00
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
FLEXIBILIDAD ARQUITECTÓNICA
COMO HERRAMIENTA DE REVITALIZACIÓN DE EDIFICACIONES ABANDONADAS
La nueva Imagen de la Cinemateca Dominicana Por: Diana Elizabeth Durán Ureña Asesor de contenido: Arq. Constantinos Ph. Saliaris B. MATC
2022
Copyright© Se prohibe la reproducción total o parcial del siguiente documento de trabajo de grado sin el consentimiento y autorización previa del autor. Todos los derechos son reservados. Copyright© The total or partial reproduction of the following degree work document is prohibited without the author's prior consent and authorization. All rights reserved.
Autor y diagramación
Diana Elizabeth Durán Ureña
Modelado 3D
Diana Elizabeth Durán Ureña (Vectorworks, Twinmotion)
Colaboradores
Instituciones: DGCINE (Dirección General de Cine) Cinemateca Dominicana Arquitectos: Arquitecto e Ing. Estructuralista Carlos Molina Arq. Mauricia Domínguez Arq. Bienvenido Pantaleón Arq. Guillermo Armenteros Arq. Jose Antonio Constanzo C. © 2022, Diana Elizabeth Durán, Santo Domingo, República Dominicana.
Universidad Nacional Pedro Henríquez ureña Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo Trabajo de grado para la obtención del Título de Arquitecto
FLEXIBILIDAD ARQUITECTÓNICA
COMO HERRAMIENTA DE REVITALIZACIÓN DE EDIFICACIONES ABANDONADAS La nueva imagen de la Cinemateca Dominicana
(Centro de difusión y preservación de la cultura cinematográfica)
Sustentante: Diana Elizabeth Durán Ureña Matricula: 15-0152 Línea de investigación: Producción Asesor/a de contenido: Arq. Constantinos Ph. Saliaris B., MATC Asesor/a metodológico: Arq. Marcos Martínez
Enero, 2022 Santo Domingo, República Dominicana
Agradecimientos Padres - Amistades - Mentores Agradezco fielmente a mis padres; Elizabeth Ureña & Jose Ignacio Durán los cuales me han brindado su apoyo en lo absoluto, gracias por estar presentes en todo momento y ser participés de este ardúo proceso. A mis demás familiares, gracias por apostar en mi en todo momento; Los amo, Gracias! Agradecer a la Flia. Guzmán Báez, en especial a Kenny Gúzman Báez, por brindarme su apoyo incondicional y por esforzarse en esas ocasiones de mayor estrés las cuales en todo momento aprecié. A mi querida compañera de carrera Gabriela Sayuri Herrera Joa, la cual se ha convertido en todo el trayecto de esta profesión en amiga, colega y hermana. Gracias por estar presente en todos los ambitos de mi vida, por ser mi ‘‘yang‘‘ y por ser una motivación para la superación. Agradezco asimismo, a Jocelyn Joa Seto por regalarme una hermana, brindarme un apoyo y cariño inigualable.
momento pero sobretodo, por extenderme sus manos en algún instante de mi proceso. Arquitecto/as: Arq. Rúben Hernández Fontana. Arq. Munia Cumberbatch J. Arq. Nery Grullón. Arq. Pablo Yérmenos. Arq. Pablo Gastón. Arq. Naila Rodríguez. Arq. Jose A. Constanzo Constanzo. Arq. Mauricia Domínguez. Arq. Heidy de Moya. Arq. Ilka Mendoza. Arq. Juan Matos. Arq. Hector Marrero. Arq. Elizardo Ruiz. Arq. Layrell Suarez.
A mi demás compañeros tanto de carrera como de otras facultades, de corazón gracias. ¡Ustedes saben quienes son!
A mi Flia. del grupo de Danza Moderna de la universidad, en especial al maestro Leonardo Ruiz Torrez por motivarme continuamente, por su buenas vibras a pesar de las tormentas pero sin lugar a dudas, por abrirme las puertas a una de las artes que me impulsan, me motiva y apasiona, un reto personal y profesionalmente para llevar a cabo lo que un día empozó.
Destacando de manera particular a mi asesor de contenido Arq. Constantinos Ph. Saliaris B y la querida Magaly Caba por guiarme durante el desarrollo de este proyecto de grado, por su ejemplar dedicación, motivación, críticas constructivas durante el proceso, y por su grato cariño; Gracias arquitectos.
Bailarines: Arlette Alvarado. Erika Matos. Yulissa Rojas H. Lisselotte Feliz Peña. M. Lorena Báez. Asheline Marmolejos. Nicole Diaz.
A mis mentores, los cuales han sido una herramienta esencial en mi formación académica y como profesional. Gracias por estar presentes, por ser una guia en todo
Igualmente, al resto del grupo. Este trayecto con ustedes, se convirtió en un una experiencia inigualable. ¡Gracias!
Dedicatoria Dios - Familia Dedicado principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme las fuerzas para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados, el cual desde el cielo lo celebra mi abuelo Jose Francisco Arias & acá en la tierra, mi papi lindo Martín Ureña. ❤ Especialmente dedico este proyecto de grado a mi familia los cuales apostaron y creyeron en mí todo momento, auxiliandome desde el primer día. Me han formado para luchar y esforzarme con coraje y salir victorioso ante las adversidades de la vida. Muchos años después, sus enseñanzas no cesan, y aquí estoy, con un nuevo logro exitosamente conseguido.
Diana Durán
Resumen
Abstract
Idea principal de la investigación
Research main idea
A lo largo de la historia, el arte de proyectar y construir se ha definido y practicado desde diferentes puntos de vista influenciado por los aspectos culturales, materiales, tecnológicos, sociales y económicos, haciendo de la práctica de la arquitectura una interpretación plural de la realidad.
Throughout history, the art of design and construction has been defined and practiced from different points of view influenced by cultural, material, technological, social, and economic aspects, making the practice of architecture a plural interpretation of reality.
Esto, con el tiempo requiere de estrategias y planteamientos en función a las nuevas dinámicas sociales con el fin de suscitarse a los nuevos modos de vida, resultantes de un marco cambiante. A través de esto, el término de arquitectura flexible toma protagonismo, mutando frente a la sociedad contemporánea la cual es testigo de cambios impredecibles a corto plazo.
This, with the required time of strategies and approaches based on the new social dynamics to awaken to the new ways of life, resulting from a changing framework. Through this, the term flexible architecture takes center stage, mutating in the face of contemporary society, the quality is witness to unpredictable changes in the short term.
La finalidad de la siguiente investigación no es proporcionar una solución concreta que resuelva el problema de la concepción y construcción de las edificaciones en la contemporaneidad más bien, se centra en desarrollar una acción proyectual expresa en una tipología de carácter cultural donde la flexibilidad como herramienta y los recursos tecnológicos estén implícitos en el discurso técnico y formal del diseño, disponiendo de espacios con posibilidad de cambios que permitan la reconversión a través del tiempo en función a las actividades y/o necesidades del usuario.
The purpose of the following research is not to provide a concrete solution that solves the problem of the conception and construction of buildings in the contemporary world, rather, it focuses on developing a projective action expressed in a typology of a cultural nature where flexibility as a tool and technological resources are implicit in the technical and formal discourse of design, the availability of spaces with the possibility of changes that may be the conversion over time depending on the activities and/or needs of the user.
Palabras Claves / Keywords:
Palabras Claves / Keywords:
Flexibilidad, adaptabilidad, transformación revitalización.
Flexibility, adaptability, transformation revitalization.
« La existencia del ser humano se basa en la capacidad de movimiento y adaptación. Hoy en día algunas culturas optan por una vida más sedentaria sin embargo, la flexibilidad está volviendo a contribuir nuevamente una prioridad en el desarrollo, sumándole a esto los cambios tecnológicos, sociales y económicos los cuales impulsan a una nueva forma de existencia nómada » (Robert Kronenburg, 2007)
MARCO GENERAL TEMA - VEHÍCULO
I. II. III. IV. V. VI.
Indentificación del problema Motivación Justificación Objetivos y Alcances Descripción del proyecto Metodología
01 MARCO TEÓRICO DEL TEMA
1. Preámbulo 1.1.1 Referencias en torno al tema de investigación PÁG 25 1.1.2 Estado del arte en Santo Domingo PÁG 25-31 PÁG 32 1.1.3 Diagnóstico 1.2 Flexibilidad 1.2.1 Generalidades 1.2.2 Factores que definen la flexibilidad 1.2.3 Distintas formas de entender lo flexible 1.2.3.1 Adaptación 1.2.3.2 Transformación 1.2.3.2.1 Tipos de transformación 1.2.4 Concepto de polivalencia
C O N T E N I D O
1.3 Flexibilidad en Arquitectura 1.3.1 Generalidades 1.3.1.1 Importancia 1.3.2 Antecedentes 1.3.2.1 Estudio inmediato teórico/práctico 1.3.3 Técnicas para generar flexibilidad en las edificaciones 1.3.4 Arquitectura flexible como símbolo 1.3.5 Sostenibilidad 1.3.5.1 Arquitectura flexible como ciudad sostenible 1.3.7 Adaptación arquitectónica 1.3.7.1 Generalidades 1.3.7.2 Tipos de adaptabilidad 1.3.7.3 Ejemplos de su aplicabilidad 1.3.8 Transformación arquitectónica 1.3.8.1 Ejemplos de su aplicabilidad 1.3.9 Movilidad en arquitectura 1.4 Desarrollo en la actualidad 1.4.1 Desarrollo de la arquitectura contemporánea 1.4.2 Arquitectura contemporánea Dominicana 1.4.3 Influencia de la tecnología en la arquitectura contemporánea 1.4.4 Aspectos constructivos relevantes
PÁG 33 PÁG 33-34 PÁG 35-36
PÁG 37-38
PÁG 39-40 PÁG 41 PÁG 42-45 PÁG 46-51
PÁG 51-52 PÁG 52-53 PÁG 53
PÁG 54
PÁG 55 PÁG 56 PÁG 57-58
PÁG 59-62 PÁG 59-62
PÁG 63-66 PÁG 67-68
PÁG 69-70 PÁG 71
1.5 Ejemplos proyectuales Internacionales 1.5.1 Mediateca Sendai - Toyo Ito PÁG 75-78 1.5.2 The Shed - Diller S. + Renfro PÁG 79-82 PÁG 83-86 1.5.3 77 Washington - Worrell Y.Arch. PÁG 87-90 1.5.3 Museo de las Artes Kiev - Forma PÁG 91-92 1.5.4 Aportes a la investigación PÁG 93-94 1.6 Diagnóstico
05 MARCO ESPECÍFICO
02 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO
06 MARCO PROYECTUAL
2.1 Cinematografía 2.1.1 Generalidades 2.1.1.1 Arte audiovisual 2.1.1.2 El cine 2.1.1.3 Reseña histórica 2.1.1.4 Importancia 2.1.1.5 Influencia en la sociedad
6.1 Programa Arquitectónico 6.1.1 Descripción de espacios PÁG 199 6.1.2 Cuantificación de áreas PÁG 200-204 PÁG 205-206 6.1.3 Diagrama de relación 6.1.4 Identificación de los usuarios y actividades 6.1.4.1 Circulación no lineal de usuarios 6.1.4.2 Horarios de actividades PÁG 208 6.2 Conceptualización PÁG 211-212 6.2.1 Estrategia de diseño PÁG 213-221 6.2.2 Proceso de diseño PÁG 222-227 6.2.3 Zonificación esquemática PÁG 228 6.2.4 Diseño post COVID-19 PÁG 229 6.2.5 Lineamientos constructivos/materialidad PÁG 230 6.2.6 Diagnóstico
PÁG 100 PÁG 100 PÁG 101 PÁG 102 PÁG 102-103
5.1. Estudio del Inmueble 5.1.2 Historia de la edificación 5.1.3 Levantamiento fotográfico 5.1.4 Ánalisis arquitectónico 5.1.5 Diagnóstico
PÁG 171-172 PÁG 172-176 PÁG 177-194 PÁG 195-196
2.2 El cine en la República Dominicana PÁG 103 2.2.1 Generalides PÁG 104-105 2.2.1.1 Línea de tiempo PÁG 106 2.2.1.2 El cine en la actualidad 2.2.2 Ley de cine en la República Dominicana PÁG 106-107 2.2.2.1 Ley 108-10 y ADOCINE 2.2.2.2 DGCINE - Generalidades PÁG 108 PÁG 109-111 2.2.3 Patrimonio fílmico 2.2.3.1 Patrimonio fílmico Dominicano 6.3 Proyecto Arquitectónico 2.2.3.2 Festival de cine - Generalidades PÁG 233-236 6.3.1 Memoria descriptiva PÁG 237-238 6.3.1.1 Entorno Inmediato 2.4 Cinemateca / Filmotecas PÁG 113 2.4.1 Generalidades 6.3.1.2 Zonificación espacial PÁG 239 PÁG 113-115 2.4.1.1 Antecedentes 6.3.1.3 Nucleos de circulación PÁG 240 PÁG 116 2.4.1.2 Objetivos y funciones 6.3.1.4 Nucleos de servicios PÁG 241 2.4.2 Cinemateca Dominicana 6.3.1.5 Esquema constructivo PÁG 242 PÁG 117-119 2.4.2.1 Generalidades PÁG 120-124 2.4.2.2 Situación actual 6.3.2 Expresión formal del proyecto PÁG 243 PÁG 244-247 6.3.3 Visuales del proyecto 03 MARCO REFERENCIAL PÁG 248 6.3.4 Conclusión General 3.1 Referentes Internacionales Filmoteca de Catalunya - España Cineteca Nacional siglo XXI - México Cinemateca Distrital - Bogóta 3.2 Aportes a la investigación
PÁG 129-134 PÁG 135-140 PÁG 141-146 PÁG 147
04 MARCO CONTEXTUAL
4.1 Lugar de Emplazamiento 4.1.1 Ubicación y Localización 4.1.3 Reconocimiento del sector 4.1.4 Estudio del entorno
PÁG 149-150 PÁG 151-152 PÁG 153-168
07 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1 Glosario de Términos 7.2 Bibliografía general 7.3 Anexos - Proceso de diseño gráfico - Información Complementaria - Encuestas 7.4 Índice de figuras
PÁG 251-252 PÁG 253-256
PÁG 257-266 PÁG 267-270 PÁG 271-284 PÁG 285-290
NOTA: Planos arquitectónicos del proyecto localizado en el segundo tomo.
ÍNDICE - ARQUITECTURA FLEXIBLE
0
MARCO GENERAL REFERENTE AL TEMA I. Planteamiento del problema II. Justificación III. Motivación IV. Objetivos y Alcances
Identificación del tema - problemática Flexibilidad - Adaptación - Arquitectura ¿Alguna vez nos hemos imaginado el futuro de las edificaciones?, ¿Qué pasará con estás una vez que no puedan satisfacer las necesidades de una sociedad en desarrollo?, a partir de estas interrogantes, surge el interés de entender el concepto de flexibilidad en la arquitectura como una cualidad de adaptación ante los cambios que ocurren en la sociedad mucho más allá que de un simple acto de construir.
reciclaje, sino también, contar con una extensa variedad de conformación espacial donde participen herramientas tecnológicas ligados a los conceptos de movilidad, polivalencia y transformación, permitiendo que el término de adaptación tenga mayor envergadura ante las diferentes exigencias y contextos sociales. ADAPTACIÓN A)
Los seres humanos son criaturas flexibles y adaptables generando nuevas dinámicas sociales al pasar el tiempo, siendo el causante principal de generar modificación en los espacios habitados.
Desde tiempos remotos el ser humano se ha visto afectado por distintos cambios, implicando la necesidad de evolucionar unísono a los hechos políticos, económicos, culturales, nuevas formas de pensar y actuar, nuevos modos de vida e interacción. Del mismo modo, esto se refleja en el ámbito arquitectónico donde edificaciones que gozan de un uso demandante, hoy en día figuran tras una estética detenida en el tiempo2, perdiendose en el olvido por medio de una sociedad que se mantiene en constante cambio donde, las construcciones cada vez son más estables y el hecho de carecer de flexibilidad hace que muchas veces sea más rentable demoler y generar una nueva construcción que, viéndolo desde el punto de vista ecológico, los residuos que se generan en una demolición muy pocas veces son recuperados o reutilizados.
A/A) El diseño arquitectónico no pensado para el futuro, se construye, se destruye y no perdura en el tiempo.
B)
Propuestas de diseño proyectadas hacia el futuro, sastifaciendo las necesidades de una cultura en desarrollo.
B/B) Los cambios ecónomicos, sociales y técnologicos estan marcando una serie de directrices lo cual demanda una nueva forma de adaptación
C)
Los espacios actuales donde comúnmente habitamos poseen limitantes inmodificables.
C/C)
Carecen de espacios adaptables, polivalentes o transformables, lo cual trae como consecuencia que la edificación no perdure en el tiempo y quede abandonada.
Arquitectura flexible como solución a los parametros tradicionales y a las necesidades cambiantes del ser humano
El arquitecto Richard B. Fuller afirma que ''Nunca se debe cambiar las cosas poniendo en duda la realidad existente. La solución está basada en demostrar, con un nuevo modelo, las falencias del anterior'' (Poletta, P. 2013)4. En esto recae la importancia de construir edificaciones flexibles que no solo sean preparadas para su rehabilitación o
Kronenburg, R. (2007). Flexible: Architecture that responds to change. Laurence King Publishing. Arquitexto, E. (2013, March 12). ¿Qué pasa con los edificios abandonados? -. Arquitexto.com. https:// arquitexto.com/2013/03/que-pasa-con-los-edificios-abandonados/ 4. olettta. (2013). El pensamiento “sustentable” de Buckminster Fuller. Culturacolectiva.Com; Cultura Colectiva. https://culturacolectiva.com/diseno/el-pensamiento-sustentable-de-buckminster-fuller 2.
3.
I MARCO GENERAL
00
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Motivación
¿Qué me impulsa? Un dia como transeúnte, tome la decisión de detenerme y reflexionar acerca de lo que estaba sucediendo a mis alrededores, en ese entonces, la rehabilitación de la Plaza de la Cultura. Observaba como maquinarias derrumbaban todo a su paso, como grandes arboles caían en frente de los peatones que frecuentaban la zona y como las edificaciones eran demolidas dado su estado de deterioro. Desde luego, empecé a cuestionar los proyectos arquitectónicos de forma genérica y a los cuales, a mi entender caían dentro del margen rígido, edificaciones estáticas que se construían, se destruían y a su vez, no perduran en el tiempo. Transitando por las aceras de la ciudad pude alertarme del gran número de edificaciones, predios y viviendas en estado de abandono, que por un lado provocan una gran inseguridad para el ciudadano y a su vez, un refugio para los deambulantes y delincuentes. A raíz de esto, inicie a indagar e informarme sobre la restructuración de la Plaza de la Cultura y cabe destacar que, en uno de los artículos del Diario Libre, 2017 referentes al tema, uno de los párrafos hacia hincapié en la ‘’adaptación arquitectónica’’ debido a los escasos recursos económicos por los cuales atravesaban, por ello se tendría que tomar la acción de reusar todos aquellos materiales y sistemas estructurales que tuvieran las condiciones necesarias para ser reutilizados. Este acto llamo mucho mi atención y desde entonces, motivo una parte de mi para tomar como marco focal la flexibilidad en el campo de la arquitectura, teniendo presente las necesidades impredecibles de los ciudadanos a través de un proyecto adaptable pero sobretodo, reutilizable para cumplir con el proceso de reconversión en el tiempo.
II
Justificación ¿Por qué?
Ser flexibles se ha convertido en una necesidad puesto que, en ocasiones, readaptar las edificaciones tiene un costo elevado y al mismo tiempo, un gran desperdicio de materiales que indudablemente en la mayoría de los casos son desechados.
Kurokawa, Le Corbusier, Richard Buckminster, Theo Van Doesburg, Gerrit Rietveld entre otros hayan explorado y expuesto tanto teórica como prácticamente alternativas que puedan responder a las necesidades sin embargo, estos planteamientos en su mayoría responden a la tipología de viviendas.
''Actualmente la arquitectura tradicional es inalterable, poco ajustable y adaptable. En efecto a esto la arquitectura se construye, se destruye y no perdura en el tiempo''
A raíz de esto, nos surge la siguiente interrogante, entonces ¿Se ha mantenido o suspendido la incorporación de mecanismos que impulsan la transformación espacial según las necesidades?, Esto genera una oportunidad para la experimentación y el estudio con el fin de poder aplicar estos planteamientos en otras tipologías arquitectónicas con la finalidad de disminuir los esquemas inflexibles que acusan ante una desaparición rápida, dejando como evidencia la necesidad de la siguiente investigación con oportunidad de que a largo plazo pueda ser la base para futuras investigaciones o continuaciones sobre el tema, exponiendo nuevos aportes referentes a la flexibilidad en arquitectura tanto espacial como estructuralmente.
(R. Medina, 2010) 5 Estos actos agresivos de construcción y demolición desencadenan un alto impacto para la sociedad. Contextualizando esto último, según el Banco Central de la República Dominicana para el 2021 expuso que, la construcción ha sido la actividad de mayor impacto en el desempeño económico y ambiental durante el año 2021, registrando un crecimiento interanual de 36.5% entre Enero-Junio del respectivo año, destacando las construcciones en el sector comercial, habitacional.6 Por lo que, destinar una edificación a una determinada función equivale a limitar en su totalidad la posibilidad de poder ser adaptada, el poder sastifacer las necesidades impredecibles del momento o de ser reutilizadas. Por lo que promover la flexibilidad en la arquitectura es una práctica que aporta plusvalía durante el transcurso del tiempo ya que es una manera de presentarse versátil y atemporal ante los cambios impredecibles de la sociedad y su contexto.
Tabla 1. Indicador mensual de actividad económica (IMAE), Tasas de crecimiento en %. Transcripción textual por Diana E. Durán Ureña. (Ver tabla original en Anexos).
Es importante destacar que, arquitectos como, Mies Van der Rohe, Kisho
Estriba en la hipótesis de que el arquitecto es incapaz de determinar definitivamente el uso y el carácter de las edificaciones, y que corresponde al usuario de dichas construcciones decidir y rediseñar el uso. R. Franco M. (2010) Hacia una arquitectura móvil [Libro] de https://es.scribd.com/document/401608420/HACIA-UNA-ARQUITECTURA-MOVIL-pdf 6. Banco Central de la República Dominicana. (s.f.). [Sitio Web] Economía dominicana crece 7.3% en el mes de junio, promediando 6.7% en el primer semestre de 2018. Recuperado 13 octubre, 2019, de https://bancentral.gov.do/a/d/4043economia-dominicana-crece-73-en-el-mes-de-junio-promediando-67-en-el-primer-semestre-de-2018 5.
III MARCO GENERAL
00
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Objetivos
Alcances
¿Hacia dónde?
¿Hasta dónde?
0
Objetivo General:
Alcance General:
Determinar el potencial de la flexibilidad en la arquitectura como una herramienta integral de revitalización de piezas abandonadas o en desuso, mediante la transformación de sus espacios para adaptarlos a nuevas actividades.
Evidenciar el potencial de la flexibilidad en la arquitectura mediante el estudio de posibilidades de adaptación y transformación, comprendiendo su aplicabilidad en las distintas formas de cambios espaciales según las necesidades del momento.
Objetivos específicos:
Alcances específicos:
1. Conocer referentes existentes en torno al tema de investigación con el fin de documentar las consecuencias del abandono y la falta de reaprovechamiento en las edificaciones.
1. La deducción de los referentes donde se expone con antelación las posibles causas que atentan contra las edificaciones a largo plazo desde el punto de vista de la sustentante.
2. Investigar conceptos y posibilidades de la arquitectura flexible con la finalidad de comprender su potencial de transformación, adaptabilidad y polivalencia con economía de recursos.
2. Construcción teórica por medio de fuentes primarias de información, donde se describen principios que definen la flexibilidad en la arquitectura.
3. Considerar ejemplos donde se muestre y aplique el diseño arquitectónico flexible con el objetivo de identificar distintas técnicas constructivas, tecnología aplicada y recursos posibles para lograr los resultados esperados.
3. Las consideraciones de obras arquitectónicas de carácter internacional, donde se muestren distintas técnicas y sistemas incorporados en el diseño para hacer una arquitectura flexible.
IV
0
MARCO GENERAL REFERENTE AL VEHÍCULO V. Planteamiento del problema VI. Justificación, Motivación VII. Objetivos y Alcances VIII.Descripción del proyecto, Metodología IX. Flujograma
ARQUITECTURA FLEXIBLE
00
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Identificación del vehículo - problemática Centro de difusión y preservación de la cultura cinematográfica Por otra parte, la atracción y visibilidad de este este espacio es casi nula, localizándose en una sección mínima posterior del Museo de Historia y Geografía por lo que el ciudadano no tiene conocimiento de las actividades que se desarrollan en la misma. A raíz de esto, se propone que el Patrimonio Audiovisual Dominicano y el público interesado tengan la alternativa de dirigirse a un centro dinámico, icono del patrimonio fílmico que pueda aceptar los cambios de la era digital.
‘’Las imágenes en movimiento son un medio a través del cual el ser humano puede plasmar y difundir de una manera muy efectiva sus ideas. Son una expresión de la personalidad de los pueblos y por su valor educativo, histórico, científico o artístico forman parte del patrimonio cultural de una sociedad, ya que hacen una contribución importante a su educación y desarrollo'' (Cruz Carretero)7. De acuerdo con Carretero, la preservación de los archivos fílmicos son importantes, por lo que deben darse las condiciones necesarias para su cuidado y mantenimiento con el fin de preservarlos durante un tiempo indefinido como evidencias históricas de las futuras generaciones. En nuestro país contamos con la Cinemateca Dominicana, única entidad dedicada a la preservación de la historia fílmica local ubicada en el conjunto de infraestructuras que figuran en la Plaza de la Cultura. Tiene una historia relativamente reciente, apenas de unos 40 años aproximadamente, logrando materializarse con mucho esfuerzo de personas, instituciones y estado para recopilar, restaurar, conservar y difundir el cine nacional. Sin embargo, ha estado experimentando deslices desde su apertura siendo las condiciones técnicas y espaciales uno de sus puntos más débiles.
Fig. 02 Remodelación Cinemateca Dom. Agosto del 2019 [Foto]
Motivación
¿Qué me impulsa? La motivación principal surge unísono a la motivación del tema como resultado de la exploración y reflexión realizada, existiendo un factor de convergencia que recae entre un conjunto de infraestructuras que se encuentran en estado de remozamiento siendo la adaptación la motivación central y por otro lado, una entidad que requiere ser rescatada a través de una infraestructura independiente que permita el buen desarrollo de sus funciones permitiendo acoger nuevos usos con la finalidad de sastifacer las necesidades de una sociedad en desarrollo evitando recaer en el concepto del abandono.
Actualmente la Plaza de la Cultura se encuentra en estado de remodelación y a pesar de esto, el estado y funcionamiento de la Cinemateca Dominicana no traspasan las fronteras, careciendo de espacios para el buen desenvolvimiento de las funciones hasta el punto de desconocer su futuro8.
Cruz Carretero; Encargada de la Cinemateca Dominicana, Dirección General de Cine. (Asociacion Dominicana De Actores De Cine ( ADAC ) Información extraída vía; Periódico digital El caribe, (27 junio, 2015), fuente; https://notaclave. com/criticarte-atencion-quieren-desaparecer-la-cinemateca-dominicana-ii/ 7.
8.
V
Justificación ¿Por qué? ¿Por qué la reubicación y nueva imagen de la Cinemateca Dominicana?
ámbito internacional y del mismo modo, estimular a los jóvenes e interesados con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevos profesionales para garantizar una mejora cualitativa de la industria. Para promover esta acción se requieren de las Cinematecas, las cuales mantienen un rol importante dentro del arte audiovisual, consolidando el cine local y manteniendo viva la historia del cine desde sus inicios.
Es debido los resultados arrojados mediante una encuesta al público general (ver anexos, pág 221) donde más del 90% de 85 ciudadanos encuestados (ver anexos) confirmaron su interés y asistencia al séptimo arte sin embargo, al consultarles sobre la Cinemateca Dominicana el panorama se queda corto, el 66,7% desconoce los servicios que puede ofrecer una cinemateca y esto sin mencionar el porcentaje que desconoce la existencia y su localización en la ciudad de Santo Domingo.
La Cinemateca Dominicana se ha mantenido conjunto a un gran público de seguidores no obstante, las condiciones tanto espaciales, estructurales, de servicios y acervos fílmicos10 gritan para ser intervenidos, requiriendo un espacio que genere un encuentro sociocultural entre el contexto donde se inserte y la ciudadanía, lo que este facilitaría la formación del talento humano, la producción, comercialización y productos de expresión audiovisual además de brindar al área metropolitana de la ciudad una consolidación de red de equipamientos, los cuales proveerían de servicios culturales a la población flotante y residente de esta provincia, y de esta forma generar inclusión permitiendo acceder a espacios de circulación, formación y creación, aportando a la evolución de Santo Domingo.
Muchos solo conocen esta institución como salas ambiguas de cine, pero la proyección sólo una de sus actividades ya que estas, a su vez, se encargan de rescatar todo aquello referente a películas, fotomontajes, posters, carteles, revistas y libros relacionado con el ámbito del cine local. El rescate de este tipo de documentación radica en la preservación de una de las identidades culturales de cada país, tanto su desarrollo como su evolución reflejada en el séptimo arte, llegando a ser una práctica reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El cine en nuestro país evidencia un salto hacia el progreso (Eduardo Selman,2015)9. A través de esto, el consulado dominicano e instituciones aledañas, han ofrecido su apoyo para la realización de festivales de forma anual pero, no solo para el reconocimiento de proyecciones cinematográfica sino también, para generar un espacio de encuentro entre entidades y celebridades, dando a conocer a los cineastas dominicanos en el
Ministro de Cultura, Eduardo Selman. Almomento.Net, R. (2015, 27 junio). Resalta importancia RD para industria del cine. Recuperado de https://almomento. net/resalta-importancia-rd-para-inversion-cinematografica/ 10. Prensa NEA (29 Agosto 2017) Colonias de hongos y bacterias invaden el viejo Museo de Historia y Geografía, recuperado 17 febrero 2020 dehttps://www.diariolibre.com/revista/cultura/colonias-de-hongos-y-bacterias-invaden-el-viejo-museo-de-historia-y-geografia-XX7981099 El Museo de Historia y Geografía, para el remozamiento, primero se han aprovechado las áreas salvables y se ha procedido a demoler las inservibles, las que son reemplazadas por espacios más adecuados, propios para un museo. Actualizandolos con el uso de la tecnología y los materiales que los aproximen al siglo 21. Los materiales museográficos que estaban dentro, fueron trasladados hasta la BNPHU. Abraham Méndez. (2019, 6 marzo). Avanzan trabajos en Plaza de la Cultura. Recuperado 28 de julio de 2020, de https://www.elcaribe.com.do/2019/03/06/avanzan-trabajos-en-plaza-de-la-cultura/# 09.
VI MARCO GENERAL
00
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Objetivos
Alcances
Objetivo General:
Alcance General:
Rehabilitar una edificación en estado de abandono en una propuesta de carácter cultural enfocada en la cinematografía, que permita dar nueva vida a sus espacios mediante el recurso de la transformación y adaptabilidad a conveniencia.
Anteproyecto arquitectónico que evidencie la adaptabilidad, permitiendo obtener espacios de carácter polivalente y transformables según los requerimientos.
Objetivo específico:
Alcance específico:
1. Rescatar el Genius Loci que subyace en el Cine Triple por medio de una arquitectura responsable, apoyando de esta forma el desarrollo de la industria cinematográfica en República Dominicana a través del establecimiento de una cinemateca en el país.
1. La rehabilitación de una edificación de carácter cultural recreativo, que forma parte de la memoria colectiva de muchos ciudadanos de Santo Domingo, de forma que transmita un lenguaje armónico con el entorno inmediato, facilitando un ambiente propicio con nuevos espacios flexibles y transformables para el alojamiento de la Cinemateca Dominicana y usos afines.
2. Desarrollar una cinemateca donde los usuarios puedan participar en distintas actividades que tengan lugar en espacios óptimos para la recreación y el aprendizaje.
2. El diseño de una Cinemateca donde el lenguaje técnico y formal estén implícitos en torno al concepto flexible, permitiendo la transformación y adaptación espacial a los requerimientos de cada uno de los eventos que en ella se efectúen.
¿Hasta dónde?
¿Hacia dónde?
Descripción del proyecto Idea central a proyectar Las cualidades espaciales flexibles permiten el desarrollo de todo tipo de arte efímero, en un lugar reactivo, vivo y abierto a todos, lugar de diálogo, encuentros, investigaciones y descubrimientos,por lo que la aproximación del vehículo se trabaja mediante el símil de la arquitectura flexible generando espacios adaptables y transformables con el fin de reunir las condiciones adecuadas para la difusión del patrimonio fílmico, bienes tangibles e intangibles como evidencias para las generaciones futuras.
de este proyecto, extrapolando su concepción más alla de la percepción, dejando atrás las edificaciones rígidas con divisiones espaciales inmóviles e inflexibles y usos predeterminados. Entiendo que el cine en nuestro país ha alcanzado un desarrollo nunca antes visto, llegando a ciertos estándares a través del tiempo gracias al trabajo que se realiza continuamente, pero sin espacios propicios para la preservación, difunsión, motivación y que a su vez, promueva la recreación y fortalecimiento del séptimo en todos sus ámbitos, resulta imposible de concebir.
La experimentación es uno de los principios fundamentales para el desarrollo
VII
La Cinemateca Dominicana se constituye como un edificio institucional dedicado a facilitar espacios tanto para la integración urbana como también para eventos de índole cultural, social y político. Constituyendo ser un motor para el desarrollo del arte y cine local. Será ubicada en entre la Av. George Washington y Calle Félix Mariano Lluberes, sector de Gascue Santo Domingo, donde su emplazamiento se enfocó en preservar la historia que lleva sin duda las huellas de la cultura cinematográfica, integrar y diversificar los usos de su entorno, estableciendo una dinámica que resignificará e influenciará hacia su nueva identidad en todo el proyecto, por lo que los usos van desde lo cultural hasta lo corporativo.
a este marco, se desarrolla un premarco denominado preámbulo en el cual se mostraran postulaciones, investigaciones y el panorama del arte en la Ciudad de Santo Domingo, esto con el objetivo de analizar, explorar y acercarnos al contexto a que nuestro tema de investigación esta inmerso y de esta manera autentificar sustancialmente el planteamiento del problema expuesto en el primer marco para dar inicio al desarrollo teórico del mismo. Asimismo, se realizan procesos de análisis donde se estudian los referentes históricos al tema de Flexibilidad; postulaciones y teorías planteadas por arquitectos con la finalidad de conocer y explorar la concepción del concepto, desde la teórica a práctica como una herramienta sustancial de diseño la cual ha incidido a través del tiempo y que hoy en la actualidad, se requiere repensar nuestra forma de construir. Esto se evidenciara más adelante a través de un análisis práctico de construcciones de carácter internacional donde se refleja el concepto de flexibilidad a través de edificaciones polifacéticas, siendo esto visto mas allá de su concepción generalmente conocido en el diseño de viviendas. Cada etapa de nuestra investigación culmina con un diagnóstico desde el punto de vista del autor, con el objetivo de llegar a conclusiones más concretas las cuales podrán tomarse en cuenta en nuestro proyecto arquitectónico.
El propósito de una Cinemateca es promover el cine en todos sus ámbitos en la ciudad, por lo que la misma de subdivide con espacios para las presentaciones audiovisuales, exposiciones, investigaciones, espacios para la práctica y divulgación, salones generales, cine experimental, laboratorios, biblioteca híbrida, bóvedas y espacios anexos a disposición del público, con el fin de impulsar la cultura del cine en el país.
