guia de actuacion de quimicos

Page 1

GAS PROPADONO Riesgos: Las dos fuentes principales de riesgo en el almacenamiento y utilización de gases licuados son: • la fuga incontrolada de gas en estado líquido o gaseoso • la combustión incompleta, y las consecuencias que pueden acarrear son: • explosión e incendio • intoxicación, debida especialmente al monóxido de carbono • las llamadas "quemaduras por frío" (fuerte sustracción de calor, que produce quemaduras en la piel) • asfixia RIESGO DE INCENDIO O DE EXPLOSION Una fuga de gas licuado puede ser inflamada por una fuente de ignición (Figura 5). El riesgo es especialmente grande si el gas licuado se acumula en zonas bajas como sótanos, fosos, pozos, zanjas, etc. La presión en contenedores de gas licuado como tanques o botellas, depende únicamente de la


temperatura a 20º C, por ejemplo, la presión del propano es de 8 bars aproximadamente. Un fuerte calentamiento de los recipientes conduce a una elevación de la presión interior (Figura 5), con lo que puede producirse: • una importante fuga de gas licuado a través de la válvula de seguridad o • el reventón del recipiente, lo que puede producir consecuencias especialmente graves • Por añadidura con la subida de la temperatura aumenta también el volumen del líquido. • Por ello, es preciso dejar siempre, como medida de seguridad, una fase gaseosa en la parte superior de los recipientes de gas licuado (Fig. 6), que actúe como amortiguador Precauciones • Realice las revisiones periódicas a través de un operario autorizado por la Dirección General de Industria. Tras la revisión, debe darnos un certificado que acredite el perfecto estado de las instalaciones. • Tenga cuidado con las personas que visiten su domicilio para revisar sus instalaciones o cambiar los tubos de gas. Exija la acreditación correspondiente y compruebe su veracidad. • No use las tuberías del gas como soporte de otros objetos. No cuelgue nada de ellas.


• No ponga las tuberías en contacto con cables eléctricos ni las utilice como toma de tierra de aparatos eléctricos. • No coloque materiales inflamables o corrosivos cerca de la llama de un aparato de gas ni de las tuberías. • Si es posible, instale aparatos de cámara estanca, que no puedan verter los productos de la combustión en el local donde están situados. • Las habitaciones o locales donde funcionen aparatos de gas deben disponer de rejillas de ventilación adecuadas, abiertas al exterior. No obstruya estas rejillas. • Vigile la caducidad y estado del tubo flexible de la cocina. • Es recomendable sustituir el tubo de goma por uno flexible metálico de seguridad. Estos tubos son de larga duración y cuentan con un dispositivo que corta el paso del gas si se desconectan accidentalmente. • La llama del calentador o de la cocina refleja la calidad de la combustión. Si es correcta, la llama será viva, estable y azulada. Si es ruidosa, inestable y con puntas amarillas, no es correcta y deberá revisar los aparatos. Manipulación: La manipulación de tanques de gas requiere experiencia y responsabilidad de quienes


los utilizan. Es necesario conocer todos los aspectos relacionados con el tanque que se maneja: Manejo de válvulas, empresa envasadora, etc. Se recomienda que antes de que el personal en general se disponga a manipular un tanque, se les haga una inducción por parte de expertos en el manejo de estos elementos. En caso de duda sobre el verdadero contenido de un cilindro, deberá devolverse inmediatamente al proveedor. No se deberá transferir el gas de un tanque a otro a menos que esta operación sea efectuada por el proveedor. No se confíe solo del color del cilindro para identificar el contenido del mismo. Verifique que los materiales de los accesorios y tuberías de los tanques son compatibles con el gas que se está usando Almacenamiento: Almacenar los cilindros en posición vertical. Separar los cilindros vacíos de los llenos. Para esto, usar el sistema de inventario “primero en llegar, primero en salir” con el fin de prevenir que los cilindros llenos sean almacenados por un largo período de tiempo. CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL Controles de ingeniería Ventilación: Para la manipulación de este gas se debe proveer preferiblemente una campana de


extracción local para evitar la acumulación en el sitio de trabajo y a prueba de explosión para asegurarse que el propano no alcance el nivel bajo del límite de inflamabilidad (3.4%). Equipo de detección: Utilizar sistemas de detección de gases diseñados de acuerdo con las necesidades. Rango recomendado del instrumento 0-100% LEL. Protección respiratoria: Usar protección respiratoria como equipo auto contenido (SCBA) o máscaras con mangueras de aire y de presión directa cuando se presenten escapes de este gas o durante las emergencias. Los purificadores de aire no proveen suficiente protección. Vestuario protector: Para el manejo de cilindros se deben utilizar guantes industriales, gafas ajustables de seguridad, botas con puntera de acero y ropa de algodón para prevenir la acumulación de descargas electrostáticas. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS Inhalación: Suministrar atención médica inmediata. Llevar la víctima a un área no contaminada para que inhale aire fresco, mantenerla caliente, en reposo y bajo observación médica. Las personas inconscientes deben ser trasladadas a un área no contaminada y administrarles oxígeno suplementario o respiración artificial.


