PORTAFOLIO DE CARRERA Diana Mercedes Sánchez Torres Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Facultad de Arquitectura Pregrado de Arquitectura Medellín 2015- 2020
25 de Febrero 2021
Diana Mercedes Sánchez Torres Asesor. Jose Guillermo Tamayo
DIANA MERCEDES SÁNCHEZ TORRES
Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño
“Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art92 Régimen Discente de Formación Avanzada.
Facultad de Arquitectura Pregrado de Arquitectura
____________________________
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Medellín 2021
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
[Content table]
[Introduction]
CICLO PROFESIONAL | PROFESSIONAL CYCLE
Taller 10 | Proyecto de titulación
Taller 09 | Prácticas profesionales
págs. 7 - 17
Taller 05 | Vivienda
págs. 45- 50
Ubicación: Barrio Manila, Antioquia. Taller 04 | Espacio público
págs. 51- 59 Húmedales 2017 Semestre 01
Santiago Rojas Arquitectura Interior Corporativo Investigación: Identidad Detrás del Vidrio.
Aunque el desarrollo y metodología de cada taller varía, es posible identificar elementos en común, como son:
Ubicación: Barrio Poblado, Antioquia.
págs. 23- 29 Equipamiento para el bienestar 2019 Semestre 02
El siguiente portafolio se hace con el fin de recopilar los proyectos que realicé durante mis estudios en arquitectura, los cuales se desarrollan en 10 semestres, incluida la práctica profesional. Etos se desarrollaron en la materia de “Taller de proyectos”, con excepción del semestre de prácticas (noveno semestre). Estos buscan recorrer las diferentes escalas de la arquitectura vivienda, equipamiento, espacio público y desarrollo urbano/rural.
Vivienda colectiva 2017 Semestre 02
págs. 18- 22 Prácticas profesionales 2020 Semestre 01
Taller 08 | Equipamiento
Taller 03 | Equipamiento
- Componentes conceptuales - Componentes contextuales - Estudio de casos - Análisis del lugar y usuario
págs. 60- 66 Centro de artes y oficios 2016 Semestre 02
Ubicación: Barrio Manila, Antioquia.
Esto con el fin de btener una síntesis proyectual coherente con el contexto, sus usuarios y el programa. Los talleres son mostrados en orden descendente, empezando con el proyecto de titulación.
Ubicación: Barrio La Iguaná, Antioquia.
2
págs. 30- 37 Configuración de lo rural 2019 Semestre 01
Taller 02 | Vivienda
Vivienda entre medianeros 2016 Semestre 01
Ubicación: E.T.C.R. Dabeiba, Antioquia.
Ubicación: Barrio Las Independencias, Comuna 13, Antioquia.
págs. 38- 43 Workshop. Intervención en Támesis 2018 Semestre 02 Ubicación: Támesis, Antioquia.
págs. 67- 71 Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Taller 07 | Equipamiento
[Mission and Vision]
CICLO BÁSICO | BASIC CYCLE
Proyecto de titulación 2020 Semestre 02
Taller 06 | Vertical 1:1
MISIÓN Y VISIÓN
Taller 01 | Naturaleza
págs. 72- 75 Centro de información turística 2015 Semestre 02 Ubicación: Medellín, Antioquia. 3
The following portfolio is made in order to compile the projects that I did during my studies in architecturein the course of 10 semesters, including an internship. These were developed in the course called “Project Workshop”, with the exception of the internship semester (ninth semester). These seek to travel the different scales of architecture, housing, equipment, public space and urban / rural development. Although the development and methodology of each workshop vary, it is possible to identify common elements, such as: - Conceptual components - Contextual components - Study of cases - Analysis of the place and user These aspects are used to obtain a coherent project synthesis with the context, its users and the program. The workshops are shown in descending order, starting with the degree project.
Misión
La Universidad Pontifica Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la
Visión
La Universidad Pontifica Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral
Mision
Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is theintegral formation of the people making it through theevangelization of culture, in the constante search fortruth, with processes of
Misión
The Universidad Pontificia Bolivariana has thevission to bea Catholic institution of educational excellence in the integral formation of
verdad, con procesos de doncencia, investigación y serviciós, reafirmando los valores del humanísmo cristiano, para el bien de la sociedad.
delas personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
teaching, research and service reaffirming the values of Chistian humanism, for goodof society.
persons with ethical leadership, scientific, busines, academic, and social to serve the country.
HOJA DE VIDA
PLAN DE ESTUIOS
[Curriculum Vitae]
[Curricular Structure]
DIANA MERCEDES SÁNCHEZ TORRES El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación. Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinario, Ciclo profesional y Ciclo de Integración (optativo). Se definen cinco áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanísmo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5°, 8° y 10°)
4
PERFIL PROFESIONAL
PROFESIONAL PROFILE
EDUCACIÓN / EDUCATION
HABILIDADES / SKILLS
° Proyecta creativa e integralmente espacios habitables arquitectónicos y urbanísticos, para dar respuesta a los requerimientos de la socedad. ° Define e interpreta los aspectos técnicos necesarios para la construcción de obras de arquitectura y urbanísmo desde una perspectiva ética, ambiental y cultural. ° Reconoce y valora el patrimonio ambiental, urbano y arquitectónico para preservarla, consolidarla y protegerla. ° Representa ideas y proyectos arquitectónicos y urbanísticos, para su comprensión y comunicación. ° Indaga, comprende y relaciona información contectual y conceptual que fundamente la investigación proyectual. ° Comprende los procesos relacionados con la gestión y ejecución de proyectos de arquitectura y urbanísmo para su aplicación en el desempeño profesional.
° Projects creative and integrally living architectural and urban spaces, that answer to society needs. ° Define and interprets the necessary techical aspects for the construction of architectural and urbanism projects from an ethical, environmental and cultural perspective. ° Identifies and values the environmental, urban and architectural heritage for its comprension and protection. ° Represents ideas and urban and architectural projects for its comprension and comunication ° Reserchs, understands annd conects information of the context and concepts to support the project development. ° Ubderstands the process related to the management and execution of architectural and urbanism proyects for its professional use.
° 2015 - 2020 Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia
° Diagramación / Layouts ° Presentaciones / Presentation ° Hacer maquetas / Model making ° Collage e imaginarios / Collage and imaginary ° Modelos en 3d / 3d Modeling ° Investigación / Investigation
PERFIL
PROFILE
° AutoDesk Revit
INTERESES / INTEREST
Estudiante de arquitectura con énfasis en el estudio de vivienda en el paisaje; apasionada por todo lo que abarque temas como la construcción, la vivienda, el diseño y el arte; con buen manejo de herramientas digitales, capacidad investigativa y habilidad manual. Líder, empática, analítica, responsable y honesta. Para esto, el estudiante muestra ser una persona que sabe escuchar, justa, curiosa, creativa y no menos importante, desarrolla sentido de pertencia por el lugar al que haga parte.
Architecture student with an emphasis on the study of housing in the landscape; passionate about everything that covers topics such as construction, housing, design and art; with good handling of digital tools, investigative capacity and manual skill. Leader, empathetic, analytical, responsible and honest. For this, the student shows to be a person who knows how to listen, fair, curious, creative and not least, develops a sense of belonging for the place to which he is part
° Adobe Photoshop
° Leer / Reading ° Trotar / Jogging ° Conocer lugares y cosas nuevas / Meeting new places and things
° Promedio actual / Current GPA: 3.63 COLEGIO / SCHOOL ° 2000 - 2012 Colegio El Carmen Teresiano Cúcuta, Colombia El Carmen Teresiano School Cúcuta, Colombia ° 2013 - 2014 Colegio Santa Teresa Cúcuta, Colombia Santa Teresa School Cúcuta, Colombia PROGRAMAS / SOFTWARE ° AutoDesk AutoCad
° Adobe Indesing ° Adobe Ilustrator ° Rhinoceros ° Vray for Rhinoceros ° Sketchup ° Microsoft Excel ° Microsoft Power Point ° Microsoft Word
CONGRESOS, SEMINARIOS, CERTIFICADOS / CONGRESSES, SEMINARS, CERTIFICATES
CICLOS DE FORMACIÓN
° Certificación en asistencia técnica en básico de construcción por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) Agosto de 2016 - Abril del 2018 ° ONU HÁBITAT, Seminario “Urban Thinkers Campus” Septiembre 20 2017 - Septiembre 22 2017 ° Universidad Pontificia Bolivariana, II Seminario Internacional de “Encerramiento Residencial” Octubre 16 2018 - Octubre 18 2018
La UPB ha definidio, en su Proyecto Institucional, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así:
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Correo | sanchezdiana1@hotmail.es Celullar | 3206607977
ASOCIACIONES / ASSOCIATIONS ° Fundación Innovación Ciudadana EXPERIENCIA ACADÉMICA / ACADEMIC EXPERIENCE ° Semillero de investigación “Paisajes de Borde” / Research seedbed “Edge Landscapes” 5
El Ciclo Básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad en torno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido:
las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la olución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. El Ciclo Porfesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los cursos de investigación PDT y los Proyectos de Titulación(PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado maneja de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos, medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica -en la Práctica Académica Profesional (9°)-, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. Ciclo de Integración es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semetres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.
The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles -Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle-, and on the thematic Areas of the Architecture Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification. FORMATION CYCLES The UPB has defined -on the Institutional Educative project [1]-a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: ° Basic Institutational Cycle corresponds to the development of the identity, the missio and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle and it complements the competences of performance foreseen for each one them. Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of the abilities for the understanding and the conception of the space, the language of representation and communication of the Architecture, the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the diffe°
rent scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundaions that allow the approach to the disciplinary specificity. ° Professional Cycle defines the professional cares and their emphasis for each of the disciplinary Areas. Competent management of the means of representation to interpert, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice´s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graguate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects. ° Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions.
DOCENTE Arq. Walter Villa Gómez Arq. Omar Restrepo Arq. Carlos Betancur Arq. Rodrigo Toledo Arq. Carlos González Arq. Sebastian Mejía Arq. Sebastián Monsalve
OBJETIVOS
GOALS
El taller busca dar respuesta a las nuevas necesidades que presenta una comunidad a través de la pandemia del Covid- 19. Entender como la arquitectura se adapta a los cambios y como por medio de esta se da nueva respuesta al hábitat.
The workshop seeks to respond to the new needs presented by a community through the Covid-19 pandemic. Understand how architecture adapts to changes and how through it a new response to the habitat is given.
ALCANCES
REACH
Desarrollar nuevas ideas para un plan parcial, un edificio de vivienda colectiva, nuevas tipologías que se adapten y finalmente un equipamiento.
Developing new ideas for a partial plan, a collective housing building, new types that can be adapted and finally equipment.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Por medio de un trabajo en equipo se realiza un desarrollo urbanístico en los planes parciales propuestos por el taller (Plan Parcial Miranda, Cristo Rey y Santa Fe) y de manera individual se propone una serie de trabajos, indagaciones y nuevas ideas que den respuesta a la vivienda colectiva en tiempos de confinamiento, y como los espacios se pueden adaptar para distintas actividades; por otro lado también se desarrolla un equipamiento que de respuesta a las necesidades barriales, ya que se plantea una ciudad de distancias cortas.
Through teamwork, an urban development is carried out in the partial plans proposed by the workshop (Partial Plan Miranda, Cristo Rey and Santa Fe) and individually a series of works, inquiries and new ideas are proposed that respond to collective housing in times of confinement, and how spaces can be adapted for different activities; on the other hand, equipment is also being developed that responds to neighborhood needs, since a city of short distances is proposed.
AÑO/SEMESTRE 2020-02
6
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
NOTA 3.23
CICLO PROFESIONAL [Professional Cycle] Imagen 01. Taller 10. Vista aérea Medellín. Recuperado de Archdaily. https://www.archdaily.co/co/905529/opus-ae-plus-v-arquitectos-y-colpatria-revelan-primeras-imagenes-de-distrito-vera-en-medellin
7
TALLER 10 Edificio Híbrido
SOPORTE CONTEXTUAL
SOPORTE CONCEPTUAL REFLEXIONES PARA PROYECTAR VIVIENDAD DEL SIGLO XXI [ Josep María Montaner y Zaida Muxi Martínez]
El autor busca desde este texto, llegar al planteamiento de una revisión de los criterios de diseño para la proyección de viviendas en e siglo XXI, siendo consecuentes con la llegada de una población diversa, que llega a romperse con el esquema tradicional y busca las viviendas flexibles, que puedan ser adaptadas y responder a las necesidades de distintos tipos de usuarios y a paradigmas contemporáneos teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. Este nos hace sugerencia de la formulación de viviendas que reflejen un cambio en el modelo familiar y se adapte a las nuevas condiciones sociales, a través de espacios que conllevan al desarrollo de la vida grupal e individual, que vayan más allá de lo privado y formulen actividades y espacios compartidos y comunitarios.
8
Zona de juegos infantiles C: espacio de cesped + mobiliario de juego
desconocidos, se sienta segura ( Jacobs, p.56). Dentro de su libro, Jacobs hace mención 3 requisitos para garantizar la seguridad de las vías, hay que tener en cuenta que estos requisitos también aplican para parques vecinales: Debe cación entre
haber una clara el espacio público y
Busca conceptualizar una narrativa de ciudad, que si bien, continúa con los lineamientos establecidos en el POT, apuesta, como su nombre lo indica por una ciudad para la vida, en lo que es posiblemente coexistencia de la fauna, flora y el ser humano, bajo principios de sostenibilidad y sustentabilidad.
demarprivado.
- Debe haber ojos mirando hacia el espacio público, ya que mientras más observadores haya de sus viviendas, comercios y actividades cotidianas, más seguras se van a sentir las personas que lo habitan. - La acera, en este caso también los parques, deben tener un constante flujo de usuarios. Debido a esto, el espacio debe ofrecer la suficiente diversidad de actividades para que diferentes públicos hagan uso de esos durante las distintas horas del día.
1. Integrar el desarrollo urbano planteado para el plan parcial, elementos que retomen la vocación industrial que la zona tuvo durante décadas, entendiendo su valor primordial (Tipología, estructura o materialidad)
Zona deportes A: pista cubierta para diferentes deportes
2. Repensar e integrar el zoológico, transformándolo en un espacio público de puertos abiertos, que apueste por la relación de la sociedad con la biodiversidad, a partir del desarrollo de un pequeño ecosistema urbano que permita la coexistencia de ambos.
Zona de juegos infantiles B: materiales blando + mobiliario Zona de juegos infantiles A: materiales blando + mobiliario
Paseo Peatonal Nuevo Guayabal
3. Priorizar el papel del peatón dentro de la construción de este modelo de ciudad, dando continuidad a la estructura ecológica principal las redes de equipamientos y de espacio público, a partir de la adecuación de tres tipos de vías con un alto componente ambiental. Dichas vías, tendrían una vocación adicional.
Espacio central diseñado por la artista Johanna Kandl: alfonbra tridimensional combinación de cesped y árboles con asfalto colorado.
4. Unir ambos extremos del río, retomando propuestas como parques del río Medellín y el parque Entre Orillas.
Comisaría de policía.
5. Aportar por una movilidad sostenible que les dé un papel principal a transportes alternativos y se integre al sistema integrado de transporte público y a propuestas como el Metroplús de Guayabal y la estación del metro intermedia entre Industriales y Poblado, en pro de la construccón de una ciudad sostenible.
Guardería-
El texto en otras palabras, hace una sugestión de realizar un análisis exhaustivo del lugar, conscientes de que la calidad de la vivienda se resuelve tanto desde su interior, como desde su relación con el entorno urbano, teniendo en cuenta que ésta no puede funcionar como un elemento aislado, sino que depende en un porcentaje considerable de las variables que aporta el entorno urbano.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Una vivienda debe tener espacios conectivos, espacios propios de cada unidad. estar des-jerarquizados, poseer espacios para actividades productivas y reprofuctivas, debe atender a la orientación, al entorno urbano, tener sistemas constructivos independientes, ser flexible e integrar la vegetación.
Zona deportiva B: Espacio polivalente cubierto
La Ciudad 24 Horas
Imagen 01. Taller 10. Fotos del libro; Fuente: MONTANER, Josep María y MARTÍNEZ, Zaida Muxí. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. En: Revista De- arq. no. 6 ( Jul.2010); p. 82-99
9
Transversalidades
6. Trasladar al exterior actividades que tradicionalmente se realizan en interiores, como el cine, el teatro o la pintura, además de aumentar la sección en paseos peatonales, andenes y demás componentes de espacio público, de manera que sea posible desarrollar actividades en el exterior manteniendo las distancias recomendadas, una vez estemos experimentando la nueva normalidad tras la pandemia o cuando debamos enfrentar alguna situación similar. Imagen 02. Taller 10. Propuesta grupal para el Plan Parcial Santa Fé. Recuperado de Grupo Walter Villa
En cuanto a la zonificación, se proponen franjas perimetrajes de espacio público en primer piso que se integren a los espacios públicos propuestos en el plan parcial. Además, una serie de locales comerciales a modo de transición entre el mercado y el proyecto y se direccionan las viviendas hacia la zona del río. UAU 6 (VIVIENDA 70% - CENTRO CULTURAL 30%)
GUAYABAL Participación de los inmuebles por estrato. Ventas Comuna 15 SANTA FE (16.686 Habitantes) Rango de edad 0-14 10.6% 15-29 17.1% 30-49 27.8% 50-69 33.2% 70 o+ 11.3%
Área bruta: 10.004 m2 Área neta: 8.899 m2 Índice de construcción: 3.1 Densidad: 310 viviendas / hectárea Área máxima vendible: 27.586,9 m2 Área máxima a ocupar (60%) : 5.339.4 m2 Densidad habitacional: 275 viviendas Av. Guayabal Zoológico
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
4º trim.
