Tema 14. La alimentación de los cerdos
Objetivos del tema: Los alumnos han de ser capaces de: - saber explicar la influencia de la alimentación en el rendimiento productivo del porcino - conocer las características y el manejo de los piensos utilizados en las explotaciones porcinas - comprender la aplicación de modelos simples para la simulación del cebo de cerdos y de la productividad de reproductoras Esquema del tema: La importancia de la producción porcina La alimentación de los lechones a) Las causas nutricionales de la mortalidad perinatal de los lechones b) El destete de los lechones c) Los aspectos nutricionales de la diarrea postdestete d) El manejo de la alimentación de los lechones e) Los piensos de lechones El cebo de los cerdos a) La calidad de la canal b) Las necesidades energéticas y proteicas c) Los piensos de cebo de cerdos d) Los piensos dietéticos de cerdos en cebo e) El manejo del cebo de los cerdos La alimentación de las hembras de reposición La alimentación de las reproductoras a) La alimentación de las cerdas en gestación b) La alimentación de las cerdas en lactación La alimentación de los sementales
1.- La importancia de la producción porcina. El sector porcino aporta casi el 30% de la Producción Final Ganadera nacional. En España se mantienen unos 2 millones de reproductoras y se ceban anualmente 25-30 millones de cerdos; más del 75% de las reproductoras se mantienen en unas 20.000 granjas intensivas cuyo tamaño oscila entre 25 y más de 1.000 reproductoras; el resto de las reproductoras se mantienen en unas 40.000 pequeñas explotaciones. Casi todas las explotaciones de porcino son de ciclo cerrado (tienen reproductoras y cebo), y más del 75% de las explotaciones están integradas.
El objetivo de la producción porcina es la obtención de carne
La mitad de la producción de carne de cerdo se destina a la industria chacinera, y la otra mitad se comercializa para su consumo directo. El consumo nacional de carne de cerdo por habitante y año es de unos 55 kg; la carne de cerdo representa alrededor del 55% de la carne total producida y consumida en España. España produce casi el 15% de la carne de cerdo producida en la UE, y tanto España como la UE son ligeramente excedentarias en carne de cerdo.
Explotaciones intensiva, semiintensiva y extensiva de porcino Los piensos de cerdos representan casi el 45% de los piensos fabricados en España, y alrededor del 35% de los piensos fabricados en la UE. La cantidad de pienso consumido en las explotaciones porcinas se estima en 12-13 kg diarios por reproductora alojada; este consumo se distribuye en un 25-30% para alimentar a las madres y en un 70-75% para alimentar a los cerdos para sacrificio; los costes de alimentación representan alrededor del 75% del coste total de producción en las explotaciones porcinas. El índice de conversión medio durante el cebo de los cerdos es de 2.5; el índice de conversión global medio (considerando el pienso consumido por las reproductoras y los cerdos para sacrificio) es de 3.5. 2.- La alimentación de los lechones. Los lechones son híbridos que pesan 1.0-1.5 kg al nacimiento y se destetan a las 3-4 semanas con 5-7 kg; a continuación se recrían hasta las 10 semanas, edad en la que alcanzan los 20-25 kg y comienza la fase del cebo. INDICES DE LECHONES Normal Objetivo Cría: Edad al destete (semanas) Indices al destete: consumo de pienso (g/d) velocidad de crecimiento (g/d) peso (kg) Indices medios durante la cría: consumo de pienso (g) velocidad de crecimiento (g/d) Recría: Edad al final de la recría (semanas) Indices al final de la recría: consumo de pienso (g/d) velocidad de crecimiento (g/d) peso (kg) Indices medios durante la recría: consumo de pienso (kg) velocidad de crecimiento (g/d) IC (kg pienso/kg engordados)
3-4
4
40-75 250-350 5-7
150 500 10
300-600 200-250
1250 325
10
9
1100 500 25
1400 650 30
27 425 1.4
28 575 1.4
Lechones de pocos días
Lechones destetados
Lechones recriados
a) Las causas nutricionales de la mortalidad perinatal de los lechones. Es habitual una mortalidad del 10-15% de los lechones durante los 3 primeros días de vida debido a una hipoglucemia, que se traduce en hipotermia, convulsiones y muerte de los lechones; los lechones muertos tienen el estómago vacío. La causa de la hipoglucemia es una insuficiente ingestión de leche, bien porque la madre no produce suficiente leche (agalactia), bien porque la camada es demasiado grande, bien porque el lechón no sabe ó no puede mamar; la agalactia de la madre suele ser la principal causa de la hipoglucemia de los lechones. La glucogénesis no comienza a ser importante hasta la segunda semana de edad, por lo que la supervivencia de los lechones va a depender en muchas ocasiones de sus reservas corporales de glucógeno y grasa, que a su vez dependen del peso con que nacen; estas reservas son muy bajas, particularmente en los lechones que nacen con un peso inferior a 1.0 kg; de hecho, más de la mitad de los lechones que pesan menos de un kilo al nacimiento suelen morir, y los que sobreviven tienen un mal crecimiento. La prevención de la hipoglucemia se basa en la comprobación de que cada lechón sabe y puede mamar (se pueden hacer adopciones de lechones por cerdas que hayan tenido camadas pequeñas), así como en la colocación de un foco de calor que reduzca las necesidades metabólicas de glucosa ya que en ambientes frios el consumo metabólico de glucosa es muy elevado para mantener la temperatura corporal (la temperatura óptima para el bienestar de los lechones desde el nacimiento hasta el destete es de 30-35 ºC); finalmente, para evitar la muerte de los lechones de menor peso, es conveniente complementar a estos lechones con preparados comerciales a base de calostro y leche. El tratamiento de los lechones que presentan hipoglucemia consiste en el suministro intraperitoneal de soluciones de glucosa al 5%.
La mortalidad perinatal de lechones es frecuente
Administración de hierro
Por otra parte, las reservas de hierro de los lechones recién nacidos son muy escasas; debido a la elevada velocidad de crecimiento, las necesidades de hierro del lechón son 6-8 mg diarios. La leche de todas las especies es pobre en hierro; la leche de la cerda aporta aproximadamente 1 mg diario de hierro a cada lechón, por lo que es preciso un aporte externo de hierro. En caso de no aportarse hierro, a los 14-21 días de edad se manifiesta una anemia ferropénica, con lechones debiles, pálidos e inmoviles, respiración dificultosa y espasmódica (ronquido), pelo áspero, falta de apetito y con diarrea pálido-amarillenta; muchos lechones mueren a las 4-6 semanas de edad ya que la anemia reduce la producción de anticuerpos y por tanto la resistencia a infecciones; la velocidad de crecimiento de los que sobreviven es baja. Para prevenir la anemia ferropénica se suministra intramuscularmente una dosis de 100-150 mg de hierrodextrano a los lechones de 2-4 días de edad; la absorción del hierro depositado en el tejido muscular suele ser lenta y los efectos del tratamiento son duraderos. También se pueden incluir quelatos férricos de aminoácidos, cuyo hierro tiene una alta digestibilidad, en los piensos de los lechones lactantes. Tras el destete, las materias primas de los piensos ya aportan suficiente hierro; no obstante, el cobre (que se incluye en cantidades importantes en los piensos de cerdos debido a su efecto como promotor del crecimiento) interfiere la absorción de hierro. Finalmente, las sustancias indeseables contenidas en los piensos de las reproductoras pueden pasar a la leche (por ejemplo las micotoxinas), provocando diversos efectos insidiosos en los lechones.
b) El destete de los lechones. Desde el punto de vista económico sería deseable destetar al lechón tan pronto como fuera posible, a fin de aumentar el número de partos anuales por cerda (la cerda en lactación no queda cubierta); otra ventaja del destete precoz es que no se desgastan tanto las hembras. No obstante, existen algunos factores que limitan la precocidad del destete: - el sistema inmunológico del lechón carece de defensas propias hasta las 2-3 semanas de edad, por lo que es preciso que ingiera las inmunoglobulinas contenidas en el calostro (inmunoglobulinas G y M que se absorben) y en la leche materna (inmunoglobulinas A que actúan a nivel intestinal previniendo el desarrollo de E. coli: las diarreas producidas por E. coli suelen ser fatales para los lechones). - el aparato digestivo del lechón no segrega una cantidad adecuada de enzimas (amilasa y proteasas) ni de ácido clorhídrico hasta las 5-6 semanas de edad; como consecuencia los lechones no digieren bien ni el almidón ni las proteínas vegetales. - además, es preciso un mínimo de 2-3 semanas postparto para que el útero de la cerda se recupere y pueda gestar de nuevo una camada; como consecuencia, el porcentaje de cerdas que quedan cubiertas en el primer celo postdestete es mayor en el caso de destetes a las 4 semanas que cuando se desteta a las 3 semanas. - finalmente, la legislación europea prohibe destetar antes de las 3 semanas. Actualmente se tiende a destetar a las 4 semanas, consiguiéndose así un mayor peso de los lechones destetados y por tanto una menor incidencia de diarreas postdestete, a la vez que se consigue un mayor éxito en las cubriciones realizadas durante el primer celo postdestete. c) Los aspectos nutricionales de la diarrea postdestete. Una vez destetados, los lechones son reagrupados en lotes homogéneos. Los efectos del destete son tremendos para el lechón debido tanto al cambio de alimentación, como al cambio de ambiente. Por estos motivos, es habitual una mortalidad del 10-15% de los lechones tras el destete. Durante la semana siguiente al destete el lechón se convierte en un animal potencialmente diarreico ya que aún no digiere bien el almidón ni las proteínas vegetales. La etiología de la diarrea postdestete es múltiple: - diarrea debida a una respuesta inmune: las proteínas vegetales pueden actuar como antígeno a nivel del intestino delgado, provocando una respuesta inmune que lleva asociada una inflamación de la mucosa intestinal (enteritis). - diarrea osmótica: cuando el alimento es mal digerido, una gran parte pasa al intestino delgado sin digerir; el acúmulo de alimento en el intestino delgado provoca un aumento de la osmolaridad, y por tanto una mayor salida de agua hacia la luz intestinal, lo que da lugar a una diarrea osmótica que provoca una deshidratación del lechón. - diarrea fermentativa: las proteínas no digeridas llegan al intestino delgado, donde son desaminadas; el amoniaco liberado de los aminoácidos incrementa el pH intestinal, favoreciendo la proliferación de enterobacterias, principalmente Escherichia coli (colibacilosis), Salmonellas, Staphylococcus y en ocasiones Clostridium perfringens (enterotoxemia). Estos microorganismos decarboxilan aminoácidos produciendo poliaminas tóxicas (cadaverina, putrescina, histamina, etc) que dan lugar a síntomas nerviosos; además, estas toxinas irritan la mucosa intestinal, provocando enteritis; finalmente, la histamina (es un vasodilatador) provoca la aparición de edemas en párpados, cuello y orejas (enfermedad de los edemas). La mayoría de los lechones afectados mueren, y los que se recuperan van a tener un mal crecimiento.