MEDIDAS CONTRA INCENDIO Punto de inflamación: Gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 493º C (919º F) Límites de Inflamabilidad (en aire por volumen, %): : Inferior (LEL): 3.4% Superior (UEL): 13.8% Sensibilidad de explosión a un impacto mecánico: No aplica. Sensibilidad de explosión a una descarga eléctrica: Una descarga estática puede causar que este producto se encienda explosivamente en caso de escape. Riesgo general Gas altamente inflamable que puede formar una gran variedad de mezclas explosivas fácilmente con el aire. Cuando los cilindros se exponen a intenso calor o llamas se pueden romper violentamente. Medios de extinción CO2, polvo químico, rociar con agua o agua pulverizada alrededor del área. No extinguir hasta que el suministro de propano sea cortado. Instrucciones para combatir incendios Evacuar a todo el personal de la zona de peligro. Enfriar los cilindros rociándolos con agua desde lo más lejos posible. Si es posible y si no hay peligro, cerrar el suministro de propano mientras se continúa rociando los cilindros con agua. Si un camión que transporta cilindros se ve involucrado en un incendio, aislar un área de 1600


metros (1 milla) a la redonda. Combatir el incendio desde una distancia segura utilizando soportes fijos para las mangueras. El equipo de protección personal requerido para la atención de la emergencia se encuentra reseñado en la sección 8. MEDIDAS CONTRA ACCIDENTAL

ESCAPE/DERRAME

Evacuar inmediatamente a todo el personal de la zona peligrosa (hacia un lugar contrario a la dirección del viento). Eliminar toda fuente de ignición y proveer ventilación máxima a prueba de explosión. Si es posible, cerrar la válvula de suministro de propano. Si la fuga está en el cilindro, válvula o en la aleación fusible de la válvula de escape, ponerse en contacto con el distribuidor. Nunca entrar en lugares encerrados o en cualquier otra área donde la concentración de propano esté por debajo del límite de inflamabilidad (2.2%). Proporcionar ventilación máxima a prueba de explosión. Ficha de Seguridad Anexo 1 THINNER RIESGO Y PRECAUCION:


Precauciones •

Es un líquido combustible.

Puede acumular cargas estáticas.

• El vapor es más pesado que el aire y puede dispersarse distancias largas y acumularse en zonas bajas. • Debe mantenerse en un sitio ventilado, lejos de fuentes de ignición. Nadie debe fumar cerca de donde se almacena. Es obligatorio evitar la acumulación de cargas electrostáticas. •

No deben respirarse los vapores.

Riesgos para la salud Inhalación Vapores o nieblas a concentraciones superiores a 1000 ppm. Causan irritación de los ojos y el tracto respiratorio, depresión del sistema nervioso central, dolor de cabeza, mareos, deterioro y fatiga intelectual, confusión, anestesia, somnolencia, inconsciencia y otros efectos sobre el Sistema nervioso central incluyendo la muerte. La inhalación de diluyente se ha convertido en un problema de salud pública en Latinoamérica, debido a su bajo costo, a la venta legal y a las sensaciones placenteras que Provo Ingestión Provoca náuseas, vomito, mareo, daño al tracto digestivo. Es muy peligroso si es aspirado (respirado hacia los pulmones) aún en pequeñas cantidades, lo


cual puede ocurrir durante la ingestión o el vómito, pudiendo ocasionar daños pulmonares leves a severos, e incluso la muerte. Es letal si su ingestión es de 3 a 5 ml por cada kilo. Es decir, una persona que pesa 70 kilos muere por haber bebido 350 ml. Piel Provoca irritación, sequedad, hipersensibilidad. Contacto prolongado con ropa húmeda puede desarrollar quemaduras, ampollas y dolor. Tras sobreexposiciones repetidas puede desarrollarse intoxicación crónica con disolventes orgánicos, con síntomas como dolor de cabeza, mareos, pérdida de la memoria, cansancio, dolor en las articulaciones, disturbios del sueño, depresión, irritabilidad, náuseas. Ojos Provoca irritación, conjuntivitis, visión borrosa. No causa daños a los tejidos de los ojos. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO: Manejo Medidas Técnicas Prevención de la exposición del trabajador: Es necesario el uso de máscara facial. Caso existir la posibilidad de ocurrencia de respingos, utilizar anteojos de protección. Prevención de incendio y explosión:


