Portafolio de Carrera Diana Marcela López Isaza

Page 1

P O R TA F O L I O DE CARRERA

Diana Marcela Lรณpez Isaza Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura

P1


ÍNDICE

01

Hoja de Vida Misión y Visión de la UPB Misión y Visión de la Facultad de Arquitectura de la UPB Introducción al portafolio Plan de estudios de la Facultad de Arquitectura Ciclo Básico

3 5

02

TALLER I Objetivos y Metodología Contexto: Barrio San Joaquín Soporte teórico: Diversidad de Forma, unión por material Referente: Parque La Villette Síntesis del Proyecto: Centro Comunitario Conclusión

14 15 16 17 18 19 20

TALLER II Objetivos y Metodología Contexto: Barrio Moravia Soporte teórico: El Color Referente: Vitral de Colores Síntesis del Proyecto: Casa Mexicana Conclusión

21 22 23 24 25 26 27

TALLER III Objetivos y Metodología Contexto: Barrio Córdoba Soporte teórico: Suspensión sobre la base Referente Arquitectónico: Caixa Forum de Madrid Síntesis del Proyecto: Centro Artístico Cultural Conclusión

28 29 30 31 32 33 34

TALLER IV Objetivos y Metodología Localización: Santa Fe de Antioquia. Soporte teórico: Conservación Colonial Referente de Contexto: Av. La Playa Referente empírico Internacional: Plaza de Siena Síntesis del Proyecto: Revitalización del espacio público Colonial. Conclusión

35 36 37 38 39 40 41 42

03 04 05

8 10 12

P2 1


06 07 08 09

TALLER IV Objetivos y Metodología Contexto: Barrio Manila Soporte teórico: Economía Naranja Referente arquitectónico: Lego style apartment Síntesis del Proyecto: Vivienda colectiva para la economía naranja Conclusión

43 44 45 46 47 48 50

Ciclo Profecional TALLER VI Objetivos y Metodología Contexto: Av. La Playa Soporte teórico: Diversidad de Forma, unión por material Referente: Primer Lugar en concurso Centro Cultural Wuhu, China Síntesis del Proyecto: Centro Comunitario Conclusión

52

TALLER VII Objetivos y Metodología Contexto: Betania, Antioquia Soporte teórico: Secuencia Cultural - Abstracción del entorno Referente: Casa N, Sou Fujimoto Síntesis del Proyecto: Casa de La Cultura de Betania Conclusión

65 66 68 69 70 71 74

TALLER VIII Objetivos y Metodología Contexto: Manila, Medellín Soporte teórico: Fragmentar el volumen, espacio público penetrante Referente: Transformación Löwenbräu, Gijion y Guyer Referente: St. Jakob Turm, Herzog & De Meuron Síntesis del Proyecto: Edificio Híbrido con escenarios en altura Conclusión

75 76 78 80

54 56 58 59 60 64

81 82 84 88

P3 1


CAPÍTULO 01


HOJA DE VIDA Diana Marcela López Isaza Arquitecta Estudiante de arquitectura interesada por el diseño y construcción de piezas arquitectónicas que sean ricas en soluciones formales y estéticas, respindiendo al entorno en el cual se implanta. Uno de sus mayores intereses en cuanto a la arquitectura es el trabajo con piezas patrimoniales, entendiendo que toas y cada una están ligadas a un contexto y una historia que las hace importantes para la conformación de un territorio y su identidad. Información Personal

Competencias

Nombre: Diana Marcela López Isaza Cédula: 1. 152. 461. 274 Fecha de Nacimiento: 13 de Diciembre de 1996 Estado Civil: Soltera

Windows

Estudios Realizados Educación Básica y Media -Colegio San Juan Bosco Educación Superior -Universidad Pontificia Bolivariana -Promedio académico: 4,31 Cursos Realizados -Curso en asistencia técnica en procesos constructivos SENA -Curso en asistencia técnica de construcción básico SENA -Curso básico en instalaciones eléctricas e hidráulicas SENA -Curso en asistencia técnica en acabados SENA

Ms Word Ms Excel Ms Powerpoint Photoshop Illustrator Indesign Autocad Sketchup + Vray Revit 3D Max Manuales Idiomas Español Inglés

Hobbies

-Familia -Acuarela/Oleo -Dibujo -Amigos -Viajar -Idiomas -Diseño -Fotografía -Leer

P4 1


MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPB Misión de la Universidad Pontificia Bolivariana La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del Humanismo cristiano, para el bien de la sociedad. Visión de la Universidad Pontificia Bolivariana La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Misión de la Facultad de Arquitectura La Facultad de Arquitectura de la UPB. Tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y Proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana. Visión de la Facultad de Arquitectura La Facultad de Arquitectura de la UPB. Se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pre-grado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus |calidades humanas, disciplinares y técnicas.

P5 1


MISSION AND VISSION - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MISSION Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society. VISSION The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

MISSION AND VISION OF THE FACULTY OF ARCHITECTURE Mission of the Faculty of Architecture

The Faculty of Architecture of the UPB. Its mission is the disciplinary and professional training of architects, focusing on the Humanism, framed in a cultural and social perspective, compromising their participation in the design and construction of the environment Habitable under criteria of sustainability and contemporaneity. This training emphasizes the technical, historical and theoretical dimensions, Urban and proyectual of the profession, reinforcing its prospective vision, framed in the general mission of the Pontifical University Bolivarian.

Vision of the Faculty of Architecture

The Faculty of Architecture of the UPB. It is projected to 2010, consolidated as one of the best architecture faculties in Latin America; Accredited nationally and internationally for the quality of the teaching, research and extension processes in their Graduate programs and advanced training with consolidated research scenarios, and for the suitability of their graduates Who will exercise leadership through their human, disciplinary and technical qualities.

P6 1


Introducción En el siguiente documento se encuentra una recopilación de recorrido académico de formación de la estudiante Diana Marcela López Isaza, en su proceso para convertirse en arquitecta. En este documento se encuentra un resumen de los taller que la estudiante ha cursado y como ha trabajado en ellos, hasta lograr el diseño de proyectos con un buen nivel funcional y estético. El portafolio se estructura para presentar un avance en cuanto a las capacidades del estudiante, por lo que inicia con el primer semestre, para culminar con el ultimo semestre que el estudiante haya cursado. En el ciclo básico se encuentran los talleres desde 1º hasta 5º,caracterizado por dos talleres el 3º y el 5º, que son umbrales que despiertan la sensibilidad del estudiante, al enfrentarlo por primera vez con proyectos de mayor escala y requerimientos muy diferentes. Los primeros dos semestres (1º y 2º), rescatan la importancia de abrir las mentes de los estudiantes para un primer acercamiento a la arquitectura, 4º semestre los lleva al diseño del espacio público como proyecto, para llegar al 5º en el que se recopilan todas las premisas de diseño recolectadas. En el ciclo profecional se ven los talleres verticales, que son de elección de cada uno de los estudiantes, en este caso T. Intervención a Piezas Patrimoniales y T. Configuración de lo Rural, en ambos talleres se rescata la valoración del contexto de los proyectos y su importancia a la hora de plantear una idea de diseño.

P8


Introduction In the following document there is a compilation of the academic path of training of the student Diana Marcela Lรณpez Isaza in her process to become an architect. This document is a summary of the workshop that the student has attended and how she has worked in them, until achieving the design of projects with a good functional and esthetic level. The summary is structured to present an advance regarding the student's abilities. So it starts with the first semester, to culminate with the last semester that the student has attended. In the basic cycle are the workshops from 1st to 5th, characterized by two workshops the 3rd and the 5th, which are thresholds that rouse from the student's sensitivity, when they are faced for the first time with projects of larger scale and very different requirements. The first two semesters (1st and 2nd), rescue the importance of opening students' minds for a first approach to architecture. The 4th semester takes them to the design of public space as a project, to reach the 5th in which all are collected The design prizes collected. In the professional cycle are seen the vertical workshops, which are choice of each of the students. In this case T. Intervention to Patrimonial Pieces and T. Rural Configuration. In both workshops the assessment of the context of the projects is rescued and its importance when it comes to a design idea.

P9


Plan de Estudios El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)

PP110


Curricular Structure The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.

PP111


Ciclo Básico

Semestres primero, segundo, tercero, cuarto y quínto. El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.


Cycle Basic

Semesters fist, second, third, fourth and fifth Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.


CAPÍTULO 02


Taller 1 Primer semestre Semestre 01 - 2014 Coordinador: Rene Uribe Profesor: Madeline Narvaes Objetivos Integra fundamentos conceptuales, metodológicos y procedimentales para la materialización virtual o real de soluciones espaciales, por medio de la interpretación de variables de contexto, con criterios de calidad y de sostenibilidad, y con una mirada prospectiva a través del hecho arquitectónico y del ente territorial. Metodología Se busca la integración del grupo de estudiantes a través del trabajo en equipos, aprendiendo a convivir, respetar y sumar las energías de cada estudiante para lograr un propósito en común, aprender a exponer las ideas propias ante el grupo, debatirlas, defenderlas y llegar a acuerdos. Ademas del propósito profesional arquitectónico que consiste en enfrentar las condiciones propias del proyecto arquitectónico como son: comprender la complejidad de todo proyecto, comprender la necesidad de estudiar el tema desde diferentes puntos de vista, la necesidad de estudiar diferentes puntos de vista, la ergonomia, la estructura, los materiales, la forma, la geometría, el espacio, el color y entre otros.


