Manual tdha recopilación en grupo

Page 1

TERCERA FORMACIÓN POLIESTUDIOS

MANUAL NORMAS, ESTRUCTURA Y RUTINA EN UN HOGAR DE UNA PERSONA CON TDAH.

ELABORADO POR

Claudia Bravo C. Diana Calderón S.

Mayo 2016 1


Índice Introducción……………….……………………………………………………………..3 1. Conceptos Clave ……………………………………………………………………5 2. Diagnóstico adecuado…………………………………………………………… 7 3. Comorbilidades del TDAH…………………………………………………………7 4. Claves para iniciar el tratamiento ……………………………………………… 8 5. Estrategias de apoyo en la escuela …………………………………………….8 6. Estrategias de apoyo en el área social…………………………………………10 7. Estrategias de apoyo en casa …………………………………………………12 8. Tips de manejo de crisis ………………………………………………………..15 Bibliografía …………………………………………….……………………………...17

2


“Muchas veces el diagnóstico de “TDAH no nos permite vislumbrar los verdaderos talentos de quienes lo padecen, pues por estar enfocados en sus dificultades, podemos caer en el terrible error de NO mirar sus grandes potencialidades” Diana María Calderón S.

El ejercicio de mi profesión, y el paso como ser humano por esta maravillosa vida llena de diversidad, camino

me ha permitido compartir con

centenares

de

en el

personas

maravillosas, que en su mayoría han tenido cualidades únicas y plenamente identificables, siempre y cuando se mire un poco más allá de lo que la sociedad espera ver como “normal”. Muchas de estas personas tan maravillosas, llegaban a mí con un diagnóstico de “Trastorno con Déficit de atención e Hiperactividad”, que muchas veces opacaba o no permitía vislumbrar sus verdaderos talentos, por estar enfocados en sus dificultades. Es muy grato para mí poder compartir por este medio estas líneas, que espero aporten a la comprensión, intervención y por qué no al tratamiento del TDAH, en beneficio de todos esos niños, adolescentes y adultos, que viven con este diagnóstico. Anhelo profundamente realizar un aporte significativo para todos ellos, desde la humilde experiencia de una psicóloga.

3


Introducción

“No hay fórmula mágica para tratar el TDAH, el mejor tratamiento es la paciencia y el amor” Claudia Bravo.

Las expectativas que se generan en torno al nacimiento de un hijo/ a son muy grandes, pues como padres deseamos y esperamos que nuestros hijos alcancen todas aquellas metas que los lleven a ser personas de éxito, capaces de direccionarse por sí solos. Sin embargo, a veces esos grandes sueños parecen lejanos, al ver que nuestros hijos no responden como esperábamos, y es ahí cuándo

debemos

convertirlos

en

el

replantearlos, aquí

y

ahora

para para

acompañarlos en el recorrido de la vida. Cuando un miembro de la familia presenta algún tipo de

trastorno la dinámica cambia y

empieza un aprendizaje mutuo. El trastorno de déficit de atención e hiperactividad, no deja de ser la excepción, por ello el presente manual pretende ser un acompañante en la solución de

situaciones

cotidianas,

ofreciendo

sugerencias de Normas, Estructura y Rutina, dentro del ámbito familiar.

4


5


1.

Conceptos claves en el TDAH

Definición El DSM-5 define al TDHA como un trastorno que se inicia en la infancia, y que presenta un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad- impulsividad que interfiere con el funcionamiento general del individuo. Los síntomas deben manifestarse por al menos seis meses, con una intensidad mayor de lo habitual en relación al nivel de desarrollo de la persona, lo cual afecta sus actividades sociales, académicas o laborales. Síntomas Los síntomas nucleares del TDAH son: Desatención, Hiperactividad, e impulsividad. El siguiente cuadro, permite evidenciar características en cada uno de estos síntomas, que se manifiestan en la persona con TDAH: HIPERACTIVIDAD 1.

Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento.

2.

Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado.

3.

Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas.

4.

Tiene para jugar silenciosa.

5.

dificultad en forma

A menudo habla excesivamente, está "en movimiento" o actúa como

FALTA DE ATENCIÓN 1.

No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar.

2.

Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.

3.

Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

4.

No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo.

5.

Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.

6.

Evita

o

6

le

disgusta

IMPULSIVIDAD 1.

Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta.

2.

Tiene dificultades para esperar su turno.

3.

Se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o juegos).

4. 5.

Es agresivo.

Tiende a perderse o abandona el aula de clases.


si fuera "impulsado por un motor".

comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental continuo (como las tareas escolares).

7.

Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas necesarias para las tareas o actividades.

8.

Se distrae fácilmente.

9.

Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias

Prevalencia

El DSM-5 indica que el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos. Sin embargo, otros estudios sugieren que el TDAH lo padecen entre el 8% al 10% de niños en etapa escolar (poliestudios, 2016). .Causas No está claro con exactitud, sin embargo, existen factores estudios que sugieren que tiene un carácter hereditario. Se inicia muy temprano a medida que el cerebro se desarrolla en las primeras etapas de la vida. Consecuencias a)

Época pre-escolar existen alteraciones del comportamiento.

b)

Edad escolar se mantienen las alteraciones del comportamiento, problemas

académicos, problemas de interacción social, que acaban generando problemas de autoestima.

c)

Adolescencia: los problemas se mantienen y aparecen otros nuevos asociados,

relacionados con los nuevos retos que esta edad plantea. Pueden aparecer problemas con las drogas, problemas legales y, en ocasiones, lesiones y accidentes. 7


d)

Edad adulta, a los anteriores problemas se asocian los problemas de tipo

laboral, que se minimizan con una adecuada intervenci贸n desde edades tempranas

8


2.

Diagnóstico adecuado

El TDAH se presenta desde edades tempranas, sin embargo, algunos síntomas pasan desapercibidos porque se consideran características propias de la edad, pero no es hasta la escuela básica que las exigencias se hacen mayores, cuando los síntomas parecen hacerse más evidentes. Los primeros que notan que algo no anda bien con el niño-a son los padres de familia y ya en la edad escolar los maestros. El diagnóstico lo realiza el psicólogo y/o el Neurólogo y, está basado en la presencia de síntomas específicos que deben estar presentes en dos o más escenarios, causando dificultades significativas en varios de ellos. Para el efecto, se aplican Cuestionarios para los padres y profesores, debe existir una evaluación psicológica del niño y de la familia, incluyendo un examen de coeficiente intelectual y pruebas psicológicas, así como una evaluación mental, nutricional, física, psicosocial y del desarrollo completas. Con todos los resultados el especialista emite el diagnóstico diferencial respectivo. El diagnóstico adecuado y a tiempo permite a la persona recuperar y potenciar aquellas habilidades en las que presenta alguna dificultad.

3.

Comorbilidades del TDAH

Entendemos por comorbilidad aquellos trastornos “secundarios” que pueden acompañar al TDAH, estas pueden variar de una persona a otra. Los más comunes, según Alvarez, son: 1.

Trastornos disruptivos ( Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de

Conducta) 2.

Trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo.

3.

Trastornos de humor (trastorno depresivo y trastorno bipolar)

4.

Trastornos del aprendizaje. 9


5.

Trastornos por tics/ Síndrome de tourette.

6.

Trastorno del espectro autista.

7.

Discapacidad Intelectual.

8.

Abuso de sustancias.

9.

Daño cerebral adquirido.

10.

Trastornos del sueño

11.

Trastornos del desarrollo de la coordinación.

12.

Disfunción familiar.

4.