Diarrea amarillenta debida a E. coli
Enfermedad de los edemas
Las dos causas principales de la diarrea postdestete son:
Lechón muerto en el postdestete
- el consumo excesivo de pienso que causa una sobrecarga de un sistema digestivo inmaduro: el lechón que no se ha habituado al consumo de alimento sólido durante la lactancia rechaza el pienso durante las primeras horas postdestete, pero tras unas horas sin ingerir alimento el hambre le impulsa a una sobreingestión de pienso que sobrecarga su aparato digestivo, por lo que se digiere mal y una buena parte del alimento ingerido pasa sin digerir al intestino. - el consumo de pienso con una alta proporción de proteínas vegetales, que son mal digeridas. La prevención de la diarrea postdestete se basa en un correcto manejo de la alimentación de los lechones hasta que alcanzan los 10 kg, como se estudia a continuación. d) El manejo de la alimentación de los lechones. Los lechones, como todos los mamíferos, se alimentan durante los primeros días de vida exclusivamente con la leche materna; por lo tanto, cuanto mayor es la disponibilidad de leche, mayor será el crecimiento del lechón. La cantidad de leche que produce la cerda depende básicamente de la alimentación que recibe, como se verá más adelante; además, el tamaño de la camada es otro factor que determina en gran medida la disponibilidad de leche para cada lechón. Además de leche, al lechón se le debe suministrar pienso de iniciación (pienso pre-starter) hasta que alcanza los 10 kg de peso (esto es, durante la lactación y la semana posterior al destete). La ingestión de un pienso prestarter desde la primera semana de edad, con carbohidratos y proteínas vegetales de alta calidad que no provoquen sobrecargas digestivas, estimula el desarrollo del sistema digestivo del lechón, con lo que se minimiza la incidencia de los trastornos digestivos propios del postdestete.
Los lechones, además de leche, ingieren pienso y agua Los lechones que disponen de pienso prestarter desde los 7 días de edad y se destetan a las 4 semanas tienen tiempo suficiente para consumir más de 600 g de pienso a lo largo de la lactación y, con piensos de calidad y un buen manejo, en el momento del destete pueden estar consumiendo más de 85 g diarios. Esta alta ingestión, además de favorecer el desarrollo digestivo, provoca una adaptación ó tolerancia inmunitaria a los antígenos vegetales, por lo que en el momento del destete no ocurren reacciones de hipersensibilidad que se suelen traducir en enteritis y diarreas. Para conseguir esta alta ingestión el pienso ha de ser de muy buena calidad y ser suministrado varias veces al día y en pequeñas cantidades para que esté fresco y limpio. También es interesante ofrecer al lechón, además de pienso prestarter, pienso en papilla (en la proporción 1 kg de pienso mezclado con 1 litro de agua ó leche reconstituída), ya que la papilla es más apetecible que el pienso sólido; la papilla se suministras 2-3 veces al día y se mantiene durante unos 5-15 minutos para mantener su apetecibilidad. El lechón siempre reduce la ingestión de pienso tras el destete, de tal manera que el crecimiento se ralentiza durante la semana siguiente al destete debido a la falta de la leche materna. Para potenciar el consumo tras el destete, se debe continuar utilizando el pienso prestarter hasta las 5 semanas de edad en que se alcanzan los 10 kg, lo que asegura una alta ingestión de pienso (unos 250 g el día siguiente del destete para superar los 500 g diarios a los 35 días de edad) que mantenga un crecimiento razonable sin provocar sobrecargas digestivas.
Lechones de recría A partir de las 5 semanas de edad se introduce gradualmente el pienso de recría (pienso starter); la introducción gradual se consigue suministrando durante una semana mezclas de los piensos prestarter y starter (el primer día un 85% de prestarter y un 15% de starter, para finalizar el séptimo día con el 100% de starter); el pienso starter se utiliza hasta los dos meses y medio (10 semanas) de edad, en que los lechones alcanzan los 25 kg y comienzan la fase de cebo. Los lechones han de disponer de agua ad libitum desde la primera semana de edad; en el momento del destete ingieren más de 500 g diarios de agua, y al final de la recría unos 6 litros diarios. La temperatura ambiente óptima durante la recría varía desde 30 ºC al destete hasta 20 ºC al final de la recría. En definitiva, la alimentación de los lechones tiene dos objetivos: maximizar la velocidad de crecimiento y minimizar la incidencia de diarreas; estos dos objetivos son incompatibles cuando se utilizan piensos de mediana calidad. En todo caso, cuando no se utilizan piensos de alta calidad, el objetivo principal ha de ser el de minimizar la incidencia de diarreas, restringiendo el pienso a unos 75-85 g durante los primeros días postdestete, y posteriormente, de acuerdo con el aspecto sanitario de los cerdos, se aumenta la cantidad ofrecida hasta el suministro ad libitum. e) Los piensos de lechones. Para formular piensos de lechones es tan importante ajustarse a las limitaciones relativas a los porcentajes de inclusión de materias primas, como respetar las normas del contenido en nutrientes; estos piensos suelen molerse muy fino (< 1 mm) y granularse a 1.0-2.0 mm, ó mejor extrusionarse, ya que los tratamientos térmicos gelatinizan el almidón y desnaturalizan las proteínas, mejorando su digestión; además, los tratamientos térmicos reducen la formación de polvo y mejoran la apetecibilidad del pienso. Las materias primas que se suelen utilizar en la elaboración de los piensos de lechones son subproductos lácteos (sobre todo leche desnatada), maíz y harina de pescado; además, estos piensos incluyen torta de soja y un 5-10% de oleínas para aumentar el contenido energético, mejorar la palatabilidad, y reducir la formación de polvo. En los piensos de lechones es fundamental añadir ciertos aditivos para conseguir los dos objetivos básicos en esta fase: una alta ingestión de pienso y al mismo tiempo evitar sobrecargas digestivas que den lugar a una proliferación bacteriana causante de diarreas. En concreto, se suelen utilizar los siguientes aditivos: a) para mejorar la ingestión se incluyen aromatizantes y saborizantes: se utilizan productos naturales (p.e. azúcar), neohesperidina y sacarinatos. b) para mejorar la digestibilidad se incluyen los siguientes aditivos: - acidificantes, ya que la secreción de ácido clorhídrico en el estómago es escasa hasta las 5-6 semanas de edad, y por lo tanto no se consigue un pH óptimo para la activación del pepsinógeno. A este respecto cabe señalar que la caseína de la leche precipita formando coágulos, por lo que permanece bastante tiempo en el estómago y se facilita su digestión aunque el pH de activación del pepsinógeno no sea el óptimo; no obstante, las proteínas vegetales y de harinas de pescado (además de tener un efecto tampón que impide la disminución del pH) no precipitan, siendo rápido su tránsito digestivo y por lo tanto son mal digeridas. En definitiva, mientras que la proteína láctea es bien digerida con un pH gástrico 4.0, la digestión de las proteínas vegetales necesita un pH 2.0-3.0. - arcillas (en particular sepiolita) para reducir la velocidad del tránsito digestivo; además, la sepiolita es un aglomerante que facilita la consistencia del gránulo. - emulsionantes para facilitar la solubilidad de la grasa en los jugos digestivos y mejorar su digestión; obviamente, en los piensos de lechones se han de utilizar grasas de calidad con un alto contenido en ácidos grasos insaturados. - enzimas, en particular amilasa y proteasas, ya que su secreción es escasa. c) para limitar el desarrollo de enterobacterias: - un antibiótico que actúe a nivel intestinal, ya que en los sistemas intensivos de explotación porcina es difícil mantener un alto nivel sanitario debido a la elevada concentración de animales en un espacio limitado, a pesar del correcto manejo y de los programas de vacunación. - probióticos que compiten con las bacterias patógenas por la colonización del intestino; no obstante, los antibióticos pueden afectar la viabilidad de los probióticos. - fructoligosacáridos que no se digieren en el intestino delgado y sirven como sustrato energético para el desarrollo intestinal de bacterias probióticas. - acidificantes protegidos que lleguen a los tramos finales del intestino delgado sin absorberse en el estómago ni en los primeros tramos intestinales, ya que la reducción del pH intestinal dificulta el
desarrollo de enterobacterias. - sulfato de cobre, ya que que el cobre a altas concentraciones interfiere el crecimiento intestinal de enterobacterias. No obstante dosis elevadas de cobre provocan una acumulación tóxica (para el cerdo y para el consumidor) en el hígado; además, existe un límite de inclusión (máximo 175 ppm de cobre, equivalente a 700 ppm de sulfato de cobre pentahidratado) para reducir el impacto medioambiental del cobre excretado en las heces. - óxido de zinc (máximo legal 250 ppm de zinc, equivalentes a 310 ppm de óxido de zinc), ya que el zinc también interferiere el desarrollo de enterobacterias. d) los piensos de lechones también llevan ciertos aditivos tecnológicos, como antioxidantes (en particular vitamina E) y aglomerantes (la sepiolita, además de su función aglomerante, mejora la digestibilidad del pienso; no obstante, los piensos que se van a extrusionar no necesitan aglomerantes); además, los acidificantes añadidos a los piensos tienen efecto antifúngico. Actualmente se está estudiando el efecto de otras sustancias como los compuestos de zinc para prevenir la queratosis, ó la niacina para prevenir la acumulación de grasa en el hígado. Finalmente, también se está estudiando el efecto de la adición de concentrados de inmunoglobulinas (obtenidos de calostro de vaca ó de sangre de cerdo en el matadero) que actúan a nivel intestinal dificultando el desarrollo de enterobacterias. PIENSOS DE LECHONES Pre-starter Starter Normal Optimo Normal Optimo Nutrientes: MJ ED/kg % PB % Grasa % Fibra bruta % Lisina % Metionina+cistina % Treonina % Triptófano % Calcio % Fósforo disponible % Sodio % Acido linoleico
15.0 20.0 7.5 3.0 1.4 0.7 0.8 0.2 0.9 0.5 0.1 0.1
16.0 22.5 10.0 2.0 1.7 0.8 0.9 0.3 1.0 0.6 0.1 0.1
Límites de inclusión de ingredientes: Leche descremada 25-60 Suero en polvo 0-20 Maíz, Trigo 20-40 Melazas 0-5 Torta de soja 5-10 Harina de pescado 10-15 Oleínas 5-10 Ejemplos de piensos de lechones: Materias primas Leche desnatada Maíz Torta de soja Harina de pescado Oleínas Grasa rumiante Carbonato cálcico
43 25 10 10 5 2 -
14.5 18.0 7.0 4.0 1.2 0.6 0.7 0.2 0.8 0.4 0.1 0.1
15.0 20.0 8.0 3.0 1.4 0.7 0.8 0.2 0.9 0.5 0.1 0.1
5-20 0-20 40-60 0-5 10-15 5-10 5-10
20 47 15 6 5 2 0.15
Fosfato bicálcico Sal Ingredientes complementarios Corrector vitamínico-mineral Lisina Aditivos Acidificante Arcillas Antioxidante Saborizante Emulsionante Enzimas Probióticos Antibiótico Sulfato de cobre
0.5 2.0 2.0 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
0.85 0.5 0.20 1.5 1.5 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Lechones con crecimiento retardado