Contexto: San Joaquín

El parque de San Joaquín es un espacio de encuentro, es un lugar de juego y transición con frondosos y antiguos arboles, unificados por calles adoquinadas. El barrio tiene sus comienzos como un barrio obrero, y se ha ido transformando a lo largo de los años, llegando a ser uno de los barrios más concurridos de la cuidad. El parque es cambiante, y sus usuarios dependen de la hora y la luz del día, pues en el día es concurrido por niños y adultos, pero en la noche se vuelve un espacio oscuro y desolado.

1.1 Esquema del asoleamiento del barrio en cada uno de sus parques. Realizado por el grupo de estudiantes de las Profesoras Juliana y Maria Isabel

1.2 El rojo es la zona donde se llevara a cabo el proyecto. Esta zona tuvo un previo estudio, basado en una piedra con un parques pintado en el suelo, lo que me dio la impresión de que el barrio necesitaba un lugar de recreación mejor dotado. El parqués es un juego muy común entre las personas de edad, y puesto que e barrio de laureles está habitado en su mayoría por personas de edad, este juego es muy común en el parque.

1.2 Dibujos propios realizados en el barrio, mostrando algunas dinámizas del lugar.


Soporte Teórico: Diversidad de forma, Unión de Material. La premisa de diseño de un complejo cultural en el parque del Barrio San Joaquín, es la de integrar la diversad de formas tanto en planta como en alzado que pueden presentar los edificios contruidos, que se unifican por una contante, el material. En este caso el material es el que genera la unión en el conjunto de los edificios, puesto que todos son muy diferntes y los usos que se plantean para cada uno de ellos, son distintos. Bernard Tshumi establece una oportundad de crear elementos arquitectónicos que esten esparcidos en un gran espacio, pero que esten conectados por una característica propia de cada uno de estos elementos. Para estas características, este autor establece que la materialidad y el color pueden ser el punte entre dos elementos aunque Imagen tomada de http://s3-us-west-2.amazonaws.no compartan la misma función. com/fahrenheit/wp-content/u-

ploads/2017/01/09180932/transparent-shell-arquitect ura-organica-que-busca-la-reflexion-2.jpg

La unión que se platea para las aulas esparcidad por un diseño, es una unión por un mismo material que interprete las ditintas alturas de los arboles allí encontrados. Como el orquideorama, la cubierta tendría que plantearse como una forma ortogonal y orgánica. Sacada de http://www.viztaz.com.co/gantig u a / p i c t u re.php?/2539


Referente: Parque La Villette, Paris Al ser el primer semestre, fue más complicada la elección de referentes, por lo que los profesores, daban algunas guías para llevar a cabo los proyectos. El Parque La Villette en París-Francia, el parque está salpicado por una serie de edificios rojos llamados “Folies”, que pone una nota de color al parque y ofrecen distintos servicios. Ambos proyectos están directamente relacionados , al proponer distintos espacios para distintos usos. Al igual que el parque la Villette, el proyecto esta orientado por una vía. Tras hacer un rastreo de información sobre el referente, se entiende que el color, el material y en ocasiones las formas, pueden llevar a conectar estos volúmenes, para darle una continuidad al proyecto, sin la necesidad de que estén realmente conectados por algo material.

1.3 Plano en que se muestra la ubicación de cada una de las Folies. Sacado de http://tecnne.com/wp-content/uploads/2013/04/EL-CONCEPTO-Y-EL-PARC-DE-LA-VILLETTE-DG4.jpg

1.4 Plano a mano alzada del proyecto, siendo comparado con las Folies de Tschumi.

1.5 Forma de cada una de las Folies del Parque, dando a entender que lo que las hace una unidad es el color. Sacada de http://www.kmtspace.com/tb-villette2.jpg


Síntesis del Proyecto: Centro Comunitario Lo primero que se debe de hacer es reemplazar las bolas plateadas esquemáticas, por Volúmenes reales, que tentrian una estructura más factible. Al principio se planteaba una unión entre los volúmenes, por un aro que rodeaba el árbol, pero fue necesario entender que el árbol no podía estar encerrado por algo, por lo que se plantea una cubierta inspirada en las distintas alturas que poseían los árboles del parque. Para cambiar las esferas, por volúmenes reales, saliendo todos de un mismo molde, es decir la variación de un módulo resultante. Con los volúmenes ya definidos, se pueden determinar las entradas de luz de cada uno, al igual que cada uno de los usos que tendrían, como: salas de parques, juegos para niños, Administración , etc. es valido aclarar en este punto, que todos los volumnes de el proyecto giran y dan frente al árbol que esta en el centro.

1.6 Vistas del Proyecto hechas a mano.

1.7 Fachada Oriental del Centro Comunitario.

1.8 Planta General del Proyecto.


Conclusión del Semestre Para concluir el primer semestre de Taller de proyectos, es necesario entender que este será el priemer acercamiento de los estudiantes a la verdadera concepción de la arquitectura. Este taller ayuda a abrir las mentes de los estudiantes ante las infinitas posibilidades de diseño que se encuentran en lo que nos rodea, las ideas pueden surgir de cualquier pista que nos da el entorno o la misma naturaleza. Este como el primer primer taller de proyectos se combierte en una entrada a lo que es una verdadera arquitectura, a pesar de llegar a ser tan abstracto y no tan literal, este taller ayuda a ejercitar la mente para que los estudiantes puedan generar ideas de diseño bajo cualquier premiza establecida.


CAPÍTULO 03


Taller 2 La incidencia de la cultura en la generación del espacio arquitectónico. Segundo semestre Semestre 02-2014 Coordinador: Edgar Mazo Profesor: Nicolas Hermelin Y Camilo Ramirez Profesor Auxiliar: Objetivos El taller se establece una pregunta por la relación esencial entre hombre y naturaleza a través de la cultura. La aparición del termino cultura inscribe en la idea una comprensión histórica del proyecto de arquitectura. Metodología Los ejercicios desarrollados en el transcurso del Taller 2 están planteados para remitirnos tanto a una historia universal del proyecto, a través de una estructura de análisis de unos casos de estudio. También a la historia propia que se manifiesta en nuestros contextos. Las aproximaciones que se establecen son a través de medios disciplinares referidos al devenir propio del ejercicio de proyección: modelos, análisis de planimetría a través de dibujos, fotografías y textos sobre la arquitectura estudiada (estudio de caso y búsqueda de espacios olvidados). Estos insumos serán material de la posterior proyección del ejercicio final ( casa y lugar).

P1


Contexto: Moravia

2.1 Recolección Fotográfica, que evidencia la variedad de colores presentes en las fachadas de las casas de Moravia.

Moravia está ubicada al nor-oriente de la cuidad en la comuna 4, y esta conformado con los sectores de El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis y La herradura. Es una de las zonas con proceso de ocupación espontáneo más arraigados desde los años 60, siendo influenciados por la estación del ferrocarril. La mayoría de los que llegaban a Moravia, eran personas damnificadas por la violencia, y llegaban a lo que se había convertido en el basurero municipal, al carecer de recursos para construir vivienda, se veían obligados a utilizar los desechos que se encontraban en el basurero. Moravia es un sistema que proporciona el desarrollo hacia dentro de la vida comunitaria de sus habitantes, formando una malla laberíntica. Los habitantes de Moravia, son personas muy trabajadoras y humildes, pertenecientes en su mayoría a la clase baja, esto se ve reflejado en muchas viviendas, y conforme los ingresos van aumentando, la vivienda va mejorando.

2.2 Esquema de la presencia de Moravia frente a la ciudad.

P1


Referente: Vitrales de Colores El referente que más se tuvo presente, fue La Casa Nautilus de Javier Senosiain, pues la casa maneja el tema del color a la perfección, sirviendo como ejemplo de cómo se debe de implementar un vitral multicolor, sin llegar a atacar el proyecto. Este caprichoso diseño cercano a la Ciudad de México, lleva formas de la vida acuática a la arquitectura. La Casa Nautilus, obra del arquitecto mejicano Javier Senosiain de Arquitectura Orgánica, mezcla la arquitectura moderna con el arte contemporáneo y pertenece a la categoría de “trabajos orgánicos” del arquitecto, inspirados en el mar. Las formas redondeadas y curvas de su arquitectura imitan y re-interpretan las conchas de los nautilus, cefalópodos que dan nombre a la residencia. Las conchas de los nautilus, además de inspirar protección, son sinónimo de perfección pues las espirales de su caparazón responden a un logaritmo matemático, influenciando inventores como Robert Fulton, creador del submarino, o literatos como Julio Verne. Se trata de una expresión libre del espacio, en el cual el principal concepto es que en su interior sea una vivienda orgánica.

