o que solo se hacen para entretener a los alumnos, cosa que no es cierta ya que no todos los alumnos aprenden de la misma manera y aunque pareciera que están jugando realmente están aprendiendo y lo están haciendo a su modo. Pues el aprendizaje en el aula no es nunca meramente individual, limitado a las relaciones cara a cara con la profesora ya que de ser así sería algo tradicionalista. Es claramente un aprendizaje dentro de un grupo social con vida propia, con intereses, necesidades y exigencias que van configurando una cultura peculiar. Al mismo tiempo, es un aprendizaje que se produce dentro de una institución y limitado por las funciones sociales que ésta cumple. Por eso para Ángel Gómez la escuela cumple siempre una función evaluadora que legítima socialmente la adquisición del conocimiento y las capacidades humanas que se consideran válidas y útiles en dicha
aprende y no únicamente la primera
impresión que los padres se crean al ver el desempeño del docente. Para concluir es importante decir que el papel de la escuela está cambiando y que ahora no puede ser vista como una institución reproductora de los saberes y
41
conocimientos, sino más bien como una institución constructora y facilitadora, en la cual encause a los alumnos a desarrollar sus capacidades investigativas y reflexivas para que sea él mismo quien se dé cuenta de sus errores y cómo es que aprende o lo que es igual llegar a una meta cognición, y cumplir así con uno de los pilares de la educación aprender a aprender. Vemos que la función social de la escuela, exige de ella una constante renovación, que es innegablemente necesaria, pues la sociedad no es estática, hay cada vez más avances tecnológicos y científicos que obligan a la escuela a marchas forzadas a cambiar al ritmo de la sociedad he ahí el reto que en mi opinión es la clave para que la educación sea gradualmente mejor, ya que en muchas ocasiones la escuela se paraliza ante los cambios y más aún sus propios docentes. También es necesario mencionar que si no se toma en cuenta la relación escuelacomunidad no habrá buenos resultados pues el contexto es inherente y un factor clave para el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ya que si los conocimientos que se brindan en la escuela no son algo que este inmediatamente en el contexto en donde el niño se desarrolla lo vera como algo aislado y fuera de su realidad, por lo que simplemente no le vera un uso y no tendrá mayor transcendencia que la que el mismo profesor sea la que le dé. Cómo nos los menciona Sacristán “en la escuela existen acuerdos y desacuerdos entre los actores de la misma, la escuela es la que debe preparar al alumno para el mundo laboral, la socialización depende del contexto en el que se desarrolle y para lograr la socialización se debe de tener en cuenta la participación de todos”. Conclusiones ● Logre darme cuenta que la escuela es un factor muy importante para las personas, ya que gracias a ella podemos adquirir habilidades, valores y sobre todo, conocimientos científicos. En el hogar, dentro del núcleo familiar, debemos de aprender ciertas habilidades y actitudes para poder convivir en sociedad. 42
● Muchas veces los padres de familia toman como “guardería” a la escuela, no se hacen cargo de los alumnos por falta de tiempo, por el trabajo u otras actividades, muchas veces los alumnos no hacen la tarea por falta de apoyo, no cumplen con los materiales, muchas veces pensamos que es por un nivel bajo en la economía, pero no es así, muchas veces es por falta de atención. ● Debemos de buscar diversas estrategias para enseñar a los alumnos, estrategias que sean llamativas, motivadoras y que le generen un Aprendizaje Significativo, para ello debemos de buscar diversos recursos y materiales. ● La tecnología hoy día va cambiando las formas de comunicarse, los alumnos son más avanzados, saben muchas cosas gracias al internet, pero debemos de estar al pendiente, como futuros docentes, en que es lo que el alumno encuentra en la red, ya que muchas veces la información no es de fuentes confiables.
Anexos
43
Laura Verónica Colín Bernal Introducción “Enseñar es aprender dos veces” Joseph Joubert (1754 – 1824). Esta es una profesión de arduo trabajo, que requiere de compromiso y donde el docente implemente una serie de “estrategias que se adapten las condiciones locales y es allí donde pueden definirse en forma adecuada” (Tedesco J.C., 1999). Es por ello que se requiere que la sociedad en conjunto brinde el apoyo incondicional a los profesores, porque junto con los padres son los formadores de niños con una educación de calidad. Primera práctica de observación en una escuela primaria diferente a todas las anteriormente visitadas, con alumnos totalmente diferentes, por el contexto en el que se encuentran, después de visitar zonas rurales, donde los niños son más amables y considerados con los docentes, donde gracias los padres de familia le quitan cierta autoridad al maestro frente a los alumnos en algunos de los casos o bien todo lo contrario, dejar a los niños tan a la ligera con los maestros que llagan pensar que “los centros de enseñanza se han convertido en “aparcamientos” o “guarderías” donde depositar a los niños y jóvenes en las horas en que sus familiares no pueden atenderles” (Fernández Enguita M, 2000 ,p. 124). Dentro de este ensayo se abordarán temas como las estrategias que se utilizaron en la escuela primaria Flor de María Reyes de Molina para generar un ambiente de aprendizaje por parte de la docente titular y de nosotros en nuestra practica de ejecución.
Desarrollo Para comenzar, debo decir que estuve en un segundo grado, en la Escuela Primaria Reyes de Molina, ubicada en la colonia Sánchez, en Toluca; nada sencillo para ser sincera, ya que el trabajo con ellos implica ser totalmente observadora, y más cuidadosa, no solo para escoger las actividades a realizar con ellos, sino también el uso de los materiales que se utilizan. El grupo está conformado por 34 alumnos, 22 niños y 12 niñas, todos con una forma y ritmo de trabajar diferente de trabajar; con problemas y barreras del aprendizaje que limitan, que este sea satisfactorio. 44
Sin lugar a dudas durante la primer práctica me encontraba muy nerviosa, y me preguntaba si es que les agradaría a los alumnos, qué pensaría y como se comportaría conmigo la docente titular, y bueno todo cambio cuando me presento con la docente titular y el grupo que se comportó de una manera muy amable. Durante la primera practica solo tuve la tarea de observar y rescatar los aspectos importantes y que les parezcan atractivos a los alumnos para que en la segunda jornada de practica las actividades que planeáramos se realizaran de acuerdo a los intereses de los alumnos, motivándolos con cosas atractivas para ellos, tomando en cuenta que “la enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas y no solo en la transmisión de contenidos” (Sacristán, Gimeno,1996, p.7) como antes se creía. Además de que para poder generar en los alumnos las capacidades antes mencionadas debemos tener como maestros antes “tres tipos de conocimientos, y estos son: conocimientos curriculares, experienciales y disciplinares” (Tardif, 2004, p.35). Además de que el saber docente se compone de diferentes formas provenientes de diferentes fuentes, los procesos de adquisición y aprendizaje de los saberes quedan, por tanto, subordinados material e ideológicamente a las actividades de producción de nuevos conocimientos, la práctica docente integra distintos saberes, con los que el cuerpo docente mantiene diferentes relaciones. Es por eso que los conocimientos y saberes se construyen a través de su práctica ya que esta permite enfrentar retos donde se ponen en juego las competencias profesionales. Además, hay que tomar en cuenta que el docente hoy en día debe contar de diferentes tipos de saberes, que no solo implican aquellos saberes curriculares, sino también saberes experienciales que va obteniendo a lo largo de vida, tanto cotidiana como profesional. Para la obtención de conocimientos curriculares debemos tener en cuenta que lo más valioso es obtenerla de libros, pero sin dejar de lado aquellas páginas de internet que podrían servir para poder obtener información confiable y que además de eso nos demos a la tarea de comparar lo que mencionan los autores, realizar esquemas, localizar aquellas fuentes confiables, seleccionar la información, comparar con otros textos, realizar
45
esquemas (esquemas, resúmenes, paráfrasis, ejemplos)junto con los alumno para poder construir junto con los alumnos su conocimiento. Una de las áreas de oportunidad que puede percibir es mi tono de vos utilizada al dar clases durante las últimas dos jornadas, y para esto se debe tener seguridad, confianza, control del espacio, gesticulación, modulación de la voz, controlar la respiración. Algo más que se debe mejorar durante las jornadas de práctica es el uso del tiempo y para esto se debe tomar en cuenta la secuencia didáctica y hacer uso de ella durante para palomearla, esto nos servirá de mucha ayuda ya que funcionará como si fuera una guía a seguir. Pero para formar un espacio donde los alumnos interactúen bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, socioculturales; además debemos tener en cuenta que desarrollan las competencias para la vida que se buscan en los alumnos. La gente acostumbra pensar que “el conocimiento científico es algo de una extraordinaria importancia social” (Delval, Juan, 2001, p.102), más sin en cambio nosotros como docentes no debemos pensar solo en transmitir conocimientos sino incluir valores que ayuden a los alumnos a ser mejores personas, que sean capaces de ser sociables y no individualistas Por eso que llegue a la conclusión que “la escuela no está ubicada en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad.” (Santos Guerra M.A, 2001, p. 23), con esto se cumple el propósito de esta práctica, que constaba en dar nuestro mayor esfuerzo y sentir lo que es ser un maestro. O bien visualizar la relación que existe entre la comunidad y la institución educativa, cómo la sociedad puede llegar a ser un gran apoyo para la institución o bien una desventaja que obstaculiza el trabajo, ya que, si bien las gentes de esos lugares son muy comprometidas con la escuela, aun ven al maestro como alguien que merece total respeto. Además siendo la gestión escolar un conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la comunidad educativa, siendo el director el encargado de realizar la función de la gestión escolar que “estuvo unida a la idea de control y administración” (Romero Claudia,2003 ,p.11 ) , me pude percatar que en esta práctica
46
aunque existían diferencias entre las docente, el director buscaba gestionar para así también en mejorar la calidad de la educación de la comunidad escolar.
Conclusión Debo decir que no todos los días fueron totalmente exitosos, hubo unos gratos y otros que me dejaron lecciones que me ayudaron a reconocer mis áreas de oportunidad una muy clara era la falta de comprensión de los alumnos a las instrucciones por mi voz (tono), sino que hubo unos que no podré olvidar, así como los niños que lo único que buscaron en mi fue un apoyo para poder aprender y buscar alguien en quien confiar. Además, hoy en día nuestra profesión es juzgada por la sociedad en general, debido a la falta de compromiso de algunos docentes, se han llegado a creer que todos trabajan de la misma manera dejando de lado aquellos que tienen “cualidades morales, conductuales, físicas, de instrucción, preparación pedagógica y conocimientos científicos” (Tenti, 1999. p.192), donde estos ponen como prioridad su compromiso y dedicación hacia su labor educativa, ya que son los responsables de la educación. Así mismo las condiciones en las cuales el docente se desempeña influye su trabajo, puesto que puede llegar a limitar el desarrollo adecuado de sus clases, impidiendo así que los alumnos adquieran los aprendizajes esperados, es por eso que la docente titular me brindo estrategias didácticas para trabajar diferentes espacios, actividades
lúdicas, y actividades que generen
el
desarrollo cognitivo de os estudiantes, así como su motricidad, para potencializar el desarrollo de las competencias para la vida de los estudiantes. Además de que el uso de un diario llega a ser de buena ayuda, ya que “nos lleva a la reflexión y lucidez profesional” (Zabala, Miguel Ángel,
2011, p.34 ) ayudándonos a
resolver los problemas los problemas que se nos presenten dentro del grupo.
47
Anexos
Material para la actividad de matemĂĄticas.
Indicador para la segunda jornada de prĂĄctica.
Trabajando en clase de EspaĂąol
Realizando un tambor con un instructivo realizado por ellos. (Trabajo colaborativo)
48
ExposiciĂłn de las calaveras realizadas por los alumnos.
Material de la actividad de ciencias naturales adivina ÂżquiĂŠn soy? 49
Conociendo la escuela y su función Lucero Celeste Rosas Pérez La primera jornada de ejecución se llevó a cabo en la escuela primaria “Flor de María Reyes de Molina” la cual se encuentra ubicada en la colonia Sánchez, situado en un contexto urbano marginal, y particularmente concentrando las experiencias con el tercer año grupo “B”.
La experiencia que se adquirió durante las jornadas de prácticas, sinceramente en algunos momentos no fue agradable y mucho menos cuando llego el momento de la intervención con algunos contenidos. Sin embargo la práctica docente puede ser una actividad que mayor esfuerzo demanda del educador, y sin la cual, hasta el más loable de los esfuerzos pedagógicos no sería más que un derroche de buena voluntad (Carlos Gaitan, 2015). Es prescindible mencionar que se tenía poca empatía al principio de la práctica pero esto no fue impedimento para estar con la mejor disposición y actitud para trabajar. Primeramente se explicará los momentos por los que se pasaron en la práctica. Iniciando en el momento de la jornada de observación, en la cual se tuvo la oportunidad de conocer tanto a la maestra titular Lidia como a los alumnos que formaban a ese grupo, empezando con un comentario algo incómodo por parte de un alumno hacia mí, donde la maestra titular me presento como la maestra Celeste el alumno grito ¡Ella solo es una practicante!, afortunadamente la docente titular les dejo en claro que no era practicante si no maestra y es así como se tenían que dirigir hacia mí. Es en ese momento donde se lleva a cabo la función de la escuela siendo esta la que ha tomado el papel también de familia en donde a los alumnos no solo se les explica los contenidos curriculares, ahora es también su responsabilidad enseñarle hábitos educarlos, en donde se entiende como saludar, despedirse, hablar con respeto a sus mayores e iguales, decir gracias y por favor, no interrumpir a los compañeros y practicar también los valores durante todo momento en que estén en la escuela y también fuera de ella. Dándole también importancia a desarrollar en estas nuevas generaciones conocimientos, ideas, destrezas y capacidades formales; disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento y responsabilidad en la vida (Sacristán, 2008), para formar individuos competentes.
50
Durante la primera jornada la atención que los niños tenían era intermedia así como existían niños que prestaban atención había otros que ignoraban tanto a la docente titular como a mí, sin embargo tenía que cambiar eso por ello empezaba a platicar, apoyaba a lo que no entendían o jugaba con todos los niños en cualquier momento libre que tuvieran fue entonces cuando me fui ganando su confianza provocando que algunos quisieran jugar conmigo, otros comer conmigo o platicar, solo que en ocasiones ellos me llamaban Celeste no me decían maestra o practicante lo cual hacia que les recordará mi postura en la escuela. Sin embargo también fue necesario crear un clima de relación con ello por medio de las normas de convivencia e interacción, la competitividad, colaboración y solidaridad porque la escuela tiene que enseñarle a seguir normas y leyes pero de manera simultánea crear en los alumnos el luchar por sus derechos e individuales. (Sacristán, 2008) La segunda fase de las prácticas fue la observación y ayudantía, sin embargo se llevaron actividades enfocadas al Día de Muertos de las asignaturas, Matemáticas, Español y Ciencias Naturales. Las cuales nos fueron un poco difíciles de desarrollar ya que en algunos momentos los maestros que nos ayudan a nosotros no lograban ponerse de acuerdo a lo que quería cada uno de ellos entonces llegaban a confundirnos a todos incluso entre ellos mismo. Una vez ya llegando a un acuerdo las actividades fueron más fáciles de desarrollarse. Las actividades no se realizaron sin ningún propósito cada una de ellas tenia establecido ser un medio de estudio para los niños donde se planteaba un tema ya conocido por ellos reforzando sus conocimientos o bien conociendo más sobre sus costumbres y tradiciones. Pues la escuela tiene que desarrollar en las nuevas generaciones células de convivencia tanto en la familia, el grupo de iguales y los centros educativos generando así un proceso de socialización que garantiza la reproducción social y cultural (Sacristán, 2008) conociendo momentos fundamentales en la historia de su país. Siendo ese momento donde iniciaron las complicaciones en la práctica teniendo algunas fortalezas pero también áreas de oportunidad. Principalmente las fortalezas fue el control del grupo, la segunda la atención y participación de los alumnos para llevar a cabo cada una de las actividades programadas. Teniendo en otro plano las áreas de oportunidad en las cuales puedo mencionar el tono de voz, la manera en que doy las indicaciones de lo que se
51
va a trabajar y la forma en que cuestiono al alumno ya que en ocasiones no tomaba en cuenta la participación de todos los estudiantes. Sin embargo durante esta jornada de práctica se tuvieron muchos inconvenientes el primero fue que al momento de pedir contenidos para la siguiente jornada las docentes titulares no nos podían dar los contenidos si no se ponían de acuerdo todos los de los grados haciendo que nos pusiera de nervios el que no nos dieran un tema. De manera personal no tuve más inconveniente que la tardanza de asignarme un contenido porque el último día de práctica yo me encontraba con aprendizajes esperados y contenido de las tres asignaturas planteadas español, Matemáticas y Ciencias Naturales. Sin duda una titular amable y responsable. La cual siempre fue accesible con mis actividades y en algunas ocasiones me brindaba su apoyo para controlar al grupo. La tercera y última jornada de práctica donde nosotros teníamos unas intervenciones para enseñar a los alumnos los contenido solicitados por las titulares de los grupos. Tomando en cuenta que se debe planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje cooperativo, aprendiendo a controlar el tiempo. La gestión del tiempo es una competencia que deben adquirir los alumnos (Ruiz, 2008). Sin embargo desde el momento de planear me surgieron algunos inconvenientes como ¿Qué paginas trabajar del libro?, ¿Qué actividades debería hacer para que los niños aprendieran?, ¿Qué les llamaría más la atención un cartel o un audio?, logrando solucionarlas con ayuda de los maestros que nos daban algunos consejos o sugerencias para llevarlas a cabo en la práctica. Pues tal como lo establece el Plan de Estudios en los Principios Pedagógicos en donde debemos Planificar para potenciar el aprendizaje, organizando actividades de aprendizaje para desarrollar en los alumnos las competencias. (SEP, Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios, 2011) Pues en la escuela se tienen que crear alumnos competentes para la vida labor y de convivencia ante una sociedad. Una vez ya planeadas nuestras secuencias didácticas de las asignaturas llego el momento de llevarlas a cabo las cuales me di cuenta que no es lo mismo plantearlas en una secuencia que ya practicarlas en la escuela, en primera porque no todos los niños aprenden de la
52
misma manera, los niños no tienen el mismo conocimiento sobre el tema, y que si de verdad la maestra titular había abarcado los temas a tiempo para que pudiera introducir el nuevo tema. Fue en ese momento donde tuve problemas, en primera tuve que asignar dos días para que la docente terminara de brindar el tema de graficas a los niños en matemáticas para que yo enseñara el tema de fracciones en los alumnos, en caso de español, afortunadamente los niños estaban justamente viendo el tema que yo les enseñaría siendo de gran ayuda para trabajarlo, en Ciencias Naturales los alumno ya habían visto el tema de la basura orgánica e inorgánica y las estrategias de las Tres erres entonces mis trabajos solo sirvieron para reafirmar conocimiento y de retroalimentación, finalizando con Historia en donde el tema les fue de interés y comprendieron más los cambios de la época prehispánica a lo actual. Sin embargo no fueron los únicos problemas que presente si no también la actitud de los niños no siempre fue agradable ya que debido a las interrupciones que teníamos en el día había momento en que los alumnos se hartaban de estar en el salón y solo querían salirse. Además de los niños ya no prestaban la misma atención que las prácticas anteriores haciendo que en algunas ocasiones me atrasara para dar los temas. Sin embargo con el apoyo de la docente titular y con algunos docentes de la normal tuve recomendaciones para que ese problema no creciera y solucionarlo inmediatamente para seguir con mis clases. Un momento que sin duda no olvidare fue que en el último día de práctica mi docente no asistió a la escuela entonces al principio tenía un pánico ya que no sabía qué hacer con todos esos alumnos que eran agresivos en cualquier momento. Entonces fue cuando la subdirectora y director escolar fueron a mi grupo y hablaron con los niños sobre su comportamiento haciendo que los niños me dijera “solo porque es su ultimo día nos portaremos bien” y así fue trabajamos de manera muy tranquila antes de recreo pero después de recreo los niños estuvieron más inquietos ya que me hicieron un pequeño convivio de despedida en donde hablamos jugamos y comimos. Para posteriormente ponerse a trabajar con los demás temas faltantes pero algunos alumnos se salían del salón entonces la docente del grupo de al lado me ayudo en controlar al grupo y se llevó al
53
alumno más agresivo a su salón provocando que los demás alumnos se espantaran y se pusieron a trabajar. Terminado así mi jornada de práctica. Cuando asistimos a dirección a agradecerles su atención hacia nosotros las autoridades educativas nos felicitaron pues nos hicieron notar los puntos positivos que observaron en nosotros como en este caso la vestimenta formal que en todo momento llevamos a la escuela comentando que la imagen que nosotros plasmemos en la escuela es con la que se quedaran los alumnos y maestros de la Normal. La práctica educativa es exigente desde tener que ser puntual, ser limpio, no vestir vulgarmente o informal, ser recatado, persona con valores y con moral. (Durkheim, 2001)Y aunque no creímos que sucediera también nos mencionó los puntos malos que tuvimos los cuales no fueron más que la responsabilidad de las hojas de firma ya que ellas se tenían que quedar en dirección y posesión de una secretaria y una compañera se la había llevado. Mis fortalezas durante las jornadas de práctica fue: control del grupo, participación ordenada del grupo, conocimientos de los temas a desarrollar, tono de voz, material didáctico útil, no saturar a mis alumnos con hojas de trabajo y evaluaciones. Mis áreas de oportunidad fue controlar mejor el tiempo de cada secuencia y asignatura, buscar en los alumnos que terminan más rápido otras actividades que hacer mientras sus compañeros acaban, lograr controlar a esos niños agresivos que afectan el estado de ánimo de los demás y el mío. Una de las más importantes de manera personal para establecer como área de oportunidad fue el generar una planeación en donde se pusiera una nueva forma de evaluar ya que las autoevaluaciones no siempre son las más adecuadas para revisar lo aprendido con los alumnos. Pues es necesario elaborar un plan de acción, especificando los objetivos, actividades, responsabilidades específicas y encuentros para las evaluaciones del proceso. (Ruiz, 2008) Además de diseñar y seleccionar los recursos más adecuados para cada actividad y características del grupo. Concluyo con abarcar que la función de la escuela es sin duda fundamental en la maduración y crecimiento del niño es por ello que su aprendizaje debe partir de sus intereses, características, su contexto, motivación y principalmente a las necesidades del niño para crear en ellos una preparación no solo curricular sino también de convivencia, en
54
donde el alumno se vuelva competente, aut贸nomo, independiente y comunicativo ante la sociedad. ANEXO
Mi茅rcoles 30 de octubre Los alumnos est谩n jugando en equipo organizados por la docente en formaci贸n realizando un memorama sobre los elementos de una ofrenda.