GEN. X
La vivienda unifamiliar representa el 70.2% Guayabal 22% La Candelaria 9.3%% Belén 8.6% El Pobladi 8.4%
Paseo Peatonal Nuevo Guayabal
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Cont. Parques del Río
10
gico
ló Z oo
REFERENTE EMPÍRICO VIVIENDA DE ESTUDIANTES
Rango de edad 0-14 10.6% 15-29 17.1% 30-49 27.8% 50-69 33.2% 70 o+ 11.3% Estrato 3
Estrato 2
Estrato 1
Odense, Dinamarca Moller en este edifico plantea la construcción de comunidad desde el desarrollo de espacios que por lo general son resueltos al interior de la vivienda, como cocina, sala de estar, comedor y zonas de estudio. Este lo que hace es resolver estos espacios en las zonas externas a las viviendas como zonas comunes; mientras continúa garantizando la independencia de los usuarios de cada apartamento y por esto, presenta alternativas que se adopten a diferentes tipos de estudiantes.
GEN. X
La vivienda multifamiliar representa el 66% El Poblado 31.7% La Candelaria 9.3% Laureles 5% Belén 4.8% Buenos Aires 2.8% Guayabal 2.7%
Habitaciones en tres unidades de pequeña escala
Unir las dos orillas del río implicará una unión entre estos dos polos socioeconómicos y se espera que como en Villa Carlota, el desarrollo del plan parcial atraiga un público perteneciente a los estratos 4-5-6. Hecho que implicaría continuar con la segregación social. La mayoría de la población hace parte de la generación X, caracterizados por el trabajo duro en pro de las metas. Sin embargo, son estos mismos quienes pasan la mayor parte del tiempo dedicados al trabajo durante la semana.
Construir comunidad
Habitaciones y espolvoreado en tres unidades de pequeña escala
Cerro Nutibara Parques del Río
MAMM- Ciudad del Río Vivero Municipal Nueva sede de Telemedellín
Imagen 03. Taller 10. Infogr´´afico de Ubicación
Proporcionar zonas al aire libre
Núcleo de servicio
Parque Entre Orillas
Vías 24 Horas
Espacios comunes compartidos en cada unidad y central Garantizar independencia
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Urbanity
EL POBLADO Participación de los inmuebles por estrato. Comuna 14 VILLA CARLOTA (6.309 Habitantes)
Figura 01. Taller 10. Análisis poblacional del proyecto. Imagen 04. Taller 10. Imaginario espacio público deseado
11
Imagen 05. Taller 10. Diagrama de ubicación y flujos y conceptualización del proyecto. Rescatado de archdaily.com
Transparencia y líneas de visión
Imagen 05. Taller 10. Diagramas explicación del proyecto
Imagen 06. Taller 10. Infográfico de caso de estudio
Apertura colectiva
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CALLE MULTINIVEL
SÍNTESIS PROYECTUAL
PARQUE EN ALTURA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Imagen 11. Taller 10. Espacio común PARQUE EN ALTURA
ACCESO LOBBY RESIDENCIAL
ACCESO RESTAURANTE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
MERCADO GASTRONOMICO
MERCADO GASTRONOMICO
CAFE
Imagen 12. Taller 10. Espaciopúblico de primeros pisos PARQUE EN ALTURA
PARQUE EN ALTURA
10
20
30m
13
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
5
ADMINISTRACION SUPERMERCADO
MERCADO GASTRONOMICO
BO ULEVARD
puerta corrediza
LOBBY RESIDENCIAL
puerta corrediza
SUPERMERCADO
MERCADO GASTRONOMICO
PARQUE EN ALTURA
0
5
10
15m
Imagen 10. Taller 10. Sección del proyecto
Imagen 13. Taller 10. Parque en altura del proyecto y conexiones verticales de vegetación CONEXION CON EL METROY MERCADO GASTRONOMICO
ADMINISTRACION SUPERMERCADO
MERCADO GASTRONOMICO
BO ULEVARD
puerta corrediza
LOBBY RESIDENCIAL
SUPERMERCADO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Imagen 07. Taller 10. Planta primer piso 0
CONEXION CON EL METROY MERCADO GASTRONOMICO
Imagen 09. Taller 10. Imaginarios espacios comunes del proyecto
Se promueve la circulación de pisos elevados, como se puede observar en el tercer nivel que conecta con el metro y esto se ve visto de diferentes formas implementado en el resto del proyecto. Se lleva el comercio a estos niveles, para así, por medio de este y del parque en altura, promover la circulación y generar una integración del sector residencial con el espacio público.
ACCESO RESTAURANTE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
12
En la actualidad, el sector es muy solo al ser industrial y con la renovación se busca en implementar diferentes elementos vivos al interior del primer nivel del proyecto, con el fin de ayudar a ambientar un espacio del buen comer que no se encuentra a largas distancias de este sector. Se compone de varios restaurantes, mercado gastronómico y supermercado 24h.
ACCESO LOBBY RESIDENCIAL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Imagen 08. Taller 10. Imaginario proyecto
0
5
10
15m
Imagen 14. Taller 10. Sección pública
puerta corrediza
MERCADO GASTRONOMICO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SÍNTESIS PROYECTUAL
TIPOLOGÍAS ANTEJARDÍN
paneles como puerta corrediza para permitir espacio flexible
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
paneles como puerta corrediza para permitir espacio flexible
paneles como puerta corrediza para permitir espacio flexible
1
2
3
4
5m
0
1
2
3
4
5m
0
1
2
3
4
5m
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0
Imagen 15. Taller 10. Diagrama estructural. Sistema aporticado + muros estructurales
paneles como puerta corrediza para permitir espacio flexible
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
25m
0
5
10 15
25m
Imagen 18. Taller 10. Planta tercer piso. Muestra la transversalidad
proyección cama
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
paneles como puerta corrediza para permitir espacio flexible
10 15
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
5
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0
Imagen 17. Taller 10. Planta segundo piso
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
El proyecto cuenta con diferentes puntos fijos para el fácil acceso que pueda cumplir con el flujo de personas tanto de gente que vive en el edificio (estos cuentan con 3 puntos fijos que cumple con la distancia máxima de recorrido de 75m según la NSR-10) y 2 puntos fijos públicos que llegan hasta el tercer piso comercial que tiene conexión desde este piso con un puente que genera una transversalidad hasta Ciudad del Río.
0
5
10 15
25m
Imagen 19. Taller 10. Planta Planta típica 1
0
5
10 15
25m
Imagen 20. Taller 10. Planta típica 2
15
Imagen 21. Taller 10. Imaginarios interior de antejardines
Basado en el concepto “Calle Multinivel”, se proponen elementos que habitualmente nos encontramos en las calles, como los antejardines en los hogares y mucha vegetación. Todo esto con el fin de promover desde la eficiencia, el bienestar de las personas y más en tiempos de pandemia, al lograr que te puedas sentir en la calle o en un espacio abierto, estando en tu misma residencia.
1
2
3
4
5m
0
1
2
3
4
5m
Imagen 22. Taller 10. Plantas diferentes tipologías con antejardín. Se muestra un poco del entorno cercano, para ver la relación de estos antejardines con “la calle multinivel”, que en este caso será el corredor. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
14
Imagen 16. Taller 10. Diagrama de puntos fijos
0
TIPOLOGÍAS
CONCLUSIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
2
3
4
5m
0
1
2
3
4
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0
Imagen 24. Taller 10. Planta tipología dúplex
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
paneles como puerta corrediza para permitir espacio flexible
proyección cama
5m
0
Imagen 25. Taller 10. Planta tipología ventanas
1
2
3
4
Concebir un proyecto arquitectónico es algo que va mucho más allá de la pieza por sí misma, requiere que el proyectista desarrolle su proyecto partiendo desde una planeación urbana logrando dar respuesta de diferentes formas a situaciones tan complejas como las pandemias que han llegado a las ciudades a lo largo de la existencia humana, de las que si algo se hace evidente es la resiliencia del hombre.
5m
Imagen 26. Taller 10. Planta tipologíavalcón PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
16
Imagen 23. Taller 10. Imaginarios interior de viviendas
Se proponen diferentes tipos de muebles que promueben la flexibilidad en los espacios para generar habitaciones adicionales como un espacio de oficina, un espacio amplio para poder ejercitarse, habitaciones provisionales por medio muebles que despliegan una cama o una puerta-pared corrediza y todo esto en los mismos metros cuadrados.
0
1
2
3
4
5m
Imagen 27. Taller 10. Planta tipología dúplex
0
1
2
3
4
5m
Imagen 28. Taller 10. Planta tipología dúplex
17
Imagen 29. Taller 10. Imaginario proyecto
DOCENTE Tutor Interno: Arq. Juan David Ortiz Tutor externo: Arq. Santiago Rojas
OFICINA Santiago Rojas Arquitectura Interior Corporativa
OBJETIVOS
GOALS
El objetivo del semestre de prácticas es tener la oportunidad de experimentar la vida laboral en arquitectura, para esto se trabaja dentro de una empresa de arquitectura durante 6 meses.
The main point of the internship semester is to have an opportunity of experimenting worklife in the field of architecture, this last 6 semesters on an architecture firm.
PRÁCTICA PROFESIONAL EN SANTIAGO ROJAS ARQUITECTURA INTERIOR CORPOTATIVA INFORMACIÓN GENERAL
Santiago Rojas Arquitectura Interior Corporativa es una empresa de arquitectura que se dedica al diseño e interiorismo de proyectos comerciales, de vivienda y locales comerciales. Durante el tiempo de la práctica profesional, el estudiante trabajó en el taller de diseño apoyando el diseño de proyectos comerciales tales como sucursales bancarias y centros comerciales. Sus actividades principales fueron la realización de planos para la obra, siguiendo las necesidades del cliente, el cual requería cambios de distribución, arquitectónicos y de mobiliario, así como también una actualización de los planos record con los que ya contaban. Además de esto, el estudiante estuvo encargado del desarrollo del Manual de Vitrinísmo de un Centro Comercial, para esto tuvo que reunir toda la normativa e instrucciones pertinentes para tener en cuenta los propietarios de los locales y plantear nuevas estrategias de diseño que le favorezcan al Centro Comercial que pretenden ser desarrollas progresivamente en el tiempo para lograr la actualización de imagen del mismo.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
NOTA 4.31
18
TALLER 09 Práctica Profesional
ALCANCES
REACH
Realizar una inmersión en el mundo laboral.
Doing an immersion in the working world.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Durante los 6 meses que duran las prácticas, se cumple con el horario y las normas laborales de la empresa donde se realizan, de forma paralela se desarrollan fichas quincenales las cuales permiten el seguimiento a las actividades realizadas durante cada semana y se hace una micro-investigación en un tema de interés relacionado con arquitectura.
During the 6 semeters that the internship last, the student will work according to the schedule and company policy, during which weekly reports are made in order to see the activities made during this time. Simultaneously a small investigation in any architecture related topic is made.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
AÑO/SEMESTRE 2020-01
19
Imagen 30. Taller 09. Detalles en fachadas de locales comerciales de altura 2.10.
0
1
2
3
4m
Imagen 31. Taller 09. Agrupación locales comerciales de altura 2.10.
Imagen 32. Taller 09. Agrupación restaurantes plazoleta.
0
1
2
3
4m
Imagen 33. Taller 09. Detalles en fachadas de restaurantes plazoleta.
En la sucursal bancaria de Bancolombia La América de Medellín, las tareas se enfocaron en el desarrollo de imágenes del proyecto y planimetría: plantas, secciones, fachada, detalles de diferentes espacios, detalles de mobiliario, especificaciones, seguridad, iluminación y mercadeo para la renovación de la imagen de la misma por medio de cambios en distribución, arquitectónicos y de mobiliario para la adecuación del espacio como las sucursales bancarias de Bancolombia 4G. Por discreción y seguridad de la empresa a la cual se le trabajó, se mantiene discreción de la mayoría de la información planimétrica que fue desarrollada en el proceso de la práctica profesional.
Sucursal La America
Horario Sucursal La America
20
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
0
Imagen 34. Taller 09. Imaginario Sucursal La América
21
1
2
3
4m
Imagen 36. Taller 09. Fachada Sucursal La América B:\INFORMACION CAJEROS\NUEVO LAYOUT\IMAGENES\señalizacion multi.png
Imagen 35. Taller 09. Una parte de la sección longitudinal de la sucursal La América. Fue cortada para no comprometer la seguridad del banco.
Imagen 37. Taller 09. Imaginario Sucursal La América
MOTIVO DEL TEMA
INTRODUCCIÓN
Se escogió este tema de investigación ya que gracias a la práctica profesional cursada, se me presentaron preguntas sobre cómo funciona el diseño de interior corporativo de diferentes marcas que tienen enfoques distintos. Quise extraer la filosofía de la cual se basaron para desarrollar sus oficinas tan bien pensadas para el trabajador, el visitante a ella sin dejar por nada del mundo a un lado la identidad de su marca. A partir de palabras claves es que desarrollan toda su composición para continuar en lo alto. Además de esto, quise darle una mirada a la formación que han tenido los bancos a través del tiempo, ya que según este pasa, ellos van evolucionando en función del cliente, unos más innovadores, varios con una evolución marcada, otros más clásicos manteniendo sus raíces... Me resultó interesante cómo llevan más allá una oficina, siguiendo teorías, planteandose unas nuevas, generando preguntas que llevarán a tener respuestas reflejadas en un diseño.
Existen miles de ejemplos de empresas que han construido sus sedes con Arquitectura Corporativa. Un buen ejemplo es el caso de las oficinas de Lego, cuyas salas de reuniones son coloridas y abiertas para fomentar la creatividad. Sus espacios están hechos para que cualquiera pueda jugar a Lego y crear nuevas ideas. Por otro lado, las instalaciones de Google alrededor del mundo se caracterizan por ser espacios muy lúdicos y originales para que los empleados se sientan a gusto. A continuación serán expuestos los diseños de estas dos empresas para así permitirnos entender el proceso de diseño de estas, desde su filosofía, lemas insignias que se plantean como empresa y que emplean también en su arquitectura. Cada espacio tan bien pensado para la garantía de su éxito, por medio del bienestar de sus trabajadores. Después de analizar los espacios de estas empresa tan reconocidas, se da un paso a evaluar los espacios interiores bancarios, analizando sus valores, tipologías y conceptos que han instaurado y a su vez transformado en diferentes modelos contemporáneos dadas las nuevas necesidades de diseñar y proyectar en estos actuales espacios interiores. Acontinuación se realizarán comparaciones entre las variables que representan más a las entidades bancarias , visto tanto en tradicionales del siglo XIX como contemporáneas del XXI. Existen hoy en día cambios como la creación de nuevos espacios dinámicos, en donde los espacios aislados en cierta medida dejan de existir, borrando un poco la línea entre público y privado, así como la disminución de limitaciones o demarcaciones entre trabajadores con los clientes, permitiendo así un mayor transito y circulación en los espacios interiores.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
OBJETIVO
22
Analizar y entender el proceso de formación del diseño corporativo de distintas marcas que se han basado en su filosofía, principios, identidad y demás objetivos que marcas de gran prestigio y éxito como Google y Lego tienen claros y los mantienen presentes desde su formación como empresa, hasta el diseño de su espacio de trabajo de una manera acertada y evidente de sus lineamiento corporativos.
DOCENTE Arq. Carlos David Montoya Arq. Manuel Jaén Posada Arq Juan Esteban Correa Arq. Camilo Restrepo Villa
LEGO su filosofía
“ONLY THE BEST IS GOOD ENOUGH” El aprendizaje
Basados en mejorar
Diversión de los niños
Para el desarrollo de sus capacidades analíticas y constructivas
AÑO/SEMESTRE 2019-02
GOOGLE s u f i l o s o f í a expresada con concepto de
NOTA 3.48
INNOVACIÓN, FLEXIBILIDAD Y CONCIECIA MEDIOAMBIENETAL Derivaron una propuesta basada en
Estructuras de gran flexibilidad de armado
Espacios interiores diáfanos
Permitiendo configuraciones espaciales cambiantes
OBJETIVOS
GOALS
- Desarrollar ideas atrevidas arquitectónicamente que dialoguen entre lo moderno y lo contemporáneo, que indaguen en torno a la convivencia de usos tradicionales, prexistentes en el lugar y nuevas funciones de ciudad. - Explorar sistemas estructurales y de instalaciones eficientes, flexibles. Sistemas de cerramiento modulares, inteligentes, responsivos en combinación con sistemas ya conocidos. -Explorar formas de representación de argumentos, diagramas generadores de forma que permitan entender la identidad del diseñador, la complejidad de la idea y los insumos para las mismas.
- Develop architecturally daring ideas that dialogue between the modern and the contemporary, which inquire about the coexistence of traditional uses, existing in the place and new city functions - Explore efficient, flexible structural and facility systems. Modular, intelligent, responsive enclosure systems in combination with wellknown systems - Explore forms of representation of arguments, generators diagrams in order to understand the identity of the designer, the complexity of the idea and the inputs for them.
ALCANCES
REACH
-Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas -Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos -Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar idas a la sociedad para mejorar el hábitat.
- Ability to perceive, conceive and manage space in its three dimensions and at different scales - Master of the media and tools to communicate orally, written, graphically and / or volumetrically ideas and projects, both urban and architectural - Awareness of the social function of Architecture and the ability of the architect to contribute to society to improve the habitat.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
La metodología del taller se desarrolla a partir de la comprensión y dialogo de ideas funcionales y del lugar de referencia, la formulación de un problema central y la idea proyectual, un cuestionamiento a mitad de camino sobre las posibles formas de abordar el mismo problema y una busqueda proyectual en diferentes escalas.