2.3 Foto del esterior de la casa nautilus, sacada de https://encrypt e d - t b n 0 . g s t a t i c . c o m / i m a g e s ? q = t b n : A N d 9 G c Te H I 1 6 CHTTr_JFYLmLBNXXeZSBF0CReKnwe7NzcREAuqsD6IRVcQ. 2.4 Imagen interior de la Casa Nautilus, sacada de https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQRzNX_qTyAOJz1kNnxwRVYQyagtSKfRCoQbhkAtHdSvXiW0MJX 2.5 Vitrales en espiral, sacada de https://c2.staticflickr.com/4/3274/2556997888_6650f8420c.jpg

2.6 Pared de botellas como referente para el cerramiento del restaurante. Sacada de https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNz a vhA9ZbHamhbFJ-Jf7M hKJSWxF8UVx0pjh2U9 L97I2kzIg8

P1


Soporte Teórico: El Color Como punto de partida para el diseño de un proyecto, en este caso se tiene como premiza el concepto propio del color, y todo lo que viene con la elección de un color para representar la arquitectura, sea que venga desde los materiales, o que se quiera expersar algo por medio de este, el color dota de personalidad cada edificio en el mundo, puesto que se asegura de que ninguno pueda ser igual a este. Como podemos observar en la Casa Giraldi del Aquitecto Luis Barragan, se usan los colores para dotar de identidad los elementos que componen la casa, haciendo que el color entre a formar parte del primer campo de visión del observante, es este el que hace que resalte la arquitectura del contexto que la rodea. “la combinación de los colores con la iluminación natural desata sin duda la magia oculta de esta obra de arquitectura de Barragán”.

2.1 Casa Giraldi, luis barragan. Sacada de https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/474x/18/00/e7/1800e7713c4fe95f38aa87b2f078eb07.jpg

El color irrumpe en la arquietctura de forma drastica, haciendola resaltar en el entorno en el que se implanta, dejando en un grado muy cerca del anonimato la simplicidad antes plateada y usada por la arquitectura moderna. Para entender el color en la arquitectura, es necesario entender el entorno en se implanta dicho proyecto y los futuros ocupantesque tendrá puesto que estos influyen con sus gustos y constumbres en el aspecto formal del proyecto. Fachada de colores que irrumpen en la arquitectura contemporanea. Sacada de http://www.sogener.es/web/?menu=101&pagina=&item=354

P1


Síntesis del Proyecto: Centro Comunitario La casa se diseña con 3 pisos, para lograr compensar en altura, el poco espacio que proveía el lote. Es importante decir que la altura es utilizada para tener una buena área en todos los espacios de la casa. Cuenta con dos habitaciones, dos baños, una sala - comedor y en el primer piso esta la cocina que se usa para la casa y para el restaurante; también es necesario decir que el piso del restaurante cuenta con un amplio espacio para las mesas, y unos baños públicos para los comensales que la visiten.

2.7 Fotos del interior de la maqueta de la casa en Moravia, donde se puede aprecir el color tanto en la fachada como en los vitrales. 2.8 Isométrico despiezado del Proyecto.

P1


Conclusión del Semestre Segundo semestre es la culminación de la estapa abstracta de la arquitectura, pues a partir de este punto el estudiante empeiza a concebir de manera más formal y técnica un proyecto, los elementos tratados en este taller ayudan a entender de una mejor manera como llegar a una arquitectura que se consibe como un elemento incrito en un entorno, que esta ligado a su contexto. Este semestre le entrega al estudiante las herramientas necesarias para afrontar el diseño de un proyecto que no solo se apegue a los condicionantes de su entorno, tambien que se base en las necesidades de un determinado usuario.

P1


CAPÍTULO 04


Taller 3 Arquitectura de conglomeración social Tercer semestre Semestre 01 - 2015 Coordinador: Juan Fernando Flórez Profesor: Sofia Montoya Profesor Auxiliar: Carlos Serna Objetivos La misión del Taller 3 va enfocada en la integración de conocimientos y habilidades de los dos primeros semestres en las dimensiones urbana, edilicia y técnica, con el fin de poder desempeñarse adecuadamente en los talleres de ciclo profesional. En este taller umbral se trabajarán edificios mixtos, entendidos como instrumentos que añaden vida durante las veinticuatro horas del día a la ciudad y permiten experimentar con distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y especialidades. En la dimensión urbana será necesario interpretar eventos de la ciudad en edificaciones, espacio público y en las conexiones entre éstos, una introducción a lo público a través de intervenciones en la ciudad. Con respecto a la técnica, se abordan la materialidad y la estructura de soporte, como componente sin el cual es imposible darle “forma” alguna a la sensibilidad arquitectónica. Metodología: Se plantea que el proyecto arquitectónico debe pensarse como una entidad en la que continuamente se está pasando de lo urbano, a lo espacial y a lo funcional, al detalle arquitectónico y lo técnico.

P1


Contexto: Barrio Cordoba

3.1 Plano del barrio Cordoba, sacada de Google Earth

3.2 Plano de localización del proyecto

La localización de el proyecto es cerca al cerro El Volador, como se menciono antes en el barrio Córdoba. Está rodeada de Equipamientos como el Hospital Pablo Tobón Uribe, centro educativos y El Cementerio Universal. Es una zona llena de fabricas y bodegas, que es llamado Everfit. El proyecto esta emplazado en un lote que no solo es la punta de una manzana, esta en la convergencia de dos vías muy importantes, volviendo el edificio un punto de encuentro. Es muy evidente en los perfiles de las viviendas, lo pendiente que es el terreno, y esto se debe a la topografía quebrada en la que esta emplazado el barrio, es aquí donde la pendiente afecta la vivienda, haciendo que no sea el terreno el que se acople a la construcción, sino todo lo contrario.

3.3 Esquema del escalonamiento del Lote, lo que brinda muchas posibilidades para manejar las visuales.

P1


Soporte Teórico: Suspención sobre la base. Para el diseño de un equipamiento en el Barrio Cordoba, se necesita la una premiza de diseño que ayude a elavorar un proyecto que se abra ante el `paisaje que posee el lote privilegiado en el que se implanta el mismo. Para esta premiza de diseño se utiliza la apertura de la base. El proyecto se lo caliza frente a un parque lleno de vegetación y en este lote concluyen vías muy importantes, por lo que se necesita un diseño que piense no solo en las dinamicas del peatón que circula por la zona, tambien en los vehículos que por allí transitan. 3.6 Imagen del Caixa Forum de Madrid, en esta se muestra el gesto de levantamiento de la base para darle continuidad al espcio público. Sacada de http://www.touristeye.es/Caixa-Forum-Madrid-Madrid-p-817

Para un diseño con el levantamiento de un proyecto, es necesario conocer la intervención que este gran gesto tendria con la circulación del peatón y la cara que le daria a la vía. Como se puede observar en el plano, el levantamiento de la cara que da hacia el parque de enfrente, se piensa como un “abre bocas” a lo que se encuentra en el interior del edificio, Esta premisa de diseño, es la que guia la apariencia física y funcional del proyecto, estructurando todo en este a partir del volumen suspendido en la base, generando una serie de balcones que de igual manera aprovechan las visuales antes mencionadas del lote.

3.7 Plano del proyecto en el barrio Cordoba, diseñada y ambientada por Diana Marcela López Isaza.

P1


Referente: Caixa Forum, Madrid EL proyecto se concibe como un imán urbano, atrae no solo a los amantes del arte, sino a todos los españoles y extranjeros. La atracción no esta solo en el programa cultural del Caixa Fórum, es también la forma del mismo edificio que llama la atención de todos, en la medida como el edificio se separa del suelo en un aparente desafío de las leyes de gravedad, atrayendo a los visitantes a su interior. Al igual que el referente, el componente principal del edificio para el barrio, es ser un punto de contraste con lo tradicional, para ser un imán en la población. 3.3 Esquema del espacio urbano que rodea al Caixa Forum y como este siempre resalta en medio de todos.

El edificio tiene como principio rector una degradación del espacio público, a medida que aumentan los niveles, pues al permitir que este entre, se debe de generar una barrera entre lo público y lo privado. Se entiende que una de las partes más importantes tanto en el Caixa Forúm como en el Centro Artístico Cultural, es el auditorio, el lugar más público de ambos edificios. 3.4 Esquemas de la degradación del espació público por distintso mecanismo: cambio de materialidad y de usos.

Tras entender el caso de estudio a la perfección, se empezaron a extraer las inteligencias (conceptos centrales en los que esta basado el edificio), para así poder diseñar un edificio que logre encajar con el lugar donde se va a ubicar. Es importante decir que para lograr la transferencia, era necesario conocer los fenómenos presentes en el barrio, para usarlos como pista para la re-implantación del edificio en el Barrio Córdoba.