f) Los piensos dietéticos de lechones. Los piensos dietéticos se utilizan para alimentar a los animales con algún trastorno digestivo ó metabólico. Los piensos dietéticos de lechones con una regulación legal son: - los piensos para estabilizar el equilibrio hídrico y electrolítico: estos piensos se utilizan durante la convalecencia tras las diarreas; son piensos basados en carbohidratos muy digestibles, así como cantidades importantes de electrolitos, y se utilizan durante una semana. - los piensos para estabilizar la digestión: se utilizan en caso de trastornos digestivos y están basados en ingredientes muy digestibles; además incorporan sustancias astringentes y mucilaginosas para retrasar la velocidad del tránsito digestivo y favorecer así una mejor digestión de los nutrientes; finalmente, estos piensos tienen una baja capacidad tampón (bajo contenido en fosfatos y carbonatos, bajo contenido en proteína vegetal y alto contenido en proteína láctea) para no interferir con la reducción del pH gástrico; se utilizan durante 2-4 semanas. 3.- El cebo de los cerdos. El cebo de los cerdos consta de dos periodos, el de crecimiento desde los 2.5 hasta los 4 meses, y el de acabado desde los 4 meses hasta el sacrificio con casi 6 meses de edad, en que alcanzan los 95-100 kg (75 kg a la canal). La velocidad de crecimiento diario durante el cebo de las estirpes utilizadas habitualmente se puede estimar de forma aproximada como: g/d = 350 + 6.5 x PV. INDICES DE CERDOS Crecimiento: Edad al comienzo del periodo (semanas) 10
Peso al comienzo del periodo (kg) Edad al final del periodo (semanas) Indices al final del periodo: consumo de pienso (kg/d) velocidad de crecimiento (g/d) peso (kg) Indices medios durante el crecimiento: consumo de pienso (kg) velocidad de crecimiento (g/d) IC (kg pienso/kg engordados) Acabado: Edad al final del periodo (semanas) Indices al final del periodo: consumo de pienso (kg/d) velocidad de crecimiento (g/d) peso (kg) Indices medios durante el acabado: consumo de pienso (kg) velocidad de crecimiento (g/d) IC (kg pienso/kg engordados)
Cerdos de 25 kg
25 17 1.75 700 55 65 600 2.25 24 3.0 950 95 110 825 2.75
Cerdos de 55 kg
Cerdos de 95 kg
a) La calidad de la canal. La inmensa mayoría de los cerdos cebados son híbridos musculados obtenidos mediante programas de selección y cruzamiento de razas puras; un incoveniente de los cerdos supermusculados es que la carne contiene poca cantidad de pigmentos liposolubles (que dan sabor), además de ser exudativa (ya que el tejido muscular retiene mucha agua). Con los piensos habituales, la proporción media entre deposición de músculo y deposición de grasa en las estirpes actuales es de 75/25 a los 25 kg y disminuye progresivamente a 70/30 a los 50 kg, 65/35 a los 75 kg, hasta llegar a 60/40 a los 100 kg. Por otra parte, el crecimiento del hueso y del contenido gastrointestinal representa el 10-15% del crecimiento diario. MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DEL CRECIMIENTO El crecimiento diario se puede estimar como: g diarios = 350 + 6.5 x PV - el crecimiento del hueso y la acumulación de contenido gastrointestinal se estima como: g diarios = 0.125 x Crecimiento total - la acumulación de carne se calcula como: g diarios = Crecimiento total - Crecimiento de hueso y gastrointestinal - la acumulación de grasa se estima como: g diarios = [0.2 + (0.002 x PV)] x Acumulación de carne - la acumulación de músculo se calcula como: g diarios = Acumulación de carne - Acumulación de grasa
Ejemplo: el crecimiento medio diario de los cerdos de diferentes pesos es: - cerdos de 25 kg: 510 g/d, de los cuales 335 g de músculo, 110 g de grasa y 65 g de otros - cerdos de 50 kg: 675 g/d, de los cuales 415 g de músculo, 175 g de grasa y 85 g de otros - cerdos de 75 kg: 710 g/d, de los cuales 480 g de músculo, 255 g de grasa y 105 g de otros - cerdos de 100 kg: 1.000 g/d, de los cuales 525 g de músculo, 350 g de grasa y 125 g de otros Además de la cantidad de grasa, la calidad de la canal también está determinada por la calidad de la grasa depositada; para reducir la deposición de grasa insaturada en la canal, se limita la inclusión de algunas materias primas (maíz, oleaginosas, harina de pescado) al final del cebo; también se limita el contenido en grasa de los piensos para provocar una síntesis de grasa endógena saturada. En la UE se castra, en ocasiones, a los machos que se utilizan para obtener bacon (se ceban hasta los 120130 kg) debido al olor sexual de su canal, ya que acumulan escatol (es un producto de la fermentación intestinal del triptófano) y 5-a-androsterona en la grasa; además al final del cebo muestran cierta líbido sexual (lo que complica el manejo). Los machos castrados depositan más grasa que las hembras, y estas más que los machos, por lo que la ganancia diaria de peso y el índice de conversión es mejor en machos que en hembras, y en estas mejor que en machos castrados. b) Las necesidades energéticas y proteicas. En la alimentación de cerdos se utiliza la energía digestible como unidad de valoración tanto de las necesidades como del valor energético de los alimentos; la digestibilidad de la energía de las raciones habituales de cerdos oscila entre 80-90%, dependiendo de los ingredientes utilizados. No obstante, se puede utilizar la energía metabolizable, admitiéndose en general la conversión EM = 0.95 x ED, ya que las pérdidas gaseosas debidas a las fermentaciones intestinales suponen alrededor del 1% de la ED ingerida, y las pérdidas de energía en la orina alrededor de un 4%; sin embargo, las pérdidas gaseosas pueden ser mayores cuando se incluye bastante fibra en la ración (caso de los verracos y cerdas gestantes), y las pérdidas en la orina dependen de la intensidad de las desaminaciones. Las necesidades energéticas y proteicas dependen del peso, del desarrollo muscular, de la acumulación de grasa y de la temperatura ambiente. Los animales más magros pueden utilizar eficientemente dietas con un alto contenido proteico, mientras que los cerdos poco selectos desaminan gran parte de la proteína ingerida ya que no tienen potencial genético para almacenarla en forma de aminoácidos; por el contrario, un déficit proteico durante el cebo provoca un menor crecimiento y una mayor deposición de grasa. La digestibilidad aparente media de la proteína de los piensos utilizados habitualmente en la alimentación de los cerdos es del 75-85%, mientras que la digestibilidad real es del 80-90% y la digestibilidad ileal el 70-80%. Con las raciones habituales basadas en cereales y torta de soja, el aminoácido limitante suele ser la lisina, seguido de treonina y metionina, y finalmente el triptófano: cuando este tipo de raciones se formulan para que aporten un nivel adecuado de lisina se suele asegurar un aporte suficiente del resto de aminoácidos esenciales. MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DE LAS NECECESIDADES DE NUTRIENTES ENERGIA PROTEINA Mantenimiento: Mantenimiento: 325 kJ EN/kg PM 1.25 g Proteína neta ó ideal/kg PM k = 0.70-0.75 k = 0.65 450 kJ EM/kg PM 2.0 g Aminoácidos biodisponibles/kg PM m = 0.975 d = 0.75 460 kJ ED/kg PM 2.5 g PB/kg PM Termogénesis: Crecimiento: La temperatura óptima para el cebo de 1.0 g Proteína ideal/g proteína almacenada cerdos es 17 ºC; por cada ºC por debajo de k = 0.65 esta temperatura, las necesidades energéticas 1.5 g Aminoácidos biodisp./g proteína diarias aumentan en 12 kJ ED/kg PM d = 0.75
Crecimiento: 39.5 kJ EN/g triglicérido 23.5 kJ EN/g proteína k = 0.75 k = 0.525 52.5 kJ EM/g triglicérido 45 kJ EM/g proteína m = 0.975 m = 0.95 55 kJ ED/g triglicérido 50 kJ ED/g proteína k = EN/EM = eficacia media de utilización de la EM: la eficacia es mayor en cerdos jóvenes (de 25 a 50 kg) que en al final del cebo (de 75 a 100 kg). m = EM/ED = eficacia media de metabolización de la ED
2.0 g PB/g proteína almacenada k = P neta/P biod = proporción media de aminoácidos absorbidos que son utilizados para la síntesis proteica: la eficacia es mayor en cerdos jóvenes (de 25 a 50 kg) que en al final del cebo (de 75 a 100 kg). d = Proteína biodisponible/Proteína bruta = digestibilidad ileal media de la PB
Asumiendo una composición media del músculo del 20-25% de aminoácidos y 75-80% de agua, y de la grasa depositada del 80-85% de triglicéridos y 15-20% de agua: - Necesidades de mantenimiento: 450-475 kJ ED y 2.4-2.75 g PB por kg PM - Necesidades para la deposición de músculo: 10-12 kJ ED y 0.35-0.50 g PB por g de músculo - Necesidades para la deposición de grasa: 45-50 kJ ED por g de grasa - Necesidades medias de crecimiento: asumiendo una deposición músculo/grasa de 75/25 al principio del cebo y de 60/40 al final del cebo, las necesidades medias de crecimiento por gramo engordado aumentan desde 15 kJ ED y 0.25 g PB al principio del cebo hasta casi 25 kJ ED y 0.30 g PB al final del cebo. EJEMPLO Las características del crecimiento y las necesidades diarias de un cerdo de 60 kg en un ambiente con una temperatura de 10 ºC son: a) Características del crecimiento diario: - crecimiento diario: 350 + 6.5 x PV = 740 g - formación de hueso y acumulación de contenido gastrointestinal: 12.5% x 740 g = 95 g diarios - deposición de carne: 740 - 95 = 645 g - deposición de grasa: (0.2 + 0.002 x 60) x 645 = 205 g - deposición muscular: 645 - 205 = 440 g b) Necesidades energéticas diarias: 460 x 600.75 + 12 x (17 - 10) x 600.75 + (11 x 440 + 47.5 x 205) = 26.5 MJ ED c) Necesidades proteicas diarias: 2.65 x 600.75 + 0.45 x 440 = 255 g PB Como media, las necesidades energéticas y proteicas diarias de los cerdos en cebo son 15 MJ ED y 150 g PB a los 25 kg, 20 MJ ED y 240 g PB a los 50 kg, 30 MJ ED y 290 g PB a los 75 kg, y casi 40 MJ ED y 360 g PB a los 100 kg. La relación óptima proteína/energía durante el cebo de cerdos disminuye de 10-11 g PB/MJ ED a principio del cebo hasta 9 g PB/MJ ED al final del cebo, frente a 13-15 g PB/MJ ED en el caso de lechones. El 35-40% de las necesidades energéticas y el 20-25% de las proteicas son para cubrir los gastos de mantenimiento; el nivel de alimentación durante el cebo de cerdos es de 3.0 al principio del cebo y de 2.5 al final. c) Los piensos de cebo de cerdos. En el cebo de los cerdos se suelen utilizar dos tipos de pienso, uno de crecimiento hasta los 50-60 kg, y otro de acabado hasta el sacrificio. Por facilidad de manejo, en muchas explotaciones porcinas se utiliza un único tipo de pienso (el de crecimiento) durante toda la fase de cebo; no obstante, la utilización de un solo pienso (más proteico que el de acabado) encarece el cebo, y el exceso de proteína puede dar lugar a un ambiente con bastante amoniaco. Los piensos de cebo se suelen formular en base a cereales y torta de soja; sin embargo, en los piensos de
acabado se limita la inclusión de maíz debido a que contiene una cantidad relativamente importante de ácidos grasos insaturados y además puede colorear la canal debido a su contenido en xantofilas; en los piensos de acabado no se suele incluir harina de pescado para evitar sabores anormales de las canales. Finalmente, los piensos de cebo suelen contener alrededor de un 5% de fibra para facilitar el peristaltismo intestinal.