Metodología de investigación ¿Tipo de procedimiento? El siguiente trabajo de investigación emplea métodos de carácter exploratorio, con el objetivo de alcanzar una proximidad dentro del contexto y descriptivo para analizar todas aquellas informaciones vinculadas al trabajo de investigación.
Herramientas a utilizar:
Diagramas de barras y pasteles
Se estructura a través de marcos. El primer marco plantea las directrices de la investigación, exponiendo los objetivos y alcances ha desarrollar. En el segundo marco denominado marco teórico se obtendrán todas aquellas informaciones complementarias que serán suministradas a través de fuentes y herramientas previamente dichas. Como preámbulo
Levantamientos fotográficos Medios didácticos
VIII MARCO GENERAL
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Diseño de la investigación Flujograma de trabajo
EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN
1.1 Preámbulo
2
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
Recursos:
3
Periodicos Libros, Revistas Medios digitales
ESTABLECIMIENTO DE:
• • • • • •
4
Exploración de campo Identificación Diagnóstico
Planteamiento del problema Pregunta de investigación Justificación Motivación Objetivos y Alcances Metodología
DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO DEL TEMA
4.1 Investigación macro 4.2 Ánalisis micro 4.3 Interpretación personal 4.4 Documentación
5
ESTUDIO DE REFERENTES Consideraciones:
Flexibilidad Modelo tipológico Construcción
DIAGNÓSTICO EN TORNO AL TEMA DE INVESTIGACIÓN
5.1 Retroalimentación del primer punto 5.2 Diagnóstico desde el punto de vista del autor
6
DETERMINACIÓN DE POSIBLE VEHÍCULO
6.1Retroalimentación del primer punto (identifiación exploratoria) 6.2 Ánalisis del quinto punto 6.3 Vinculación del tema y vehículo 6.4 Selección del vehículo
7 • • • • •
RECURSOS:
Exploración de campo Investigación Encuestas Entrevistas Resultados VISITA TÉCNICA AL LUGAR Cinemateca Dominicana
7.1
ESTABLECIMIENTO DE:
7.1 Problemática 7.2 Justificación 7.3 Motivación 7.4 Objetivos y Alcances 7.5 Definición del proyecto
Materialidad Recursos Rehuso
RETROALIMENTACIÓN CONSTANTE
1
RETROALIMENTACIÓN PUNTUAL
00
Indicador de salida
Retroalimentación puntual
Retroalimentación general
PROPUESTA PROYECTUAL RETROALIMENTACIÓN CONSTANTE
14.1 Planos técnicos 14.2 Presentación
13
PROCESO CREATIVO
13.1 Gráficos conceptuales 13.2 Proceso volumetríco
12
MARCO PROGRAMÁTICO
Consideraciones:
11
Espacios Horarios Actividades Relación de áreas
11.1
ESTUDIO CONTEXTUAL
11.1.1 Intervención del inmueble 11.1.2 Levantamiento fotográfico 11.1.3 Ánalisis estructural 11.1.4 Conclusiones
11.1 Visita técnica 11.2 Levantamiento fotográfico 11.3 Levantamiento de información
10
ELECCIÓN DEL LUGAR
10.1 Tendencia 10.2 Vinculación con el ánalisis exploratorio 10.3 Dimensiones del predio proporcionales 10.4 Condiciones del inmueble
9
VISITA TÉCNICA AL LUGAR 1. Sector San Geronimo 2.Sector Miramar 3. Sector Gascue
MARCO REFERENCIAL
Consideraciones:
8
ESTUDIO MICRO
Emplazamiento Composición Espacialidad
Cinematecas Programa Ánalisis y conclusión
DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO DEL VEÍCULO
8.1 Investigación macro 8.2 Ánalisis micro 8.3 Interpretación personal 8.4 Documentación CASO DE ESTUDIO Cinemateca Dominicana
MARCO GENERAL
RETROALIMENTACIÓN PUNTUAL
14
Indicador de destino
1
MARCO TEÓRICO REFERENTE AL TEMA 1. Preámbulo 2. Flexibilidad generalidades 3. Flexibilidad en arquitectura 4. Arquitectura flexible en la contemporaneidad 5. Diagnóstico
Nota aclaratoria Introducción al marco teórico A través del estudio exploratorio, identificaremos ciertos lotes que dispongan de un inmueble existente en estado de abandono en la ciudad de Santo Domingo y para hacer esto posible nos auxiliaremos del artículo ‘’Planes para reutilizar viejos edificios’’ del Listín Diario, 2014. Una vez identificados procedemos al estudio comparativo donde resaltaremos los potenciales de recuperación y posibilidades de adaptación de cada edificación esto, visto como una estrategia de diseño para reaprovechar lo existente y minimizar el impacto constructivo.
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.1 Preámbulo 1.1.1 Referencias en torno al tema de Investigación A través de estas investigaciones realizadas en torno a al tema de investigación, se da inicio a la exploración y al estudio, con el proposito de sustentar y conocer la influencia de la Flexibilidad en el campo constructivo. Estos referentes abordan temas concernientes a la flexibilidad, movilidad, adaptabilidad y transformación.
investigación citado determina de qué manera la arquitectura adaptable puede organizar los espacios para satisfacer las necesidades actuales, identificando una serie de variables las cuales carecen hoy en día muchas de las edificaciones, tomando como partida la arquitectura adaptable. 5. Polyvalent Architecture, Crosset Anahí Aguilar.Trabajo investigativo con objetivo de que los usuarios se apropien de los espacios, por medio de la flexibilidad y adaptabilidad, que sostienen que la arquitectura no tiene por qué ser estática y debe acompañar al habitante en las diferentes etapas de su vida, proporcionándole espacios confortables a las situaciones en su presente y futuro inmediato.
1. Robert Kronenburg: “Flexible: Arquitectura que integra el cambio”. Editorial Blume 2007. Describe Carmen Smith, en una guía esquemática para la investigación y ejecución de un proyecto arquitectónico. Redacta acerca de la necesidad de la flexibilidad en la arquitectura, no solo como producto del deseo y la posibilidad sino más bien, pensando en la economía y la necesidad, respondiendo a los nuevas oportunidades que surgen de las necesidades culturales y sociales. 2. Arquitectura adaptable, Flexibilidad de los espacios arquitectónicos. Fatima M. Colmenarez. Merda 2009. El estudio de la adaptabilidad en la arquitectura, abarcando varios campos, desde la adaptación al contexto, a los factores climáticos e incluso al hombre, siendo el estudio del hombre el factor determinante ya que se busca un acondicionamiento idóneo de los espacios según las necesidades. 3. Hacia una arquitectura móvil, Ricardo Franco. 2010: El habitad arquitectónico actual se presenta en su mayoría rígido, haciendo imposible futuras transformaciones, así como la realización de cambios en el tiempo con fines adaptivos. Este documento sostiene que la adaptabilidad y capacidad de transformación es una necesidad de la sociedad misma y que la arquitectura y el diseño actual deben dar respuesta a esta necesidad. 4. Arquitectura Adaptable (Flexibilidad en los espacios arquitectónicos). BACH/ARQ. Segura Ramiréz, Cesar. 2015. El trabajo de
P. 25
Según los referentes citados, una de las problemáticas que más afecta a las edificaciones a largo plazo es, en ciertos casos su imposibilidad de transformación y adaptación. Los espacios adaptables ya no son los espacios del futuro, son del presente, donde participan herramientas como la flexibilidad, movilidad, versatilidad y transformación. 1.1.2 Estado del arte en Santo Domingo Para comprender la importancia de diseñar bajo el concepto flexible, es necesario iniciar definiendo ¿Que es para nosotros la arquitectura?, y su trayecto hasta nuestros días; De primera instancia, se define como la disciplina que abarca el diseño, la planificación, construcción, modificación de los espacios y por supuesto el arte. Su manifiesto se debió a los resultados que trajo consigo el abandono del ser humano de estilo de vida nómada. Desde entonces, el hombre se ha preocupado por su seguridad, su superviviencia y se ha enfocado por construcciones aún más estables,
duraderas y que respondan climática y confortablemente al entorno inmediato.12 Sin embargo, la forma de construir ha estado ligada paralelamente al desarrollo en torno a las necesidades y tendencias que se van incorporando a través del tiempo. Hoy, debido al crecimiento social y desarrollo de las urbes, las construcciones se han visto obligadas a ser más versátiles tratando de optimizar el espacio, disponiendo de una flexibilidad acorde a las exigencias y cambios futuros. Por tal motivo, exponer la edificación a un discurso formal de carácter flexible, puede significar el comienzo de una nueva exploración en el área de la construcción. Es por una de estas razones que a mediados del siglo XX, el modernismo logró incorporar ciertos grados de flexibilidad que según el arquitecto Luis Omar Rancier, (Decano de la facultad de Arquitectura y Artes de la Unphu) reflejan los cinco puntos de la arquitectura postulado por Le Corbusier. Lejos estamos de afirmar que es un tema ambiguo, que no puede proseguir a ser explorado. Al contrario, se encuentra en pleno desarrollo y evolución. Profesionales en el área de la arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, expresarón el alcance que puede significar adoptar esta herramienta en los diseños de nuestra contemporaneidad, siendo capaces de cambiar a través del tiempo, satisfaciendo las necesidades de los usuarios sin dejar a un lado nuestra identidad en los diseños arquitectónicos, la cual según expresan hemos olvidado. (ver anexos) Exponer ejemplos tangibles en la ciudad de Santo Domingo resulta ser un
proceso complejo por el hecho de que se carecen de construcciones que dentro de su concepción formal, hayan adoptado un diseño flexible más sin embargo, algunos de los entrevistados han tenido la oportunidad de explorar esta herramienta en viviendas y a su vez, resaltan los beneficios que resultaría implementar este concepto en tipologías tanto culturales, corporativas, educativas como residenciales, siendo estas las que mayormente mantienen un ritmo de actividad cambiante. Pero a pesar de esto, este críterio de construcción en el país es deplorable, siendo la flexibilidad una herramienta que mantiene detrás, una gran visión para el futuro de las edificaciones, la concientización por el medio natural y construido e igualmente, el uso racional del material, abriendo las posibilidades de recuperación tras la reconversión a largo plazo disminuyendo así, el alto rango de edificaciones abandonas. ‘‘Es de decir, quien no ha paseado por su ciudad y observado con nostalgia cientos de edificios que si bien antaño guardaron un papel fundamental en la retícula del medio urbano, hoy día son estructuras baldías que ejemplifican un pasado glorioso y su futuro en la reinserción en el flujo contemporáneo'', (Bocanegra, A.B, 2.16)13 A partir de esta cita se afirma que, las ciudades son un reflejo de la sociedad que las habita, el movimiento incesante y el paso del tiempo hacen que los edificios cambien y se adapten a necesidades y programas para los que no estaban pensados, haciendo evidente el cambio continuo donde la tecnología se avecina cada vez más con mayor rapidez, las tendencias llegan en un abrir y cerrar de ojos,
Definición a través del punto de vista del autor. Bocanegra, A. B. (2016, 26 septiembre). reconversión de antigua fábrica de textiles en nuevo centro cinematográfico para Valladolid. Recuperado [Sitio Web] 11 noviembre, 2019, de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/795856/alejandrobocanegra-propone-reconvertir-antigua-fabrica-de-textiles-en-nuevo-centro-cinematografico-para-valladolid 12.
13.
P. 26 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
las necesidades se vuelven cada vez más impredecibles y el diseño arquitectónico aún más heterogéneo. Por esta razón comprometer la edificación a una determinada función, es destinar su futuro a un periodo de tiempo limitado. Es importante poder plantear diseños que puedan ser susceptibles a variaciones, teniendo presentes los parámetros necesarios para su posterior reutilización. Un dato relevante expuesto por la ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) a través de la segunda actualización del Estudio de Ofertas de Edificaciones (EOE) para el 2018 estableció que; La ciudad de Santo Domingo posee la mayor cantidad de edificaciones paralizadas con un total de 378,985 (7.3%) respectivamente14. Exponer las razones resultaría complejo puesto que, intervienen diversas variables fuera de nuestras manos pero, es notorio que el paradero de las mismas queda desconocido y si el proceso de definición de administración y propiedad no se establece en el tiempo, puede significar posteriormente el abandono. Del mismo modo referente al tema, el Listín Diario para el año 2010 expuso el déficit inmobiliario urbano en la ciudad de Santo Domingo; ‘‘Edificaciones abandonas por más de veinte años que, de acuerdo con arquitectos y urbanistas pueden ser recuperadas y readecuadas para diferentes usos''15 siendo esto, un llamado que durante diez años ha persistido en respuesta a ese 7.3% de edificaciones que hoy, representan una demanda en estado de paralización y abandono, siendo los sectores dónde se presenta una mayor cantidad de inmuebles en estado indefinido: sector de Miramar, Gascue, Ciudad Nueva, Ciudad Colonial, Villa
Francisca, algunas zonas del Polígono Central entre otros. A través de esto, es importante resaltar como el arquitecto Mena16 elaboró, junto a otros colegas una propuesta que denomina ecológica y económica con el objetivo de que en lugar de construir nuevas edificaciones, se adecuen las existentes y se recuperen las que están en desuso. Como por ejemplo: El viejo anfiteatro Agua y Luz, en el Centro de los Héroes; el antiguo colegio Maharishi, en el sector de Miramar y la edificación que ocupó el periódico El Siglo, en el Sector de Herrera, son de los casos que llaman la atención, del mismo modo el Edificio Machado, en la esquina de las Av. Abraham Lincoln y 27 de Febrero, en la avenida George Washington el Hotel del Prado que quedó paralizado desde hace más de trece años y a pocos metros se pueden observar las ruinas de lo que hace varias décadas fuera el primer Cine Triple del país. Tanto el Arquitecto Pedro Mena como el Arquitecto Luis E. Delgado consideran que las universidades pueden hacer trabajos de grado de esta envergadura con el objetivo de elaborar un proyecto sobre la readaptación de ese inmueble para el uso que se haya determinado. Esto es una motivación más por lo cual tomamos ejemplos en la ciudad de Santo Domingo lotes con infraestructuras en estado de abandono, seleccionadas bajo el estudio de nuestro tema central de investigación para ejemplificar que, a través del reúso podemos lograr un nuevo horizonte y al mismo tiempo, concientizar sobre la importancia de concebir edificaciones que a largo plazo permitan cambios tanto en su interior como el exterior.
Oficina Nacional de Estadística. (2018, 1 noviembre). Estudio sobre edificaciones en el Gran Santo Domingo. [Sitio Web] Recuperado 11 noviembre, 2019, de https://www.one.gob.do/noticias/2018/11/09/4952/personal-de-la-one-realizara-estudio-sobre-edificaciones-en-el-gran-santo-domingo 15. Listin Diario. (2014, 21 febrero). [Periódico] Proponen planes para reutilizar viejos edificios. Recuperado 11 noviembre, 2019, de https://listindiario.com/economia/2014/02/21/311568/proponen-planes-para-reutilizar-viejos-edificios 16. Pedro Mena, presidente del Colegio de Arquitectos Dominicano (CAD), Santo Domingo, República Dominicana. 14.
P. 27
03 01
02
A través de una exploración exhaustiva de campo a nivel nacional, se determinan tres posibles predios estudiados a partir de tres críterios: Proporción, Condición del Inmueble existente y Visión del concepto flexible en su estado actual.
Es importante aclarar que, el hecho de que una edificación se adapte a las distintas necesidades de la sociedad, no quiere decir que sean diseñadas como contenedores. De acuerdo con su tipología los parámetros en torno a la flexibilidad serán adoptados según se considere y lo requiera el proyecto.
Estos predios seleccionados en los sectores: 1. San Geronimo, 2. Miramar y 3. Gascue, posteriormente serán evaluados a través de la percepción analítica del autor, exponiendo así sus condiciones actuales.
Es aquí donde se pone en práctica la poética, la cual es el reflejo de la identidad de cada proyecto, evitando caer en un diseño global.
LOTES SELECTOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA Ilusración realizado por el autor | Diana E. Durán U.
P. 28 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Según los moradores del sector se trataba en sus inicios de una centro dedicado al turismo automotriz, donde se realizaban ferias y entre otras actividades de esparcimiento, dichos residentes mantienen el interés de que puedan intervenir el recinto y transformar los existente en alguna tipología que este estrechamente ligada al ámbito institucional, religioso o para recreación.
01. SECTOR SAN GERONIMO Ficha técnica del Inmueble Año de construcción: 1980 Propietario: José Armando Bermúdez Ubicación: Avenida Luperón con calle Patín Maceo. Santo Domingo, República Dominicana.
El siguiente terreno mantiene actualmente una infraestructura en estado de deterioro, la misma redacta desde los años 80’ siendo los propietarios en ese entonces el sr. Bermúdez. Hasta el día de hoy se desconoce las acciones futuras respecto al inmueble lo cual pone a la población del sector, específicamente los moradores mas cercanos a este lote, con ciertas incertidumbres. Fig. 03 Imagen Aérea, 2020 (Google Earth)
Tras una conversación con la presidenta de la junta de vecinos la Lic. Marcela Poche Alcántara (ver anexos) la cual asume la directiva desde hace 38 años aproximadamente hasta la actualidad, nos expreso que ha sido una edificación que se ha mantenido con sus estructuras originales intactas desde sus inicios no obstante, con graves problemas de mantenimiento y conservación.
Fig. 04 Imagen de la edificación existente, 2019 (Diana E. Durán)
El inmueble se desarrolla conforme a la horizontalidad con una leve inclinación dando un aspecto de medio arco adaptándose a la morfología natural del terreno. Mantiene una superficie construida de aproximadamente 500M² en un terreno virgen con posibilidad de crecimiento, abundante vegetación y que a su vez, se localiza en una de las zonas mas transitadas del distrito nacional, contando con una comunicación directa desde diferentes puntos del país gracias a las conexiones con el Metro, rutas de transporte publico y transporte privado.
Material Constructivo -Hórmigon armado -Sistema aporticado Desventajas -Al estar ubicado en una zona de alto tráfico y dificultad de acceso, limita las posibles opciones de uso. Ventajas -Reciclaje estructural -Posibilidad de crecimiento -Amplio terreno Condiciones en torno a la flexibilidad -De acuerdo al sistema de construcción sobre pilotes, permite la liberación espacial y fachada independiente.
Tabla 1. Cuadro de ponderación de criterios
Tabla 1. Cuadro de ponderación de criterios realizado por el autor, Diana Elizabeth D. Ureña
P. 29
02. SECTOR MIRAMAR Ficha técnica del Inmueble Año de construcción: 1984 Diseño arquitectónico: N/A Ubicación: Calle Leoncio Ruiz 19, Santo Domingo, República Dominicana.
Otro proyecto interesante, poco nombrado en la ciudad de Santo Domingo es el colegio Maharishi. Era una edificación con fines educativos y simulando un estilo neoclásico, su morfología refleja ser una media luna, ocupando de extremo a extremo desde la Av. Independencia hasta la Treinta de Marzo de Santo Domingo. Se puede decir que el área edificada posee apróximadamente el 40.5% del área total construida sin embargo, el resto se resume a áreas de esparcimiento y una gran cantidad de áreas verdes. Era una institución privada con capacidad de 3,630 alumnos, con un total de 66 aulas disponibles para una capacidad de 50 alumnos. Del mismo modo, disponía de laboratorios equipados, salas de proyección con equipos audiovisuales, cancha de basketball, transporte y una cafeteríarestaurante. Debido a múltiples conflictos tanto religiosos como de la sociedad, el colegio cierra sus puertas fruto de una campaña negativa a finales de los 80’s, asumiendo que el colegio imponía ”una doctrina extraña y errónea a nuestros jóvenes17, lo cual hizo que la institución pierda prestigio y a largo plazo, alumnos. Según egresados de la institución, expresan que fue un proyecto interesante y que lamentan que se haya perdido, matienen el interés de que se recupere y se convierta en un espacio con fines educativos.
Fig. 05 Imagen del Cine Triple, 1971 (Imágenes de Nuestra Historia)
Fig. 06 Imagen del Cine Triple, 2019 (Diana E. Durán Ureña)
Material Constructivo -Hórmigon armado y muros de blocks Desventajas -Dimensiones del predio excesivo - Diseño simetríco y longitudinal. Ventajas -Apertura visual -Planta inferior libre -Reutilización de la estructura Condiciones en torno a la flexibilidad -Capacidad de reutilización bajo la valoración del estilo arquitectónico con el que fue diseñado.
Tabla 2. Cuadro de ponderación de criterios
Basado en la tabla, puede existir la recuperación de la edificación mediante la reutilización de la estructura portante y los muros divisores (los cuales tienen la capacidad de mantenerse o removerse). Es aprovechar las características y potencial de cada elemento diseñado en la obra sin que ello suponga una pérdida de identidad.
J. Lorenzo (2017, 17 octubre). Colegio Secundario Maharishi. [Artículo] Recuperado 24 mayo, 2019, de https:// sonikkito.wordpress.com/2017/10/08/por-que-desaparecio-el-colegio-secundario-maharishi/ 17.
Tabla 2. Cuadro de ponderación de criterios realizado por el autor, Diana Elizabeth D. Ureña
P. 30 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
tabla se identifica las condiciones generales de la edificación, basadas en el material de construcción empleado, posibilidad de adaptación, ventajas y desventajas con la finalidad de determinar el estado, la cualidad y el potencial de la edificación permitiéndonos reflexionar entre el factor ‘’construcción’’ o valorar y aprovechar el potencial que guardan estas edificaciones como estrategia de diseño para la reconversión.
01. SECTOR GASCUE Ficha técnica del Inmueble Año de construcción: 1970 Diseño arquitectónico: Ernesto J. Armenteros Estrems (Cuquito) Ubicación: Av. George Washington. D.N, República Dominicana.
Por otro lado se encuentra el antiguo Cine Triple, actualmente en estado de abandono, una más que se suma a la lista de ‘’detenidas en el tiempo’’ pero, que mantiene el potencial para su reconversión. Esta edificación se localiza en una de las zonas con mayor diversidad de esparcimiento y atracción turística en la ciudad. Era uno de los espacios más novedosos destinados a la cinematografía en la ciudad de santo domingo, un lugar sin dudas alguna de preferencia para el ocio y la proyección del cine durante los años 60 aproximadamente. El inmueble se desarrolla bajo el concepto de caja de compartimientos, dividida en de la es su interior por medio de tres espacios que funcionaban para la proyección del cine. Hay que señalar que según R. Robles, (2017) ‘‘ La mayoría de las salas de cine de la vieja Santo Domingo, eran originalmente teatros, con muy buena acústica y escenarios que se prestaban para las “tablas” formales, como para presentaciones más frívolas: comedias, variedades, y shows artísticos en general '' 18 Su declive se debió a la expansión y crecimiento de la ciudad. Los ciudadanos comenzaron a emigrar hacia las plazas comerciales, un espacio novedoso en el que se suelen realizar diversas actividades, dejando como obsoleto las edificaciones destinadas únicamente a la proyección del cine. A continuación a través de la siguiente
Fig. 07 Imagen del Cine Triple, 1971 (Imágenes de Nuestra Historia)
Fig. 08 Imagen del Cine Triple, 2019 (Diana E. Durán Ureña)
Material Constructivo -Hórmigon prefabricado -Vigas doble T prefabricadas Desventajas -Debido a su estado, solo permite soportar su propio peso, limitando niveles superiores. Ventajas -Reutilización de la estructura -Reconversión -Ubicación estrategica Condiciones en torno a la flexibilidad -Oportunidad de alojar cualquier uso gracias a las grandes luces en su interior
Tabla 3. Cuadro de ponderación de criterios
Al momento, Rolando Robles. (2017, 04 marzo). Los viejos cines de Santo Domingo [Períodico] Recuperado 11 noviembre, 2019, de https://almomento.net/los-viejos-cines-de-santo-domingo/ 19. El tiempo (2007, 27 enero). [periódico] Reutilizar las estructuras, la tendencia constructiva. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-2370862 20. Andreas Ruby, presidente de la Fundación Holcim para el desarrollo sostenible, 2007. 18.
Tabla 3. Cuadro de ponderación de criterios realizado por el autor, Diana Elizabeth D. Ureña
P. 31
1.1.3 Diagnóstico Introducción al marco teórico Por medio del estudio realizado se puede deducir que la flexibilidad en las edificaciones es un factor importante a considerar al momento de diseñar para poder permitir cambios futuros sin que ello implique la demolición total de la edificación.
una sociedad cambiante es la tendencia, pero antes que todo, iniciando por lo existente disminuyendo de esta forma el factor de construcción por medio de la intervención de inmuebles que hoy yacen en un terreno en condiciones deplorables.
En la ciudad de Santo Domingo existe un alto rango de predios con edificaciones en estado de abandono, muchos de estos con imposibilidad de ser recuperados o adaptados a nuevos usos. Bien es cierto que, la arquitectura es un reflejo de los cambios tanto sociales, económicos como también políticos a través del tiempo, donde influyen factores que hoy, narran un tiempo, un acontecimiento y una historia la cual se refleja a través de esa obra construida sin embargo, muchas de estas obras permanecen en estado de abandono, pasando desapercibidas ante una sociedad que se mantiene en constante movimiento.
Es interesante la manera en que arquitectos y urbanistas de gran rigor realizan un llamado tanto a profesionales como a estudiantes, para el estudio y propuestas de proyectos que tengan como estrategia la reutilización de edificaciones en estado de abandono, esto pone en marcha el siguiente proyecto de investigación, el cual no solo busca identificar edificaciones inhabilitadas para potencializarlas sino más bien en trabajar unisonó a un proyecto que integre; el inmueble existente con una nueva propuesta que crezca alrededor de la misma, permitiendo ser reutilizado por sus características flexibles y del mismo modo, ser adaptado a las necesidades emergentes de la sociedad y su contexto.
Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día podemos contar con nuevas herramientas, con la incorporación de nuevos materiales y morfologías que antes parecieran inconcebibles. La tecnología nos ha llevado a tener una arquitectura rápida, optimizando el tiempo de construcción e incorporando mecanismos de la era del siglo XXI. A raíz de esto, la flexibilidad en las edificaciones se convierte en una herramienta esencial de diseño en diferentes tipologías a la que la es destinada, consolidando los recursos ambientales y dotando al usuario de una flexibilidad acorde a sus necesidades. Repensar la arquitectura y diseñar para
El hecho de documentar que ha estado sucediendo en el área de la construcción, abre el camino a reflexionar la manera de cómo las edificaciones podrían permutar puesto que, ´´es evidente que las necesidades de la población cada vez son más diferentes. De hecho, la tecnología y las costumbres cambian y esto se debe reflejar en las obras´´ 19 , de esta forma las nuevas edificaciones podrán conservar su estructura y en ciertos casos su fachada original, mutando a través del tiempo, adaptándose en pro de una nueva funcionalidad.
« Una estructura en ruinas es el inicio de una nueva. De ahí que el futuro sostenible de las ciudades esté en reutilizar las estructuras y no en empezar de cero. » (Andreas Ruby, 2007)
P. 32
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
« Hoy parece más claro que nunca, que nuestra civilización ha abandonado la estabilidad con la que el mundo se presentó en el pasado para, por el contrario, asumir el dinamismo de todas las energías que configuran nuestro entorno. Precisamente porque en nuestra cultura contemporánea atendemos prioritariamente al cambio, ya no podemos pensar en recintos firmes, establecidos por materiales duraderos sino en formas fluidas, cambiantes » 1.2 Flexibilidad
necesidades o circunstancias. Si nos enfocamos en una perspectiva arquitectónica podríamos decir que, es la capacidad de proveer diferentes posiciones físicas en el espacio. Eso implica la alteración de la estructura de la edificación mediante la unión de espacios, extensión y modificación.
1.2.1 Generalidades
1.2.2 Factores que definen la flexibilidad
El concepto de flexibilidad contiene una amplia gama de definiciones; desde la flexibilidad física hasta la flexibilidad tipo muscular donde se identifica la capacidad que puede poseer un musculo para ser estirado sin lesiones. Por lo tanto, cuando hablamos de flexibilidad nos referimos a un término que engloba en sí, definiciones meramente profundas dependiendo el campo de estudio.
Cuando se habla de flexibilidad arquitectónica, se derivan los siguientes términos como extensión, alteración, unión de espacios y transformación estructural. Esto nos indica que esta definición en el campo de la arquitectura expresa una intención espacial la cual es delimitada por el espacio exterior pero que a su vez, mantiene una comunicación directa entre este, con una cualidad del espacio construido para ser modificado cuando el uso así lo requiera y para que esto sea posible intervienen los factores de la flexibilidad. Estos factores en términos teóricos agrupan las características esenciales que definen los espacios flexibles, concibiéndose como un patrón cualitativo para los proyectos de esta índole, estos factores se resumen en dos: Factor constructivo y Factores espaciales y funcionales
En ámbitos generales la flexibilidad se define como la cualidad de adaptación que tiene un objeto o persona. Según la Real Academia de Lenguas, la flexibilidad es susceptible a variaciones según las
A continuación se presenta una infografía con la intención de resumir estos factores de forma puntual y que posteriormente nos sirvan como guía para el desarrollo del proyecto arquitectónico.
Figura 09. Distintas formas de entender la flexibilidad
20.
Schneider, Tatjana & Till, Jeremy. (2007). [Libro]. Flexible Housing. http://www.arquilecturas.com/2012/04/manual-para-el-diseno-flexible-flexible.html
(Ignasi de Solà-Morales, Arquitectura líquida. 2002) Estos factores que definen la flexibilidad fueron facilitados a través del artículo académico ''La flexibilidad de los espacios arquitectónicos'' Vallecilla J. (06 septiembre 2016), recuperado( 05 agosto 2020).
P. 33
01. DISTANCIA Distancia entre los elementos estructurales permitiendo una espacialidad óptima para las distintas distribuciones a plantear.
02. OPTIMIZACIÓN Tener en cuenta la menor cantidad posible de obstáculos en el espacio, dígase: elementos rígidos como muros o paredes portantes para permitir la realización de varias actividades en el espacio.
03. AGRUPACIÓN Agrupación de servicios fijos, en núcleos que no entorpezcan la movilidad al interior del espacio.
04. MOVILIDAD Elementos que puedan ser trasladados con facilidad aproximándose a diferentes alternativas y propósitos permitiendo un espacio heterogéneo para su optimización y eficiencia.
05. TRANSFORMACIÓN Capacidad de la construcción para producir diversas opciones en su apariencia, constituyendo un lenguaje coherente con su interior.
06. ENSAMBLAJE Debe ofrecerse múltiples alternativas de ensamblaje de elementos según lo requiera el proyecto.
07. LEVEDAD Elementos livianos para subdividir el espacio de fácil montaje y desmontaje de sus partes, dandole paso a la transformación.
08. VISIÓN Poseer una planta con una estructura clara. A modo de planta libre Infografía realizada por el autor, Diana E. Durán U.
P. 34
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.2.3 Distintas formas de entender la flexibilidad En el siguiente capítulo se trata el concepto de la flexibilidad a partir del estudio basado en la teória del arquitecto y docente de la Escuela de Arquitectura Roscoe, Liverpool; Robert Kronenburg. El cual define la arquitectura flexible a partir de la adaptabilidad, transformación, movilidad e interacción.
1.2.3.1 Adaptación La adaptación se define como una condición o capacidad que adquiere una persona, sistema o componente para ajustarse a un nuevo medio, a una nueva situación o condición distinta con el fin de mejorar sus condiciones. Esta definición también se asemeja con los procesos del mundo orgánico. Como cuando los seres vivos se adecúan para conservar o mejorar sus condiciones de vida, denominándole estructuras naturales. Si extrapolamos esta información hacia el campo de la arquitectura obtenemos una estructura artificial puesto que, el ser humano tiene las habilidades de construir y adaptar las edificaciones a las necesidades de los seres humanos. La adaptabilidad es un concepto que ha estado presente desde tiempos remotos y que según el Dr. Edward Bubner se trata de un sistema que debe ''responder más eficientemente a las cambiantes necesidades de nuestra sociedad, permitiendo el desarrollo de los individuos y sus actividades; Así como también de la sensata utilización de recursos empleados en la construcción y funcionamiento de dicho espacio arquitectónico21''. En el campo de la arquitectura la misma no se plantea como una búsqueda formal más bien, es un concepto integral que abarca la totalidad
de la obra arquitectónica respondiendo de manera comprometida a las exigencias sociales, ambientales y tecnológicas. Así como el concepto de flexibilidad, la adaptación tiene un campo versátil en donde puede ser aplicado pero en sí, este término hace referencia a la adecuación de varios sistemas a los cambios que se susciten en tiempo o bien, a las necesidades que se presenten, todo esto con el objetivo de mejorar las condiciones existentes.
Figura 10. Gtush. (s.f.). Camaleon [Foto]. Recuperado 29 septiembre, 2019, de https://www.gtush.com/camaleon/
1.2.3.2 Transformación Las condiciones de cambio se generan por decisiones o por crisis. La transformación, implica la creación de nuevas condiciones de vida que permitan una adaptación activa a las exigencias del entorno. Una forma puede transformarse mediante la modificación de sus dimensiones pero, no por ello debe perder su esencia inicial.
Dr. Ewald Bubner, ingeniero alemán, experto en estructuras livianas desarrolladas a través de membranas y redes de cables. Socio de la extensa data de Frei Otto, participando en el desarrollo de extraordinarias construcciones de techos. Colmenare, F. M. (2009). Recuperado 29 septiembre, 2019, de http://bdigital.ula.ve/ 21.
A través de la historia el hombre ha fabricado, con materiales livianos, construcciones efímeras y carpas para protegerse de las tempestades. El Dr. Bubner muestra diferentes construcciones donde se observan los avances y las diversas de técnicas utilizadas en las modernas estructuras de techumbre.
P. 35
esfuerzos mayores se recurre a elementos más avanzados con la implementación de la tecnología. Esta cualidad flexible permite obtener un resultado cinético y democrático a lo que comúnmente conocemos de forma estática y rígida, logrando una experiencia distinta en cada usuario que decida habitar el espacio y cambiarlo según la necesidad en ese momento con ciertos criterios limitantes siendo los usuarios los protagonistas de cada conformación espacial. Figura 11. Sala de conciertos, Centro Cultural Porto, Portugal, Koohals - Estudio de la forma.
1.2.3.2.1 Tipos de transformación
Un edificio transformable tiene la posibilidad de cambiar su configuración, dígase; Volumen, forma o estética mediante la alteración física de la estructura, la fachada o la superficie interior, permitiendo una modificación sustancial en la forma de utilizarlo o percibirlo. Es una arquitectura que se abre, se expande, se contrae o se cierra. 22 Al definir los conceptos de flexibilidad y adaptación se resume que la transformación juega un papel implícito en conjunto a estos dos términos, refiriendose este último a cualquier cambio, adaptación o readecuación que se le realice tanto a un objeto como en este caso, a la edificación.
Evolución: Intervienen diversos factores que crean resistencias obteniendo como resultado nuevas formas de convivir. Desde la prehistoria el ser humano ha podido ir desarrollándose y ha permanecido en evolución gracias a su capacidad de adaptación.
Estos cambios se generan a través de elementos móviles, dócil ante el usuario en el espacio siendo anexados o sustraídos del mismo con el objetivo de cambiar el uso o tipo de espacio que permita una versatilidad en cuanto a la conformación de los mismos, pudiendo volver a su forma inicial una vez que se desee. En caso de que se necesiten
22.