The methodology of the workshop is developed from the understanding and dialogue of functional ideas and the place of reference, the formulation of a central problem and the project idea, a questioning in the middle of the possible ways of approaching the same problem and a project search at different scales.
BANCOS PERMANENCIA con Nueva Imagen Descubrimiento de nuevas herramientas y diferentes lenguajes arquitectónicas con nuevas disposiciones espaciales Renovación a las grandes fortalezas
Concepción de nuevos espacios interiores
Instauración de espacios más abiertos, flexibles, diáfanos, transparentes, cambiantes e innovadores
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
MICRO-INVESTIGACIÓN “IDENTIDAD DETRÁS DEL VIDRO”
Ambientes amenos y funcionales Diversidad de actividades en una misma área, donde trabajados y usarios comparten espacios Disponiendo mayor cercanía y compromiso entre sí
23
TALLER 08 Equipamiento para el Bienestar
SOPORTE TEÓRICO
SOPORTE CONTEXTUAL
Steven Holl
Manila, Medellín
24
Según Zumthor, una atmósfera es una categoría estética. El lector en este libro, tiene la posibilidad de entender el papel que juega esta categoría en su obra y cuál es el significado para él. Recoge la conferencia titulada Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor pronunciada el 1 de junio de 2003 por el arquitecto suizo en el marco del Festival de Literatura y Música Wege durch das Land (Caminos pr el país), celebrado en un lugar adecuadamente escogido para tal fin, el palacio renacentista de Wendinghausen. Como parte del proyecto Paisajes Poéticos, la convocatoria exploraba las afinidades entre los lugares y las artes, en unas aventuras filosóficas que partían siempre de una localización, vinculada a una persona, un acontecimiento literario o un tema, variando a través del tiempo, o poniendo en relación un lugar con otro mediante lecturas y conciertos interpretados por actores, escritores y compañías, tanto locales como extrajeras, acompañados de espectáculos de danza, exposiciones y debates.
Imagen 38. Taller 08. Portada del libro
Se proyecta un ejercicio de equipamiento de uso mixto en el barrio Manila en la ciudad de Medellín. Sector que hasta finales del siglo XX se caracterizó por ser una zona completamente residencial, por lo cual las edificaciones no sobrepasaban los 3 pisos, y las dinámicas del primer piso eran las dadas por sus habitantes quienes acogían la calle como su espacio público. En el siglo XXI, sobre todo a partir del año 2002 con las estrategias de densificación del POT de la ciudad y el cambio en las dinámicas económicas de la comuna del Poblado, Manila sufre un gran cambio que poco a poco se fue devorando las costumbres y el barrio tradicional del siglo XX.
El barrio cuenta con vías que conectan la Av. El Poblado y Las Vegas, vías principales en la ciudad convirtiendolo en un lugar de conexión importante, no solo vehicular sino también peatonal, ya que por la calle 14 hay un transito amplio de personas que se dirigen a la estación del metro y este paso por el barrio es casi diario.
UBICACIÓN DEL LOTE
Imagen 40. Taller 08. Mapa ubicación
Por medio de un análisis sicosocial, vemos cómo se van presentando las nuevas dinámicas y manchas en el sector de Manila con respecto a lo que era en el siglo XX al ser netamente residencial. Se puede observar el flujo de circulación peatonal representado con el color grís, la poca existencia de verdes representado con el color negro, pero existencia de arbolización que genera atmosferas de tranquilidad como se ve representado en las manchas azules y los usos del suelo que sobresalen más en cada manzana del barrio Manila, representados según las normas internacionales recogidas por el MINDUR.
RETOS
Asociar el programa propuesto a los usos y actividades preexistentes de manera que trabajen en conjunto.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Este libro nace de una conferencia impartida en junio de 2003 por Peter Zumthor en el pastillo de Wendilighausen, en el marco del festival de literatural y música de Alemania. En esta, el autor hace una reflexión acerca de la capacidad que tiene un edifcio y sus entornos para así, llegar a ofrecer a la gente un buen lugar para el desarrollo de sus vidas. Las reflexiones que se hacen, sirven de un magnífico puente de conexión entre los edificios propiamente de Zumthor y su relación con el entorno.
Imagen 39. Taller 08. Análisis psicosocial del barrio
25
Articular las diversas dinámicas urbanas presentes en el sector actuando como conector.
Promover la densificación del barrio, invitando a los habitantes externos a integrarse.
Imagen 41. Taller 08. Esquema de los retos del lugar
Revitalizar el sistema ecológico del lote para volver el edificio un hito que le de identidad al barrio y protagonice al peatón.
Generar una interacción cultura entre residentes, visitantes y transeúntes para adaptarse a la condición de barrio mixto.
imagen 42. Taller 08. Collage sobre el barrio Manila
SOPORTE EMPÍRICO
SOPORTE PROYECTUAL
MEDIATECA DE SENDAI / CONDENSADOR PÚBLICO / A/D/O
Un edificio hibrido en Manila debe ser referente del barrio, por ello debe mostrar los elementos más representativos que se han visto desvaneciéndose en el sector a través del tiempo. Por ello se hace necesario retomar elementos urbanos y arquitectónicos del siglo XX cuando el barrio se estaba conformando. Por la ubicación del lote, se toma decisiones como la permeabilidad atmosférica, en donde se sienta una unidad del adentro y el afuera, para que las personas de todas las culturas que se encuentren en el entorno de esta edificación se sientan cómodas en este espacio y den uso de él de manera frecuente al no sentir dentro de él gran distorsión del ambiente agradable que se presenta en el exterior del proyecto. Una de las maneras de lograr esto es por medio de las dinámicas y relaciones de los diferentes espacios internos del proyecto, en donde haya una homogeneidad de estos. Otra de las intenciones que tiene el proyecto es generar una interacción con la naturaleza del sendero que se encuentra junto al proyecto, en donde nos demos cuenta de cómo el edificio sale hacia el sendero y por medio de sustracciones que se le hacen al proyecto, también existen espacios en donde la naturaleza próxima al proyecto se ve inmersa dentro de él.
Estructura Funcional Estructura en acero que permite el uso completo del espacio interior, existiendo así mismo una autonomía de cada persona con respecto a su recorrido, sin obstrucciones, abriendo de esta manera el espacio, generando plantas libres o “espacios en blanco”.
Imagen 44. Taller 08. Foto Condensador Público. Recuperada de archdaily.com
Imagen 45. Taller 08. Foto A/D/O. Recuperada de archdaily.com
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Circulación que sirve como programa El programa y por tanto las actividades que genera el espacio, se desarrollan en conjunto con la circulación, creandose así una experiencia completa en las intenciones del lugar, al transitarlo.
26
Unión de diferentes programas en un mismo espacio Factores como la circulación y la estructura abren paso a una coneción más transparente y continua entre los programas, generando un recorrido en el que se pueden experimentar diferentes temáticas
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Imagen 43. Taller 08. Foto Mediateca de Sendai. Recuperada de http://arquitecturaespectacular.blogspot.com/
Fluidez La fluidez que se ve representada en la continuidad del proyecto, conectando diferentes espacios de manera espontánea y representado con ascensos y descensos de ooriente a occidente como también de norte a sur. Sin forjar el proyecto de una manera predeterminada sino permitiéndole una libertad interior.
Imagen 46. Taller 08. Esquemas de extracción a referentes
27
Imagen 47. Taller 08. Esquemas estrategías proyecto
Figura 00. Taller 08. Mapa distribución
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
5
10
Programa distribuido en espacios internos
25m
Deportivo Educativo Cuartos técnicos/baños Administrativo
0
5
10 15m
25m
Imagen 50. Taller 08. Sección proyecto
Imagen 48. Taller 08. Planta 1 proyecto PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
•
•
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Cultural
Programa distribuido en las diferentes terrazas
Terrazas acompañadas por vegetación
Cultural Deportivo Educativo Cuartos técnicos/ baños Administrativo VIDRIO TEMPLADO LAMINADO 5MM LÁMINA CENTRAL TRANSPARENTE FILM PVB THERMOCOLLÉS VIDRIO TEMPLADO LAMINADO 5MM
PROGRAMA PROGRAMA
VIDRIO TEMPLADO LAMINADO 5MM LÁMINA CENTRAL TRANSPARENTE FILM PVB THERMOCOLLÉS VIDRIO TEMPLADO LAMINADO 5MM
•
Programa distribuido en espacios internos
GRAVA SUELTA SELLO EN ARENA CHAPILLA NOGAL CATEGRAL 039 REMATE EN CONCRETO 2500 PSI
153.0
79.9
CAPA DE COMPRESIÓN CON MALLA ELECTROSOLDADA DE 6"x6" 10x10
•
PROGRAMA
Programa distribuido en espacios internos
TORNILLO AUTORROSCANTE DE 32MM FIJACIÓN DE CIELO FALSO RASO INTERIOR DE PLANCHA DE TRIPLAY 1.20X1.20X4MM CONCRETO DE 3000PSI
Imagen181. Taller 08. Esquema programa espacios internos
REF. NO.2A/D @0.225M TORNILLO AUTORROSCANTE DE 32MM
•
Programa distribuido en espacios internos
LUMINARIA DE EMPOTRAR TIPO LED MARCA TECNOLITE MODELO YDLED DIM-450 DE ALUMINIO COLOR BLANCO 15 W COLOR BLANCO CÁLIDO 3000K AISLANTE ACÚSTICO PLACA SEMIRÍGIDA DE ESPUMA DE POLIESTIRENO DE 3" DE ESPESOR INSUFOAM 6000
Imagen181. Taller 08. Esquema programa en terrazas • •
•
Programa distribuido en las diferentes terrazas
•
Programa distribuido en las diferentes terrazas
•
Programa distribuido en las diferentes terrazas
Educativo Cultural Cuartos Deportivo técnicos/baños Educativo Administrativo Cultural Cuartos técnicos/baños Deportivo Administrativo Educativo Cuartos técnicos/baños Administrativo
Piso de exterior, borde perimetal, fabricado a base de concreto deslavado, sobre mortero a base de cemento y arena porción 1:5, junta a hueso. Borde perimetal y transición entre materiales , fabricado a base de concreto deslavado
Terrazas acompañadas por vegetación Contra-trabes de concreto armado (ver planos estructurales) Suelo compactado para losa de cimentación
Imagen 52. Taller 08. Imaginario proyecto
Deportivo
Terrazas acompañadas por vegetación
Capa de compresión 20 cm de espesor reforzada con malla electrosoldada, acabado pulido
•
Cultural
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
•
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
PROGRAMA
Este semestre se logró desarrollar un proyecto, que respondiera a las necesidades de Barrio Manila, un lugar para los habitantes del barrio y de medellín un equipamiento para el bienestar ,un espacio que no se sienta ajena a las personas si no que sea el complemento de sus hogares , que trate de mantener una altura barrial y permanezca en el tiempo, un espacio que cuenta con pista de trote , espacios de graffiti, pintura, biblioteca, un lugar para todas las edades.
Imagen 51. Taller 08. Fachada proyecto
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Imagen 49. Taller 08. Estructura proyecto
01
28
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CONCLUSIÓN
Terrazas acompañadas por vegetación
Imagen181. Taller 08. Esquema terrazas acompañadas de vegetación
Losa de cimentacion, enconcreto armado, con concreto hecho en obra de f'c= 250 kg/cm2, tamaño maximo de agregado de 19mm, con varilla # 6 @ 15 cm fy 4200 kg/cm. Contratrabe de cimentacion, en concreto armado, con concreto hecho en obra de f'c= 250 kg/cm2, tamaño maximo de agregado de 19mm, con varilla # 6 @ 15 cm fy 4200 kg/cm. Firme de concreto, concreto hecho en obra, sobre compactacion a base de tepetate.
20.0
20.0
165.0
585.0
46.9
Imagen 53. Taller 08. Corte por fachada
29
Imagen 54. Taller 08. Imaginario fachada proyecto
DOCENTE Arq. Daniel Tobón Rodrigo Toledo
AÑO/SEMESTRE 2019-01
OBJETIVOS
GOALS
Desarrollar un equipamiento de carácter rural que atienda a las necesidades del lugar y plantear desde análisis un programa de capacitación y producción para desarrollar el proyecto.
The main objective is to develop a rural public building according to the place needs and to propose a teaching and productive program.
SOPORTE CONCEPTUAL EL PROCESO DE REINCORPORACIÓN EN COLOMBIA
LÍNEA DEL TIEMPO
Durante el taller, el proyecto que se realiza busca tratar un tema de relevancia en la actualidad que el cual enmarca el proceso de Paz en Colombia: los ETCR (Espacios de Transición, Capacitación y Reincorporación). Debido a esto, se considera de graan importancia tener una visión general sobre el proceso de paz en Colombia y así mismo, sobre el proceso de reincorporación con el objetivo de plantear un proyecto que enmarque dentro de las problemáicas sociales en Colombia.
NOTA 3.48
ALCANCES
REACH
Diseñar un equipamiento rural desde lo analizado sobre el contexto y sus implicaciones.
To design a rural public building according to the site analysis and what it implies.
A mediados del siglo XX, durante la época de la violencia, se crean las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejercito del pueblo (FARC-EP). Estos se conocen como una guerrilla campesina para la autodefensa (Línea Conflicto, plaz y postconflicto,2020). Este grupo que se ha visto en el tiempo involucrado en constantes disputas sobre los territorios rurales colombianos permanece en constante evolicón hasta que el 26 de septiembre de 2016 se firma el acuerdo de Paz con el objetivo de pasar las FARC de grupo armado al margen de la ley a un partido político dentro del marco legal colombiano (Meto.2016)
30
TALLER 07 Configuración de lo Rural
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
El taller se desarrolla inicialmente de forma grupal donde se realiza un análisis extenso del lugar y sus características, para luego desarrollar de forma individual, un proyecto que responda a dichos condicionantes. Integrandes trabajo en equipo: Sara Aristizabal, Sebastián
First the site is analyzed in groups, then according to it the project is developed. Team members: Sara Aristizabal, Sebastián
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Uno de los puntos que ha tenido mayor importancia del acuerdo de Paz, involucra la reincorporación de los excombatientes por medio de decisiones definidas de manera conjunta por el Consejo Nacional de Reincorporación.
31
“La Reincorporación es un proceso de estabilización socioeconómica de los excombatientes que entregaron sus armas, en el marco de la firma del Acuerdo Final entre el Estado y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-Ep). En este nuevo marco, el Gobierno nacional está comprometido en su implementación promoviendo un enfoque colectivo y rural, pretendiendo al mismo tiempo que los exintegrantes de las Farc-Ep alcancen todo su potencial. Asimismo, está orientado a fortalecer la convivencia, la reconciliación, el desarrollo de la actividad productiva y el tejido social en los territorios.” (ARN) Imagen 55. Taller 07. Línea del tiempo sobre el conflicto armado en Colombia
REFERENTE EMPÍRICO
SOPORTE CONTEXTUAL EL PROCESO DE REINCORPORACIÓN EN COLOMBIA
LOCALIZACIÓN
POSCONFLICTO
ETCR COMO OPORTUNIDAD
Se elige este punto, ya que se encuentra en una de las zonas más boscosas alrededor de la ETCR y permite tener relaciones visuales entre la ETCR, la vegetación y el paisaje, donde particularmente la relación visual de la ETCR, hace que éste centro de la reconciliación tenga metafóricamente una mirada al pasado de Colombia y la historia del conflicto armado, presentando así, el proyecto no como una forma de resolver problemas inmediatos, sino como un elemento de memoria, reconstrucción y sanación.
El posconflicto es un escenario dinámico, observado y acompañado, dispuesto a la transformación y la aceptaicón de la sociedad a lo largo de su evolución
Desde que se estableció la ZVTN en Llanogrande, la comunidad, afirma que se ha visto el desarrollo en la zona. Por ejemplo, están mejorando las v´´ias terciarias que comunican las ZVTN con los municipios, como también están realizando las construcciones de estructuras para colegio, instalación de bibliotecas públicas, canchas y puestos de salud.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Cabecera Área rural
32
En el municipio de Dabeiba el 38.42% de la población vive en la cabecera, mientras que el otro 61.58% vive en la
Imagen 56. Taller 07. Planta de ubicación
Blancos y mestizos Indigenas Afrocolombianos * El municipio cuenta con 13 resguardos indigenas
0-14 años 15- 64 años 65 años o más
mortalidadnatalidad
* La población activa representa el 52.60% de la población, mientras que la inaciva el 47.4
Mortalidad
0-14 años 15- 64 años 65 años o más
Natalidad
Enf. transmisibles Tumores Enf. del sistema circulatorio Causas extremas Otros
VIÑA VIK
RCR Arquitectos
Smiljan Radic
La casa logra potenciar ciertos valores paisajísticos por su posición en el sitio, como lo es la aparición de grietas que se forman por el agua, bajando por la ladera en busca de los flujos transversales.
bodega proyectada por el arquitecto chileno Smiljan Radic y a un hotel que combina lujo, arte y por supuesto, pasión por el vino. La viña fue proyectada para tener un impacto mínimo sobre el paisaje y se creó un techo transparente que permite que la luz natural penetre en ella sin necesidad de recurrir a la iluminación artificial; para acceder es preciso transitar por una plaza de agua que además de recibir a los visitantes, ayuda a enfriar la bodega subterránea. En este espacio, destaca una escultural instalación realizada en conjunto entre Radic y la artista Marcela Correa, la que es intervenida por una serie de pasarelas que invitan a recorrer el paisaje. En el interior de la bodega, en tanto, los visitantes son guiados a través del proceso de elaboración del vino e invitados a degustar las diferentes cosechas.