55
Lunes 30 de Diciembre de 2015 Los alumnos en Educación Física haciendo una competencia de futbol. El docente los dividió en equipos de niños y niñas
Viernes 4 de Diciembre de 2015 Los alumnos generan una tarjeta navideña para un ser querido con hojas recicladas de las actividades de matemáticas.
56
Mi茅rcoles 2 de Diciembre Los alumnos pasan al frente para exponer remedios caseros para dolor de est贸mago.
57
Maricruz Rogel Hinojosa La práctica docente y los ambientes de aprendizaje Propósito: En este escrito pretendo reflexionar sobre lo que fue mi práctica docente en la jornada de intervención, durante tres momentos, antes, durante y después, para lo cual tomará en cuenta lo que marcan algunos teóricos y lo que viví durante la práctica, retomaré lo que concibo como práctica docente y los aspectos que influyen en ella, como los ambientes de aprendizaje. En el presente escrito voy hacer un vínculo de lo que se marca en la teoría y lo que se observa en la realidad, en cuanto a la práctica docente, para lo cual retomare lo que marcan algunos teóricos en cuanto ambientes de aprendizaje y saberes del docente y lo que viví en las jornadas de observación, ayudantía y ejecución, además hare una reflexión sobre lo que considero que es la práctica docente y los aspectos que influyen en ella. Contextualización: En el tercer semestre de la licenciatura en educación primaria, se impartió el curso de iniciación al trabajo docente, desde el cual se plantearon y organizaron las jornadas de observación, ayudantía y ejecución, que se llevaron a cabo en la escuela primaria “Flor de María Reyes de Molina”, ubicada en la colonia Sánchez, entre las calles Tenango y Valle de Bravo en Toluca estado de México. La escuela pertenece a un contexto urbano marginal. El grado en el que estuve trabajando fue segundo, grupo B, en el cual hubo 17 niños y 13 niñas, todos entre edades de seis y siete años. Desarrollo Práctica docente es un concepto que se conforma de aspectos muy variados pero que van interrelacionados entre sí; esta práctica inicia con la formación académica del docente, se adapta a la organización y gestión de la escuela en la que trabaja, a la situación del contexto en el que se encuentra la escuela, a los vínculos que tiene con la comunidad y se enfoca a lo que marca el programa de estudios establecido por el estado, pero se ve reflejada realmente en cómo se da el trabajo en el aula a la hora de impartir las clases. En las jornadas de observación, ayudantía y ejecución me pude percatar de que
los
ambientes de aprendizaje que se dan en el aula, son un aspecto muy importante para el desarrollo de la práctica docente, pues es uno de los principios que marca el programa de
58
estudios de educación básica, en el cual se menciona que el ambiente de aprendizaje es el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Para Branford “el ambiente de aprendizaje está centrado en tres aspectos fundamentales: el alumno, el conocimiento y la evaluación (BransFord, 2007, pág. 12) y todo esto lo encierra el contexto, se considera que es importante considerar la relevancia que tiene el usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, ya sea impresos, audiovisuales, digitales o concretos, pues forman parte importante para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo. Es importante considerar que los ambientes de aprendizaje se pueden dar en diversos espacios, como parques, patios, laboratorios, siempre y cuando el lugar este limpio, iluminado, ventilado y amplio, y que es necesario que los alumnos vean el juego como pedagogía. En ocasiones el maestro no toma todo lo anterior en cuenta pues “en su crecimiento como alumno fue posicionado como alumno objeto pedagógico y en segundo lugar, esta situación ha influido para que él se forme como un maestro que es disciplinado, disciplina y se disciplina, es decir se han internalizado un conjunto de control para sus alumnos” (Navia, 2006, pág. 1199), pero hoy en día estas concepciones deben dejarse atrás para poder crear un buen ambiente de aprendizaje, pues según la fundación FES 1993 debe existir una relación entre el juego y la pedagogía, para que se logre lo que señala Brown, que el alumno debe aprender en un proceso activo, cooperativo, auto dirigido y progresivo. Lo que pude observar en mis jornadas de observación es que en mi grupo hicieron falta muchos aspectos de lo que es un buen ambiente de aprendizaje ya que por ejemplo el espacio físico la mayoría del tiempo permanece sucio debido a que la maestra les permite a los alumnos comer dentro del salón, además no fomenta el trabajo colaborativo, pues siempre los mantuvo trabajando individual, tampoco usa materiales y recursos educativos variados, pues únicamente se trabaja con hojas impresas, no hay confianza entre los alumnos ya que la maestra tiene un tono de voz muy alto y los niños no tiene confianza para externar su dudas. Para la tercera practica que fue de ejecución, trate de incorporar nuevos elementos al ambiente de aprendizaje que se tenía en el aula, busque estrategias para trabajar de manera distinta a como los alumnos cotidianamente lo hacían. Lo primero que hice fue hacer que 59
los niños trabajaran por equipo las diversas actividades, por ejemplo que resolvieran una ficha de registro en equipo, que participaran en un rally para resolver problemas matemáticos, que en conjunto elaboraran un instructivo sobre un instrumento musical, que resolvieran preguntas sobre el tema de historia (revolución mexicana). Otro cambio que realice fue el implementar en las actividades de gimnasia cerebral, lo cual creo que me resulto muy bueno porque los niños se relajaban y nuevamente captaba su atención para seguir dando las clases; otro elemento que yo incluí en el ambiente de aprendizaje que se generó en el aula fue el usar recursos y materiales, que fueron desde lo concreto como las figuras geométricas en pequeño, hasta los materiales audiovisuales como el uso de vídeos sobre los animales. Otro aspecto que considero importante dentro de la práctica docente es la interacción pedagógica que se da en el aula, puesto que creo que es el punto medular de la práctica docente, ya que en este espacio el maestro pone en práctica todos sus ”saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, curriculares y experienciales” (Tardif, 2004, p.25-42), pues el docente debe usar los saberes científicos que le han impartido en su formación como profesor, los saberes disciplinarios de los distintos campos de conocimiento (matemáticas, español, ciencias naturales, geografía, etc.) que los alumnos deben de aprender, los saberes curriculares propios del plan y programas que se está trabajando y los saberes experienciales los cuales indican lo que ha aprendido a atreves de los años; este conjunto de saberes constituyen las manera en cómo en el interior de una aula un docente lleva a cabo sus clases, pues primeramente creo yo que utiliza todo lo anterior para realizar su planeación. En mis practicas lo que pude observar es que mi maestra si contaba con saberes experienciales ya que lleva ya varios años dando clases, de igual manera tenia los saberes disciplinarios pues conocía ampliamente los temas que impartía, pero a mi parecer creo que le hacen falta los saberes curriculares, puesto que no conoce los nuevos enfoques que se marcan en el plan de estudios, tampoco sabe cómo se organizan los aprendizajes, me atrevo a decir esto porque me comento que en matemáticas el enfoque era resolver muchos problemas hasta que los niños lo aprendieran completamente y que en español se trabaja por proyectos, a lo que yo le conteste que en segundo y primero lo que se trabajan son
60
lecciones y que el enfoque de matemáticas es la resolución de problemas. Lo anterior me hizo reflexionar que para la tercera jornada que sería de ejecución, debería de prepararme muy bien, atendiendo a todos los saberes que debe de tener un docente, ya que son necesarios para cumplir con las demandas que actualmente requiere la educación. Descripción de mi intervención Antes de la práctica Previo a realizar la práctica de ejecución, fui a observar a los alumnos del segundo grado, grupo B, donde me percate de diversos aspectos, como sus estilos y ritmos de aprendizaje, investigue sobre las características que los niños de esta edad tienen, me di cuenta de sus gustos e intereses, pues pude notar que sienten mucho interés por los cuentos de seres fantásticos, y les interesan mucho las series de caricatura, también observé a aquellos alumnos que resultan ser más inquietos, a los que trabajan más rápido y a los que se tardan un poco más en realizar las actividades. Una vez que tuve los temas que iba a trabajar con los alumnos en las jornadas de observación, lo que hice fue ubicar esos contenidos en el programa, para comenzar a investigar sobre los temas en fuentes confiables y realizar el contenido científico, para lo cual seleccione la información, la compare con diversas fuentes, revise lo que decía el aprendizaje esperado y el libro de texto para seleccionar la información y organizarla, una vez que tuve el contenido científico lo que hice fue realizar la planeación, de acuerdo a los estilos de aprendizaje que eran principalmente el visual y kinestésico y tomando en cuenta los enfoques pedagógicos de cada materia. Durante mi intervención Mi intervención docente fue en la tercera jornada de práctica, después de haber observado en dos ocasiones a los que serían mis alumnos, y de haber realizado una de español, matemáticas y ciencias con ellos. La intervención comenzó el día lunes 30 de noviembre, y termino el día viernes 4 de diciembre, fue una semana de mucho trabajo con los niños ya que trabaje contenidos de tres materias, las cuales fueron español, matemáticas, exploración de la naturaleza y sociedad. Para el trabajo con estas materias se realizó un proyecto el cual 61
tuvo el nombre de “La navidad ha llegado, practiquemos valores”, mediante el cual se buscó que no solo los alumnos obtuvieran los aprendizaje sino que también aprendieran las palabras mágicas y que se fomentaran los valores entre ellos, además fue el tema con el que se relacionaron los contenidos, se eligió dicho tema ya que era lo que en ese momento estaba próximo a vivirse. Los contenidos que trabaje de matemáticas fueron sumas y restas, figuras geométricas, para lo cual utilice materiales didácticos alusivos al tema general del proyecto, pues por ejemplo utilice aguinaldos para que representaran la suma de diversos dulces que van en el aguinaldo, utilice figura geométricas con adornos que se colocan en las casa en navidad, un rally enfocado a las actividades que se hacen en las posadas, en el cual consistían en que los niños encontraran que operación les servía para resolver el problema y la solución a este. En español lo que trabaje fue la creación de un instructivo, aquí la estrategia que realice es enfocar el instructivo hacia la creación de unas maracas que podían servir para cantar villancicos con lo cual me di cuenta de que los alumnos se interesaron no solo por hacer el instructivo, sino también por crear las maracas; otro aspecto que trabaje fue la comprensión lectora para lo cual utilice pequeños cuentos de navidad que a los niños les llamaron mucho la atención; para trabajar realidad y fantasía trabaje lo que son mitos de navidad con lo cual los alumnos estuvieron atentos y mediante preguntas de reflexión pudieron distinguir entre lo que son los elementos reales y fantásticos. En exploración de la naturaleza y sociedad trabaje lo que son las características de los diferentes ecosistemas para ello emplee un boletín informativo y fichas de registro, es esta actividad pude percatarme de que los niños se mostraron interesados, pues los materiales que utilice fueron imágenes grandes con lo cual cumplí con el estilo de aprendizaje visual, y mediante la realización de la ficha con el estilo de aprendizaje kinestésico. Trabe también una actividad de historia para lo cual utilice un juego, donde los niños tenían que trabajar por equipo para resolver preguntas sobre el tema que era revolución mexicana. En general creo que mi intervención tuvo aspectos buenos y malos, lo bueno fue que los alumnos se mostraron atentos, estuvieron interesados por las actividades y se fomentaron los valores entre ellos, pero también sé que tuvo aspectos malos como que el salón constantemente estaba sucio, pues la maestra permitía a los alumnos comer a cualquier hora, yo trate de fomentar en los niños que no
62
comieran pero me fue difícil, debido a que no tenía a la misma autoridad que la maestra titular. Después de la práctica Al regresaras a la escuela Normal, realice varios análisis de lo que consideraba que se había hecho bien y lo que no, desde las diferentes cursos que se encargaron de organizar aspectos de la práctica. En la evaluación de la práctica me percate de varias recomendaciones que nos hicieron los maestros, por ejemplo el dominio de los contenidos, el uso eficiente del tiempo, el control de grupo, al seguir las secuencias didácticas, el mostrar más confianza, el crear un ambiente de aprendizaje propicio para el ambiente de aprendizaje, el usar material didáctico que este propicio de acuerdo a los aprendizajes esperados, el dominar bien los contenidos y el usar un tono de voz adecuado. Aspectos a mejorar Voy a mejorar todos los aspectos que en la evaluación de la práctica nos sugirieron principalmente el crear un amiente de aprendizaje propicio, dominar bien el contenido y la secuencia didáctica, manifestar más confianza y el manejar un tono adecuado de voz. Voy a mejorar estos aspectos porque creo que son aspectos fundamentales para una buena práctica docente, y necesariamente los debo de tener pues como dice Tardif, el maestro debe tener saberes curriculares, experienciales y disciplinares, por ello quiero mejorar en todos estos aspectos y lo voy hacer atreves de mis investigaciones, de prepararme aún más para las jornadas de práctica, de revisar lo que dicen los autores y de pedir asesoría a mi tutor y maestros encargados de dirigir las jornadas de práctica.
Conclusiones “El docente raramente actúa solo.se encuentra en interacción con otras cosas” (Tarde, 2004, pág. 38) considero que la práctica docente es una tarea muy compleja, porque en ella intervienen muchos factores, como el contexto en el que se desenvuelve, los ambientes de aprendizaje que genera, la interacción pedagógica que se da en el aula y los saberes con los que cuenta el maestro. Pero influye aún más la preparación con la que cuente el maestro, la dedicación y el compromiso que demuestre para con sus alumnos, el interés y capacidad
63
que muestre para resolver los problemas que se le presenten y la creatividad para crear estrategias didácticas y buenas situaciones de aprendizaje, “la reflexión sobre la propia práctica, la introducción de planteamientos reflexivos en la acción instructiva hace que salgamos de un terreno de certezas dadas por otros y de rutinas procedimentales” (Zabalza, 2011, pág. 26), para pasar a un terreno de toma de decisiones, de debate, de creación que lleven a los alumnos a obtener aprendizajes significativos, y las competencias para la vida. Considero que para mejorar mis prácticas docentes es necesario seguir preparándome, investigando con base en lo que digan los autores, y realizando las actividades que marcan nuestros maestros, para ir desarrollando las competencias y cumplir con el perfil de egreso que marca la licenciatura en educación primaria. En mi práctica de intervención, retome algunos de los aspectos que se requieren para generar aprendizaje significativos, de acuerdo a lo que marca Tardif, sobre los saberes del docente, lo que marca Bransord sobre los ambientes de aprendizaje, pero considero que aún me hace falta consideras más elementos que estos mismos nos marcan, tales como contar como dominar todos los contenidos que el maestro debe de tener, y el de crear ambientes de aprendizaje que se centren en el estudiante, variando los espacios donde se da el procesos de enseñanza y aprendizaje y utilizando materiales y recursos educativos, pues observe en mi jornada de intervención que si el ambiente no es el propicio, los alumnos comienzan con el desorden y se pierde el control del grupo.