Alteración: Transformación por impacto directo, (toda acción desencadena una reacción). Este tipo de transformación incluye a las demás, siempre y cuando exista la acción directa sobre algo, lo cual genere cambios. En ámbitos arquitectónicos alterar un lugar significa intervenirlo o realizar acciones sobre la forma o el espacio.
Variación: Se refiere a alcambio, ya sea si se trata de modificaciones minímas, variación de elementos, disminuyendo o agregando componentes sin que ello implique perder la esencia.
Arq. Kronenburg, R. (2007). Flexible: Arquitectura que integra el cambio. [Libro] Barcelona: BLUME.
P. 36 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.2.4 Polivalencia
Figura 12. Vertical Swap Public Space - Intercambio Vertical
Al abordar los tópicos concernientes a los temas anteriores, se experimenta un resultado de espacios que pueden alojar actividades de manera simultánea, espacios que pueden adaptarse según el uso y/o actividad, a estos de carácter ''neutro'' se le denominan como polivalentes. El cual según la RAE (Real Academia Española) se define como, un adjetivo que se aplica a aquello que se ofrece o se presenta para varias prestaciones. A través de la teoría de Herman Hertzberger23 la polivalencia se desarrolla basándose en la idea de entender la arquitectura como una obra al servicio del
ser humano, capaz de responder de manera eficaz a las necesidades de los mismos gracias a la composición de los espacios con facilidad de acoger y estimular de manera individual o colectiva las exigencias de sus habitantes. Hertzberger no utiliza el concepto de flexibilidad para explicar el proceso de cambio o transformación en la edificación sino el de la polivalencia sin embargo, Bernad Leupen24 conforme a la teoría de Hertzberger estudia este último con base en la ''mutación'' respondiendo a este último por medio de tres conceptos: Polivalencia, Alterabilidad y Extensibilidad.
Ethan Zuckerman, cofundador de Global Voices Online. Laura fernandez, L. F. (2010, 7 enero). Burj Dubai y la arquitectura transformable. Grupo Spri Taldea. Recuperado de http://www.spri.eus/euskadinnova/es/innovacion-social/noticias/burj-dubai-arquitectura-transformable/6230.aspx 24. Especialista para identificar estrategias de diseño para elaborar un espacio óptimo en términos de polivalencia. Leupen, B. (2006). Polyvalence, a concept for the sustainable dwelling. Nordic Journal of Architectural Research, V. 19, Nº 3, pp. 23-31. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwj67abRrJjdAhWTw4MKHQL-BycQFjAAegQIARA C&url=http%3A%2F%2Farkitekturforskning.net%2Fna%2Farticle%2Fdownload%2F156%2F120&usg=AOvVaw0Jcx-xrujy1eTQys2xqkeV 23.
P. 37
principal el aprovechar la rentabilidad del suelo al máximo, mediante la mezcla de usos.
Los proyectos de Hertzberger se caracterizan por su singularidad de adaptación, donde los espacios son catalogados como neutros e indefinidos, para que puedan ser acogidos según la actividad o función que el usuario decida darle, llegando a una afirmación de una ''flexibilidad genérica'', siendo esta teoría una postura contradictoria a la frase de Louis Sullivan: “form follows function”, con lo cual difiero ya que la identidad de la edificación es un factor clave que otorga esencia en cada proyecto y en lo particular, como había explicado previamente, no se trata de ''espacios genéricos'' como así lo concibe sr. Hertzberger, vistos como contenedores. La clave radica en el diseño flexible, que responda a un programa y un tamaño de acuerdo a la necesidad y del mismo modo, el grado de flexibilidad se verá reflejado según el valor que se le otorgue a la edificación y cuando esto suceda, la adaptabilidad dirá presente ya que el espacio habitable podrá suscitarse tanto a contextos, actividades, usos y con ello lograr darle vida al concepto de polivalencia.
A nivel constructivo y de diseño, los espacios han de concebirse con superficies suficientes para el desarrollo de las distintas funciones, condiciones de iluminación, ventilación, dotación de puntos de consumo suficientes para todos los usos programados, elementos y sistemas capaces de integrar más de una función. Se explica que, a través de un buen diseño, su articulación a través de la estructura y el mobiliario se puede potenciar la polivalencia de esta.
Esta continuidad de movimiento permite una mayor seguridad en la zona debido al flujo de usuarios, siendo su objetivo
SUB
UTA
Hertzberger a su vez, explica que la polivalencia es la forma en la cual se admiten distintos cambios sin que ello implique la necesidad de modificaciones importantes como alteraciones estructurales, de acuerdo a una flexibilidad mínima. Basándose en esto, se puede deducir decir que un ente arquitectónico es polivalente cuando aumenta sus funciones útiles, pretendiendo contribuir socialmente al permitir que los usuarios disfruten de espacios flexibles en los que se puedan desarrollar libremente al proponer funciones dependiendo de sus necesidades, habitando espacios multifuncionales que se adaptan a ellos y no que no solo se condicionen a un solo uso, dando como resultado al combinar todos estos componentes a usos continuos, donde las actividades son constantes.
M EMA
SIST
Figura 13. OMA - Rem Koolhaas. Espacio
P. 38 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.3 Flexibilidad en arquitectura 1.3.1 Generalidades Entendemos la arquitectura flexible como un ente cambiante, capaz de adaptarse en los lugares en vez de estancarse, que interactúa con los usuarios y su contexto en lugar de despreocuparse de ellos. Una cualidad de cambios en el espacio interior, bien sea realizado por los usuario o bien sea para la reutilización de la estructura por el cambio de uso. Esto se adquiere al alterar los componentes físicos de la edificación o al unir las paredes o mobiliarios, por lo que deja evidenciado que los cambios efectuados son aplicados tanto en el interior (al deslizar un muro o una puerta) como en el exterior (con mecanismos artificiales) y por lo general implican cambios temporales o permanentes Es difícil poder imaginarnos que un ente arquitectónico compuesto por vigas, losas y columnas sea flexible sin embargo, existe la posibilidad de lograr que un espacio arquitectónico cuente con características flexibles, dejando ciertos espacios libres para su reconfiguración en diversos ámbitos según la necesidad,. Pero a su vez, la flexibilidad debe ser mucho más profunda que sólo paredes móviles, ventanas desplegables, elementos divisorios, puertas correderas, así tampoco deberían ser la única opción, el derribo de edificaciones y/o la sustitución de edificios por nuevos, ya que como expresa Juliane Haider25 las soluciones que hoy en dia conocemos como flexibles estan basadas en elementos muy inamovibles, por lo que solemos entender que la misma, arquitectónicamente solo se basa en simples paneles deslizables que conforman las distintas variaciones espaciales. En cambio, el diseño estructural es uno de sus componentes esenciales, dotando de una mayor duración, cualidad de soporte
y rehuso para subsistir y soportar todos los cambios que se puedan presentar y llevar a cabo a través del tiempo.
Figura 14. Estructuras plegables
Figura 15. Pabellón XXV años de Paz, Madrid 1964.
Los edificios que estan pensados para ser flexibles son los que disponen de mayor adaptación, reafirmando que lo que sucede es que, se han planteado desde sus inicios con ''criterios de diseño muy claros en su estructura, haciendo que sin importar la época a ser intervenido, permita múltiples modificaciones''.26 Haider, Xavier Gonzalez, (2008)
Haider, J. (2010b). Ser Flexible (Nº. 2) [Artículo] Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3619584 Xavier González, escritor e investigador: revista trimestral de Arquitectura y Tecnología. González, X. (2008, 26 mayo). Flexible para sobrevivir. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://aplust.net/blog/flexible_para_sobrevivir/idioma/es/. Maqueta del pabellón para la exposición conmemorativa de los XXV Años de Paz, Madrid en 1964. Referencia icónica cuando hablamos de estructuras desplegables con facilidad de ser transportarse. Perez Piñero, arquitecto con ambiciones inminente en el campo de las estructuras, destacado en la propuesta de elementos desmontables y fácilmente transportables, con el objetivo de generar grandes espacios cubiertos con la máxima eficiencia y el mínimo consumo de materiales. 25.
26.
P. 39
Con esto no hablamos de una indeterminación, más bien, observamos una arquitectura determinada para cualquier usuario que decida adaptarla a sus necesidades. La flexibilidad es concepto ambiguo que llego a materializarse por primera vez en las viviendas a través de planteamientos que proponían diseños de plantas libres, estructuras independientes y recorridos continuos pero, resultaba limitante poder transformar los espacios por las dimensiones tan mínimas con las que contaban y cuando esto sucede, se tornan consecuencias como: Modificaciones impredecibles, adaptaciones forzadas y transformaciones no planificadas. Por ello, es importante visualizar más allá del uso actual de la edificación y proveer de un diseño flexible con el objetivo de saber que, a largo plazo será un ente arquitectónico que integra y permite que una necesidad alcance la meta de transformación necesaria para adaptarse a lo nuevo.
Un claro ejemplo son las viviendas tradicionales Japonesas. Las divisiones de estas viviendas son de madera y papel, las puertas son una de las principales características siendo corredizas. Es un espacio versátil, solamente el baño y la cocina están fuera del espacio central de la vivienda, las demás actividades se realizan en el área central donde en tandas matutinas mantiene pequeñas mesas bajas y cojines en el área del suelo y por las noches suele usarse de dormitorios, donde mantienen los futones en el armario. Hoy en la actualidad, la vivienda ha compartido uso con las oficinas y espacios de usos múltiples donde se evidencia una polivalencia en una sola área, llevando a cabo todas las actividades del programa dígase: dormir, comer, cocinar, asearse, trabajar y pasar el rato familiar. La privacidad ha pasado a un segundo plano, recurriendo a elementos moviles para otorgar la privacidad en ciertos espacios.
Figura 16. Espacio interior vivienda Japonesa.
P. 40 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.3.2 Importancia Como se ha mencionado, no hablamos de un nuevo estilo arquitectónico más bien, se podría definir como un paradigma de diseño que necesita ser explotado y racionalmente pensado para adoptar nuevas estrategias que logre una arquitectura integrada con la naturaleza y que a su vez, pueda satisfacer las necesidades de los usuarios, sus actividades y eventos sensibles sujetos a variaciones de temporalidad. Cabe aclarar que, cuando se refiere a paradigma, se habla de una estrategia de diseño que puede ser tomada como ejemplo para proyecciones futuras. La flexibilidad en la arquitectura es una práctica que puede aportar grandes beneficios a largo plazo puesto que, cuenta con una amplia gama de variantes según la necesidad desde; materiales de construcción, permeabilidad entre los espacios internos y externos, movilidad de elementos hasta la posibilidad de que una edificación pueda transformarse completamente. Es una herramienta que se presenta eficazmente a la sociedad contemporánea de acuerdo con su característica principal que es la de poder adaptarse al mundo y a la sociedad actual impredecible. La selección adecuada del material es uno de los factores a tomar en cuenta en la concepción de una arquitectura flexible, Kronenburg27 explica que la adecuada selección del material puede proporcionar ventajas en el uso estandarizado, prefabricado y ligeros, reduciendo de esta forma los costes, el tiempo de construcción, despliegue y transporte. Dentro de los beneficios; Tiene una vida útil más larga, evoluciona adaptándose social y culturalmente a las necesidades, acepta la intervención de los usuarios, se adapta a las innovaciones técnicas inmediatamente, más viable ecológica y económicamente.28 Asimismo, Robert Kronenburg en su libro Flexible; Arquitectura que integra el cambio, explica el ''por qué'' de estos beneficios, a continuación los detallamos:
Una vida más larga pues no se desactualizada
01
02 Cumple con objetivos; ya que puede adaptarse a los cambios que surgen
03 Posibilidad de acoger las intervenciones de los usuarios
04 Adaptación a las novedades tecnológicas incorporadas a largo plazo
Rentable ecológica y económicamente: dura más tiempo y a su vez permite adaptaciones
05 Infografía realizado por Diana E. Durán
Arq. Kronenburg, R. (2007) [Libro]. Flexible: Arquitectura que integra el cambio. Barcelona: BLUME N. Martín . (05 de abril 2013) [Artículo]. Arquitectura Flexible. Vivienda Flexible recuperado (27 de noviembre 2019) de https://flexibiliteca.wordpress. com/2013/04/05/arquitectura-flexible-vivienda-flexible/ 27.
28.
P. 41
1.3.2 Antecedentes prácticos Por décadas arquitectos de la historia e inclusive más atrás, los nómadas. Han tratado de re interpretar esta denominación aplicándolo a nuestro hábitat del día a día la vivienda, (siendo un espacio en permanente cambio y evolución, sometido a la vida y actividades de las personas que los habitan) debido a su constantes traslados , los nómadas llegaron a desarrollar diversas soluciones creativas entorno a la construcción de sus refugios. Desde ese momento el concepto de vivienda ha ido evolucionando en tamaño, forma, materiales, alturas, diseños, cultura y tipos, suscitándose a nuevos entornos, nuevos número de habitantes, técnicas, tecnología, confort y sobre todo duración. La Yurta y los Tipis, son dos tipos de viviendas que podríamos mencionar dentro de los antecedentes de la arquitectura flexible. La Yurta Mongol o Ger29, era la vivienda tradicional de los nómadas de Mongolia. Es un estructura circular auto portante de tipo carpa, que se compone de un armazón de listones entrelazados de madera, cubierto por fieltro de lana o cuero. Una característica a resaltar es que, no necesita de un pilar centrar para apoyarse (es decir que mantenía el espacio diáfano), era muy fácil de plegar y colapsar para poder ser transportada a un nuevo predio anteriormente se trasladaba con animales de carga, hoy en días lo conocemos como nómadas urbanos (sobre ruedas).
poder mantenerse confortablemente térmica durante el verano y el invierno. Otro tipo de vivienda y que hoy en día dadas las peculiares y gran peso cultural han persistido en la historia, las Palafitos. Cuyo asentamiento se encuentra sobre un sistema de pilares de madera sobre aguas calmadas (muy similar al sistema constructivo que se utilizó para levantar lo que hoy conocemos como la ciudad de Venecia, Italia). Estas viviendas se pueden encontrar en distintas partes del mundo como Argentina, Belice, Chile, Francia y Venezuela. El manifiesto de este tipo de viviendas se debió a la extensión de mamíferos lo cual origino que los pobladores se dedicaran a la pesca, quienes tuvieron que recurrir a construir sus casas sobre el agua, como medio de seguridad y supervivencia.
Figura 17. Indios americanos - Vivienda Tipi
La Vivienda Tipi era la que utilizaban las tribus nómadas de las grandes praderas de Norteamérica. Era una vivienda fácil de montar y reubicable dada la ligereza que proporcionaba su forma cónica hecha con pieles de animales y madera.Tiene la capacidad de resistir a las adversidades climáticas y
Figura 18. Grupo rupestre - Vivienda palafito
En una Yurta de tamaño medio y debido a que las vigas soportan el peso del anillo en el techo, no se necesita un pilar central de apoyo. Los mongoles ocupan este espacio ganado para hacer fuego y cocinar en el centro de sus yurtas, abriendo un agujero de humo en la cubiertaconsumo de materiales 29
P. 42 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Del mismo modo, debido al concepto espacial de la arquitectura Japonesa surgen los espacios intermedios, caracterizandose por la contemplación de la conexión entre el interior y con el exterior. Sin embargo, con los avances tecnológicos y desarrollo social y económico, algunos arquitectos optan por la fusión entre la arquitectura tradicional japonesa y las novedades de la vida moderna como es el caso del arquitecto Kenzo Tange. Diseñó su casa en Tokio con los materiales más convencionales de Japón, la madera y el papel, y temas modernos como la flexibilidad de los espacios permitiendo una optimización y aprovechamiento del espacio a través de la multifuncionalidad espacial. Cada zona de la vivienda puede disfrutarse y aprovecharse para cualquier uso gracias a la flexibilidad de cada zona. La visión con la que Kenzo Tange diseña, motiva a los arquitectos Sou Fujimoto y Ryue Nishizawa a incursionarse en el diseño flexible; diseñando en base a cambios espaciales susceptibles a cambios según la necesidad del habitante. Diseñan una tipo de vivienda como una colección de habitaciones, dando lugar a diversas actividades a desarrollarse, proporcionando intimidad o refugio a grupos de invitados. La vivienda no tiene designada una utilidad para cada habitación, aparte de la entrada (genkan), cocina, baño y aseo, por lo que cualquier habitación puede transformarse.
El diseño de edificaciones flexibles fue tomando cada vez más fuerza, reflejándose a principios del siglo XX en el modernismo, por arquitectos que seguían el estilo internacional y la descripción de Le Corbusier con su casa como Maquina de habitar (machine à habiter) pudiendose adaptar a los acontecimientos del momento, en ese entonces, la Revolución Industrial que desde ese preciso momento ha cambiado el mundo, dándole paso a la racionalización y dejando a un lado las artesanías. Debido a esto, Le Corbusier se inspiró mucho en lo que fueron los nuevos acontecimientos como los automóviles y los aviones, en particular el desarrollo automotriz donde predominaba el diseño práctico y funcional. Para él, consistía en un modelo para la arquitectura cuya belleza se basaría en el racionalismo; exploró nuevas técnicas constructivas como la del cemento armado, edificando las bases para una nueva arquitectura, lo que permitió proyectar lo que conocemos hoy como: Les Cinq Points d'une Architecture Nouvelle. (Los cinco puntos de la arquitectura moderna) –Planta libre: Este nivel estaba dedicado al automóvil, razón por la que la vivienda se elevaba sobre pilotes. De esta manera, se logra aprovechar las superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales gracias al segundo punto los pilotes. -Terraza Jardín: Se refiere a la cubierta. Le Corbusier sostenía que debido a que la construcción ocupada un área natural, era necesario devolver ese mismo porcentaje por medio de una terraza verde. -Ventanas Longitudinales: Es otro punto importante, ya que liberan los muros exteriores. De ese modo, las ventanas pueden extenderse a todo lo ancho de la construcción, mejorando así la relación con el exterior.
Figura 19. Casa Kenzo Tange (1953) en Tokio, Japón.
-Fachada Independiente / Libre: Donde se independiza con respecto a los pilares de la edificación con la finalizadad de liberar a esta la función estructural.
P. 43
Estos principios son los que definen el concepto arquitectónico de Le Corbusier, que más adelante influenciaría en otros arquitectos modernos con la finalidad de conseguir construcciones más abiertas, sinceras a la naturaleza y permitan una flexibilidad espacial de acuerdo a la necesidad del habitante. Un antecedente práctico donde se evidencia los cinco puntos postulado por es La Villa Savoye, una de las cumbres maestras del movimiento moderno, considerada como el paradigma de la vivienda, una casa diseñada en base a un paseo arquitectónico. Su experiencia está en el movimiento entre los espacios. La Villa Savoye descansa sobre pilotes, evidenciando la independencia estructural de las funciones de la casa, lo cual permite hacer un uso libre de la fachada sin la necesidad de muros de carga. La villa no hubiese existido de no ser por la utilización del hormigón armado.30 Mas adelante, en los años 60 del siglo XX el concepto de flexibilidad en las viviendas evoluciona con la idea del cambio y transformación en el tiempo por medio de la teoría del Open Building. El precursor principal de esta teoría fue el arquitecto holandés N. John Habraken, en 1962, en su libro: Supports: an alternative to mass housing. En el libro, Habraken expresa su desacuerdo y crítica sobre las construcciones en serie, las cuales presentaban una homogeneidad sin identidad. Empezando a desarrollarse después de la Segunda Guerra Mundial en Europa como alternativa para resolver la alta demanda de viviendas que, en ese entonces, quedaron destruidas durante la misma. Las nuevas viviendas se apoyaban en la teoría de Le Corbusier y la Maquina de Habitar (producción en serie que responda
a las necesidades básicas del ser humano) sin embargo, esto para Habraken marcaba una línea heteróclita entre la necesidad del hombre real y la necesidad del hombre tipo. Hoy en día todavía contamos con este tipo de construcciones estándar y masivas, un producto repetitivo que distancia las posibilidades de que el ser humano pueda ser partícipe del proceso y modificación. A raíz de esto el Holandés propone una metodología denominada soportes; se identifica en dos tipos; el primero basado en aquello inamovible y colectivo (lo que puede ser modificado por el usuario y lo inamovible que seria la estructura e instalaciones). Esta teoría permitió el diseño de viviendas independientes con una mayor flexibilidad para albergar una diversidad de tipologías y que respondiese a las necesidades cambiantes de los habitantes. La teória sobre los Soportes se logró concretar en 1965, la cual el grupo SAR (Stichting Architecten Research o Foundation for Architects Research) fundación dedicada a la investigación en el área de la arquitectura, e inclinó por seguir estudiando las posibilidades que podría tener esta teoría en la concepción de distintas conformaciones en los espacios, permitiendo ajustarse a diversos programas ocupacionales por medio del sistema constructivo modular. Componentes de la teoria; SAR / Habraken INAMOVIBLE
COLECTIVO
Estructura
Cierres exteriores
Divisiones Interiores
Esquema conceptual realizado por Diana E. Durán
Gráfico Ilustrativo basado en los componentes de la teoría del SAR, realizado por el autor. Diana E. Durán U. METALOCUS (2016). VILLA SAVOYE: MAQUINA DE HABITAR DE LE CORBUSIER [Sitio Web] Recuperado de https://www.metalocus.es/es/noticias/villa-savoye-maquina-de-habitar-de-le-corbusier 30
P. 44 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
En 1992 la investigación del SAR se dio por concluida, dando origen a una nueva organización denominada Open Building, la cual seguía el legado del teórico Habraken y la investigación realizada por el SAR, replanteando la forma en el que el sistema de la edificación esta proyectado. El Open Building = edificios diáfanos con elementos de construcción flexible y móviles para definir espacios según las necesidades de los ocupantes, y su participación en el proceso. Este concepto se extendio principalmente en los países como Holanda, Japón, China y Estados Unidos, un ejemplo de open building es el proyecto NEXT21 en Osaka, Japón, planteado como un conjunto de residencias plurifamiliar en el cual se utilizaron dos estrategia para su realización: la primera fue la separación entre la estructura portante y el relleno, y el segundo la construcción por subsistemas. La estructura portante, el vacío central, la independencia en los compartimientos, la participación del usuario, variedad tipológica y programa funcional; es lo que define el proyecto Next21. Finalmente, hemos visto como el concepto de flexibilidad arquitectónica ha estado presente en las viviendas durante décadas siendo esta un espacio de constante cambios y evolución (comprometida con el dia a dia del ser humano y sus actividades, comprendiendolo como una necesidad que surge a partir de los desarrollos que acontecen a través del tiempo como la industrialización y prefabricación (avances tecnológicos, económicos y sociales), y a su vez reflejan la importancia que representa el ser humano como protagonista del espacio. Entonces, podríamos resumir que la Flexibilidad arquitectónica se basa en la capacidad del cambio y transformación en el
tiempo a partir de elementos modificables, paneles móviles y portantes, el módulo como soporte del término y la participación del usuario como elemento indispensable, además de crear y ganar espacios multifuncionales.
1.3.2.1 Línea de tiempo Se estudió la flexibilidad concerniente a la vivienda, ya que ha sido el tema crucial de la arquitectura, lo cual ha sido sustancial cómo el concepto de flexibilidad ha sido aplicado desde hace tiempo y cómo el mismo, ha permutado según los criterios, necesidades y distintas prácticas en el área de la construcción y a raíz de esto, se considera necesario realizar una revisión histórica debido a los diversos cambios de los avances tecnológicos y la forma de construcción a la que consideramos estable, no es un tema nuevo. Alrededor del siglo XX con la era industrial, la arquitectura tenía la necesidad de explorar soluciones para satisfacer las exigencias de cambio e integración de los avances; desde Buckminster Fuller o las arquitecturas utópicas de como Archigram (arquitectura móvil) hasta la arquitectura High-Tech (que incorpora en su totalidad la tecnología). Por todo lo expuesto, el siguiente resumen se enfoca en otras vertientes y planteamientos por medio de arquitectos y teóricos que han podido experimentar y reivindicarse en favor de la participación del usuario. De esta forma, el lector es guiado para comprender de forma breve y precisa los distintos planteamientos que durante décadas han estado presentes a favor de la flexibilidad arquitectónica y que hoy en día, se ha convertido en una necesidad debido a los cambios impredecibles de la sociedad.
P. 45
Todo esto nos permitirá conocer los parámetros y puntos de convergencia entre las diferentes postulaciones con el fin de poder analizar cómo puede ser aplicado y desarrollado posteriormente en otras tipologías arquitectónicas.
Para la selección de las posturas se tomó como referencia base el artículo Arquitectonic adaptability, a constant issue throughout history and a different way of inhabiting31 de Ricardo Franco.
ARQUITECTURA F L E X I B L E teórico-prácticos PRECEDENTES SANT'ELIA - MARINETTI - VISIÓN FUTURISTA - LA CITTÀ NUOVA 1914
Mantiene una visión futurista de la ciudad de Milán, proponiendo nuevas formas de habitar y con ello surgen los criterios de la Ciudad en Movimiento:
Dentro de los sistemas y materiales constructivos cabe destacar las: • • • •
Circulaciones internas Transporte Interurbano Polivalencia Intacta
Asimismo, se marca la ruptura de la imagen tradicional de las edificaciones tradicionales (estaticas) y la ciudad es repensada como una adaptada al hombre actual y a sus necesidades.
Edificaciones aisladas La prefabricación Hormigón armado Vidrio, Hierro, Cartón, Fibra textil
Siendo estos ultimos los predominantes de una arquitectura Efimera, ligera y practica. Figura 20
• • •
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
BREVIARIO
Città Nuova I - ATKINSON+CO. (2020). Retrieved 25 March 2020, from https://atkinson-and-company.co.uk/ product/citta-nuova-1/. Sant Elia-Marinnetti Fg. 20
Ricardo Franco (2018). La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. [Sitio Web] Revista de Arquitectura. Edición 09 de https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/ field_attached_file/09adaptabilidad_arquitectonica8-39_0.pdf?width=740&height=780&inline=true 31
P. 46 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
THEO V. DOESBURG - ARQUITECTURA PLÁSTICA - DE STIJL 1924
Visión de una arquitectura abierta. Publica: Hacia una arquitectura plástica, recogiendo sus 16 principios arquitectónicos, síntesis de De Stijl.
• • • •
Los tabiques móviles Versatilidad Liveración de los muros Espacios internos flexibles
Dandole paso al minimo uso de la planta inferior. Figura 21
''La nueva arquitectura ha abierto las paredes y ha eliminado la división entre interior y exterior. Las paredes han dejado de ser portantes, solo son puntos de apoyo suplementarios. El resultado es una planta nueva, abierta, completamente distinta de la clásica, pues el interior y el exterior se interpenetran.''
SINGULARIDADES
BREVIARIO
Olona. (2020). 17 Puntos de la Arquitectura Neoplastica. Theo van Doesburg (1925) – Olona. Retrieved 25 March 2020, from https://olona.cat/wordpress/17-puntos-de-laarquitectura-neoplastica-theo-van-doesburg-1925/. Fg. 21
GERRIT RIETVELD - CASA RIETVELD-SCHRODER 1924
Se destaca la asimetria por medio de planos horizontales y verticales. A su vez, sigue la presencia de la planta libre, la separación formal entre la estructura y los cerramientos.
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
En cuanto a la flexibilidad, no hay una distribución jerárquica en la planta. Muros y escaleras pasan a la independencia y los espacios transformables dicen presentes a través de los planos independientes.
Dentro de los materiales más predominantes se rescatan:
Figura 22
01
BREVIARIO
P. 47
• • •
Vidrio Acero Ladrillo
Casa Rietveld-Schröder - Ficha, Fotos y Planos WikiArquitectura. (2020). Retrieved 25 March 2020, from https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-rietveldschroeder/. Fg. 22
FRANK LLOYD WRIGHT - LA VISIÓN DEL ORGANICISMO 1930
Una de las esencias de la arquitectura flexible es su capacidad de adaptación y por ello recurrimos a la Arquitectura Orgánica la cual se basaba en la búsqueda armónica entre las edificaciones y el entorno natural inmediato, concibiendo estos últimos como un conjunto en todo momento. Este estilo se derivó del llamado racionalismo/funcionalismo.
SINGULARIDADES
• • • •
Materiales naturales Concepción espacial Habitalidad de la obra Adaptación al entorno
Wright teníia una admiración hacia la arquitectura japonesa lo cual incorporó para el diseño de la FallingWater.
Adaptación del hábitat del hombre al entorno natural''
Figura 23
''
BREVIARIO
Olona. (2020). 17 Puntos de la Arquitectura Neoplastica. Theo van Doesburg (1925) – Olona. Retrieved 25 March 2020, from https://olona.cat/wordpress/17-puntos-de-laarquitectura-neoplastica-theo-van-doesburg-1925/. Fg. 23
LE CORBUSIER - VISIÓN RACIONALISTA - VILLA SAVOYE 1926
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Los grandes avances estructurales dotó a la arquitectura de una nueva libertad compositiva, bautizada por Le Corbusier en 1926 como planta libre y fachada libre; Les cinq points de l'architecture.
• • •
Figura 24
Este adelanto provocó una profunda revolución conceptual en toda la arquitectura, y permitió la aparición de variadas propuestas residenciales que exploraban la versatilidad y la adaptabilidad de las viviendas.
Dentro de los materiales, se destacan de una forma peculiar aquellos que impregnan sobriedad:
BREVIARIO
Concreto Vidrio Aluminio
Predominnado las Estructura de Concreto Armado Historia del monumento. (2020). Retrieved 25 March 2020, from http://www.villa-savoye.fr/es/Explorar/ Historia-del-monumento. Le Corbusier (pág 46) Fg. 24
P. 48 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
BUCKMINSTER FULLER - DYMAXION - VIVIENDA FUTURISTA 1947
Para Buckminster la sostenibilidad y la prefabricación eran una de las singularidades más rescatables durante su época, donde la idea de lo modular era hacer ''más con menos''.
Casco metálico. mecanismo de ventilación
Tensores estructurales Anillos estructurales
Mástil metálico
Figura 25
Incorporación de nuevos materiales, tranformación del espacio y reciclaje eran caracteríticos de la Dymaxion empieza una nueva visión en la industria de la prefabricación, están se mantenían erguidas por medio de pilares centrales que suspendían los cables para darle peso a los muros exteriores.
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Acceso Fachada metálica: Basamento Lamina metálica Perfil metálico Lamina de vidrio Laminas con camara de aire
La Casa Dymaxion. (2020). Retrieved 25 March 2020, from http://linoit.com/users/stumpman82/ canvases/La%20Casa%20Dymaxion. Fg. 25
BREVIARIO
FREI PAUL OTTO - TENSO ESTRUCTURAS - MEMBRANAS 1959
El concepto de optimización era uno de los objetivos primordiales de este gran Arquitecto. Superficies mínimas, la menor cantidad de material posible y la disminución de los recursos económicos eran la causa por la cual, era considerado uno de los pioneros en la construcción sostenible. Método de trabajo basado en el estudio de la naturaleza. Otto se especializaba en tenso estructuras, aprovechando las propiedades de ciertos materiales.
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
• • • • •
Figura 26
01
BREVIARIO
P. 49
Acero Poliuretano Poliéster PVC Fibra de vidrio, mezcla de poliéster y algodón, paneles acrílicos, entre otros.
Clásicos de Arquitectura: Pabellón Alemán, Expo '67 / Frei Otto y Rolf Gutbrod. (2020). Retrieved 25 March 2020, from https://www.archdaily.mx/ mx/768540/clasicos-de-arquitectura-pabellon-alemanexpo-67-frei-otto-rolf-gutbrod. Frei Otto (pág 48) Fg. 26
METABOLISTAS - NUEVO URBANISMO 1960
Entendían que los habitantes luego de la
SINGULARIDADES
Segunda Guerra Mundial habían cambiado tanto en aspectos sociales como sus costumbres, a raíz de esto el
movimiento
Metabolista
Japonés planteaba que las
• • • • • •
ciudades y la arquitectura debían concebirse como
seres vivos y,por tanto,debían crecer
orgánicamente
como respuesta a las nuevas Figura 27
necesidades de sus habitantes.
Configuración Adaptación, Crecimiento Resiliencia Flexibilidad Arquitectura modular.
Kenzo Tange, tras el ''Tokyo Plan
1960'', proponia una nueva forma de urbanismo en contraposicion al crecimiento incontrolado de la ciudad en base a las nuevas necesidades de los habitantes y su constexto.
Empezar de cero. Los metabolistas japoneses | Arquine. (2020). Retrieved 25 March 2020, from https://www.arquine. com/empezar-de-cero-los-metabolistas-japoneses/. Fg. 27
BREVIARIO
DANIEL ROSENBERG - IDEOLOGÍA: FLEXIBILIDAD ARQUITECTÓNICA N/A BREVIARIO
Define el tema de arquitectura flexible
permitir distintos escenarios posibles a través de
asociado al concepto de variabilidad:
una construcción ligera y flexible. También resalta las ofertas de posibilidades que pueden permitir
La flexibilidad va a depender de las propiedades
los espacios, ya que puedan ser ampliados o
de los materiales y a las posibilidades de
reducidos de ser necesario, a través de módulos
asociación entre ellos, lo cual facilite responder
desplazables o bien de que sus elementos lo
a las distintas problematicas con la finalidad de
sean (paredes, techos) i.On Chile - i.acoustic - Tabiques Móviles Acústicos. (2020). Retrieved 25 March 2020, from http:// www.i-on.cl/aislacion-acustica/. Daniel Dosenberg Fg. 27
P. 50 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
N.J. HABRAKEN - METODOLOGÍA DE LOS SOPORTES 1974
Teória de los soportes (Años sesenta):
SINGULARIDADES
Arquitectura pensada para la gente y sistemas abiertos en contra del producto acabado, cerrado y repetitivo.
Margenes (complementos) Zona Alfa (Uso general) Zona Beta (Us)
Estructuras arquitectónicas y urbanas capaces de evolucionar y adaptarse al contexto. Separación de lo Innamovible (soporte) de lo Colectivo (relleno). Uso de la tecnología para plantear diseños que pudiesen admitir la flexibilidad e intercambiabilidad, respondiendo a la esencia cambiante de las necesidades.
Metodología de los Soportes Figura 28
01
METODOLOGÍAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO: HABRAKEN Y LA TEORIA DE LOS SOPORTES. (2014). Retrieved 25 March 2020, from nuevasalternativasparaelhabitat contemporaneo.files. wordpress.com/2014/03/clase-teorica-04-habraken.pdf. Fg. 28
BREVIARIO
1.3.3 Técnicas para generar flexibilidad en edificaciones Es importante el conocimiento previo sobre la aplicabilidad de los distintos factores que componen la flexibilidad y/o el alcance de esta en cuanto a los espacios en los que se requiera de su concepción.
futuro. Por lo que el espacio interior se adapta a las distintas necesidades del usuarios sin sacrificar la búsqueda en lo exterior.
Esto es posible a través de los grados de flexibilidad; Según el ingeniero Otto, Frei en su artículo Arquitectura Adaptable35 los define:
Segundo grado: El espacio puede ser modificable sin afectar la estructura sustentante, (este tipo de modificación no es aplicable si son elementos como paredes de carga). desplazando los tabiques divisorios.
Primer grado: Puede modificarse el espacio por el propio usuario, haciendo desplazar elementos dígase: (tabiques plegables o paredes, armarios desplazables, entre otros) a la necesidad , sin tener en cuenta el impacto
Tercer grado: Es necesario al momento de reforzar estructuralmente (cargas mayores, aumentar o eliminar distancias entre apoyo, añadir cuerpos a la edificación como también suprimir partes.