Ventilación local extractora suficiente para prevenir acumulo de vapor en concentraciones explosivas. Todos los elementos conductores del sistema, en contacto con el producto, deben ser puestos a tierra. No fumar en el local. Precauciones para manejo seguro: Manejar el producto respetando las normas de seguridad e higiene industrial. Duchas de emergencia y lavador de ojos deben ser instalados en locales de uso y almacenamiento. Orientaciones para el manejo seguro: • Evitar contacto con la piel, mucosas, ojos, e inhalación de polvos. • No reutilizar el embalaje. • No fumar, comer o beber en el área de manejo. • Lavar las manos después del manejo. • Manejar el producto en local fresco y ventilado, lejos de llamas, chispas y fuentes de calor. Almacenamiento Medidas técnicas apropiadas: Las instalaciones eléctricas deben estar de acuerdo con las normas NEC (National Eletrical Code) o IEC (International Eletrical Commission) o ABNT (Asociación Brasilera de Normas Técnicas). El piso del almacén debe ser impermeable, no combustible y tener fosos que permitan el escurrimiento para estanque de contención. Tanques de


almacenamiento deben ser circundados por diqu es de contención y tener drenaje para el caso de vaciamiento. Condiciones de almacenamiento: Adecuadas: Almacenar el material en áreas cubiertas, secas, bien ventiladas e identificadas. Mantener el producto lejos de fuentes de calor y de ignición, lejos de alimentos y agentes oxidantes. Mantener los embalajes siempre cerrados e identificados. Proteger del calor y rayos solares directos. Observar las orientaciones de la etiqueta y embalaje. Evitar: Evitar exponer el producto a temperaturas elevada s, sol y lluvia. Salud 3 4 – Extremo Inflamabilidad 2 3 – Alto Reactividad 0 2 – Moderado Especial - 1 – Liviano Señalización de riesgo: 0 – Mínimo Productos y materiales incompatibles: No almacenar con materiales explosivos, gases inflamables y/o tóxicos, substancias oxidantes, corrosivas y materiales que puedan sufrir combustión espontánea.


Materiales seguros para embalaje: Recomendables: Embalajes metálicas o de vidrio del tipo ámbar. Inadecuadas: Algunos materiales plásticos CONTROL DE PERSONAL

EXPOSICION

Y

PROTECION

Medidas de control de ingeniería Providenciar ventilación adecuada, manteniendo la concentración abajo de los límites de tolerancia (L.T.) recomendables .Caso contrario, usar protección respiratoria adecuada. Parámetros de control específicos: Límite de exposición ocupacional: Nombre TLV/TWA TLV/TECHO (ppm)

(ppm)

TLV/STEL

(ppm)

Tolueno 50 - Acetato de Etila 400 - Alcohol Etílico 1000 - Butil Glicol 20 - Acetona 500 750 Fuente: ACGIH - American Conference Governmental Industrial Hygienists

of

Procedimiento recomendable para monitoreo: En los locales donde se manejan productos químicos deberá ser realizado el monitoreo de la exposición de los trabajadores, conforme PPRA (Programa de


Prevención de Riesgos Ambientales) de la NR -9. Equipamiento de protección individual apropiado: Protección respiratoria: Utilizar respirador con filtro VO caso la concentración sea inferior al límite de tolerancia y no existir debilidad de oxígeno. De otra manera, o sea, concentración superior al límite de tolerancia y/o debilidad de oxígeno, utilizar respirador con filtro VO y suplemento de aire. Protección para las manos: En caso de contacto extendido o repetitivo utilizar guantes de nitrilo. Cremas de protección pueden ser utilizados para proteger las áreas expuestas de la piel (nunca deben ser usados después de tener ocurrido la exposición). Protección de los ojos: Utilizar equipamiento ocular cerrado para proteger de los respingos de líquidos. Protección de la piel y del cuerpo: Usar vestimenta antiestática hecho con fibras naturales o fibras sintéticas resistentes a altas temperaturas. En caso de contacto con la piel, lavar abundantemente con agua. Precauciones especiales: Productos químicos solamente deben ser manejados por personas capacitadas y habilitadas. Los EPI's deben poseer el CA (Certificado de Aprobación). Seguir con rigor los procedimientos operacionales y de seguridad en los trabajos con productos