P1


Síntesis del Proyecto: Centro Artístico Cultural

3.5 Esquema del asoleamiento del Proyecto, que se convierte en una premisa constante para el diseño del edificio.

ESQUEMA DE EL ESPACIO PÚBLICO EN EL EDIFICIO: TERRAZAS Y AUDITORIO

3.4 Vista exterior del protecto, en la que se evidencia la acción que toma este frete al parque que tiene enfrente, pues se levanta del piso para darle paso

ESQUEMA DE CIRCULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

Es importante resaltar que el proyecto recibe el sol del amanecer, y trata de aprovechar al máximo, para generar una iluminación natural en el edificio, el mayor tiempo posible. Al tener un gran número de pisos, la circulación en el edificio es más compleja que la que ocupa el Pabellón, pues al ser un centro que recibe personas en estado de incapacidad, es necesario implementar ascensores aparte del gran número de escaleras que posee. Uno de los aspectos más importantes del proyecto, es que la circulación de las personas está al rededor del vacío, para lograr una mayor apreciación de la naturaleza que se propone allí.

P1


Conclusión del Semestre El taller de tercer semestre se combierte en un umbral para la formación de los estudiantes, puesto que los enfrenta al diseño de un proyecto a mayor escala, que se desarroya a lo largo de todo el semestre. En este taller se aprende la importancia del uso de referentes a la hora de plantear un proyecto, pues estos nos ayudan a conseguir pistas sobre lo que se debe de hacer con un proyecto o como se debe de manejar un contexto. Taller tres es el primer taller en el que el estudiante se emfrente ante un programa arquitectónico entregado por los profesores, además del planteamiento de un edificio público (equipamiento), por lo que aprende a generar ideas que sirven para atraer a las personas que habitan el contexto, a visitar y apropiarse del edificio que se plantea en su barrio.

P1


CAPÍTULO 05


Taller 4 CUARTO SEMESTRE TALLER DE ESPACIO PÚBLICO SEMESTRE 02 - 2015 Coordinador: Veronica Profesor: Juan Esteban Arteaga OBJETIVO El objetico del taller es llevar a los estudiantes a una propuesta de espacio público, mediante unas premisas de diseño dadas por el lugar en el que será implantado el proyecto, como es el caso del municipio de Santa fe de antioquia, en el que los estudiantes tendrán que aprender a manejar cuestiones de espacio colonial. METODOLOGÍA El fin del taller es llevar a sus estudiantes aun diseño racional del espacio público, manejando un pueblo colonial como Santa Fe de Antioquia. con las premisas de diseño, se genera un espacio con un caracter moderno, que respete el caracter colonial del municipio. Como punto importante del Taller, se le brinda a los estudiantes una serie de referentes tanto internacionales como locales, para que sirvan de guias para la propuesta y elavoración de una proyecto de esapcio público.

P1


Soporte Teórico: Conservación colonial. Para comenzar con un diseño de Espacio Público para el municipio de Santa Fe de Antioquia, es necesario rescatar el valor patrimonial que conserva a este pueblo intacto en la época de la colonia, por lo que es este aspecto tan mascado en todo el pueblo, el que se debe de conservar y potenciar. La conservación de la arquitectura colonial es más que un simple capricho para un arquitecto, es rescatar el valor que se le dio alguna a vez a estos espacios tan llenos de historia. En este caso la premiza de diseño para un proyecto en el municipio de Santa Fe de Antioquia, es la conservación del valor y significado colonial, actualizando los proyectos a nuestra época.

Vista superior de la plaza principal de Santa Fe de Antioquia, saca da de http://www.ucrostravel.com/SantaFeDeAntioquia/SantaFe-de-Antioquia-Colombia%20(5).jpg

Para este punto se establece la necesidad de mantener en conservación el patrimonio cultural del municipio, sin dejar de intervenirlo, es necesario rescatar el valor histórico que se le ha otorgado a todos estos espacios en Santa Fe de Antioquia, sin hacer que se pierda totalmente. Para el diseño de una revitalización de un espacio colial, es prodenteindagar sobre la importancia que este ha tenido a lo largo de los años y los problemas que lo han llevado a ser lentamente olvidado por sus ciudadanos.

Plano de Santa Fe de Antioquia donde se muestran todas las intervenciones llevadas a cabo por los estudiantes.

P1


Contexto: Santafe de Antioquia

4.1 Plano de Santade de Antioquia, mostrando el estructurante de Espacio Público

El municipio de Santa Fe de Antioquia es caracterizado por su alto valor patrimonial y su alto nivel turistico. El municipio se convierte en un punto de convergencia para los turistas en Antioquia. Eventos como el festival de cine, sumado a la arquitectura colonial, el clima tropical seco, la abundante oferta de frutas y muchos atractivos más, la han convertido en un polo turístico de primera línea. El espacio público por persona en Santa Fe de Antioquia es de 1,3 m2, esto se debe a que el espacio público ha cambiado su concepción al pasar el tiempo, y el la época en que fue diseñado el pueblo, el caracter de espacio público era dado a los lugares de estancia y encuentro tales como las plazas y los parques, es por esto que las plazas de Santa Fe, son tan concurridas por las personas.

4.2 Esquemas de sección vial en el municipio, donde se compara la sección vial actual con la de la época colonial.

P1


Referente: Av. La Playa, Medellín. La Playa es un eje vital para la organización de la zona del centro de la ciodad, y es la canalización de una de las quebradas más tradicionales de la ciudad, conectando dos zonas competamente distintas. La Playa se convierte en un buen referente para un Boulevard que conecta los espacios y sirve como recividor y atractor a las personas. En este eje se concentran varios usos tales como educación, cultura y muco comercio; y es la vía en la que se cruzan las calles más conocidas del Centro de Medellín. 4.3 Sección transversal de uno de los tramos de la Avenida.

P1


Referente: Plaza de Siena.

La plaza posee una característica forma de abanico debido a la convergencia de las vías más importantes de Siena a este punto, que se juntan justo en frente del Palazzo Público. Además de su forma, maneja una forma convexa que sirve como escenario, que es una de las funciones principales de la plaza.

4.4 Plano de la Plaza de Siena, en el que se muesta como todas las arterias que salen del avanico, se convierten en caller importantes de la ciudad.

Es importante recordar que al ser Siena una ciudad del Medioevo, todas sus fachadas y con estas sus calles, consevan un cararcter colonial tradicional, que catapulta a la plaza, a ser el punto de encuentro más signi cativo y tradicional. La Plaza de Siena es el espacio público más grande de la ciudad, siendo un punto de convergencia de personas. Sin embargo el espacio público se expande por medio de los ejes del tegido urbano, propuestos en la plaza, con las lineas de las 11 calles principales.

P1


Síntesis Proyectual: Revitalización del espacio público Colonial.

4.5 Plano final de la intervención al espacio público colonial existente.

4.6 Vista desde la plaza central, hacia la entrtada de la iglesia y la peatonalización que se hace con la calle que las epara.

Sintetizando los parametros del proyecto y todos sus componentes, se busca obtener una intervención sana a la plaza, que no afecte a gran esacala el patrimonio. Utilizando el elemento de agua ya existente, se busca irradiarlo por tosas las jardineras de la paza, para que sirvan no solo esteticamente, si no que ayuden a disminuir la temperatura en el día por medio del fenomeno de enfriamiento por evaporación, a esto se le agregan los nebulizadores de agua implantados en los postes de luz.

La Plaza Principal se convierte de una vez por todas en la antesala digana para la catedral que tiene tanta historia del departamento, a la vez que sirve de conexión con los demás lugares patrimoniales, como las demás plazas conectadas por la Calle 10. Se convierte entonces en un punto e encuentro que le da la prioridad a sus visitantes, del cual se pueden apropiar y pueden desempeñar cada una de sus actividad; y a fin de que sea utilizada tanto en el día como en la noche

P1


Conclusión del Semestre El taller de espacio público se combierte en la primera experimentación sobre el diseño de un espacio público, además de tener en cuenta la recuperación de una plaza patrimonial. Para este punto el estudiante aprende a diseñar espacio público teniendo en cuenta el entorno en el cual se instaura el proyecto, comprendiendo la diferencia de factores entre la zona urbana de Medellín, contra la zona rural de Santa Fe de Antioquia, teniendo en cuenta que al ser un pueblo con alto nivel de piezas patrimoniales y sus condiciones climáticas, que afectan directamente cualquier proyecto que se plantee allí. Se aprende a proyectar un espacio público que albergue distintas actividades, teniendo en cuenta que su porpósito principal es llamar a las personas a ocuparlo y apropiarse de el.

P1


CAPÍTULO 06


Taller 5 QUINTO SEMESTRE SEMESTRE 01 - 2016 Coordinador: Carlos David Profesor: Santago Cadavid OBJETIVO El objetivo del taller de Vivienda Colectiva, se centra en la interacción de una arquitectura relacional posibilitando los encuentros entre los habitantes del edificio con el entorno que los rodea, creandouna serie de plataformas que incentiven la interacción social, una contante relación entre el habitante y su entorno inmediato, entendiendo este como la misma ciudad en la que se implanta su hogar. METODOLOGÍA Como primera instancia, el taller propone un estudio de caso que permita aterrizar las metendes de los estudiantes hacia la escla del poryecto que se va a trabajar y los detaller que de seben de tener en cuenta para un diseño arquitectonico de un edificio de vivienda colectiva. Tras entender los sistemas básicos que componen un proyecto de esta escala, se comienza por el diseño de un proyecto integral de vivienda colectiva, que trate de manejar la arquitectura relacional del barrio en el planteamiento de la propuesta.