Su nivel longitudinal está a 1.5m bajo el nivel del campo, lo que deja menos tres metros para espacios privados que se pueden abrir o cerrar para permitir la intimidad o la reunión. La entrada está al mismo nivel que la parte baja del campo.
población desplazada expulsados 28.226p recibidos 10.674p Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Cese y dejación de armas de las FARC-EP (fin del conflicto) Día D, Firna del acuerdo final Día D + 1 diciembre 1 de 2016 Día D + 180 Junio 1 de 2017 Agosto 15 de 2017, la transformación de las ZVTN y PTN en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación
CASA RURAL
* Cifras entre 2002 y 2013
Figura 03. Taller 07. Diagramas información reunida sobre Dabeiba
Dabeiba es un municipio que debido a su localización geográfica fue objetivo del conflicto armado de Colombia. Entre 1990 y 2013 sufrió 194 ataques que resultaron en muertes y desplazamientos que afectaron seriamente a la población. Sin embargo, es un municipio que ha ido intentando recuperarse y salir adelante. 33
Imagen 60. Taller 07. Dibujo Viña Vik
Imagen 62. Taller 07. Foto Viña Vik. Rescatada de ambientesdigital.com Imagen 57. Taller 07. Foto Casa Rural. Recuperada de Archdaily.com
Imagen 58. Taller 07. Esquema Casa Rural. Recuperada de Archdaily.com
Imagen 59. Taller 07. Esquema Casa Rural. Recuperada de Archdaily.com
Imagen 61. Taller 07. Dibujo 2 Viña Vik
Imagen 63. Taller 07. Imaginario de Viña Vik. Rescatada de ambientesdigital.com
12
SÍNTESIS PROYECTUAL
13
14
15
A
RELACIÓN FORMA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO
Interioriza por medio del reposo
Búsqueda
Descanso
Acción
Estilo de aprendizaje y organización de Libramiento de la energía mental acuerdo a ella
Maestros
Exceso de distracciones
Liberar
Escritores
Combatir
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Empieza a formarse diferentes formas en el proyecto que dan respuesta a unas intensiones espaciales.
17
B
C
A
B
Pensadores
D
4.24
Líderes
CONCENTRACIÓN
1
C
2 1
4.40
D
3 2 1
4.38
Escucha de soni- Examinar, estudi- Juego con objetos Desarrollar activdos que permiten ar el potencial y manipulable facil- idades rápida de divagar e imaginar ejercer la técnica mente simultáneo: corta duración escucha, prestar atención Actividad
E
0 1
0
4.24
Acción
1
2
3
3
10
5
Imagen 68. Taller 07. Planta subterránea
4m
F G
ENTRADA DE LUZ
8.4
0.4
10
Espacio de reflexiónadmiración
9
10
11
12
13
14
15
16
17
2.7
4.7
Sala de juntas
3.6
Oficinas
2.7
Enfermería
Pasillo
0.8 0.8
1.6
5.1
0.4
3.9
1.0
5.0
Entrada exterior a teatro
1.9
Cafetín
Baños
5.0
Corredor a baños
Espacio de Meditación 3.9
Lobby
Teatro
Circulación"invernadero"
4.2
1.9
Actividad
Espacio de meditaciónintrospección
Corredor áreas técnicas 1.1
Zona de basuras
4.0
8
5.0
1.5
0.4
1.6
0.5
1.1
2.4
7
1.5
Taller de pintores
3.1
6
20.1
18.6
2.4
5
El proyecto maneja alturas inmersas de una manera metabólica en el territorio, con algunas alturas predominantes por temas de admiración del paisaje y espacialidad interna.
1.2
Escuchate a ti mismo taller psicomusical
Espacio de Meditaciónfocos
1.2
1.5
3.8
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
2 1 3 2 1
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
10
0 1
3
5
10
Imagen 71. Taller 07. Sección 3
B
5
C
3
Imagen 72. Taller 07. Fachada
D
E
35
0 1
A
10
10
B
5
5
Imagen 70. Taller 07. Sección 2
C
3
Imagen 65. Taller 07. Planta 2
Imagen 67. Taller 07. Esquemas iluminación
3
D
Actividad
0 1
E
Meditación con- Revisión del con- Generar diálogos, Confesionario, sciente tacto del cuerpo debates y acciones puntos de interaccon el alma ción entre afectados
G
Artistas
A
Religiosos
Comunicar
C
Víctimas
Soltar
Imagen 69. Taller 07. Sección 1 D
Entusiastas
INTERIORIZAR
0 1
10
5 E
Profundizar
3 F
Agradecer
0 1 G
34
Reparación colectiva e integral
0.8 0.9
Acción Conectarse con la Adentrarse al au- Convocatoria de energía experiencias toconocimiento
1.5
5
4.3
Actividades Talleres desarrollo cuerpo-mente de actividades para estilos de vida
3
5.6
Gente con problemas
0 1
Imagen 64. Taller 07. Planta 1
4.1
Taller habilidades socio-escolares
Marginales
Reconocer
0.4
Excombatientes
Crecer
2.7
Adictos
REFLEXIÓN
Imagen 66. Taller 07. Esquemas forma y sistema constructivo
7.0 0.4 0.5
Práctica
Formar
Área lúdico-cultural
Área psicosocial
0.4
Área físicodeportiva
1.26
Área re-educativa formativa
CONCLUSIÓN Por medio del desarrollo de un edificio monumental e icónico, se es posible representar los diferentes acontecimientos histórico-sociales que marcaron la identidad de Colombia. Dicha arquitectura se logra enriquecer cuando podemos aportarle el valor simbólico que minusiosamente requiere cada espacio y logramos de alguna manera, lograr comunicar un mensaje de lo que significa el nuevo comienzo enmarcado por la firma del acuerdo de Paz.
36
1. Rejilla en acero sobre plots 12. Muro de hormigón armado 20. Goterón de acero galva13. Chapa de acero de remate de im-nizado 2. Impermeabilización 3. Capa de compresión permeabilización 21. Falso techo de planchas de 4. Aislamiento térmico 14. Tabiques de placas de yeso paraacero pintado perforado 22. Viga metálica revestida por 5. Sistema de iluminación grandes alturas 6. Vidrio Aislante traslúcido 15. Estructura de fijación planchas de acero pintado 7. Perfil de aluminio extruido 16. Pavimento de acero cortén sobre23. Estor de ocultación interiaislamiento acústico or 8. Cubremuro acero cortén 9. Subestructura metálica 17. Capa autonivelante sobre capa de 10. Soporte con regulación hormigón ligero 11. Revestimiento: acero cortén, 18. Losa de hormigón armado gran formato, e=6mm 19. Planchas de acero pintado
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Imagen 73. Taller 07. Corte por fachada
Imagen 74. Taller 07. Corte por fachada
37
Imagen 75. Taller 07. Imaginario proyecto
COMPAÑEROS Marcela Pérez Villegas Kelly Marín Restrepo Kelly Mahecha Juan Carlos Benjumea Astrid Gómez
AÑO/SEMESTRE 2018-02
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
NOTA 3.47
38
TALLER 06 1:1 Workshop
OBJETIVOS
GOALS
SOPORTE CONCEPTUAL
SOPORTE CONTEXTUAL
Construir una visión más rica y posiblemente más adecuada de la noción de arquitectura que la que podrían darnos los especialistas al recurrir a explicaciones conceptuales abstractas. Este curso no busca ejercitarse para crear capacidades conceptuales referidaas al proyecto de arquitectura, sino proponer métodos de indagación que hagan necesarios, útiles, articulados a la sociedad e inteligentes las intervenciones arquitectónicas. Es por esto que nuestra intención es entender la configuración material y energética antes de la forma o el estilo. Entender lo natural y lo artificial, lo social y lo físico, como todos orgánicos y no como órdenes contrapuestos.
Build a richer and possibly more adequate vision of the notion of architecture than that which specialists could give us by resorting to abstract conceptual explanations. This course does not seek to create conceptual capacities related to the architectural project, but rather to propose methods of inquiry that make architectural interventions necessary, useful, articulated to society and intelligent. This is why our intention is to understand the configuration of the material and the energy before the form or the style. Understand the natural and the artificial, the social and the physical, as all organic and not as opposed orders.
PERMEABILIDAD [Mesa Editores - Felipe Mesa]
TÁMESIS, ANTIOQUIA
ALCANCES
REACH
Acercar la realidad compleja del Municipio de Támesis a la arquitectura. Este acercamiento puede ser la puerta que abre para hacer llegar a la arquitectura los problemas de la cultura contemporánea. No se trata únicamente de conseguir preciosismos tridimensionales sino también abordar la transformación del medio en los asuntos que se refieren a la innovación sobre nuevas democracias y naturalezas.
Bringing the complex reality of the Municipality of Támesis closer to architecture. This approach can be the door that opens to bring the problems of contemporary culture to architecture. It is not only a matter of achieving three-dimensional preciousness but also addressing the transformation of the environment in matters that refer to innovation on new democrats and natures.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Se visita el lugar seleccionado y se revisa la construcción de arquitecturas en madera inmunizada. Estos dos frentes de trabajo iniciales dan paso al trabajo de diseño arquitectónico, contrucción y edición. La convergencia de estos campos de estudio permiten acercarnos al mundo de la construcción registrada a través de su construcción y uso. Las etapas del trabajo estarán cruzadas por visitas para establecer contactos, necesidades, localizaciones, etc.
The selected place is visited and the construction of immunized wood architectures is reviewed. These two initial work fronts give way to architectural design, construction and editing work. The convergence of these fields of study allows us to approach the world of registered construction through its construction and use. The stages of the work will be crossed by visits to establish contacts, needs, locations, etc.
En las regiones intertropicales, donde las condiciones climáticas son constantes y moderadas, las edificaciones abiertas pueden ofrever sin grandes esfuerzos, bastos rangos de confort y bienestar, y aquella resulta ser una cualidad que singulariza sus arquitecturas. La permeabilidad es una cualidad geométrica, material y urbana, que permite relaciones estrechas y cruzadas co el medio ambiente y el clima, pero también es una importante característica para el funcionamiento de los ecosistemas y sus comunicades ligadas a la arquitectura. Permeable es aquello que se deja influir o afectar, por lo tanto el concepto incluye también un cambio de estado moderado a partir de influencias determinadas, ya sean meteorológicas, orgánicas o sociales.
Imagen 76. Taller 06. Esquema sección topográfica
Su tipología permite el escalonamiento necesario para el aula múltiple, cuenta con una visual más amplia del lugar. Al encontrarse centrado en el lote, permite una continuidad del espacio adem´´as de incluir las intervenciones que tiene pensado hacer el INDER en este lote.
El lugar del proyecto no es únicamente el sitio concreto en el que se sitúa, es también el entorno del cual procede y se derivan sus materiales y componentes. Como configuración material, el proyecto arquitectónico abierto condensa y permea las redes materiales que lo configuran y expresa sus limitaciones y desafios. La fuerza del proyecto arquitectónico permeable se encuentra más en la variedad de relaciones que él posibilita, antes que en la perfección de sus detalles constructivos. Esta arquitectura permite la visibilidad de las situaciones cotidianas; acoge e invita al desplazamiento: antes que ocultar, amplifica nuestras relaciones afectivas y por eso hace de ellas un asunto de la estética social, relevante y singular. Portafolio de carrera. Diana Sánchez
DOCENTE Arq. Felipe Mesa Arq. Miguel Mesa
39
A través de estrategias geométricas abiertas, los proyectos de arquitectura pueden permitir el cambio, la transformación o, incluso, la pérdida de fragmento, sin alterar las relaciones o acciones generales bioclimáticas y espaciales que ellos impulsan a través de sus patrones materiales. El proyecto de arquitectura abierto, antes que permanecer invariable, está pensado para admitir cambios, reponerse, absorber perturbaciones de diversa índole y permitir la participación ciudadana.
Imagen 77. Taller 06. Dibujo Casa de Gobierno municipal
Imagen 78. Taller 06. Dibujo Iglesia de Támesis
Imagen 79. Taller 06. Capilla San Judas
Imagen 80. Taller 06. Implantación en el sitio
Ubicación estratégica al estar ubicado a menos de una cuadra de la capilla San Judas, y a dos cuadras del parque principal, la iglesia de Támesis y la Casa de la Gobierno Municipal. Además, una pequeña quebrada elimita su espacio interior. Esto es importante porque al ser un lugar concurrido. los habitantes del sector podrán apropiarse del espacio con mayor facilidad.
Imagen 81. Taller 06. Delim-Imagen 82. Taller 06. Esitación de la pendiente quema nuevos niveles
La propuesta busca ubicar en el primer talúd, entre la placa polideportiva y la cancha de fútbol, una tribuna que se adecúe a la pendiente y pretende seguir con su geometría la línea que delimita la placa polideportiva. La propuesta sirve entonces como escalera, como aula al aire libre, así como también podría tener la función de un mirador natural.
REFERENTE EMPÍRICO
De la dispersión a la concentración. Interacción, cruce de ideas.
SÍNTESIS PROYECTUAL
PABELLÓN LOS ARQUITECTOS Monterrey, NL, México Espacio versátil y flexible para albergar exposiciones itinerantes. Las condicionantes del programa incluían un área de desplante máxima de 35m2 y un presupuesto limitado.
Programa de exposición y conferencia.
La mesa nómada Pabellón formado del apilamiento de mesas más pequeñas, que en su conjunto forman el área para la exposición y también una gran superficie donde pueda desarrollarse un programa versátil. La idea consiste en un pabellón itinerante, nómada, que gira todo en torno a una mesa la cual puede crecer, según la actividad para que se necesite. Busca generar una interacción entre todos en el conjunto y la diversidad.
Variación en el uso del espacio expositivo.
Imagen 84. Taller 06. Propuesta 1
Imagen 85. Taller 06. Propuesta 2
Imagen 86. Taller 06. Propuesta 3
Imagen 87. Taller 06. Propuesta 5
40
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Variación del programa: Con la adición de un carrito de comida, el espacio puede ser utilizado como café.
Nuevas formas de interacción, dando cabida a charlas, proyecciones o pequeños conciertos.
Imagen 83. Taller 06. Diagrama esquematico. Recuperado de JGZ Taller de Arquitctura. Lgz.com
41
Imagen 88. Taller 06. Imagen Ventilación
Imagen 89. Taller 06. Relación interior- exterior
Imagen 90. Taller 06. Visuales
Imagen 91. Taller 06. Iluminación
Imagen 92. Taller 06. Alturas
El proyecto al tener un cerramiento con aberturas y dos fachadas totalmente dispuestas al paisaje permite tener una ventilación cruzada, lo que lleva a tener un espacio tranquilo y con condiciones climáticas estables.
De acuerdo a la implantación del proyecto, se pretende crear una relación con el exterior, a través de la naturaleza, donde se hará parte de ella a partir de la forma en cómo los usurios se apropiarán de este.
El proyecto a partir de sus dos fachadas, permite a los usuarios tener una constante mirada hacia los diferentes paisajes. Sin embargo, la fachada principal tiene mayor flexibilidad.
El pabellón social por medio de sus aberturas permite el paso de la luz solar en la mañana y en la tarde, lo que deja que el espacio sea utilizado constantemente en los diferentes momentos del díá.
Su cubierta permite crear una sensación de dinamísmo al interior del proyecto y enfoca al usuario hacia un punto específico.
Planta general 1:200
Sección longitudinal 1:200
CONCLUSIÓN
La forma del proyecto es rectangular conformada por 2 módulos continuos de 4 metros de largo, cada uno dividido por la estructura principal. Se implanta el acceso desde la cota 582 descendiendo verticalmente en la topografía, con el fin de dar una sensación de corredor contenedor.
1
2
3
0
4m
Maqueta proyecto final
Portafolio de carrera. Diana Sánchez 42
Imagen 98. Taller 06. imaginario interior
2
3
4m
Proceso de construcción
1
Imagen 95. Taller 06. Maqueta final
1
Imagen 94. Taller 06. Sección longitudinal general
2
Hacer un proyecto en escala 1:1, me permitió tres semestres antes de la práctica acercarme a la realidad del mundo del arquitecto. Mi gusto por la construcción aumentó. Entendí que el proceso de la gestión y presupuesto son tan importantes como el proceso de diseño, pero sobre todo, viví la experiencia de lo importante de todo esto: trabajamos para las personas, para su confort y estabilidad.
3
Imagen 96. Taller 06. proceso de construcción
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
0
Imagen 93. Taller 06. Planta general
Imagen 97. Taller 06. foto proyecto 1:1
43
Imagen 101. Taller 03. Imaginario proyecto
DOCENTE Arq. Carlos Molina Arq. Carlos Maya Arq. Luis Fernando Gaviria Arq. Santiago Cadavid Arq. Amalia Ramírez
OBJETIVOS
GOALS
El principal objetivo del taller es entender los usuarios para plantear tipologías de vivienda coherente a sus formas de habitarlos. Adicional a esto se busca comprender las implicaciones que tiene el diseño de un edificio en altura en un barrio altamente consolidado de la ciudad.
This workshop aims to understand the users in order to propose housing typologies coherent to its living forms. Another objective is to understand the implications of designing a high building on a highly consolidated place of the city.
ALCANCES
REACH
Diseñar un edificio en altura de vivienda colectiva que integre diferentes usuarios y tipologías de vivienda, complementándolas con actividades comerciales y colectivas a lo largo del proyecto.
To design a high housing building that host different users and living typologies, as well as commercial and collective activities.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
De forma individual se propone el desarrollo de un edificio de vivienda de adentro hacia fuera. Es decir, se comienza por el diseño de las tipologías para luego hacer el planteamiento formal del edificio, esto sin olvidar su relación urbana.