64
Anexos
En esta foto los alumnos están realizando la ceremonia de honores a la bandera.
El alumno está trabajando en una actividad de español, que consistían en clasificar palabras en verbos, sustantivos y adjetivos.
65
Los alumnos est谩n llenando una ficha de informaci贸n, sobre un animal.
En esta foto se aprecia material did谩ctico de la elaboraci贸n de un instructivo.
66
En esta foto se aprecia el material didĂĄctico utilizado para el tema de figuras geomĂŠtricas.
67
La práctica docente, entre el noema y la noesis. Jessenia Albarran Garcia “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Paulo Freire). La educación es uno de los factores más primordiales y necesarios para el avance y progreso de las personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido a los cambios científicos y tecnológicos acelerados debido a las nuevas demandas de la sociedad. Esta es necesaria en todos los sentidos. Para mejorar nuestro bienestar social, nuestra calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo, para fortalecer nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la educación radica en ser mejores cada día y aprovechar los recursos que tenemos, en ser personas con expectativas altas que nos lleven a una mejora personal y un bienestar social. El presente ensayo tiene como propósito fundamental dar a conocer el significado del ser docente y que implican las prácticas docentes, las cuales considero que es de relevancia analizarlas pues “las prácticas pueden ser una fuente de aprendizaje o arsenal de rutinas” (Santos, 2006, pág.103), pero esto solo se puede definir conforme a la expectativa que se tenga, principalmente el concepto que se adquiere es a partir de lo que la sociedad te da para que conformemos nuestro propio criterio. Se analizarán y reflexionaran de manera minuciosa la práctica docente tomando la perspectiva con base a las prácticas llevadas a cabo a lo largo del tercer semestre así como las experiencias obtenidas rescatando el rol del maestro y los alumnos, los ambientes de trabajo, los estilos de enseñanza-aprendizaje y la relación entre la escuela y la comunidad. “La práctica de los propios profesores y profesoras es considerada en bastantes ocasiones como no importante, excesivamente monótona y en bastantes ocasiones como no importante, excesivamente monótona y mecánica; llega a ignorarse su valor como fuente de conocimiento profesional” (Jackson, 2001)
68
“El ser docente tiene una relativa autonomía, una recortada libertad. La práctica docente está condicionada por las prescripciones legales, por las condiciones organizativas, por las tradiciones institucionales y por las exigencias sociales (fundamentalmente de las familias)” (Santos, 2006, pág.108), implica responsabilidad para responder a las expectativas y necesidades de la diversidad de los alumnos, trabajar en colaboración con compañeros maestros y directivos para poder desarrollar eficaz y eficientemente las necesidades educativas. Las prácticas docentes representan para mi momentos perfectos que se nos brindan para reconstruir con cada una, nuestro perfil profesional son experiencias agradables considerando que no solo se obtiene aciertos dentro de estas, pero de los errores también se aprende, y estas nos sirven para mejorar. Dentro de estas se puede visualizar la relación que tiene la comunidad y la escuela, como influyen sus ideologías, la cultura y la manera en que se vinculan e interactúan, los procesos y prácticas de gestión en la escuela, dentro del aula la distribución del tiempo, la utilización de material didáctico y libros de texto, los saberes docentes, los estilos de trabajo y los procesos de enseñanza aprendizaje. Hoy en día el ser docente ha tomado conceptos que desprestigian dicha labor, es difícil obtener resultados en la calidad educativa cuando no se tiene el apoyo de directivos, pero más aún de la sociedad puesto que “se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos” (Carbonell,2002,p.105) “La práctica educativa está afectada de un profundo individualismo que se asienta en los espacios, en los tiempos, en el desarrollo del currículo. Los procesos de balcanización en las escuelas minan toda la práctica y afectan no solo a las relaciones sino a las actividades y a los resultados de las mismas” (Santos, 2006, p.105), la influencia de los procesos de gestión escolar influyen en el trabajo áulico de tal manera que los docentes se encuentran sujetos a lo establecido por los directivos y depende de estos que exista un buen funcionamiento en el contexto escolar, debido a que esta es su función principal, el difundir un buen ambiente de trabajo, con comunicación constante, trato cordial y todo aquello que implique el buen proceso de trabajo llevando directamente a la mejora de la calidad educativa.
69
“Los problemas de la práctica educativa son muy complejos” (Santos,2006, p.104), durante las practicas llevadas a cabo en la escuela “Flor de María Reyes de Molina“ pude percatarme de que el ser docente es una responsabilidad mayor a lo que me suponía puesto que el docente se encarga de resolver diversas tareas dentro de su ejecución tales como: ser conocedor de distintos saberes pedagógicos (profesionales, disciplinares, curriculares y experienciales ),que puedan satisfacer las necesidades actuales de los alumnos tomado en cuenta al momento de enseñar los contenidos los saberes previos que los alumnos tenían estos normalmente venían de experiencias de la vida diaria y permitían al alumno poder desarrollarse y puntualizar más en lo visto dentro de la clase, así mismo debo mencionar la ardua labor que desempeña el maestro
al buscar implementar valores buscando un
ambiente de trabajo favorecedor para todos los alumnos ya que adecuar los ambientes de aprendizaje para beneficio de todos se dice fácil pero el llevarlo a cabo realmente es complicado. Retomando lo anterior Gimeno Sacristán nos menciona “La función del profesor/a será facilitar la aparición del contexto de comprensión común y aportar instrumentos procedentes de la ciencia, el pensamiento y la artes para enriquecer dicho espacio de conocimiento compartido… pero nunca imponiendo sus propias representaciones o cerceando las posibilidades de negociación abierta de todos y cada uno de los elementos que componen el contexto de comprensión común” (Gimeno Sacristán, 2008) y es por tal motivo que está en las manos de quien educa el crear, innovar y tomar las estrategias más acertadas para poder llevar a los alumnos al éxito, dentro de mis prácticas de observación pude notar maestros que se enfocaban mucho en los valores pero parecía la tarea más compleja puesto que los niños tienen una formación personal desde la casa y tratar de modificar algunas actitudes se mostraba difícil, los maestros me comentaban que primeramente buscaban ganarse la confianza de sus alumnos a través del apoyo que les brindaban en las dificultades, y el dialogo es el arma vital para poder hacerlo, creo que el estar al tanto de lo que viven día con día los alumnos, su forma de actuar, de pensar y aún más de sentir es un acto trascendental para todo el que quiere ser docente y aún más para el que es docente, otro reto complejo es ofrecer una calidad en la manera de enseñar, pude experimentar con contextos, materiales y estrategias que motivaban a los alumnos para aprender, pero deben ser tan espectaculares que creen un impacto que lleve a los educando
70
a aprender para toda la vida. Este proceso es indispensable en la práctica es una cualidad que destaca a todos los maestros, aunque algunos se perciban como no aptos para realizar las tareas docentes. La tarea docente se torna difícil a partir de como la concibe la sociedad, y las percepciones no son del todo favorables, pues bien se dice nadie experimenta en cabeza ajena y es que se necesita adentrarse al estudio de la enseñanza para que se comprenda que “asumir la dimensión práctica, así como las implicaciones éticas y de valor que son consustanciales con la creatividad profesional de todo profesor y profesora, tiene fuertes repercusiones en lasdisciplinas que contribuyen a la formación” (Jackson, 2001). Los estilos de enseñanza influyen mucho para que los alumnos puedan aprender los temas de manera correcta, es ineludible que los maestros apliquen todo lo aprendido de la Licenciatura en sus prácticas ya que me percaté de que los maestros al ser encargados de un grupo dejan de lado todo esto, ya no planean, no recurren adecuadamente al material didáctico y esto da pauta a que se pierda del trabajo más indispensable que los maestros pueden ofrecer para lograr una educación de calidad y abre las puertas a los pensamiento erróneos de la sociedad hacia esta. Dentro de las actitudes docentes resalta la manera en cómo se adaptaba el maestro a las necesidades de los alumnos, buscando responder a la diversidad con la que el convivía, y presentando interés por los niños que requerían mayor atención, promoviendo igualdad y equidad entre todos los educandos. Es indispensable que el docente se encuentre preparado para responder a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos asimilando, proponiendo y creando nuevas estrategias y actividades que produzcan en los niños el interés suficiente para aprender de manera autónoma buscando los métodos para aplicar contenidos de manera permanente y significativa, abriendo su mentalidad a nuevas propuestas y aceptando actualizarse en un mundo cada vez más tecnológico. Puedo concluir que es difícil el presentarse por primera vez en un salón de clases, donde el temor se hice presente al tomar la responsabilidad de guiar a esas pequeñas mentecitas a la adquisición de conocimientos, los cuales son indispensables para que se puedan integrar en
71
el mundo que los rodea, son muchos las dificultades que se presentan en la práctica, pero esto nos lleva a buscar la manera de mejorar en las áreas de oportunidad tales como, implementar estrategias que nos permitan controlar al grupo, tener mayor dominio del contenido científico, desarrollar actividades especiales para niños que las El camino no es fácil y son muchos los aspectos a mejorar y considero que todas las prácticas son como la primera vez, pero en cada una de ellas son menos los errores que se comenten y se aprende mucho más. Es complicado hacer ver todo el trabajo detrás lo simple que parece la labor docente y aún más lo es enfrentar las ideologías que tienen la sociedad, es necesario saber que “las estrategias de enseñanza y aprendizaje observadas en ningún momento fueron tradicionalistas, la docente busca que los alumnos asocien su aprendizaje con su vida cotidiana partiendo de problemas de la vida real es como imparte los temas, buscando que los alumnos se den cuenta del porque y para que de los conocimientos, haciéndolos participar e involucrándolos en la construcción de sus aprendizajes ya que así “cuando el niño/a se pone en contacto y experimenta con ellos, no sólo interactúa con las características físicas de los mismos, más o menos aisladamente consideradas, sino también con el objeto en su conjunto y con su funcionalidad social. El significado cultural de esta función social se le va imponiendo al niño/a de forma tan "natural" como cualquiera de sus características físicas”. (Gimeno, Sacristán, 1996, p.7)
72
ANEXOS
Los alumnos de 1掳 se encuentran trabajando con agrupaciones.
Alumnos elaborando un dibujo en el que representan su comprensi贸n lectora con material concreto.
73
Los alumnos de 1° realizando una actividad lúdica para conocer las partes de su cuerpo.
Coreografía del “Burrito sabanero “para el festival navideño.
74
Acercamiento a una práctica docente Sandra Ortiz Cruz A continuación se pretende dar a conocer lo que hace referencia a una práctica docente a partir de la tercera jornada de práctica que se llevó a cabo en la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina”, en donde trataré de rescatar los puntos más esenciales, además de las experiencias que se llevaron a cabo antes y durante la práctica. Primeramente quiero hacer mención de que la práctica docente no tiene una definición establecida y por lo tanto no es fácil de explicar ya que esto nos da referencia a que es una actividad que ejerce un maestro al dar clases, esto va encaminado a lo académico en donde el docente tiene que cumplir funciones pedagógicas, en cuanto a esto no solo hace referencia a que es el que imparte conocimientos sino que también cumple otras funciones las cuales se mencionaran a lo largo del presente escrito. La práctica docente se lleva a cabo en todas las instituciones educativas, pero esto no quiere decir que en todas tengan la misma organización ya que como bien se menciona “cada institución tiene su historia, su contexto, tiene carácter único, es irrepetible, es mudable, es dinámica…” (Santos Guerra, 2006, pág. 45) lo que ha mencionado este autor se pudo observar en la escuela primaria ya que su forma de organización es diferente a lo que se ha observado en otras escuelas como por ejemplo en todos los grados llevan una organización realizan planeaciones semanales en donde se supone que todos deberían ir al mismo ritmo de trabajo, pero hago hincapié que cuando se comenta entre grados con nuestras compañeras no se da esto ya que algunos van al mismo nivel o algunos van más lentos al trabajar y es aquí donde yo pude observar que mis alumnos estaban atrasados en cuanto a contenidos los temas que me habían dado aún no llegaban les falta casi más de medio bloque es ahí donde vemos que existe una deficiencia por parte de los maestros aunque esto hizo que adecuáramos de cierta forma para que lograrán el aprendizaje esperado. Durante esta práctica se conoció un solo contexto que fue urbano-marginal, en donde se presentaron diversas circunstancias, una de las explicaciones por las cuales es marginal es porque cerca de la escuela está el tianguis de la fayuca en el cual venden cosas que son robadas este es muy sonado por lo mismo, aunque también algunas de mis compañeras
75
comentaban que los alumnos decían que sus papas se dedicaban a algo así de robo pero no de forma directa sino que ellos lo ven una manera tan cotidiana, que claro hay que valorar la inocencia de los niños ante estas situaciones. Quiero aquí hacer mención de los padres de familia aunque en muchas ocasiones no se involucran mucho considero que en mi caso como fue primer grado, habían algunos que los iban a dejar hasta el salón de clases y realizaba preguntas acerca del desempeño de los alumnos es ahí donde se demuestra el interés de los padres de familia aunque también cabe mencionar que hay algunos que no hacen ni el mínimo esfuerzo por ir a la escuela e incluso cabe mencionar que tenía un alumno que iba estaba en algo retrasado esto en parte pude observar que no siempre iba que durante las tres jornadas de practica uno a dos días llegaba a faltar, este alumno tenia algunas lagunas de conocimiento incluso cuando me tocaba dar mis actividades tenía que ponerle mucha atención a él, incluso hubo una ocasión en que su mama tuvo que asistir para que pudiera trabajar con él la docente titular la mando a llamar, de hecho ella le pone atención de manera individual porque le mandaba trabajo extra ya que si se le dificultaba aprender. Aunque también hago mención de una alumna en especial que tenía discapacidad auditiva, en este caso estaba oralizada y me permitía que fuera un poco más fácil el que entendiera lo que trataba de decirle, por ella trataba dar las clases más visuales y con ejemplos por medio de imágenes, en caso de que no me llegara a entender tenía un acercamiento individual incluso en algunas ocasiones llegaba a utilizar el lenguaje de señas de acuerdo a lo que previamente sabia. Haciendo hincapié en lo que mencionado de los padres de familia quiero hacer mención en que alguno padres tienen una idea errónea, en donde coincido con Delva que dice que: “cuando preguntamos a personas que asisten los niños a la escuela, la primer respuesta es que van a aprender, para adquirir conocimientos que les resultan necesarios para la vida” (Delval, 2001, pág. 86) hago mención a esto porque los padres de familia en algunos casos de alumnos aún tiene esta mentalidad cosa que debemos de hacer cambiar claro que nosotros contribuimos a su aprendizaje pero también ellos desarrollan sus habilidades y las competencias. Un autor nos menciona “la participación no quiere otra cosa que el compromiso de los propios padres” (Fernández, 1985, pág. 108) hay ocasiones en que los
76
padres no prestan atención a sus hijos y esto en muchas ocasiones es de vital importancia para el desarrollo del alumno en la escuela primaria. De acuerdo a nuestra última practica nos tocaba estar frente a grupo ya no con actividades sino que teníamos la responsabilidad de trabajar mediante un propósito, en esta ocasión una práctica antes nos dieron contenidos de los cuales nosotros tendríamos que realizar planeaciones, para la realización de esto nos tuvimos que basar en el Plan y los Programas de Estudio de Educación Básica, claro que estos son lo que aun rigen en nuestra actualidad, para que se realizaran las planeaciones era necesario tener presente “el desarrollo del niño/a está siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales” (Sacristán, 1996, pág. 7), esto nos da pauta a lo que ya se había mencionado que era el realizar una contextualización de la zona en donde se encuentra la escuela, para que esto se vinculara con lo que viven en su vida cotidiana. El realizar secuencias didácticas, es un largo proceso ya que tienen que tomar en cuenta muchas cosas como ya se mencionó el contexto del alumno, características tanto de la edad en que se encuentran como las del grupo en general, propósitos, situación didáctica, competencias a desarrollar, aprendizajes esperados, materiales, entre muchas cosas más es de vital importancia realizar una selección de actividades a trabajar y que con estas se cumpla el propósito que tenemos, claro con ello se logre el aprendizaje significativo. En cuanto a las actividades a trabajar en primer grado no fueron en si tan complejas lo que nosotros teníamos que cuidar era el tener que llevar material didáctico ya que es una forma en que los alumnos comprendan mejor los temas, además que yo tenía que considerar a mis alumnos el que no entendida por completo los temas y la niña con discapacidad auditiva. Al impartir la primera clase que fue de matemáticas, me pude percatar que los alumnos aun no llegaban a ese bloque iban mucho más atrás es en donde comencé a realizar adecuaciones que me permitieran que los alumnos comprendieran el tema, además que la docente ese día no se presentó a trabajar entonces tuve una responsabilidad aún más grande pero considero que esto es bueno ya que me podía desplazar con mayor facilidad, pero retomando el que no estaban en el bloque indicado pude observar que no era loa única asignatura que estaban así sino que era en su mayoría, al platicar con algunas compañeras destaco que no era el ubico grupo que esta de esta manera sino que habían aún mas de
77
diversos grados, esto me lleva a pensar que el no hay comunicación entre docentes y ese vio reflejado en distintas maneras incluso algunas se lo comentaban a las compañeras esto lleva al “miedo a la critica el cual supuestamente se da en un contexto de en enemistad” (Navia, 2006, p. 131) todo esto se observó durante las jornadas de práctica. Así conforme pasaba la semana visualice que se realizan diversas actividades como por ejemplo los honores a la bandera en este caso se realizaron en día lunes, no nos había tocado nada de esto por lo cual en el tiempo de las planeaciones se tuvo que ajustar de hecho en varios de los días, esto con el fin de que todos los contenidos se llevarán a cabo. Durante la ceremonia en esa semana se conmemoraba el día de la discapacidad en donde la maestra de USAER junto con los alumnos de tercer grado tenían la comisión de establecer las efemérides además que los alumnos con distintas discapacidades que asisten a esta escuela fueron parte del mismo, también se llevó la actividad de cantar una canción en Lenguaje de Señas. Una actividad más que se estableció durante estos días es el que tienen clase de educación artística en donde me pude percatar que la docente no tiene estrategias de control del grupo, además que algunos alumnos no estaban trabajando y la docente no se percataba de esto, cuando note esto quería intervenir un poco pero el carácter de la docente no era el adecuado, además que vi como que se molestaba de que observaran su trabajo entonces preferí no intervenir incluso una vez intente hacerlo pero su carácter estaba fuera de lugar. Un siguiente momento fue educación física aquí el docente es de carácter fuerte, llego cuando yo estaba realizando una actividad de historia que de hecho se presentó conmigo fue cordial, pero en cuanto llego suspendió mi trabajo dijo no quiero que sigan trabajando porque ya es mi hora, estuvo trabajando con los alumnos, de hecho considero que se tardaba mucho para las actividades que tenía a realizar y esto provocó que algunos alumnos se le salieran de cierta forma de control. Una más es con al docente de USAER que ya había observado mas antes sus clases son muy dinámicas ya que es concreta en lo que tienen que hacer y el material que en ocasiones lleva es adecuado para los alumnos, en esta ocasión les hablo sobre la ceremonia cívica, realizaron un rompecabezas y la enseñanza de algunas señas.