P. 51
Edificaciones móviles, las cuales pueden ser desmotadas completamente hasta los cimientos y cuyos elementos pueden ser reutilizados en otras edificaciones. En este tipo de obras las partes estructurales como los cerramientos y los acabados tienen que estar formados por elementos estandarizados, para lograr con esto al desmontar, deteriorar la menor cantidad de componentes. Quinto grado: Este es el último grado de la arquitectura flexible, el cual se denomina como un ''caso particular'' cuando la edificación se somete a demolición con el fin de proporcionar un nuevo espacio para nuevas construcciones, teniendo presente el aprovechamiento y reutilización de la estructura.
1.3.4 Arquitectura flexible como símbolo y apropiación Una pregunta interesante, fue la siguiente, respecto al tema rector; ¿cómo singularizar lo flexible? ¿Cómo dotar de identidad lo que debe servir para todo?, como se había mencionado previamente, lo importante es tener presente que no se trata de espacios genéricos, tampoco de diseñar un prototipo visto como un contenedor. La clave radica en el diseño flexible que responda a un programa y un tamaño de acuerdo a la necesidad. La flexibilidad en arquitectura no solo se basa en aspectos técnicos o constructivos, la toma de decisiones es importante ya que puede afectar la definición de la tipología del edificio. La evolución de las tipologías arquitectónicas a lo largo de la historia se ha producido de forma continua, de modo que cada sociedad ha encontrado la forma que se ha ajustado a sus necesidades, al igual que cada uno de nosotros se viste de acuerdo con su identidad. Dicho esto, otorgar un sentido
de apropiación podría lograrse por medio de las distintas formas de habitar un espacio, dígase reorganizar el entorno por medio del estado anímico y las circunstancias (Robert Kronenburg, 2007, p.15), entendiendo que el ser humano es parte fundamental de este proceso, donde tiene la posibilidad de acondicionar el lugar dependiendo la actividad emergente. Es acá donde se le otorga un valor adicional al inmueble y donde la pertenencia cobra vida por medio de la participación. Es por esto que, existen edificaciones con mayores impactos significativos para la sociedad que otras en cuanto a su funcionalidad. Según Kronenburg esto podemos evidenciarlo mayormente en los estadios, los cuales han recurrido a la multifuncionalidad para albergar diversidad de eventos, generando apropiación y a su vez siendo un símbolo, por la gran acogida que le otorga la sociedad. De esta manera se puede definir que el lugar posee identidad, una identidad que esta establecida por la multifuncionalidad (la realización de eventos importantes y acontecimientos espontáneos), identificada con la imagen de la ciudad, su historia y su estética atemporal. Por esta razón Kronenburg declara a los edificios culturales como centros claves, a la hora de establecer identidad porque el hombre se convierte en un ser que interactúa vivazmente con su entorno. Otros ejemplos de identidad se pueden encontrar en los diseños de Chuck Hoberman32 y Emilio Pérez Piñero33, cuyos diseños reconfigura el espacio de acuerdo a las distintas necesidades emergentes, teniendo presente el espacio y la forma por medio de sistemas geométricos transformables que se convierten en estructuras desplegables a escala de edificios.
El arquitecto alemán Jurden Joedickeen en su seminario sobre arquitectura adaptable en el año 1979 menciona que la flexibilidad responde a la posibilidad de modificar el entorno en el tiempo y es subdividido en tres conceptos: movilidad, evolución y elasticidad. Recalcando que a pesar de que estos elementos sean diferentes deben converger de manera armoniosa. OTTO Frei. Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL). (documento impreso) Recuperado (2019, 5 mayo). Chuck Hoberman, conocido internacionalmente por sus estructuras transformables. Buro Happold, Hoberman formó la Iniciativa de Construcción Adaptativa (ABI) para desarrollar tecnologías adaptativas para el entorno construido. desde entonces, ABI ha construido fachadas dinámicas y techos operables en los EE. UU., Japón y el Medio Oriente. 32. 33.
P. 52 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Figura 29. Estadio Nacional de Beijing. (Editado por Diana E. Durán)
1.3.5 Sostenibilidad 1.3.5.1 Generalidades La definición de sostenibilidad establece un equilibrio armónico entre la sociedad y la naturaleza, junto a resultados de desarrollo sin amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales.
un proyecto de planta nueva). La arquitectura flexible mantiene una vida útil más prolongada permitiendo que el ser humano forme parte del proceso por medio de las intervenciones y experiencias y del mismo modo, proporciona mayores técnicas de facilidad las cuales son económica y ecológicamente viables.
En arquitectura, la misma debe tomar en cuenta el medio ambiente, la eficiencia de los materiales, su estructuración y a su vez, los procesos e impactos que pueda llegar a tener en ámbitos puntuales y urbanos. Del mismo modo, pretende fomentar la eficiencia energética para minimizar los gastos innecesarios de energía y aprovechar los recursos de su entorno (arquitectura pasiva). Cuando se abordó el tema de arquitectura flexible, se resaltó el grado de sensibilidad respecto al medio natural, lo construido y el ser humano, haciendo de la práctica de la arquitectura, una alternativa para aminorar los recursos de demolición y/o reconstrucción (ya que ante un cambio de uso simplemente se modifica el espacio de acuerdo a las necesidades, siendo una propuesta económica ante la construcción de
Figura 30. La sostenibilidad en las viviendas occidentales
— Así como el Organicismo mantenía la idea firme de diseñar en base al contexto de forma racional e íntegra; La arquitectura de hecho, no podría decirse que es diferente a la naturaleza más bien, es parte fundamental de esta y el ser humano— (Diana Durán, 2020)
P. 53
1.3.5.2 Arquitectura flexible como ciudad sostenible La flexibilidad genera un enlace de forma natural y artificial entre el hombre, la sociedad y el espacio, relación ''beneficiada mediante la incorporación de la flexibilidad a la arquitectura en los principios del diseño del espacio, la técnica y el entorno'', (Carlos Criollo).34 De esta forma la arquitectura flexible contempla el potencial de ser vista como una ciudad sostenible por la diversidad de actividades en la que los ciudadanos son parte y reduciendo la necesidad de desplazamiento. Japón por ejemplo, es una ciudad que muchos conocemos por mantener un modo de vida flexible, debido a la alta demanda de espacios en las viviendas urbanas, es por ello que desde entonces la optimización se ha convertido en un punto clave, donde se muestra la idea tradicional de simplicidad, asociada a una flexibilidad máxima en el uso del espacio e integración con el entorno.
Se asocia este concepto con la forma de comportamiento de los árboles, tomando como referencia la manera en que las masas (dígase sus copas) se despegan del suelo para liberar áreas del terreno y al mismo tiempo generar microclimas los cuales son propicios para la vida natural, teniendo presentes; la ventilación, la luz, y el agua, manteniéndose erguido por medio de soportes mínimos. Plantear diseños flexibles permite beneficios en la habitualidad del espacio construido, obteniendo una mayor utilidad de los espacios, versatilidad y adaptación según las diferentes necesidades y expectativas. A su vez se minimiza los impactos que pueden provocar agravio al medio ambiente con el uso mínimo y adecuado del material, la reutilización de estos para futuros cambios y la racionalización entre el entorno natural y el construido.
Plano de conjunto
Primer Nivel
Segundo Nivel
Figura 31. Centro de negocios Huaxin de Scenic Architecture, 2103
Emilio Pérez Piñero fue un arquitecto español dedicado a la investigación de estructuras ligeras, que destacó por sus estudios sobre estructuras desplegables. L. Viviana, Carlos Criollo (sf) Herramienta para una sociedad cambiante. Arquitectura flexible que promueve la vida colectiva y un ciudad sostenible. Recuperado 16 octubre 2019. de https://www.scribd.com/document/157319101/Flexibilidad-en-arquitectura 34.
P. 54 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.3.7 Adaptación arquitectónica El concepto de arquitectura adaptable parte de la adaptación natural como la base de la coexistencia entre los hombres y de la conciencia sobre las distintas posibilidades que nos puede brindar el entorno, siendo la arquitectura parte de esa coexistencia como herramienta útil para el hombre. Significa adaptar a través de la actividad constructiva. '' Si el hombre puede adaptar su vivienda y no se le introduce en ella a la fuerza, tenemos arquitectura adaptable'' (Gili. G.1979)35
Figura 32. Zentrum Paul Klee | Renzo Piano Building Workshop Architects. Berne / Switzerland
Jürgen Joedicke36 define el concepto de adaptabilidad desde la flexibilidad, la cual abarca tres elementos escenciales: Movilidad: Rápida modificación espacial según las horas, Evolución: Modificación a largo plazo y Elasticidad: Modificación de la superficie habitable. En ese sentido, se diría que la flexibilidad se enfoca en las variaciones espaciales según las diferentes actividades del momento teniendo como intervalo el tiempo, donde las actividades de mayor tiempo requerirán una adaptabilidad más definitiva (concepto
de evolución) y aquellas actividades de menor tiempo requerirán una adaptabilidad provisoria (concepto de movilidad). Desde un punto de vista coloquial, esta definición se enfoca desde el sistema constructivo en sus distintos momentos de vida útil, ya sea por medio de una forma definitiva o más bien provisora, todo dependiendo de la variable tiempo. Para el británico Kronenburg, un edificio flexible es un entorno lleno de posibilidades y retos que fomenta la acción y proceso de vivir. Expresa que ‘’La arquitectura adaptable reconoce que el futuro no tiene un límite, que el cambio es inevitable, pero que es importante que exista un marco para que ese cambio se produzca’’. Los edificios adaptables se definen por responder fácilmente al cambio y modelos de usos según la necesidad del usuario. Los cambios o modificaciones a largo plazo deberán producirse gradualmente, garantizando el funcionamiento simultaneo de las instalaciones previas y las actuales y para ello se requiere que las instalaciones respondan a un diseño flexible que permita la sustitución y la actualización y a su vez cambios futuros en el diseño y el espacio interior. Por otra parte, el arquitecto Frei Paul Otto pensó en las edificaciones del futuro, teniendo presente a todos los individuos que conforman la ciudad y los diferentes usos que estos podrían abarcar desde diferentes tipologías como fúnebres, académicas y culturales, teniendo en cuenta su transformación y la adaptación que esta tendría a largo plazo. En resumen se trata en la busqueda de técnicas que permitan pasar de una solución a otra, sastifaciendo las necesidades de los usuarios,
Gili., G. (1979). Arquitectura adaptable: Seminario - Otto Frei. Madrid, España: Alcaná Libros. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras. (Gili., 1979b, p. 128) 36. FREI, Otto arquitectura adaptable ed. GG.1979 Jurgen Joedicke: el problema de la variabilidad y flexibilidad en la construcción. 37. Franco Medina, R. (2009). Estructuras adaptables. Revista de Arquitectura, Vol.11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1251/125117408011.pdf 38. Richard Larry Medlin. Profesor Emérito de Arquitectura en la Universidad de Arizona 35.
P. 55
brindando posibilidades de habitar a una población cada vez más cambiante. Cuando Franco Medina, R37 cita ‘’El universo está diseñado para cambiar, para inscribirse en ciclos y mantener el equilibrio energético y funcional; la arquitectura adaptable pretende seguir estos principios de diseño universales’’ interpretando un ''diseño universal'' pensado para todos” Desde el punto de vista sintético podemos concretar que, la arquitectura adaptable se enfoca en la búsqueda de soluciones edificatorias, que que permita un mayor aprovechamiento de los recursos constructivos; teniendo como herramienta la implementación de los adelantos tecnológicos con el fin de obtener resistencia, flexibilidad y ligereza en los materiales. La adaptabilidad es una condición asociada a la flexibilidad del espacio arquitectónico.
1.3.7.2 Tipos de adaptación arquitectónica Según Richard Larry Medlin38 define los tipos de adaptabilidad a través del seminario: Otto Frei, arquitectura adaptable organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras en Barcelona, España, exponiendo los distintos tipos de adaptabilidad en ámbitos generales y a su vez, expone las distintas clasificaciones de forma breve y clara de los tipos de adaptabilidad que conciernen a la labor arquitectónica:
2- Adaptación externa: Bajo esta categoría solo los elementos del exterior poseen las condicionantes de adaptación, por lo que se toman las características del exterior como parámetros modeladores de la forma. ‘’La piel es un sistema altamente sofisticado de adaptabilidad, que desarrolla una función de control ambiental’’ (Colmenare, Fátima. trabajo de investigación 2009). La piel de un edificio nunca puede ser tan refinada, pero puede servir de mecanismo de control entre un espacio definido, en el que pueda coexistir el nuevo elemento introducido en el contexto y el contexto mismo. 3- Adaptación interna: Por este tipo de adaptabilidad entendemos que, las partes internas de la edificación permanecen totalmente independientes de su piel exterior dígase la fachada. Al ocurrir esto le otorga a la edificación flexibilidad y mayor posibilidad de modificación en su interior sin afectar lo exterior, satisfaciendo las exigencias de los usuarios cuando estas lo ameriten. 4- Adaptación de respuesta: ‘’Si una estructura adaptable permance durante un lapso de tiempo determinado de emplazamiento, indiscutiblemente será testigo de nacimientos de nuevas necesidades como también las nuevas tendencia constante hacia el cambio’’. (Br. Escalante, Mario .s.f).
1- Adaptación al contexto: Esta categoría define la capacidad que posee un edificio para ser emplazado en diversos contextos como respuesta a los cambios de las diferentes situaciones tanto sociales como climáticas. Esto es aplicable en las estructuras de membranas, al referirnos a membranas es inevitable no mencionar al arquitecto Frei Otto, un exponente destacado por la utilización de este tipo de sistema constructivo.
Una estructura que posee adaptabilidad al cambio, será la que sobreviva a través del tiempo reinventándose continuamente según las demandas de su hábitat; la adaptabilidad al cambio es totalmente atemporal. Es importante tener presente estos criterios a la hora de diseñar, ya que nos proporcionaran las pautas que determinarán las directrices de la edificación.
P. 56 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Figura 34. Adaptación externa
Figura 33. Adaptación al contexto
1.3.7.3 Ejemplos de su aplicabilidad La adaptabilidad es un concepto que ha sido recurrente a lo largo de la historia por medio de ejemplos de reutilización de edificaciones o partes de los mismos (ya fuese por cuestiones estéticas, culturales, políticas o religiosas).
era un proyecto que integraba los estudios previos de la vivienda a una escala mayor y que posteriormente seria replicado con sus variaciones por otras ciudades europeas. La Unité se planteaba como una estantería para albergar la estructura portante del edificio. La idea principal era poder reemplazar las unidades según las exigencias sin embargo, esto requirió de un planteamiento teórico mucho mas profundo por lo que se sigue irguiendo tal y como se construyó en 1951.
El concepto de rehabilitar estructuras es reinterpretado en el siglo XX por arquitectos como Le Corbusier, Yona Friedman, Los Metabolistas Japoneses y el grupo Archigram a través de diferentes teorías, aplicaciones y estilos. Mantenían la idea en común de concebir las edificaciones y las ciudades de manera efímera con el objetivo de que una vez que fueran obsoletas, pudiesen reformularse y reemplazarse por otros usos que cumplieran una nueva función. A raíz de esto, citaremos varios casos en los cuales se evidencia una intención por la adaptación arquitectónica. Le Corbusier mantenía la idea de diseñar en base a los cambios impredecibles de la sociedad. Tras un largo periodo de estudio y de reflexión en torno a la viviendas y las nuevas formas de habitar; La Unité de Marsella fue uno de sus grandes proyectos que llego a concretarse, probablemente no con los principios de adaptación de módulos dentro de la estructura fija del edificio con cual fue pensado sin embargo,
P. 57
Con La Torre Nakagin pasaba algo similar, se proyectaba como una estructura que debía alterarse en el tiempo y evolucionar según las necesidades de los usuarios; Se planteaba con un núcleo central para albergar la estructura portante y comunicación vertical al igual que La Unité. La torre concebía la idea de insertar unas capsulas que constituían las viviendas, estas se conectaban al núcleo principal por medio de tornillos de alta resistencia lo cual permitía la facilidad de montaje y desmontaje de las mismas. es un modo de construcción flexible, que pone en evidencia la adaptación por medio de distintos requerimientos. De la misma forma en que estos sistemas fueron tomados en cuenta también existen otros, y es lo que se conoce comúnmente
Figura 35. Adaptación interna
Figura 36. Adaptación de respuesta
basado en la modificación interna de la edificación alterando el interior según las necesidades que requiera cada uso. Sin embargo, Forques Puicerver39 explica que con el uso de la tecnología y los nuevos materiales, la función entre lo portante y la envolvente llego a disociarse, esto con la finalidad de hacer realidad esa dualidad de concebir una edificación que permita una flexibilidad tanto interna como externa. De acuerdo con esta teória, y poniendo como ejemplo a los arquitectos Le Corbusier y Mies, estos desarrollaron visiones en torno a las plantas libres y la independencia de la estructura respecto al cerramiento, Le Corbusier aprendiendo de sus fallas con La Unité pudo reivindicarse con el esquema Dom-ino Este esquema explicaba como ‘’La estructura no tenía por qué depender de las particiones de los espacios, sino que podía ser una estructura atomizada, en forma de pilotes o pilares, permitiendo subdivisiones internas'' (Forques. Núria. 2016)40. Un ejemplo más claro de esto es la Ville Savoye, París.
Mies V. der Rohe indistintamente, sumerge bajo este concepto del dualismo entre la estructura y el cerramiento. Mies concentraba los servicios en el centro de la edificación permitiendo así una libertad en todo el perímetro, y con posibilidad de implementar grandes superficies tipo acristaladas. Este esquema propició mejoras en las condiciones especialmente en rascacielos, los cuales se siguen basando en él; Ya que en tiempos atrás (mucho antes de los avances de la industria del acero y el hormigón) la idea de tener grandes superficies de vidrio era carente sin embargo, más adelante adquiriría el papel estructural de muro portante. Un ejemplo patente es el Home Insurance Building. ''Especialización de funciones'' no corresponde a una modificación constante en la edificación sino más bien a la posibilidad del mismo de adaptarse si su uso cambiase lo cual permite renovar los edificios o partes de éstos sin modificar o derribar su estructura portante o su envolvente''. (Forques Puicerver, 2016)
Arquitecta Nuria F. Puiggerver. Egresada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. FORQUÉS PUIGCERVER, NÚRIA: «La flexibilidad en la arquitectura». Publicado el 21 de febrero de 2016 en Mito | Revista Cultural nº.30 – URL: http://revistamito.com/la-flexibilidad-en-la-arquitectura/ 39. 40.
P. 58 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.3.8 Transformación arquitectónica La transformación en el campo de la arquitectura se manifiesta de diferentes maneras, desde un espacio de carácter artístico (teatros, auditorios, operas...) donde el espacio y los escenarios se mantienen en constante cambios y otros por el contrario, con capacidad de manipulación mediante condiciones electrónicas, utilizando la tecnología para la movilidad de los elementos y auto climatización de los espacios. Por ejemplo, en contextos latinoamericanos la transformación de estructuras de carácter efímero se ha conseguido materializa en 1987 por medio de un prototipo con forma de bóveda con cualidad transformable con el objetivo de determinar y resolver problemas constructivos, de manejo, de estabilidad tanto estructural como factores ambientales. A través del desarrollo de este prototipo se lograron versiones cada vez mejores como por ejemplo: el desarrollo de una estructura para el Pabellón de Venezuela en la expo 92 de Sevilla. Para esta edificación de 770 m2 se diseñó una estructura transformable de aluminio que se despliega en un solo sentido (tipo acordeón), construyéndose plenamente en la ciudad de Venezuela y posteriormente se traslado a España para su despliegue. Como tercer ejemplo se encuentran las Cubiertas Plegables de láminas metálicas delgadas con capacidad estructural donde se desarrolló una cubierta transformable donde el componente estructural es a su vez la membrana de protección. Estos proyectos ejemplifican el concepto de transformación arquitectónica de ciertas formas distintas.
Figura 37. La Unité d´ Habitation. Le corbusier
P. 59
del Pabellón de Venezuela para la expo de Sevilla 92, un ejemplo vigente que se puede tomar como referente en sus aspectos constructivos y materialidad con el objetivo de concebir edificaciones de carácter transformables. Bien, el pabellón de Venezuela fue una idea de innovación en la industria ya que fue el primer proyecto para demostrar, en gran escala, la aplicación de este concepto. A través de las exigencias de las cuales se encontraba sometido el proyecto (tiempo, costo, carácter atemporal) impulso el uso de estructuras transformables teniendo la oportunidad de llevar a conocer una expresión a nivel de tecnología de vanguardia a esta exposición universal.
El objetivo de la edificación era básicamente pretender ser un contenedor de una sala audiovisual, la cual debido a los requerimientos, hizo necesario la adopción geométrica de una estructura libre de soportes con el objetivo de no interrumpir el espacio interior. Para el concepto de la estructura se piensa en las estructuras transformables que solo pudiesen desplegarse en una dirección (similar al gran Edificio Bloomberg de Shed, en Nueva York). Estas estructuras se conforman por medio de cerchas y bisagras en los nodos permitiendo el despliegue siendo un sistema que se adapta a los requerimientos de una sala audiovisual y al mismo tiempo, reduciendo el proceso de instalación ya que se requieres pocas partes móviles. Dentro de los parámetros para su construcción se seleccionaron las siguientes: • Cerchas de 12 mts. que van desde el muro de contención de la plaza a un apoyo intermedio donde se ubicará la cabina de proyección de la sala. • Y un segundo grupo de cerchas de 18mts de cerchas dobles, estas van desde el soporte central a la cumbrera del edificio, y desde la cumbrera hasta el muro de contención en el fondo de la edificación.
Figura 38. Hernández, Henrique | 1992 | Pabellón de Venezuela en Sevlilla. edificación de carácter temporal. Impulso la escogencia del uso de las estructuras transformables.
• Cerramientos de aluminio con dimensiones variables. Estos se conectan a las cerchar de la techumbre y al piso, contribuyendo a la distribución de las fuerzas laterales producidas por el viento.
P. 60 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
una película de P.V.C. El interior es de espuma de poliuretano y del mismo modo, estan las dimensiones de los paneles a través del sistema de dimensión modular siendo de 2x2 mts. Este proyecto constituyó un reto y oportunidad para el diseño de estructuras transformables. Exigió desarrollar en muy corto tiempo un sistema estructural, un proceso de montaje y un sistema de cerramientos donde los modelos y ensayos prácticamente no existieron. Esta información sustencial fue exhaustiva gracias al desarrollo investigativo del Instituto de Desarrollo Experimental de Construcción, de la Universidad Central de Caracas, Venezuela.
''La estructura incorpora un sistema de paneles ligeros, tipo sándwich de 50mm de espesor y dimensiones 2 x 2 mts para crear los cerramientos, estos paneles se diseñaron para proveer de aislamiento termal y acústico a la edificación y al mismo tiempo proporcionar los acabados internos y externos de la sala audiovisual'' (Instituto de Desarrollo Exposición de la Construcción)41. Del mismo modo, se planteo un elemento que pudiera disminuir el número de piezas. Un conector que pudiese servir como bisagra y a la vez de acople de los elementos de la cercha, estos se consideraron como elementos tubulares los cuales pudieran ser asequibles y tengan una producción estándar. Las cerchas se conforman con elementos tubulares de 73.7 mm de espesor que constituyen los cordones inferiores y superiores de las cerchas.
En resumen, la transformación en la arquitectura se emplea por medio de una serie de sistemas mecánicos, de manera que esta sufra cambios por el hombre en sus dimensiones, morfologías y recorridos (Bongiovanni, 2009). Una edificación puede ser transformable a través de ciertos sistemas tales como:
DISEÑO DE NODO BARRAS TUBULARES
• ELEMENTOS VERTICALES CONEXIÓN
•
Figura 40. Detalle estructural del Pabellón Venezuela. Imagen tomada del libro Pabellón de Venezuela : expo ’92 Sevilla
Las cerchas se colocan paralelas unas a las otras y se conectan a través de los nodos de manera alternada de forma que cada cercha pueda rotar 45º con respecto a la siguiente para permitir el despliegue. También los sistemas de paneles ligeros, fabricados en resina de poliéster reforzados con fibra de vidrio e internamente conformado por una lámina de acero galvanizado cubierto con
41.
• •
Sistema de poleas: rueda suspendida que gira alrededor de un eje. Esta mueve alguna cuerda o cable estructural, lo que permite realizar movimientos ascendentes y descendentes. Sistema de riel: elemento longitudinal anclado a una superficie que sirve de carril por el que se deslizan una o varias piezas que van acopladas al mismo. Sistema pivotante: eje que se define en algún elemento y por el cual gira alrededor del mismo. Sistema acordeón: uso de tijeras, dos o más barras unidas por pivotes. Esto permite crear estructuras plegables para los espacios.
Hernandez, Carlos H. Estructuras Transformables La Experiencia Del IDEC . (sf). Recuperado 24 de abril de 2020, de http://saber.ucv.ve/handle/123456789/3782
P. 61
• •
Sistema de pistón: cilindro hidráulico que genera movimiento lineal cuando ejerce presión sobre una superficie. Sistema de tensores: podrán sostener y suspender elementos en el espacio a través de cables estructurales. Estos tensores podrán cambiar al elemento (en especial, membranas) al modificar las longitudes de los mismos.
Por otro lado, una edificación transformable permite realizar ciertos movimientos básicos de forma controlada.
Rotación
Retracción
Extensión
Traslación
Ahora bien, refiriéndose a la teoría de Kronenburg, la arquitectura móvil se define como aquellos edificios diseñados específicamente para moverse de un lugar a otro de manera que puedan cumplir mejor sus funciones. Esta idea sin embargo, resultaría limitante por la variable tamaño/ magnitud de cada proyecto y al mismo tiempo, implica la racionalización del diseño de la estructura para poder ser portátil y que a su vez incorpore un sistema de transporte futuro para dichos fines.
Deformación
Gráficos realizado por el autor. Diana E. Durán U.
1.3.9 Movilidad en arquitectura Cuando se alude a la movilidad en el campo de la arquitectura es vital nombrar al arquitecto y urbanista francés Yona Friedman, propulsor de la teoría utópica L'architecture mobile (1956) en torno a cuestiones como la movilidad física y virtual y en la que apuesta por entornos cambiables. Friedman durante los años cincuenta, despierta con la visión de reciclar mega estructuras para proveer a los ciudadanos de una flexibilidad para la toma de decisiones. Aunque la mayor parte de sus propuestas no han sido proyectadas a la
42.
realidad, sus investigaciones y propuestas han ejercido una gran influencia sobre grandes arquitectos y urbanistas como Kisho Kurokawa (uno de los principales representantes del Metabolism) y a su vez, surgiendo nuevos planteamientos en torno a la movilidad, edificaciones con posibilidades estructuralmente adaptables y con visiones para poder trasladarse y emplazarse en otros predios gracias a su sistema modular de fácil ensamblaje y uso de tecnologías simples. En 1958, publicó su primer manifiesto en torno a la "arquitectura móvil" y fundó el GEAM (Grupos de Estudios de Arquitectura Móvil)42 el cual se basaba en proponer diferentes estrategias de investigación y practicas para adaptar las construcciones a las exigencias de la movilidad física y social de los ciudadanos contemporáneos.
Existen diversas formas de proyectar la teoría de la movilidad en el campo de la arquitectura, desde contenedores o casas rodantes que de acuerdo a su capacidad de producción masiva facilitan el transporte, movilidad y emplazamiento pero también, existen los diseños estándares o modulares los cuales posibilitan el manejo de fácil ensamblaje y desmontaje de cada una de las partes, considerándose una forma eficaz para el transporte e instalación.
Centro Andaluz de Arte Contemporneo. (2006, junio 1). Recuperado 24 de abril de 2020, de http://www.caac.es/programa/friedman00/frame.htm
P. 62 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
A continuación se resume tres de los más usados en la práctica de la arquitectura móvil y que a su vez, proporcionan las bases en el área de la construcción. Dicho esto, las mismas se citarán por medio de la investigación sustentada por Ilaria Carboni para el Master de Laboratorio de la Vivienda Sostenible del siglo XXI en su décima edición realizada en España durante el año 2015. •
•
Portatil: Contenedor de transporte estándar (ISO), muchos hemos visto este tipo de recursos reutilizables utilizando las infraestructuras existentes como trenes, vagones abandonados, barcos, camiones entre otros. mayormente es aplicado en viviendas sin embargo, han existido contenedores dedicados al arte efímero para promover el uso del espacio publico y del mismo modo, locales pequeños de bares y restaurantes. Es una manera de independización que se desplaza de forma cerrada y que al final se posiciona sobre un armazón de la misma infraestructura. Desmontable: Otra manera de incorporar la movilidad en arquitectura es a través de proyectar una edificación en un numero limitado de partes que puedan ser transportables posteriormente y ensambladas o montadas. Esta técnica
es mucho mas abierta ya que permite distintas conformaciones sin tener un límite altimétrico o volumétrico de la edificación. Una de las desventajas que posee este tipo de construcción modular es la de tener un equipo especializado en el área de la construcción, coste y tiempo en el montaje y anclaje de las partes.
•
Modular: Esta metodología parte de la utilización de la construcción modular, un sistema que permite la libre conformación, distintas maneras de ensamblaje y teniendo la capacidad de montarse de forma variada según la función y ubicación a través de componentes estándares que facilitan su transporte que sin embargo, resulta un incremento en la mano de obra y tiempo de construcción ya que el gran numero de piezas, empalmes y conexiones necesitan de un equipo mayor.
Estas tres sistemas permiten responder a las necesidades de los usuarios con la diferencia de permitir que el ser humano se identifique y le dé una característica de pertenecía a dicho espacio al mismo tiempo que varía según la necesidad, tamaño y emplazamiento siendo un sistema que responde a los límites de una construcción determinada y permanente.
1.4 Arquitectura flexible en la contemporáneidad 1.4.1 Desarrollo de la arquitectura contemporánea ¿A qué se refiere el término contemporáneo exactamente?, Se hace alusión a un término proveniente del latín ‘’contemporaneus’’, que significa convergencia y tempus que significa tiempo o duración.
a aquello que pertenece a la misma época o momento. En el mundo del arte y la arquitectura surge de la misma forma, es la arquitectura de nuestros días. Abarca una amplia gama de estilos de reciente construcción y se identifica a través del espacio optimizado.
Es un concepto que hace referencia
Ilaria Carboni para el Master de Laboratorio de la Vivienda Sostenible del siglo XXI en su décima edición realizada en España durante el año 2015. Fuente https://paisajetransversal.org/2015/02/postgrado-laboratorio-vivienda-sostenible-barcelona-cursos-formacion-zaida-muxi-etsab/
P. 63
Figura 39. Evolución de la arquitectura.
¿Cuándo surge exactamente?, según documentos bibliográficos43 empezó a materializarse a partir del siglo XIX, con la nueva sociedad, donde la cultural industrial requería de nuevas respuestas ante sus necesidades, donde posteriormente se le da inicio a lo que sería un enfrentamiento entre la tradición arquitectónica y las nuevas técnicas constructivas, las necesidades y los materiales que trajo consigo la revolución industrial. Una de las características más singulares de la arquitectura de este siglo es la utilización racional de los materiales existentes, transformandolos a través de técnicas inusuales en nuevos materiales para la construcción. A través de esto, surgieron los elementos prefabricados lo cual permitió la construcción de forma masiva, cambiando la cara de las ciudades desarrolladas con edificios públicos, galerías, estaciones, bibliotecas, hospitales y mercados, rompiendo drásticamente con aquel orden clásico. El hierro fue uno de los materiales más destacados, revolucionando la arquitectura, abriendo las puertas a construcciones con más resistentes y la invención del ascensor donde y se pudo visualizar el diseño de rascacielos en diversas ciudades como por ejemplo Nueva York y Chicaco. Del mismo modo, la utilización de materiales no tradicionales hizo que los arquitectos se desarraigaran de las antiguas
técnicas de orden clásico y se enfocaran en la funcionalidad, la inclinación hacia la racionalización por la economía verde, un mayor aprovechamiento de la luz natural, conexiones espaciales y personificación de los proyectos. Rafael Moneo44 nos explica en el artículo denomindo Otra Modernidad las diferencias y el posible desenlace de la arquitectura contemporánea del momento. Teniendo como objeto de estudio dar a entender que, este tipo de arquitectura difícilmente puede entenderse como el resultado de la arquitectura moderna. Curso fue manifestado en la localidad de Harward school of design. Donde se explica la cualidad espacial de la arquitectura moderna siendo esta, la sustancia y justificación del espacio. El conocido crítico e historiador de arquitectura el italiano, Bruno Zevi a través de su mirada identifica en la arquitectura del Arq. Frank L. Wrigth el triunfo definitivo del espacio, poniendo como ejemplo el ente arquitectónico Guggenheim de Nueva York. Siendo una expresión integra de como la construcción, el programa, la figura y la forma venían a coincidir en el elemento más genuinamente arquitectónico: el espacio. Del mismo modo, otros arquitectos como Le Corbusier y su obra Curutchet, ponen de manifiesto la relación entre el tiempo y el espacio, a través del movimiento.
Venemedia Comunicaciones C.A. (s.f.). Arquitectura Contemporánea (Historia) [Foto]. Recuperado 18 septiembre, 2019, de https://www.definicion.xyz/2017/04/arquitectura-contemporanea-historia.html 44. Rafael Moneo Vallés es uno de los representantes más destacados de la arquitectura española contemporánea. “Otra modernidad”. Curso ‘Arquitectura y Ciudad’ en el Círculo de Bellas Artes (Madrid), 2005. 43.
P. 64 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Sin dudas algunas, la cualidad espacial que, para la corriente modernista era imprescindible y fuente sustancial para las obras arquitectónicas hoy en día, sigue intacta pero, no del mismo modo puesto que, ha dejado de ser el punto de arranque de los proyectos, como por ejemplo tenemos las obras del arquitecto Rem Koolhass: la Biblioteca de Seattle donde se muestra que, hoy el espacio es el resultado y no el origen de la acción, un resultado del sistema estructural que contiene las diversas actividades. No obastante, la experiencia sensorial siempre será la satisfacción de por vida.
Figura 40. Biblioteca Pública de Seattle. Rem Koolhaas, (EEUU)
Finalmente, se se hace hincapié en las discrepancias entre el programa y la función. La relación entre la forma y la función ha sido algo con lo que los arquitectos han contado desde sus inicios. Para la arquitectura moderna se convirtió en el axioma, un ejemplo de ello lo presenciamos en el Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza de Hannes Meyer45 lo cual garantizaba la especificidad que un edificio demandaba. Hoy en día esa especificidad se pone en dudas puesto que, vivimos en un mundo cambiante donde nuestras necesidades se convierten cada vez más impredecibles obligando a realizar
construcciones capaces de aceptar cualquier uso. ''Hoy lo que realmente se quiere es construir grandes iconos arquitectónicos capaces de asumir en su abstracta disponibilidad cualquier posible programa’’ (B. Villanueva Cajide, 2011). A partir de esta cita, la concepción de los edificios actuales niegan la relación entre forma y función que la contemporáneaidad pone en dudas y sin mencionar aquella relación entre estructura y programa que inspiró a tantos arquitectos del siglo pasado, careciendo cada vez más en la arquitectura de nuestros dias, donde la tendencia actual es adaptarse a los cambios de la sociedad, buscando alternativas constructivas y aprovechando las oportunidades que los materiales y sus avances que hoy en día nos pueden ofrecer. Por este motivo la «flexibilidad» en la arquitectura se ha convertido en una herramienta imprescindible para la arquitectura contemporánea, para una sociedad cambiante e inconstante; las exigencias de hoy nunca serán igual a las del mañana, por lo que una buena arquitectura flexible debe ofrecer diversidad, facilidad, transformación, tiempo, uniones espaciales (que antes parecían antagónicos), adaptándose a los distintos factores tanto sociales, económicos y culturales, siendo una arquitectura de sello propio para cada arquitecto que la experimenta. A raíz de esto, se citan algunos de los precursores prácticos que han revolucionado e influenciado la visión de la arquitectura contemporánea, entre los destacados se presentan los siguientes de forma aleatoria.