Each student will develop a building starting from the housing typologies and then the rest of the building without forgetting its urban connection
AÑO/SEMESTRE 2017-02
44
CICLO BÁSICO
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
NOTA 3.48
[ Basic Cycle] Imagen 100. Taller. Vista aérea Medellín. Recuperado de Archdaily.com
45
TALLER 05 Vivienda Colectiva
SOPORTE CONCEPTUAL
SOPORTE CONTEXTUAL
LA CIUDAD COMPACTA
1
REFERENTE EMPÍRICO
1 Reticula de trabes
2
UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA
LA VIDA EN EL BARRIO BOSTON
Estructura
2 Columnas
Le Corbusier
3
¿Cuál es la relevancia del cocepto de ciudad compacta a la hora de proponer un edificio
3 Pilotes
residencial?
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Las ciudades compactas tienen como característica agrupar en un mismo sitio espacios comerciales, públicos, laborales, servicios, espacios recreativos y vivienda, esto lo hacen con el objetivo de tener mejores condiciones de conectividad y tener mayor interacción social (ONU-Habitat). Ampliando este concepto para tener un entendimiento desde una escala de edificio, se recibe una conferencia por Sebastián Mejía el cual habló de la Unidad Residencial de Marsella.
46
La unidad fue hecha con el objetivo de replicar la idea de ciudad en una menor escala , esto lo hacen agrupando en un mismo edificio apartamentos, una capilla, hotel, guardería, lavadero, restaurante, gimnasio, pista de atletismo, club, enfermería y distintos espacios públicos. Lo cual permite que las personas realicen diferentes actividades dentro de un mismo espacio sin alejarse de sus casas. Así mismo, esto también sirve para facilitarle a estos usuarios cotidianidades como cuidar a los niños y ejercitarse. Otro tema de ran importancia en el proyecto realizado por Le Corbusier, es lo que plantea del adentro hacia afuera. El propone con esto, desarrollar el edificio partiendo de los usuarios, su fisionomía, sus costumbres y la forma en que se relacionan con sus espacios. Le Corbusier pone alhombre en centro de sus reflexiones.
Imagen 102. Taller 05. Collage Barrio Ubicación del Proyecto
El proyecto se ejecuta en el barrio Boston, centro de la ciudad de Medellín. Se trata de un barrio lleno de vida, en el cual se mezcla el estilo de vida tradicional como nuevas formas dada la multiculturalidad del sector. Esto es así, gracias a la cantidad de centros educativos y culturales que se encuentran en la zona, algo que es muy apropiado ya que en este sector se encuentra lleno de personas jovenes que están comenzando su vida. A solo una cuadra del parque central, el rpoyecto busca una continuidad a la relación con el espacio público que se da en el primer piso y a promover las interacciones que se dan entre habitantes y visitantes. En cuanto a la idea generadora, el proyecto busca tener viviendas capaz de adaptarse a múltiples usuarios, pero los principales usuarios para quienes fueron pensadas, son:
° Estudiantes que vienen a la ciudad desde distintas partes del país y de la región, ya que se encuentra en esta ciudad una gran cantidad de instituciones educativas de calidad y principalmente en este barrio se encuentran varias cercanas.
Imagen 105. Taller 05. Diagrama estructural
1
2
Ventilación 1 Confort térmico tarde de ventilación 2 Confort térmico mañana de ventilación
° Personas jóvenes que buscan aprovechar la oportunidad de ofertas que ofrece la ciudad de Medellín y no tienen un lugar para empezar su vida.
Imagen 103. Taller 05. Mapa de ubicación
Imagen 106. Taller 05. Sección transversal
La ventilación en el edificio es permeable, lo cual permite que sea de lado a lado. Asoleamiento
° Parejas que están empezando una vida juntos y necesitan un espacio propio capaz de transformarse igual que sus vidas.
El brisolei en su fachada, permite un efecto rebote con la entrada de luz a los apartamentos, obstruyendo el espacio directo.
° Personas que no necesitan mucho espacio para vivir, pero que la calidad de vida es algo importante para ellos y por esto es que necesitan un gran espacio para descansar o poder invitar a amigos, familia y demás.
Imagen 107. Taller 05. Sección transversal + detalle
Tipologías
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Cuando una ciudad crece sin control, consumiendo grandes cantidades de suelo, muchas personas podrían verse obligadas a alejarse de servicios básicos, lugares de trabajo y oportunidades, lo que tendría efectos negativos en su calidad de vida y en el medio ambiente. (ONU-Habitat)
La estructura permite una amplia circulación para la interacción social.
Imagen 178. Taller 05. Ubicación Barrio Boston. Recuperado de elcolombiano.com
47
Sus tipologías son entre encajadas por medio de una retícula que pretende ocupar el 100% del espacio. Su circulación es cada 3 pisos permitiendo un amplio aprovechamiento del espacio.
Imagen 104. Taller 05. Isométrico referente
Imagen 108. Taller 05. Tipologías proyecto. Recuperado de plataformarquitectura.com
Imagen 109. Taller 05. Plantas tipologías
1512 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SINTESIS PROYECTUAL El proyecto busca satisfacer las posibles necesidades de los usuarios y del las del lugar. Para esto, se aigna el primer nivel para uso públio (una plaza, comercio y oficinas) Esto le poporciona a los usuarios del edificio un área segura donde concurrirán personas por diferentes horarios del día. Esto es súper importante, al estar ubicado el edificio en un espacio tan estrecho que podríaa prestarse para tener espacios muy solos en ese primer nivel.
El edificio está compuesto como el tronco de un árbol en donde su único púnto en común es el punto fijo que se logra desarrollar en un lote estrecho. Esto permite poder tener un mayor manejo del espacio reducido, intentando variarlo con movimientos horizontales para así lograr tener un corredor abierto, espacios por fuera y adentro de las viviendas bien ventilados e iluminados. Adicional a esto, se garantiza que todos los apartamentos tengan visuales sobre el espacio público exterior.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
15
14
13
9
12
8
vacio ascensor
vacio ascensor
19 18 17 16
20
2 1
11
7
NIVEL +4.68
10
6
4 3
Sube 13 ch de 0,18
NIVEL 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
NIVEL +2.34 A
A
Sube 5 ch de 0,468
GRADERIAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
GRADERIAS Sube 21 ch de 0,175
5
Sube 13 ch de 0,18
Las grandes terrazas son pensadas de manera estrategica ya que al no contar con mucho espacio para crear viviendas más amplias, estas funcionan como una extensión de la parte social de las mismas. Entonces, cuenta en su interior con espacios de dimensiones apropiados para vivir comodamente con un tanto limitado de espacio libre como para invitados, pero este se es visto en sus terraza amplias.
Sube 5 ch de 0,468
Sube 5 ch de 0,468
GRADERIAS
Sube 5 ch de 0,468
GRADERIAS
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
vacio ascensor
DUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
vacio ascensor
14
vacio ascensor
15
9
49
13
Imagen 111. Taller 05. Sección longitudinal proyecto
8
20
2 1
11
10
Sube 21 ch de 0,175 20 ch Sube de 0,175
5 4 3
12
3 5
GRADERIAS 7
01
Sube 5 ch de 0,468
Sube 5 ch de 0,468
GRADERIAS
10
1512
1516
vacio ascensor
Imagen 110. Taller 05. Planta primer piso proyecto
20
20
19 18 17 16
10
6
48
3 5
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSIO
01
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
BAJA 3m A PARQUEADEDROS
NIVEL +7.00 A
A
Sube 5 ch de 0,468
GRADERIAS
01
3 5
10
20
Imagen 112. Taller 05. Planta ubicación proyecto
0
1
2
3
4m
Imagen 113. Taller 05. Fachada proyecto
0
1
2
3
4m
Imagen 114. Taller 05. Plantas tipologías viviendas
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1516
DOCENTE Arq. Carlos Pulido Arq. Catalina Montoya Arq. Juan Esteban Artega Arq. Juan Esteban Correa
CONCLUSIÓN Hacer un proyecto de vivienda va más allá de plantear una serie de tipologías, se basa en el entendimiento de las personas y el contexto en el que se implanta. Lo cual implica entender la ciudad y su capacidad de ser compacta por medio de edificos que integren más de una función y un grupo social.
OBJETIVOS
GOALS
El principal objetivo del taller es entender los problemas del diseño de espacios públicos teniendo en cuenta el lugar en que se implantan, al igual que plantear espacios públicos pensados como sistemas de ciudad abiertos que responden a las dinámicas existentes.
The main objective of the workshop is to understand the problems of designing public spaces, as well as proposing public open spaces that respond to the existing dynamics.
ALCANCES
REACH
Diseñar un espacio público que atienda a la escala, la forma, el uso, la movilidad, la sociedad, el medio ambiente, entre otros. Además, entender las relaciones que las personas establecen con su entorno y las nuevas dinámicas que este es capaz de generar.
Designing a public space that respond to a specific scale, form, use, mobility, society, and environmental issues. Also, to understand the relationships that people stablish with its territory and the new dynamics that are generated.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
El taller se desarrolla en una primera parte grupal donde se plantea un sistema de espacios públicos que responden a una escala de barrio y ciudad. Luego de forma individual, se propone desarrolla uno de los espacios públicos dentro del sistema, el cual responde a una escala más local.
First a public space system is proposing in groups, this must respond to a neighborhood and city scale. Then, individually, one the public spaces that make it up is done according to a more local context.
AÑO/SEMESTRE 2017-01
50
Imagen 115. Taller 05. Imaginario interior vivienda
Imagen 116. Taller 05. Imaginario adentro de terraza de vivienda
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
NOTA 3.48
Imagen 117. Taller 05. Imaginario terraza vista desde exterior
51
TALLER 04 Espacio Público
SOPORTE CONCEPTUAL
SOPORTE CONTEXTUAL
MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES [ Jane Jacobs]
“Los parques son lugares volubles. Acusan tendencias extremas de popularidad o impopularidad. Su comportamiento no es en absoluto simple. Pueden ser rasgos encantadores de un distrito urbano, así como bienes económicos para los contornos; pero éstos son por desgracia los menos. Pueden con el tiempo llegar a ser más queridos y apreciados, aunque desgraciadamente pocos dan pruebas de esta resistencia. Por cada Rittenhouse Square (Filadelfia), Rockefeller Plaza o Washington Square (Nueva York) o Boston Common, o por cada feliz equivalente de otras muchas ciudades, hay docenas de vacíos y desvaíos espacios urbanos llamados parques carcomidos por la decadencia, el poco uso y el nulo cariño.” ( Jacobs, p. 119)
52
Es posible identificar una gran cantidad de vegetación y fuentes hídricas que van desde las partes más altas de la montaña hacia el río.
El sector donde estará emplazado el proyecto es el Poblado, Medellín. Esta es una zona que se caracteriza por altas pendientes en su sección, urbanizaciones cerradas de casas y altos edificios. Por esto, la mayoría de espacio verde que vemos en este sector, se encuentra al interior de estas unidades y no tienen conexión con lo que se encuentra fuera de estas unidades y por este mismo motivo, se encuentra en su mayoría abandonado.
desconocidos, se sienta segura ( Jacobs, p.56). Dentro de su libro, Jacobs hace mención 3 requisitos para garantizar la seguridad de las vías, hay que tener en cuenta que estos requisitos también aplican para parques vecinales: - Debe haber una clara demarcación entre el espacio público y privado. - Debe haber ojos mirando hacia el espacio público, ya que mientras más observadores haya de sus viviendas, comercios y actividades cotidianas, más seguras se van a sentir las personas que lo habitan. - La acera, en este caso también los parques, deben tener un constante flujo de usuarios. Debido a esto, el espacio debe ofrecer la suficiente diversidad de actividades para que diferentes públicos hagan uso de esos durante las distintas horas del día.
- La zona 3, además de tener problemáticas similares en cuanto a la segunda zona por su implantación, resulta ser la más abandonada y deteriorada, especialmente en torno a las fuentes hídricas.
-En la zona 2, a diferencia de la anterior, no se tienen en cuenta las altas pendientes del lugar, por esta razón, se hace posible encontrar parqes por debajo del nivel de la vía, aumentando la inseguridad en el sector. Esto genera problemas como el abandono, por lo que las
. ¿CUÁLES SON LOS LUGARES QUE MÁS HABITA?
.¿QUÉ ACTIVIDADES LE GUSTA DESARROLLAR EN EL ESPACIO PÚBLICO?
.¿DÓNDE LE GUSTARÍA UN PARQUE?
.¿CUÁL ES LA CALLE QUE MÁS FRECUENTA?
35,21%
51,55%
Toca dos temas importantes: las vías con sus andenes y los parques vecinales, ambos de gran importancia para las ciudades. Las vías y andenes, más que tratarse únicamente de elementos de circulación, también tienen la función de ser el principal espacio público de las ciudades y junto con los paques urbanos, estos hacen parte de un sistema de espacio público, el cual debe, antes de cualquier otra cosa, hacer que una persona rodeada por
personas que lo habitan son en gran parte, los encargados de su mantenimiento e incluso muchas veces, de su mobiliario.
- La zona 1, está compuesta de espacio público que rodea la UVA Ilusión Verde. Esta fue realizada en el 2017 y generó gran impacto ya que presenta condiciones muy diferentes al resto del sector. Aquí se observa una mayor preocupación por la implantación del espacio, además cuenta con mobiliario de calidad y es pensado para los diferentes usuarios que lo habitan
Dentro del sector de trabajo se identifican 3 zonas homogéneas que permiten una mejor caracterización del espacio con el fin de identificar mejor sus problemas y oportunidades. Además, esto permite tner una mayor claridad sobre los sectores a intervenir y la mejor forma de hacerlo. De la misma forma, se parte del hecho de que el sector más que con escasez de espacios públicos, necesita un sistema que los integre y que los vuelva parte de las dinámicas del sector.
25,77%
20,87%
20%
17,53%
13,04% 10,43%
13,40% 6,19%
53
2,82%
7,22% 4,12% 1,03%
Visitacion Ninguno
Tesoro
Uva
1,03%
1,41% 1,41%
5,63%
10,31%
7,04%
5,63% 1,41%
1,41%
2,82%
1,03%
Calle 29 C Parque Sede El barrio La Iglesia Todo el cruce comunal poblado
1,03%
1,03%
1,03%
1,41% 1,41%
2,61%
3,48% 1,74%
0,87% 0,87%
1,74%
2,61%
3,48% 0,87%
1,74% 1,74%
6,19%
0,87%
Palmas La inferior Cancha Micro
inferior
Mall del Complex este
. ¿SE SIENTE SEGURO O INSEGURO?
. ¿SUS HIJOS NECESITAN UN LUGAR PARA REALIZAR ACTIVIDADES? 71,25%
11,76%
6,19%
4,12% 2,06%
1,03%
58,75% 11,76%
0,87%
1,03%
.¿QUÉ CREE QUE LE HACE FALTA EL ESPACIO PÚBLICO? 11,76%
3,48%
4,23%
5,15%
4,12%
1,03%
5,63%
4,23%
7,04%
13,40%
8,70%
11,27%
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Jane Jacobs en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” tiene una contraposición acerca del urbanísmo y lo que es la reconstrucción urbana desde el análisis del funcionamiento de las ciudades hoy en día.
EL POBLADO, MEDELLÍN
calle 3b sur
29 c
los gonzalez
4 sur
6,19%
3,09%
2,06%
1,03% parras
av. Poblado
calle garabato
loma tesoro
linares
superior
calle 10
. ¿USTED CREE QUE EL PARQUE PROPORCIONA COMUNICACIÓN ENTRE VARIOS TIPOS DE PERSONAS DEL SECTOR? 75%
8,24%
8,24%
37,50%
7,06%
4,71%
4,71%
4,71% 3,53% 3,53% 2,35% 2,35% 2,35%
1,18%
1,18% 1,18% 1,18%
27,50%
2,35% 2,35% 1,18%
22,5%
1,18% 1,18%
3,75%
2,50%
1,25% Seguro
Figuras 04. Taller 04. Resultados de encuestas
inseguro
no sabe
si
no
no sabe
5 sur
SI
NO
NO SABEN
1,03% 1 sur
REFERENTE EMPÍRICO PARQUE PIES DESCALZOS Medellín, Antioquia
Flujo de personas Flujo de medios de transporte público Elementos naturales Estancias y atmósferas según edades y flujos Apropiación del usuario según la infraestructura del sector Actividades y flujo de personas durante el día Lugares potenciales de interés
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Imagen 118. Taller 04. Mapa conclusión
54
CONCLUSIÓN URBANA GENERAL Items a resolver en el sector: 1. Los existentes entre barrios no permiten una interacción de las personas de diferentes estratos sociales (las que viven en las unidades y las del barrio El Garabato). 2. En el polígono a intervenir, se logra ver la escacez de actividades diversas que permitan la interacción de las personas con estos espacios públicos como también de actividades para el ocio en ellas. 3. Los usuarios están más en los espacios con mayor arborización ya que permite el confort. Para esto, se deberían implementar más espaacios como estos en todo el polígono. El sector cuenta con muy poco espacio de estancia y le da mayorr importancia al vehículo que al peatón. 5. El resultado es que los usuarios usan más los espacios que cuentan con más elementos naturales, ya que crean zonas en las que no hay islas de calor y se puede estar tranquilamente. 6. La forma en la que las personas y los veh´´iculos circulan dentro de la zona, nos muestra que los cuatro sectores se pueden conectar, pero esta ruta conectora existente no cuenta con la infraestructura pertienente que facilite el flujo de los usuarios en el polígono.