78
En cuanto a los contenidos que impartió los alumnos les gusta mucho que les leas, como esto lo visualice desde una jornada anterior entonces lo tome como algo a favor y lleve en algunas asignaturas lectura en donde también aplique los momentos de lectura con ellos, además del material que en este caso utilice imágenes para que pudieran visualizarlo de una mejor manera. Algo que también pude realizar es el llevar las ciencias naturales a la práctica esto con la germinación de un frijol, en donde primeramente se les dio la teoría claro considerando los conocimientos previos y es de ahí por donde comenzaríamos a explicar en que consistía, esto fue referente al tema del ciclo de la vida que fue aún más practico con una lona que se llevó que contenía ejemplos de la vida cotidiana y fue así como lo pudieron comprender, esto se puso en práctica al elaborar la germinación. Una segunda secuencia se trabajaron lo que son las estaciones de año también se llevó una lona en donde se colocaron las cuatro estaciones, este tema les fue un poco más complicado y fue entonces cuando lo vincule con el cambio climático es así como llegaron a comprenderlo, ambos contenidos se reafirmaron con el libro de texto y hojas de trabajo. En cuanto a matemáticas los contenidos a trabajar fueron muy pocos, en esta se realizaron secuencias en donde teníamos que utilizar mucho material que ellos pudieran manipular y que se llegara a su comprensión de los temas en algunos casos no lo entendían del todo, así que me enfocaba en alguno de ellos, hacía que pasarán a realizar los ejemplos esto para que ver que tanto habían entendido. De acuerdo a lo que fue español se aplicó los cinco días de la semana de acuerdo los temas que dieron estos fueron de juegos tradicionales en donde los alumnos tenían poco conocimientos previos de esto, es así como los alumnos se les hizo más fácil comprender aunque debió mencionar que con ello creían que teníamos que pasárnosla jugando todo el día cuando en algunos de ellos si se fomentaba lo que es el juego, con esto ponemos en práctica el enfoque del español el cual son las prácticas sociales de lenguaje, con ellos el ultimo día fue de retroalimentación ya que realice algunas preguntas de acuerdo a o que se vio en las clases, además de llevar a cabo un juego tradicional, en estas actividades se utilizaron diversos recursos como lo fueron carteles, el llevar a la práctica los juegos tradicionales.
79
En cuanto a lo que fue historia solo se llevó a cabo una actividad donde se abordó temas basado en la navidad, esta actividad les fue muy interesante ya que era acorde a la época en la que estábamos el que resolvieran las hojas fue de mucho beneficio ya que era el que identificaran aspectos hacer de la navidad la cultura que interviene de acuerdo al contexto. De acuerdo a lo que se estuvo viendo en los cursos mencionan lo que es “el ambiente de aprendizaje está centrado en tres aspectos fundamentales: el alumno, el conocimiento y la evaluación (BransFord, 2007, pág. 12) esto se ve reflejado a la hora de llevar a cabo las clases que impartimos como docentes, cada uno forma su ambiente de aprendizaje ya que el docente es capaz den desarrollarlo. Considero que en cuanto a lo que voy a mejorar como bien mi tutor de practica me hizo mención y también lo considere yo la cual es tener en cuenta el tiempo el cual en algunas cosas me pase un poco de tiempo, una más es tener estrategias para tener el control de grupo con ello pretendo buscar estrategias para ponerlas en práctica en el aula, esto tomando en cuenta las características de nuestros alumnos. Después de las jornada de práctica se llega a las aulas a realizar retroalimentación de cómo nos funcionaron las actividades que se llevaron a cabo en el grupo, hicimos diversos comentarios en donde aportamos sugerencias, al trabajo y el cómo mejorar ciertos aspectos. Algo también elaboramos fue un diario que se nombró “historias de aula” un autor nos dice “si utilizamos el diario como instrumento de desarrollo profesional de los procesos, ni una cosa, ni otra posee excesiva relevancia” (Zabala, 2011, pág. 52) esto nos da referencia que los diarios son herramientas que nos sirven para reflexionar sobre la práctica además de que nosotras mismas vamos buscan estrategias para solucionar diferentes problemáticas que llegamos a tener.
Conclusión Ya una vez planteado todo lo que se explayo durante este trabajo considero que la práctica docente es un proceso que se tiene que ir enriqueciendo paulatinamente esto se da cuando realizamos las jornadas de práctica, cada experiencia que nos llevamos, los diversos contextos en lo que hemos estado además de que nos asignas diferentes grupos con ellos
80
conocer las características de los alumnos y nos queda muy claro que el contexto influye para el aprendizaje de los alumnos. Con esto me lleva a la reflexión de que la práctica docente no es nada fácil ya que las sociedades van cambiando constantemente esto es debido a que la tecnología está provocando grandes impactos en los niños y con esto también se vienen nuevas problemáticas, con ello es necesario que el docente esté preparado para lo que pueda llegar a enfrentar dentro y fuerza de las aulas de clase.
81
Anexos
Este es el grupo de 1° “C” en donde están llevando a cabo la actividad de Historia, realizan una hoja de trabajo.
Aquí nos encontramos en la actividad de Ciencias Naturales en donde los alumnos tienen participación y se están rescatando los conocimientos previos.
82
Elaboración de la materia de matemáticas en donde se abordó el contenido de figuras geométricas.
Aquí se presenta el trabajo de los alumnos mediante la germinación del frijol el cual se llevó en clase de ciencias naturales
83
Son los alumnos realizando las hojas de ejercicios de la actividad de Historia.
En esta los alumnos estรกn trabajando con material de letras que la docente titular les brindo.
La prรกctica docente una profesiรณn de aprecio y gratitud 84
Xcaret Ángeles Núñez
Propósito
El presente ensayo pretende conceptualizar y dar muestra de lo que es la práctica docente tomando en cuenta la jornada de observación llevada a cabo del 22 al 24 de Septiembre, la jornada de ayudantía la cual fue del 27 al 29 de Octubre y la jornada de practica llevada a cabo del 30 de Noviembre al 04 de Diciembre en la Escuela Primaria Flor de María Reyes de Molina al igual que las lecturas realizadas en el curso de iniciación a la práctica docente a través de los distintos autores como lo fue Gimeno Sacristán, Miguel Ángel Zabalza, Cecilia Navia Antezana, Maurice Tardif, Brandford, entre otros. Sin dejar de lado el trabajo colaborativo, los principios pedagógicos, las historias de aula, los ambientes de aprendizaje, las funciones sociales de la escuela que involucran a la práctica docente lo cual implica como es que la actividad social ejerce, los vínculos que se dan entre la escuela y la comunidad, la formación académica del maestro, la gestión escolar observada en la escuela primaria, la interacción pedagógica en el aula, los estilos de enseñanza y la utilización de recursos materiales dentro de los cuales están los impresos y los digitales, al igual que la aplicación de las planeaciones en las asignaturas de Matemáticas, Español, Historia y Exploración de las Ciencias Naturales, de los temas abordados durante clases así como lo que ésta representa en mi vida académica para el desempeño de una buena profesión. “El maestro no piensa “solo con la cabeza” sino “con la vida”, con lo que ha sido, con lo que ha vivido, con lo que ha acumulado en términos de experiencia vital, en termino de bagaje de certezas. En suma, piensa a partir de su historia vital, no solo intelectual, en el sentido riguroso del término, sino también emocional, afectiva, personal e interpersonal” Maurice Tardif
85
La docencia es una práctica social desinteresada que busca el cambio en las generaciones más jóvenes para crear personas competentes para la vida.
En donde el papel que desempeña el docente dentro del aula es orientar la construcción de aprendizaje del niño por medio de una serie de estrategias.
La práctica docente es “La representación de las actividades y del quehacer profesional, que anticipa el ejercicio del docente” (Hacer de una escuela, una buena escuela: prácticas y escenarios de gestión) la cual no puede plantearse de manera sencilla puesto que representa toda actividad social que realiza un maestro al llevar a cabo sus clases dentro y fuera del aula, ya que los aprendizajes no solo se obtienen al estar en orden dentro del salón de clases sino que fuera en muchas ocasiones representa la construcción de saberes con mayor significado para el alumno.
Donde el espacio representa un punto primordial para poder realizar las actividades siempre y cuando se siga una planeación previamente realizada la cual como menciona el principio pedagógico 1.2 se debe “planificar para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias organizando actividades a partir de distintas formas de trabajo como las secuencias didácticas”
donde la planificación abarcará los estándares curriculares,
aprendizajes esperados los cuales “favorecen el desarrollo de competencias”(principio pedagógico 1.5), el tema de relevancia derivado de los “retos de una sociedad que cambia contantemente” (principio pedagógico 1.9) social, las competencias del perfil de egreso, el enfoque didáctico de la materia (Programa de estudio 2011 Guía para el maestro), los contenidos a trabajar, los recursos que serán utilizados los cuales deben “diversificarse requiriendo así habilidades específicas para su uso, favoreciendo a la comunidad educativa empleando materiales para el aprendizaje permanente” (Principio pedagógico 1.6), al igual que las características de los niños dependiendo la edad en la que se encuentre según el grado, siendo ésta un elemento importante para la práctica docente.
86
Los vínculos que se dan entre la escuela y la comunidad responden a la función social que tiene la escuela la cual abarca no solamente la enseñanza de nuevos conocimientos o contenidos previamente establecidos en el plan y programas de estudio sino de incluir al alumno en la sociedad, llevándolo al razonamiento el cual va surgiendo de dar solución a las necesidades y problemas ayudando a que logre su incorporación en la misma mediante una reflexión para las situaciones de la vida cotidiana. La preparación de las “nuevas generaciones para su participación en el mundo del trabajo y en la vida pública se requiere la intervención de instancias específicas como la escuela” (Ángel Pérez Gomez, Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia, pp.18) a partir de códigos de comunicación y convivencia dando pauta a un intercambio y a una recuperación social con el fin de lograr la interacción entre pares de manera sana y positiva, esto se logra solo gracias a la función que cumple la escuela en la vida del individuo.
La escuela entonces forma parte de un factor decisivo para la humanización del hombre logrando su máxima participación en el mundo del trabajo y la vida pública atendiendo y canalizando el proceso de socialización de modo que exista una creación progresiva de ideas respecto a la inclusión, la comprensión, la interacción, las normas y las leyes de la sociedad, la práctica de valores como la tolerancia, el respeto, la honestidad, la justicia, la lealtad entre otros además de practicar el trabajo colaborativo, el desarrollo de los sentidos mediante las formas de organización institucional sin dejar de lado que dentro de la escuela se logran hábitos favorables para que el alumno se desarrolle como persona.
Es así como la escuela “transmite y consolida de forma explícita, una ideología cuyos valores son el individualismo, la competitividad y la insolidaridad” (Ángel Pérez Gómez, Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción critica del conocimiento y la experiencia, pp.20) dentro de los alumnos para una formación donde el alumno sea competente.
87
Parte importante en las personas es que solo dentro de la escuela se le enseña y se conduce al alumno a formar una identidad como mexicano, el amor a la patria y el respeto hacia la misma, considerando que ningún otro espacio de enseñanza es como en la escuela.
Dicha relación está basada en la interacción pedagógica dentro del aula puesto que es el lugar donde se propician los conocimientos en el alumno ya que la práctica docente se renueva y se reproduce con cada día de clase donde se brindan soluciones espontáneas ante situaciones que se presentan de manera impredecible mientras se cumple una situación pedagógica que se va desarrollando (enseñanza) día con día, “garantizando una estrecha relación entre los planes de acción que se desarrollan” “promoviendo la participación de todos los implicados” (Hacer de una escuela, una buena escuela: prácticas y escenarios de gestión) Otro de los componentes que conforman la práctica docente es la formación que tuvo el maestro titular antes de estar frente a grupo el cual lo hizo un auténtico pensador para desarrollarse dentro del salón de clase, donde se desarrolla la didáctica operatoria para una “práctica educativa anquilosada en la cultura pedagógica” (Gimeno Sacristán, Comprender y transformar la enseñanza pp.6) donde “el principio operativo más importante es primar la actividad” (Gimeno Sacristán, Comprender y transformar la enseñanza pp.6) del alumno de modo que se construya conforme a su propio conocimiento y así se creen aprendizajes significativos.
Un elemento destacable para la construcción de los aprendizajes significativos antes mencionados son los ambientes de aprendizaje los cuales representan espacios físicos e innovadores donde los alumnos interactúan y conviven para que mediante la motivación, estrategias y trabajo colaborativo exista una construcción de valores como la confianza, el compromiso, la responsabilidad y la autonomía, al igual que la transformación de conocimientos y del propio pensamiento llegando así a un aprendizaje partiendo de los conocimientos previos de modo que se llegue a las metas de aprendizaje.
88
Es así como existirá una cultura del saber creando personas con competencias habilidades y creatividad. Ya que el contexto en éste caso áulico es determinante para saber qué tipo de ambiente debo generar en mi salón para llegar al aprendizaje. La articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje
La institución forma parte de la práctica docente debido a que es el lugar donde se realiza, respecto a la jornada de observación llevada a cabo en la escuela primaria Flor de María Reyes de Molina se lograron percibir los aspectos de gestión mediante distintos materiales como la entrevista a padres de familia, la encuesta a los alumnos del salón, la entrevista al docente titular de grupo y al director de la institución, por tanto se deben acatar las normas que se encuentran establecidas dentro de ellas así como la gestión escolar que tiene sabiendo que esta es el proceso que permite el funcionamiento adecuado de la institución de manera adecuada y autónoma, donde participan todos los actores escolares así como la organización de la misma.
En cuanto a los alumnos, estos desarrollan una mayor motivación para aprender cuando la enseñanza se basa más en la interacción con los materiales y que por ende su aprendizaje resultará con mayor significado para su vida es por ello que utilizar un estilo de enseñanza kinestésico para mi futura práctica docente resultará más atractivo considerando que “los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el aprovechamiento del uso del tiempo y la integración materiales educativos informáticos” (principio pedagógico 1.6 que sustenta el plan de estudios de Educación básica) potencializando estos estilos de enseñanza.
Para una efectiva practica educativa la utilización de los recursos materiales representan un implemento de suma importancia donde éste tiene como objetivo propiciar ambientes de aprendizaje e interacción de manera dinámica y eficiente fortaleciendo los procesos
89
educativos de los alumnos donde el docente juega un papel indispensable en que la implementación de estos se dé, sin embargo a lo largo del semestre y en mis distintas practicas pude observar que la utilización de dichos materiales no se da en un 100% obstaculizando en ocasiones un buen desempeño de la práctica docente, esto dependiendo del tipo de contexto y de la institución.
Tuve la oportunidad de tener el acercamiento a lo que es la práctica docente y lo que esto implica, muchas veces las personas consideran que ésta es sencilla y no requiere de una preparación especializada, sin embargo están equivocados ya que pude notar que la práctica docente requiere planificar las actividades a realizar
basándose en los contenidos y
aprendizajes esperados, el manejo total de los contenidos científicos para que si algún alumno llega a hacernos una determinada pregunta, nosotros podamos responder de la forma más adecuada posible, la elaboración de las hojas de ejercicios, así como del material didáctico que se utilizará para la secuencia a desarrollar, el que sepas explicar el tema y que el vocabulario sea el adecuado para que los niños te entiendan, el practicar incluye inclusive la presentación personal que le darás a tus alumnos, pues la imagen es la primera perspectiva que el alumno tendrá de ti y muchas veces está determinará el trato que te den.
90
Conclusiones 1. El profesor y el alumno son quienes propician el buen aprendizaje y la creación de un espacio o ambiente favorable considerando que el profesor planea para que se construya de manera lógica el aprendizaje mediante lo que se realiza en el aula. 2. La práctica docente debe basarse en diversos modelos pedagógicos que pongan acento en la interacción y la construcción colectiva de conocimientos que optimicen cuando se trabaja en colaboración 3. El contexto áulico invita a docentes y alumnos a caminar en conjunto, sumando esfuerzos y competencias tales que incentiven al aprendizaje.
91
Anexos
Los alumnos acudieron a una explicación que se dio en la escuela sobre las ofrendas, lo que contenían y de donde era.
La fotografía da muestra del producto final trabajado en la asignatura de español que fue la producción de un texto poético para navidad.
92
Alma Rubí Salazar Cortés
Propósito El propósito de este escrito es concientizar a los docentes de la institución así como a los docentes que están en formación, la importancia que tiene el poder identificar los problemas que se presentan en la institución dentro de las aulas y en la vida de los estudiantes; así como en el propio núcleo familiar. A partir de los problemas ya identificadas podremos llegar a una posible solución de manera conjunta en donde no solo los docentes de la escuela primaria busquen maneras de dar solución, sino que también estén involucrados de forma activa los padres de familia y la comunidad. Que todos los elementos esenciales involucrados en el aprendizaje de los alumnos participen en todas y cada una de las actividades, y todo con el fin de poder lograr una educación de calidad.