Hans Emil Meyer, llamado Hannes Meyer fue un arquitecto y urbanista suizo, quien también trabajó en Alemania y luego como profesor y director de la escuela de artes y oficios de la Bauhaus. 45.
P. 65
Figura 41. Arts Centre Abu Dhabi
Figura 42. Centro Pompidou en Metz
Zaha Hadid (Bagdad, Irak octubre 1950). Entre sus obras destacan el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal, Centro BMW Alemania, Performing Arts Centre Abu Dhabi, Centro acuático Londres Londres, Nuragic & Contemporary Art Museum. Shigeru Ban (Tokio, Japón. 1957) es uno de los arquitectos más influyentes de la actualidad dadas sus construcciones poco convencionales basadas en el reciclaje y utilización de materiales no convencionales amigables con el medio ambiente. Ban es el séptimo arquitecto japonés galardonado con el premio Pritzker 2014. Norman Foster (Reddish, Gran Mánchester, Reino Unido, junio de 1935). Entre sus proyectos destacan: Edificio 30 st mary axe Londres, Cúpula del reichstag Berlín, Viaducto de millau en Francia, Torre Hearst Nueva York entre otros.
Figura 43. Hearst Nueva York
Figura 44. Centro Georges Pompidou
Renzo Piano (Génova, Italia el 14 de septiembre de 1937). Entre sus proyectos destacan Museo de Arte Kimbell Expansión, Museo delle Scienze MUSE en Trento Italia, Museum of Modern Art Oslo Noruega, Auditorio del Parco L’Aquila Italia, York Times Building, Centro Georges Pompidou París. Frank Gehry (Toronto, Canadá. febrero de 1929). Es un arquitecto reconocido por las innovadoras y peculiares formas de sus edificios, como el Museo Guggenheim Bilbao, walt disney concert hall, Casa Danzante Praga, edificio 8 Spruce Street en Nueva York.
Figura 45. Casa Danzante Praga
Figura 46. Pabellón de Portugal
Álvaro Melo Siza (Matosinhos, Portugal, 1933). Conocido coloquialmente como Álvaro Siza Vieira, arquitecto y escritor, entre sus proyectos estan: El edificio Torre de Siza, Estación de Bomberos de Santo Tirso, Museo Mimesi Korea del sur y el Pabellón de Portugal.
P. 66
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.4.2 Arquitectura contemporánea dominicana Cuando se habla de contemporaneidad en la República Dominicana cuesta afirmar que, hablamos de un arquitipo que para grandes arquitectos y críticos ha ausentado en su gran mayoría la autenticidad y la cultura propia de un país caribeño.
Leonidad Trujillo en la contemporaneidad y nos hacemos la interrogante de: ¿Que ha pasado hoy en día?
Con el avance y el desarrollo de la tecnología, la arquitectura a nivel global ha evolucionado a grandes escalas; República Dominicana no es la excepción, a través del tiempo la ciudad de Santo Domingo ha experimentado un gran desarrollo tanto en las construcciones como a nivel urbano, alojando deversos usos con la finalidad de responder a las necesidades sociales, económicas y recreativas sin embargo, estas construcciones que hoy en día suelen llamarse contemporáneas parecen mezclarse tras el estilo internacional dejando como resultado edificaciones que suelen depender de los sistemas activos, careciendo de elementos pasivos que responda a un país tropical como lo es la República Dominicana. Para entender el manifiesto y el desarrollo de la arquitectura contemporánea en la ciudad, sostendremos una línea de tiempo la cual tiene el objetivo de ilustrar el rumbo que ha tomado la arquitectura dominicana hasta nuestros días auxiliandonos de investigaciones bibliográficas, artículos y conferencias46.
De esta manera, a través del breve estudio podremos entender el trayecto que ha tomado la Arquitectura Dominicana hasta nuestros días y reflexionar sobre la ''actual arquitectura'' que se hace llamar «contemporánea» en nuestro país con la finalidad de plantear las principales premisas de diseño teniendo en cuenta las deficiencias y oportunidades para nuestro próximo vehículo a desarrollar. DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 1990-1930 La ciudad de Santo Domingo empieza su desarrollo en el ámbito urbano, generando grandes inversiones en instalaciones públicas como: iluminarias, asientos, espacios públicos de calidad entre otros, con el fin de generar espacios de ocios de calidad. Uno de los primeros espacios se origino exactamente en la Calle Padre Billini de la Ciudad Colonial, aprovechando la belleza del mar como elemento del paisaje. De igual forma, se pone de manifiesto la visión del crecimiento de la ciudad debido al desarrollo económico. Surgen nuevas construcciones como los edificios Cerame (1924), edificio Diez (1930) y por ultimo y menos importante el edificio Baquero (1928). Primera edificación con ascensor en el país. Estas grandes obras que hoy en dia permanecen en estado de abandono.
Estructurado por medio de tres etapas; La primera comprendida entre 1900-1930 donde presenciaremos la Modernidad en la República Dominicana, la segunda etapa comprendida desde 1930-1961 donde se cierra la era de la modernidad y se la da paso hacia el siglo XXI, tras la dictadura de Rafael
‘’Se pierdan obras de valor sin que a nadie le duela, es absurdo’’ (Omar Rancier, 2019).
Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español. Santo Domingo, República Dominicana. Santo Domingo en la modernidad, Arquitectura dominicana desde la colonia al siglo XIX conferencista: Dr. Arq. Esteban Prieto | Arquitectura dominicana del S. XX a la actualidad. conferencista: Arq. Omar Rancier. (DesignWeekrd 2019). 46.
P. 67
EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA 1930-1960 Tras el acontecimiento del ciclón San Zenón, Trujillo aprovecha la oportunidad para reivindicarse y venderse a la sociedad con carácter de ‘’maestro, salvador’’ para la reconstrucción total de la ciudad y para ello se basó en tres estrategias: Orden militar, limpieza excesiva y el blanqueamiento de los espacios. El lenguaje que transmitían las edificaciones fue un aspecto importante, arquitectos fascistas como Henry Gazón Bona y sus obras de estilo neoclasicistas y la racionalidad en los proyectos toman pulso con el emblemático Hotel Jaragua del padre de la arquitectura moderna Arq. Guillermo González, Jose Antonio C. Alvarez y Pou Ricart. En términos urbanos se formalizan: La feria de la paz y el Campus Universitario de Santo Domingo. LA ARQUITECTURA EN LA ACTUALIDAD SIGLO XXI
Figura 47 Edificio Baquero (1927). Santo Domingo, Ciudad Colonial, República Dominicana.
Durante la época de Balaguer se experimenta la búsqueda por la expresión formal. La edificaciones empiezan a tomar alturas con edificios de estilo brutalista, dentro de las edificaciones más emblemáticas se encuentran: El Huacal de Jose Borrel (1974). El banco central de Rafael Calventi (1978). El edificio Hache, la Vivienda Pol más sin embargo, para el 2000 la visión de la arquitectura empieza a transformarse con las distintas técnicas de construcción. Arquitectos destacados como «Oscar Imbert» mantienen el idealismo de un país caribeño, obteniendo como resultado una arquitectura que responde al contexto, a la representación y a la formalidad. La arquitectura de hoy en dia se ha convertido en una arquitectura sin identidad, ''hemos perdido el contacto con la ciudad'', obras que solo se interesan por la estética más que la poética misma y la reflexión ''Presenciamos una ciudad paleotecnologica''.
El edificio Baquero fue durante muchos años el edificio más alto de la ciudad con el primer ascensor. Fue originalmente concebido con el objetivo de alojar la ferretería baquero en el primer nivel y ubicar oficinas privadas en los pisos superiores, convirtiéndose en el emblema de la pujante clase social de inicios del siglo XX
Figura 48 Aeropuerto de Punta Cana, República Dominicana. Arquitectura tropical caribeña.
P. 68 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.4.3 Influencia de la tecnología en la arquitectura Gracias a los avances en el área de la construcción, el diseño arquitectónico ha podido destacarse con más presencia a lo largo del tiempo, siendo la tecnología uno de los recursos por excelencia para llevar a cabo un diseño arquitectónico acorde a nuestros tiempos. Décadas atrás, la búsqueda por morfologías y condiciones estructurales complejas eran casi imposibles de concebir, hoy, gracias al desarrollo de los materiales de construccion algunas de las decisiones de diseño han sido salvadas. La arquitectura a lo largo del tiempo se ha visto afectada por un proceso de mutación según sistemas que intervienen en su hacer. La arquitectura siempre ha incorporado nuevas herramientas como la flexibilidad al mantener un diseño atemporal acorde a las necesidades y una diversificación programática. La tecnología por igual, es una de las herramientas que ha influenciado negativa y positivamente en el campo de la construcción. La búsqueda de nuevos materiales constructivos y sistemas estructurales complejos resultaría limitante sin el apoyo de la tecnología.
El complejo trabajo de diseño de las cascaras de hormigón para formar las cúpulas, pudo ser logrado gracias al uso de la computadora como herramienta de modelado para la cubierta y analizar la estructura. ''Toda esta trayectoria y evolución de la tecnología nos permite comprender de qué modo la arquitectura y la construcción han evolucionando para modificar, adaptarse y buscar nuevas soluciones y estrategias a los nuevos desafíos de diseño reales a formas utópicas'' (Arq. Yvan C. Benedetti, 2012)47
Figura 49. Proceso constructivo, Ópera de Sydney
Gehry Technologies, es un ejemplo de la revolución digital en proyectos de arquitectura que junto a Autodesk proporcionan servicios de herramientas digitales para la construcción. Zaha Hadid y F. Gehry asimismo, se unen al mundo digital, la primera realizando sus diseños orgánicos y libres por medio de sistemas paramétricos y el segundo aprovecho este recurso con el fin hacer posible el diseño y cálculo exacto de cada pieza utilizada en el Museo Guggenheim Bilbao, y ni hablar del diseño de la Opera de Sydney en el año 1957.
Incluso, los materiales constructivos también lograron sacar partido, como es el ejemplo del hormigón armado, que además de ser un material sólido y resistente, brinda la posibilidad de ser estructura y acabado al mismo tiempo, cubriendo la tendencia de de lograr formas libres sin grandes preocupaciones por la estructura. También nos permiten resolver formas con la búsqueda de materiales alternativos, si bien los mismos ya se utilizaban para otros usos, como es el caso del Plástico Reforzado con fibra de vidrio (Fiberglass) este último, todavía no había sido incorporado en la arquitectura. Hoy estos materiales se transforman y forman parte de las obras de arquitectura dadas las cualidades, sus grandes bondades y flexibilidad de uso.
Esp. Arq. Yvan conna benedetti, master en mendoza, argentina, 2012. Influencia de la tecnologia en la morfologia de la arquitectura contemporanea. Evolución del diseño 1970-2012 47.
P. 69
No cabe dudas de que la tecnología es una herramienta con una amplia gama de opciones a explorar y recorrer esto, según la necesidad que amerite cada proyecto. Por medio de la tecnología, el resultado de nuevas formas, la experimentación y concepción de nuevos materiales y mor-
fologías, diseños inusuales, espacios móviles, fachadas automatizadas y la colocación de materiales prefabricados han dado un giro controversial en el ámbito de la construcción al lograr optimizar el tiempo de realización de los proyectos y el acercamiento en la comprensión previa a la construcción.
Figura 50. Evolución de la morfología arquitectónica gracias a los avances en el áea de la construcción
P. 70 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.4.4 Aspectos constructivos Gracias a la tecnología podemos contar con espacios arquitectónicos de mayor flexibilidad gracias a la libertad estructural, cualidad que en tiempos atrás, visualizar estos espacios diáfanos de amplias luces pareciera imposible si no fuese por la concepción de cúpulas, arcos o bóvedas. Estos elementos solo eran implementados para las construcción públicas más importantes dígase, iglesias y palacios. Mas adelante, con la revolución industrial y como mencionamos previamente, surgierón materiales más flexibles y resistentes los cuales podían utilizarse en cualquier tipo de construcción.Con este cambio los espacios habitables evolucionarón desde su propia concepción. Una herramienta muy útil en el diseño de espacios flexibles, es la modulación, que organiza de forma lógica y clara los factores que influyen en la propuesta de dichos espacios. A su vez, en términos constructivos se encuentra el prototipo estructural modular
sencillo, en el que se podrá: adosar, cargar, colgar, inclinar, girar o mover elementos con la posibilidad de construir por etapas a la medida de las posibilidades económicas, funcionales o ambientales. Otro aspecto importante es la estructura la cual se hace evidente, y los sistemas constructivos como también el cambio constante del espacio. Es importante reconocer las diversas herramientas las cuales posibilitan aquellos cambios en torno a la adaptabilidad como lo es la tecnología. Esta última incorpora todas las posibilidades de empleo de sistemas constructivos y estructuras existentes.Este tipo de arquitectura responde a una estética formal emocional, la cual puede fácilmente mutar y dandole paso a la transformación con potencial de ser contextualizable, de flexible condición, condescendiente con el ciclo vital de la naturaleza y adaptarse a su entorno de manera personalizada. (Maximiliano, H. (2017)48
Insercción de las cápsulas
Anclaje de pernos
Módulos Prefabricado Figura 51. Nakagin Capsule Tower, 1972.
Maximiliano, H. (2017). Arquitectura Ductil. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2117/112627/04_HURTADO-SANCHEZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y 48.
Nakagin Capsule Tower (1972), es un ejemplo que corresponde a los grados cuatro y cinco; fue concebido con cinco módulos de acero prefabricados y enviados a Hong Kong. en total 30.000 toneladas de acero y 4.500 toneladas de aluminio fueron utilizados, lo cual según críticos expresan, la construcción del diseño modular de la torre permite ser desmontable y trasladadas por completo.
P. 71
« Las condiciones de cambio se generan por decisiones o por crisis. La transformación, implica la creación de nuevas condiciones de vida que permitan una adaptación activa a las exigencias del entorno. Transformar la estructura de un sistema, no significa cambiar su esencia de “lo que es”, sino cambiar “la forma en que se desarrollan las actividades »
(Marcelo Manucci, 2016)
P. 72 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.5 Análisis de proyectos de carácter internacional A continuación se muestran ejemplos de carácter internacional con el objetivo de evaluar y estudiar su estructura espacial y componentes en torno a la flexibilidad.
• • • •
Se seleccionaron proyectos dentro del marco de estudio, cumpliendo con los grados de flexibilidad, adaptabilidad y que a su vez, que implementen herramientas tecnológicas para llevar a cabo las transformaciones deseadas.
Con esto concretizamos con un cuadro esquemático en torno a los grados de flexibilidad y los materiales constructivos que según se evidencian en cada uno de los proyectos. Cada una de estas teorías fueron definidas según su noción y resumidas en cuatro modelos tipológicos:
Cabe destacar que, en la República Dominicana aún no se han concebido proyectos que disponga de forma total estas tres herramientas mencionadas más sin embargo, si contamos con edificaciones que gazan de un programa versátil y espacios que pueden adaptarse según las actividades no obstante, en estos momentos no serán nuestro objeto de estudio.
Edificación adaptable: tiene el potencial de adaptarse a diferentes usos tanto sociales como tecnológicos, esto incluye la adaptación previa y después de la ocupación. La singularidad de una edificación adaptable recae en el diseño espacial (no muy definido) sin embargo, mantiene muy claro la ubicación de los servicios, puntos de accesos, los módulos y las distintas formas de configuración espacial.
1.5.1 Metodología de estudio Una vez efectuado el análisis en torno a la Flexibilidad, el siguiente capítulo estudia algunos referentes con la finalidad de entender las distintas formas y grados de flexibilidad en proyectos arquitectónicos de tipologías divergentes a los que por lo general hemos expuesto durante el desarrollo de la presente investigación. Para llevar esto acabo hemos desarrollado unos críterios de evaluación los cuales nos ayudaran a la comprensión, resumen y orientación de la futura evaluación. Para la selección puntual de los proyectos nos centramos en cuatro conceptos rectores de la flexibilidad, resultado del estudio de las teorías:
Adaptación
1
Transformación
3
1
2
3
Adaptabilidad Movilidad Transformación Polivalencia
2
P. 73
Edificación transformable: transforma el espacio gracias a elementos móviles o desplazables como: mobiliarios, puertas, paneles o paredes móviles, escenarios entre otros, favoreciendo la reconfiguración instantánea de la edificación con capacidad de manipulación por parte del usuario o por condiciones electrónicas utilizando la tecnología. Edificación polivalente: este espacio propone distintas soluciones para diferentes usos sin alterar la estructura, gracias al diseño espacial, los elementos y sistemas capaces de integrar más de una función, aprovechando la rentabilidad del suelo al máximo, mediante la mezcla de usos.
Polivalencia
Se considera pertinente la selección de estas tres tipologías de edificación, siendo la edificación móvil una opción a considerar en casos de mayor rigor puesto que, se requiere de un estudio aún más específico donde se explique todos los sistemas que indique su realización. Dicho esto, la metodología del módulo (dentro del marco de la movilidad) es una de las opciones más viables en caso de recurrir a este modelo en el campo de la arquitectura. Los modelos de edificaciones que se han identificado permiten distintos tipos de cambios que independientemente del uso, se podrán efectuar. Para poderse concebir, se requiere de un conjunto de medios que a continuación citaremos, englobando en sí, cada una de las teorías expuestas con anterioridad. En primer lugar mencionamos la edificación adaptable, la cual facilita todas las posibilidades cambios de usos en un espacio. Estos cambios continuos de usos se efectúan gracias a la configuración espacial polivalente es decir, el espacio interior está diseñado para permitir distintas actividades sin importar el espacio en el que se encuentre sin embargo, todos los elementos fijos como los servicios, los módulos, accesos entre otros, siempre se tendrán presentes ya que estos están estrictamente determinados e inmovibles dentro del espacio interior. Apoyados en el Máster de Ilaria Corboni para el Laboratorio de la Vivienda Sostenible del en Epaña del siglo XXI, (2015). Pudimos establecer los Items para que un espacio pueda ser adaptable, reconociendoque: •
Debe estar dotado básicamente de formas regulares neutras y debe tenerse presente el tipo de relación entre los distintos espacios sin condicionar su uso.
•
Debe de existir una relación afín entre el interior y exterior.
Las variaciones de las formas se obtendrán por las modificaciones espaciales que permitan una adaptación espacial a la nueva función por medio de transformaciones físicas dentro del espacio adecuandose al uso requerido y para ello se requieren de sistemas deslizantes, móviles y elementos que requieren de la tecnología para la realización de esfuerzos mayores. Para que estas configuraciones sean posibles es necesario: •
El uso de elementos o particiones internas transformables y el diseño de las instalaciones para facilitar que sean divisibles, ajustables o extensibles.
•
Es recomendable disponer de accesos que permitan o favorezcan distintas configuraciones del espacio.
•
Concentración de zonas húmedas lo cual permita mayores posibilidades de distribución.
•
Materiales de fácil sustitución o reciclables y máxima independencia entre la fachada y la estructura de soporte.
•
Dotar de un diseño modular.
Kroneneburg resalta que, cuando estos criterios de diseño se llevan a cabo, pasan de concebirse de un modelo adaptable a un modelo transformable debido a la acción de traslado o movimientos ya sean autónomos o mecanicos. Claramente, estos modelos garantizan un grado de flexibilidad en correlación con la manera en el cual está proyectado el sistema móvil determinado por las configuraciones producidas.
P. 74 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
P. 75
01. MEDIATECA SENDAI Ficha técnica Año de construcción: 1998 - 2000 Diseño arquitectónico: Toyo Ito Ubicación: Sendai'shi, Japón Función: Biblioteca, galeria y teatro Singularidad: La estética del proyecto refleja la transparencia por medio de la visibilidad total hacía el interior, permitiendo una conexión directa con la comunidad que le rodea. Figura 53. Espacio interior de transición
Grado de flexiblidad: 8/10
•
Descripción
El Proyecto de la mediateca de Sendai es el resultado de un concurso ambicioso, en el cual se requería de alojar: una galería de arte, una biblioteca, un centro de medios audiovisuales y a su vez, espacios dedicado a servicios para personas discapacitadas. Figura 54. Diseño de la cubierta - Cuadriculado
Figura 55. Contraste - Elementos de las fachadas
Figura 56. Espacio interior - Diseño de mobiliarios
De acuerdo a su complejidad, el arquitecto se propone como objetivo el logro de una edificación que redefina radicalmente el concepto de museo o biblioteca, planteando un modelo tipo Mediateca con la singularidad de poder adaptarse a la nueva realidad que se avecinaba. Un dato importante a resaltar es que, el diseño y programación siguen los principios de una arquitectura flexible, englobando todas las disciplinas y especialistas y lo más importante, incluyendo al ciudadano como parte importante del proyecto con el intercambio constante de opiniones a través de foros de participación. Una de las singularidades más destacables del proyecto es la calidad visual que se logra por medio de las columnas. Parecieran ser una reinterpretación de la naturaleza, los arboles (una cualidad que aprecia la arquitectura flexible) teniendo a su vez, la función de ejes de luz y también la función de almacenamiento de los servicios públicos, redes y sistemas. A pesar de su apariencia frágil, estas estructuras otorgan flexibilidad, resistencia y estabilidad horizontal y vertical al edificio. Es una obra que plasma la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y tecnología que caracteriza nuestra época.
P. 76 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
El nivel de plaza se maneja como un gran vestibulo diáfano que se relaciona de forma directa con las Avenidas brindando una permeabilidad al usuario tras concebir un sistema libre y flexible de uso. •
Losas continuas de hormigón armado alveolares, con dimensiones modulares de 50x50.
•
Los Pilares de forma tubular (asimétricos) son de acero, cubiertos de vidrios. Un total de 13 pilares para ser exactos conforman la estructura soporte de la Mediateca de Sendai, los cuales tienen unas dimensiones que varían de 2 a 9 metros de diámetros para ser útiles en cuanto a: contener las circulaciones verticales, funcionan de tragaluces, concentran los sistemas eléctricos entre otros)
•
La estructura de celdas o celdillas proporciona obtener unas luces mayores por el hecho de ser de acero en vez de hormigón.
•
Las Fachadas son dinámicas ya que se adaptan según la orientación y uso de las plantas. Las mismas conformadas por grandes pantallas y las demás con doble piel de cristal a las que se le adosan franjas verticales consiguiendo diferentes efectos de luz.
•
Por último y menos importante, la cubierta, la cual está conformada por una pantalla en forma de lamas. Los huecos inferiores son de cristal transparentes, traslucido o de metal.
Figura 57. Nivel de plaza - Superficie por altura cuadrada 50x50
Figura 58. Primer nivel, modulos de circulación vertical
Figura 59. Tercer Nivel. Espacialidad
Figura 60. Quinto Nivel. Particiones móviles internas
Sección - Visualización de los nucleos de circulación y estructura. Reinterpretación que hace Toyo Ito del modelo Dom-ino de Le Corbusier por medio del forjado plano y los pilares.
P. 77
Modelo tipológico de la edificación
3
2
2
TRANSFORMABLE
ABIERTO
ADAPTABLE
1
3
POLIVALENTE
1
7.8/10
8.8/10
8.5/10
9.0/10
Tabla 4. Cuadro de ponderación de criterios
Factores que proporcionan flexibilidad Criterios de evalucación
Cumplimiento
Puntuación
Distancia óptima entre los elementos estructurales Optimización del espacio Agrupación de los servicios fijos Movilidad Transformación Ensamblaje Levedad Visión
6/8
Tabla 5. Cuadro de ponderación de criterios realizado por Diana E. Durán.
Grado de flexibilidad - procedimiento La valoración determinada para el grado de flexibilidad fue otorgada mediante la sumatoria de los valores otorgados según los críterios de ánalisis. Presentando un porcentaje de 40.1% lo cual, dividido entre cinco (cantidad de ítems) nos proporciona la valoración definitiva respetando la escala máxima que es de 10pts. (40.1 / 5 valoraciones = 8.02pts. Grado de flexibilidad).
Codigo QR escaneable para la prolongación sustancial de información del proyecto Mediateca de Sendai - Toyo Ito
P. 78 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
P. 79
02. THE SHED - CENTRO ARTÍSTICO Ficha técnica
Figura 62. Espacio de transición a través del High Line
Año de construcción: 2019 Diseño arquitectónico: Diller Scofidio + Renfro Ubicación: New York, Estados Unidos Función: Síntesis de las artes (Centro Cultural) Singularidad: Polivalente, móvil y flexible. En este caso se realizó un análisis de la antigua estación de tren, lo cual impulso el concepto central de dicho proyecto y su reuso. Grado de flexiblidad: 9/10
•
Descripción
The Shed, uno de los edificios que ha revolucionado la visión de la arquitectura y rentabilidad.
Figura 63. Espacio los ensayos y teatro experimental
Figura 64. Espacio publico - Cine al aire libre
Es una edificación de carácter cultural en la ciudad de Nueva York, con cubierta móvil que puede desplazarse mediante un sistema de rieles creando distintas configuraciones espaciales que permiten la realización de eventos de forma simultánea. El carácter plural de las artes motivó la creación del edificio flexible cuyo diseño posee la cualidad de adaptarse (condición camaleónica) a las diversas necesidades de los usuarios. Conectado al High Line en la calle 30, el proyecto The Shed mantuvo el objetivo de llevar las actuaciones y el arte al vecindario más nuevo de la ciudad. Un proyecto performativo con piel retráctil (el McCourt) y plaza dominada por la estructura, es lo que lo más característico del mismo. Llamando la atención tanto de los residentes como de los turistas por la forma en el que el caparazón se repliega sobre la edificación inmóvil (Hudson Yards) hace la ilusión que sale desde el interior de la misma para ocupar el espacio abierto de la plaza, el cual mantiene un carácter público con capacidad de acoger actividades lúdicas y eventos temporales donde la fachada del edificio funciona como pantalla. Dentro de su estructuración programática The Shed se compone de seis niveles: galerías expositivas, un espacio para arte dramático y actuaciones, áreas de ensayo, zonas para eventos, talles y laboratorios para artistas.
Figura 65. Estructura móvil a través de riel
P. 80 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
Figura 66. Esqueleto estructural de la pieza retráctil
•
El McCourt, es un espacio icónico para las distintas presentaciones a gran escala conformado por un armazón móvil de 37 metros de altura. Se forma cuando el armazón exterior se despliega sobre el edificio base y se desliza sobre los rieles hasta la antigua plaza. A su vez, esta fachada sirve como telón de fondo para proyecciones al aire libre.
La Cubierta está hecha en marco de diafragma en acero expuesto, revestido en almohadillas translucida de polímero fuerte y liviano a base de teflón, conocido coloquialmente como: etileno tetrafluoroetileno (ETFE), estos paneles llegan a medir aproximadamente 21 metros de longitud. •
La plaza de 1800 metros cuadrados es un espacio ideal para las actividades de carácter efímero, equipada con fuentes de alimentación para las distintas funciones que se decidan realizar con capacidad para 1.200 - 2.700 espectadores.
Figura 66. Imagen isométrica de las relaciones espaciales
Sección - Visualización de las dimensiones de las ruedas que hacen posible el despliegue del armazón del complejo The Shed. A
Figura 67. Espacio del teatro transformable
Figura 68. Espacio de ensayo polivalente
A) Estructura Inmovil B) Espacios adaptables C) Estructura retractil (McCourt)
P. 81
B
C
Modelo tipológico de la edificación
3
3 2
2
TRANSFORMABLE
ABIERTO
ADAPTABLE
1
10/10
9/10
1
POLIVALENTE
10/10
9/10
Tabla 6. Cuadro de ponderación de criterios
Factores que proporcionan flexibilidad Criterios de evalucación
Cumplimiento
Puntuación
Distancia óptima entre los elementos estructurales Optimización del espacio Agrupación de los servicios fijos Movilidad Transformación Ensamblaje Levedad Visión
6/8
Tabla 7. Cuadro de ponderación de criterios realizado por Diana E. Durán.
Grado de flexibilidad - procedimiento La valoración determinada para el grado de flexibilidad fue otorgada mediante la sumatoria de los valores otorgados según el criterio del autor y el estudio previo realizado, presentando un porcentaje de 41.6% lo cual, dividido entre cinco (cantidad de valoraciones) nos proporciona la valoración definitiva respetando la escala máxima de 10pts. (44 / 5 valoraciones = 8.8 pts. Grado de flexibilidad).
Codigo QR escaneable para la prolongación sustancial de información del proyecto Centro artístico The Shed - Diller Scofidio + Renfro
P. 82 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
P. 83
03. 77 washington Ficha técnica
Figura 70. Materialidad del espacio interior
Año de construcción: 2020 Diseño arquitectónico: Worrell Yeung Architecture Ubicación: Crace en Canberra, Australia Función: Espacio de coworking Singularidad: flexible, transformable. reutilización adaptativa se basa en la rica historia del vecindario. REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA , INTERIORES DE COWORKING Grado de flexiblidad: 5/10
•
Figura 71. Contraste entre elementos nuevos y ambiguos.
Descripción
El proyecto consistía en la rehabilitación de una antigua fabrica de mampostería de 6 niveles. La misma fue construida en los años 20 con un grupo de cuatro edificaciones históricas aledañas a la propiedad. Se caracteriza por ser un proyecto de carácter adaptivo manteniendo la historia que ya existía en el vecindario en conjunto con las tipologías de almacenes tipo New York de principios de siglo XX. Se mantuvo como eje central que el proyecto transmita esa historia que vive la edificación por ella se visualiza una mezcla y contraste entre los elementos nuevos y antiguos, destacando los revestimientos en su estado natural y tratando de prevalecer lo existente dando cabida a nuevos usos y programas. A su vez, se busca generar un espacio flexible que pueda adaptarse a la necesidad de los inquilinos.
Figura 72. Contraste de materialidades de la fachada
Las yuxtaposiciones cuidadosas entre lo antiguo y lo nuevo, donde los detalles contemporáneos mínimos contrastan con la pátina de los materiales existentes, resaltan la historia del complejo en todo momento. (Max Worrell)
Figura 73. Mampara interior - Division espacial
P. 84
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Figura 74. Apertura de huecos para generar iluminación
Los jardines se desarrollan por medio de un patio central privado, dejando el mismo descubierto. Acá anteriormente existía una cubierta la cual limitaba la visual y circulación de los vientos, entrada de luz natural… por lo cual se recurrió a eliminarlo. Se aprovecharon espacios que no presentaban condiciones para generar lo que vemos en las fotografías, los preciados jardines que le dan vida al proyecto. Al eliminar las paredes de mampostería de relleno , Worrell Yeung restauró las aberturas originales de la fachada de la estructura de un solo piso que alberga los estudios de artistas y fotografía, creando una fuerte presencia visual al nivel de la calle en Park Avenue y llenando los interiores con luz natural. Para el estudio del artista de la esquina, crearon un gran triforio de bloques de vidrio para traer luz natural y difusa que también brilla como una linterna por la noche y activa la esquina.
Figura 75. Sistema estructural
Figura 76. Jardín exterior
Figura 77. Jardín exterior
P. 85
Modelo tipológico de la edificación
3
2
2
TRANSFORMABLE
ABIERTO
ADAPTABLE
1
3
POLIVALENTE
1
5.5/10
3.5/10
7/10
7.5/10
Tabla 8. Cuadro de ponderación de criterios
Factores que proporcionan flexibilidad Criterios de evalucación
Cumplimiento
Puntuación
Distancia óptima entre los elementos estructurales Optimización del espacio Agrupación de los servicios fijos Movilidad Transformación Ensamblaje Levedad Visión
6/8
Tabla 9. Cuadro de ponderación de criterios realizado por Diana E. Durán.
Grado de flexibilidad - procedimiento La valoración determinada para el grado de flexibilidad fue otorgada mediante la sumatoria de los valores otorgados según los críterios de ánalisis. Presentando un porcentaje de 29.5% lo cual, dividido entre cinco (cantidad de ítems) nos proporciona la valoración definitiva respetando la escala máxima que es de 10pts. (29.5 / 5 valoraciones = 5pts. Grado de flexibilidad).
Codigo QR escaneable para la prolongación sustancial de información del proyecto 77 Washington Workspace / Worrell Yeung Architecture
P. 86
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
P. 87
03. MUSEO DE ARTES KIEV Ficha técnica
Figura 78. Contraste entre lo existente y lo construido.
Año de construcción: 2019 Diseño arquitectónico: Despacho FORMA Ubicación: Kiev, Ucrania Función: Museo y presentación de las artes Singularidad: Seleccionado bajo el ánalisis efectuado en el estado del arte actual como un referente arquitectónico que tras la reconversión se recupera una antigua edificación. Grado de flexiblidad: 7/10
•
Figura 79. Espacio exterior de ocio y recreación
Descripción
El Museo de las artes de Kiev es un proyecto diseñado para acoplarse/adaptarse a la edificación existente para el nuevo Museo de las Artes localizado en la trama de un antiguo barrio industrial, haciendo que las estructuras mas representativas del lugar estuvieran presentes en el área del proyecto. El diseño arquitectónico mantiene un lenguaje discreto y sencillo, contrastando con la belleza de los antiguos edificios. La infraestructura del museo permite una serie de transformaciones en el espacio interior, haciendo posible que los espacios de exhibición, salas de exposición y espectáculos puedan modificarse de manera significativa y ajustar rápidamente de acuerdo a las necesidades futuras.
Figura 80. Espacio de exhibición móvil
Este, respeto a la historia del edificio consiste no sólo en la renovación y conservación de sus restos, sino también, en un intento de extender la historia, volviendo al edificio a la vida. Esto se logra mediante la reconstrucción del volumen original de la cervecería y la participación en la vida diaria del museo. La solución de este museo, que en su mayoría propone espacios transformables y salas de exposiciones independientes, permite que los visitantes puedan acceder a cualquier sala de exposiciones prácticamente sin necesidad de desplazarse a través de otros espacios expositivos. Este esquema también permite multiplicar los escenarios con que cuenta el museo.
Figura 81. Área de restaurante
P. 88 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
La iluminación natural a lo largo del pasillo y la ausencia de paredes estáticas le permiten al curador organizar el espacio de acuerdo con sus necesidades. El auditorio está equipado con un sistema mecánico probado de transformación espacial de acuerdo con el formato del evento. Ajustable son las posiciones de escenario y anfiteatro, así como la disposición de los asientos.
Figura 82. Site plan - Corte del primer nivel
Figura 83. Espacio escénico: la disposición de teatro es transformable permitiendo diversos espectáculos. También, abriendose hacia el area del restaurant. Siendo la pared entre el auditorio y el patio móvil
El esquema de circulación del museo se manifiesta a través del concepto de open es decir, el visitante puede llegar a cualquier sala de exhibición desde el tubo peatonal sin necesidad de moverse a través de otros espacios de exhibición. Las salas tienen la características de ser independientes, esta cualidad es vital para no interrumpir o afectar las otras actividades que se lleven a cabo en el mismo tiempo. Un dato importante es el hecho de que el auditorio se encuentra en el primer nivel separando de esta manera el flujo de personas que deseen dirigirse al concierto o la obra de teatro, del flujo de visitantes del museo. Por otra parte, la cafetería y el restaurante están conectados con el museo a través del pasillo.
Figura 84. Planta arquitectónica - distribución interna, visualizacón de parqueos subterraneos y área de carga y descarga.
Figura 85. Planteamiento y reconfiguración del espacio
Secciones longitudinales y tranversales donde se aprecia la relación de cada uno de los espacios con la escala humano y la conexión de los mismo con los espacios complementarios del resto del proyecto.