La molturación de los ingredientes de los piensos de cerdos es relativamente grosera (5-6 mm) para facilitar la funcionalidad de la fibra; además, la molturación muy fina está relacionada con la aparición de úlceras y paraqueratosis gástricas, así como con una reducción de la ingestión debido a una mayor formación de polvo, a una menor palatabilidad (se forma una pasta en la boca) y a un mayor tiempo de retención del alimento en el aparato digestivo (ya que las partículas finas no estimulan el peristaltismo intestinal, por lo que la velocidad de paso es reducida y el animal tiene sensación de saciedad). Respecto a la adición de nutrientes complementarios, estos piensos se suplementan con un 0.10-0.25% de lisina (que suele ser el aminoácido limitante en las raciones de cerdos) y, dependiendo de las materias primas utilizadas, con otros aminoácidos, en particular con 0.05-0.10% de treonina. Además, en los piensos de crecimiento se incluye hasta un 5% de grasa para aumentar la concentración energética y reducir el polvo; en los piensos de acabado no se suele incluir grasa para provocar una síntesis endógena de grasa saturada. Además, es fundamental la utilización de un corrector vitamínico de alta calidad, ya que la síntesis intestinal de vitaminas hidrosolubles es mínima en el caso de cerdos en cebo debido a la utilización de antibióticos ó a las enteritis subclínicas; algunos trastornos debidos a deficiencias vitamínico-minerales son: - la paraqueratosis (que se manifiesta en forma de costras en la piel) es debida a un insuficiente contenido en zinc del corrector; el exceso de calcio en el pienso reduce la absorción intestinal de zinc; el exceso de cobre (utilizado como promotor del crecimiento) también interfiere la absorción de zinc. - los piensos con mucho maíz (deficitario en triptófano) pueden provocar deficiencias en niacina, que se traduce en dermatitis y enteritis. - la biodisponibilidad de la biotina es baja en cereales, pudiendo aparecer fenómenos de dermatitis en orejas, cuello y cola, además de úlceras en pezuñas; normalmente los correctores contienen suficiente biotina. - la deficiencia en vitamina E (antioxidante) provoca debilidad muscular y lesiones hepáticas; si se afecta el músculo cardiaco (enfermedad del corazón con aspecto de mora) se manifiesta en la muerte súbita de los cerdos; los correctores suelen contener suficiente vitamina E, así como antioxidantes que evitan la oxidación de la grasa de los piensos. - finalmente, aunque las necesidades metabólicas de cobre son bajas, en los piensos de cebo se añade sulfato de cobre que interfiere el desarrollo de enterobacterias patógenas; el máximo permitido es 175 ppm de cobre (700 ppm de sulfato cúprico pentahidratado) en los piensos de crecimiento y 100 ppm (400 ppm de sulfato) en los de acabado. El arsénico también se ha utilizado como promotor del crecimiento, pero actualmente no está permitido su uso en la UE (el máximo legal es de 2 ppm); los alimentos de origen marino son mucho más ricos en arsénico que otros alimentos. A partir de los 20-25 kg el sistema digestivo de los cerdos ya está perfectamente desarrollado, por lo que los piensos de cebo contienen menos aditivos que los de lechones: - los aditivos tecnológicos que se utilizan en estos piensos son conservantes (que también tienen función acidificante en el intestino, reduciendo la proliferación bacteriana), aglomerantes (si el pienso se va a granular) y antioxidantes (la muerte súbita en cerdos de rápido crecimiento debido a lesiones hemorrágicas en el corazón es debida a grasas oxidadas; la adición de vitamina E junto con antioxidantes en piensos con un alto contenido en ácidos grasos insaturados previene la oxidación de estas grasas). - respecto a los aditivos mejoradores de la digestión, se suelen añadir ß-glucanasas en los piensos de crecimiento que contienen una alta proporción de cebada; los efectos de los ß-glucanos no son importantes
en los cerdos en la fase de acabado. También es cada vez más frecuente la utilización de fitasas para mejorar la utilización del fósforo vegetal. - en los piensos de cebo se puede incluir cualquiera de los antibióticos permitidos para lechones (a dosis menores). Es previsible que a medio plazo se prohiban los antibióticos en los piensos de cebo, ya que sus efectos en esta etapa son pequeños (debido a que el cerdo ya produce inmunoglobulinas que actúan a nivel intestinal); no obstante, la utilización de antibióticos continúa siendo interesante cuando el cebo se realiza en pobres condiciones sanitarias. - actualmente se está estudiando la utilización de ß-agonistas y de la hormona del crecimiento (PST, porcine somatotropine), que favorecen un mejor crecimiento y la obtención de canales más magras y con menos grasa; no obstante, en la UE aún no está permitida su utilización. La PST se suministra por inyección diaria (3 mg/d) durante el acabado; actualmente se están estudiando los implantes de PST. Respecto a los ß-agonistas, su efecto práctico está en discusión, ya que al retirarse del pienso, en una semana se deposita una cantidad de grasa equivalente a la que no se había depositado durante el periodo en que se han utilizado; además, los ß-agonistas parecen estar relacionados con una mayor incidencia de lesiones en las pezuñas. Por otra parte, los genotipos actuales son lo suficientemente magros como para hacer innecesaria la utilización de estos aditivos; como alternativa a las hormonas se está estudiando el efecto del cromo: la utilización de 0.5 ppm de quelatos de cromo parece favorecer la secreción endógena de hormona del crecimiento. - finalmente, se está estudiando la adición de un 0.2% de betaína en los piensos de cebo, ya que actúa como donador de grupos metilo, favoreciendo la utilización de ácidos grasos como sustrato energético: como consecuencia, las canales tienen menores depósitos grasos. PIENSOS DE CERDOS Crecimiento Acabado Nutrientes: MJ ED/kg % PB % Grasa % Fibra bruta % Lisina % Metionina+cistina % Treonina % Triptófano % Calcio % Fósforo disponible % Sodio % Acido linoleico Límites de inclusión de ingredientes: Maíz Trigo Cebada Mandioca Melazas Torta de soja Harina de pescado Grasa de rumiante Salvado de trigo Pulpa de remolacha Torta de girasol Ejemplos de piensos de cerdos: Materias primas: Maíz
14.0 16.0 < 5.0 5.0 1.0 0.4 0.5 0.2 0.6 0.3 0.1 0.1
13.0 13.0 < 3.0 5.0 0.8 0.4 0.4 0.1 0.5 0.2 0.1 0.1
0-75 0-75 0-50 0-15 0-10 0-25 0-5 0-5 0-10 0-10 0-10
0-65 0-75 0-75 0-15 0-10 0-25 0 0 0-15 0-15 0-10
70
60
Cebada Torta de soja Harina de pescado Grasa de rumiante Carbonato cálcico Fosfato bicálcico Sal Ingredientes complementarios: Corrector vitamínico-mineral Lisina Aditivos: Aglomerante Antifúngico Saborizante Antibiótico Sulfato de cobre
19 3 3 0.3 1.0 0.1 0.5 0.15 1.5 1.0 Sí Sí Sí
20 15 0.6 0.7 0.15 0.5 0.20 1.5 1.0 No Sí Sí
MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS PIENSOS Proteína: * la digestibilidad real media de la PB contenida en los piensos es del 85%: el 75% se digiere en el intestino delgado (se absorben aminoácidos) y el 10% fermenta en el intestino grueso (se absorbe NNP): Proteína digestible = 0.85 x PB Aminoácidos absorbidos = 0.75 x PB * el 35% de los aminoácidos absorbidos se desaminan: Aminoácidos netos ó disponibles para la síntesis proteica = 0.65 x 0.75 x PB = 0.50 x PB Energía: * el contenido energético medio de los nutrientes es 23.5 kJ por g de proteína bruta, 39.5 kJ por gramo de grasa y 17.5 kJ por gramo de carbohidrato: EB (kJ) = 23.5 x PB + 39.5 x EE + 17.5 x CNE + 17.5 x FND * la digestibilidad media de la PB es del 85%, la del EE es del 90%, la de los CNE es del 90% (la de los MELN es del 80%) y la de la fibra del 10%: ED (kJ) = 23.5 x 0.85 x PB + 39.5 x 0.9 x EE + 17.5 x 0.9 x CNE + 17.5 x 0.1 x FND = = 20 x PB + 35.5 x EE + 16 x CNE + 2 x FND * respecto al cálculo de la EM que aporta el pienso se asumen las siguientes hipótesis: - la energía absorbida en forma de NNP (el 10% de la PB) se pierde en la orina y no aporta EM - el 35% de los aminoácidos absorbidos se desaminan (el coste medio de la desaminación y excreción de urea es de 12 MJ por g de aminoácido desaminado) y el 65% de los aminoácidos absorbidos se incorporan a proteínas: EM aportada por los aminoácidos = 11.5 x 0.35 x 0.75 x PB + 23.5 x 0.65 x 0.75 x PB = 14.5 x PB - la energía procedente de la fermentación de la fibra en el intestino grueso es despreciable EM (kJ) = 14.5 x PB + 35.5 x EE + 16 x CNE EJEMPLO Un pienso de cerdos que contiene un 6% de cenizas, un 18% de PB, un 4% de EE y un 5% de FB tiene el valor nutritivo siguiente. Proteína: Proteína digestible: 0.85 x 180 = 153 g/kg de pienso
Aminoácidos absorbidos: 0.75 x 180 = 135 g/kg Proteína neta: 0.50 x 180 = 90 g/kg Energía: * la humedad media de los piensos es del 10% EB = 23.5 x 180 + 39.5 x 40 + 17.5 x (1000 - 100 - 60 - 180 - 40) = 16.7 MJ EB/kg ED = 20 x 180 + 35.5 x 40 + 14 x 570 + 2 x 50 = 13.1 MJ ED/kg EM = 14.5 x 180 + 35.5 x 40 + 14 x 570 = 12.0 MJ EM/kg d) Los piensos dietéticos de cerdos en cebo. Los piensos dietéticos regulados legalmente para cerdos en cebo son: - los piensos para estabilizar la digestión: se utilizan en caso de trastornos digestivos y están basados en ingredientes muy digestibles; además incorporan sustancias astringentes y mucilaginosas para retrasar la velocidad del tránsito digestivo y favorecer así una mejor digestión de los nutrientes; se utilizan durante 24 semanas. - los piensos para reducir las reacciones debidas al estrés: algunas estirpes de cerdos son particularmente sensibles al estrés; estos piensos contienen ingredientes muy digestibles y un alta proporción de magnesio y de ácidos grasos insaturados, y se utilizan durante los momentos de estrés (transporte, calor, hacinamiento, etc). e) El manejo del cebo de los cerdos. Normalmente los cerdos se alimentan ad libitum ya que las estirpes utilizadas no son propensas a producir canales grasas si no pasan de los 100 kg de peso vivo; además, la alimentación ad libitum facilita el manejo; no obstante, el suministro de 2-4 comidas generosas diarias provoca un aumento de la ingestión de pienso en comparación con el suministro ad libitum. Los cerdos se suelen cebar sin separación de sexos.