Introducción Hoy con día la educación de los mexicanos no es muy buena como la que existe en otros países e incluso en algunos estados de la república, es por ello que se deben de tomar cartas en el asunto para poder mejorar la educación, una de estas tareas que resultan ser algo complejas es cambiar la ideología de las personas, ya que existen tanto docentes como otras personas que se encuentran involucradas en lo que es la escuela que piensan que por el hecho de no contar con los recursos necesarios para poder llegar a un aprendizaje significativo ya no se esforzaran en dar algún tema si los niños no lo aprenderán porque la
93
institución o el aula no cuenta con los materiales necesarios, volviéndose así en una sociedad conformista y no solo la sociedad sino que también se incluye la sociedad educativa. Y no solamente se queda en esta problemática, existen muchas otras más como por ejemplo otra situación que impide que se mejore la educación es que hay personas que piensan que la escuela solo sirve para dar contenidos a los estudiantes y que no les sirve de mucho en la vida a los niños, y lo que les sirve solo son las operaciones básicas de las matemáticas y eso para poder resolver problemas cotidianos, sin embargo no se dan cuenta que cada uno de los contenidos que se brindan en la escuela son de suma importancia en la vida de los estudiantes pues actualmente la sociedad se encuentra en constante cambio y que cada día exige a mejores personas para afrontar los obstáculos que les presenta la vida y estos sean capaces de poder resolverlos sin ninguna dificultad, pero esto es lo que no entienden algunas personas. Para poder introducir a las personas a un mundo de trabajo, de retos, éxitos, entre otras cosas, “la escuela por sus sistemas de organización va induciendo paulatina y progresivamente en las alumnas y alumnos las ideas, los conocimientos; representaciones, disposiciones y modos de conducta” (A. I. Pérez Gómez, Función social de la escuela, pp: 18) y todo esto para que las personas puedan vivir en armonía dentro de una sociedad y afrontar las situaciones de manera inteligente. El trabajo de la escuela como el de los docentes es poder transformar a las personas, ideas, comportamientos mediante la orientación hacia nuevos panoramas y sean personas críticas y reflexivas sobre cada acción que realicen, con nuevos objetivos y metas de vida. “La escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad y en la sociedad” (A. I. Pérez Gómez, Función social de la escuela, pp: 21), es por ello que hay que observar con detenimiento todo lo que rodea al niño y que influye de manera significativa en su aprendizaje. Un ejemplo de esto es saber cómo es el contexto en el que vive el alumno, para poder identificar qué es lo que está influyendo en el estudiante y que
94
afecta en su aprendizaje, su comportamiento, prestar atención en las características de la comunidad como las de la familia del alumnado. Esto nos servirá como referencia para saber cuál es la participación de la comunidad, pues la escuela pide que “la sociedad tenga una participación activa y responsable” (A. I. Pérez Gómez, Función social de la escuela, pp: 25)
●
Datos de identificación.
➢ Nivel educativo: Primaria. ➢ Nombre: “Flor de María Reyes Molina”. ➢ Nombre del director (a): Ignacio Villanueva Rendan. ➢ Nombre del subdirector (a): María de la Luz Valencia Villa. ➢ Turno: Matutino. ➢ Tipo de escuela: Publica, es una escuela completa, escolarizada. ➢ Horario: 8:00 am – 13:00 pm. ➢ CCT: ISEPR0669Y
CCT USAER: 15FUA538Q
➢ Ubicación: Col. Sánchez entre Tenango y Valle de Bravo. ➢ Número telefónico: (722) 2158637. ➢ Correo electrónico: flolma64@hotmail.com
Contextualización de la escuela. La escuela primaria “Flor de María Reyes Molina” es una institución educativa de carácter público el contexto que la rodea es urbano marginal, se considera así porque existe transporte al alcance de las personas y cuentan con todos los servicios públicos como lo son la luz, agua potable, calles pavimentadas entre otros, es marginal porque la escuela inscribe a alumnos que viven en cerros y de algunos otras comunidades alejadas a la institución un ejemplo de esto es que hay alumnos de Zinacantepec, y estudiantes en las es que todavía hay integrantes de la familia que habla algún idioma indígena, este último aspecto de alguna manera sirve para que los alumnos puedan involucrarse más dentro de la sociedad “los intercambios de características de algunas culturas, van guiando el aprendizaje mediante la facilitación de andamiajes, esquemas de intervención conjunta en la realidad 95
donde el niño empieza por realizar las tareas” (J. Gimeno Sacristán, 1996, Comprender y transformar la enseñanza, pp.9). El contexto se puede considerar inseguro ya que existen incidentes de secuestro, delincuencia, etc. Así como por cuestión de que ya hay más automóviles y por lo cual puede haber algún accidente por no tener las precauciones suficientes por parte de los habitantes o por los responsables de los servicios públicos como en este caso son los conductores de las microbuses y también se puede aplicar que es algo riesgoso pues la escuela se encuentra a pie de carretera. El nivel socioeconómico de la comunidad es medio puesto que la mayoría de los padres de familia se dedican a trabajar en panaderías, obreros etc. Un problema que enfrenta la localidad es que existen familias desintegradas en donde el niño vive con la mamá, el padre o incluso se encuentra viviendo con los abuelos paternos o maternos, en algunas otras familias existe el problema del maltrato familiar. En el lugar podemos encontrar centros educativos como preescolar, primaria y secundaria, las vías de acceso de comunicación en la zona es mediante las vías terrestres y telefónicas. Los lugares administrativos que hay en la institución son: la dirección y la subdirección, hay anexos como los sanitarios en ambas plantas para niños y para niñas en cada uno de estos espacios existe un lugar específico para el docente, hay una cooperativa escolar en donde los alumnos tienen la oportunidad de poder adquirir alimentos, pues hay ocasiones en que no se les manda algún refrigerio a los niños para la hora del receso pero se les da dinero para que puedan comprar, hay un patio central para que los estudiantes puedan realizar actividades de educación física, ceremonias y para que los alumnos puedan jugar en la hora del receso. La institución educativa se delimita por una barda de concreto para resguardar a los alumnos, además de que esta barda separa la institución de algunas casas, como de negocios particulares, tiene una infraestructura adecuada para los estudiantes, cuenta con veintidós grupos, existen tres accesos de entrada y salida; una es para los docentes ya que la mayoría de ellos llega a la escuela mediante automóvil y esto se encuentra en la parte
96
trasera de la institución sirve para que no ocurra algún incidente, los otros dos accesos es para los alumnos y este sirve como entrada y salida al igual que el de los maestros. Las instalaciones escolares son de material resistente como lo es el concreto para la seguridad de los alumnos, se realizaron con este material para que en caso de que ocurra algún desastre natural estas puedan resistir lo más posible para que puedan sacar a los niños sin ningún problema, cuentan con luz eléctrica, son algo amplias para la movilización de los alumnos como del docente, tiene piso de cemento, mobiliario lo cual comprende el escritorio, mesas de trabajo, un mueble para guardar algunos materiales que ocupe el maestro, el aula tiene un pequeño apartado para que se guarden los trabajos de los alumno como carpetas, libros, pelotas entre otros materiales, no tiene mucho material didáctico, un bote de basura, y cuatro ventanas, en la plata baja existe un acceso de salida para los docente que tienen automóviles, un pintarrón, en algunos casos dentro del salón de clases hay un periódico mural, una biblioteca dentro del mismo, un libros del rincón. Todos estos aspectos hay que tomarlos en cuenta porque aunque para algunas personas sea insignificante influyen mucho en el aprendizaje del alumno, un ejemplo claro de esto es el nivel socioeconómico de las familias así como el núcleo familiar en el que vive el alumno, en algunos casos los estudiantes el no poder tener una economía estable los niños se quedan sin desayunar y en la hora del receso no tienen nada que llevarse a la boca es por ello que existen casos de desnutrición, de bajo rendimiento escolar, por otro lado se encuentra familia “ la familia contribuye al proceso de la educación de los alumnos” (A. I. Pérez Gómez, Función social de la escuela, pp. 18); existen casos en donde los padres del alumno son separados y el hijo vive con la madre, padre o en algunos casos con los abuelos, hay maltrato familiar. Todo esto influye mucho en el aprendizaje del alumno por muy insignificante que parezca para algunas personas y esto se le atribuye él porque hay bajas calificaciones, bajas temporales de alumnos, y sobre de aquí y otros aspectos surge la deserción de alumnos y una mala calidad educativa, “teniendo en cuenta que la enseñanza debe centrarse en el desarrollo de las capacidades formales y operativas del alumno”(J. Gimeno Sacristán, 1996, Comprender y transformar la enseñanza, pp.7)
97
Intervención antes de la práctica de observación y ayudantía. La intervención que se tuvo antes de ir a práctica de observación que fue del 27 al 29 de Octubre, se tuvo a bien el poder elaborar con ayuda del docente encargado de las prácticas una serie de instrumentos que nos permitieran el poder identificar las problemáticas y necesidades que tenían los alumnos de los diferentes grados, estos instrumentos fueron entrevistas a los alumnos como a los padres de familia y a los docentes titulares así como también existió una entrevista para el director de la institución, otro instrumento que se elaboro fue una guía la cual nos permitiría el ir identificando los recursos con los que contaban la escuela y las aulas así como también identificar a estudiantes con discapacidades. Esta guía también nos permitiría el identificar el contexto que rodea a los alumnos de la institución y los posibles peligros a los que están expuestos día con día. Pues al llevar a cabo todos estos instrumentos nos permitirían saber cómo deberíamos de trabajar dentro de las aulas, llevar los trabajos y materiales de acuerdo a las necesidades de cada uno de los alumnos para que los estudiantes pudieran construir y reforzar sus conocimientos y les fueran significativos. Se tuvo a bien el poder llevar algunas actividades de ciencias naturales, español y matemáticas dentro de las aulas, pero para poder llevar a cabo estas actividades se tomaron en cuenta los planes y programas de cada uno de los grados para que las actividades fueran de acuerdo a lo que los niños estuvieran viendo en las fechas indicadas, además las actividades que se presentaron fueron de acuerdo al día de muertos en las materias de español y matemáticas, pues en el caso de la asignatura e matemáticas se llevó la actividad de armar una calaverita con figuras geométricas y en donde los alumnos pudieran decorarlas a su manera permitiendo que los estudiantes desarrollaran habilidades y destrezas. En la asignatura d español la actividad consistió en llevar una leyenda de día de muertos, esta actividad permitiría a los alumnos el poder tener una comprensión lectora, también se llevó una canción para enseñarles a los alumnos.
98
En el caso de la asignatura de ciencias naturales se tuvo a bien el diseñar una actividad en donde los alumnos identificaran los factores bióticos y abióticos de un ecosistema, así como también el poder conocer algunas características sobresalientes de algunas especies que se encuentran en peligro de extinción, pues a su vez se desarrolló que los alumnos tomaran conciencia de las acciones que realiza el hombre en su ecosistema y lo que está causando, permitiendo que los alumnos hagan toma de decisiones correctas.
Intervención durante de la práctica de observación y ayudantía. La intervención que se tuvo durante la práctica de observación fue llevar acabo los instrumentos de evaluación los cuales nos permitió identificar los problemas en los que se encontraban los alumnos como la institución, logramos identificar las necesidades e intereses de los alumnos y los recursos que necesitaban para poder tener una mejor educación. Durante las actividades que se llevaron a cabo los alumnos se encontraban muy emocionados y contentos pues las docentes titulares no promueven un ambiente de aprendizaje y en donde sus clases no les periten a los estudiantes poder interactuar ya que los docentes consideran que el que los alumnos trabajen en equipos es mucho tiempo de perdida, y esto es un obstáculo para que los alumnos puedan desarrollar habilidades y destrezas que le permiten cubrir su perfil de egreso. En esta jornada de observación al llevar acabo las actividades con los estudiantes logramos establecer ambiente de confianza pues esto logro que tanto los alumnos como yo lográramos establecer buena comunicación y pudiéramos trabajar bien.
Intervención después de la práctica de observación y ayudantía. Una vez terminada la jornada de observación y ayudantía, grupalmente realizamos un escrito en donde nos permitió observar cada una de las características de los estudiantes de cada uno de los grados en los que trabajaron los docentes en formación, una vez que se
99
identificaron los problemas, los intereses y las necesidades de los alumnos se procedió a realizar las planeaciones que se llevarían a la jornada de práctica de aplicación de contenidos.
Intervención antes de la práctica de aplicación de contenidos. La intervención que se tuvo antes de ir a práctica de observación que fue del 30 de Noviembre al 4 de Diciembre se tuvo a bien el poder elaborar una carpeta que contuviera que contuviera los principios pedagógicos, las competencias de vida como las del perfil de egreso del docente en formación, se llevaron a cabo las planeaciones de las asignaturas de ciencias naturales, matemáticas y español así como una actividad de la asignatura de historia. Para poder elaborar las planeaciones se tuvo que revisar los planes y programas de acuerdo al grado, así como los libros de texto, y para poder obtener el contenido se tuvieron que revisar varias fuente de información confiables para que la información que se les brindara a los estudiantes fuera la correcta y los alumnos pudieran construir sus aprendizajes y les fueran significativos y de igual forma los pudieran reforzar. Las actividades que se planearan tenían que realizarse de acuerdo al proyecto en el que iríamos de práctica en este caso era la navidad, y cada una de las actividades de las asignaturas tenía que tener relación con la navidad. Las planeaciones que se elaboraron tenían que tomar en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, así mismo se tomó en cuenta esta misma información para la elaboración de materiales que se presentarían dentro de las aulas al dar los contenidos, se elaboraron también instrumentos de evaluación en donde se les calificaría a los alumnos el trabajo que elaborarían ya fuera individual o de trabajo en equipo. Los instrumentos de evaluación que se elaboraron nos permitirían poder identificar el aprendizaje que tenían los alumnos así como su desempeño en cada una de las actividades que realizaron.
100
De igual forma se elabora una concéntrica en donde se puede observar la estructura de las asignaturas que se pusieron en práctica.
Intervención durante de la práctica de aplicación de contenidos. Durante la aplicación de contenidos se presentaron una serie de obstáculos las cuales no me permitió poder llevar a cabo las planeaciones como eran, pues no se tomó en cuenta la ceremonia, actividades extra y las intervenciones que tuvieran los docentes titulares de los grupos. Otro obstáculo que se presento fue el manejo del material, pues en un contenido de la asignatura de matemáticas el material no fue el adecuado pues no permitió que los alumnos comprendieran el tema ya que los estudiantes copiaban mal las imágenes con el que se explicó el tema y no aprendieran y se confundieran. Otro problema que se presento fue el manejo del tiempo como el de la confianza, ya que como era la primera vez en la que se aplicaban contenidos el tiempo no nos era suficiente o lo empleábamos mal, y en cuanto a la confianza el no tenerla nos causó que frente a grupo no explicáramos debidamente aunque domináramos el tema, causando un descontrol del grupo.
Intervención después de la práctica de aplicación de contenidos. La intervención que se tiene después de la práctica es el poder mejorar en las dificultades que tuvimos en la elaboración de planeaciones y tomar en cuenta los obstáculos que se nos presentaron en la jornada de aplicación de contenidos. Se analizaron grupalmente las situaciones que presento cada una de los docentes en formación y así poder generar soluciones que nos ayudarían en nuestra próxima jornada de prácticas.
101
Pues hay que tomar en cuenta que “el maestro no piensa con la cabeza, sino con la vida, con lo que ha sido, con lo que ha vivido, con lo que ha acumulado en términos de experiencia vital, en términos de bagaje de certezas. En suma, piensa a partir de su historia de vida, no solo en lo intelectual, en el sentido rigoroso del término, sino también emocional afectiva, personal e interpersonal”. Como docentes hay que tomar en cuenta que el sujeto se forma a partir de lo que hace; y que si no existe un buen contenido científico es muy difícil que poder explicar al grupo un tema, esto delimita el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones Como docentes hay que fomentar un ambiente de aprendizaje ya que es un espacio en el que los estudiantes interactúan bajo condiciones y circunstancias. Hay que reconocer que el tener un ambiente de aprendizaje adecuado en el aula encaminara a los estudiantes a construir y apropiarse de un saber y que puedan aplicarlos en las diferentes situaciones que se les presentan en la vida y en diversas acciones que este pueda realizar en la sociedad. Hay que fomentar en los estudiantes que sean autónomos y que asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. El tener en cuenta las características, necesidades e intereses de los alumnos nos permite como docentes poder generar estrategias de enseñanza, poder elaborar instrumentos de evaluación los cuales nos permiten poder identificar el avance que tienen los niños, crear materiales que les permitan obtener un aprendizaje y les sea significativos. Pues un docente debe ser innovador, creativo, pues al maestro se le considera como un guía, en donde deje que los alumnos construyan su propio aprendizaje, pero el docente debe de interactuar constantemente con los alumnos para brindar un mejor aprendizaje. Para esto el docente debe de observar muy bien el contexto en el que se encuentran inmersos los alumnos. 102
Anexos.
103
Enseñar, más que una ciencia, un arte María Guadalupe Villamares López “La educación no es la respuesta a la pregunta, es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas” William Allin
Introducción Actualmente, al igual que siempre es muy fácil para cualquier persona hablar de educación y dar una opinión acerca de cómo debiera ser el desarrollo del trabajo de un docente, e incluso resulta extremadamente fácil juzgar a una escuela por sus apariencias, cuando lo cierto es que ser maestro no es fácil y no cualquiera puede hacerlo. Por ello considero que la práctica profesional educativa va más allá de ser simplemente un conjunto de actividades realizadas temporalmente; porque es necesario que como observadores usemos todos aquellos espacios para aprender de lo que percibimos, pero para lograrlo es necesario tener en claro nuestros propósitos, como es el caso de priorizar el análisis y reflexión de la profundidad e importancia de las formas de organización en la escuela y dado que “No puede existir un divorcio crónico entre la escuela y la comunidad” (Carbonell, 2002,Pp.103) también se analizó el vínculo que establece entre la institución y la población donde está inserta. De igual forma se enfatizó en visualizar la forma de distribución de las funciones de los docentes, directivos y los padres de familia a través de pláticas y entrevistas. Se dice que “Encerrar la vida en un libro es como encerrar el canto de un pájaro en una jaula”, (Carbonell, 2002, Pp.105) por ello a lo largo de este curso nos remitimos a revisar diversos textos y autores que han abordado entre otras cosas el tema de las teorías de aprendizaje, los tipos de saberes, el ambiente de aprendizaje los cuales ocuparon el lugar del pájaro y al leerlos nos permitimos reproducir el canto para adquirir nuevos conocimientos, ante ello en el presente trabajo se pretende principalmente reconocer la importancia del contexto en la adquisición de nuevos conocimientos de los alumnos, así
104
como identificar la relevancia de los diferentes tipos de saberes en el proceder de un maestro y evidenciar la trascendencia del uso de las teorías de aprendizaje en el aula para lograr amalgamar lo aprendido a lo largo del curso de Iniciación al trabajo docente con la práctica profesional.