Imagen 120. Taller 04. Mapa de apropiación del usuario según la infraestructura del sector
Imagen 121. Taller 04. Mapa deaproximación y ocupación según medios de transporte
Imagen 122. Taller 04. Mapa de barreras y posibles lugares potenciales de intercambio
Imagen 123. Taller 04. Mapa de elementos naturales por medio del uso de las personas
Imagen 124. Taller 04. Mapa de estancias y atmósferas según edades y flujos
El parque tiene como tarea articular los espacios que existen entre los edificios cercanos a este lugar, generando una estrategía entre ellos, es decir, generar caminos conectores entre los edificios y que el parque con su morfología logre transformarse así en el puente conductor a cada espacio.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Imagen 119. Taller 04. Mapa de uso del suelo vs flujo de usuarios durante el día
Inicialmente el parquese pensaba como espacio privado que funcionara como punto de relajación para los ejecutivos que trabajaban en el Edificio de Empresas Públicas de Medellín, con el fin de que estas personas tuvieran un lugar de dispersión de sus tareas laborales , pero hay tener este espacio no solo respuesta de los ejecutivos como primer usuario pensado, también se han integrado usuarios a nivel público, por tal razón el parque se vio obligado a modificar su enfoque y pensar no solo en las necesidades del usuario primario. sino también las necesidades básicas que necesita tener el espacio público, como seguridad y confort, generando dinámicas para los diferentes públicos y más si cuenta con una ubicación tan central en la ciudad de Medellín.
55
Imagen 125. Taller 04. Esquema de ubicación
Imagen 127. Taller 04. Ubicación recuperada de archdaily.com
Acceso al parque Paseo peatonal Espacios públicos generados Edificio inteligente Espacios EPM Imagen 126. Taller 04. Fotos recuperadas de archdaily.com
Imagen 128. Taller 04. foto rescatada de archdaily.com
Figuras 05. Taller 04. Diagrama información demográfica
Plaza Maor
SÍNTESIS PROYECTUAL
SÍNTESIS PROYECTUAL
Este es un sector en el que circula mucho transporte público y demás carros. Tiene limitasiones en las edades del usuario y no hay una apropiación del espacio, no cuenta con actividades para el peatón durante el día y existe una barrera de intercambio entre diferentes tipos de personas. Por esta razón, se mejora la zona con las siguientes propuestas:
56
Imagen 179. Taller 04. Planta Estrategias Urbanas
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
. Intervenir El Tesoro, haciendo de su fachada frente a la UVA un zócalo urbano que tenga una conexión más eficiente con la UVA por medio de un equipamiento deportivo que se propone con el objetivo de generar mayor flujo de personas en el sector proporcionado por estas nuevas actividades, que permitan hacer que el usuario se apropie del espacio e invite a nuevos.
57
Imagen 129. Taller 04. Imaginario 0 1
2 3 4
5
10
Imagen 130. Taller 04. Planta principal
CONCLUSIÓN En la sección podemos observar la búsqueda de tener una conexión directa del Centro Comercial El Tesoro con la UVA. Al no pasar por medio de la calle, hace de esta conexión algo más seguro para quienes desean hacer el recorrido. Además de proporcionar mejores visuales. observando mayor cantidad de actividades proporcionadas por el sector y permite tener una vista más elevada hacia la la ciudad.
1.56
Uno de los aprendizajes más grandes del semestre es que el espacio público responde a más que las persoas, sus usuarios incluyen la vegetación y la fauna asociada a las aves y demás animales que se benefician de la diversidad ecológica. Adicional, los espacios públicos debenresponder a una escala de ciudad y tener en cuenta que estos influyen en el bienestar de sus habitantes.
Tubería negra metálica, cal. 16, 0 2” interior Parte superior barandola en acero inoxidable 0 2”
0.15
Tubería negra metálica cal. 16, 0 3/4” interior 0.15
0.15
0.95
Tubería acero inoxidable 03” fijada a la estructura de concreto Contra huella 10cm
1.10
0.20
Escalones de piedra Piso de piedra laja royal beta Mortero de pega
0.80 0.43
Tubería negra metálica cal. 11, 0 2 1/2” interior
Estructura de concreto
Piso marmolina Mortero de pega (12mm) Mortero de nivelación (10mm) Geotextil no tejido Drenaje Cubierta en concreto Tubería negra metálica cal. 16. 0 2” interior
Imagen 131. Taller 04. Detalle constructivo baranda
Imagen 132. Taller 04. Detalle constructivo escalera
Fijación con platina, con tuercas y pernos de 1/2” y anclaje epóxico
58
0 1
2 3 4
5
10
Imagen 133. Taller 04. Sección transversal
0 1
2 3 4
5
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Imagen 135. Taller 04. Imaginario
10
Imagen 134. Taller 04. Sección longitudinal
59
Imagen 136. Taller 04. Imaginario
DOCENTE Arq. Luís Fernando Ramírez Arq. Juan Pablo Giraldo Arq. Érica Martínez Arq. Fahrid Maya Arq. Carlos Serna Arq. Julián Carmona Arq. Clara Arango
OBJETIVOS
GOALS
Desarrollar un proyecto incluyente que esté de acuerdo a las necesidades del barrio y comprender su papel en la vida colectiva de los ciudadanos. Desarrollo de la capacidad para generar ideas arquitectónicas y su desarrollo en términos programáticos, estructurales, constructivos, urbanos y de representación. Comprender la arquitectura como la unión de las acciones y las intenciones, las reflexiones y la técnica y la crítica y el proyecto.
The objective is to design an inclusive project according to the neighborhood needs and to understand its roll on the collective life of all citize. To develop the skills to generate architectural ideas and to develop them in terms of program, structure, construction, urban and representation. To understand architecture as the merge of actions and intentions, reflections and technic, and critic and project.
ALCANCES
REACH
Desarrollar una idea de proyecto que sra clara y coherente en temas formales, funcionales y espaciales mientras cumple con un programa. Diseñar un proyecto de acuerdo a las condicionantes del lugar y su población. Argumentar de forma clara el planteamiento del proyecto, desde su programa hasta el énfasis. Ser capaz de comunicar de forma apropiada la idea del proyecto a través de diferentes medios.
Develop a clear and coherent idea. Design a project according to the site and its habitants. To have a propoal that is clear from its program to its emphasis argumentation. Tobe able to communicate the project idea through different means.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
El desarrollo del proyecto es de manera individual con el asesoramiento de los docentes, sin embargo, la propuesta urbana es desarrollada en parejas, donde se busca integrar ambos proyectos por medio de una intervención en el barrio.
The project is made individually with help of the teachers, but it’s based on an urban proposal developed in pairs, were both projects are join by a larger scale intervention.
SOPORTE CONCEPTUAL CUESTIONES DE PERCEPCIÓN [Steven Holl]
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
NOTA 3.48
60
TALLER 03 Equipamiento Barrial
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
AÑO/SEMESTRE 2016-02
61
“En arquitectura todo reto es único, tiene un lugar determinado y una circunstancia, o programa; para fusioar el lugar, la circunstancia y la multiplicidad de fenómenos, cada proyecto requiere una idea organizadora, un concepto conductor”
(Moneo,1995) donde recalca en todo el artículo la importancia de entender las condicionantes que tiene cada espacio, ya que un espacio para ser considerado buena arquitectura debería tener una buena relación con su entorno.
Como lo trataba Steven Holl en su libro “Cuestiones de percepciones”,un lugar, tal como los proyectos son determinados por los fenómenos con los cuales se coforma y la forma en que estos se van manifestando. Por esto, hacer un reconocimiento inicial del lugar en donde se implantará el proyecto es fundamental para desarrollar este de manera correcta. La identificación de factores como la luz y la sombra, la espacialidad de la noche, el sonido, el tacto o la proporción, como explica Holl, tiene una gran importancia y utilidad, pero además es importante hacer una juiciosa observación de las personas que habitan este espacio ¿Qué hacen? ¿Cómo son sus dinámicas? ¿Qué les gusta? ¿Por qué están ahí?
El proyecto debería comprender diferentes factores para alcanzar su máximo potencial como contar con una apropiada relación con el espacio. Algunos más de estos son explicados por Juan Ignacio Mera en el artículo “Magia” (Mera, 1994), quien comienza por la sorpresa y el tiempo. Estos conceptos hablan sobre cómo la persona se aproxima al proyecto y va descubriendo cómo este se desenvuelve a medida que habita y recorre. La escala y la forma son otros puntos importantes a tener en cuenta, donde las variaciones de dimensiones de los elementos compositivos cambian la percepción de un espacio, sin olvidar las proporciones entre estos y el contexto en que se encuentra.
Solo a partir de un reconocimiento general, ubicación, entorno cercano, elementos naturales, clima; y unas más específicas como fenómenos y dinámicas, para el entendimiento del lugar como un todo ya que es en este espacio donde se va a hacer la pertinente intervención para volverse parte de esto. La importancia de concientizarse con el lugar, además de ser recalcada por Steven Holl, también lo ha sido por arquitectos como Christian Norberg Schulz, cuando dice que “Hacer ciudades y edificios en la práctica no es suficiente. La arquitectura llega a su esencia cuando un - medio ambiente total se hace visible -” (Schulz). Así mismo, Rafael Moneo Valles describe el lugar como “el primer material de la contrucción”
Para cumplir con el programa y afrontar estos factores, el arquitecto debe comenzar definiendo su emplazamiento según su conve- niencia e intenciones, debe empezar a defnir relaciones y organizaciones espaciales delimitadas por circulación.
Imagen 180. Taller 03. Imagen del Oceanic Pavilion de Steven Holl. Recuperado de Archdaily.com
SOPORTE CONTEXTUAL
REFERENTE EMPÍRICO
NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ
FUNDACIÓN IBERE CAMARGO [Álvaro Siza]
CENTRO DE INNOVACIÓN ARGOS [Lorenzo Catro]
CENTRO DE INNOVACIÓN ARGOS [Lorenzo Catro]
Localización Av. Padre Cacique, Porto Alegre, Brasil
Localización Porto, Portugal
Localización Universidad EAFIT, Medelín, Colombia
Inauguración 31 de mayo del 2008
Inauguración 2005
Inauguración 2015
Función Institución cultural dedicada a preservar y difundir la obra del pintor brasilero Ibere Camargo.
Función Nueva sede de la Orquesta Nacional de Porto, se encuentra en una nueva plaza pública en la histórica Rotunda da Boavista.
Función Investigación e innovación para desarrollar tecnológicamente el cemento, concreto y construcción
Porto Alegre Esta ciudad es capital del estado Rio Graande del Sur y se encuenta ubicada en la conjunción de 5 ríos. Aunque es principalmente un centro industrial, en la ciudad hay una gran cantidad de actividades culturales.
El proyecto Se considera el edificio como una masa sólida desde la cual se elimina las dos salas de concierto con forma de caja y todo el resto del programa público, creando un bloque ahuecado. El edificio revela su contenido a la ciudad sin necesidad de ser didáctico; al mismo tiempo la ciudad se expone al público interior de un modo sin precedentes.
El proyecto “Yo quería que las fachadas tuvieran este carácter artistico porque Juan Luis Mejía, en su interés por el arte, ha venido incorporando una serie de obras en el campus de Hugo Zapata, de Ronmy Vayda. Entonces queriamos integrar arquitectura y arte” (Bonilla, 2015)
El barrio se encuentra en la comuna 4, zona centro- occidental de Medellín. Al estar entre el cerro el volador y la quebrada la Iguaná, además de dos vías importantes, las carreras 65 y 70, el barrio se encuentra relativamente aislado de otras zonas. El barrio ha permanecido en constante evolución por la presencia de bandas armadas y la gran violencia en el sector, la reubicación de más de 3000 familias, la llegada de familias provenientes del Chocó, el cierre de la universidad nacional y de la escuela, donde se trasladaron los niños del barrio a la Institución Educativa Marco Fidel Suarez, dejando el barrio con la sensación de pérdida. Pero gracias a estos cambios es que el barrio ha ido progresando y las personas que llevan más tiempo se sienten orgullosas de pertenecer a él.
- Falta de oportunidades - Embarazo adolescente - Condiciones de vida poco dignas A pesar de ser un barrio que comenzó su desarrollo en torno a los elementos naturales que lo rodean, actualmente les da la espalda y losespacios donde se evidencia una mayor apropiación y cuidado son losque se encuentran ubicados en torno a la calle 59, la vía que atraviesa el barrio
La idea del proyecto yy la creadas la necesila propuesta propuestourbana urbanason se crean de de la necesidad dad de fomentar un cambio en torno a la relación del usuario, el de fomentar un cambio en torno a la relación del usuario, el barrio barrio y los componentes naturales que se encuentran este, y los componentes naturales que se encuentran en este, en además además de la generación de espacios de uso público que incende la generación de espacios de uso público que incentiven la intetiven la integración gración del barrio. barrial. Para a esto desde una escala barrial, se propone un bulevar AQUIllegar ESCRIBO QUÉ PROPUSE EN EL PROYECTO por la quebrada que una estos nuevos espacios púbicos de ocio para así, devolverle la vida a este espacio que ha sido tan abandonado.
No se entiende muy bien qué está pasando en el recorrido
Problemáticas sociales
El proyecto El proyecto es definido principalmente por la tpografía del lugar donde antes estaba ubicada una cantera. Debido a esto, el arquitecto decide hacer un buen uso del vacío existente para no quitarle más espacio al cerro, toma en cuenta la relación con el río y el bosque ubicado en la parte trasera sobre el cerro.
- Intolerancia a personas ajenas al barrio
62
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Ambiente educativo al tener conexión con la Universidad Nacional, por la cual permanece con estudiantes
Mayor Menor LOTE 1: Jardín Infantil - Permite que los niños entren en contacto con el cerro - Fácil acceso de barrios cercanos - Cercano a la escuela Marco Fidel Suarez
LOTE 2: Centro de Artes y Oficios - Conecta el centro del barrio con la quebrada - Está en el ambiente más cultural de la zona - Centralidad en el barrio
Imagen 137. Taller 03. Esquemas análisis urbano
LOTE 3: Museo de la Memoria - Relación con la quebrada - Abre el barrio - Zona activa - Está en uno de los extremos marginales
Ambiente cultural al estar ubicado en esta parte la mayoría de locales comerciales, la iglesia y espacios recreativos
Imagen 138. Taller 03. Plano urbano La Iguaná
Imagen 139. Taller 03. Plano urbano La Iguaná
63
Imagen 140 Taller 03. Fotografía Fundación Ibero Camargo. Recuperada de proyectos4etsa.wordpress.com
Imagen 141. Taller 03. Fotografía Casa de la Música. Recuperada de archdaily.co
Imagen 142. Taller 03. Fotografía Centro de Innovación Argos. Recuperada de larepublica.co
La idea de la propuesta urbana y del proyecto surgen de la necesidad de crear en torno a la relación del barrio un cambio con los elementos naturales que lo rodean. Además de esto, busca generar espacios de uso público que inventiven una integración en el barrio.
SINTESIS PROYECTUAL
Bulevar por la quebrada
Paso peatonal bajo el puente - Genera mayor sensación de seguridad
Imagen 144. Taller 03. Esquemas forma y recorrido
Imagen 145. Taller 03. Esquemas Usos
Basados en la forma de la iguana, el proyecto se manejó por pliegues. Estos lados de quiebre son los que marcan el recorrido y la iluminación.
El recorrido pasa por el umbral de lo trágico a lo bueno que ha sucedido en el barrio, rematando con una opción de culturización y aprendizaje.
MAQUETAS DE EXPLORACIÓN
A escala barrial, se busca con esto generar un bulevar por la quebrada, proponiendo estancias y recorridos que devuelvan la vida a este espacio que se encuentra hoy en día tan abandonado. Estos espacios le proporcionarán al proyecto interacción de personas.
Una de las fortalezas que tiene el proyecto es la riqueza espacial que se da por los muros inclinados, así como también por la entrada de iluminación que estos mismos le permiten entrar al proyecto. Existe una conexión entre los espacios de manera jerárquica y esta es seguida por la luz que entra, mostrando de una manera distinta cuál es el recorrido dentro del proyecto.
Recuperación de las zonas verdes en torno a la quebrada
Pequeñas zonas verdes en diferentes espacios
64
Conectar los dos elementos naturales más importantes en el barrio
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Miradores en el cerro
Ampliación de los callejones para permitir un mayor ingreso de la luz. Además, remata en decks sobre la quebrada
0
Imagen 143. Taller 03. Propuesta urbana
1
2
3
4m
Imagen 146. Taller 03. Planta primer piso
65
Imagen 147. Taller 03. Maquetas de exploración
Imagen 148. Taller 03. Maqueta final
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CONCLUSIÓN En tercer semestre, por primera vez se empieza a tener una visión general de la arquitectura, en este el desarrollo de la propuesta urbana, la relación con el programa, la funcionalidad y el desarrollo técnico, ya tienen un nivel de relevancia más alto que bien articulados forman el proyecto arquitectónico. Este semestre es de gran valor ya que sirve para evidenciar y tener una primera aproximación al verdadero alcance de la arquitectura. Además, se desarrolla desde un enfoque social, que atiende no unicamente a los fenómenos y dinámicas del barrio, sino también a sus problemáticas y oportunidades.
4
1
N.P.A. + 14.00
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
ADMINISTRACION o
o
N.P.A. + 10.50
o
o
DOCENTE Arq. Andrés Castles Arq. Carlos Pérez
AÑO/SEMESTRE 2016-01
OBJETIVOS
GOALS
Partir del estudio de un lugar específico para entender sus fenómenos, los cuales son materializados y traducidos en un espacio habitable. En este caso, se trata de una vivienda unifamiliar, la cual debe responder a las condiciones socio- económicas y espaciales propias de los barrios periféricos de Medellín.
Starting from the study of a specific place to determine its phenomenon which are then translated into a habitable space. In this case is a single family home that answers to specific socio- economic and physical conditions proper of Medellín surrounding neighborhoods.