Cebo con separación de sexos La cantidad de pienso ingerida diariamente se puede estimar de dos formas: - como aquella cantidad necesaria para cubrir las necesidades energéticas para mantener un determinado crecimiento: g diarios = Necesidades energéticas/ED - en función del peso metabólico del cerdo: g diarios = 1.20 x PM/ED Con los piensos utilizados habitualmente (13-14 MJ ED/kg), el consumo aumenta desde alrededor de 1 kg a los 25 kg, alrededor de 1.5 kg a los 50 kg, casi 2.5 kg a los 75, hasta unos 3 kg a los 100 kg, dependiendo de la concentración energética del pienso y de la temperatura ambiente. En particular, las altas temperaturas tienen una gran incidencia en el consumo de pienso, ya que los cerdos casi carecen de glándulas sudoríparas para evaporar agua; en general, se considera que por cada grado que aumenta la temperatura por encima de los 20 ºC se reduce la ingestión de pienso en 1 g por cada kg que pese el cerdo (gramos que deja de consumir = (tª - 20) x PV). Otros factores que determinan la cantidad ingerida de pienso son la palatabilidad de la ración (se consume mejor la papilla que el pienso seco y pulverulento), la utilización de saborizantes y aromatizantes, la granulación, y la adición de grasa (que provoca un aumento
de la ingestión energética). El consumo diario de agua es de unos 5 litros por cada kg de pienso. Aunque en general los cerdos se alimentan ad libitum, en ocasiones se restringen los cerdos con tendencia al engrasamiento, como son los cerdos castrados utilizados para producir bacon, ó los lotes de hembras (si es que en la explotación se realiza cebo separado de hembras y machos); no obstante, la restricción solamente es interesante cuando el precio de la canal magra obtenida compensa el mayor tiempo que se tarda (2-4 semanas) en alcanzar el peso de sacrificio. La restricción comienza a los 55 kg, y se ofrece solamente el 75% del nivel a voluntad a los machos castrados, y el 95% a las hembras. Un racionamiento alternativo para los cerdos castrados es la alimentación ad libitum con raciones poco concentradas (por ejemplo, 12.0 MJ ED/kg). La forma más generalizada de suministrar el pienso a los cerdos en cebo es en harina; no obstante, existe una tendencia a suministrar el pienso granulado, ya que el granulado reduce el desperdicio de pienso en el comedero (alrededor del 10-15% del pienso en harina es desperdiciado por los cerdos, frente a menos del 5% del pienso granulado), reduce la formación de polvo, y mejora la ganancia de peso y el índice de conversión. En algunas explotaciones se suministra el pienso en forma de papilla (2-3 partes de agua por una de pienso); este método es particularmente interesante en zonas de elevadas temperaturas en las que los cerdos tienden a consumir poco pienso seco. El principal inconveniente de la alimentación en papilla es que precisa instalaciones (tuberías) especiales de distribución. La alimentación en papilla mejora el índice de conversión, así como la velocidad de crecimiento y la calidad de la canal; también aumenta el consumo (es más palatable) y reduce las pérdidas de pienso y la formación de polvo. La papilla no se suministra ad libitum ya que el pienso rechazado fermentaría rápidamente en el comedero, pudiendo provocar trastornos digestivos; por este motivo se distribuye 4-5 veces al día, y después de cada suministro se deben lavar las tuberías de distribución. La cantidad de papilla suministrada es de unos 3 litros diarios a los 25 kg, y se aumenta progresivamente hasta llegar a los 10-11 litros diarios al final del cebo. También se puede utilizar papilla en la alimentación de sementales y reproductoras, ya que favorece la sensación de saciedad. En algunas explotaciones pueden aparecer casos de mordeduras de cola y orejas, así como peleas y lesiones. El canibalismo tiene una etiología multifactorial, pero siempre se desencadena por un estado de estrés (por ejemplo, hacinamiento, espacio escaso de comederos, calor, reagrupamiento de lotes, etc); algunas causas nutricionales pueden ser el cambio brusco de ración, la falta de fibra, la falta de proteína, el desequilibrio de aminoácidos, etc. Finalmente, en ocasiones la aparición de trastornos respiratorios (producidos por Pasteurella, Bordetella, etc) y de rinitis atrófica está relacionado con el polvo y el exceso de amoniaco en el ambiente. Por otra parte, el calor y el estrés suelen ser causas frecuentes de diarreas. MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DEL RENDIMIENTO En una explotación se utiliza un pienso único de cebo cuya composición química es: 6% CZ, 18% PB, 4% EE y 5% FB (concentración energética estimada: 13.1 MJ ED/kg). Estimar el rendimiento de los cerdos. Estimando el crecimiento diario Cerdos de 25 kg: - crecimiento diario: 350 + 6.5xPV = 510 g - crecimiento de hueso y otros: 0.125 x 510 = 65 g - crecimiento de carne: 510 - 65 = 445 g - deposición de grasa: (0.2 + 0.002xPV) x 445 = 110 g - deposición de músculo: 445 - 110 = 335 g - necesidades energéticas: 450 x 250.75 + 110 x 45 + 335 x 10 = 13.3 MJ ED, ó simplificando, 450 x 250.75 + 510 x 15 = 12.7 MJ ED - necesidades proteicas: 2.4 x 250.75 + 0.35 x 335 = 144 g, ó simplificando, 2.4 x 250.75 + 0.25 x 510 = 154 g - ingestión de pienso: 13.3/13.1 = 1.015 g - ingestión de proteína: 1.015 x 0.18 = 183 g Cerdos de 100 kg:
Estimando la ingestión diaria Cerdos de 25 kg: - ingestión de pienso: 1.20 x 250.75/13.1 = 1.025 g - ingestión energética: 1.025 x 13.1 = 13.4 MJ ED - energía para mantenimiento: 450 x 250.75= 5.0 MJ ED - energía disponible para crecimiento: 13.4 - 5.0 = 8.4 MJ ED - acumulación de carne: Grasa x 45 + Músculo x 10 = 8.4 Grasa = (0.2 + 0.002xPV) x Carne
Músculo = Carne - Grasa sustituyendo: - acumulación de carne = 450 g - deposición de grasa: (0.2 + 0.002xPV) x 450 = 112 g - deposición de músculo: 450 112 = 338 g - crecimiento total (el 12.5% es hueso y otros): 450/0.875 = 510 g - crecimiento diario: 350 + 6.5xPV = 1.000 g - crecimiento de hueso y otros: 0.125 x 1000= 125 g - crecimiento de carne: 1000 - 125 = 875 g - deposición de grasa: (0.2 + 0.002xPV) x 875 = 350 g - deposición de músculo: 875 - 350 = 525 g - necesidades energéticas: 475 x 1000.75 + 350 x 50 + 525 x 12 = 38.8 MJ ED, ó simplificcando, 475 x 1000.75 + 1000 x 25 = 40 MJ ED - necesidades proteicas: 2.75 x 1000.75 + 0.50 x 525 = 350 g, ó simplificando, 2.75 x 1000.75 + 0.30 x 1000 = 387 g - ingestión de pienso: 38.8/13.1 = 3.0 kg - ingestión de proteína: 3.0 x 0.18 = 504 g
Cerdos de 100 kg: - ingestión de pienso: 1.20 x 1000.75/13.1 = 2.9 kg - ingestión energética: 2.9 x 13.1 = 38 MJ ED - energía para mantenimiento: 475 x 1000.75= 15 MJ ED - energía disponible para crecimiento: 38 - 15 = 23 MJ ED - acumulación de carne: Grasa x 50 + Músculo x 12 = 23 Grasa = (0.2 + 0.002xPV) x Carne Músculo = Carne - Grasa sustituyendo: - acumulación de carne = 845 g - deposición de grasa: (0.2 + 0.002xPV) x 845 = 338 g - deposición de músculo: 845 338 = 507 g - crecimiento total (el 12.5% es hueso y otros): 845/0.875 = 965 g
Un lechón de 25 kg, cuya composición es 75% músculo, 15% grasa y 10% hueso y contenido gastrointestinal, se alimenta con este pienso hasta alcanzar los 100 kg. a) ¿Cuanto tarda en alcanzar 100 kg? - velocidad media de crecimiento: (510 + 1000)/2 = 755 g diarios - tiempo necesario para alcanzar los 100 kg: (100 - 25)/0.755 = 99 días (3 meses y 1 semana) - consumo medio de pienso durante el cebo: 99 días x (1.015 + 3.000)/2 = 199 kg - IC medio durante este periodo: 199 kg de pienso/75 kg engordados = 2.65 b) ¿Cual es la producción de carne? - acúmulo de carne, hueso y contenido gastrointestinal durante el periodo de cebo: 99 días x (335 + 525)/2 = 42 kg de músculo 99 días x (110 + 350)/2 = 23 kg de grasa - composición del lechón de 25 kg: 19 kg de músculo, 4 kg de grasa y 2 kg de otros - composición del cerdo de 100 kg: 61 kg de músculo, 27 kg de grasa y 12 kg de hueso y contenido gastrointestinal - cantidad de magro comestible: 65% x Músculo = 40 kg - cantidad de grasa comestible: 50% x Grasa = 13.5 kg
4.- La alimentación de las hembras de reposición. Aunque tradicionalmente cada explotación recriaba sus propios animales de reposición, cada vez es más frecuente que se adquieran en granjas específicas de multiplicación (pertenecientes normalmente a multinacionales que realizan los programas genéticos de selección), de tal manera que en España más del 50% de las cerdas de reposición se adquieren en estas granjas. Las futuras reproductoras (Landrace, Large-White, y más del 50% híbridas) alcanzan la pubertad a los 90100 kg (7 meses), y se cubren al segundo ó tercer celo (120-130 kg, 8-9 meses). Por facilidad de manejo, las cerdas de reposición se suelen alimentar ad libitum; en el momento de la cubrición es deseable que estén ligeramente engrasadas (pero no demasiado), para lo que es conveniente utilizar un pienso con unas moderadas concentraciones energética y proteica (por ejemplo, un pienso de gestación) desde los 25 kg hasta la cubrición; en todo caso, se debe contrastar el peso de los futuros reproductores con el estandar de la estirpe, procurando conseguir una velocidad de crecimiento media de unos 700 g diarios desde los 25 kg hasta la cubrición. Si ha sido necesario racionarlas ligeramente (por ejemplo, al 95% de la ingestión ad libitum) a partir de los 75-100 kg de peso para evitar que se engrasen demasiado, el pienso se suministra ad libitum desde 15 días antes de la cubrición, consiguiéndose así una mayor tasa de ovulación y por lo tanto un mayor tamaño de la camada.