Claves para iniciar el tratamiento

Es importante señalar que no existe un solo camino para seguir en el tratamiento de pacientes con TDAH, por ello el programa de intervención adecuado debe ser elaborado de forma individualizada y sobre todo debe incluir todos los aspectos en el que el niño necesita apoyo. Aunque todavía no se conoce con certeza el origen específico del trastorno se sabe que tiene una base neurológica, en algunos casos el paciente necesitará tratamiento farmacológico ya que optimiza el rendimiento de los programas cognitivo comportamentales. Es importante por tanto tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al iniciar un tratamiento, estar claros de la importancia de coordinar esfuerzos entre todos los quienes interactúan cotidianamente con el niño, de manera de que se alineen los objetivos y estrategias en función del bienestar de la persona con TDAH

5.

Estrategias de apoyo en la escuela

10


Recordemos que los estudiantes con TDAH necesitarán adaptaciones curriculares en aquellas áreas en las que le niño necesite mayor acompañamiento como la presente propuesta. A continuación se expondrán algunas de ellas, que pueden ser muy útiles para mejorar la conducta y el rendimiento de los niños con TDAH en el aula: a)

Retirar la atención ante las conductas inadecuadas y reforzar positivamente

con la atención del maestro las que se espera mantener en el aula. Por ejemplo: “acercarse a mirar su trabajo y darle una palmada de aprobación en el hombro cuando esté trabajando en clase) b)

Evitar situaciones que de antemano se conoce que el niño con TDAH no podrá

controlar. (ejemplo, hacer la fila para bajar del bus escolar, luego de un día de visita a un museo; traer juguetes o materiales en la cartuchera con muchos estímulos visuales o llamativos)

c)

Fragmentar las tareas en clase solicitándole entregarlas por partes en lugar de

todo al final de la hora clase. d)

Situar al estudiante cerca de donde el maestro da la clase, procurando al

máximo minimizar los distractores a su alrededor. e)

Brindarle posibilidad de movimiento dentro de la clase, como por ejemplo,

levantarse a beber un poco de agua al finalizar la hora de clase, solicitar su ayuda para repartir material o borrar la pizarra. f)

Al retomar las clases luego de los recesos, utilizar unos minutos de relajación lo

cual facilitará el trabajo en clase. g)

Estructurar las tareas en tiempos corto para facilitar la culminación de tareas en

clase. h)

Recordar que el profesor es modelo de conductas reflexivas y de autocontrol

en clase lo cual facilita el modelamiento exitoso de estas actitudes en los niños con TDAH.

Para ello, es útil utilizar autoinstrucciones en el aula, como marco de 11


referencia para la enseñanza en todas las materias escolares. Esto facilitará además el desarrollo de hábitos mentales que serán fundamentales en el desarrollo y éxito posterior de los niños en su proceso de aprendizaje.

6.

Estrategias de apoyo en el área social

Es importante que el niño con TDAH , reciba un acompañamiento mayor en aquellas situaciones que le sean difíciles de manejar al momento de establecer relaciones sociales, según Isabel Orejales Villar, en su libro déficit de atención con hiperactividad menciona: “los niños hiperactivos responden de forma inmadura a tareas de discriminaciones faciales” para lo cual se sugiere apoyar a los niños con láminas que ofrezcan este tipo de ayuda”. A continuación se expone una de estas estrategias:

12


Juguemos a identificar el gesto cuando: 1.

Me asustan.

2.

Mamá me ha dicho que no me va a comprar el juguete que quería.

Así el niño deberá escoger el gesto que acompaña a la situación

Para ello es importante tomar en cuenta que el niño requerirá: •

Aprender a aumentar el autocontrol personal, facilitando la educación con

límites claros y coherentes. •

Procurar reducir el sentimiento de frustración con técnicas que le ayuden a

manejarlo en todo momento.