P. 89
Modelo tipológico de la edificación
3
2
2
TRANSFORMABLE
ABIERTO
ADAPTABLE
1
3
POLIVALENTE
1
5/10
9/10
8.5/10
8/10
Tabla 10. Cuadro de ponderación de criterios
Factores que proporcionan flexibilidad Criterios de evalucación
Cumplimiento
Puntuación
Distancia óptima entre los elementos estructurales Optimización del espacio Agrupación de los servicios fijos Movilidad Transformación Ensamblaje Levedad Visión
5 / 10
Tabla 11. Cuadro de ponderación de criterios realizado por Diana E. Durán.
Grado de flexibilidad - procedimiento La valoración determinada para el grado de flexibilidad fue otorgada mediante la sumatoria de los valores otorgados según el criterio del autor y el estudio previo realizado, presentando un porcentaje de 36.0% lo cual, dividido entre cinco (cantidad de valoraciones) nos proporciona la valoración definitiva respetando la escala máxima de 10pts. (36 / 5 valoraciones = 7 pts. Grado de flexibilidad).
Codigo QR escaneable para la prolongación sustancial de información del proyecto Museo de las artes KIEV - Despacho Forma
P. 90 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
01
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Resumen de ejemplos de proyectos flexibles Tabla 12. Aspectos importantes Nombre
Función
Morfología
Concepto
Materialidad
Mediateca Sendai Toyo Ito
Mediateca
Edificación de 6 niveles conectados a través de módulos tubulares asimétricos
-Flexibilidad -Modular -Espacio artículado -Espacio diáfano
-Tubos de acero -Vidrio -Losas continuas de hormigón armado -Doble piel de cristal -Metal -Pantalla en forma de lamas
centro de creación e investigación artística
Edificación de cáracter híbrido: Residencial y una edificación incrustada transformable de carácter plural de 6 niveles.
-Flexibilidad -Transformable -Espacio vacio -Espacio polivalente -Retráctil -Híbrido
-Acero -Vidrio -Vigas alveolares metalicas -Diafrágma de acero expuesto -Almohadillas traslucida de polímero fuerte y liviano de teflón (EFTE)
centro cultural museográfico para las artes
Edificación que mediante la reconstrucción del volumen original de la cervecería da vida a un museo. Edificación de niveles conectado a través de rampas exteriores e interiores
-Flexibilidad -Renovación -Espacio vacio -Espacio polivalente -Conservación -Híbrido -Espacio diáfano
-Acero -Vidrio -Modelo simplificado ornamental -Hormigón armado monolítico sin acabado exterior
Espacio de Coworking, freelances.
Edificación destacada por la implementar la reutilización adaptiva con espacios interiores flexibles para los inquilinos.
-Flexibilidad -Sinceridad -Espacio óptimizado -Espacio diáfano -Transformación -Levedad
-Muros originales de mamposteria -Estructura combinada en acero -Paredes originales de ladrillo -Vidrio templado flotante
Figura 86.
Centro Artístico The Shed - Renfro
Figura 87.
Museo de las artes KIEV
Figura 88.
77 Washington
Figura 89. Fuente elaboración propia. Diana E. Durán U.
P. 91
Estos modelos tipológicos son algunos de los ejemplos arquitectónicos que actualmente han revolucionado la visión y la forma de construir de acuerdo con los cambios sociales y las novedades constructivas y tecnológicas. Los valores que se establecen en el grado de flexibilidad son relativos según la función, sistema constructivo, aprovechamiento del material implementado, sinceridad con el entorno, configuración espacial, sostenibilidad entre otros, los mismos fueron seleccionados de acuerdo al factor de relevancia. Por medio de este análisis, resaltamos como pueden aplicarse los distintos grados de flexibilidad según los requerimientos y función de cada proyecto sin embargo, cada uno de los mismos han requerido de otras herramientas y/o modelos tipológicos para llevar a cabo el grado de flexibilidad deseado. En general, se trata de construcciones móviles, flexibilidad de uso y estructuralmente. Otras optan con el recurso de la alta tecnología pero en sí, todas cumplen con una alta variedad de posibilidades de uso lo cual garantiza una durabilidad cambiable a largo plazo. Cabe aclarar que, estos ejemplos no son las únicas alternativas. Cada modelo responde a una manera de entender la flexibilidad. Son referentes que nos sirven como guías para proyectar un diseño flexible a través de la utilización de las diversas herramientas que pudimos apreciar en los mismos.
posibilidad el espacio por lo que ofrecer opciones flexibles es una alternativa viable para optimizar la calidad de vida de los usuarios y de la edificación a largo plazo.
•
En cuanto a morfología, la mayor parte de los proyectos responden a la esencia de la flexibilidad, adaptabilidad y transformación, ya que puede suscitarse a través del tiempo. Cada proyecto mantiene una identidad y una esencia que lo caracteriza y utilizan la herramienta tecnología para llevar a cabo los distintos requerimientos para lograr los distintos grados de flexibilidad.
•
Como ideología o conceptualización predominante entre los proyectos estudiados, tenemos la flexibilidad, al igual que en las edificaciones híbridas, ya que consideran la reutilización de los espacios, consideración del maerial constructivo, optimización y el cambio de forma a través del tiempo y la modulación.
•
Estos proyectos en su mayoría se caracterizan por generar contraste con el contexto inmediato, ya que el usuario se apropia del proyecto al mismo tiempo que genera un impacto visual por los no residentes. Asimismo, este tipo de edificaciones rompen los paradigmas tradicionales de construcción.
•
En el aspecto tecnológico se tienen los diversos mecanismos para transformarse, como elementos pivotantes, retráctiles, plataformas rotatorias, corredizos, entre otros. Ante ello, los usuarios se han ido adaptando al uso de dichas tecnologías implementadas en edificaciones.
Aportes a la investigación
•
Existe una heterogeneidad entre los proyectos, predominando la tipología de carácter cultural artístico esto, debido a las constantes cambios que requieren las distintas actividades, de acuerdo a sus requerimientos demandantes. Adicionalmente, se requiere aprovechar de forma eficiente y con la mayor
P. 92 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
ARQUITECTURA FLEXIBLE
01
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
1.6 Diagnóstico de la investigación Aspectos importantes a considerar
Como hemos visto, la flexibilidad arquitectónica engloba una serie de herramientas con las cuales es posible llevar a cabo una edificación atemporal que pueda suscitarse a las distintas necesidades sin recaer en el concepto contenedor. Una buena arquitectura que a su vez es responsable, pasa a considerar la flexibilidad en las edificaciones ya que estos una vez erguidos, pasarán decadas en ese mismo lugar y daran servicios a generaciones presentes y futuras cuyas necesidades no siempre podremos anticipar. •
Aspectos funcionales
Dentro de este se debe tomar en cuenta el esquema de planta abierta, donde el espacio tenga la posibilidad de acoger cualquier uso a largo plazo. Esto es posible con la menor cantidad de elementos fijos en el espacio y a su vez, agrupando los servicios fijos.
02 •
Aspectos estéticos
Presentar una fachada neutra a corde con el programa establecido, donde permita la reutilización, cambio constante o transformación. Como es el ejemplo del uso de fachadas plegables ó permeables, las cuales brindan cualidades de confort y entra de luz controlada. •
Aspectos tecnológicos
Para llevar a cabo las distintas transformaciones y grados de flexibilidad en la edificación es imprescindible el recurso de la tecnología.
03
-Sistema mecánicos -Cubierta móviles -Distintas configuraciones espaciales •
04
Aspectos ambientales
En arquitectura, la misma debe tomar en cuenta el medio ambiente, la eficiencia de los materiales, su estructuración y a su vez, los procesos e impactos que pueda llegar a tener en ámbitos puntuales y urbanos.
P. 93
Consideraciones para generar flexibilidad en arquitectura Tabla 13. Aspectos importantes SISTEMAS
MATERIALIDAD
CAPACIDAD
PANELES O TABIQUES MÓVILES
-Tabiques móviles ciegos -Tabiques móviles de cristal -Tabiques móviles acústicos - Monodireccionales - Multidireccionales
Permiten una mayor flexibilidad y polivalencia espacial, tiempo en instalación y cambios.
PANELES DE CERRAMIENTO
-Alucobond -Perforados -Antibacteriano -Cassette de junta abierta
Permite dimensionar de forma libre, facíl montaje y desmontaje, levedad, variedad y control acústico en la edificación.
ELEMENTOS RETRÁCTILES
Elemento que dispone de una función de bloqueo automático y de un mecanismo automático de tensión y retroceso del elemento de amarre.
Los elementos retráctiles brindan un control entre lo público y lo privado al mismo tiempo que controla la entrada de luz.
VIDRIOS
-Vidrio Templado -Antirreflejante -Doble Acristalamiento -Entre otros
El vidrio puede ser un material tanto flexible como inflexible, todo dependerá de la finalidad del proyecto y la funcion que desarrollara el mismo.
-Grafeno -Madera -Hormigón -Acero
-Reducción de costes -Rapidez en la construcción -Facilidad en la sustitución -Es un sistema flexible -Versatilidad y ecológico
-Perfiles de acero -Tubos de acero
-Resistencia. -mportancia para diseño de estructuras de grandes luces. -Facilidad de montaje y transporte. -Rapidez de ejecución
SISTEMAS MODULARES
ACERO
-Estructura en acero ELEMENTOS EN MADERA
-Madera Tablex -MDF -Madera dura -Madera blanda -Contrachapada
La madera es un material natural, renovable y reciclable y reducen el tiempo de construcción. Versatilidad en su uso.
BIOMBO
-Biombos con tramas -Biombos coloridos -Biombos ecológicos -Biombos tapizados -Biombos iluminados
Permiten el cambio de espacios de forma continua y autónoma por el usuario debido a su ligereza y movimeinto.
MECANISMOS MÓVILES
-Puerta giratorias -Fachadas móviles -Ventanas mecanicas -Escenarios giratorios
Implementan la tecnológia para llevar a cabo su función, permiten la transformación espacial por medio de sistemas externos
MALLAS METÁLICAS
-Malla Galvanizada -Malla de Aluminio -Malla de acero - Malla de latón
Las mallas permiten controlar las filtraciones de los rayos solares generando sombra y reduciendo la temperatura de los espacios interiores.
P. 94 MARCO TEORICO REFERENTE AL TEMA
2
MARCO TEÓRICO REFERENTE AL VEHÍCULO 2. Vinculación tema con el vehículo 2.1 Incidencia socio-cultural del cine 2.2 El cine en la República Dominicana 2.3 Cinematecas o Filmotecas
P. 95
P. 96
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
2. Vinculación del tema con el proyecto a desarrollar Estudio del posible vehículo A través de las conclusiones obtenidas en torno al tema de investigación, se analizan los resultados del estudio del arte en la ciudad de Santo Domingo donde recalcamos el interés de poner en práctica la propuesta de reutilización de infraestructuras en estado de abandono y a raíz de esto, otorgarle un nuevo uso. Así como expresa el arquitecto Pedro Mena, presidente del Colegio de Arquitectos Dominicano ''que en lugar de construir nuevas edificaciones, se adecuen las existentes y se recuperen las que están en desuso''.
• • •
Proporción Magnitud del proyecto Ubicación, accesibilidad y del mismo modo, el estado del inmueble el cual mantenga las condiciones adecuadas para ser recuperado a través de una posible reconversión.
Para la evaluación de los sectores se tomaran en cuenta cuatro criterios: contexto, infraestructura, accesibilidad y dimensiones, con el objetivo de que nos pueda proporcionar los datos suficientes para determinar cual edificación es viable para ser transformada por medio de un uso similar o un uso totalmente opuesto al que era destinada en sus inicios. Una vez obtenidos los resultados, estudiaremos posibles proyectos a desarrollar, con la finalidad de poder plantear una propuesta que pueda adaptarse tanto a lo existente como al contexto.
Para llevar esto acabo se tomara como base la investigación realizada en el capítulo 1.1 ( ver pág 25-32), donde se expusieron tres sectores los cuales mantenían la cualidad en común de poseer un inmueble existente en estado de abandono, los mismo fueron seleccionados objetivamente teniendo en cuenta:
Evaluación de predios Criterios para la selección Tabla 14. Cuadro de ponderación de criterios CONTEXTO SECTOR MIRAMAR / PREDIO 01
02
• • • • •
Entorno urbanizado. Terreno bordeado por residencias alrededor. Visuales obstruidas. Entorno 60% seguro. Bomba de gasolina a menos de 40mt.
INFRAESTRUCTURA al
• • • • •
ACCESIBILIDAD • • •
Muros de blocs y hormigón armado. Morfología longitudinal concava. Diseño predominante de arcos abovedados. 4,000 mts2 de construcción apróx. Estado: 5.7/10
DIMENSIONES DEL PREDIO
Se puede acceder al terreno desde dos vías, una principal y una segundaria. Terreno ubicado en vías que no representan un alto riesgo para el peatón Ruta de transporte público a 600mts / 7min.
P. 97
• •
Dimensiones excesivas respecto al contexto inmediato. Dimensiones del pedrio 24.233mts2 apróx.
SECTOR SAN GERONIMO / PREDIO 02
Tabla 15. Cuadro de ponderación de criterios CONTEXTO • • • • • •
INFRAESTRUCTURA
Entorno industrial. Terreno con ambundante vegetación. Visuales visibles. Entorno 75% seguro. Alto flujo vehícular. Población evejeciente predominante.
• • • • •
ACCESIBILIDAD • • •
Construcción en hormigón armado. Morfología tipo nave. Espacios diafanos 5.742 mts2 de construcción apróx. Estado: 6.7/10
DIMENSIONES DEL PREDIO
Dificultad para acceder al terreno. Terreno ubicado en vías rápidas que pueden representar un posible riesgo para el peatón Ruta de transporte público (conchos, motos, paradas del metro) 1.5k / 19min.
• •
Dimensiones adaptables con posibilidad de expansión. Dimensiones del pedrio 55.892mts2 apróx.
Tabla 16. Cuadro de ponderación de criterios
SECTOR GASCUE / PREDIO 03
CONTEXTO • • • • •
INFRAESTRUCTURA
Entorno hetereogeneo. Visuales visibles al mar. Entorno 85% seguro. Alta interacción por parte de los ciudadanos. Entorno de recreación cercanas.
• • • • •
ACCESIBILIDAD • • •
Sistema prefabricado de vigas doble T y muros de hormigón. Morfología pura tipo Box in Box. Espacios diafanos en el interior. 2.420,81mts² de construcción apróx. Estado: 7.8/10
DIMENSIONES DEL PREDIO
Se puede acceder al terreno desde dos vías, una principal y una segundaria. Terreno ubicado en vías primarias y segundarias. Ruta de transporte público a 270mts / 3min.
• •
Dimensiones aceptables con oportunidad de crecimiento. Dimensiones del pedrio 9.675,80mts2 apróx.
Resultados y posibles proyectos a considerar: A través de los resultados obtenidos se entiende y considera que el terreno óptimo para el desarrollo del nuestro proyecto sería en el sector de Gascue, tercer predio, ya que se localiza en un contexto aceptable y con una edificación de dimensiones y condiciones regulares tanto para ser manejadas como para adoptar un nuevo uso.
Trás el interesante historial que posee esta edificación, de haber sido uno de los primeros y más novedoso cine triple en el país, quisimos rescatar esta historia y tratar de darle un nuevo horizonte vínculado al séptimo arte y otros usos complementarios, entre las propuestas: Espacio de proyección, Síntesis de las artes, Cinemateca, Incubadora del arte.
P. 98 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
02
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
« La arquitectura es un diseño/decorado construido para crear una determinada puesta en escena. No se construye para ser observada, sino para crear situaciones, para ser habitada… en definitiva, para crear espectáculo como si de una película se tratara »
(amanecemetropolis.net, 2015)
P. 99
2.1 Incidencia socio-cultural del cine 2.1.1 Generalidades
Figura 90. La realidad detrás del lente, sociedad representada en el séptimo arte. Collage realizado por el autor. Diana E. Durán, 2020.
2.1.1.1 Arte audiovisual Antes de introducir directamente la incidencia socio-cultural del cine, es importante partir definiendo el concepto del arte audiovisual y del mismo modo, la cinematografía. Entendemos por arte audiovisual todos aquellos instrumentos de comunicación masiva que transmiten sus mensajes a través de los sentidos de la vista, así como también auditivos. Este tipo de medios es basado en la transmisión simultánea de imágenes y sonidos empleando la tecnología multimedia para lograr un formato más complejo que imita la presencia real en el orden de los eventos transmitidos. En este caso como la televisión y el cine. Dentro de sus características destaca su uso inmediato, masivo y a la vez efímero, entendiendo por efímero que su
representación puede acabar por medio del tiempo o del mismo modo perdurar, ya que pueden ser almacenados y reproducidos una y otra vez desde principio a fin. Los medios audiovisuales cumplen un papel clave en la información de las masas en la sociedad contemporánea, permitiéndole presenciar lo proyectado de la forma más real posible. 2.1.1.2 El cine El cine es una disciplina prácticamente científica, una técnica, modo de almacenaje, arte de capturar y transmitir imágenes en movimiento, por medio de una serie de imágenes fijas que son proyectadas sobre una pantalla a una rapidez justa. Se logra dar velocidad a dichas imágenes para que se puedan percibir como si estuvieran en movimiento.
P. 100 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
02
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Figura 91. Louis y Auguste Lumière. Los hermanos Lumière, 1985.
2.1.1.3 Reseña historia del cine El cine nació fundamentalmente como objeto de feria, es decir para mercado. Como una curiosidad inventiva, solo con el devenir se fue configurando como expresión artística, considerándosele a sus inicios como una forma novedosa de fotografía, ya que a principios del siglo XX se hacían cortometrajes mudos. ‘’Sin embargo, el perfeccionamiento de las técnicas fotográficas y la innovación de materia de planos, de películas de color y la posterior incorporación del sonido grabado revolucionaron para siempre la concepción del cine de la humanidad.’’ (A. 2019,01. Concepto de Cinematografía). Los hermanos Lumière, dieron inicio al cine apróximadamente hacia el año 1895 fecha en la que proyectaron públicamente la “Salida de la fábrica Lumière” francesa, en Lyon provocando diversas emociones fasci-
nantes en los espectadores de aquella época. El éxito de este invento fue acogido no tan solo por los franceses sino, por toda Europa. Sus proyecciones se caracterizaban por la ausencia de autores, cámaras fijas, decorados naturales y brevedad más sin embargo, esto contrajo una pérdida de audiencia por la monotonía de sus contenidos, lo que produjo el interés por parte de Georges Jean Méliès quien profundizo las técnicas de la cinematografía logrando implementar la ciencia ficción y los primeros efectos especiales. A partir de esto la cinematografía no hizo más que mejorar a través del tiempo, dando paso a grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock y Charles Chaplin,los cuales se mantuvieron en constante evolución hasta 1927 donde se estrena la primera película con sonido, dejando atrás el cine tradicional que se conocía en aquel entonces.
P. 101
2.1.1.4 Importancia El cine es una de las manifestaciones de arte contemporánea más importante, encajando dentro de las bellas artes, conteniendo a cada una de las mismas para su concepción. El cine destaca por su enorme difusión y su poder para impactar a la sociedad, llegando a influenciar en las vidas de cada ser humano con sus historias de representación de la vida real como ficticia, hechos del pasado, presente o futuros. Mantiene un fuerte impacto en la sociedad por medio de que es el primer elemento histórico de la comunicación masiva electrónica, convirtiéndose en una forma de enlace mundial, al mismo tiempo de que es uno de los medios de comunicación más avanzados con sus argumentos y técnicas de comunicación audiovisual, causando un mayor impacto emocional en la población a través de una serie de valores y creencias que influyen determinadamente en el espectador. Por mencionar unos que cuantos ejemplos, nos trasladamos al Neorrealismo Italiano, que después de la Segunda Guerra Mundial, Italia quedo convertida en un caos, tanto así que surge un movimiento cinematográfico denominado ‘’Neorrealismo Italiano’’ el cual consistía en una queja, burla o sátira a la sociedad italiana de ese entonces. Esta película pretendía mostrarle a Roma, capital italiana, como nuevamente la ciudad del amor, cambiando así la percepción de los ciudadanos de la época, y volviendo a roma una ciudad sinónimo de romanticismo. La película se denominó ‘’Vacaciones a Roma’’. Según Tarkovski: ‘’El cine tiene un rol particular, tiene su propio destino… Por medio del cine, es posible tratar los problemas más complejos del mundo moderno al nivel de los grandes problemas que a lo largo de los siglos,
fueron objeto de la literatura, de la música y de la pintura.’’49
2.1.1.5 Influencia del cine en la sociedad La influencia social es el intento de homogeneizar a un grupo. Sus mecanismos de interacción buscan la integración de sus componentes con el propósito de unificar esfuerzos, compartir recursos y eludir la divergencia de intereses. Tanto Asch (1952)50 El cine desde su invención en 1895, gracias a los hermanos Lumiere, ha sido un medio de comunicación que ha evolucionado según la época y al publico al cual es dirigido, pero su esencia sigue siendo la de comunicar a través de la secuencia de imágenes un mensaje, una historia, una polémica, un largometraje o una expresión del momento lo cual ha venido creando un cambio social que aun hoy en la actualidad podemos seguir apreciando, formando una realidad. “Los medios de comunicación aparecen como “constructores de una realidad”, de manera que organizan y estructuran conocimiento y significados para la audiencia.” (Rodríguez, 2007:266)51. Esta realidad se puede percibir en la manera de como vemos el mundo, las aspiraciones que tienen las personas y la evolución del pensamiento. Es algo que ha revolucionado la forma de pensar de la sociedad, una forma de crear una conexión con las personas que se sientan a tu lado en la sala, y un reflejo de lo que estás viendo, porque muchas veces son situaciones parecidas a tu realidad “el arte cinematográfico estriba en realizar películas que comuniquen directamente el dinamismo de su mundo sin tener que arrastrar la carga de probar su capacidad como Arte” (Tudor 1974).
Asch, S. E. (1952). Social Psychology. New Jersey: Prentice Hall. Andrei Tarkovski, director de cine ruso, de la época soviética, visionario y poeta. Rodríguez, Darío; Opazo, Pilar (2007). “Comunicaciones de la Organización”. Ediciones Universidad Católica de Chile. 49. 50. 51.
P. 102 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
ARQUITECTURA FLEXIBLE
02
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Una gran influencia lo fue Charles Chaplin; logro dar vida a su personaje y llegar a cientos de ciudadanos tras mostrarnos la realidad de su mundo, como era una sociedad mecanizada política y culturalmente, siendo un gran representante durante su época. Las películas de Chaplin fueron un reflejo de la sociedad. Durante 1914 y 1918, años de la Primer Guerra Mundial, Chaplin apareció en más de 64 películas. Esta claro que los efectos de los medios son tan intensos que podríamos decir que son la base constituyente de la propia cultura: ''el surgimiento de los medios (desde el ferrocarril hasta la televisión) ha determinado las formas sociales y culturales en que nos relacionamos” (Sosa Osorio, 2015).52 El cine ha sido un modelo cultural que encierra público, comunicadores y medio y esto a su vez forma parte de las llamadas “masas” las cuales han formado respectivos grupos culturales. Donde el hombre ha tenido la oportunidad de comunicar o expresar a los demás sus ideas de como ver el mundo, como lo fue el gran actor, productor y escritor Charles Chaplin, que con sus grandes obras logro representar la época que le tocó vivir y logró seguir dejando huella alrededor del mundo.
2.2 El cine en República Dominicana 2.2.1 Generalidades
El séptimo arte llego a nuestra isla el 27 de agosto de 1900 junto a una exhibición del cinematógrafo Francesco Grecco en el teatro Joge Curiel, Puerto Plata. Este cinematógrafo viajo a diferentes países des Europa hasta la región del caribe para exponer las primeras
proyecciones de los hermanos Lumière, buscando aumentar su capital. Según Sosa, dos décadas mas tardes tiene lugar dos décadas mas tarde la primera obra cinematográfica de carácter documental denominada “Excursión de José de Diego en Santo Domingo” (1915). Sin embargo, este documental no fue elaborado por un productor dominicano, sino por Rafael Coronado, puertorriqueño, no obstante, a través de este acontecimiento muchos artistas empezaron a surgir e interesarse por este arte surgiendo mas adelante la primera proyección de ficción en el país producida en 1922, “La leyenda de la Virgen de Altagracia’’ por el artista Francisco Arturo Palau. Desgraciadamente el séptimo arte empezó a manifestarse mundialmente gracias a las diferentes crisis global por la que pasan algunos países como por ejemplo la primera guerra mundial (1914-1918) y la pandemia de gripe española (1918), entre otras. Fueron estos eventos los que permitieron el desarrollo del cine a nivel mundial. Así pues, pocos años más tarde, en 1930, la primera película sonora de autor desconocido llegaba a República Dominicana durante la inauguración del régimen trujillista, exaltando la figura del dictador y las actualidades del periodo. Más adelante el destino del cine en el país cambian por completo el día 30 de Mayo de 1961, fecha en la que tiene lugar el ajusticiamiento del dictador durante una emboscada organizada a las afueras de Santo Domingo, capital del país (Notimérica, op.cit.)53. Es aquí cuando el cine dominicano experimenta un cambio en su actividad y evoluciona hacia unas producciones de libre expresión y fines culturales
Sosa Osorio, José Antonio. Manual de teoría de la comunicación: I primeras explicaciones. Colombia: Universidad del Norte, 2013. Andrei Tarkovski, director de cine ruso, de la época soviética, visionario y poeta. 53. La larga lista de dictadores iberoamericanos de los últimos 50 años. (4 de enero de 2019). Notimérica. Disponible en https:// www.notimerica.com/politica/noticia-larga-lista-dictadores-iberoamericanos-ultimos-50-anos-20160813122949.html 52.
P. 103
P. 104
P. 105
2.2.1.2 El cine en la actualidad Actualmente la industria del cine en la República Dominicana ha evolucionado de forma vertiginosa y sistemáticamente durante los últimos años, aumentando el número de producciones y la calidad productiva cultural de las mismas, siendo las leyes 108-10 y 82-13 las plataformas principales de estos grandes avances significativos. Ley No. 82-13 modifica la Ley No. 10810 de fomento de la actividad cinematográfica en la República Dominicana. En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. De acuerdo con lo redactado, es cierto los cambios novedosos que se manifiestan a través del tiempo en la séptima manifestación, no obstante, no es hasta la segunda década del siglo XXI que arranca como industria. Afirmando lo que expresa Etzel Báez54, en lo siguiente ‘’Nunca hubo tanto apoyo como hasta ahora y, sin embargo, el común denominador de la calidad no se corresponde con la avanzada tecnificación que exhibe en la captación y administración de recursos, Ni éxito en taquilla, ni premios no parecen ser motivos para animarse a producir buenas historias con buen nivel cinematográfico.’’ Actualmente se evidencia como el séptimo arte se ha convertido en un elemento para la comercialización, poniendo antes que toda la prisa por sacar producciones con el objetivo de hacer negocios. No es
54.
una novedad la denominación de ‘’cine es negocio’’ primero y arte después, según expresa, ya no se piensa en cine en términos sino en negocios. Mi convicción es que tenemos dos variables que llevaran a caminos disímiles: un camino lleva al cine dominicano dominado por las comedias tópicas y la otra vía es la de cineastas nómadas que harán una buena película y luego desaparecerán o emigraran. ‘’ Es meramente cierto que el cine que una vez solía realizarse con estrategias para la creación de esta industria con buenos contenidos, reflejando la realidad de la vida, la reflexión, los documentales basados en experiencias e imaginación han desaparecido, llevándonos a las comedias tópicas de la cual vivimos y de la cual reconocemos hoy como ‘’cine dominicano’’. Puesto que el cine real se vivió a voluntades políticas revolucionarias, no se debió a su atractivo comercial, industrial, y mucho menos de negocios.
2.2.2 Ley de cine en el país 2.2.2.1 Ley No. 108-10 y ADOCINE Gracias a ADOCINE (Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine) y a los respectivos representantes cineastas e interesados, la promulgación de la Ley de cine dominicana que apela a favor del cine local fue posible pero, que es exactamente ‘’ADOCINE’’. ADOCINE es la única asociación de cinematografía dominicana, la cual fue incorporada mediante el decreto del Poder Ejecutivo, número 47-05, en el 1015 registrada en la Oficina Nacional de propiedad Intelectual (ONAPI). Gracias a esta asociación la ley No. 108-10 fue posible. El cine en la República Dominica tuvo su gran auge con la
L. Houdayer, Santo Domingo Live. (s.f.). Historia y Evolución del Cine [Foto]. Recuperado 12 junio, 2019, de http://
www.santo-domingo-live.com/santo-domingo/cinemas-santo-domingo/historia-del-cine.html
P. 106 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
ARQUITECTURA FLEXIBLE
02
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
película Nueva Yol de Ángel Muñiz, despertando el interés de múltiples asociaciones y productoras de cine a nivel internacional por nuestra isla, así como también estimulando el interés por parte de la sociedad y artistas para que tomáramos acción sobre la importancia de tener una Ley de Cine. La historia de la Ley núm. 108-1045 para el fomento de la actividad cinematográfica en la República Dominicana mejor conocida como ley de cine, se inicia en el año 2005, cuando por iniciativa del expresidente Leonel Fernández se crea la comisión redactora de la Ley de cine.55 Tras cuatro arduos años de sacrificio por parte de ADOCINE, realizando investigaciones y manteniendo un interés referencial con países como Argentina, Colombia, México, Chile, Perú y Venezuela, para la redacción de la Ley de cine y tomando como ejemplo el modelo de ley de cine de Colombia, debido a que era una de las más recientes, novedosa y debido a que las mayores coincidencias correspondían con la realidad de nuestro país. De este modo empieza a correr el tiempo por la aprobación de la misma, más sin embargo existieron una serie de confrontaciones por parte del Ministerio de Cultura y la asociación de ADOCINE, debido a que uno de los representantes de esta última institución, considero que la ley de cine debía tener la figura del instituto de cine, el cual sería la institución responsable de su ejecución y cuyas características fundamentales eran la descentralización, autonomía financiera, personería jurídica y participación del sector privado en su consejo de dirección, entre otras características. Desde entonces se establecieron los objetivos de dicha asociación, siendo estos
solo algunos de los mencionados: •
La celebración de eventos y actividades que promuevan en el país la filmación y edición de obras cinematográficas de larga y corta duración, ya fueren educativas, culturales o recreativas.
•
La defensa e incentivo al respeto a las leyes y convenios internacionales que protegen las obras cinematográficas y obras análogas.
•
Preparar, diseñar y dirigir cualquier tipo de actividad con fines de obtener fondos para dar apoyo a instituciones que se dediquen a la capacitación de cineastas, producción cinematográfica o a la difusión del cine profesional en el país.
•
Defender los derechos laborales y profesionales de los técnicos cinematográficos dominicanos.
•
Todas las actividades no lucrativas tendientes a fomentar el desarrollo del arte y la cultura cinematográfica en la República Dominicana.
•
Contribuir para que la realización cinematográfica dominicana sea reconocida como un bien cultural que beneficia a nuestra sociedad.
ADOCINE se encarga de celebrar los premios La Silla, con el propósito de conmemorar y homenajear lo mejor de nuestra cinematografía cada año, es una iniciativa creada por el Consejo de Directores de la Asociación Dominicana de Profesionales de Cine, desde el año 2013.
Fortunato, R. F. (2012). Escritos sobre el cine. (libro) Santo Domingo, República Dominicana: DOMINICANO. Localización: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Recuperado 23 de Marzo, 2019 55
P. 107
2.2.2.2 Dirección General de Cine Mientras que la Secretaria de Cultura a través de la Dirección Nacional de Cine sostenía que la ley de cine, sus beneficios, reglamentaciones y disposiciones legales debían ser competencia exclusiva de la respectiva institución, negando por completo la petición de los miembros de ADOCINE. Tras diversas disputas por ambas organizaciones, y la persistencia por parte de ADOCINE, la Ley de cine fue aprobada por medio del senado tal y como fue sometida por los técnicos de la Secretaria de Cultura pero cuando la pasa a la cámara de diputados, se le introdujeron modificaciones que en gran medida satisfacían muchas de las aspiraciones de ADOCINE. No se aprobó un instituto de cine, pero se creó una Dirección General con muchas de las características de las que aspiraban. Un órgano descentralizado del Estado con personalidad jurídica, autonomía administrativa, financiera y técnica, y participación del sector privado en la toma de decisiones con el objetivo de colocar a la República Dominicana a la par de otras naciones de la región en cuanto a producción fílmica y del mismo modo, ser un de los principales destinos fílmicos de las regiones, para llevar esto a cabo se crea la normativa legal bajo la Ley No. 108-1056 para la promoción de la actividad cinematográfica en el país. La Dirección General de Cine mantiene los servicios de capacitación y formación, cursos, charlas, talleres de manera gratuita y por supuesto, emiten el permiso unico de rodaje, solicitud de permisos públicos, suministro de informaciones y estadísticas cinematográficas. Es importante el citar y hablar de esta
intuición la cual al igual que la Cinemateca Nacional mantiene una infraestructura inverosímil para su magnitud, por lo que en el siguiente proyecto a desarrollar se tomara en cuenta la extensión de la Dirección General de Cine para su futura integración en conjunto con la Cinemateca Dominicana, de manera tal que estas dos identidades conjuguen en un solo lugar y pueda generarse un intercambio de informaciones y del mismo modo, auxiliarse mutuamente.
Figura 92. Dirección General de Cine.
Figura 93. Asociación Dominicana de
profesionales de la industria del cine
2.2.3 Patrimonio fílmico Generalidades Desde los inicios de la humanidad, las personas se vieron en la necesidad de expresar ideas y sentimientos a través de diferentes lenguajes con el fin de plasmarlos para ser transmitidos y divulgados entre las organizaciones o grupos sociales. Uno de ellos fue a través de la comunicación, con el lenguaje visual (imagen). Dicho lenguaje visual ha sido uno de los canales de comunicación que ha cambiado las formas de expresión según transcurre el tiempo, los artistas y la tecnología.
Ley No. 108-10, ver en anexos. Ley para el fomento de la actividad cinematográfica en la República Dominicana Dirección General de Cine (DGCINE), 2015. República Dominicana 56.
P. 108 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
ARQUITECTURA FLEXIBLE
02
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Por medio de los avances tecnológicos se han podido desarrollar diversos soportes con la finalidad de fijar las representaciones (soportes físicos: libros, revistas, periódicos, iconografías, fotografías y pinturas. Soportes Fónicos: discos de acetato, CD y audiovisuales, que comparten las películas, videos, documentales) en dichos soportes se plasma un mensaje informativo y comunicativo de contenido, que permite transmitir el conocimiento a través de la representación en un determinado tiempo y contexto social. Cuando contamos y abarcamos todos estos soportes, lo denominamos como Archivo; ‘’Conjunto de documentos o subproducto documental de las actividades que desarrolla el hombre a través del tiempo y son conservados a largo plazo por su valor testimonial, sirviendo como fuentes de historia, asimismo como servicio de gestión administrativa, información, investigación y cultura.''57 Estos soportes nos permiten unificar los archivos audiovisuales como parte fundamental de la archivística, debido a su alto grado de información tangible, lo cual puede ser reinterpretada directa o indirectamente por una persona, sirviendo como evidencia de un determinado tiempo y contexto, con el objetivo de estudio, experimentación, análisis o con el fin de difundir culturalmente. A medida que los pueblos evolucionaban, el concepto de documentación se ha mantuvo desarrollando, extendiéndose de tal forma que cualquier escrito, expresión gráfica, sonora o imágenes registradas en un soporte material fueran dignos de ser conservados en el tiempo como evidencia
o fuente de información. Es por ello que los documentos audiovisuales cinematográficos fueron conformando y adquiriendo el valor documental e histórico hasta ser incluidos como parte del patrimonio cultural. ‘’Por esta razón, el patrimonio fílmico hace referencia al conjunto de bienes tangibles cuya materialidad viene definida como ‘’portadora de imágenes en movimiento.’’ Por efecto, el objetivo del mismo es la preservación, la conservación, recuperación y difusión de la información registrada y contenida en dichos soportes, con el propósito de evidenciar las manifestaciones sociales, políticas y culturales de una determinada comunidad, dado que son el reflejo de las formas de vida de una determinada época
Figura 94. Jan-Christopher Horak, J. C. (2014, 18 septiembre). MGM film laboratory, 1938
‘’La memoria es el resultado de estos sucesos, que, por una u otra razón, quedan impresos o registrados en la mente de manera individual o colectiva y que muchas veces son olvidados. Por ello los registros fílmicos vuelven a recrear los intereses de dichos acontecimientos.‘’ (Rodríguez Alveiro, 2016)
Fuente extraida: International Council on Archives 2016 Investigador Omar Alveiro Rodriguez R. Programa de sistemas de información, bibliotecología y archivística Bogotá, 2016. 57.