Cerda a la primera cubrición
Cerda reproductora
5.- La alimentación de las reproductoras. La duración de la gestación de las cerdas es de 3 meses, 3 semanas y 3 días (115 días). Tras el parto, las reproductoras se mantienen en lactación durante 4 semanas, cubriéndose de nuevo a los 15-20 días del destete (aunque con un manejo óptimo se pueden cubrir a los 5-10 días), siendo lo normal obtener 2.0-2.5 camadas anuales de 8-10 lechones. Los rendimientos medios de las explotaciones nacionales son de unos 15-20 cerdos sacrificados por cerda y año, aunque las mejores explotaciones llegan a superar los 25 cerdos por reproductora; dependiendo de la productividad de la explotación, el índice de conversión es de 60-80 kg de pienso consumido por la cerda por cada lechón destetado. Las reproductoras se mantienen durante 5-6 partos, sacrificándose con unos 250 kg; la principal causa de la eliminación de cerdas y verracos son los problemas de patas por suelos duros abrasivos y un exceso de peso; un buen manejo de la alimentación y la complementación de los piensos con biotina favorecen la integridad de las pezuñas. a) La alimentación de las cerdas en gestación. Las cerdas continúan creciendo durante las gestaciones, ganando 35-40 kg durante la primera gestación, unos 25 kg durante las dos siguientes gestaciones, y unos 10-15 kg durante las siguientes. Además, las cerdas en gestación también ganan peso debido al desarrollo uterino, que al final de la gestación pesa unos 20 kg (10 kg los fetos y otros 10 kg la placenta y los fluídos). Las necesidades energéticas y proteicas de las cerdas en gestación se pueden estimar mediante el método factorial; por comodidad, las necesidades de los animales adultos se pueden expresar en función del peso vivo, en lugar de en función del peso metabólico. Las necesidades diarias durante los dos primeros tercios de gestación son de 30-35 MJ ED y 150-200 g PB, comenzando a aumentar a partir de los 2 meses y medio de gestación para llegar a 35-40 MJ ED y más de 400 g PB al final de la gestación. Alrededor del 70% de la energía y del 55% de la proteína ingerida durante la gestación se destinan a cubrir los gastos de mantenimiento, un 25% de la energía y un 15% de la proteína ingeridas se destinan a cubrir el crecimiento corporal, y el 5% de la energía y alrededor del 30% de la proteína ingeridas se destinan a cubrir los gastos específicos de gestación; el nivel de alimentación de las cerdas en gestación es inferior a 1.5. MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DE LAS NECECESIDADES DE
GESTACION Mantenimiento: 130 kJ ED y 0.75 g PB por kg PV Termogénesis: La temperatura óptima para la gestación es 17 ºC; por cada ºC por debajo de esta temperatura, las necesidades energéticas diarias aumentan en 4 kJ ED/kg PV Crecimiento corporal de la cerda: 60 kJ ED/g triglicérido y 55 kJ ED y 2.25 g PB/g proteína. La composición media del crecimiento durante la primera gestación es 35% músculo, 55% grasa, y 10% hueso y contenido gastrointestinal; durante las siguientes es 20-30% músculo, 60-70% grasa, y 10% hueso y contenido gastrointestinal; el 80% del crecimiento se produce durante los dos primeros tercios de gestación (hasta el día 75). Asumiendo una composición media del músculo de los animales adultos del 25% de aminoácidos y 75% de agua, y de la grasa depositada del 85% de triglicéridos y 15% de agua: - necesidades medias por g de crecimiento corporal: 36 kJ ED y 0.15 g PB Gestación y desarrollo mamario: estas necesidades son despreciables durante los dos primeros tercios de gestación (hasta el día 75), y aumentan exponencialmente a partir de este momento: 2.8 MJ ED y 75 g PB diarios a los 80 días de gestación, y 6.5 MJ ED y 235 g PB diarios al final de la gestación. EJEMPLO Una cerda de 160 kg que engorda 25 kg durante la segunda gestación (20 kg durante los primeros dos tercios de gestación, y 5 kg durante el último tercio) tiene unas necesidades diarias de: a) durante los dos primeros tercios de gestación: - mantenimiento: 130 x (160 + 180)/2 = 22.1 MJ ED y 128 g PB diarios - crecimiento corporal: 36 x 20 kg /75 días = 9.6 MJ ED y 40 g PB diarios b) durante el último tercio de gestación: - mantenimiento: 130 x (180 + 185)/2 = 23.7 MJ ED y 137 g PB diarios - crecimiento corporal: 36 x 5 kg /40 días = 4.5 MJ ED y 19 g PB diarios - gestación y desarrollo mamario: 2.8-6.5 MJ ED y 75-235 g PB diarios - necesidades diarias: 31 MJ ED y 230 g PB al principio y 35 MJ ED y 390 g PB al final Es importante permitir que las cerdas en gestación almacenen reservas corporales que puedan movilizar tras el parto para mantener una elevada producción de leche. No obstante, debido a que las necesidades energéticas y proteicas de las cerdas en gestación son relativamente bajas en relación a su capacidad de ingestión, el suministro de pienso se debe restringir durante la gestación para evitar que las cerdas se engrasen demasiado. En efecto, el objetivo de la alimentación de las cerdas en gestación es permitirles almacenar reservas corporales, pero evitar que se engrasen demasiado, ya que el engrasamiento va asociado a problemas reproductivos y durante el parto, así como a lesiones en los aplomos por exceso de peso. Además, un excesivo consumo durante la gestación da lugar a que la cerda consuma menos durante la siguiente lactación (lo que se traduce en una menor producción de leche y por tanto una menor ganancia de peso de los lechones hasta el destete). Además de racionarlas, las cerdas en gestación se alimentan con piensos de moderada concentración energética que contienen un 5-10% de fibra bruta (y en ocasiones más del 10%). Para elaborar estos piensos se utilizan cantidades importantes (hasta un 25%) de salvado, alfalfa deshidratada ó pulpa de remolacha. Finalmente, es conveniente proporcionar forrajes (por ejemplo, 0.5 kg diarios de paja) a las cerdas gestantes para saciarlas y reducir el estrés debido al racionamiento del alimento.
Las cerdas gestantes se suelen mantener en jaulas individuales para facilitar su racionamiento individual El pienso de las cerdas gestantes se suministra en harina, y en muchas explotaciones se mezcla con agua en el comedero, ya que la papilla permite conseguir una mayor saciedad de las cerdas. Los piensos no
contienen antibióticos, enzimas ni probióticos; solamente contienen aditivos tecnológicos (antioxidantes y antifúngicos). Respecto a los nutrientes complementarios, en los piensos de gestación se suele incluir cobre (máximo 125 ppm de sulfato de cobre pentahidratado) que limita el desarrollo de enterobacterias; además, los correctores han de aportar suficiente zinc para prevenir la paraqueratosis, y biotina (ya que los cereales aportan poca biotina) para prevenir las úlceras en las pezuñas y la acumulación de grasa en el hígado. Actualmente se está estudiando la suplementación durante las últimas 3 semanas de gestación con algunas sustancias que atraviesan la barrera placentaria y se acumulan en el hígado de los lechones, mejorando los depósitos de glucógeno y las reservas de hierro; por ejemplo, se está estudiando el efecto de la suplementación con grasa, lactatos, acetatos y 1,3-butanodiol para mejorar el peso al nacimiento y las reservas de glucógeno de los neonatos, ó la suplementación con quelato de hierro para prevenir parcialmente la anemia ferropénica de los lechones.