P1


Contexto: Barrio Manila Manila se convierte en un foco del comercio en esta parte del poblado, ya que no solo alberga una gran cantidad de viviendas o construcciones de su época, también muestra una mixtura de usos en estas mismas. Con respecto a los habitantes y las personas que circulan por el barrio, es importante decir que están muy ligados a esta condición de los usos, puesto que en general en el barrio se encuentran jóvenes parejas, que ven en Manila una gran oportunidad para empezar un hogar, jóvenes emprendedores, puesto que es en Manila en donde abren por primera vez un negocio, y el gran Uso de vivienda unicamente número de estudiante y turistas, se debe a la Comercio cercanía de la zona de educación del sur de Comercio y Vivienda. Primeros pisos de Vivienda Equipamientos Medellín. 5.1 Plano de usos del Barrio Manila. Comercio, vivienda o mixtura de usos Para la investigación descriptiva del proyecto, se hace un estudio por medio de planos y estadisticas, que den a conocer la cituación Constante presencia de vegetación en el barrio. actual del barrio, en cuanto a la percepción de quien lo estudia. Es además evaluativa ya Segundos pisos de que se observa la forma como se comportan vivienda Ambos los nuevos usos al interior del barrio, y que pisos de la tan positivo o negativo ha sido esto para el Comercio vivienda barrio, desde un punto de vista propio y el en el con el de los usuarios, a través de las entrevistas primer piso mismo que se le hacen a los habitantes del barrio. de la vivienda

uso

5.2 Sección víal de Manila, se explican los usos en las construcciones.

Acceso Propietarios 2,8M Acceso Principal 1,4M Acceso Parque Infantil 0,0M 5.3 Esquema del lote de estudio, y estrategias usadas.

P1


Referente: Lego Style Apartment

5.4 Plano de Localización del Apartamento estilo Lego.

5.5 Imagen que muestra la distribución estilo Tatami.

5.6 Foto d ela visual continua del apartamento.

La ciudad de Barcelona en España posee impresionantes obras arquitectónicas modernistas, góticas y contemporáneas que son dignas de conocer. Ciertamente Barcelona es reconocida como la capital del modernismo en el mundo. El Lego styel apartment cumple una función de relación con el paisaje, al tener una continuidad en el apartamento desde la entrada hacia la visual del balcón, además de la terraza que tiene en el segundo piso, que actua como un mirador de 360º del entorno del edificio. Mobiliario flexibler que permite la adaptabilidad del espacio según la necesidad de los usuarios y la hora del día en que se encuentra en el espacio, otorgando espacios que son libres para la adecuación del usuario. El tatami , elementos divisorio característico de la típica casa japonesa , funciona como referente para la modulación tanto de los espacios al interior de las unidades , ademas de la creación de muebles multifuncionales, ahorradores de espacio . Esta organización del espacio mediante muebles, permite tener un espacio continuo en el centro que de una apertura hacia la terraza o balcón del apartamento, además de proporcionar un pespacio con altas posibilidades de flexibilidad.

5.7 Foto de las visuales superiores del caso de estudio.

P1


Soporte Teórico:Economía Naranja. La economía naranja; es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: 1) la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales 2) las áreas de soporte para la creatividad. Lo explica Felipe Buitrago Restrepo, consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual es el autor del estudio sobre la economía naranja. A lo largo del diseño del Proyecto, se usa la economía naranja como una guía que dicta la manera de diseñar arquitectura colectiva que compla con la premiza de dise;o de contener producción en las unidades de vivienda. Para respetar esta premisa de diseño, en el proyecto se plantea la idea de mantener en todas las unidades de vivienda, en cada una de las tres tipologías, varios tipos de producción, que generen un ingreso monetario constante para las familias que habiten dichas unidades, por lo que se respetarian las pautas de diseño que otorga la Economía Naranaja.

5.8 Imagen de logotipo de la Economía Naranja.

5.9 Planimetría del proyecto de vivienda colectiva para la Economía Naranja.

P1


Síntesis Proyectual: Vivienda Colectiva para la Economía Naranja.

6.0 Planta de Techos del edificio.

La idea principal del proyecto es la de crear un espacios que continúe con las dinámicas del barrio, viviendas donde las mixturas de usos constantemente presentes en el barrio Manila, sea manejada por sus ocupantes, dándoles las oportunidades de tener puntos de trabajo productivo en algunas de las zonas de las viviendas. Se plantea entonces el diseño de un proyecto que sea no solo de abastecer las necesidades propias de sus ocupantes, entendiendo estas como os espacios apropiados para una correcta vida en un hogar (espacios sociales, de servicio y privados), se propone la aparición de viviendas que sean adaptables a los distintos usos que se le presenten, ya sea en el día o en la noche; una vivienda que se adapte a la aparición de la economía naranja del país, sin dejar de ser un espacio apto para sus habitantes. 6.1 Planta de primer piso del edificio de vivienda colectiva, donde se puede ver una clara relación con el Barrio. 6.2 Visual del proyecto, donde se ve la relación con el contexto.

P1


1.00

0

4.0

Moviliarios Adaptable. .84

.39

.30

.80 1.32

2

1.18

3.3

2.50

6.3 Catalogo de moviliario propuesto para las unidades de vivienda

2.50

2.00

Las tipologías manejan un planteamiento muy marcado de la producción como elemento condicionante para el diseño, junto con esto, se presneta la necesidad de un moviliario que permita adaptabilidad que amerita un hogar mixto, por lo que se plantea el diseño de muebles fijos que cumplan multiples funciones, y se adapten al uso que el dueño quiera darles. El uso de este tipo de moviliario le permite a los usuarios, tener espacios completamente adaptables, esapcios que puedan pasar de ser una oficina a una alcoba, pasar de una sala a un comedor solo con levantar una mesa. El proyecto se implanta en un lote en esquina con un denivel de 2,8m desde la cota más baja a la más alta. En este punto se decide implantar el proyecto con una serie de accesos por distintos noveles, de forma que se articule a la calle, sin perder el diseño. El primer acceso se encuentra en la Carrera 43d, que seria el acceso vehicular y de los propietarios. El segundo acceso esta en medio del lote, que accede a un espacio de proyección y al patio central directamente. La tercera entrada llega a los almacenes de ropa y el parque para niños.

6.4 Fachada principal del proyecto, donde se muestra las fachadas vitrinadas.

P1


Conclusión del Semestre Taller de Vivienda Colectiva deja como mayor enseñanza la manera en la cual se debe de conformar correctamente una unidad habitacional, no solo para lograr un mayor aprovechamiento del espacio disponible, también es necesario tener en cuenta el confort de los usuarios, de los habitantes que tienen sus hogares en estos proyectos. Para lograr un conjunto de vivienda es necesario entender que se deben emplear detonantes que activen una mezcla de usos en el barrio, y que estos salgan del edificio. En este caso, el proyecto al implantarse en Manila es necesario que se empleen usos que atraigan a las personas del sector a hacer uso de los espacios dispuestos como públicos dentro del edificio, para generar una mezcla entre el uso de vivienda yel comercio.

P1


CAPÍTULO 07


Ciclo Profesional

Semestres sexto, séptimo y octavo. El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

P1


Cycle Professional

Semesters sixth, seventh and eighth Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.

P1


Taller Patrimonio Sexto Semestre Semestre 02-2016 Coordinador: Evelýn Patiño Profesor: Evelyn Patiño, Catalina Muñoz, Ana Cristina Herrera. Objetivos El propósito fundamental del taller patrimonio es que el estudiante tenga las competencias y los conocimientos necesarios para enfrentarse al manejo e intervención del patrimonio construido, desde una visión propositiva y proyectual que permita rehabilitar las edificaciones patrimoniales y articularlas a las dinámicas que trae el desarrollo de las ciudades actuales, proporcionándoles una nueva vida, un nuevo significado, una re-construcción de su historia hacia el presente y que permanezca en el futuro como una proyección de la actualidad. Metodología En el taller se busca dar a entender la necesidad de recuperar los inmubles patrimoniales no por medio de la restauración, sino del reciclaje y revitalización de los espacios declarados como bien de interes patrimonial, es decir llegar al punto de recuperar las piezas patrimoniales por medio de una intervencion directamente en la arquitectura de los espacios dispuestos.

P1 1 P


Patrimonio Patrimonio Cultural: El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta viva en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

Patrimonio Arquitectónico Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.

P1


1900 - 1940 1960 - Actualidad

1940 - 1960

Actualmente el centro histórico de Medellín se encuentra en un completo olvido, puesto que se tiene la creciente necesidad de olvidad los inicios de nuestra Ciudad. Para comenzar a trabajar en este lugar, es necesario entender como se inicia el crecimiento de la población y con ella de la ciudad, a partir de pequeños acentamientos a ambos lados de una quebrada, es aqui donde surge la importancia que se le da a la Quebrada Santa Elena, como primer eje organizador de la ciudad.

1700 - 1900

Avenida La Playa (Quebrada Santa Elena)

Las construcciones en La Playa han evolucionado en gran manera, sin embargo aun se puede apreciar la huella de cada una de estas epocas que marcaron la historia de crecimiento de La Avenida La Playa.