ALCANCES
REACH
Diseñar una vivienda unifamiliar ubicada entre medianeros que responda al contexto y a los usuarios.
Design a single family home located between houses that answer to its context and users.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
De forma individual, se realiza el estudio del área de trabajo, sus fenómenos, sus habitantes, su configuración, etc. Esto con el fin de desarrollar una vivienda y su respectivo programa.
Individually a study is made in order to develop a house and its program.
NOTA 3.84
SALA DE ACTIVIDADES MULTIPLES o
66
o
LUDOTECA
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
N.P.A. + 7.0
N.P.A. + 3.50
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
SALA DE EXPOSICIONES N.P.A. 0.0
o o o
0
1
2
3
4m
Imagen 149. Taller 03. Sección transversal
67
TALLER 02 Vivienda entre Medianeros
SOPORTE CONCEPTUAL [Iñaki Ábalos]
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
El primer factor es que la casa es un todo, no es un espacio que pueda ser separado en categorías como materialidad, espacios de uso y técnicas constructuvas. Por el contrario, es el resultado de la mezcla de los objetos y experiencias que la conforman, es un espacio completamente subjetivo y personal, ya que se basa en la percepción y en lo que ha vivido cada individuo que la habita. Debido a esto se habla de una “vivienda depurada” que se construye a través de la intuición y la intención de sus habitantes, es decir, la casa fenomenológica no se entiende por lo que sabemos de la realidad, sino por lo que percibimos de ella y las funciones de los objetos que la componen, por esto podemos encontrar un espacio donde sus fenómenos han sido amplificados.
68
Otro factor de gran importancia al hablar de esta casa es su falta de jerarquía. Ess un espacio compuesto de diferentes momentos que no necesariamente estan relacionados entre sí y no responden a un orden específico, por esto se habla de una casa desordenada y anárquica. Como se menciona en el texto, se trata de una casa con “multiplicidad de microcosmos”, la cual significa que cada “habitación” es un mundo aparte, tiene características y funciones que no se relacionan con los demás mundos y en donde incluso la forma en que cada uno se habita puede ser completamente diferente.
LA COMUNA 13 ° Ubicación: Comuna 13, Medellín ° Barrio: Las Independencias
habitan los espacios, en lo que cada uno de sus habitantes ha vivido y en cómo lo han vivido. La casa fenomwnológica es puramente subjetiva porque además se busca olvidar las preconcepciones. Lo cual nos lleva a sus habitantes, personas del mundo: curiosas, que buscan describir sus vivencias, que aíslan los fenómenos de lo que sabían, intuitivas y que en cierta forma, llevan su niño interior a todas partes y que en su casa este es el encargado de habitarla y darle el sentido a cada espacio. El fenomenólogo habita de la misma forma cada una de sus casas por lo que se podría hablar de todas como una sola.
Imagen 00. Taller 02. Dibujos representativos de agrietamiemto
La casa, El barrio Las casas de la comuna 13 se expanden más allá de la puerta de la casa, los espacios como terrazas o calle es donde las personas verdaderamente interaccionan, además el límite entre lo público y privado es casi inexistente.
Aproximaciones de los fenómenos del barrio
La circulación como estancia La circulación representa más que un para un fin, es un espacio de uso donde se desarrollan todo tipo de actividades, principalmente ociales. Gracias a su variedad de tamaños y gran diversidad son el principal espacio en el barrio.
En conclusión, la casa fenomenológica es el resultado de la forma en que se habita el espacio y es esa mezcla de las experiencias que trae la persona y así mismo las que se van dando en su interior. Es una casa que más que un valor sentimental para los que en ella habitan.
Agrietar
La comuna 13, especialmente el barrio Las Independencias es un lugar que va más allá de lo que nos muestran, es más que grafitis, calles empinadas y pobreza. Es una mezcla de fenómenos e interacciones que trascienden el interior y el exterior de las viviendas.
Escalonar USUARIOS Portafolio de carrera. Diana Sánchez
La casa fenomenológica hace referencia a una forma de habitar propia del siglo XX en donde se forma un individuo libre y creativo. Esta se compone por diversos factores, siendo tres los más importantes.
Fenómenos en el habitar
SOPORTE CONTEXTUAL
Imagen 150. Taller 02. Collage espacios fenomenológicos
Un último factor es que la casa se compone casi exclusivamente de experiencias, en donde son la única certeza. La casa es la formaen que se 69
Conformada por mamá, papá y dos hijos: Juliana (12 años) y Camilo (8 años). Se trata de una familia unida donde la cocina es el espacio donde todos se relacionan y donde Marta cocina para su familia y amigos luego de trabajar durante el día. Por el contrario, Jorge y Juliana disfrutan el aire libre y pasan en él la mayoría del tiempo. Camilo también disfruta pasar el tiempo con su papá, pero prefiere hacerlo en conciertos de Hip-Hop. Debido a que el papá trabaja con Agroarte y tiene un trasfondo campesino, la familia busca otorgarle un espacio verde a la comunidad.
Apilar
Imagen 151. Taller 02. Maquetas aproximación fenómenos del barrio
Imagen 152. Taller 02. Ilustración fenómenos en el habitar
REFERENTE EMPÍRICO
SÍNTESIS PROYECTUAL
CASA EUCALIPTUS
Planta 1er nivel 1. Cocina 2. Comedor 3. Jardín 4. Baño social 5. Cuarto de ropas
CASA AZEITAO Aires Mateus
Sao Paulo, Brasil
La casa Azeitao es una vivienda unifamiliar construida sobre una bodega de vinos. Esta contaba con gruesos muros, de aproximadamente 1.00m de ancho, los cuales son conservados y aprovechados como principal elemento estructural. En torno a estos, se desarrolla una circulación perimetral donde en el segundo nivel remata en cajas “flotantes”, los cuales contienen las habitaciones.
“El diamante es uno de los minerales más precidos del mundo por sus características físicas y ópticas. Debido a su estructura cristalina extremadamente rígida, puede ser contaminada por pocos tipo de impurezas como boro y el nitrógeno. Esta piedra preciosa tiene una dispersión refractiva relativamente alta, esto es, habilidad para dispersar luz de diferentes colores, lo que resulta en su lustre característico.
Imagen 154. Taller 02. Esquema de masa. Sólido irregular con 3 pequeños vanos regulares al costado
La mayoría de diamante naturales se forman en condiciones de presión y temperaturas extremas, existentes a profundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre. Los diamantes son llevados cerca de la superficie de la Tierra a través de erupciones volcánicas profundas por un magma, que se enfría en rocas igneas conocidas como kimberlitas y lamproitas. Los diamantes también pueden ser profucidos sintéticamente en un proceso de alta presión y alta temperatura que simula aproximadamente las condiciones en el manto de la tierra.”1
Planta 2do nivel 6. Sala 7. Balcón
Ventilación
Planta 3er nivel 8. Alcoba principal 9. Corredor 10. Baño 11. Alcoba
Siendo una vivienda entre medianeros, el ingreso de luz natural esmuy restringido, por eso, se ha implementado dos cubiertas (a alturas diferentes) con una pendiente del 10% generando una zona vidriada entre cubierta y cubierta; y a parte de esto, una de estas dos presenta 2 vanos, imp cemtrar que ilumina el jardín (ubicado en el piso 1), y otro ubicado en el baño social.
En general, la vivienda se conforma por un gran volumen sólido, el cual se le ha sustraído el espacio interior, para luego agregar una serie de masas en el segundo piso con programa. La comuna 13, especiaalmente el barrio Las Independencias es un lugar que va más allá de lo que nos muestran, es más que grafitis, calles empinadas y pobreza. Es una mezcla de fenómenos e interaccioes que trascienden el interior y el exterior de las viviendas.
Imagen 163. Taller 02. Isométrico esquema de ventilación
Iluminación
Imagen 155. Taller 02. Esquema de llenos y vacíos
Siendo un trabajo enfocado en lo natural, en lo orgánico, tomo como referente el diamante, ya que este presenta un sinfín de aristas y al ser traslucido permite el paso continuo de luz, cualidades que son fundamentales en la elaboración del proyecto.
Imagen 165. Taller 02. Sección longitudinal
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez 70
Imagen 158. Taller 02. Planta general Casa Azeitao. Imagen 153. Taller 02. Planta general Casa Eucaliptus. 1 [Artículo tomado de internet]. https://www.archdaily.co/co/02124756/casa-de-eucaliptus-andre-eisenlohr
Imagen 159. Taller 02. Fotos Casa Eucaliptus.
Imagen 157. Taller 02. Esquema de jerarquía. El vacío es el elemento que ordena el espacio
71
Imagen 160. Taller 02. Planta primer piso 0
1
2
3
4m
Imagen 161. Taller 02. Planta segundo piso
0
1
2
3
4m
0
1
2
3
4m
Distribución de espacios alrededor de un vacio central, generando en el primer nivel un jardín, elemento fundamental ya que en este barrio hay escasez de zonas verdes. Dicho vacio servía como acceso de luz natural, ya que al ser una casa entre medianeros y tan angosta, el acceso de dicha luz por la fachada no alcanzaba a iluminar todos los espacios.
Imagen 162. Taller 02. Planta tercer piso
Imagen 156. Taller 02. Esquema deestructura. Muros cargueros, donde se aprovechan las preexistencias y se usan nuevos
Imagen 166. Taller 02. Sección transversal
Imagen 164. Taller 02. Isométrico esquema de iluminación
CONCLUSIÓN
En Taller 1 tuve la oportunidad de aplicar los conocimientos básicos de la carrera de arquitectura para ciertos espacios en concreto, -en este caso fue de vivienda entre medianeros-. Aprendí conceptos de construcción relevantes sobre el bagaje arquitectónico básico; como la comprensión del concepto de habitar, el reconocimiento físico y de atmosferas de un espacio, la definisión de un programa arquitectónico. Esta casa entre medianeros logra una distribución del espacio en torno a un vacío, buscando siempre un confort térmico al interior de esta.
DOCENTE Arq. Juan Felipe Arq. María Eugenia Espinosa Arq. Mauricio Gaviria AÑO/SEMESTRE 2015-02
OBJETIVOS
GOALS
SOPORTE CONCEPTUAL
El objetivo principal del taller es desarrollar la habilidad de abstraer elementos y conceptos de la naturaleza para ser aplicados a un proyecto arquitectónico, en este caso un centro de información turístico para atender las personas recien llegadas del aeropuerto a la terminal de buses.
The main goal of the workshop is to develop abstaction techniques of architecture elementes from nature in order to use them in architecture projects. In this case a touristic information center.
LUZ Y ARQUITECTURA [Luis Borobio]
SOPORTE CONTEXTUAL
El concepto de la luz y arquitectura de Luis Borobio Navarro son los que se trabajarán, este arquitecto define como “la adaptación de sus formas a la luz”2, se propone, en este sitio industrial y de apertura para los turístas, un centro de información turística que permita la relación directa con dicho recurso. La forma de su cubierta, se “adapta” a ella con el fin de aprovecharla al máximo, permitiendo un juego de sombras que afectará de forma positiva, para que el usuario extranjero tenga una primera impresión sobre la arquitectura de la ciudad muy positiva y que también tenga una buena experiencia en el centro de información turístico.
NOTA 3.23
El proyecto está dirigido a los turístas al estar cerca del aeropuerto Olaya Herrera y la Terminal de transporte Del Sur, por ello los viajeros tienen la oportunidad de acceder de manera fácil al lugar y adquirir la información necesaria para su estadía. Para captar la atención del turísta, este proyecto cuenta con una forma llamativa que invita a ser visto por las personas, capta su atención de manera fácil e invita a entrar a este con su gran acceso. La sede de información turística se encuentra junto al parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo, miembro de la red de bibliotecas en Medellín. Por esto, por medio de su gran zona verde, se busca integrar ambos proyectos creando un convenido, donde espacios como los auditores o cafeter´´ias puedan ser usados por la comunidad.
72
TALLER 01 Naturaleza
ALCANCES
REACH
Lo principal es desarrollar un proyecto que responde al contexto en términos de implantación y usuarios, el cual debe promover la relación de los espacios interiores y exteriores. Además, es importante que reponda a elementos arquitectónicos contemporáneos en cuanto a materialidad y desarrollo constructivo.
The main point is to design a project accordig to its context in terms of implantation and users, this must promote the relationship between indoor and outdoor spaces. Also, it should include contemporary architecture elements.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Antes de comenzar con el proyecto arquitectónico se desarrollan diferente actividades de sensibilización frente a la arquitectura en relación con la naturaleza. Donde más adelante y de forma individual se proyecta un edificio que responde al contexto y el programa.
Before starting the main projects different activities are made to sensitize us about architecture and nature. Then individually a building is design according to its context and program.
° Brindarle al sector un espacio público de calidad. ° Generar impacto visual y una experiencia única. ° Proporcionar espacios para el disfrute.
Se encuentra en medio de zona industrial, esto nos hace pensar como arquitectos, la necesidad de hacer del proyecto un descanso en medio de tanto caos, donde el peatón pueda caminar tranquilo con el uso de senderos peatonales y zonas verdes que también contrarrestan los edificos.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Ideas:
73
Imagen 167. Taller 01. Luz y sombra. Rescatado de noticias.arq.com 2 NAVARRO, Luis Borobio: ARQUITECTO, D.R. Luz y Arquitectura.Revista de edificación. RE - QN 1995, p.77
Imagen 168. Taller 01. Exploración de la forma
Imagen 169. Taller 06. Ubicaci´´on del proyecto. Intervenci´´on propia. Recuperado de Google Maps
Vegetación
REFERENTE EMPÍRICO
Falta de corredores verdes. Segmentos en donde no se percibe vegetación.
“El diamante es uno de los minerales más preciados del mundo por sus caracter´´iticas físicas y ópticas. Debido a su estructura cristalina extremadamente r´´igida, puede ser contaminada por pocos tipos de impurezas, como el boro y el nitrógeno. Esta piedra preciosa tiene una dispersión refractiva relativamente alta, esto es, habilidad para dispersar luz de diferentes colores, lo que resulta en su lustre característico.
Imagen 172. Taller 01. Esquema vegetación
Verde
Las manzanas en la zona barrial las considero irregulares ya que aunque son rectangulares entre ellas no llevan un orden en sí y la zona industrial es bastante imponente por su magnitud, no existe en ellas un descanso de ambiente o de visuales.
Manzana irregular Manzana lineal
Imagen 176. Taller 01. Plantacubiertas del proyecto
1
2
3
4m
Jerarquía vial El lote se encuentra rodeado de vías secundarias y terciaras.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Vía secundaria Vía terciaria Imagen 174. Taller 01. Esquema jerarquía vial
Usos del suelo No hay relación en los usos del suelo. Al ver que una zona tan grande como industrial in espacio público, se podría pensar que en horas nocturnas, resultan ser peligrosas por la poca recurrencia de personas.
Imagen 170. Taller 01. Diamantes. Recuperado de google.com
3 [Artículo tomado de internet]. https://es.wikipedia.org/wiki/Diamante
0
Imagen 173. Taller 01. Esquema morfología
Siendo un trabajo enfocado en lo natural, en lo orgánico, tomo como referente el diamante, ya que este presenta un sinfín de aristas y al ser traslucido permite el paso de continua luz, cualidades que son fundamentales en la elaboraci´´on del proyecto.
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
En primer semestre, el desarrollo de la idea y la forma se da a partir de referentes encontrados en la naturaleza. Sin embargo, es importante responder a la vocación de oficina turística teniendo en cuenta aspectos como su ubicación central y lo que se busca de intentar conectar al usuario con el sitio donde se encuentra, intentanto integrar el espacio público. Por esto de la integración es que se tiene como principal objetivo que la luz se integre al proyecto, propiciando así la relación entre interior y exterior.
Morfología
La mayoría de diamantes naturales se forman en condiciones de presión y temperatura extrema, existentes a profundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre. Los diamantes son llevados cerca de la superficie de la Tierra a través de erupciones volcánicas profundas por un magna que se enfría en rocas igneas conocidas como kimberlitas y lamproitas. Los diamantes también pueden ser producidos sintéticamente en un proceso de alta presión y alta temperatura que simula aproximadamente las condiciones en el manto de la Tierra”3
74
SÍNTESIS PROYECTUAL
Imagen 171. Taller 01.Análisis de las diferentes vistas del diamante
Imagen 175. Taller 01. Esquema usos del suelo
Residencial Transporte Industrial 75
Imagen 177. Taller 01. Sección del proyecto Imagen 00. Taller 01. Planta general del proyecto
0
1
2
3
0
1
2
3
4m
4m
CONCLUSIÓN
Lo adquirido que más resalto del semestre es la abstracción de elementos arquitectónicos desde donde originalmente la gente no percibiría arquitectura. Es importante entender como elementos naturales, vegetales y hasta personas, tienen un valor y una serie de características que se pueden reinterpretar y extraer de ellas algo que nos sirva, como en este caso, una forma, para entender una relación con el terreno o incluso para la solución de temas técnicos. ej: la estructura del proyecto.
IMÁGENES
C O N C L U S I Ó N Lo más importante aprendido durante la carrera es que la arquitectura es el resultado de la integración de distintos componentes como el componente social, debido a que los proyectos deben responder a las personas que los van a usar y los que pueden, o no, impactar a futuro. El ambiental, ya que la arquitectura tiene una responsabilidad con el planeta y el impacto que genera sobre esta. El físico, que aparentemente es el componente más obvio, va más allá de la forma del proyecto, tiene en cuenta la función, la materialidad, las relaciones espaciales y en general la composición del proyecto. Sin estos componentes, el proyecto no posee un equilibrio y se vuelve irrelevante para el contexto y la ciudad en que se implanta. Adicionalmente, sin una justificación adecuada, los proyectos se vuelven caprichosos en vez de satisfacer una necesidad de la ciudad y sus ciudadanos.