Las cerdas gestantes se pueden mantener en grupo, pero con alimentación individual La presión que ejercen los fetos puede dificultar los movimientos peristálticos intestinales durante las 2-3 últimas semanas de gestación; la cerda pierde el apetito, sufre estreñimiento (que predispone a la aparición de prolapsos rectales) y excreta heces duras (constipación); la constipación tiene un efecto negativo sobre la producción de leche durante la posterior lactación. Otros factores que predisponen a la aparición de constipación son las altas temperaturas, la escasez de agua y un exceso de fibra en la ración; finalmente, la contaminación fúngica de los piensos, principalmente con hongos del género Fusarium productores de zearalenona y tricotecenos, también favorece la aparición de constipación, además de transtornos reproductivos. Existen piensos dietéticos para reducir el riesgo de estreñimiento; estos piensos se utilizan durante 10-15 días antes y después del parto, y contienen ingredientes que estimulan el tránsito intestinal (un alto contenido en concentrados fibrosos que aseguren un aporte superior al 7.5% de fibra en el pienso); no obstante, en casos graves se debe incluir un laxante en el pienso (por ejemplo 0.75% de cloruro potásico). PIENSOS DE CERDAS REPRODUCTORAS Gestación Lactación Nutrientes: MJ ED/kg 12.0 15.0 % PB 10.0 20.0 % Grasa < 3.0 > 5.0 % Fibra bruta > 7.5 < 5.0 % Lisina 0.7 1.0 % Metionina+cistina 0.3 0.5 % Treonina 0.4 0.6 % Triptófano 0.1 0.1 % Calcio 0.8 0.9 % Fósforo disponible 0.4 0.4 % Sodio 0.1 0.1 % Acido linoleico 0.1 0.1 Límites de inclusión de ingredientes: Maíz, Trigo, Cebada 0-60 Mandioca 0-15 Melazas 0-5
0-75 0-15 0-10
Torta de soja Harina de pescado Grasa de rumiante Salvado de trigo Pulpa de remolacha Alfalfa deshidratada Torta de girasol
0-20 0 0-5 0-25 0-20 0-15 0-15 EJEMPLOS
Materias primas: Maíz 35 Cebada 25 Torta de soja 10 Grasa de rumiante Salvado de trigo 15 Alfalfa deshidratada 5 Pulpa de remolacha 5 Carbonato cálcico 0.5 Fosfato bicálcico 1.5 Sal 0.05 Ingredientes complementarios: Corrector vitamínico-mineral 0.5 Lisina Aditivos: Antifúngico 1.0 Antioxidante No Saborizante No Sulfato de cobre Sí
0-25 0-5 5-10 0-10 0 0 0-5
60 25 7 5 0.5 1.0 0.05 0.5 0.20 1.0 Sí Sí Sí
Respecto al manejo de la alimentación, las cerdas en gestación deben alimentarse según su estado de carnes, de tal manera que a las más delgadas se les debe permitir recuperar la grasa movilizada durante la lactación previa, así como almacenar reservas para ser movilizadas en la próxima lactación. Las pautas generales para la alimentación de las cerdas gestantes son: - durante las 3 primeras semanas de gestación se recomienda mantener el pienso de lactación (de mayor contenido proteico), pero limitando su aporte a 2.0 kg diarios, ya que es el momento de la migración de los cigotos hacia el útero y una sobrealimentación provoca una alta mortalidad embrionaria (parece que la alimentación ad libitum interfiere con la secreción de progesterona). - a partir de las 3 semanas se introduce el pienso de gestación; dependiendo del estado corporal y de la concentración energética del pienso utilizado, las cerdas en gestación se racionan a 2.25-2.75 kg diarios de pienso; el pienso se suele suministrar dos veces al día; aún restringiendo el alimento, las cerdas en gestación almacenan reservas corporales. El consumo de agua durante la gestación es de 15-20 litros diarios. - durante las 3 últimas semanas de gestación, en que aumentan drásticamente las necesidades para el desarrollo de los fetos, se introduce el pienso de lactación, permitiendo un aumento progresivo de la ingestión hasta llegar a los 3-4 kg diarios; los 2 días antes del parto se limita el consumo a 1.5-2.0 kg diarios para evitar casos de estreñimiento. ESTADO CORPORAL DE LAS CERDAS REPRODUCTORAS
2: cerda muy delgada al final de la lactación 4: cerda en buen estado al final de la lactación 6: cerda ligeramente engrasada al final de la gestación 8: cerda muy engrasada al final de la gestación b) La alimentación de las cerdas en lactación. La producción de leche de las cerdas depende de varios factores (genética, alimentación, número de lechones que amamanta, número de lactación, etc), pero en general aumenta desde 5-6 litros diarios tras el parto, hasta más de 10 litros durante la tercera y cuarta semana de lactación, llegando algunas hembras a casi 15 litros diarios; la producción de leche se puede estimar a partir del crecimiento de la camada de lechones, ya que de media los lechones necesitan 4 g de leche para engordar 1 g. La composición media de la leche de cerda es 8.0% grasa, 6.0% proteína, y 5.0% lactosa, y contiene 5.5 kJ/g. Debido a las elevadas necesidades de lactación, aunque la cerda sea alimentada a voluntad, no suele tener suficiente capacidad de ingestión para consumir todo el alimento necesario para cubrir sus necesidades; como resultado, las cerdas en lactación pueden perder 10-15 kg de peso durante la lactación, siendo esta pérdida mayor cuanto más tardío sea el destete. La pérdida media diaria de peso es de unos 350 g (300 g de grasa y 50 g de músculo), aunque en caso de una alimentación deficiente se puede llegar a movilizar más de 1 kg diario de reservas corporales.
Las necesidades energéticas y proteicas durante la lactación dependen del peso de la cerda y del nivel de producción láctea; las necesidades diarias se pueden estimar mediante el método factorial en 100-110 MJ ED y 1.250-1.500 g PB. Alrededor del 75-80% de la energía y del 90% de la proteína ingerida durante la lactación se destinan a cubrir la producción de leche; el nivel de alimentación durante la lactación es de 4.5. Debido a las altas necesidades proteicas y a que el aporte proteico de la movilización de las reservas corporales es mínimo, los piensos deficientes en proteína van a provocar una drástica caída de la producción de leche, lo que se manifestará en un peor crecimiento de los lechones; no obstante, piensos con un exceso de proteína no van a mejorar la producción lechera más allá del potencial genético de la cerda, y pueden provocar una reducción del consumo de pienso, en particular en ambientes cálidos. MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DE LAS NECECESIDADES DE LACTACION Mantenimiento: 130 kJ ED y 0.75 g PB por kg PV Termogénesis: La temperatura óptima para la gestación es 17 ºC; por cada ºC por debajo de esta temperatura, las necesidades energéticas diarias aumentan en 4 kJ ED/kg PM Energía aportada por la movilización de las reservas corporales: Las reservas movilizadas durante la lactación están formadas de media por 85% de grasa y 15% de músculo. Asumiendo una composición media del músculo de los animales adultos del 25% de aminoácidos y 75%
de agua, y de la grasa del 85% de triglicéridos y 15% de agua, y asumiendo que la eficacia de utilización de los nutrientes movilizados es del 85%, cada kg de reservas corporales movilizado aporta unos 25 MJ EN y unos 30 g de proteína neta. Lactación: 5.5 kJ EN/g leche 0.06 g Proteína neta/g leche k = 0.65-0.70 k = 0.60-0-65 8.15 kJ EM/g leche 0.1 g Aminoácidos biodisponibles/g leche m = 0.95 d = 0.75 8.60 kJ ED/g leche 0.135 g PB/g leche EJEMPLO Una cerda de 180 kg que produce de media 10 litros diarios de leche, y que durante toda la lactación adelgaza 10 kg tiene unas necesidades diarias de: - mantenimiento: 130 x (180 + 170)/2 = 23 MJ ED y 130 g PB diarios - lactación: 8.60 x 10 litros = 86.0 MJ ED y 1.250 g PB diarios - necesidades medias diarias: 109 MJ ED y 1.380 g PB * Nutrientes diarios aportados por la movilización de 10 kg reservas corporales durante 28 días de lactación: 25 MJ EN x 10/28 = 8.9 MJ EN diarios, equivalentes a 13.4 MJ ED 30 g Proteína neta x 10/28 = 10.7 g Proteína neta diarios, equivalentes a 22 g PB * Nutrientes diarios que debe aportar el pienso: 95.6 MJ ED y 1.360 g PB El objetivo de la alimentación de las cerdas en lactación es maximizar la ingestión de energía para conseguir: - una alta producción de leche y por lo tanto un mayor peso de los lechones al destete - una mínima pérdida de peso, lo que facilita que la cerda salga pronto en celo tras el destete, así como que su fertilidad sea mayor y produzca camadas grandes - finalmente, cuando la cerda moviliza un exceso de reservas corporales, la grasa de la leche está formada principalmente por ácidos grasos saturados que son mal digeridos por los lechones. Por lo tanto, las cerdas lactantes se alimentan ad libitum con piensos de alta concentración energética; estos piensos contienen los mismos aditivos (además de aromatizantes y saborizantes) e ingredientes complementarios (además de grasa) que los piensos de gestación. Respecto al manejo de la alimentación, las pautas a seguir durante la lactación son: - ya se ha señalado que el pienso de lactación se introduce durante las tres últimas semanas de gestación para llegar a un consumo de 3-4 kg diarios al final de la gestación - tras el parto se suministra el pienso ad libitum; el día siguiente del parto la cerda solamente consumirá 12 kg de pienso, pero irá aumentando gradualmente el consumo hasta llegar a un máximo 6-7 kg diarios a la semana del parto - durante los dos días previos al destete se reduce el pienso a 2.0-2.5 kg (para reducir la producción de leche) - a partir de dos días después del destete se deja en 3.0-3.5 kg, que se mantienen hasta la cubrición; no obstante, si las cerdas salen delgadas de la lactación (lo que es frecuente en primíparas) se alimentan ad libitum (consumen unos 4 kg diarios) desde el destete hasta la cubrición (para facilitar la recuperación de reservas y que salgan pronto en celo, ya que la ovulación se retrasa tanto en las hembras engrasadas como en las demasiado delgadas). Es difícil que el consumo de pienso durante la lactación sea superior a los 6 kg diarios (las primíparas es difícil que superen los 4 kg); no obstante, con piensos adecuados y un buen manejo se puede conseguir una elevada ingestión diaria (5 kg en las primíparas, 7 kg en las multíparas, y 8 kg en cerdas grandes en la cuarta ó quinta lactación), de tal manera que la pérdida de peso durante la lactación se puede reducir a menos de 10 kg; los principales factores que determinan la cantidad ingerida de pienso son: - la concentración energética del pienso, siendo habitual añadir a los piensos de lactación un 5% ó más de grasa; la adición de grasa, además de reducir la pérdida de peso, mejora la producción y el contenido en grasa de la leche, y por tanto la supervivencia de los lechones - la proteína de los piensos ha de estar muy equilibrada, tanto para soportar la producción de leche como para reducir la producción de extracalor (que reduce el consumo)
- la forma de suministrar el pienso, ya que el pienso granulado ó en papilla se consume mejor que el pienso en harina (habitualmente se les mezcla en el comedero el pienso con agua en la proporción 2-3 partes de agua por una de pienso) - la temperatura ambiente, ya que por cada grado por encima de los 20 ºC se reduce el consumo en unos 150-200 g de pienso - la disponibilidad de agua, siendo el consumo de las cerdas en lactación de 25-40 litros diarios (5 veces la cantidad de pienso ingerida), dependiendo de la producción de leche y de la temperatura ambiente - el estado corporal con que la cerda pare, ya que las hembras engrasadas por un excesivo consumo durante la gestación tienden a consumir menos pienso durante la lactación; no obstante, como ya se ha comentado, es conveniente que la cerda gestante acumule reservas (no excesivas) para poder movilizarlas durante la lactación - en los piensos de lactación se suelen incluir saborizantes y aromatizantes - el suministro del pienso en 2-3 comidas diarias (2-3 kg por comida) permite que la cerda tenga acceso a pienso fresco, lo que estimula más la ingestión que el pienso continuamente ad libitum - finalmente, en la elaboración de los piensos de lactación se han de utilizar ingredientes frescos, sanos y de calidad; en todo caso, las micotoxinas tienen efectos nefastos sobre la posterior ovulación y desarrollo de los fetos. 6.- La alimentación de los sementales. En las explotaciones que no utilizan inseminación artificial se suelen mantener 6-7 verracos por 100 cerdas; prácticamente el 100% de los verracos se adquieren en granjas especializadas en la multiplicación. Los verracos (híbridos de Large White, Duroc, Pietrain ó Blanco Belga) alcanzan la pubertad a los 120130 kg (7 meses) y se comienzan a utilizar a partir de los 12-14 meses de edad (175-200 kg), momento en que la producción espermática es óptima, y se suelen mantener con un ritmo reproductivo de 2-4 saltos a la semana durante 1-2 años, sacrificándose con unos 350 kg.