Grupo: Julian Marquez, David Rendón, María Inés Bernal, Laura Flórez, Diana Marcela López

P1


Inmueble Patrimonial: Casa de La Congregación Mariana.

Foto de la Congregación Mariana. Tomada de https://es.pinterest. com/apologetacm/congregaciones-marianas/

CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA Patrimonio arquitectónico habitacional Pertenece al grupo de vivienda Origen: 1930 aproximadamente Uso original: Vivienda Tiempo de duración en este uso: 27 años aproximadamente Descripción Física del Inmueble Está conformada por un volumen compuesto, cubierto por techo en teja de barro, con aleros hacia la fachada y el patio, que se retrasa frente a la Avenida, como lo hicieran las antiguas quintas respecto al cauce de la quebrada Santa Elena. Se logra de esta manera realzar la fachada de color blanco construida en muros de tapia con ventanería de madera. Se continúa el paramento con un cerramiento constituido por un muro bajo y una reja de hierro forjado, unido a dos columnas que enmarcan la entrada principal, creando un espacio social semipúblico. En el interior los espacios se organizan alrededor de un amplio patio, a través del cual se conecta esta edificación con dos inmuebles vecinos, creando un conjunto de consultorios y oficinas, que prestan un reconocido servicio a la comunidad.

Actualmente el perfil urbano conformado por el contraste de arquitecturas que han dejado los años en La Playa, dan como resultado un completo olvido de esta casa de apariencia pequeña por su fachada tan reducida. Las alturas de los edificios que rodean la casa, relegan su impor tancia de arquitectura tradicional antioqueña.

P1


Caso de Estudio: Primer lugar en concurso Centro Cultural Wuhu, China

Esencialmente, el programa se divide en tres usos principales: exhibición, oficinas y archivos. Cada uno de estos usos están ubicados en cada uno de los diferentes edificios. Por lo tanto, la estructura es muy simple y fácil de entender. Fragmentación del volumen en funsión de potenciar las dinámicas llevadas a cabo en el vacío central que unifica y se conbierte en un punto de converge cia para los dinstintos usos que se llevan a cabo, cada uno discriminado por edificio.

Bajo la dinastía Ming, Wuhu se convirtió en un importante puerto y centro comercial fluvial y desde entonces ha sido conocido como un centro del comercio del arroz. El comercio del arroz, la madera, y el té floreció en Wuhu hasta que la era de los señores de la guerra de los años 1920 y 1930, cuando los bandidos estaban activos en la zona.

Desde afuera, los volúmenes se ven ásperos pero en su interior son brillantes, similares a una piedra natural cortada. En los bordes, el edificio se ve sólido con únicamente unos pocos cortes cuidadosamente ubicados, pero al interior del patio, el edificio se abre para recibir luz natural.

P1


Concepto: Dualidad del Vacío Uno de los puntos más importantes encontrados en la valorización del inmueble, fue la conección que generarón de lo que eran las cuatro casas, por medio de patios centrales y recorridos al rededor de estos, a su vez, el patio es el elemento que fracciona y divide cada uno de los volumenes encontrados en el predio.

El vacío se conbierte entonces en el eje articulador de los volumenes, tanto los originales como los agregados, que se fragmentan para permitir que el vacío penetre y tome el papel principal en lo que sería esta nueva intervención. Para cumplir con la dualidad del vacío es necesario mantener una presencia casi pareja de ambos, tanto el vacío como conector y el vacío como divisor, por lo que se tiene una proporción entre el volumen completo y el vacío como patios, que dan como resultado el equilobrio del proyecto.

La idea es que hacia el vacío puedan converger todas las dinámicas y actividades que se llevan a cabo en el interior de los edificios, dotandolo de un caracter artístico y ocial, que sea capaz de invitar a las personas a permanecer en estos patios dispuestos para su entretención.

Algunas de las actividades que se pueden disponer para estos vacíos, dependen de los usos que tienen los edificios que los rodea puesto que en ellos se debe de reflejar todo lo que ocurra en el interior, y viceversa. Todo se ordena a partir del vacío y todo se origina a partir de este, es decir, se parte de un negativo del volumen existente.

P1


Síntesis Proyectual: Casa de Cultura de La Playa. La idea pricipial de la intervención es presentar esta casa patrimonial como un espacio abierto para la apropiación de este por parte de los habitantes del sector y de los transeuntes, además de servir como complemento para los establecimientos enfocados en la cultura y el arte. Para empezar a tratar el proyecto, es necesario hacer un reconocimiento de los espacios y elementos que han perdurado a traves de los años, es decir que aun se pueden observar en la casa, y en este caso se encontro que uno de los principales elementos que aun acompaña la casa, es el patio central de las casas tradicionales. Es por esto que la casa se basa en el concepto del vacío como dualidad, en la que no solo fragmenta los espacios, tambien se encarga de componen una union entre los distintos volumenes dispuestos para la materialización de esta revitalización proyectual.

P1


Usuarios

Nodo Cultural

Estudiantes de arte y artistas profecionales

Habitantes del lugar, vecinos de La Playa. Gran concentración de artistas tanto profecionales como en formación. Artesanos presentes por la intervención de comercio artesanal Estudiantes provinientes del Nodo Educativo y personas mismas del sector. La zona que circunda la intervención esta leva de teatros que pueden potenciarse con espacios aptos para los artistas, además de ofrecer una oportunidad de aprendizaje para los habitantes del sector. Se disponen distintos espacios que sean capaces de suplir las demandas de lo qeu se conocería como una población artista y con

P1


Fragmentación de la Fachada: Una Nueva Entrada

los perfiles usados en la fachada y la misma fachada promete conformar un recorrido determinado que guie a los usuarios por el proyecto.

La fragmentacíon de la fachada surge como una necesidad para lograr una entrada que realmente invite añ peatón a entrar y hacer parte de las actividades y dinámicas sociales que se llevan a cabo en el complejo, por lo que al fraccionar la fachada y agrar unos perfiles que mantengan la memoria de las casas tradiconales, no solo se abre un nuevo paso para los usuarios, tambien se tiene un gesto escultórico con la história de la casa.

Se observa como a partir de la fachada, se genera un envudo a la cantidad de elementos que se pueden encontrar en el interior de La Casa de la Cultura.

P1


Fachadas interiores permeables al VacĂ­o La idea de las fachadas permeables, se basa en la necesidad que presenta el poryecto de mantener una comunicaciĂłn entre los patios interiores y las actividades que se llevan a cabo en el ineterior de los edificios, puesto que dependen el uno del otro. Son los patios el elemento que articula los volumenes dipuestos en el proyecto, es por esto que se debe no solo de tener en cuenta como un punto de convergencia pra todas las actividades, sino que todo este en torno a este, es por esto que las fachadas interiores se abren para que las personas en su interior, puedan apreciar las actividades que se llevan a cabo en el patio.

P1


Conclusión del Semestre El taller de intervención de piezas patrimoniales se combierte en una de las piezas claves, no solo para comprender la importancia que tiene el contexto y su historia en cada uno de los proyectos, con este taller, el estudiante aprende a concevir proyectos que sean capaces de responder a la identidad de un edificio preexistente, respondiendo a la realidad actual de la pieza patrimonial. Tras pasar por este taller se comprede que la arquitectura es una pieza más que importante en la historia del hombre, todas las acciones que se toman para responder a una pieza patrimonial, dependen de la capacidac que tiene el diseñador de potenciar un determinado uso, siempre cuidando no dañar el elemento que lo hace un inmueble patrimonial.

P1


CAPÍTULO 08


Séptimo Semestre Semestre 01-2017 Profesor: Rodrigo Toledo, Daniel Tobón, María Clara Osorio. Objetivos El taller vertical en Crítica y Proyecto busca utilizar el proyecto de arquitectura como un mecanismo de reflexión e intervención en función de problemáticas reales de nuestro contexto. El énfasis del taller consiste en desarrollar proyectos de arquitectura de complejidad media asentados en un contexto real en los que tanto la reflexión crítica como el desarrollo técnico se entienden como momentos simultáneos del proyecto. Ante esta base disciplinar propuesta por el taller, los estudiantes deberán realizar proyectos en los que además de dar respuesta a las múltiples condiciones de las problemáticas urbanas o rurales del país, deberán adquirir y demostrar las competencias teóricas, técnicas y proyecturas suficientes para desarrollar a totalidad un edificio de complejidad media desde la fase de idea básica hasta el nivel de detalles constructivos.

P1


Argumento: Configuración de lo Rural A la luz de las recientes iniciativas por parte del gobierno departamental en invertir en el campo, el tema abordado en este curso son las zonas rurales en Antioquia. Lo que se busca es hacer intervenciones en municipios rurales de Colombia, que potencien el papel de lo rural y sus comunidades campesinas en términos sociales, económicos, políticos, culturales y de espacio físico. Esto implica que el proyecto debe ser entendido como un dispositivo que propenda a subsanar las necesidades de las comunidades campesinas del país; comunidades muchas veces desprovistas de servicios, de acceso a la información y a la cultura, y aisladas en términos de intercambios a diversos niveles. Para esto se proponen proyectos de equipamiento público concebidos como edificios abiertos a la comunidad, que propicien la cohesión social mediante una arquitectura atenta al contexto cultural, social y técnico de los municipios a intervenir.