Desarrollo El papel que juega la educación es de vital relevancia para lograr el desarrollo de nuestro país, no obstante desde mi punto de vista en ocasiones da la impresión de que este sector se ha descuidado demasiado, sin embargo como docentes en formación inicial estamos en la obligación de asumir con responsabilidad el papel que
estamos
desempeñando en este momento de nuestra preparación académica, aprovechando al máximo lo que aprendemos en nuestros diferentes cursos, lo que se vera plasmado en el momento de asistir a nuestras jornadas de práctica profesional, ya que al final del día todos los cursos se vuelven uno solo, cuya misión se ve reflejada en el momento en el que tanto mis compañeras como yo llegamos a la escuela primaria, y entramos en contacto con los alumnos para dar paso a la iniciación de nuestro trabajo docente. De ahí la importancia de asistir a las jornadas de práctica y durante este semestre tuve la oportunidad de conocer la escuela primaria “Flor de María Reyes de Molina” que se encuentra ubicada en la colonia Sánchez del municipio de Toluca, por ello es que la escuela pertenece a un contexto urbano marginado. Para lograr saber más acerca de la institución entre otros instrumentos hice uso de un diario de clase que es "Un recurso de reflexión lucidez profesional" (Zabalza, 2011, P.p.9) los cuales incluso para nosotros como docentes en formación son un insumo para reflexionar nuestro actuar al igual que las guía de observación, la cual me permitió conocer que tiene una organización de tipo completa, escolarizada, y en nuestro caso estuvimos en el turno matutino, a mí me toco integrarme al grupo de 1° “B”, lo que me hizo dar cuenta de que la labor que la escuela realiza va mucho más allá de transmitir conocimientos, ya que lo que busca es contribuir en la formación de individuos competentes para enfrentarse a la sociedad, sirviendo entonces "Para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones y prepararnos para su incorporación futura en el mundo del trabajo”
105
(Sacristán, 2008, P.p.18), ya que la escuela es el primer lugar en donde niño pasa de ser un miembro de determinada familia a ser un individuo, adquiriendo autonomía y además de todo aprende a convivir con otras personas de su misma edad, puesto que el aula le brinda la oportunidad de mostrar su personalidad al no estar siendo vigilado por sus padres, además de que conoce gente nueva y hace amigos, es decir socializa, se va integrando a un nuevo mundo. Un mundo al que de alguna forma siempre ha pertenecido y al que comúnmente conocemos como contexto el cual juega un papel trascendental en la enseñanza porque si como futura maestra quiero lograr desarrollar todas las competencias que se exigen en el plan 2011 de educación, además de “Reunir todos los tipos de saberes para alcanzar el aprendizaje” (Tardif, 2004, P.p. 78) debo de tener en cuenta la importancia del uso de las diversas teorías de aprendizaje dentro de mi práctica profesional y si hay algo en lo que coinciden todas ellas es en la relevancia del ambiente de aprendizaje que “Es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido” (Bransford, 2004, P.p. 89) y en mi opinión basada en lo observado en el grupo de la maestra Alejandra Gomora Campos para lograr su edificación lo prioritario es lograr un vínculo de confianza entre el maestro y los alumnos. Además de que si en realidad queremos que el alumno realice como dice Piaget una correcta asimilación y acomodación de los nuevos conocimientos que refleje que se logró llegar a la zona de desarrollo potencial de Vigotsky, situado en el contexto que propone Ausubel no nos podemos olvidar de que lo importante al ejercer el magisterio desde mi perspectiva no es conocer los objetivos que pretendemos alcanzar para crear una buena escuela, sino tener en claro como hemos de cumplir nuestros objetivos.
Conclusión 106
A través de la práctica escolar logre darle sentido a todo lo que he aprendido en el curso, ya que me permitió establecer vínculos entre la teoría y el desarrollo profesional dentro del campo laboral y darme cuenta de que la interminable rivalidad que existe entre la escuela y la sociedad no tiene razón de ser porque son una sola y la una no existiría sin la presencia de la otra, lo que se traduce en un vínculo reflejado en los procesos de organización y gestión institucional, y por supuesto dentro del aula de clase, ya que lo que se hace o deja de hacer en algún eslabón de esta cadena repercute directamente en la educación de los alumnos. Por todo lo anterior aprendí que para edificar una buena escuela el limite no es el contexto, ni las deficiencias materiales de la infraestructura, ya que lo que realmente importa son los recursos humanos con los que se cuenta y como se emplean, para que a través de la mejora continua con objetivos compartidos y ambientes favorables, bajo la dirección de autoridades educativas comprometidas con su trabajo, se logre hacer de una simple escuela, una eficaz y buena escuela y que el verdadero reto del maestro más que conocer el plan y los programas vigentes, así como los diversos modelos de aprendizaje, principios pedagógicos, autores y conocer los saberes procedimentales, actitudinales, experienciales y conceptuales este curso me permitió darme cuenta que el gran desafío es lograr amalgamar todos los insumos anteriores y más para crear situaciones didácticas atractivas a los alumnos que les permitan el logro de sus competencias que llegado el momento aplicaran a su contexto, al mundo.
107
Anexos
108
Analizando mis tres prácticas en la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina” Diana Laura Rosales Martínez “La enseñanza es el conjunto de actividades que transforman el curriculum en la práctica para producir el aprendizaje”. Eisner Mis tres prácticas de observación y ayudantía fueron realizadas en la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina” (ubicada en la Colonia Sánchez) con 33 niños de 5° “B” alumnos de la profesora Gloria Leticia Montiel Sánchez. Aún recuerdo el primer día que me presenté a la Escuela Primaria Flor de María me sentía un poco preocupada debido a que maestros y compañeros habían hecho comentarios de que la escuela se encontraba en un contexto difícil, donde radicaba la delincuencia y la fayuca; a decir verdad sentí mucho miedo porque sabía que trabajaría con niños de 5°, los cuales ya son niños grandes y tenía temor a que fueran groseros, desorientados, agresivos, en fin, con actitudes negativas pero al entrar al aula mi pensamiento cambió y opté por no hacer de los alumnos una imagen con supuestos, sin antes conocerlos, sólo pensé en que debía ganarme a los niños y que a partir de mi ejemplo con una actitud cordial iniciaría a generar en ellos un buen comportamiento y así fue, además los niños con los que me tocó trabajar, no eran muy desordenados, sólo había 2 niños agresivos, esto lo logré observar durante las prácticas ya que sin motivo alguno golpeaban a sus compañeros, pero al hablar con ellos no recibí una actitud grosera. La primera práctica sólo fue de observación durante tres días en la cual pude ver el comportamiento de los niños durante las clases, en el recreo, a la hora de entrada y a la salida, también pude observar la forma en que daba clases la maestra Gloria, su interacción con los niños, etcétera. Puedo decir que logré notar que los niños estaban pasando por una etapa de transición entre la niñez y la adolescencia por lo que iniciaban a sentir atracción entre compañeros, se mandaban recados, incluso se apenaban con sus compañeros al hablar acerca de sexualidad porque algunos creían que hablar de ese tema era un juego mientras que otros niños sentían que era algo muy íntimo, esto se logró percibir a través de sus actitudes las cuales la maestra orientó comentando que hablar de éste tema era importante pero que al mismo tiempo era un tema como cualquiera ya que todos los niños tienen el mismo aparato reproductor y las niñas también tienen el mismo aparato reproductor por lo que no deberían sentir pena pero que al mismo tiempo se debía abordar con mucha seriedad, responsabilidad y respeto, también noté que los alumnos son muy lentos para trabajar, considero que su ritmo de trabajo no es el adecuado a su edad, creo que parte de culpa es de la profesora ya que no promueve el trabajo rápido y sólo abordan dos materias al día. Tuve la oportunidad de interactuar con la maestra y con algunos niños por medio de preguntas respecto a la guía de observación y entrevistas lo cual me permitió conocer mejor
109
a la docente y alumnos con los que trabajaría posteriormente y más que una entrevista o investigación esto me permitió sentar bases para posteriormente realizar planeaciones de clases en las cuales “la educación debe centrarse en el niño/a. Es decir, debe adaptarse al actual estado de su desarrollo” (Sacristán, 1996, p. 6). Aprendí que como maestra debo establecer un horario con base en el plan de estudios y respetarlo para abordar los temas planeados. Las propuestas de mejora que me realicé en esta práctica son: ser más observadora, interactuar más con los niños e incluso llevar actividades extra como juegos, canciones o actividades de gimnasia cerebral para emplearlas mientras la maestra salía del aula y no indicaba actividades a realizar en esos momentos. En la segunda práctica que era de observación y ayudantía llevamos la aplicación de actividades de español, matemáticas y ciencias naturales, recuerdo que en dicha práctica resultaron fructíferas las actividades porque los niños se divirtieron al realizarlas mientras aprendían o reforzaban algunos temas, recuerdo que los niños ponían mucha atención a lo que les indicaba que debían hacer aunque también debo reconocer que en ocasiones me desesperaba debido a que trabajaban lento y eso no favorecía realizar las actividades de acuerdo al tiempo marcado en las planeaciones. Ésta práctica fue exitosa ya que los niños se divirtieron mucho, lo expresaban a partir de su comportamiento el cual me permitía realizar todas las actividades sin problema alguno, incluso varios de los alumnos me comentaron que les había gustado mucho realizar las actividades y no se aburrían porque aprendían jugando, interactuando, colaborando a partir de la “necesidad de crear en el aula un espacio de conocimiento compartido” (Sacristán, 1996, p. 15), por ello se logró la convivencia con los alumnos, mientras con la maestra titular no era significativo porque la maestra sólo hablaba todo el tiempo también observé que los alumnos se sintieron gustosos al ver a las docentes en formación bailar disfrazadas de catrinas ya que sus maestras titulares no habían hecho una actividad similar. En esta práctica considero que aún debí mejorar observación para no sólo enfocarme en lo general, sino ir más allá y observar en específico, es decir, observar a cada niño para así identificar de cada uno sus fortalezas y debilidades para poder planear para la próxima práctica, me hizo falta tener mayor consideración de las entrevistas y guía de observación para tener más fundamentos al momento de planear. Llegaba la fecha para realizar la tercera práctica y me sentía muy nerviosa pues en una semana debía ejecutar español, matemáticas, ciencias naturales e historia, lo cual para mí significaba un reto pues me enfrentaría a cosas nuevas, a prepararme más en los contenidos, tenía un poco de temor respecto a que los niños preguntaran algo y no supiera responderles y por otra parte no poder respetar los tiempos marcados en mi planeación. La práctica no fue sencilla a pesar de ello aprendí a que las cosas no siempre resultarán a como están planeadas por lo que debo ser competente para realizar adecuaciones, también aprendí que debo contextualizar más las actividades, me dio gusto que los niños se divirtieran, se sintieron interesados por los temas, no pude respetar los tiempos marcados en la planeación pero fue satisfactorio notar que con el paso de los días los alumnos iban mejorando su nivel
110
de tiempo al trabajar para elaborar las actividades ya que eran más veloces al realizar sus trabajos, de igual forma yo los motivaba a partir de incentivar a los niños que terminaran más rápido sus actividades. Indudablemente fue imprescindible el uso de la guía de observación y entrevistas ya que eso me permitió conocer el contexto en el que se encontraba la escuela, comparar si las características de los niños coincidían con las que se observaban en los niños (obviamente las características de los niños se investigaron previamente) y afirmativamente coincidieron las características de acuerdo a su edad respecto a lo físico y psicológico, las entrevistas me permitieron conocer más a los maestros respeto a su forma de enseñar lo cual me permitió vislumbrar el panorama que la docente titular generaba en el aula, cómo era su interacción con los alumnos, compañeros maestros y directivos, preparación académica, etcétera; por otra parte la entrevista a los alumnos me permitió apreciar la forma en que a ellos les gustaría aprender lo cual fue una base para planear las actividades y temas que aplicaría con ellos en la escuela primaria, a través de sus respuestas también me permitieron conocer el ambiente áulico, la interacción entre compañeros así como su explicación de cómo es su convivencia o trato mutuo con la maestra desde su perspectiva para lograr “un diálogo entre profesor y alumnos donde se llegará a la conclusión de cómo se debería dar una cosa u otra” (Fernández, 1993, p. 148). La entrevista a padres de familia me permitió conocer cómo perciben la escuela algunos padres de familia, conocer lo que piensan respecto a su concepción del trabajo de la docente titular, del director así como el apoyo que brindan a sus hijos. Algo que me permitió amalgamar, analizar y reflexionar fue mi diario pedagógico llamado “Historias de clase” (término sugerido por Zabalza) en el cual iba redactando acontecimientos ocurridos en la práctica respecto a lo que me comentaba la maestra y mis comentarios constructivos respecto al maestro, conocimientos, ambientes de aprendizaje que se lograban durante mi intervención (ejecuciones de clase de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia y durante las clases de la maestra) así mismo se iba haciendo mención de los materiales grupales e individuales de los cuales en el diario se iba reflexionando si realmente habían sido funcionales y las propuestas de mejora que podría realizar posteriormente, es importante mencionar que de cada aspecto mencionado era necesario y fructífero hacer un análisis respecto a su funcionalidad, qué mejoraría, si consideré bueno o malo la ejecución del aspecto, qué implementaría o bien qué situación no es necesaria, identificación minuciosa de los ambientes de aprendizaje y análisis conforme a que éste ambiente de aprendizaje favoreció al aprendizaje o afectó, si permitió generar interés en los alumnos para que se formara un aprendizaje significativos, etcétera. Otro instrumento empleado durante la práctica fue la bitácora, en la cual mi tutor de práctica con base en su observación respecto a mi intervención realizaba anotaciones de lo observado y me dio propuestas de mejora conforme a las deficiencias y áreas de mejora de acuerdo a lo visto en mi práctica, posteriormente en la bitácora yo debía escribir a lo que me comprometía de acuerdo a las observaciones de mi tutora, lo cual no considere un compromiso forzoso sino algo fructífero que me permitiría crecer como docente en formación y lo primordial: el compromiso me llevaría a la mejora. 111
En conclusión puedo decir que es gratificante que con tu apoyo los niños aprendan y construyan sus conocimientos y que debo considerar mis debilidades, proponerme mejoras que me permitan reflexionar y así mejorar para tener prácticas cada vez más exitosas. Así mismo puedo decir que es muy importante realizar investigaciones previas respecto a las características de los niños lo cual favorecerá para saber cómo interactuar con los alumnos, conocer sus características físicas y psicológicas para comprender sus actitudes donde “la enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas y no en la transmisión de contenidos” (Sacristán, 1996, p.7). Viene a colación mencionar que fue fructífera la aplicación de entrevistas a docentes, padres de familia y alumnos para conocer más respecto a lo que piensan, sus interacciones, responsabilidades, compromisos con los demás elementos de la triada pedagógica, etcétera, también fue de suma importancia el seguimiento respecto al contexto, la escuela, maestros y alumnos a partir de la guía de observación lo cual permitió percibir aspectos como ambientes de aprendizaje, infraestructura de la escuela, equipamiento del edificio, conocer la plantilla del personal docente y del consejo técnico, antigüedad de la escuela, implemento de USAER, sociedad de padres de familia, relación entre directivos, maestros y alumnos y características de los alumnos así como la bitácora y el diario pedagógico los cuales me permitieron valorar y reflexionar con profundidad mi práctica y así identificar mis debilidades, fortalezas y áreas de mejora con apoyo de lo cual podré ir mejorando para así brindar una educación de calidad, ser competente y así contribuir para que en los alumnos se genere un “proceso de aprendizaje guiado, cuyo objetivo es el traspaso de competencias desde éste al niño/a” (Sacristán, 1996, p. 9) y así ir apuntalando sus competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
112
Anexos:
Alumnos en clase de Matemáticas aprendiendo “El rombo”
Empleo de material didáctico para explicar mejor el contenido de escalas. En la segunda imagen se muestra un rally con el cual se vislumbró que tantos conocimientos adquirieron los alumnos durante la semana.
Uso de hojas de trabajo y material creativo e innovador.
113
Reorientando la función de la escuela y del docente Vanessa Marely Solano Juárez “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” -Paulo Freire-
Introducción: La concepción que anteriormente se tenía del ser docente era un ser sabio que debía tener conocimiento de todo pues ”mantenía una relación de transmisor, portador u objeto de saber, pero no de productor”(Tardif, 2009 pág. 31 relaciones de los docentes con sus propios saberes), por lo cual se inclinaban a
una educación tradicional comúnmente
llamada conductista, en donde depositaba todos los saberes en el alumno sin tener en cuenta sus intereses y que tanto aprendían, sin embargo para hacer funcional su educación hacían uso de los estímulos y respuestas por medio de los castigos o premios, sin embargo no es muy recomendable el seguir esta forma de trabajo, pues podemos generar en los niños una actitud negativa como frustración o miedo. En cambio, hoy día esta imagen ha cambiado en todos los aspectos, pues abarca desde lo social hasta la forma de enseñar, puesto que además de considerarse como un ser sabio, tenía un reconocimiento ante la sociedad, el cual se ha ido degenerando, pero como se viene repitiendo a lo largo del semestre puedo decir firmemente que no se debe generalizar porque como en todo, se tienen algunas fallas y como maestros en formación inicial debemos de tomar esos aspectos para convertirlos en una área de oportunidad que podamos transformar con el tiempo en una fortaleza para forjar una mejor educación en nuestro país, si bien recordamos el cambio comienza por uno mismo que a su vez puede ser contagiado ese entusiasmo de mejora a otras personas, de tal manera que de poco a poco se suma un granito de arena para lograr dicho cometido. Por dicha razón, el tema que se tratará en el presente escrito es el papel que desempeña el docente y la escuela con la sociedad con el fin de reorientar su función mediante un profundo análisis con base a los autores que se han trabajado a lo largo del curso de Iniciación al trabajo docente.