76
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
Para finalizar, otro elemento importante aprendido durante la carrera y la elaboración del portafolio es la importancia de representación para mostrar un proyecto arquitectónico. Esta debe ser lo suficientemente clara para que se entiendan los elementos técnicos y compositivos, y al mismo tiempo debe ser capaz de evidenciar sus intenciones proyectuales y espaciales.
77
Imagen 01. Taller 10. Fotos del libro; Fuente: MONTANER, Josep María y MARTÍNEZ, Zaida Muxí. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. En: Revista De- arq. no. 6 ( Jul.2010); p. 82-99 Imagen 02. Taller 10. Propuesta grupal para el Plan Parcial Santa Fé. Recuperado de Grupo Walter Villa Imagen 03. Taller 10. Infográfico de Ubicación Imagen 04. Taller 10. Imaginario espacio público deseado Imagen 05. Taller 10. Diagrama de ubicación y flujos y conceptualización del proyecto. Rescatado de https://www.archdaily.co/co/786054/vivenda-de-estudiantes-cf-moller/5715c5f9e58eceac8b00013d-student-housing-cf-moller-diagram?next_project=no Imagen 05. Taller 10. Diagramas explicación del proyecto Imagen 06. Taller 10. Infográfico de caso de estudio Imagen 07. Taller 10. Planta primer piso Imagen 08. Taller 10. Imaginario proyecto Imagen 09. Taller 10. Imaginarios espacios comunes del proyecto Imagen 10. Taller 10. Sección del proyecto Imagen 11. Taller 10. Espacio común Imagen 12. Taller 10. Espaciopúblico de primeros pisos Imagen 13. Taller 10. Parque en altura del proyecto y conexiones verticales de vegetación Imagen 14. Taller 10. Sección pública Imagen 15. Taller 10. Diagrama estructural. Sistema aporticado + muros estructurales Imagen 16. Taller 10. Diagrama de puntos fijos Imagen 17. Taller 10. Planta segundo piso Imagen 18. Taller 10. Planta tercer piso. Muestra la transversalidad Imagen 19. Taller 10. Planta Planta típica 1 Imagen 20. Taller 10. Planta típica 2 Imagen 21. Taller 10. Imaginarios interior de antejardines Imagen 22. Taller 10. Plantas diferentes tipologías con antejardín. Se muestra un poco del entorno cercano, para ver la relación de estos antejardines con “la calle multinivel”, que en este caso será el corredor. Imagen 23. Taller 10. Imaginarios interior de viviendas Imagen 24. Taller 10. Planta tipología dúplex Imagen 25. Taller 10. Planta tipología ventanas Imagen 26. Taller 10. Planta tipologíavalcón Imagen 27. Taller 10. Planta tipología dúplex Imagen 28. Taller 10. Planta tipología dúplex Imagen 29. Taller 10. Imaginario proyecto Imagen 30. Taller 09. Detalles en fachadas de locales comerciales de altura 2.10. Imagen 31. Taller 09. Agrupación locales comerciales de altura 2.10. Imagen 32. Taller 09. Agrupación restaurantes plazoleta. Imagen 33. Taller 09. Detalles en fachadas de restaurantes plazoleta. Imagen 34. Taller 09. Imaginario Sucursal La América Imagen 35. Taller 09. Una parte de la sección longitudinal de la sucursal La América. Fue cortada para no comprometer la seguridad del banco. Imagen 36. Taller 09. Fachada Sucursal La América Imagen 37. Taller 09. Imaginario Sucursal La América imagen 38. Taller 08. Portada del libro Imagen 39. Taller 08. Análisis psicosocial del barrio Imagen 40. Taller 08. Mapa ubicación Imagen 41. Taller 08. Esquema de los retos del lugar imagen 42. Taller 08. Collage sobre el barrio Manila Imagen 43. Taller 08. Foto Mediateca de Sendai. Recuperada de http://arquitecturaespectacular.blogspot.com/ Imagen 44. Taller 08. Foto Condensador Público. Recuperada de archdaily.com Imagen 45. Taller 08. Foto A/D/O. Recuperada de archdaily.com Imagen 46. Taller 08. Esquemas de extracción a referentes
Imagen 47. Taller 08. Esquemas estrategías proyecto Imagen 48. Taller 08. Planta 1 proyecto Imagen 49. Taller 08. Estructura proyecto Imagen 50. Taller 08. Sección proyecto Imagen 51. Taller 08. Fachada proyecto Imagen 52. Taller 08. Imaginario proyecto Imagen 53. Taller 08. Corte por fachada Imagen 54. Taller 08. Imaginario proyecto Figura 55. Taller 07. Línea del tiempo sobre el conflicto armado en Colombia Imagen 56. Taller 07. Planta de ubicación Imagen 57. Taller 07. Foto Casa Rural. Recuperada de Archdaily.com Imagen 58. Taller 07. Esquema Casa Rural. Recuperada de Archdaily.com Imagen 59. Taller 07. Esquema Casa Rural. Recuperada de Archdaily.com Imagen 60. Taller 07. Dibujo Viña Vik Imagen 61. Taller 07. Dibujo 2 Viña Vik Imagen 62. Taller 07. Foto Viña Vik. Rescatada de ambientesdigital.com Imagen 63. Taller 07. Imaginario de Viña Vik. Rescatada de ambientesdigital.com Imagen 64. Taller 07. Planta 1 Imagen 65. Taller 07. Planta 2 Imagen 66. Taller 07. Esquemas forma y sistema constructivo Imagen 67. Taller 07. Esquemas iluminación Imagen 68. Taller 07. Planta subterránea Imagen 69. Taller 07. Sección 1 Imagen 70. Taller 07. Sección 2 Imagen 71. Taller 07. Sección 3 Imagen 72. Taller 07. Fachada Imagen 73. Taller 07. Corte por fachada Imagen 74. Taller 07. Corte por fachada Imagen 75. Taller 07. Imaginario proyecto Imagen 76. Taller 06. Esquema sección topográfica Imagen 77. Taller 06. Dibujo Casa de Gobierno municipal Imagen 78. Taller 06. Dibujo Iglesia de Támesis Imagen 79. Taller 06. Capilla San Judas Imagen 80. Taller 06. Implantación en el sitio Imagen 81. Taller 06. Delimitación de la pendiente Imagen 82. Taller 06. Esquema nuevos niveles Imagen 83. Taller 06. Diagrama esquematico. Recuperado de JGZ Taller de Arquitctura. https://www.lgz.com.mx/arq_pab.html Imagen 84. Taller 06. Propuesta 1 Imagen 85. Taller 06. Propuesta 2 Imagen 86. Taller 06. Propuesta 3 Imagen 87. Taller 06. Propuesta 5 Imagen 88. Taller 06. Imagen Ventilación Imagen 89. Taller 06. Relación interior- exterior Imagen 90. Taller 06. Visuales Imagen 91. Taller 06. Iluminación Imagen 92. Taller 06. Alturas Imagen 93. Taller 06. Planta general Imagen 94. Taller 06. Sección longitudinal general Imagen 95. Taller 06. Maqueta final I magen 96. Taller 06. proceso de construcción Imagen 97. Taller 06. foto proyecto 1:1 Imagen 98. Taller 06. imaginario interior Imagen 99. Taller 03. Imaginario proyecto Imagen 101. Taller 03. Imaginario proyecto Imagen 100. Taller 10. Vista aérea Medellín. Recuperado de Archdaily. https://www.archdaily.co/co/905529/opus-ae-plus-v-arquitectos-y-colpatria-revelan-primeras-imagenes-de-distrito-vera-en-medellin Imagen 101. Taller 03. Imaginario proyecto
Imagen 102. Taller 03. Collage Barrio Ubicación del Proyecto Imagen 103. Taller 03. Mapa de ubicación Imagen 104. Taller 03. Isométrico referente Imagen 105. Taller 03. Diagrama estructural Imagen 106. Taller 03. Sección transversal Imagen 107. Taller 03. Sección transversal + detalle Imagen 108. Taller 03. Tipologías proyecto. Recuperado de plataformaarquitectura.com Imagen 109. Taller 03. Plantas tipologías Imagen 110. Taller 03. Planta primer piso proyecto Imagen 111. Taller 03. Sección longitudinal proyecto Imagen 112. Taller 03. Planta ubicación proyecto Imagen 113. Taller 03. Fachada proyecto Imagen 114. Taller 03. Plantas tipologías viviendas Imagen 115. Taller 05. Imaginario interior vivienda Imagen 116. Taller 05. Imaginario adentro de terraza de vivienda Imagen 117. Taller 05. Imaginario terraza vista desde exterior Imagen 118. Taller 04. Mapa conclusión Imagen 119. Taller 04. Mapa de uso del suelo vs flujo de usuarios durante el día Imagen 120. Taller 04. Mapa de apropiación del usuario según la infraestructura del sector Imagen 121. Taller 04. Mapa deaproximación y ocupación según medios de transporte Imagen 122. Taller 04. Mapa de barreras y posibles lugares potenciales de intercambio Imagen 123. Taller 04. Mapa de elementos naturales por medio del uso de las personas Imagen 124. Taller 04. Mapa de estancias y atmósferas según edades y flujos Imagen 125. Taller 04. Esquema de ubicación Imagen 126. Taller 04. Fotos recuperadas de archdaily.com Imagen 127. Taller 04. Ubicación recuperada de archdaily.com Imagen 128. Taller 04. foto rescatada de archdaily.com Imagen 129. Taller 04. Imaginario Imagen 130. Taller 04. Planta primer piso Imagen 131. Taller 04. Detalle constructivo baranda Imagen 132. Taller 04. Detalle constructivo escalera Imagen 133. Taller 04. Detalle constructivo escalera Imagen 134. Taller 04. Sección longitudinal Imagen 135. Taller 04. Imaginario Imagen 136. Taller 04. Imaginario Imagen 137. Taller 03. Esquemas análisis urbano Imagen 138. Taller 03. Plano urbano La Iguaná Imagen 140 Taller 03. Fotografía Fundación Ibero Camargo. Recuperada de: https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/01/08/fundacao-ibere-camargo-2000-08-alvaro-siza/ Imagen 141. Taller 03. Fotografía Casa de la Música. Recuperada de: https://www. archdaily.co/co/765373/casa-da-musica-oma Imagen 142. Taller 03. Fotografía Centro de Innovación Argos. Recuperada de: https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/cementos-argos-invierte-23700-millones-en-centro-de-innovacion-2151481 Imagen 143. Taller 03. Propuesta urbana Imagen 144. Taller 03. Esquemas forma y recorrido Imagen 145. Taller 03. Esquemas Usos Imagen 146. Taller 03. Planta primer piso Imagen 147. Taller 03. Maquetas de exploración Imagen 148. Taller 03. Maqueta final Imagen 149. Taller 03. Sección transversal Imagen 150. Taller 02. Collage espacios fenomenológicos Imagen 151. Taller 02. Maquetas aproximación fenómenos del barrio Imagen 152. Taller 02. Ilustración fenómenos en el habitar Imagen 153. Taller 02. Planta general Casa Eucaliptus.
IMAGENES
Imagen 154. Taller 02. Esquema de masa. Sólido irregular con 3 pequeños vanos regulares al costado Imagen 155. Taller 02. Esquema de llenos y vacíos Imagen 156. Taller 02. Esquema deestructura. Muros cargueros, donde se aprovechan las preexistencias y se usan nuevos Imagen 157. Taller 02. Esquema de jerarquía. El vacío es el elemento que ordena el espacio Imagen 158. Taller 02. Planta general Casa Azeitao. Imagen 159. Taller 02. Fotos Casa Eucaliptus. Imagen 160. Taller 02. Planta primer piso Imagen 161. Taller 02. Planta segundo piso Imagen 162. Taller 02. Planta tercer piso Imagen 163. Taller 02. Isométrico esquema de ventilación Imagen 164. Taller 02. Isométrico esquema de iluminación Imagen 165. Taller 02. Sección longitudinal Imagen 166. Taller 02. Sección transversal Imagen 167. Taller 01. Luz y sombra. Rescatado de: https://noticias.arq.com.mx/ Detalles/18760.html#.YB8ffegzbIU Imagen 168. Taller 01. Exploración de la forma Imagen 169. Taller 06. Ubicación del proyecto. Intervenci´´on propia. Recuperado de Google Maps Imagen 170. Taller 01. Diamantes. Recuperado de google.com Imagen 171. Taller 01.Análisis de las diferentes vistas del diamante Imagen 172. Taller 01. Esquema vegetación Imagen 173. Taller 01. Esquema morfología Imagen 174. Taller 01. Esquema jerarquía vial Imagen 175. Taller 01. Esquema usos del suelo Imagen 176. Taller 01. Plantacubiertas del proyecto Imagen 177. Taller 01. Sección del proyecto
Portafolio de carrera. Diana Sánchez
FIGURAS
78
Figura 01. Taller 10. Análisis poblacional del proyecto. Figura 02. Taller 08. Mapa distribución Figura 03. Taller 07. Diagramas información reunida sobre Dabeiba Figura 04. Taller 04. Resultados de encuestas Figura 05. Taller 04. Diagrama información demográfica
FUENTES
Alcaldía de Medellín. (2006). Acuerdo Municipal 46 de 2006. Plan de ordenamiento territorial ArchDaily. (2014). Pavilion for the Culture Fair / PRODUCTORA. Recuperado de: https://www.archdaily.com/511892/pavilion-for-the-culture-fair-productora ArchDaily. (2015). Aula Multifuncional Mazaronkiari / Marta Maccaglia y Paulo Alfonso. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/778511/ aula-multifuncional-mazaronkiari-ama ArchDaily. (2017). Granja Julieta House / Jamelo Arquitetura. Recuperado de: https://www.archdaily.com/875466/granja-julieta-house-jamelo-arquitetura ArchDaily. (2020). Del territorio al habitante / Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/921509/ del-territorio-al-habitante-rozana-montiel-estudio-de-arquitectura ARN. ¿Qué es la reincorporación? Agencia para la reincorporación y normalización. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/ reincorporacion#:~:text=La%20Reincorporaci%C3%B3n%20es%20 un%20proceso,Pueblo%20(Farc%2DEp). BONILLA, Manuela. (2015). ArchDaily. Recuperado de: https://www. archdaily.co/co/776083/plasticidad-y-dinamismo-en-hormigon-visita-al-centro-de-innovacion-argos CAPITEL, Antón. (2005). La Arquitectura del patio. Editorial Gustavo Gill. Barcelona. Recuperado de: http://oa.upm.es/35270/1/La_arquitectura_del_patio.pdf Cities Alliances (2013). What is a slum? Twelve Definitions. Cities Alliances: Cities Wi¬thout Slums. http://www.citiesalliance.org/node/3570 EL CROQUIS. (2008 – 2013). Naturaleza – Arquitectura: Afirmar y traspasar el límite. Álvaro Siza. Vol. 168/169. Pág. 10 - 14 FRERS, Cristian. El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales. EcoJoven. Recuperado de: ecojoven.com GAST. Arquitectura Efímera. GAST. Fundación JUMEX Arte Contemporáneo. Recuperado de: http://gastv.mx/arquitectura-efimera/ GOMES SAMPAIO, Catarina. (2015) Alvar Aalto and Álvaro Siza: The Link between Architecture and Nature in the Construction of Place. Athens Journal of Architecture - Volume 1, Issue 3 – Pages 207-220. Recuperado de: https://www.athensjournals.gr/architecture/2015-1-3-3-Sampaio.pdf HENAO, Edison. (2011). Tesis doctorado en proyectos arquitectónicos. Universidad politécnica de Cataluña. TORRE-PLATAFORMA, COLOMBIA AÑOS 50 Y 60. Recuperado de: https://issuu.com/edisonhenao6/docs/ torre_plataforma_en_colombia__a__os HOLL, Steven. (2011). Cuestiones de percepción. Barcelona: GG mínima
JACOBS, Jane. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid. Capitán Swing Libros LÍNEA CONFLICTO, PAZ Y POSTCONFLICTO. 2020. Procesos de Paz en Colombia. Recuperado de: https://pares.com.co/2019/01/04/ procesos-de-paz-en-colombia/ MERA, Juan Ignacio. (1994). Magia. Revista Circo N°16 METO, Jorge Orlando. Resumen del acuerdo de Paz. REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL. Vol. 18. N°35. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962016000200019 MONEO, Rafael. (1995). Inmovilidad Substancial. Revista Circo N°24 ONU-Habitat. (2020). ONU-Habitat por un mejor futuro urbano. Si una ciudad se expande de forma desordenada, poco a poco se convertirá en un problema. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/ index.php/ciudades-compactas-story PAYNE, Geoffrey. (2005). Getting ahead of the game: A twin-track approach to im¬proving existing slums and reducing the need for future slums. Enviromental & Urbanization. Vol 17. pág. 135-145 SANTOS, Sabrina. (2016). Lo urbano se une con la arquitectura en la expansión de Agro Food Park en Dinamarca. ARCHDAILY. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/794867/lo-urbano-se-une-con-laagricultura-en-la-expansion-de-agro-food-park-en-dinamarca SCHULZ, Christian Norberg. Genius Loci. Revista Morar #1. Universidad Nacional de Colombia SDIN S.A.S. (2019). Edificio Furatena PH. Medellín Colombia. Recuperado de: https://www.edificiofuratena.com/corporativo/historia/ TORRES TOVAR, Carlos Alberto. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios cons¬truidos por la gente. Procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad. Uni¬versidad Nacional de Colombia UN-Habitat. (2006). State of the world cities 2006/07. Recuperado de: www.unhabi¬tat.org