químicos. Nunca usar embalajes productos químicos para almacenar

vacías

de

MEDIDADAS DE CONTROL: PRIMEROS AUXILIOS: Inhalación: Remover la víctima para local ventilado manteniendo en reposo y calentada. Caso la respiración sea irregular u ocurrir una parada respiratoria, aplicar respiración artificial. No servir nada vía oral. Procurar asistencia medica inmediatamente, llevando el rótulo del producto siempre que sea posible. Contacto con la piel: Retirar el material contaminado). Retirar el producto con aceite vegetal (aceite de cocina) y en seguida lavar con cuidado la piel con agua abundante, no utilizar solventes o diluentes. Procurar atención medica caso presentar irritación u otros síntomas. Contacto con los ojos: Lavar los ojos con agua corriente por lo menos 15 minutos, manteniendo los párpados separados. Remueva lentes de contacto, caso existir. Procurar asistencia médica inmediatamente, llevando el rótulo del producto siempre que posible. Caso necesario, consultar un oftalmólogo. Ingestión: No provocar vómito. Procurar atención medica inmediatamente. Acciones a ser evitadas: Provocar vómito.


Descripción breve de los principales síntoma s y efectos: Dolores de cabeza, mareo, fatigas y en casos extremos, pérdida de la conciencia. Observaciones para el medico: Hacer tratamiento sintomático. No inducir vomito debido a riesgo de aspiración del contenido gástrico para los pulmones. El lavado gástrico es indicado cuando el paciente ingiere gran cantidad, más de 5m l de la substancia en su forma pura. El potencial de toxidad de la cantidad ingerida debe ser evaluado en razón del riesgo de aspiración por el lavado gástrico. El carbón activado en solución puede ser útil. Pero, en algunos casos, el carbón provoca vomito. INCENDIO Medios de extinción apropiados: Espuma, polvo químico, CO 2, agua en forma de niebla. Medios de extinción no recomendables: Chorro de agua, extintor de gas carbón ico. Peligros específicos: Las partículas finamente dispersadas hacen forma a mezclas explosivas en el aire. En caso de quema se forma un humo denso y negro. La inhalación de productos de descomposición peligrosos puede provocar serios daños a la salud. Métodos especiales:


Resfriar con agua recipientes cerrados en la proximidad del foco de incendio. Se debe impedir que los efluentes resultantes del combate al incendio contaminen cañerías o cursos de agua. Evacue el área y combata el fuego a una distancia segura. Utilice diques para contener el agua utilizada en el combate y elimine de acuerdo con las normas locales. Utilizar agua en forma de niebla para resfriar los recipientes expuestos al fuego. En el caso de fuego intenso en área de almacenamiento, utilizar mangueras manoseadas a la distancia. Protección de los bomberos: Podrá ser necesario el uso de máscaras contra gases. DERRAMAMIENTO: Precauciones personales: Vestir equipamiento de protección persona l se necesario. Colocar las personas en seguridad. Evitar la inhalación de nieblas/vapores y entrar en contacto directo con el producto. No fumar en el local. Evitar formación de polvo, con excepción de las cabinas de aplicación. Remoción de fuentes de ignición: Eliminar y aislar todas las fuentes de ignición, señalizar y ventilar el local. No utilizar herramientas que puedan chispas.

producir

Control de polvo: No aplicable debido a ser un producto líquido.


Prevención de la inhalación, contacto con piel, ojos y mucosas: Utilizar equipamientos de protección individuales recomendados, como: máscara facial con filtro VO y anteojos de protección. Precauciones con el medio ambiente: Impedir que el producto o el agua de atención a emergencias atinja n cursos de agua, cañerías, canales o galerías. En el caso de derramamiento significativo, contener el producto utilizando material inerte como arena o tierra. Caso sea conveniente, utilizar materiales absorbentes como aserrín, estopas, vermiculita, etc. Métodos para limpieza: Recuperación: Retirar el producto estancado a través de camión (vacío - truck) y transferir para un tanque de emergencia. Providenciar puesta a tierra de todos los equipamientos utilizados. Mantener el producto en recipiente de emergencia, debidamente etiquetado y bien cerrado, para posterior reciclaje o eliminación. Anexo 2 Pintura De Agua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.