Aceptar las pérdidas y aprender de ellas: “saber perder”, y entender que no

porque algo no salga bien ahora significa que no lo podrá hacer o resolver “nunca”. Entre otras estrategias Orjales, propone para mejorar las relaciones sociales iniciar un programa que proporcione al niño los recursos para la solución de problemas sociales, el mismo que consta de tres aspectos fundamentales: a)

Mejorar la percepción social i. Discriminar expresiones faciales en emociones diversas ii. Interpretar actitudes emocionales de los demás iii. Ser más empático.

13


b)

Entrenar en solución de problemas sociales i. Aumentar diversidad de soluciones para un mismo problema ii. Aumentar variedad de estrategias de solución para un mismo problema iii. Concientizar estrategias más adecuadas en cada situación problema. iv. Aprender a prever consecuencias de aplicar cada estrategia planteada.

c)

Entrenar las habilidades sociales básicas i. Resaltar la importancia de hacer y aceptar cumplidos ii. Solicitar favores adecuadamente. iii. Aprender a solucionar conflictos defendiendo los derechos de uno mismo y de los demás.

7.

Estrategias de apoyo en casa

Normas, estructura y rutina en un hogar de una persona con tdah. “"La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias. Si queremos sembrar alegría en derredor nuestro precisamos que toda familia viva feliz." Madre Teresa de Calcuta Cuando un hijo presenta TDAH, debe contar primero con el apoyo y comprensión de la familia para así poder potenciar aquellas habilidades que sean sus fortalezas y apoyar aquellas en las que necesite mayo refuerzo. A continuación se exponen algunas estrategias para el efecto. a)

Favorecer las rutinas: es importante que el niño con TDAH y su familia estén

claros en las actividades que se espera se cumplan normalmente en casa. Muchas veces, es claro para todos las responsabilidades que se deben cumplir en un día ordinario dentro del hogar, sin embargo, el niño con TDAH, precisa contar con elementos que le recuerden dichas actividades, lo cual le facilitará establecer hábitos que le permitan cumplir exitosamente sus responsabilidades dentro del hogar. Para 14


esto, es útil elaborar con el niño un horario que permita organizar las actividades que debe realizar por las tardes el niño, una vez que ha llegado del colegio. Por ejemplo: llegar, cambiarse de ropa, almorzar, deberes, tiempo de distracción, merienda, aseo, etc.

b)

Favorecer la autonomía personal del niño: Trabajar por épocas el desarrollo de

ciertos hábitos que ayudarán al niño con TDAH a crecer de manera más autónoma y por tanto segura. Para ello, se recomienda establecer una serie de retos que se evidencian son los más difíciles de cumplir en casa, respecto al orden. Por ejemplo, colgar su chaqueta al llegar a casa, poner la ropa sucia en el tacho indicado, poner los zapatos en el armario, ubicar su mochila en el lugar destinado para ello, tender la cama, etc. Una vez establecido esto con los chicos y, dependiendo de la edad, se escogerá una de estos retos, que son los que más le cuestan al niño, y se trabajará por las siguientes semanas hasta que la conducta se haya establecido como un hábito. Recordar lo importante siempre de fijar refuerzos postivos e ignorar las veces que el niño no logra su cometido.

Para ayudarle a recordar, será recomendable

colocar estímulos visuales en casa, que le recuerden lo importante de realizar estas actividades para adquirir hábitos adecuados de convivencia familiar.

15


c)

Crear sistemas de retrolimentación visual en las que el niño sea su propio juez

y pueda ir retroalimentándose sobre sus progresos y aspectos que requiere mejorar. Por ejemplo, si se tiene un horario, puede ser prudente que el niño sea quien se coloque stickers al cumplir correctamente una actividad esperada y que al final del día evidencie todos sus logros y replantee sus metas paulatinamente hasta conseguir el mayor porcentaje de logros que haya acordado con su padres tener. Estos espacios de reflexión al final del día, pueden ser muy útiles para compartirlos con sus padres, quienes lo motivarán y animarán a continuar con metas más altas para los siguientes días. Es muy importante que este sea un espacio agradable para el niño, cuidando mucho de emitir comentarios negativos sobre sus pocos o muchos logros, sino más bien fijándose en las cosas buenas que ha logrado y en la posibilidad de obtener más logros en el futuro. d)