Casa de la Cultura Concebido como un equipamiento público de carácter cultural, educativo y lúdico, que permita y fomente el intercambio de saberes culturales, la recreación, la expresión estética y la reunión de la comunidad en un entorno digno y seguro. Así mismo este edificio debe ser entendido como un centro de fomento de la región desde el punto de vista cultural y social.

P1


Concepto: Secuencia Cultural - Abstracción del entorno El concepto de la secuencia y de la conformación del proyecto a partir de capas, surge a partir de la observación y el recorrido del municipio. Betania es un municipio, que inconsciente o conscientemente se configura como un “offset” a partir del parque principal, puesto que se ve como el tejido urbano se va desenvolviendo hasta culminar en la visual hacia los farallones del Citará.

En el proyecto, la idea se basa en albergar espacios secuenciales que lleven hacia la misma finalidad del municipio, la visual. Todos los espacios del proyecto conducen de una u otra manera hacia una visual, ya sea de paisaje cercano como los patios o lejano, los Farallones, además de albergar el componente natural en todo el edificio. Capa tras capa se va desenvolviendo y culmina en una visual natural, que es lo que se quiere lograr con el proyecto, una casa de la cultura que no muestre todo su contenido en el primer acercamiento, sino que sea un espacio de recorridos y de capas sean discriminadas por sus actividades.

Capas en que se reparte el proyecto

Zona administrativa Salones / Aulas Centro del nivel Capa vegetal Circulaciones y terrazas.

P1


Betania, Antioquia.

Betania es una de los principales municipios productores de café de Antioquia, tiene sus épocas de movimiento de personas, puesto que si principal fuente de ingresos y de producción es la recolecta de grano de café, es un municipio que debe de albergar constantemente los recolectores contratados de toda la zona, y que a su vez experimenta altas y bajas en cuanto a la densidad población de este.

Lote de intervención

La primera percepción del lote, se basa en una secuencia de planos que se superponen para cambiar o modificar el paisaje. Por el número del plano en el que se encuentra, la VISUAL hacia los Farallones del Citará, es relegada de su importante posición como agente estructurante del espacio, y pasa a ser solo una "bonita" vista del patio posterior.

Al igual que el borde del municipio, la arquitectura existente bloquea la visual existente, y limita el contacto con el entorno.

Uno de los principales atractivos que posee el lote a intervenir, es la privilegiada vista que posee hacia los Farallones del Citará, dando como una gran oportunidad en cuanto a la concepción de un proyecto que se escalona en el lote, para lograr aprovechar al máximo las visuales .

En todo el perímetro del municipio se mantiene esta condición, en la que las edificaciones son solo un telón que oculta un sin fin de visuales hacia el paisaje de los Farallones, y que deliberadamente, le llegan a dar la espalda, en lugar de aprovecharlas.

P1


Caso de Estudio: Casa N, Sou Fujimoto

La casa N por Sou Fujimoto, es una arquitectura que reflexiona sobre las actividades rutinarias de las personas que habitan una casa, y lo lleva hasta otro extremo, en el que divide por una serie de capas, cada una de las dinámicas que se llevan a cabo en la casa, decantandolas entre las actividades de carácter público, y las de carácter privado, estableciendo como núcleo la zona social de la casa, seguido de la zona privada, y en la capa exterior se ubican los espacios con mayor interacción con el exterior.

Oita, ciudad en la que se localiza la Casa N, es la prefectura de una de las islas de Japón , la isla Kyushu. Actualmente Oita se posiciona como una de las mejores ciudades en cuanto a la agricultura y a sus grandes inversiones en las mejoras de la infraestructura.

Zona social de la casa, como núcleo de la casa. Zona privada, habitaciones y el tatami. Relación con el espacio público y la interacción con el exterior.

La Casa N diseñada por el arq. Sou Fujimoto, es uno de las más claros referentes en cuanto a la concepción de un proyecto que se va desenvolviendo a través de una serie de capas, es una casa que parte de un núcleo a través del cual se conectan las distintas capas de pasillos y espacios, hasta llegar al exterior.

La casa en sí se compone de tres cascarás, una dentro de otra que van aumentando de tamaño de manera progresiva. La de más afuera cubre completamente las instalaciones de la vivienda, creando un jardín o patio semicerrado. La segunda delimita una espacialidad intermedia y la más pequeña crea un espacio interior más íntimo. Los residentes habitan enmarcados en estos tres diferentes grados.

P1


Síntesis Proyectual: Casa de Cultura de Betania. La idea principal de la intervención en el lote existente, es plasmar la condición actual del municipio bajo la premisa de la abstracción de cada una de las dinámicas y condiciones físicas que se encuentras vigentes en Betania.

Vista actual del lote a intervenir

Vista del proyecto desde la piscina Siendo un proyecto que toma parte de un lote existente y se monta en una edificación pública, lo que busca el proyecto es lograr atraer la mayor cantidad de gente, que invite a usar este espacio que se convierte en un espacio abierto para todo público, integrándose con la piscina municipal, que es uno de los principales espacios para el entretenimiento en Betania.

P1


Fachadas Permeables

La fachada que se encuentra al llegar al lote de intervención, esta en muy malas condiciones, y sobretodo es una fachada impenetrable, es decir no permite un contacto entre el interior y el exterior, esta conexión se pierde al instalar un material pesado y abrupto en una fachada de un edificio público. Lo que se quiere lograr con las nuevas fachadas, no es solo re-instaurar la conexión entre las dinámicas del interior con el exterior, su principal propósito es INVITAR al peatón a entrar y hacer parte de todo lo que se lleva a cabo en el edificio.

Todas las actividades que se llevan a cabo en el edificio pueden ser vistas por todos los transeúntes, uno de los puntos más importantes de esta, es que hacia la calle por la que se accede al proyecto, están dispuestos todas las aulas de la casa de la cultura, permitiendo que en estas se posea una amplia cantidad de paisajes por observar, y que le permita a los usuarios mirar hacia la calle y el paisaje y ser vistos por cualquiera que circule cerca al proyecto.

P1


Vegetación en el interior del Proyecto La idea es llevar una abstracción del paisaje lejano del proyecto (los Farallones del Citará) a el interior del edificio, generando un juego de micro-paisajes ocultos entre cada uno de los espacios. Los jardines juegan un papel sumamente importante en la conformación del edificio y el la espacialización del programa, puesto que estos conforman una capa más de la distribución de toda el área del proyecto, generando un área libre entre los espacios.

Paisaje cercano y Paisaje lejano

Paisaje cercano, los jardines entre los salones.

Paisaje lejano, los Farallones y el cielo. En el proyecto se tienen los espacios de mayor concentración o de estudio directamente relacionados con alguno de las jardines, para llevar serenidad a estos espacios.

P1


Conclusión del Semestre Para concluir el taller de Configuración de lo Rural, es necesario establecer lo que se consiguió a lo largo del semestre, no solo se aprende a hacer una lectura de un espacio en un entorno completamente diferente al contexto urbano de la ciudad, se entiende como leer la ruralidaos condicionantes que tiene un proyecto en medio de un pueblo que necesita una redirección hacia la cultura del mismo. Se aprendió a sustentar un proyecto no solo formal y contextualmnete, tambíen se obteienne herramientas teóricas para desarrollar en su totalidad un edificio de complejidad media.

P1


CAPÍTULO 09 P75


Octavo Semestre Semestre 02-2017 Director: Juan Fernando Florez Profesor: Walter Villa Objetivos Desarrollar un edificio híbrido, considerando las características de diversidad, uso, escala, densidad, materialidad, sostenibilidad y flexibilidad; con el fin de comprender desde la complejidad de ésta tipología arquitectónica, su capacidad para dinamizar y promover cambios positivos en el entorno urbano de inserción, generalmente superiores a los cambios que podrían promover los mismos programas o usos desarrollados aisladamente. Metodología del taller El curso se divide en 4 momentos orientados al encuentro progresivo de las características fundamentales que debería reunir un edificio híbrido sobre los sectores de Manila y Patio Bonito, en la ciudad de Medellín. Momento 1: Estudio de caso y análisis del lugar - fase de desarrollo grupal

P76


Argumento: Edificio Híbrido El edificio híbrido se caracteriza por la diversidad y variedad de programas. El edificio híbrido busca una gran variedad de relaciones entre los diferentes usuarios que lo habitan o transitan. El edificio híbrido se mueve entre la intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la vida pública. El edificio híbrido es un edificio abierto a la ciudad, permeable y de jornada continua. La relación entre la forma y la función en un edificio híbrido puede ser explícita o implícita, así puede tender a la fragmentación o a la integración. La mezcla de usos es una parte de los procesos generales de la hibridación. En un edificio híbrido se puede hibridar la estructura y los materiales. El edificio híbrido es un organismo con múltiples programas interceptados, preparados para acoger tanto a las actividades previstas como a las imprevistas de una ciudad. A la proyección de un híbrido se le puede aplicar estrategias de la composición urbana: perspectiva, inserción en la trama, el diálogo con otros edificios, la relación con el espacio público y el paisaje.