P. 109
2.2.3.1 Patrimonio fílmico Dominicano De acuerdo con la UNESCO, ‘’el patrimonio cultural es reflejo de la continuidad e identidad de los pueblos; incluyendo como parte de ese patrimonio los monumentos, lugares históricos, los museos, el patrimonio documental, cinematográfico, la música, canciones, literatura entre otros.’’58 El pueblo dominicano mantiene una identidad propia, una historia y una cultura resultante de un proceso de hibridación demográfica que solo es explicable a través del estudio y del conocimiento. Durante la historia, todo se ha expresado a través de diversos medios tales como revistas, libros, periódicos, piezas arqueológicas, fotografías, entre otros. Cada una de estas piezas, objetos y documentos reflejan la historia dominicana y los restos sobre la existencia del pueblo por lo que la preservación y conservación de los mismos se hace imprescindible para reencontrarnos con nuestra identidad. En la actualidad, la humanidad ha olvidado de cierto modo los sucesos de nuestros antepasados y a raíz de esto, se proyectan instituciones que tienen el objetivo de conservar los frutos del ingenio de los artistas y al mismo tiempo evitar las pérdidas de estas obras fílmicas. Estos objetos y documentos históricos son necesarios para los estudios de diversas disciplinas sociales y científicas, así como también evidencias tangibles que pasaran a generaciones vecinas las cuales pueden ser observadas y analizadas de generación en generación, sin olvidar la memoria histórica de lo que somos; de dónde venimos y como nos hemos formado como pueblo.
patrimonio, por lo que contamos con instituciones las cuales están llamadas a conservar estos bienes fílmicos, como son la Cinemateca Dominicana y el Archivo General de la Nación, entre otras instituciones encargadas de evitar la desaparición de nuestras obras cinematográficas. Uno de los roles de la cinematecas implica incentivar a los productores a que tengan la confianza de poder depositar sus cortometrajes con el objetivo de salvaguardar el patrimonio y que estos tengan acceso a través del tiempo a este tipo de material. La cinematografía es un patrimonio de la humanidad que expresa en si, una serie de acontecimientos sucedidos en diversos periodos y del mismo modo, sentimientos, alegrías, tristezas y las realizaciones más altas del espíritu humano. Conservar los filmes es apostar a mantener vigente la visión social y creativa de nuestra sociedad. (Humberto Almonte, 2014)58
Figura 95. Cinemateca Dominicana preservación del patrimonio de los archivos fílmicos del cine nacional.
En la Republica Dominicana reconocemos la importancia de este Humberto Almonte, crítico del articulo ‘’La conservación del patrimonio fílmico’’, 2014. República Dominicana, fuente: https://vanguardiadelpueblo. do/2014/09/04/la-conservacion-del-patrimonio-filmico/ Festival de cine dominicano, -RD, 2018. Fuente: https://festivaldecinedominicanord.com/ 58.
P. 110 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
ARQUITECTURA FLEXIBLE
02
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
2.2.3.2 Festival de Cine Dominicano El Festival de Cine Dominicano tiene sus orígenes en la ciudad de Nueva York, The Dominican Film Festival con la ilusión de crear un evento cultural diferente a los establecidos en la Gran Manzana. Este festival más tarde se reinventa y se establece en tierras canadienses, Festival de Cine Dominicano en Montreal donde obtiene un éxito total por segunda vez. A raíz de los éxitos que obtuvo este festival en los distintos países, se toma la iniciativa de llevarlo a la Republica Dominicana por medio de Armando Guareño y Kevin Martínez (organizadores del primer festival de Cine Dominicano-RD) potencializando de esta manera el respectivo evento y el cine dominicano. Los festivales o muestras de cine son eventos privilegiados de difusión, ideas y entretenimiento. (Festival de cine dominicano, 2018) Cabe resaltar que, todas las ciudades importantes del mundo cuentan con este tipo de manifestación cultural (festival de cine o muestra marca país), según informa el FDCD. Las posibilidades que ofrece a las organizaciones y el interés de público son fructíferas, puesto que no solo las capitales de países de Europeos y Latinoamérica tienen un festival de cine.
Figura 96. Festival de cine Dominicano. Leonel Fernández y Vin Diesel | Foto: Pedro Bazil
59.
Figura 97. Logo oficial del Festival del Cine Global en la República Dominica.
2.2.3.3 Festival de Cine Global Mientras que, el Festival de Cine Global Dominicano presenta una selección del mejor cine internacional, documental y dramático, enriqueciendo la cultura cinematográfica del país y llevando el séptimo arte en todos sus ámbitos a toda la sociedad dominicana. El festival contribuye a una mayor conciencia y compresión de temas globales a partir de historias sobre eventos e individuos que han dejado sus huellas en nuestras vidas. A su vez, propicia y fomenta la discusión de temas sociales, políticos y económicos por medio de la cinematografía (Palabras de la Fundación Global Democracia y Desarrollo FUNGLODE)59. El festival de cine global dominicano (FCGD) se inició en el país, específicamente en la ciudad de Santo Domingo, en las localidades del famoso Teatro Nacional Eduardo Brito, con una inauguración elegante a la que se dieron cita figuras renombradas del ámbito cinematográfico y el espectáculo con el objetivo de incrementar la cultura y el interés por el desarrollo de la industria audiovisual en la República Dominicana. Por esta razón el FCGD es una herramienta importante en esta área que favorece, entre otras áreas, la producción de cine local e internacional en nuestro país.
FUNGLOBE (Fundación Global Democracia y Desarrollo) Recuperado 23 de Marzo, 2019 de http://2018.festivaldecineglobal.org/sobre-el-festival/
P. 111
Figura 98. File:16mm Film Reel
P. 112 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
ARQUITECTURA FLEXIBLE
02
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
2.4 Cinemateca o Filmoteca 2.4.1 Generalidades Según la RAE, es una institución dedicada a la adquisición y conservación del material cinematográfico, generalmente apartado de los circuitos comerciales, para su exhibición y estudio. Ratificando esto ultimo, una filmoteca o cinemateca como también se le conoce, es el archivo especializado en la catalogación, conservación o en su caso, restauración y consulta de documentos cinematográficos; La cinematografía como ya hemos expresado con anterioridad, es una forma particular de documentación, siendo el soporte de una fuente audiovisual de información que a su vez, relata una expresión artística en este caso, el cine. Filmoteca es un termino parasintética conformada por las palabras filmación y biblioteca, que da origen a: Archivo Especializado en la Catalogación, Conservación, Restauración y Consulta de documentos cinematográficos. Las proyecciones que se realizan en las Cinematecas o Filmotecas se diferencian de las salas comerciales por su propósito investigador, divulgativo, experimental y docente, que a su vez se centran en películas que, o bien no son de actualidad o no son de interés monetario.
2.4.1.1 Antecedentes La preocupación por el rescate y la conservación de las primeras películas data desde los inicios del cine. El Camarógrafo polaco Boleslaw Matuszewki fue el primero en hablar sobre la preservación de los soportes fílmicos. Matuszewki trabajando para los hermanos Lumiere52 tuvo la idea de crear un depósito de cinematografía histórica para guardar y preservar de manera sistemática
archivos cinematográficos, preocupación que planteó en Une nouvelle source de l’histoire (creation d’ un depot de cinematographie historique), publicado en 1898 en París. Aún hoy, se desconocen muchos aspectos bibliográficos del gran Matuszewki, más sin este personaje llego a solicitar el establecimiento de una red mundial de archivos con el propósito de adquirir y conservar el producto final según avanzaba la tecnología. Hoy en día su inquietud es valorada como pionera y fundamental, la idea de preservación de los archivos fílmicos puesto que tardo años en desarrollarse, un desarrollo que posteriormente le dio origen al nacimiento de las Cinematecas. Mientras, el cine siguió avanzando e implementando nuevas técnicas, dejando de ser una herramienta al servicio de la ciencia como los hermanos Lumiere creían, pasó a convertirse no solo en una opción masiva de entretenimiento si no mas bien, en una expresión artística y cultural que ha alcanzado alturas por parte de sus precursores. La historia hoy en día sería diferente, desconociendo por competo los precedentes de las primeras obras del cine de no ser por la iniciativa propia de los interesados y apasionados por el séptimo arte, esas personas que rescataron, atesoraron e impidieron la destrucción de aquellos primeros filmes. Uno de los pioneros más reconocidos de esta acción de coleccionar películas fue el polémico Henri Langlois60. Esta idea no fue la única, aunque si fue una de las más importantes de la historia y que marco los intentos de documentación con fines de archivo.
Heri Langlois; fue un cinéfilo y archivero de cine francés. Langlois se destacó en la conservación y restauración de filmes, y fue uno de los fundadores de la Cinemateca Francesa. Permaneció obsesionado por buscar, rescatar y conservar sin distinción, todo lo que fuera cine. 60.
P. 113
Más tarde empiezan a surgir las instituciones dedicadas a la preservación de los archivos filmicos ocmo es el caso de la Academia Austriaca de Ciencias de Viena Österreichische A. Wissenschaften la cual impulsó la creación para recoger las primeras grabaciones fonografícas68. Años más tarde se crea en Estocolmo la Svenska Filmsamfundets Arkiv, y en 1934 el archivo fílmico del Reich de Berlin y la filmoteca del Museo de Arte Moderno de Nueva York, entre otros. Con el surgimiento de todos estos archivos fílmicos se desarrolla en respuesta la RIAF, (Federación Internacional de Archivos Fílmicos), que hoy en día agrupa más de 150 entidades alrededor del mundo, cuyas actividades sin afán de lucro, están enfocadas hacia la preservación y difusión de materiales audiovisuales y a su vez, figuran elementos como bandas de sonido magnético, equipos y documentos en papel entre otras piezas las cuales son objetos históricos que son
testimonio para el estudio de su evolución y desarrollo dentro de las artes y el conocimiento de los medios audiovisuales. El reconocimiento a la labor de los archivos fílmicos, así como la calidad y cantidad de información y documentación históricas de la cinematografía, dio como resultado que la UNESCO (en la asamblea de Belgrado, 1980), declarara de vital importancia cultural, educativa, histórica, científica y artística, las imágenes en movimiento, recomendando a los gobiernos de los estados, miembros de este foro mundial la salvaguardia de su patrimonio audiovisual, advirtiendo que la perdida sería un daño irreparable para la cultura universal. Por medio de esta iniciativa la UNESCO tras la conferencia general dada el 5 de octubre del 2005, proclama el 27 de octubre el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
Figura 99. Patrimonio Audiovisual. Centro Cultural la Moneda. (Ánalisis y restauración de archivo audiovisual)
P. 114 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
02
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ejemplos internacionales A continuación se resaltan dos de las Cinematecas más reconocidas a nivel internacional, siendo estas las primeras Cinematecas fundadas en la historia: Svenska Film samfundet Arkiv, Suecia (1933) como otras en Berlín (1934); Londres y Nueva York (1935); París (1936).
Figura 100. Filmoteca, Swedish Film Institute. Cine Sueco fundado en 1963
Figura 101. Filmoteca, Swedish Film Institute. Cine Sueco fundado en 1963
Svenska Film samfundet Arkiv, Suecia
La Cinémathèque Française
The Archival Film Collections del Swedih Film Institute, es uno de los archivos de peliculas más antiguos del mundo, ya que se origina en Svenska Filmsamfundet, fundada en octubre de 1933. Las colecciones de Svenska Filmsamfundet obtuvieron un estatus independiente en 1940, y paso a llamarse The Film Historic Collections. Las colecciones se llevaron a cabo en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnologia en Estocolmo.
La cinemateca francesa es una organización cinematográfica, que posee uno de los mayores archivos de documentos cinematográficos y objetos relacionados con películas del mundo, data desde el 1935. Lamentablemente la cinemateca francesa ha estado sometida a numerosos incidentes, incluyendo múltiples traslados desde una pequeña sala de proyección a otros espacios hasta la década de 1950 lleganod a sufrir un incendio en sus últimas instalaciones.
The Film Historic Collections se convirtió en miembro de la federación internacional de archivos de películas, FIAF, en 1946. Las colecciones se donaron al entonces recién fundado Swedish Film Institute en 1964. (Swedish Film Institute, 2015)
La cinemateca francesa se trasladó a Rue de Bercy en arrondissement de París, reabriendo sus puertas en un edificio postmoderno diseñado por el arquitecto Frank Gehry. ‘’La Bibliothèque du Film, creada en 1992 para mostrar la historia del cine, su producción, impacto y fuerza artística, se fusionó recientemente con la Cinémathèque Française.’’
P. 115
OBJETIVOS
Cinemateca / Filmoteca
Rescatar, restaurar, catalogar, preservar y difundir imágenes en movimiento, así como sus elementos sonoros y aparatos cinematográficos que forman el patrimonio fílmico nacional e internacional.
FUNCIONES
Coleccionar, conservar y proteger todos los filmes referentes al arte cinematográfico y su historia.
Impartir cursos, talleres y seminarios que contribuyan a la formación de especialistas en el campo de la restauración, preservación y programación de material cinematográfico. Adquirir, estimular, crear, proyectar y difundir cualquier documento cinematográfico referente a actividades generales de la cultura. Apoyar proyectos cinematográficos que enriquezcan a la comunidad y propiciar información de públicos para la cultura cinematográfica, dando especial énfasis en el cine nacional.
Contribuir mediante la exhibición de filmes, a la formación de cineastas en las escuelas de cine, talleres de filmación y otros centros culturales.
Establecer las relaciones y promover acuerdos de colaboración con otras instituciones de su ámbito, a fin de difundir la cultura cinematográfica nacional e internacional de calidad.
Procurar la formación de un público participante, preocupado por la problemática social, política y cultural con discusiones e ideologías de definición ante el hecho cinematográfico, por medio de exhibiciones, talleres, cursos, exposiciones, investigaciones y publicaciones.
Infografía realizada por el autor, Diana Durán.
P. 116 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
02
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
2.4.2 Cinemateca Dominicana 2.4.2.1 Generalidades La Cinemateca Dominicana es una dependencia de la Dirección General de Cine (DGCINE), creada con el objetivo de rescatar, preservar y exhibir joyas del cine clásico y contemporáneo, películas que son consideradas patrimonio cinematográfico de la nación y del mundo. Asimismo, se encarga de recopilar y brindar acceso a recursos de la información especializada en el séptimo arte, para fomentar su estudio e investigación. Sus inicios como Cinemateca Nacional (1979), fue materializado gracias al trabajo en conjunto de Agliberto Meléndez, Omar Narpier y Adelso Cass, un sueño hecho realidad luego de arduos trabajos para su realización por medio de la iniciativa en el gobierno de Antonio Guzmán Fernández en el que se crea la unidad de Cinematografía, órgano dependiente de la entonces secretaria de educación, bellas artes cultos. Al transcurrir el tiempo la cinemateca se mantiene durante 8 años, pero luego cierra sus puertas en 1987, donde es traspasada a la dirección del Museo de Historia y Geografía, donde se redujeron sus actividades para convertirse en un centro audiovisual. Más adelante en el 2002 la Cinemateca Nacional logra su reapertura en el 2004 bajo el gobierno de Leonel Fernández Reyna, adquiriendo el nombre de Cinemateca Dominicana, tomando un sentido más estricto de sus funciones como organismo de conservación y difusión. Con la promulgación de la Ley 108-10 para el fomento de la actividad cinematográfica en la Republica Dominicana, la cinemateca dominicana se convierte en una dependencia de la DGCINE, con resultados más efectivos para el 2012. A través de su unidad de Archivo Fílmico, garantiza la conservación y memoria cinematográfica, implementando políticas y estrategias de preservación y restauración que resguarden los soportes audiovisuales
en condiciones óptimas (respondiendo a las normativas internacionales) para su posterior utilización en la investigación y difusión del patrimonio audiovisual.
Figura 102. Cinemateca Dominicana, logo oficial de la institución
2.4.2.2 Situación actual La Cinemateca Dominicana es relativamente joven con respecto a otros espacios de preservación audiovisual. Su historia ha atravesado deslices desde su apertura siendo accidentada en cuanto a los períodos de tiempo en los que ha permanecido abierta pero, sin dudas alguna ha podido mantenerse gracias al apoyo de los interesados y de su directiva desde el 2005, siendo parte de importantes instituciones como lo es la FIAF (federación Internacional de archivos Fílmicos) y del CLAIM (Coordinación Latinoamericana de imágenes en movimiento), y del mismo modo, del programa de la UNESCO, Memorias del mundo (MOW). Estas son algunas de las entidades prestigiosas que promueven la difusión del patrimonio fílmico y buscan la integración de este tipo de instituciones dedicadas a la salvaguarda del patrimonio audiovisual. Pero, dónde se localiza exactamente esta institución que se dedica a la preservación, difusión e investigación del séptimo arte? La Cinemateca Dominicana se localiza en La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte en la ciudad de Santo Domingo. Esta plaza surgió tras la década de los 70 justo donde se encontraba el centro de la ciudad.
P. 117
Ubicación y localización, Cinemateca Dominicana Un terreno que tiempos atrás pertenecía al dictador tirano Rafael Leónidas Trujillo donde luego de su muerte, pasa a ser dependencia del estado durante el gobierno de Joaquín Balaguer. La Plaza de la Cultura abarca una extensión de uno 145,284 m² apróximadamente. En dicho espacio se encuentran algunos de los museos más importantes de la República Dominicana, de lo cual un total de 27,603 m² son ocupados por las edificaciones Biblioteca Nacional, el museo de Arte Moderno, el Museo del Hombre Dominicano, el Teatro Nacional y el Museo de Historia y Geografía, donde en este último es localizada la Cinemateca Nacional actualmente Cinemateca Dominicana. El museo de Historia y Geografía es un inmueble construido en 1960. Consta de dos niveles donde destaca el material de construcción de hormigón. Anteriormente estaba destinada para albergar el Liceo Unión Panamericana, el cual duró aproximadamente 20 años en funcionamiento, contando con cinco salas de exposiciones temporales y permanentes, y un auditorio para 350 personas.
El acervo de la Cinemateca Dominicana está compuesto por 35,172 documentos, donde el 84% es de naturaleza audiovisual integrado por largometrajes, cortometrajes y documentales, criollos y extranjeros en diferentes formatos tales como: 35mm (6%), VHS (10%) y DVD (68%). A esto se suman los elementos relacionados que complementan la colección: el material gráfico conformado por fotografías, afiches y panfletos (5%), reservas bibliográficas del séptimo arte a disposición en la mediateca (10%) y una interesante serie de artefactos que testifican la historia y evolución del oficio cinematográfico (1%).
REPÚBLICA DOMINICANA
SANTO DOMINGO
DISTRITO NACIONAL, D.N
SECTOR DE GASCUE.
Gráficos realizados por el autor, Diana E. Durán.
P. 118 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
ARQUITECTURA FLEXIBLE
02
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Plan estratégico de la institución Para el año 2006 la Cinemateca Dominicana tenía como objetivo la expansión provincial La creación de estas Cinematecas regionales por medio de la Cinemateca Dominicana como eje original,se basa en poner en marcha un programa de adiestramiento para las cedes con la finalidad de que ellas mismas hagan su acopio de su propio material. Esto no significa que la Cinemateca, como centro asesor del proyecto, dejaría de cumplir con sus obligaciones. El objetivo de esta propuesta es la descentralización de la relación cultural vertical con el centro asesor que en este caso, es la Cinemateca Dominicana. La idea de las Cinematecas regionales es que creen sus propias dinámicas, dar iniciativas de creatividad e innovación según contextos, su propia animación cultural de modo que erigan su propio marco de trabajo. En el siguiente mapa se establecen asentamientos provinciales (no definidos), partiendo desde su cede de origen. Como Tomando como punto de partida la ciudad de Santiago de los Caballeros, la cual según informes de la DGCINE es una buena opción como ciudad piloto para la generación de este proyecto en donde hay varios proyectos en embrión sobre el tema.
SANTIAGO
SANTO DOMINGO
Figura 103. Plan estratégico provincial - Cinemateca Dominicana, Realizado por el autor, Diana E. Durán
En cambio, con las remodelaciones actuales (2019) de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, este plan estratégico promete ser una luz para la materialización de los mismos gracias a la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial. Sin embargo, uno de los problemas centrales que enfrenta la Cinemateca Dominicana es la de no poseer una infraestructura independiente en la cual pueda realizar las gestiones necesarias para llevar a cabo sus funciones. A través de esto, un factor que se considera negativamente eficiente son las instalaciones de la Cinemateca, las cuales son directamente afectadas por medio del inmueble del Museo de Historia y Geográfia. Ciertamente el historiador Miguel Ángel De Camps Jiménez, director del museo de historia y geográfia, aseguró que solo se remodelará nada más lo que hay, por lo que han tenido que reforzar las estructuras con acero del respectivo edificio del museo, esto es un factor que apunta hacia la consciencia de la reutilización en infraestructuras pero, debido a las condiciones de contaminación por las que atraviesa dicha edificación, no seria una opción muy viable según afirma el especialista en conservación Ruahidy Lombert que según expresa que, durante la remodelación toda intervención que se realice en torno circundante afecta el espacio interior, modificando sus condiciones ambientales, aumentando los niveles de contaminación, lo que podría incidir en la proliferación de esporas, plagas o microorganismos que alteran la calidad ambiental y desencadenan numerosos procesos químicos de deterioro, por lo que estos y otros agentes ponen en riesgo los bienes culturales. Por lo que afectaría de una forma u otra la Cinemateca Dominicana.61
Carrasco, L. (2018, 25 septiembre). La Plaza de la Cultura y el patrimonio dominicano. Periódico El Caribe. https:// www.elcaribe.com.do/2018/09/26/la-plaza-de-la-cultura-y-el-patrimonio-dominicano/ 61.
P. 119
Condiciones espaciales A través de esto, es evidente que se establecen una serie argumentos que reflejan las deficiencias de la actual Cinemateca lo cual, cierto modo puede provocar a largo plazo una lejanía con las estrategias planteadas con anterioridad. A raíz de esto, quisimos estudiar y exaltar las desventajas y ventajas con la finalidad de evaluar las condiciones reales por la cuales atraviesa dicha institución desde el punto de vista de las experiencias de los usuario y del autor. Tabla 13. Cuadro de ponderación de ventajas y desventajas de la Cinemateca
VENTAJAS
DESVENTAJAS
•
Ubicación centrica
•
•
Instituciones de carácter cultural dedicados a la preservación y exhibición del patrimonio nacional a su alrededor.
Está anexa y adaptada a espacios no destinados a dichos fines. destaca una ventilación artificial en toda la edificación.
•
Carencia de bóvedas especiales y cuarto frío que permita la conservación del material fílmico en un ambiente adecuado técnicamente.
•
Edificación dependiente de una existente, lo cual representa que la misma se posicione en un segundo plano tras poseer espacios mínimos para el desarrollo de sus funciones. Presenta entrada independiente, por lo que el acceso es controlado.
•
Transporte asequible.
•
Zona de alto flujo vehícular y peatonal debido a su localización en el centro de la ciudad.
•
Presenta entrada independiente, por lo que el acceso es controlado.
•
Por medio de las diversas remodelaciones se han incorporado nuevos espacios para el desarrollo de las funciones.
•
La plaza realiza anualmente el evento dedicaco a la Feria del libro en el cual la Cinemateca tiene la oportunidad de llegar al público académico e interesados.
Desinterés por parte del pueblo dominicano al carecer de una imagen contemporánea que represente el carácter cultural patrimonial fílmico.
•
Solo es conocida de forma anual por el público académico gracias a las Feria del libro.
•
Tablas de ponderación de ventajas y desventajas realizadas por el autor, Diana E. Durán ureña.
P. 120 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
02
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
La mirada del público en general Si es cierto que dentro de sus ventajas, al estar localizada en la Plaza de la Cultural Juan Pablo Duarte, mantiene una conexión con las demás instituciones ya que estas, al igual que la Cinemateca mantienen el objetivo académico y científico de conservación y difusión de la cultura dominicana sin embargo, la difusión y visibilidad de este espacio es casi nula, por lo que el público general no tiene conocimiento alguno de las actividades que se desarrollan en dicha institución. Dentro de los objetivos , expectativas y plan estratégico de la cinemateca esta el impulsar dicha institución para que sea una puerta abierta a todo el público, socializar de manera lúdica el cine en general, y establecerlo como una memoria histórica, además de poder visualizarse como el espacio adecuado para la conservación, restauración, experimentación, difusión y archivo, a continuación resaltaremos esas expectativas que ha mantenido la Cinemateca desde su reapertura oficial.
Expectativas En las perspectivas futuras para el desarrollo de la Cinemateca Dominicana, se visualiza y mantiene la expectativa de convertirse en la sede central del país, como organismo pionero de archivo de películas e información cinematográfica nacional e internacional más completo del Caribe y del mismo modo, ser un punto de encuentro por excelencia para todos los interesados en el séptimo arte del país. A raíz de esto analizamos la situación actual de la institución concluyendo con debería visualizarse como una entidad identitaria para el sector cinematográfico del país por esta razón es importante consolidar una imagen de carácter cultural que genere un ambiente de intercambio e interacciones a través de una edificación propicia, que a su vez invite al usuario e interesados a interactuar con la misma en un ambiente lúdico cultural.
El objetivo principal de este estudio es obtener información sobre las experiencias del público hacia la Cinemateca Dominicana, por lo que expondremos algunas de las encuestas dirigidas tanto al público en general como a la institución. A continuación resaltaremos los resultados más relevantes del trabajo realizado, esta información estará expuestas en los anexos de forma mas amplia. 1. ¿Podría compartirnos su experiencia en las instancias de la Cinemateca Dominicana? (..) ''Entrar a la cinemateca era como ingresar al patio de un residencial. La entrada quedaba en la parte posterior del museo del hombre dominicano, y al lado de la parte posterior del museo de arte moderno. Como todos los patios, su ambiente siempre fué oscuro. Apenas iluminado desde la distancia por el restaurant Maniquí. La cinemateca se mantiene como un secreto público al que se tiene acceso por boca de otros aficionados. No se promulga su presencia en ningún medio informativo, a menos que se trate de controversia (el outfest, por ejemplo). En muy pocas ocasiones se le vió en medios impresos, y sólo fué en la gestión en la cual estuvo Iván Miura, por allá por 2008 creo, que se le empezó a ver publicada en las nacientes redes sociales. Igualmente, llegando a un público limitado y "selecto". La cinemateca necesita ser de conocimiento público. Ser apreciada como un legado de la cultura, y empoderada como promulgadora de la calidad. El espacio de su sala principal, lo estimo en unas mil butacas, que en ciertos eventos, ponía a prueba la estrechez de los pasillos y los espacios entre las filas de asientos por lo que concuerdo positivamente en que una edificación independiente, con estructura orientada a la educación y el archivo son necesarios para la institución.
No un anexo a retazos escondido detrás de otro edificio. Ya que la misma se mantiene como un secreto público al que se tiene acceso por boca de otros aficionados. No se promulga su presencia en ningún medio informativo, a menos que se trate de controversia (el outfest, por ejemplo). En muy pocas ocasiones se le vió en medios impresos, y sólo fué en la gestión en la cual estuvo Iván Miura, por allá por 2008 creo, que se le empezó a ver publicada en las nacientes redes sociales. Igualmente, llegando a un público limitado y "selecto". La cinemateca necesita ser de conocimiento público. Ser apreciada como un legado de la cultura, y empoderada como promulgadora de la calidad. Constantemente. Las instalaciones actuales las desconozco, pues tiene unos dos años cerrada. Para lo que se pretendía que fuera, archivo y sala de difusión de cine no comercial, era la sala perfecta. Aún con sus deficiencias. Sus paredes revestidas en madera, su decoración mínima, casi Deco, eran legado de otras épocas y otro entendimiento. Como estaba, no era un lugar óptimo para las funciones que debía cumplir, pero hacía el esfuerzo. Espero que las nuevas instalaciones, sirvan de avance. Y ojalá, no se haya perdido más que lo que se ganó.'' 62
50
27.8
22.2
¿Sabes de la existencia de la Cinemateca en el país? Si Desconocia de su existencia No
72.2
27.8
¿Sabes dónde se encuentra localizada la Cinemateca? No Si
47.2
5.6
(Johny H. 2020)
Encuestas al público en general
47.2
Estas palabras desde el punto de un o de los usuarios, afianza el desarrollo de lo investigado hasta el momento. A continuación, compartiremos la visión desde el punto de vista del público general, cinéfilos e interesados siendo estos actores, parte importante para el diagnóstico y desarrollo de la propuesta.63
62. 63.
¿Cuales barreras se interponen para visitar esta institución? Desconocia de su existencia Desconozco sus servicios No entra dentro de mis intereses
Johnny Hernandez Segura, Cinéfilo quien ha asistido a la Cinemateca durante 20 años hasta su remodelación actual. Entrevista realizada vía Facebook. Encuesta realizada al público en general e interesados a través de la plataforma Survio. https://www.survio.com/survey/d/M6H5L8V1D8K2E5O3X
P. 122 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
02
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Los resultados obtenidos reflejan una alusión de desenlace respecto a la situación de la Cinemateca Dominicana, donde se evidencia una elevada notoriedad por parte del público en general, el cual conoce de la existencia de la Cinemateca y la envergadura que sígnifica para le resguardo del patrimonio fílmico local. Por otra parte, el 70% desconoce por totalidad su ubicación en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, y asimismo su programación y/o servicios generales, optando porque la misma represente tanto en infraestructura como en servicios e imagen, un ente independiente representante y responsable del patrimonio fílmico local.
Entrevista - Cinemateca Dominicana A su vez, quisimos realizar una segunda entrevista enfocada desde el punto de vista de la entidad representativa con la finalidad de poder ampliar el panorama y tener datos mas realistas 1. ¿Considera que un edificio propio y representativo, que además de consolidar y enriquecer los servicios de la actual cineteca, permitiría ofrecer más y mejores servicios, y que a su vez permitiera actividades de autofinanciación? : Por supuesto que es del interés del Estado R Dominicano que la Cinemateca Dominicana opere desde un edificio que nos represente y que tenga todas las condiciones para ofrecer con calidad nuestros servicios. Es por esto que en este momento las instituciones dedicadas a la preservación del Patrimonio Dominicano en la Plaza de la Cultura estan siendo intervenidas para su mejor funcionamiento y seguridad. A partir de su reapertura, de acuerdo al plan que se ha estado diseñando, aplicaremos estrategias para lograr la autofinanciación. 2. ¿Dentro de la importancia que suelen alcanzar este tipo de instituciones, ¿Considera suficiente la importancia que ha conseguido la Cineteca dominicana en relación a otras filmotecas inte nacionales?
: La Cinemateca Dominicana es relativamente R joven con respecto a otros espacios de preservación audiovisual y su historia ha sido accidentada en cuanto a los períodos de tiempo en los que ha permanecido abierta. Pero consideramos que si hemos alcanzado los resultados esperados. 3. ¿Considera que a la cinemateca en un futuro podría situarse en el primer plano del panorama cultural dominicano ? : Todo lo que estamos haciendo a fines de R desarrollar las actividades de la Cinemateca, tanto para la difusión cinematográfica así como para la preservación del Patrimonio Cinematográfico Dominicano, tiene el objetivo posicionar a la Cinemateca en el primer plano del panorama cultural nacional.
Resumen Comprendemos ahora que el mayor reto de la Cinemateca Dominicana es darse a conocer asimismo, presentarse e imponerse dentro del marco cultural dominicano con el mismo nivel, calidad e importancia que las demás instituciones alrededor del mundo. Un espacio representativo que se visualice como la piedra angular del continuo desarrollo activo de los artistas emergentes y profesionales. De acuerdo al desarrollo que ha adquirido el cine, las perspectivas futuras crecen considerando la opción de que las bóvedas a largo plazo empiecen a requerir mayor espacio y por tanto, habría que ampliarlas. Por lo que un edificio de esta categoría debería tener en cuenta ciertos criterios de espacios destinados a las necesidades futuras. Por consiguiente, se considera oportuno la reubicación de la cinemateca actual con el objetivo de desarrollar una nueva infraestructura que pueda acoger los espacios propicios para el desarrollo de las diversas actividades y a su vez, que este alcance de las expectativas de convertirse en la sede central.
Levantamiento fotográfico - Cinemateca Dominicana MUSEO
SALÓN DE EVENTOS
A Figura 104
Figura 107
B Figura 105
BODEGA/ARCHIVO
SALÓN DE CLASES
C Figura 106
ÁREA DE RESTAURACIÓN
Figura 108
CINE AL AIRE LIBRE
Figura 109
TEATRO (600 PERSONAS)
FACHADA ACTUAL
Figura 110
Figura 111
P. 124 MARCO TEORICO REFERENTE AL VEHÍCULO
2.4.3 Diagnóstico general Aportes a la investigación
En base a lo investigado, el cine ha formado parte importante de la humanidad, gracias al mismo podemos hoy en día conocer diferentes culturas, personajes históricos y momentos importantes de la historia y además de esto, el gran valor artístico y creativo que conlleva su creación. A esto se debió la materialización de las Cinematecas o Filmotecas, instituciones que juegan un rol importante tanto para la investigación y catalogación fílmica como para el desarrollo, difusión y preservación del patrimonio fílmico local e internacional y a su vez, consolidan el encuentro, el fomento y el ámbito sociocultural reflejado en el séptimo arte. A través de esto el proyecto se resume en un ente arquitectónico de carácter cultural para la memoria fílmica Dominicana. Actualmente la institución dedicada a dichos fines, presenta una infraestructura dependiente, con espacios mínimos, careciendo de una sede independiente para desarrollarse con plenitud. Por este motivo el proyecto pretende consolidarse a través de un inmueble rehabilitado capaz de acoger todas aquellas cualidades, funciones y usos complementarios reuniendo a su vez, todas las características relevantes de nuestra investigación en torno a la Flexibilidad Arquitectónica, reflejando un resultado entre los conceptos ´´Flexibilidad y Cine’’, donde estos se conjugan por medio de la disciplina de la arquitectura a través de diversos conceptos en común: noción del espacio, la escenografía, la idea de lo recorrido, la profundidad de campo, la iluminación, el montaje, lo efímero entre otros. A partir de esto, en conjunto con lo investigado, el proyecto responde a la fusión de todas las cualidades de cambios, transformaciones espaciales, polivalencia y adaptación siendo el termino flexibilidad la clave para adoptar los cambios que se requieran a largo plazo, según las actividades y necesidades emergentes.