114
Desarrollo: Ahora bien, si se trata de dar una definición exacta sobre lo que es la práctica docente, me es difícil aclarar de manera sincera que no existe, pues se trata de una tarea compleja que abarca un sin fin de significados a los que cada docente atribuye de acuerdo a sus experiencias profesionales dentro del aula de clases, pero de alguna forma puedo expresar que está determinada por el contexto histórico, social e institucional debido a que su formación se lo exige porque es capaz de lograr grandes cambios con pocos recursos, da soluciones ante problemas que no estaban previstos, puede adaptarse y relacionarse fácilmente dentro de una comunidad. Por tanto se puede afirmar que la docencia es una de las carreras más bondadosas, humanas y que ve el aspecto social porque de los maestros aprendemos mucho y compartimos gran parte de nuestro tiempo, porque de alguna forma ellos están compuestos con un pedacito de todo, porque responden ante algún conflicto que vean en los niños, y por ello; confirmo en aceptar que los maestros son “todólogos”, como consecuencia de su formación psicopedagógica que no solo va en la forma de enseñar y saber trabajar con los niños, pues se requiere no solo de la apropiación de la carrera porque dentro de sus roles está el comprometerse fielmente a sus quehaceres como el actualizarse constantemente para estar al tanto de nuevas estrategias que pueden ser útiles y enriquecer su práctica alcanzando mejores resultados en el aprendizaje de sus alumnos. El maestro, entonces es un modelo a seguir, que posee una serie de cualidades que lo hacen virtuoso porque es tolerante, paciente, educado, social, estratega, líder y un guía que no solo encamina a aprender contenidos científicos sino que te involucra en un mundo para comprender los sentimientos, emociones y valores. Además es una persona que revisa constante el plan y programas vigentes para argumentar el por qué y para que se proponen las actividades, toma en cuenta los principios pedagógicos que están sustentados en el plan de estudios para el logro de aprendizajes y mejorar de la calidad educativa, de la que más adelante hablaré puesto que en este curso se trata de recuperar la función social de la escuela y el trabajo docente.
115
A través del análisis de varios autores como Sacristán y el contraste de los principios pedagógicos, se determina el rol del docente, puesto que es quien debe buscar estrategias que le permitan centrar su atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje atendiendo a la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilo y ritmos de aprendizaje. Indudablemente los ambientes de aprendizaje que se generan deben propiciar elementos significativos para potenciar el aprendizaje de los alumnos; así mismo al planificar se espera
un desarrollo de competencias, usar materiales y recursos educativos, evaluar
constantemente para hacer modificaciones en la práctica, incluir a todos dentro de las actividades ejecutadas, reorientar el liderazgo para contribuir a la administración eficaz de la organización que produzca cambios necesarios y útiles, renovar el pacto; docentefamilia-escuela y permitir el trabajo en colaboración para construir el aprendizaje, puesto “el aula se describe como un grupo social vivo de interacciones donde se intercambian ideas, valores e intereses diferentes” (Sacristán,2008,pág.22). Por otro lado los procesos de socialización garantizan la reproducción social y cultural para la convivencia en la sociedad, por tal motivo se le ha otorgado como la principal función de la escuela el de preparar a los alumnos para su incorporación futura en el mundo del trabajo. Pero cabe mencionar que dentro de las jornadas de práctica tuve la oportunidad de observar en las primarias la realidad de la educación, en donde das cuenta que la teoría que te enseñan en la escuela no lo es todo, pero sirve como base para poder partir de lo que se tiene que observar. Y para ello se recurrió al uso de un instrumento que a través de sus diferentes apartados me permitió recopilar mucha información sobre los datos generales de la escuela, su organización, estructura e infraestructura escolar y yendo a lo micro la forma de trabajo del docente, la evaluación, el inmobiliario del salón de clases, los intereses, las necesidades educativas especiales y características físicas, intelectuales y sociales de los niños con el fin de analizar dicha información recabada y poder partir al diseño de una secuencia didáctica.
116
Sin embargo, no fue suficiente, pues se creía necesario incluir las posturas de los actores que participan en el asunto educativo, por lo que nos dimos a la tarea de aplicar una entrevista al director de la escuela, al docente, al alumno y al padre de familia para saber cuál era la función que desempeñaba dentro de la institución y de qué forma lo hacía. En cuanto a las jornadas de práctica te das cuenta de los problemas que existen dentro de la educación, donde me enfrente a nuevas situaciones que no conocía y que de alguna manera me hicieron reflexionar sobre lo que hago y aprendo para responder a cualquier situación que se presente. Me parece que es muy fácil dar una crítica positiva o negativa sobre la educación, pero la perspectiva desde mi lugar es muy diferente a como la mira gran parte de la sociedad y política de nuestro país, puesto que sugiero que tengan tan solo un poco de empatía para mirar más allá de sus ojos y ser capaces de profundizar su interpretación porque ahora lo vivo en carne propia, el ser maestro no es una tarea fácil, pues además de ser una profesión bella exige un constante esfuerzo y preparación para enfrentarte día a día ante cuarenta niños que esperan aprender mucho de ti. Los problemas van cambiando o se van agravando de generación en generación gracias a la falta de inculcación de valores por parte de los padres a los niños, cuyo comportamiento se ve reflejado en la escuela y por si fuera poco los padres nos consideran los culpables por no educarlos bien, pero en realidad es un trabajo que deben hacer desde casa, puesto que los docentes somos constructores del conocimiento y concluimos con su formación en cuanto a esta cuestión formativa , por lo que considero que el maestro debe de ser audaz para romper con este modelo que invade a algunos padres de familia y hacerles ver que los niños no son solo asunto de la escuela, sino de todos, por esa razón está la dríada pedagógica que la constituyen los maestros, alumnos y padres de familia que encaminen una mejora escolar para cambiar las condiciones y poder alcanzar las metas a las que se aspiran llegar. Pero en estos casos el maestro debe ser inteligente para buscar la manera más acertada de interesar a los alumnos a pesar de los factores externos con los que vienen como la desintegración familiar y una sociedad corrompida, violenta e inestable de la que aprenden y se suman, pero está en nuestras manos el cambiar esa idea y hacer que el niño aspire a más.
117
Ahora tocó el tema de la inclusión no como un problema, sino como un reto porque nunca me imaginé tener que enfrentar a un grupo con ciertas condiciones en los niños como lo son las discapacidades. Suena tan bonito cuando se trata en la normal y hasta cierto punto me sentía incapaz de hacerlo por varias cuestiones, pero predominaba principalmente el miedo por cometer un error o por no saber cómo actuar en ese momento, sin embargo en las jornadas me encontré con dos niños que tienen discapacidad auditiva y de los cuales aprendí mucho, porque para empezar hicieron cambiar cada una de mis ideas y miedos, mientras que por otro lado surgió la necesidad de prepararme para aprender el lenguaje de señas mexicano. Aún recuerdo que el semestre pasado tuvimos un curso de señas, las cuales se me complicaba aprender y en un determinado momento de frustración por no recordar cómo se hacía me hicieron pensar ¿y esto para que me sirve? Hasta que llegue a la escuela primaria, conocí a ambos niños y me dieron mi lección de vida que jamás podré olvidar. Cuando comencé a aplicar las actividades me di cuenta que no tienen las mismas oportunidades de aprender, porque la docente titular no dominaba el lenguaje de señas y por consiguiente se comunicaba con mímica, pero lo que realmente llamó mi atención fue que al no escuchar no adquirían los conocimientos que necesitaban adquirir puesto que la mayoría de los temas eran explicados y dictado, por lo que los niños solo se dedicaban a transcribir los apuntes de sus compañeros y cuando no le entendían algo iban a USAER. A través de estas jornadas me eh involucrado mucho que comienzo a identificar y a desmenuzar este sistema, pues muchas cosas no las conocía como era el caso de USAER, el cual es un apoyo muy grande para los docentes, aunque también hay que entender que no siempre se le tiene que cargar el trabajo, lo que considero como una explicación a la exigencia de aprender un poco de todo según mis maestros, porque nunca sabes a lo que te vas a enfrentar y pienso que a esto se refiere reorientar el liderazgo. Este tipo de situaciones están presentes en instrumentos que se utilizaron más adelante como el diario pedagógico que “propicia el desarrollo de un nivel más profundo de descripción” (Zabalza, 2011, pág.45 ) Porque a partir de un análisis se puede llegar a la solución de problemas que existen dentro del salón o simplemente para dar un seguimiento del proceso académico de los alumnos e implementar acciones de mejora que nos permita 118
tener una práctica éxito, ya que por medio del análisis podemos dar cuenta sobre que nos hace falta mejorar. El diario que se ocupó tenia por nombre historias del aula, el cual se dividió en dos columnas para redactar en la primera todo lo observado y en la segunda para contrastarlo y poder elaborar un proceso de análisis con base a los autores con los que se trabajaron durante el curso como Sacristán, Zabalza, Pórlan y Tardiff. Otro instrumento que se utilizo fue la bitácora, en donde debo mejorar muchos aspectos, puesto que anteriormente se nos asignó un tutor de práctica, el cual fue a ver una parte de nuestra ejecución y me hizo algunas observaciones y sugerencias para mejorar como subir el tono de voz y aplicar la evaluación en todo momento para no perder de vista el proceso de los niños y al final coloqué mis compromisos. Y por último se redactó un relato, en el que se plasmaba una situación que nos pasó o marco e inclusive funcionaba como un documento de análisis porque se llevaba un proceso de reflexión al escribir lo que pasó y la forma en que lo solucioné.
Conclusiones: Dentro de este escrito me es grato compartir que ejecute mi primer clase como tal de tres asignaturas como Español, Ciencias Naturales y Matemáticas, en donde entendí la importancia de tomar en cuenta las sugerencias y aportaciones de los maestros, no dejar de lado las teorías psicológicas y el fundamento teórico de los diferentes cursos porque te sirven de ayuda para explorar cuales son los tipos y ritmos de aprendizaje de cada niño, pues todos son diferentes, y con esto me doy cuenta que enriquece mi análisis de las practicas porque sé que al ejercer o dar un tema tengo que partir de sus conocimiento previos e intereses para generar la motivación utilizando diferentes estrategias educativas atendiendo formas de aprendizaje, pues he caído en la cuenta que el trabajar de un misma forma aburre a los niños, en cambio, si modificas las actividades logras grandes resultados porque no solo el niño se interesa al ver las clases más dinámicas, divertidas y atractivas, sino que va a aprender de manera significativa, lo que nos lleva a la importancia de llevar una secuencia didáctica de las actividades porque es una herramienta que sirve como guía sobre lo que se irá trabajando en el aula sin desviarte del tema.
119
Gracias a todas estas situaciones observadas puedo llevarme grandes satisfacciones y algunas no tan gratas pero que se han convertido en mi interés para cambiarlo a lo largo de la formación que estoy recibiendo con las mejores intenciones de hacerme crecer tanto profesionalmente como persona. Por ello ahora puedo visualizar la importancia de estas prácticas porque te hacen reflexionar sobre las situaciones que están mal y como podrías mejorarlo, aunque claro está que aunque vayamos con la idea de cambiar un sistema no se puede, porque necesitamos de todos para lograr ese cambio, espero que más compañeros compartan este anhelo para que en las próximas generaciones lleguemos a ese fin en común, por dicha razón les exhorto y comparto mi opinión, súmense a mi causa porque yo quiero heredar una educación de calidad a las futuras generaciones
120
Anexos
Escuela primaria Flor de María Reyes de Molina. Están realizando una lista de los elementos que conforma un cuento.
Escuela primaria Flor de María Reyes de Molina. Los niños están generando su propio apunte de los cuerpos geométricos.
Escuela primaria Flor de María Reyes de Molina. Los niños están jugando con un memorama de los cuerpos geométricos.
121
Escuela primaria Flor de María Reyes de Molina. Los niños están jugando con un memorama de las civilizaciones antiguas
122
Escuela primaria Flor de María Reyes de Molina. Los niños participaron por equipos para hacer formas con cuerpos geométricos en un determinado tiempo.
123
“LA PRÁCTICA DOCENTE Y SUS TRANSFORMACIONES” Erika Laguna Alcantara Al hablar de educación, se engloba uno de los términos más importantes de la historia mexicana, ya que en ella factores políticos, sociales, culturales, religiosos,
democráticos,
históricos,
institucionales, ambientales e incluso
materiales. Puesto que entonces la práctica docente se convierte en un agente que fijará su atención en el bienestar y progreso de la nación, con el fin de crear alumnos responsables, de trabajo, que se preocupen por el progreso no solo personal, sino colectivo de determinado espacio a desempeñarse, que prioricen metas y que conjunten actividades en pro del país. La práctica docente tiene a su vez que respetar un programa obligatorio que es regulado por el Estado, tal como: El Plan y Programa de Estudios 2011, correspondiente a la Educación Básica, para que sus alumnos desarrollen las competencias que esté marca y que al finalizar su proceso escolar, se finiquite el perfil de egreso que así debiesen tener. Así como respetar y ayudar a las diferentes respuestas y necesidades de sus alumnos, fungir en ciertas ocasiones como autoridad de la vida de sus alumnos e incluso tomar decisiones por ellos por la escases de participación familiar. La práctica docente se compone de la formación académica, la capacidad de socialización, el talento pedagógico, la experiencia y bel medio externo, a fin de que un docente pueda ser capaz de desarrollar actividades simultáneas como parte de su práctica profesional, teniendo a su vez la función pedagógica de enseñar y
de formarse de manera continua para el progreso personal y de
aprendizaje de sus alumnos. Como docentes en formación, nuestra función principal se basa en optimizar las formas de estudio a fin de integrarnos como ciudadanos completos y capaces de poder desempeñar la labor que así elegimos. En la escuela Normal se nos guía por el proceso, se nos enseñan diversas estrategias de trabajo, aplicación de
124
contenidos, elaboración pertinente de materiales didácticos, se nos asignan roles e incluso podría decir que se nos han inculcado hábitos personales que hacen tener presencia al maestro y que posicionan la formación docente como el proceso profesional que debe observarse dentro de las aulas de clase y aún más importante dentro del actuar de sus alumnos. Es por ello que el presente escrito relatará los procesos que siguen cada uno de los maestros de grupo en su acontecer cotidiano dentro de las aulas, algunos de los problemas que enfrentan y el ejercicio docente que realizan con los alumnos, rescatando la escuela primaria “Flor de María Reyes de Molina” bajo la tutela de maestros egresados en su mayoría de Normal Elemental, pero acompañados por Licenciados en Educación Preescolar, secretarias, promotores de Educación Física y Educación Artística. La escuela se encuentra en un contexto urbano marginal, en la colonia Sánchez ubicada en Toluca de Lerdo, México, en donde las condiciones sociales intervienen dentro de la práctica docente. Se encuentra delimitada por e mercado Hidalgo, en el cual se venden objetos robados, lo que no prioriza al lugar como uno de los más seguros. Los niños ingresan al aula con nociones erróneas del hogar y cuando se presentan situaciones conflictivas dentro del aula o la escuela, los padres de familia no siempre se muestran accesibles para resolver los mismos. Siendo así que el propósito principal de este ensayo consistirá en describir la función social y la apropiación de la cultura escolar, destacando los ambientes de aprendizaje y las adecuaciones curriculares que construye los docente en el aula de clase, haciendo énfasis en el trabajo de las asignaturas Español, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia, analizar los vínculos que tiene la escuela y la comunidad, así como conocer los procesos de organización y gestión escolar, acompañado de las interacciones pedagógicas para observar, analizar y reflexionar el comportamiento de los alumnos, todo ello con el fin de propiciar insumos para la práctica de mi formación profesional en la Licenciatura en Educación Primaria.