La inseminación artificial de las reproductoras aún no está generalizada
Verraco
La monta natural es habitual en las explotaciones porcinas
Los sementales siguen creciendo desde el momento en que se comienzan a utilizar hasta el momento de su sacrificio; la velocidad media diaria de crecimiento de los verracos es de 500 g desde entre los 100-150 kg, de 250 g entre los 150-250 kg, y de 100 g entre los 250-350 kg. Las necesidadesas energéticas son de 3040 MJ ED diarios, dependiendo de su edad y peso. Los verracos adultos suelen recibir 2.5-3.5 kg diarios del mismo pienso que las cerdas en gestación (por ser los menos concentrados); además, es conveniente proporcionarles algún tipo de forraje para saciar su apetito. En todo caso se debe controlar periódicamente el peso de los animales, evitando que se engrasen ya que el engrasamiento disminuye la líbido y provoca problemas de patas; de hecho, el principal motivo del desecho de verracos suele ser el exceso de peso. Los verracos consumen 15-20 litros diarios de agua.
AUTOEVALUACION En una revista de divulgación aparece un artículo en el que se hace mención a la digestibilidad ileal de los aminoácidos. Usted conoce el interés de utilizar la digestibilidad ileal en lugar de la fecal en la formulación de piensos de cerdos. El gerente de una fábrica de piensos está interesado en comenzar a elaborar piensos de lechones, por lo que acude a usted para ser asesorado. Usted le comenta las principales características de los piensos de
lechones, y en particular enfatiza la función de los aditivos que se suelen incluir en estos piensos. Un ganadero asociado a la cooperativa para la que usted trabaja desea comenzar a realizar el destete de los lechones a las 4 semanas, y acude a usted para que le comente las principales características del manejo de la alimentación de los lechones, enfatizando las causas nutricionales de las diarreas. Está usted visitando una explotación de cerdos asociada en la ADS para la que usted trabaja. El ganadero le comenta que en la etiqueta de los piensos se indica que se ha incluído sulfato de cobre. Usted sabe el motivo por el que se incluye sulfato de cobre en los piensos de cerdos: a) los cerdos tienen unas altas necesidades de cobre b) el cobre interfiere el desarrollo bacteriano en el intestino c) el cobre mejora la digestibilidad de los nutrientes d) el cobre favorece la deposición muscular y reduce la lipogénesis Es conveniente conocer algún sistema para estimar el consumo de los animales. Está usted visitando una explotación de cerdos y el ganadero le comenta que el consumo medio de sus cerdos durante el crecimiento (de 25 a 55 kg) es de 85 kg, y durante el acabado (de 55 a 95 kg) es de 140 kg. Usted considera que este consumo es relativamente alto, por lo que sospecha que los cerdos están desperdiciando comida de los comederos; para contrastar esta hipótesis, usted estima cual debería ser el consumo normal durante cada uno de los periodos. a) La explotación utiliza un único tipo de pienso para todo el cebo, cuya composición es 7% CZ, 15% PB, 5% EE, 8% FB. ¿Cual es la concentración energética del pienso? R: 12.6 MJ ED/kg b) Usted estima el consumo normal de pienso mediante dos formas: 1) Estimando la velocidad de crecimiento y la composición de ese crecimiento. R: a los 25 kg: engordan 500 g/d, necesitan 12.5 MJ ED, e ingieren 995 g de pienso a los 55 kg: engordan 700 g/d, necesitan 23.3 MJ ED, e ingieren 1.850 g de pienso a los 95 kg: engordan 950 g/d, necesitan 38.5 MJ ED, e ingieren 3.050 g de pienso de 25 a 55 kg: crecimiento medio: 600 g/d, duración del crecimiento: 50 días, consumo durante el crecimiento: 71 kg de 55 a 95 kg: crecimiento medio: 825 g/d, duración del acabado: 48 días, consumo durante el acabado: 118 kg 2) Estimando el consumo diario a partir del peso metabólico. R: a los 25 kg: 1.065 g, a los 55 kg: 1.830 g, a los 95 kg: 2.755 g c) ¿Coincide la estimación del consumo con el consumo real? ¿Cuales pueden ser las causas de la divergencia? d) Comente la adecuación ó no del contenido proteico del pienso a las necesidades de los cerdos en cada periodo. R: a los 25 kg: necesitan 125 g diarios, ingieren 150 g diarios a los 55 kg: necesitan 190 g diarios, ingieren 280 g diarios a los 95 kg: necesitan 285 g diarios, ingieren 460 g diarios e) Estime el consumo de agua. R: 5, 9 y 15 litros diarios Usted está realizando una visita a una explotación de porcino asociada a la cooperativa en la que usted trabaja. En esta explotación se utiliza el mismo pienso para gestación y lactación. Usted le comenta al ganadero que es conveniente utilizar dos tipos diferentes de pienso ya que las necesidades nutritivas de las cerdas son muy diferentes en gestación y en lactación. El ganadero se interesa por conocer cuales son las diferencias entre el contenido en ingredientes y el aporte de nutrientes de los piensos de gestación y de lactación. Un porcinocultor acude a usted para comentarle que las cerdas en lactación no están consumiendo todo el pienso que sería deseable, y está preocupado porque cree que la producción de leche es escasa, así como el crecimiento de los lechones. Usted le comenta los principales factores que determinan la ingestión de pienso por las cerdas en lactación.
Una persona que desea poner en funcionamiento una pequeña explotación porcina con 50 madres acude a usted para ser asesorado sobre la cantidad aproximada de pienso que consumirá su explotación: a) Número de ciclos anuales, asumiendo 15 días de intervalo entre destete-cubrición: R: 2.3 b) Consumo de pienso por cada reproductora en cada ciclo: R: 190 kg de pienso de gestación y 340 kg de pienso de lactación c) IC de las reproductoras: R: 65 kg de pienso/lechón producido d) Consumo medio anual y diario de cada reproductora: R: 1.220 kg anuales y 3.35 kg diarios e) Consumo de pienso prestarter y starter por cada lechón: R: 5 kg de prestarter y 25 kg de starter f) Consumo de pienso de cebo por cada cerdo: R: 70 kg de pienso de crecimiento y 110 kg de pienso de acabado h) IC de los cerdos: R: 1.25 durante la cría y recría, 2.55 durante el cebo i) Consumo medio diario de cada cerdo: R: 1.25 kg j) Número de cerdos cebados al año, asumiendo 8 cerdos por reproductora: R: 920 k) Consumo medio diario de pienso y agua en la explotación: R: 60 kg de gestación y 110 kg de lactación 15 kg de prestarter y 65 kg de starter 175 kg de crecimiento y 275 kg de acabado 3.5 m3 litros de agua l) IC global de la explotación (sin contar la cría y recría): R: 3.50 kg de pienso/kg producido 4.500 kg de pienso anuales/reproductora alojada 70 litros diarios de agua/reproductora alojada Usted no tiene dificultades para comentar la veracidad ó no de las siguientes afirmaciones: - el principal ingrediente de los piensos de lechones es la leche descremada - el efecto tampón de las proteínas vegetales dificulta la redución del pH gástrico - el consumo diario de los cerdos en el momento del sacrificio es de unos 3 kg, y están creciendo alrededor de 1 kg diario - el IC medio durante el cebo de cerdos es de 3.0 - la combinación de antibióticos y probióticos tiene un efecto sinérgico - los lechones en lactación consumen agua - es conveniente la adición de acidificantes a los piensos prestarter para mejorar la digestibilidad de la caseína de la leche - los lechones de camadas pequeñas crecen más que los de camadas grandes - con una sanidad adecuada es posible eliminar las diarreas postdestete - la grasa de la canal de las estirpes magras es más blanda que la de las estirpes grasas - las desaminaciones de los cerdos en cebo son particularmente importantes a partir de una ingestión de 400 g de PB diarios - es interesante granular los piensos de cebo de cerdos - existe cierta relación entre los trastornos respiratorios, el tamaño de molienda y la forma de suministrar el pienso - la incorporación de sustancias que reduzcan la velocidad del tránsito digestivo reduce la digestibilidad de los piensos - en los piensos de cebo de cerdos se pueden incluir antibióticos - es conveniente suplementar los piensos de reproductoras con biotina - en los piensos de acabado de cerdos es conveniente una alta inclusión de maíz - las necesidades diarias de proteína bruta durante el cebo disminuyen al aumentar el peso del cerdo
- el aminoácido limitante en los piensos de cerdos suele ser la metionina - las necesidades de las cerdas reproductoras son particularmente elevadas - es frecuente que algunas de las cerdas obtenidas en la explotación se reserven para reposición - los animales de reposición se alimentan igual que los animales en cebo - las necesidades de los verracos son las de mantenimiento - es frecuente que los verracos presenten problemas en la cubrición debido al engrasamiento - es conveniente utilizar piensos específicos de verracos - es conveniente incluir saborizantes en los piensos de cerdas reproductoras - los piensos de cerdas reproductoras tienen una alta concentración energética y proteica - es conveniente evitar que las cerdas gestantes ganen peso - las cerdas gestantes tienen exclusivamente necesidades de mantenimiento al principio de la gestación - la mayor parte de la energía y proteína ingeridas al final de la gestación se destinan a cubrir los gastos específicos de gestación - en los piensos de cerdas reproductoras se incluyen cantidades importantes de concentrados fibrosos y de grasa - los piensos de las cerdas reproductoras no contienen aditivos - los piensos dietéticos para prevenir la costipación de las cerdas contienen bastante fibra - al aumentar la proteína del pienso aumenta la producción de leche - las cerdas se alimentan ad libitum durante el intervalo destete-cubrición