¿Cuales son las características para un edificio híbrido en nuestra ciudad, especialmente para Manila?

El curso plantea desarrollar estos edificios a través de la investigación y experimentación proyectual, con estudios desde escalas 1.1000/1.500 hasta escalas 1.75/1.50. De esta manera los proyectos tendrán una reflexión desde una escala urbana hasta una escala de detalle arquitectónico y constructivo.

P77


Manila, Medellín.

Lote de intervención

NATURAL

El lote a intervenir se encuentra en Manila, una zona de alta mixtura ubicada en Medellín. APROVECHAMIENTOS. - Debido a su cercanía a la Quebrada la Poblada, se debe de hacer un retiro de 10 M del lote. Para este lote, se permiten: - Ocupar el 60% del área total del lote en torre, el 80% en plataforma de 3 niveles. - Debido a que la zona es patrimonio urbanístico, no se debe de exceder de 6 pisos construidos en torre.

USOS

Vía de mayor flujo vehicular

Vía de menor flujo vehicular desligada de la zona comercial

MOVILIDAD

Manila es una de las zonas de la ciudad con mayor importancia empresarial para los jóvenes con empresas emergentes. Hablando de un edifico híbrido, Manila se convierte en si en un barrio híbrido, con una mixtura de usos que llegan a las mismas casas de sus habitantes. Desde el inicio se ve una sana mezcla de usos que pueden ser apropiados de igual manera en el diseño del edificio híbrido.

Usuarios del Proyecto Estudiantes/ Jóvenes

Artistas Apasionados

Emprendedores, empresas pequeñas Comercio artesanal

Familias y vecinos

P78


Propuesta grupal: Bulevar comercial y corredor verde.

Plano de propuesta grupal para Patio Bonito y Manila. Trabajo grupal de grupo Taller VIII.

Ejes Integradores Temรกticos

P78 Secciones de propuesta grupal para Patio Bonito y Manila. Trabajo grupal de grupo Taller VIII.


Concepto: Fragmentar el volumen, espacio público penetrante. El concepto de intervención del edificio consiste en la fragmentación de un volumen para permitir que el espacio público penetre en el edificio al igual que la vegetación circundante, para conectar así el Bulevar de propuesta grupal con la recuperación a la quebrada.

Estrategias de intervención.

1.

Vocación del Proyecto 2.

3. Generar espacio público para el barrio, convocando la interacción entre los vecinos, al tener un núcleo al cual acudir. Llevar la vegetación a la circulación, además de dotar estos recorridos de arte que proveniente del barrio.

4.

5. Condensador de cultura, Academias de cultura que potencien los usos a su alrededor.

Se tiene el volumen general extruido para establecer el espacio a intervenir

Se establece lo que será el vacío y como este fragmentará el volumen.

Se elimina parte del vacío para generar un acceso para los peatones y una conexión con el Espacio Público de la quebrada.

Por ultimo se propone una diferencia de alturas y terrazas verdes para manejar las visuales del lote.

El proyecto mantiene una constante relación con el entorno al relacionar el interior y el exterior de este .

P80


Caso de Estudio: Transformación del Löwenbräu, Gijion y

Marcar el vacío como elemento hibridador.

El proyecto se establece como un edificio mixto, en el que se albergan distintos usos, además de mantener una parte como pieza patrimonial de la ciudad.

Plano de localización de proyecto Transformación Löwenbräu

Zurich es la ciudad en la cual se localiza la transformación de Löwenbräu, en Suiza. Desde sus inicios la ciudad se a enfocado en la industria, por lo que este el uso que predomina en esta, en especial en la zona Kreis 5, lugar en el que se encuentran la fabrica de cervezas Löwenbräu.

Imagen exterior proyecto Transformación Löwenbräu

Lo que se plantea para la transformación del edificio, es la conservación y adición de los espacios existentes, en este caso, se trata de conservar la fachada en algunas partes, además de añadir arquitectura completamente contemporánea, que dialogue con la arquitectura preexistente.

Esquema de usos de edifcio. Realizado en trabajo grupal: Santiago Lopez y Diana Lopez

Los usos del edificio son segregados por bloques, los cuales son unificados solo por una galería y unos patios interiores, que se convierten en el espacio hibridador del proyecto.

Esquema materiales transformación Löwenbräu. Realizado en trabajo grupal: Santiago Lopez y Diana Lopez

Para este proyecto son utilizados los materiales para diferenciar los bloques de usos que tiene el edificio, en este caso son usados materiales muy contrastantes, al igual que la arquitectura de cada uno de los bloques.

P81


Caso de Estudio: St. Jakob Turm, Herzog & De Meuron

Esquema de entrada de edificio. Realizado en trabajo grupal: Santiago Lopez y Diana Lopez

Plano de localización de proyecto St. Jakob Turm, Basilea Suiza.

Los usos que se encuentran en este proyecto, tienen mayor relación entre sí, pues el proyecto hace una mezcla coherente y constante de estos. Por materiales o por espacios, los usos no se ven separados, entre si, a excepción del estadio, que debido a su complejidad y envergadura si debe aislarse del conjunto en el edificio principal.

Basilea, Suiza es una de las ciudades entre Francia y Alemania más apasionada por el balonmano, por lo que enfoca su arquitectura en estadios y complejos deportivos que generen mayor apropiación por el deporte.

Esquema de usos de edificio. Realizado en trabajo grupal: Santiago Lopez y Diana Lopez

Imagen exterior proyecto St. Jakob Turm.

Lo que se plantea para este proyecto es el diseño de un complejo deportivo, que culmina en una torre, un edificio híbrido que combina el uso de vivienda. El edificio se establece como un embudo que indica la entrada hacia el gran espacio que es el estadio ubicado en el centro del proyecto.

Esquema materiales St. Jakob Turm. Realizado en trabajo grupal: Santiago Lopez y Diana Lopez

P82


P83


Síntesis Proyectual: Edificio híbrido con escenarios en altura. La idea principal del proyecto es el diseño de un edificio que sea capaz de contener distintos usos que logren integrarse entre si por medio de espacios hibridadores. El proyecto trata de condensar todas las actividades de sus contexto.

Vista actual del lote a intervenir

Vista del proyecto después de realizar el proyecto. El proyecto se convierte en un cambio drástico para la linea de cielo de su contexto, siendo un remate de manzana imponente.

P84


Uso complementario de un proyecto Debido a su cercanía a equipamientos deportivos, academias de baile y tantas galerías de arte, el uso complementario para e edificio, es el EDUCATIVO, un proyecto lleno de distintas academias, en las que se fomenta el desarrollo artístico de los estudiantes, sirviendo como un apoyo a las academias ya existentes.

PINTURA, ESCENA

BAILE, MÚSICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

8 Puntos del edificio híbrido

La “Linea de Cielo”que forma el edificio con el contexto, el edificio se levanta para ser un Punto Guía en el paisaje. La Densidad del proyecto responde directamente a la falta de altura de la zona, enriquece la linea de cielo al aumentar la altura del contexto. La Escala de Función se basa en el entendimiento del contexto, para establecer usos que respalden las condiciones de este.

La integración de funciones parte de la organización de lo más público a lo más privado, los cuales se relación a través de los espacios colectivos, reflejando la mixtura de usos de ESPACIOS COMUNES = ESPACIOS HIBRIDADORES Manila. La Circulación del proyecto está en función del recorrido de una serie de escenarios dispuestos para el público, que relaciona los distintos usos del proyecto.

La Diversidad Funcional del proyecto se basa en recorridos tipo vitrina, cada espacio tiene un directa relación con el otro, integrando los usos a través de la circulación permitiendo una hibridación tanto de estos como de los mismos usuarios, que ven la necesidad de recorrer todo el proyecto.

P85


Fachadas Permeables

La fachada del proyecto tiene la finalidad de servir como micro escenarios de las actividades que se llevan a cabo en el proyecto. A demรกs de esto, la fachada sirve como un elemento de ventilaciรณn cruzada del edificio, mejorando las condiciones de confort dentro de este, ademรกs de comunicar directamente entre los distintos mรณdulos del proyecto.

En la fachada se disponen una serie de aperturas que ayudan a comunicar el interior con el exterior del edificio, ademรกs de mostrar de manera fragmentada la espacialidad del proyecto y como sus usuarios se apropian de esta. La fachada ayuda a enmarcar tanto el paisaje interior como el paisaje exterior.

P86


Importancia de la espacialidad.

P87


Conclusión del Semestre Para concluir el taller de Edificio Híbrido, es necesario establecer la importancia que tubo el entender los componentes de un edificio híbrido, esto nos ayuda a tener como resultado un proyecto que logra integrar de manera dinámica y controlada los usos que en el se dan. Uno de los puntos más importantes aprendidos en este semestre, es la importancia del espacio hibridados en este tipo de proyectos, como un solo espacio puede convertirse en el condensador de distintas actividades a la vez.

P88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.