Contar con un reloj de alarma agradable en casa, puede ser de mucha ayuda

para recordar al niño la necesidad de dar inicio a tareas impostergables dentro del hogar. Por ejemplo, inicio de tiempo de tareas.

e)

Al igual que en la escuela, en la casa es conveniente que las actividades que

realiza el niño estén dosificadas en función de su capacidad atencional y necesidad de movimiento. Por ejemplo, si un niño va a realizar una tarea escolar, se le puede sugerir 16


que realice una parte específica de sus tareas, luego de lo cual, podrá levantarse a buscar a sus padres para recibir retroalimentación sobre la misma; luego de esto, deberá regresar a terminar otra parte de la tarea y así sucesivamente hasta terminar todo. Es importante además poner tiempos a la ejecución de las tareas en el hogar, sean estas académicas o no. El tiempo es un buen aliado, que debe siempre estar visible en la casa, para que visualmente sea un estímulo que además retroalimente el trabajo del niño con TDAH. 8. Tips de manejo de crisis Poliestudios (2016) en su material de apoyo para el grupo de Tercera formación en TDHA expone las siguientes recomendaciones importantes: •

A comunicación se enseña y se aprende hábitos, actitudes, creencias valores, normas, estrategias, etc. . Por lo tanto, los hábitos, actitudes, creencias, valores, normas, estrategias, etc., necesitan de una comunicación adecuada para tener éxito en su enseñanza y aprendizaje.

Mediante la comunicación familiar los padres conocen, comprenden y saben qué les sucede a los hijos y esto también se da del otro lado, los hijos entienden a sus padres.

Es el lenguaje como medio de comunicación el que orienta a las personas y permite seleccionar aquella información relevante para la actividad a realizar (atención).

La comunicación de los padres, a través del lenguaje, es el camino que enseña el lenguaje interno a los hijos, esto es, el diálogo interno, lo que se dicen a sí mismos.

En función esto se establecen los siguientes tips que pueden ser se mucha utilidad en situaciones de crisis:

a) Sea objetivo con sus palabras, no culpe al niño por sus acciones ni lo involucre como persona en los errores. Refiérase siempre a la acción más no a la persona cuando deba hacerle caer en cuenta de sus errores. Ejemplo: en lugar de decir “eres un malcriado” podría decir “halarle el cabello a tu compañerita no estuvo bien”

b) En situaciones en que el niño esté enojado y malhumorado, es preferible utilizar tiempo fuera, mientras los ánimos de todos se calman. Retomar los pendientes tiempo después cuando todos estén con mejor disposición para conversar de los hechos.

17


c) Busque los momentos adecuados para hablar de los sentimientos que ha causado una situación particular problemática en casa. Recordar que tanto los padres como los hijos deben tener espacios para conversar y reflexionar sobre sentimientos en su diario vivir. El niño con TDAH aprenderá por sobretodo de la capacidad del adulto para reaccionar frente a las situaciones problema que se le presenten. d) En una situación de crisis, procure pensar en las cosas buenas que el niño con TDAH puede realizar con éxito (sus fortalezas) y minimice las que le cuestan hacer o los errores que ha tenido al presentar una actividad.

18


Bibliografía •

Álvarez J.

TDAH Y SU COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA. Recuperado de la

web: www.comunidad-tdah.com •

Material didáctico proporcionado por Poliestudios, (2016) Quito-Ecuador

• •

Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. • Sarason, I. (2006). Psicopatología. México: Pearson. • American Psychiatric

Association. (2015). •

Orjales, I. (2006) Déficit de Atención con Hiperactividad Manual para padres y

educadores, Madrid: CEPE •

DSM-5 Manual diangóstico y estadístico de los Trastornos mentales. (2014).

Madrid:

Panamericana.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.