125
“El educador democrático no puede negarse al deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión”. Paulo Freire
Dentro de la escuela se llevan a cabo diversos procesos y acciones que buscan la mejora educativa, por lo que a esta “se le encomienda la tarea de socializar a los ciudadanos, tiene entre sus funciones: la reproducción social o cultural” (Santos, Guerra. 2006, p.24), es quien debe apoyarse de la práctica docente para poder cumplir las encomiendas que le han sido asignadas. La escuela entonces es un espacio que permite “Formar alumnos competentes para la vida, con valores y conocimientos que permitan desarrollarse en sociedad, que los ayude a enfrentar situaciones reales, generar la socialización y gestionar el aprendizaje.” (Sacristán, Gimeno. 1992, p.22), formando entonces la tríada pedagógica, que coadyuva responsabilidades para hacer de la educación el proceso en el que intervengan los mismos, a fin siempre de mejorar en la misma. En la práctica docente se ven implicados vínculos entre los alumnos, los padres de familia, los compañeros maestros y la comunidad, en el que interactúan y trabajan de manera colaborativa con el fin de hacer funcionar la institución escolar, pero a su vez en ocasiones existen problemas entre los mismos que entorpecen el trabajo y no permiten este pueda llevarse a cabo. Por lo observado en las jornadas de observación, ayudantía y ejecución; actualmente la práctica docente ha jugado un rol determinante en sociedad, que no siempre se ve favorecido por la misma, al contrario la entorpece y no permite su crecimiento. Pero esto no solo ocurre por parte de la sociedad, los padres de familia y los alumnos también han jugado un papel fundamental para que la
126
práctica docente no pueda tener éxito y en la que las autoridades educativas superiores trabajan para lograr la adquisición de mejoras en la educación de nuestro país. La práctica docente se desarrolla dentro de un contexto social, económico, político y cultural que influye en su trabajo, que se encuentra determinando y enfrentando desafíos. Pero a su vez “debe convertirse en una comunidad de vida, debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia” (Sacristán, Gimeno. 1992, p.31), que le permitirá progresar dentro de su espacio de trabajo, experiencia que será base para determinar las formas de trabajo que desempeñará en su profesión. Los alumnos participan en ella por medio de un saber colectivo y culturalmente organizado. Los maestros intervienen en las relaciones internas con sus compañeros que trabajan en la misma, así como en colectivos y organizaciones sindicales para negociar sus condiciones laborales. Con las instituciones, se vuelve el escenario de formación continua del maestro; en el cual deberá desempeñar su rol de trabajo y hacer respetar y cumplir sus necesidades y responsabilidades durante el mismo. Dentro de los aspectos axiológicos, personales, morales y por supuesto sociales de la vida humana empleados por los maestro, está el propósito de formar a los alumnos, para obtener en ellos un modelo de sociedad, que impulsé a nuestra comunidad mexicana, y que forme ciudadanos competentes de desarrollarse en la misma. Rescato a su vez los procesos de socialización que garantizan la reproducción social y cultural para la convivencia en la sociedad, en donde a partir de ellos el sujeto se incorpora al mundo del trabajo, dando así el objetivo de la tarea educativa: provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos, actitudes y pautas de conducta. La práctica docente se ha convertido entonces en el término que encabezará los siguientes años de mi vida, en donde podre vincular los conocimientos teóricos respectivos al curso de la Licenciatura en Educación
127
primaria: Iniciación al Trabajo Docente con las jornada de observación, ayudantía y ejecución este tercer semestre, por lo que pude percatarme de la tarea y el compromiso que implica llevar a cabo este término. Al hablar de práctica docente intervienen diversos fines que son indispensables para que su ejecución sea favorable
. A lo largo de cada una de
las jornadas se me permitió observar los factores que en esta intervienen y lo importante que resulta poder llevarlos a cabo de manera adecuada, por lo que quiero nombrar los siguientes: El uso de una planeación adecuada a las necesidades de los diferentes alumnos que en el aula se tienen, retomando el principio pedagógico número dos “Planificar para potenciar el aprendizaje: elemento sustantivo de la práctica docente” (SEP. 2011, p.20) acompañada de actividades de aprendizaje que en verdad produzcan los mismos, que generen y promuevan interés en los alumnos, que sean significativos y que se encuentren dentro de su contexto, Sin embargo tras lo observado es importante recalcar que la mayoría de las maestras de grado, no realizan la diversificación y selección de actividades para atender a estos alumnos, asignan trabajos
iguales que los demás compañeros, generando
entonces deficiencias en su aprendizaje, a pesar de ser una escuela que favorece la inclusión educativa. El uso adecuado de tiempos y espacios dentro de la institución, de esto quiero mencionar que existen en ocasiones cusas externas a los maestros que no permiten que los aprendizajes puedan concretarse favorablemente. El material didáctico es un dispositivo diseñado y elaborado que se vuelve un éxito, conduciendo y facilitando los procesos de enseñanza y aprendizaje, parámetro que pudo ser observado en la Escuela Primaria y mediante el cual por mi experiencia puedo comentar que para todos los alumnos resulta un material interesante y motivante para llevar a cabo las actividades, siempre y cuando esté diseñado adecuadamente y cumpla con los requisitos no solo de creatividad, sino de conceptos que produzcan conocimientos adecuados para ellos. Este factor se
128
convierte a su vez en la “generación de ambientes de aprendizaje: en el cual se ubican y desarrollan los procesos de comunicación y las interacciones” (SEP. 2011, p.21) que permitan se cumplan los procesos de enseñanza, siendo interactivos y de atracción para los alumnos. La infraestructura del edificio y el contexto en el que se tenga que laborar; en diversas ocasiones se convierte en un problema para los maestros, ya que esté no siempre brinda las atenciones adecuadas para que el trabajo docente se pueda llevar a cabo, sin embargo esto no es motivo para que no se cumpla, “un contexto nunca es semejante a otro, no existen dos instituciones idénticas. Cada escuela es única, dinámica, irrepetible y está llena de tensiones y conflictos” (Santos, Guerra, 2006, p. 55), cuando se tiene vocación no hay barretas que impidan se cumplan los proceso de aprendizaje, considero que cada maestro debe adecuar los medios que posee para llevar a cabo su labor educativa. El maestro debe poseer dominio de los contenidos que va a impartir, este aspecto quiero rescatarlo haciendo énfasis en la preparación profesional de la planta de docentes de la Escuela Primaria, actualizados en planes y programas de estudio, con conocimiento y aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para generar aprendizajes certeros en sus alumnos, y quiero as u vez mencionar las sugerencias que se nos realizaron durante la evaluación de la práctica, en la cual, como docentes en formación debemos prepararnos para cumplir y finiquitar las necesidades que se tienen respecto a la enseñanza El cumplimiento de roles que cada uno de los maestros debe llevar a cabo, si estos se cumplen dentro y fuera de la escuela, los alumnos observarán que es lo adecuado que deben realizar: por lo observado notó que los alumnos del 4° grado grupo “A” de la Escuela Primaria: “Flor de María Reyes de Molina”, están fijados a seguir patrones de los padres de familia, quienes incluso no pueden brindarles el apoyo que necesitan, por tanto considero que es tarea de los docentes; proporcionarles los insumos suficientes para su vida futura.
129
La mejora de la eficacia escolar que busca “conocer cómo puede una escuela llevar a cabo proceso de cambio satisfactorios que incrementen el desarrollo de los alumnos” (Romero, Claudia. 2008, p.21) mediante la optimización de los procesos e enseñanza y aprendizaje.
CONCLUSIÓN Tras lo dicho culmino con el pensamiento de que existen diversos cambios y retos en la educación de hoy en día, que convierten la práctica docente más compleja y con un mayor compromiso por parte de cada uno de los actores que este participan, exige profesionalización laboral mediante acciones que reflejen mejorías en cada una de sus prácticas. Considero también que se necesita un cambio profundo en las prácticas que los actuales maestros llevan a cabo, se requiere una modificación en las concepciones que estos tienen sobre la enseñanza que realizan, y en nosotros como docentes en formación la adquisición de las nuevas necesidades que poseen cada uno de los alumnos. Dentro de mi preparación profesional como Licenciada en Educación Primaria, mi tarea entonces será que por los siguientes años de trabajo en la escuela Normal, deberé prepararme para poder cumplir con lo que mi trabajo docente así requiere y exige. Estaré acompañada de la escuela en la que mi misión será “transmitir conocimientos a cada uno de los alumnos de mi sociedad actual” (Delval, Juan, 2006, p.28) que concuerden con sus necesidades y que los habiliten a formar parte de la comunidad laboral futura. Deberé cumplir con la adquisición de habilidades, el conocimiento de las distintas estrategias de trabajo y no solo los conocimientos necesarios sobre las asignaturas que voy a impartir, ir más allá de lo que quiero que mis alumnos aprendan, para que en cualquiera de las aulas que me sean asignadas, pueda desempeñar mi papel profesional con éxito
130
Como lo dicta el acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica: “el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del sector público y la sociedad en general para dar a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propias de equidad y calidad, particularmente en el ámbito de la Educación Básica” (SEP, 2011, p.12) aunado a la práctica docente que necesitan entonces oportunidades para el desarrollo personal y social que generen en el futuro del país
131
El que aprende transforma y cambia su práctica docente Diana Guadalupe Hernández García “El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad y su insumisión” -Paulo Freire
La práctica docente es un proceso formativo que conlleva
a la
apropiación del oficio de ser maestro, está influenciada por múltiples factores:
desde
formación
académica
del
docente
hasta
las
características de la escuela en la que trabaja además está determinada por el contexto en el que se encuentre ya sea el social, histórico o institucional en el cual el docente debe adaptarse para crear ambientes favorables de aprendizaje debido a que “su cultura debe formar parte de su educación para que los conocimientos puedan ser aplicados en su vida diaria” (Carbonell, Jaume (2006) p. 103). De esta manera la evolución de la práctica se adquiere día a día debido a las distintas situaciones a las que se enfrentan en el aula, en la institución y en la sociedad en la que se desarrolla. A lo largo de muchas décadas se sostuvo la idea de que para aprender una práctica bastaba con imitar a aquéllos que tenían experiencia en la misma, sin embargo ahora nos damos cuenta que esto no es así, dado a la diversidad de características existentes en los diferentes contextos así como los modelos de enseñanza y aprendizaje por ello hay que tomar en cuenta los avances en el campo teórico que dieron origen a una estructura de formación más amplia y flexible. “La escuela debe ir induciendo en los alumnos las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad adulta contribuyendo decisivamente a la interiorización de las ideas, valores y normas de la comunidad” (Navia, Cecilia (2006) pág. 120) y de esta manera formar a ciudadanos capaces de desarrollarse en
132
cualquier circunstancia que se les presente ante la sociedad actual, por lo tanto el “maestro se convierte en el guía de los procesos de aprendizaje donde los alumnos son partícipes de dicho proceso, pues la educación debe centrarse en el niño, es decir, debe adaptarse al estado actual de desarrollo” (Sacristán, Gimeno (2008) pág.6),
tomando en cuenta los
recursos necesarios para que el alumno reflexione y se apropie de los conocimientos al relacionarlos con situaciones de su vida diaria. La práctica docente permite dar los primeros pasos dentro del ámbito docente así como poder observar los diferentes contextos y poder analizar los contenidos que se desarrollan dentro de las aulas así como la organización de las aulas y la participación de los padres de familia en las mismas para generar en los alumnos aprendizajes significativos que puedan ser aplicables a su contexto. La práctica docente es un espacio que ha servido para resignificar la vocación y tomar conciencia del esfuerzo y empeño que se requiere para poder brindar una educación de calidad, generando ambientes de aprendizaje propicios donde los alumnos puedan adquirir eficazmente los conocimientos, puedan desarrollar sus habilidades que les permitirán enfrentarse ante la sociedad progresiva y sean capaces de adaptarse a los cambios que en ella se generen. Sin duda alguna la práctica nos permite observar cómo los conocimientos que se adquieren durante la formación docente cobran sentido dentro de las aulas de clase en la escuela primaria, los cuales permiten comprender cada una de las situaciones que se generan dentro de la comunidad escolar haciendo énfasis en lo que pasa dentro de las aulas de clase que aportan muchas cosas a la formación académica de los docentes ya que se puede vivenciar los dificultades que los futuros docentes pueden tener y que para contrarrestar las problemáticas del contexto en el que se encuentra la escuela, se debe crear ambientes confortables, hacer de la escuela un 133
espacio donde los alumnos se sientan bien y generar el interés por seguir adelante pese a las dificultades que enfrente. En las prácticas de observación y ejecución se desarrollan habilidades para analizar y comprender los retos que el docente enfrenta a diario, comprender que esta profesión no es nada fácil y que requiere de mucha dedicación, vocación y empeño. Se debe reflexionar acerca del funcionamiento de la escuela para “la introducción de planteamientos reflexivos en la acción instructiva pues hace que salgamos de un terreno de certezas dadas por otros y de rutinas procedimentales para pasar a un terreno de toma de decisiones de debate, de inseguridad y de creación” (Zabalza, Miguel Ángel (2011) pág. 26) siendo estos momentos de reflexión los que conllevan al futuro decente a resignificar sus prácticas y comprometerse con su profesión pues como menciona Paulo Freire “la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo” ya que nosotros somos los que formaremos a las nuevas generaciones, en las manos de los docentes está el futuro de nuestro país y del mundo mismo. Si bien la escuela promueve un trabajo colaborativo entre sus docentes así como generar un ambiente agradable de confianza en el que predomina la comunicación profesional entre sus maestros, se crea un buen un buen ambiente de trabajo que a su vez da origen a un funcionamiento adecuado para el desarrollo de las actividades de la institución y sobre todo el trabajo de cada uno de los maestros el cual se ve reflejado en el desempeño de los alumnos que tiene a su cargo. Pero crear ambientes como este no es nada sencillo puesto que el carácter y las diversas formas de pensar de cada integrante del cuerpo docente es distinta sin embargo si se cuenta con un líder adecuado capaz de “influir sobre las personas y los grupos a fin de conseguir objetivos en común” (Romero, Claudia (2008)
134
p.35), sin embargo existen algunas diferencias personales entre los profesores. Es importante que se establecen relaciones cordiales con los padres de familia pues son agentes importantes para el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los padres de familia pasan gran parte del tiempo con los niños y deben apoyarlos en trabajos y tareas académicos así como velar por su crecimiento y bienestar dado que para crear una buena escuela “donde todos los chicos quieran estar y donde los maestros aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan ellos mismo” (Romero, Claudia (2008) pág. 25) es un gran reto para todos los agentes que intervienen en el proceso educativo. Sin embargo es lamentable darme cuenta que en la sociedad en la que estamos inmersos hoy en día, la participación de los padres de familia en la mayoría de los casos
es
prácticamente
nula.
Esto
puede
observarse
desde
la
presentación de los niños hasta su rendimiento escolar mostrado puesto que numerosos padres no acuden a la institución ante un problema individual de sus hijos, consideran que los problemas que hay en casa no les afectan a los niños pues según padres de familia son aún niños que no entienden cosas de adultos y por lo tanto no puede afectarles pero están completamente equivocados los niños se dan cuenta de todo lo que pasa a su alrededor y si bien no demuestran lo que sienten con palabras lo demostraban a través de sus actitudes ante sus compañeros, con los docentes, en el aula o en el patio. Observar estos aspectos reflejados en los niños me animan a seguir preparándome para llegar a ser una docente que pueda apoyar a sus alumnos y brindarles una educación de calidad sin olvidar el sentido humano y cálido que dentro de las familias se está perdiendo así como fomentar una cultura de valores que se están viniendo abajo.
135
En lo personal no me agrado esta jornada de práctica y no porque me desagrade la profesión, a mi gusta lo que hago, pero trabajar con maestros que no tienen la apertura de abrirnos un espacio genera un ambiente incómodo. En ocasiones me sentía limitada porque la maestra titular me restaba autoridad, si estaba dando clase ella estaba trabajando con los niños otra actividad. Su forma de ser y de dirigirse hacia los alumnos no era la adecuada para niños de primer año, como lo menciona Navia “el enemigo número uno del maestro es el mismo maestro” (Navia, Cecilia (2006) pág. 125) al ser el quien imponga barreras, obstáculos que le dificultan su propia práctica docente. Su desagrado por los grupos de niños más pequeños era notable, se desesperaba mucho y les gritaba. El grupo era de los más inquietos de la escuela pero los niños estaban en una etapa de transición, vienen de una etapa donde el juego era permitido, donde las actividades eran muy cortas y muy dinámicas. Esa fue la problemática que tuve pero considero que a pesar de ello mi ejecución fue buena y me gane la confianza de los niños. La mayoría de ellos venían de familias disfuncionales que para reparar el daño que les causaban les daban cosas materiales cuando lo que los niños necesitan es un poco de afecto, los niños necesitan sentirse queridos. Este tipo de grupos es agradable porque existe el reto de poder lograr controlarlos, me vi en la necesidad de investigar sobre estrategias para control de grupo y seleccionar las que pudieran trabar con ellos. En palabras resumidas la práctica docente es un espacio que nos permite un pleno desarrollo de las competencias que debemos generar a lo largo de cada uno de los cursos así como asimilar todas las experiencias que se adquieren en cada práctica para reflexionar sobre ella y poder ofrecer a las futuras generaciones una educación de calidad y no de cantidad. Por lo tanto cabe mencionar que ser docente es una gran labor que si bien implica muchos sacrificios nos deja grandes satisfacciones, ser docente no
136
por la remuneración económica sino por querer velar por el futuro de los niños, por el futuro del país y de las nuevas generaciones porque las grandes cosas empiezan por esos pequeños cambios. Quiero ser docente porque tengo esperanza de un futuro mejor si bien no es para mí sí para las futuras generaciones, porque las satisfacciones que se obtienen en esta profesión no se reemplazan con nada, me gustaría que mis alumnos tomaran un buen ejemplo y siguieran buenos pasos, un buen camino que los llevará a cumplir sus sueños y como docente quiero ser parte de esos sueños poder guiarlos y aportarles lo que necesitan para que puedan cumplirlos. Bibliografía
Carbonell, Jaume (2006). Escuela y entorno. O cuando la ciudad también educa. La aventura de innovar. Madrid, p.103-111.
Romero, Claudia (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela: prácticas y escenarios de gestión. Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Argentina p. 2536.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid
Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. México/Barcelona p.114-165.
Zabalza, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid
137
Anexos
Primer grado grupo D realizando dictado grupal en el pizarrón
Primeras horas del día los alumnos se preparan para realizar su dictado diario
Se está trabajando en el libro de desafíos matemáticos
Pasaron a exponer las actividades que realizaron la tarde anterior
Están compartiendo sus respuestas para corregirse entre ellas
138
Bibliografía ● Tardif, Maurice (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid: Narcea ● Romero, Claudia (2008). Hacer de una escuela una buena escuela, Aique, p.p. 191 ● Romero Claudia. (2003) ¿Qué significa mejorar la gestión escolar? Hacer de una escuela, una buena escuela, evaluación y mejora de la gestión escolar. aique educación, pp.7-35 ● Fierro, C. Rosas, L. y Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente, México: Paidós, pp. 17-57. ● Carbonell, Jaume (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid: Morata ● Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (12a ed.). Madrid: Morata ● Zabalza, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional (3a ed.). Madrid: Narcea. ● Dabas, E. (2003). Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires Argentina: Paidós. pp.41-84 ● Mercado, E. (2008). El oficio de ser maestro: Relatos y reflexiones breves. Estado de México: ISCEEM. pp. 5-269 ● Jackson, Ph (2001). La vida en las aulas. Barcelona: Morata ● SEP(2011)Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, México D.F:SEP ● Delors, J. (1997) La educación cierra un tesoro. Santillana ● Émilie, Durkheim “la educación como fenómeno social”. Huguet, T. (2006). Aprender juntos en la escuela. Barcelona: Graóo ● Delval Juan. (2001) Algunos problemas en la escuela. Aprender en la vida y en la escuela. Madrid, pp.80-113 ● Delval, J. (2001). Las funciones de la escuela. Aprender en la vida y en la escuela. Morata, p.p. 80-83 ● Santos Guerra. (2001) La escuela que aprende y la sociedad neoliberal. La escuela que aprende. Madrid, pp.23-49 ● Carlos Gaitan, D. M. (2015). Estudios de caso pregrado. Obtenido de Caracterización de la práctica docente universitaria: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis11.pdf ● Durkheim. (2001). Las funciones de la escuela, Aprender en la vida y en la escuela. Madrid. ● Ruiz, A. P. (2008). Nuevos Retos educativos: el modelo docente en el espacio europeo.Trabajo colaborativo.
139
● SEP. (2011). Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios. México: SEP. ● SEP. (2011). Plan de estudio 2011. México: SEP. ● Santos Guerra. (2006). Perspectivas de análisis .Enseñar o el oficio de aprender. Argentina: Homosapiens, pp.103 ● Fernández, M. (1985). Los padres: entre la indiferencia y la impotencia. La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro, Galicia: Morata p.p. 108-121 ● Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. Espacio y efectos de la formación disciplinaria. Pomares p.p. 114-165 ● M. Fernández Enguita (1966) La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Morata pp. 108 -179 ● Branford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R. (eds.) (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: sep (Cuadernos de la reforma). ● Porlán, R. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla:Diada ● Delval Juan (2006). Adquirir conocimientos. Aprender en la vida y en la escuela. Madrid, p.28. ● Santos Guerra, M.A. (2006), El tatuaje neoliberal. La escuela que aprende. Madrid, pp. 24.
140