P. 125
3
3
MARCO REFERENCIAL 1. México - América del Norte 2. Colombia Bogotá - América del Sur 3. España - Europa
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
3.1 Parámetros para referencias
Aspectos a considerar - Referentes
1
FACTOR EMPLAZAMIENTO Se tomará en cuenta aquellos proyectos cuyos emplazamientos tengan una incidencia cultural en el usuario y su entorno inmediato y que a su vez, se localice en el centro urbano o donde exista una alta conectividad.
2
CONCEPTO FLEXIBLE O ADAPTABLE
Se analizará el factor de flexibilidad en cada uno de los proyectos seleccionados, los cuales permitan una adaptación a largo plazo.
3
01
CONCEPTO ESTRUCTURAL
Se estudiará la relación entre estructura y la forma, los materiales constructivos, elementos del espacio, fachadas y permeabilidad entre lo público y lo privado.
4
CONCEPTO FORMAL A que se debe su composición morfologica, origen, factores que inciden positiva y negativamente en el resultado final del proyecto.
5
CONCEPTO ESPACIAL Se estudia el espacio interior con la finalidad de identificar los factores que proporcionan flexibilidad en cada uno de los proyectos. LEYENDA 01.MÉXICO - AMÉRICA DEL NORTE 02.COLOMBIA, BOGOTÁ - AMÉRICA DEL SUR 03.ESPAÑA - EUROPA
P. 127
02
03
P. 128 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Cineteca de México Referente Internacional
FICHA TÉCNICA Arquitectos: Rojkind Arquitecto Ubicación: Ciudad de México, Distrito Federal Superficie: 49,000 m2 Año del construcción: 2011
El Proyecto de la cineteca del siglo XXI se manifesto tras la renovación del antiguo edificio del campus universitario de 1982 el cual fue afectado por un terrible incendio durante ese entonces y la mayor parte de su archivo, y fue una instalación "temporal" que nunca fue adecuada para su propósito. A raíz de esto surgieron los nuevos archivos fílmicos con salas de proyecciones, espacios al aire libre y de recreación en respuesta al déficit que existía para la población flotante; anfiteatro, zonas comerciales, parqueadores.
encuentro. El complejo tiene una capacidad para 2.495 visitantes en las salas interiores + 750 personas en el anfiteatro al aire libre permitiendo de esta forma la participación de todo público; películas, espacios recreativos, aprovechando las últimas tecnologías, espacios comunes. Es crear un espacio orientado al uso público y democrático, tanto para las clases altas como para las clases bajas; Un espacio que impactaría a la comunidad de manera positiva. Desde su reapertura, los números de asistencia de Cineteca Nacional Siglo XXI continúan sorprendiendo con un total de 806.803 espectadores en 2013, un aumento del 29, 22% en comparación con el año anterior y con 1, 287 películas más proyectadas.
La cineteca nacional mantiene una superficie construida de casi 29mil metros cuadrados, de los cuales 7mil son destinados a áreas verdes. Es un proyecto que busca integrar a la comunidad por medio de sus espacios propicios para la inspiración, la convivencia, la reflexión y el
P. 129
Figura 112. Visualización de la plaza, Filmoteca Catalunya
Figura 113. Espacios de transición y salones multiusos
Figura 114. Espacios de transición y salones multiusos
P. 130 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Aspectos relevantes del proyecto Emplazamiento Se ubica en uno de los centros históricos de la ciudad de México como estrategia de revitalizar el área afectada por el incendio y como un forma de impulsar los escasos espacios públicos del sector. El programa se llevo a cabo a través de las proyecciones de los ejes principales del entorno inmediato (los centrales) en base a esto, el nodo formado pase a ser una reinterpretación de lobby central que se abre hacia el proyecto. Con esta renovación del antiguo campus generarón dos nuevos archivos fílmicos, cuatro salas de proyección, espacios públicos y de recreación en respuesta al déficit de zonas para la población flotante entre otros espacios estableciendo al usuario espacios donde se mitigan impactos y son agradables. El mismo, se apropia del espacio público formando patios interiores y traseros como parte fundamental y pulmón de la zona.
Edificios existentes Archivo-Almacén
Nuevas salas de cine
Figura 115 Proyección de los ejes - Propuesta del programa
Nuevas salas Mil butacas en total
Concepto Formal Su configuración formal se proyectó por medio de la intersección de ejes principales permitiendo concebir una nueva plaza publica protegida de la intemperie por medio de un dosel flotante que conecta el complejo existente con las nuevas salas de proyección. Este espacio protegido permite la creación de cualquier arte efímero siendo programas complementarios que dan vida y un uso heterogéneo al proyecto. En respuesta a la condición urbana inmediata, se recupero parte del terreno como espacio público y así dar alivio a los alrededores del sector llenos de nuevos desarrollos inmobiliarios y con carencia de áreas verdes y espacios para la recreación además de acomodar a las miles de personas que la cruzan a pie cada día.
P. 131
Edificios Existentes Cubierta 6,000 mts2
Recuperación de lo existente 2,849 mts2
Figura 116. Nuevos espacios - Cubierta - Remodelación de lo existente
Figura 117. Tectónica - Cubierta permeable
Concepto Espacial
Al programa original se agregaron también un foro al aire libre, amplias áreas verdes y nuevos locales comerciales que aumentan las posibilidades de interacción social e intercambios culturales y le dan al complejo las cualidades de un campus universitario. Se desarrolla una arquitectura contemporánea, sensible al contexto y al medio ambiente, combinando una adecuada selección de materiales con la implementación de la tecnología disponible.
Figura 118. Hall de acceso - Nivel de llegada
La importancia de la luz natural y la permeabilidad con la que es tratada la superficie exterior permite una transparencia visual que es disfrutada por usuario al recorrer el proyecto.
Figura 119. Espacio interior de exhibición de la videoteca
P. 132 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Planimetría - Niveles Soterrados
Figura 120 Planta arquitectónica baja
Foro al aire libre
Estacionamientos
Bovedas
Baños
Restauración digital
Salas de proyeccion
Oficinas administrativas
Figura 121. Planta arquitectónica Sotano 2
»» La vegetación existente era mínima (157 arboles) para el proyecto en general, tras un análisis exhaustivo se propuso replantear nuevas especies a través de todo el proyecto sumando un total de 314 arboles propiciando un micro climas en las distintas áreas.
Planta arquitectónica Sotano 2
»» Se proyecta la extensión de áreas verdes por todo el proyecto logrando alcanzar 7,110m2, dotandolo de un ambiente agradable visual y confortablemente, anteriormente este contaba con 3,388m2. Planta arquitectónica Sotano 2
»» Se compacta el área de estacionamientos resumiéndose a un bloque de seis (6) niveles, los cuales benefician al proyecto otorgándole un 26% de crecimiento y se recuperan 7mil metros de áreas verdes y posibilidad de ampliación de (4) salas.
Figura 135. Planta arquitectónica Sotano 2
P. 133
Concepto Estructural
Figura 122. Sección - Aspectos estructurales relevantes
Revestimiento de techo
El techo está hecho de una estructura de acero que rompe la brecha de las salas de proyección originales con las nuevas.
Se accede a las nuevas salas de proyección en el entresuelo. Las rampas sirven como elemento estructural y conducen a los visitantes al nivel del entresuelo.
Figura 123. Espacio de transición - Matutino
Concepto Flexible o Adaptable
Se planteó dotar a los nuevos edificios de diseños estructurales que permitirán el mejor aprovechamiento de las lluvias y ayudarán a la preservación del entorno ecológico. Michel Rojkind, uno de los arquitectos responsables, comentó que la idea principal fue la de aprovechar el terreno ya que estába dedicado casi en su totalidad al estacionamiento. Figura 124. Espacio de transición - Nocturno
P. 134 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Cineteca Distrital B. Referente Internacional
FICHA TÉCNICA Arquitectos: Colectivo 720 Ubicación: Bogotá, Bogotá, Colombia Superficie: 4,990m2 Año del construcción: 2016
La Cinemateca Distrital es un espacio el cual es catalogado como un centro que concibe la creación, preservación, investigación y la generación de pensamiento en propósito al apoyo del patrimonio audiovisual de la humanidad, enfatizado en la memoria audiovisual.
Su morfología se debe a la fragmentación según los usos, en tres zonas especificas, donde se encuentra las salas de proyección, áreas educativas, públicas, y el archivo fílmico nacional. A su vez, su distribución programática se refleja a través de un entorno urbano con los usos requeridos, ubicando las áreas de archivo y espacios más cerrados en los niveles soterrados; los ambientes de carácter más público y de relación con la ciudad en el primer y segundo pisos están en contacto directo con la calle, y las tres salas de cine suspendidas en la parte superior; la más importante es Sala Capital, con capacidad para 272 personas y soporte para formatos de 35 milímetros y digital.
Este proyecto cuenta con programa de 8.500 metros cuadrados, desarrollándose alrededor de tres pisos donde se ubican las salas de cine, mediateca, objeto teca, sala de consulta para los jóvenes, restaurante-café, tienda propia comercial y oficinas administrativas. Con lo cual enriquece durante todo el horario operativa y adicionalmente un nivel subterráneo destinado a estacionamientos.
P. 135
Figura 125. Cinemateca Distrital de Bogotá
Figura 126. Espacios de transición al aire libre y proyección
Figura 127. Espacios de ocios y exhibición
P. 136 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Aspectos relevantes del proyecto
Emplazamiento
Para el emplazamiento del proyecto Cinemateca Distrital se tomaron en cuenta diversos factores concernientes a la movilización urbana. El recorrido del usuario fue una de las principales características por las cuales el proyecto es dividido en dos grandes bloques macizos con el objetivo de priorizar la movilidad y visuales de los transeúntes en el entorno inmediato. A su vez la perspectiva acusa las visuales hacia los cerros con una valoración directa sobre el paisaje urbano natural y el edificado.
Figura 128. Planta arquitectónica de llegada
Concepto Formal
El diseño se fragmenta según su uso en tres zonas, correspondientes a 4 salas de proyección, áreas educativas y públicas, y el archivo fílmico nacional. El proyecto, que define su distribución programática al combinar dos determinantes: el entorno urbano y los usos requeridos, ubica las áreas de archivo y espacios más cerrados en los niveles bajo rasante; los ambientes de carácter más público y de relación con la ciudad en el primer y segundo pisos en contacto con la calle, y las tres salas de cine suspendidas en la parte superior; la más importante es Sala Capital, con capacidad para 272 personas y soporte para formatos de 35 milímetros y digital. Figura 129. Planta arquitectónica de llegada
P. 137
Concepto Flexible o Adaptable
Dentro de la visión del proyecto se establecen espacios amplios para exhibición temporal, las cuales tengan la facilidad de generar su propio montaje y aprovechar al máximo la espacialidad. Su programa se resume en la adaptación espacial, contando solo con espacios necesarios que se requieren en el programa sin caer en el exceso. Dos salas de proyección pequeñas hacen que este proyecto funcione de manera funcional y versátil, la primera con capacidad para 75 personas, y una sala polivalente a manera de “black box” para 100 personas y una gran sala de proyección con capacidad para 250 personas.
Figura 130. Hall de acceso - Nivel de llegada
Los espacios con doble altura se evidencian en el diseño permitiendo la fluidez en permitir todo tipo de utileria para los performance a desarrollar en los espacios.
Figura 131. Hall de acceso - Nivel de llegada
Figura 132. Espacio interior de exhibición de la videoteca
P. 138 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Concepto Espacial
Las salas de cine con temperatura y sonidos perfectamente controlados los volúmenes requerían estar completamente cerrados”. Sin embargo, para permitir la entrada de luz donde fuese requerido y para generar una relación más amable y menos tajante entre el interior y el exterior, los arquitectos optaron por definir la fachada de estos cuerpos a partir de una superficie de vidrio, protegida por una celosía de elementos verticales hechos de aluzinc, referencia Quadrobrise XL, de la multinacional Hunter Douglas.
Figura 133. Tectónica - Cubierta permeable
Estos objetos, diseñados especialmente para este proyecto, tienen una forma trapezoidal que los adelgaza hacia el exterior para que sean más ligeros y esbeltos.
Figura 134. Tectónica - Cubierta permeable
Figura 135. Tectónica - Cubierta permeable
Su distribución permite que los espacios se iluminen y ventilen de manera natural cuando es requerido, lo cual, complementado con las alturas generosas del interior, ofrece un ambiente confortable, incluso cuando la ocupación aumenta. Por el contrario, las áreas bajo rasante están ventiladas de manera mecánica y mantienen un estricto control sobre su temperatura y humedad, para garantizar la longevidad de las cintas que componen el archivo fílmico. Su ubicación subterránea genera una ventaja en este aspecto, ya que la masa térmica del suelo permite este manejo sin generar consumos de energía excesivos..
P. 139
DESCRIPCIÓN - SISTEMA CONSTRUCTIVO Componentes esenciales de la Cinemateca Distrital de Bogotá
01- Paneles de celdas fotovoltaicas 02- Cubierta termo-acústica 03- Alfajía metálica 04-Cercha metálica tipo PRATT 05-Canal metálico agua lluvia 06-Cielo metálico micro'¿-perforado 07-Losa en concreto reforzado 08-Cielo en panel RH 10mm 09-Pantalla para de Rep. cinematográfica 10- Muro en concreto reforzado 11Superficie de muro empachado-madera 12-Vidrio templado esmerilado 13-Pilares metálicos (vierendell) fachada 14-Perfil metálico de sujeción para fachada 15- Tubular metálico con acabado en madera 16- Cerramiento de laminado microperforada 17-Relleno ligero acústico 18-Piso de baldosa negra 19-Rejilla de seguridad 20-Antepecho en vidrio templado 21-Piso de baldosa en concreto 22-Losa aligerada en concreto reforzado 23-Muro de contención en concreto 24- Contra piso en concreto reforzado Figura 136. Planta arquitectónica de llegada
Concepto Estructural
El proyecto de tres niveles destinados a cuatro salas de cine, una mediateca, una objetoteca —sala de consulta para los jóvenes, un restaurante-café, una tienda propia comercial, oficinas administrativas y un nivel subterráneo destinado a estacionamientos, mantiene un lenguaje sencillo y claro, con la utilización de materiales austeros y duraderos, el proyecto responde a su entorno urbano a partir de gestos contundentes que resaltan los contrastes. El proyecto responde a un sistema de construcción aporticada la cual incluye desde su construccion: muros de contención, losas nervadas, vigas combinadas de acero Vierendeel y PRATT, sistema de muros con aislamiento tipo box in box entre otros elementos.
Figura 151. Planta arquitectónica de llegada
P. 140 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Filmoteca de Catalunya Referente Internacional
FICHA TÉCNICA Arquitectos: Mateo Arquitectura - Josep Lluís Mateo Ubicación: Catalonia, España Superficie: 7,515.0 m2 Año del construcción: 2011
La cinemateca de Catalunya se caracteriza por ser una edifi cación de carácter sobrio, manteniendo una superfi cie de 7.515.00m2. La misma se mezcla con el entorno inmediato de tal forma que reduce su escala de manera perceptual, alojando los programas en el nivel soterrado para mantener el lenguaje altimétrico de la zona. La biblioteca, el archivo y las salas de proyección mantienen funciones dispersas, asimismo, las funciones administrativas y añadidas, dónde se separa las actividades de difusión, incluyendo salas de exposición y cafeteria-bar.
En la primera planta encontramos la biblioteca y la sala de exposición permanente. Mientras que en la planta segunda y tercera están destinadas a oficinas del Instituto Catalán de las Industrias Culturales. La Filmoteca de Catalunya es un gran referente y al mismo tiempo, un nodo para el barrio el Raval, siendo un espacio de encuentro, recreación, investigación y difusión del séptimo arte por medio de una infraestructura que refleja la presencia de la sinceridad de sus materiales, en este caso el del hormigón armado que se disuelve con el contexto a pesar de localizarse en una zona congestionada por edificaciones, densidad y movilidad. Mantuvo una concepción inicial de ‘‘desahogo’’ por medio de su planta baja como punto de encuentro sociocultural.
Este centro, en comparación con los anteriores sitúa sus salas de cine, dígase zonas de carácter publico en los niveles inferiores (soterrados) y los servicios necesarios complementarios.
P. 141
Figura 137. Visualización de la plaza, Filmoteca Catalunya
Figura 138. Espacios de transición y salones multiusos
Figura 139. Espacios de transición y salones multiusos
P. 142 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Aspectos relevantes del proyecto Emplazamiento
La filmoteca de Catalunya se localiza en uno de los centros históricos del barrio de el Raval, a través del contexto el proyecto refleja la ambivalencia de su propia existencia y recoge las estructuras del pasado, sin disimular su propia presencia y poder, manteniendo la discreción de escala ante las edificaciones del Raval. eguí
ador S
Como estrategia, recupera la plazoleta generando una planta baja que se abre frente al edificio, conectando inmediatamente con la calle principal para su acceso, sin perder la privacidad de la plaza.
Salv Plaza
Concepto Formal
Su composición morfológica se origina a partir de la plaza existente del barrio el Raval. El edificio es un volumen apróximadamente paralelepípedo. Las dos fachadas de la cuarta esquina cubre la calle con un enorme voladizo, es como una habitación cubierta. Mantiene una morfología imponente sin caer fuera de contexto, por medio de dos volúmenes de planta rectangular.
Figura 140. Planta arquitectónica de llegada
Iluminación natural -
El cuerpo soterrado acoge las cajas de los cines, por lo que es necesario espacios sin interrupciones estructurales. El bar y la cafetería se abren a la plaza. Es una cafetería acorde al lugar, al barrio, abierta todo el día, o toda la noche, con el horario que sea. Puedes acceder a ella desde fuera, no tienes por qué entrar a recorrer toda la edificación desde dentro. La estructura permite que todo esto sea un edificio que esté flotando. Entonces, puedes o pasar a la plaza o bajar abajo, donde están los cines, o subir.
Sinceridad del material
A pesar de todo, se mantiene la intención de protagonizar la iluminación natural dentro de la edificación, obteniendo juegos de luz.
Doble altura
P. 143
Hormigón Visto
Espacios flexibles Elementos livianos
Desahogo
Figura 141. Espacio interior. Grados de Flexibilidad identificados
Figura 142. Planta arquitectónica de llegada
Concepto Espacial
Se desarrolla una gran plaza en la planta baja generando un punto de encuentro para los amantes e interesados del séptimo arte. Los espacios mantienen unas dimensiones óptimas, para el desarrollo de diversas actividades. Transparencia por medio de muros cortinas que dividen las áreas que requieran de privacidad, esto con el objetivo de ser removidos.
Figura 143. Planta arquitectónica de llegada
Ventilación - Iluminación
El espacio de articula a través de dos movimientos:
El tercer nivel mantiene una iluminación por medio de un patio central que se convierte en lucernario sobre el techo de la segunda planta.
-El uso de cristales y superficies diafanas claras ha permitido dotarlas de luz. -El ascenso hacia la luz, hacia los lugares de trabajo. Dos patios conectados pero no continuos acompañan y construyen el movimiento.
P. 144 MARCO REFERENCIAL
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Planimetría - Niveles Soterrados
Archivo-Almacén
Baños
03
Teatro segundario capacidad 128
Teatro principal capacidad para 350 personas
Figura 144. Planta arquitectónica Sotano 2
Archivo-Almacén-Espacios de restauración
Teatros
Figura 145. Planta arquitectónica Sotano 1
P. 145
Salones
Baños
Circulación
Concepto Estructural
La estructura organiza el conjunto del edificio: las fachadas principales son dos pantallasvigas, que permiten liberar de pilares las plantas baja y segunda del edificio, dado que éstas quedan colgadas de las plantas inmediatamente superiores mediante tirantes metálicos. La parte superior, por su parte, se configuran en voladizo con el fin de dar amplitud a las calles en las que se ubican. Entre cada pareja de muros se disponen unas vigas transversales que han sido post-tensadas para limitar sus cantos. Estas vigas, además, soportan unos forjados convencionales de losa maciza. Concepto Flexible o Adaptable
»»
Figura 146. Sección A2 - Longitudinal
Láminas metálicas perforadas Acceso principal Paneles de chapa
El edificio es básicamente un muro-viga, que al mismo tiempo que libera grandes espacios, no tiene presencia doméstica. Se percibe una distancia óptima entre los elementos estructurales apróximadamente 10 metros entre ejes. Paneles divisorios de vidrio provisionales los cuales permiten una rápida instalación, desintalación y cambio espacial.
Figura 147. Sección A3 - Transversal
Circulación Baños Biblioteca Figura 148. Planta arquitectónica Nivel 01 - Visualización de espacio de Biblioteca, baños, deposito
P. 146 MARCO REFERENCIAL
03
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
3.2 Diagnóstico general Aportes a la investigación
El proyecto a desarrollar es el resultado de un estudio exhaustivo de cualidades que permitan cambios y actos de forma simultanea y que a su vez, aumente la rentabilidad, uso y aprovechamiento espacial y asimismo, la vida útil de la edificación a largo plazo. La flexibilidad se convierte en una herramienta esencial para llevar a cabo todas aquellas transformaciones, adaptaciones, modificaciones externas e internas en el proyecto. Haciendo del usuario el eje central para que dichos espacios florezcan bajo el concepto de cambio. Los criterios a los que responde el proyecto son: Flexible: el cual busca la transformación continua y la afabilidad con los materiales constructivo y el medio ambiente, logrando la cualidad de adaptación a largo plazo, distinguiéndose por sus cualidades cambiantes. Pretende fortalecer la industria cinematográfica, poniendo en primer plano una nueva sede independiente dedicada a la Cinemateca Dominicana como eje central para la divulgación, conservación, práctica y desarrollo para el público local e internacional. Estableciendo un encuentro continuo entre la esfera publica y privada con el objetivo de generar un interés en la exhibición del patrimonio fílmico local en todo su esplendor y asimismo, la implementación de programas polivalentes que permita el intercambio y revitalización de la actual edificación Cine Triple, permitiendo el fortalecimiento del séptimo arte y las demás artes. Se busca desarrollar un proyecto que brinde la hospitalidad a aquellos artistas emergentes e interesados en las artes, especialmente en el séptimo arte, donde la experiencia espacial a través de la manipulación mecánica y manual por medio del ser humano pueda ser la pieza clave para la apropiación espacial y la trasformación de la misma según los requerimientos y demandas programáticas siendo esto, una de las características claves para impulsar el sistema de construcción flexible en el país en conjunto con los avances tecnológicos, teniendo la capacidad de adaptarse a largo plazo sin perder su identidad.
P. 147
4
4
MARCO CONTEXTUAL 4.1 Lugar de emplazamiento 4.1.1 Reconocimiento del sector 4.1.2 Estudio del entorno 4.2 Conclusiones
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
4.1.1Ubicación y localización Lugar de emplazamiento
MAR CARIBE
República Dominicana, Santo Domingo, provincia Distrito Nacional (Gazcue). Gráficos: Diana Elizabeth Durán Ureña
P. 149
P. 150
DISTRITO NACIONAL SECTOR DE GASCUE
SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ánalisis Contextual Reconocimiento del sector y selección del lote
DAD
CIU VA NUE
SECTOR DE GASCUE / GAZCUE
ZONA DE ESTUDIO
ESCALA GRÁFICA
Gráficos realizados por el sustentante, Diana E. Durán.
El solar a intervenir se localiza en la República Dominicana, Santo Domingo, provincia del Distrito Nacional específicamente en el sector de Gazcue. Delimitado al norte con la Av. 27 de Febrero, al Sur con la Av. George
Figura 148. Casa Piantini-Tejada
Washington, al Oeste la Av. Máximo Gómez y al Este la intersección conformada por la Av. George Washington con Calle Pina, subiendo hacia el Norte hasta el Parque Independencia y bordeándolo en sus límites sur y oeste.
Figura 149. Centro Urbano - Sector Gascue
P. 151
Figura 150. Casa Vapor-Henry Gasón B.
Historia del sector de Gascue Una mirada general a la historia Gascue, la porción de terreno donde hoy se encuentra la Plaza de la Cultura, la embajada de los Estados Unidos y el Banco Central, llamada anteriormente ciudad jardín por la gran cantidad de vegetación que había en sus calles y su alrededores, obedece su nombre a su primer habitante Francisco Gascue Olaiz, quien estableció su estancia en la zona en 1735. Sin embargo, la urbanización del sector empezo a desarrollarse a principios del siglo XX. En 1924 ya estaba prácticamente poblado, hasta la avenida Máximo Gómez. En sus inicios Gascue era denominado como un lugar exclusivo habitado por “gente de primera” como se le hacia referencia a la elite social de aquella época, pero a raíz del crecimiento económico del país se tradujo en un crecimiento de la población urbana64. Esta situación provocó la creación de nuevas zonas urbanísticas en la ciudad, y se fueron construyendo áreas paras grupos económicos más desarrollados y muchas familias que vivían en Gascue emigraron para sectores residenciales más desarrollados, entre los que se destacan Arroyo Hondo, Piantini, Naco y Evaristo Morales, que en la actualidad representan el símbolo de la alta clase social. Gascue guarda historias importantes no solo de la ciudad, sino también de su país como patrimonio arquitectónico de santo domingo aunque parece incierto, Gascue en sus inicios estaba planeado para comenzar en las calles María de Toledo y Felipe Vicini, pero la peste blanca obligo a los moradores a trasladarse a la parte baja que hoy forma nuestro ya sector conocido. Cuyos límites en esa zona son la Av. Francia y la calle 30 de marzo65.
Gascue era un campo abierto repleto de matorrales.
Se convierte en zona militar para frenar las invasiones y proteger la ciudad intramuros
Se inicia la urbanización.
Con el surgimiento del dictador Trujillo se produce un reforzamiento de la imagen de este sector como un lugar residencial privilegiado. Con la llegada de Balaguer al poder inician cambios más acentuados y la inserción de nuevas construcciones, como la serie de -edificaciones de la Plaza de la Cultura, el Teatro Nacional, Biblioteca nacional y otros. La implementación de la llamada etapa de la varilla y cemento. Centralización de servicios y oficinas gubernamentales. sector privilegiado. Inician lucha, liderada por los moradores del sector, por rescatar los espacios de Gascue.
01 1540-1655
02 1655-1844
03 1900-1916
04 1930- 1961
05 1961-1978
05 1978-1997
Inforgrafía realizada por el sustentante, Diana E. Durán. Diario Libre. (2014, 13 octubre). Gascue, érase una vez. www.diariolibre.com. https://www.diariolibre.com/actualidad/gascue-rase-una-vez-KDDL830921 Gaiman, N. (s. f.). Gazcue Antiguo y Gazcue Hoy en Dia. Scribd. Recuperado 20 de febrero de 2021, de https://www.scribd.com/doc/72977923/GazcueAntiguo-y-Gazcue-Hoy-en-DiaCita en el texto 64. 65.
P. 152 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
P. 153
P. 154 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ánalisis Contextual Estudio del uso del suelo N
LL CA E BI CI B NI UR GO S
NS
RE
RO
AH
E UC
LE
CR
L CA
CIA
L CA
N
LE
PE
DE
LIX FE
. IN AV
N DE
R MA O
IAN S
RE
BIE
LLU
UR
TE AS .P AV
ON NT
HIG
GE
EZ
AS W
.G AV
NCH
. SA
OS
PALD
HEZ
ANC
S CO
RRO
E SO
CALL
RES
R EO
LEYENDA Habitacional
27,020.87mt2 17.95%
Institucional
3,151.71mt2 2.09%
Comercial
39,701.68mt2 26.37%
Areas verdes
76,015.2mt2 50.50%
P. 155
Salud
Gubernamental
571.65mt2 0.37%
3,939.04mt2 2.62%
Ánalisis Contextual Estudio altimétrico N
LL CA E BI CI B NI UR GO S
NS
RE
RO
AH
E UC
LE
CR
L CA
CIA
L CA
N
LE
PE
DE
LIX FE
. IN AV
N DE
R MA O
IAN S
RE
BIE
LLU
UR
TE AS .P AV
ON NT
HIG
GE
EZ
AS W
.G AV
NCH
. SA
OS
PALD
HEZ
ANC
S CO
RRO
E SO
CALL
RES
R EO
LEYENDA 1-3 Niveles
4-6 Niveles
7 niveles - más
En los siguientes gráficos se evidencia una alta concentración entre un uso de suelo de carácter comercial (hotelero) y habitacional, predominando una altimetría de densidad baja 1-3 niveles de altura sin embargo, en la
Areas verdes
avenida George Washignton se localizan las edificaciones de carácter comercial/hotelero de mayor altimetría (7 niveles). La zona de emplazamiento posee una riqueza mixta lo cual brinda una preeminencia para el proyecto.
P. 156 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ánalisis Contextual Condiciones climáticas N
LL CA E BI CI B NI UR S
LE
GO
NS
RE
O
ER
AH
C RU
C
L CA
IA
LE
PE
DE
LIX FE
. IN AV
L CA
NC
E ND
Jul
R MA
Jun
O
IAN S
RE
BIE
LLU
May UR
TE AS .P AV
Abr Mar
Sep
ON NT
Feb LDO
HIG
EO
EZ
.G AV
NCH
S. SA
E RG
Ene Dic
AS W
Dic Nov
HEZ
ANC
S CO
RRO
E SO
CALL
PA RES
Ago
Santo Domingo se encuentra apróximadamente a unos 50 metros sobre el nivel del mar, predominando un clima tropical. Según el Clima Data, 2018, en verano predomina un clima lluvioso más que en el invierno. Este clima es considerado ‘’Aw’’ según la clasificación climática de KöppenGeiger. La temperatura media anual es
25.1 °C con precipitaciones promedios de 1095 mm. En el lugar de emplazamiento las temperaturas se mantienen frescas debido a las edificaciones en alturas que bordean toda la avenida George Washington. A su vez, la cantidad de vegetación que bordea la zona de estudio favorece a la reducción de los rayos directos, funcionando como un filtro indirecto.
P. 157
Ánalisis Contextual Masa Verde N
LL CA E BI CI B NI UR GO S
NS
RE
RO
AH
E UC
LE
CR
L CA
CIA
L CA
N
LE
PE
DE
LIX FE
. IN AV
N DE
R MA O
IAN S
RE
BIE
LLU
UR
TE AS .P AV
ON NT
HIG
GE
EZ
AS W
.G AV
NCH
. SA
OS
PALD
HEZ
ANC
S CO
RRO
E SO
CALL
RES
R EO
Tropical almond arbol
Phoenix dactylifera Palm
Cabbage tree palms
LEYENDA Areas verdes
Zona de emplazamiento
A través del siguiente gráfico, observamos que las masas verdes ocupan un gran porcentaje en la zona de estudio. Esto se refleja como una ventaja ya que, en el lote seleccionado para el desarrollo de nuestro
proyecto se observa una diversa pero a su vez, una leve concentración de vegetación. Gracias a la gran cantidad de masas verdes alrededor del lote, la temperatura se reduce y así mismo, funciona como amortiguador.
P. 158 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ánalisis Contextual Accesibilidad y transporte N
Rutas de transporte público en el sector de Gascue La accesibilidad al proyecto de manera peatonal y transporte privado se realiza por medio de las vías arteriales George Washignton e Independencia conectando directamente con las calles Ahrensz, Mariano Llubieres o Bicini Burgos. Disponiendo a su vez, de paradas de transportes público cercanas al lote a una distancia de 320mt2.
P. 159
Ruta de transporte publico Ruta de transporte subterraneo METRO Vía peatonal Vías colectoras Vías arteriales Sentido de vialidad
Ánalisis Contextual Tipo y sentido de vías. Análisis de parqueos, circulaciones vehículares y peatonales: N
LL CA E BI CI B NI GO S
LE
AH
UR
NS
RE
O
ER
C RU
C
L CA
IA
LE
PE
DE
LIX FE
. IN AV
L CA
NC
E ND
R MA O
IAN S
RE
BIE
LLU
UR
TE AS .P AV
ON NT
HIG
AS W
EO
EZ
.G AV
NCH
. SA
OS
PALD
HEZ
ANC
S CO
RRO
E SO
CALL
RES
E RG
Existe una escases de parqueo en la zona, por lo que las áreas utilizadas para estos son vía de circulación vehícular. No cuenta con espacios destinados para estacionamientos lo cual genera un problema. Cuando existe alguna actividad cultural, los visitantes suelen estacionarse en los alrededores de las vías George Washington. Así como el propio cine
triple el cual funciona actualmente como parqueo privado de hoteles próximos. Los peatones circulan por medio de aceras óptimas. Mientras que por las avenidas existe una predominancia de vehículos pesados a distintas horas del día, frecuentado entre las tantas matutinas y vespertina.
P. 160 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ánalisis Contextual Hitos y nodos N
04
02
01
01
03
05
06
02
Hitos
LEYENDA
01. Obelisco Macho
02. Ministerio de Cultura
Nodos
04
01. Plaza J. Barón
02. Parque Güibia
03. Cine triple
03. Parque de Hostos
04. Hotel Jaragua
05. Cinema Centro
Se puede observar que existe una cantidad de edificaciones de carácter simbolico en el sector sirviendo como elementos de orientación. Sin embargo se carece de espacios de para el reencuentro de actividades culturales y recreativas abiertas para todo publico.
P. 161
Ánalisis Contextual Plano figura - fondo N
LL CA E BI CI B NI UR GO S
NS
RE
RO
AH
E UC
LE
CR
L CA
CIA
L CA
N
LE
PE
DE
LIX FE
. IN AV
N DE
R MA O
IAN S
RE
BIE
LLU
UR
TE AS .P AV
ON NT
HIG
GE
EZ
AS W
.G AV
NCH
. SA
OS
PALD
HEZ
ANC
S CO
RRO
E SO
CALL
RES
R EO
LEYENDA Fondo
Figura
A través del siguiente gráfico podemos denotar que las manzanas existentes mantienen un porcentaje de ocupación bajo. En ciertas manzanas existe aglomeraciones leves, debido a la reducción de lindero sin
embargo, muchas de las construcciones (principalmente las que responden a la Av. George Washigton) responden a la verticalidad más que a la horizontalidad y con amplios espacios verdes,.
P. 162 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ánalisis Contextual Estudio de contaminantes N
LL CA E BI CI B NI UR GO S
NS
RE
RO
AH
E UC
LE
CR
L CA
CIA
L CA
N
LE
PE
DE
LIX FE
. IN AV
N DE
R MA O
IAN S
RE
BIE
LLU
UR
TE AS .P AV
ON NT
HIG
GE
EZ
AS W
.G AV
NCH
. SA
OS
PALD
HEZ
ANC
S CO
RRO
E SO
CALL
RES
R EO
LEYENDA Salitre del mar
Polución
Los principales factores contaminantes que impactan al conjunto arquitectónico de estudio y su contexto son de dos tipos: ambientales y auditivos. Se evidencia una alta presencia de salitre por la cercanía con el mar, lo cual afecta lo estético que produce manchas
de humedad y el desgaste y con el tiempo puede llegar a corroer el material constructivo y el acero de las estructuras, debilitándolas. El segundo factor contaminante proviene por las altas puliciones proveniente de los transportes de carga pesada con ruido de alto tráfico.
P. 163
Ánalisis Contextual Datos generales del predio N
Corte longitudinal
Topografía - Gráfico realizado por la sustentante
11.00m 9.15m 7.62m 6.00m 5.00m 3.00m 2.00m 0.00m
0.00m
22.86m
22.86m
45.72m
68.58m
91.44m
114.30m
137.16m
160.02m
182.88m
205.74m
DATOS GENERALES DEL TERRENO SELECCIOANDO La ubicación del lote de encuentra en el sector de Gascue, Av. George Washington esquina Felix Mariano Lluberes. Mantiene una superficie de unos 9,390.00 m2. El terreno actualmente se encuentra en venta. El costo del área cuadrada según el Ministerio de Hacienda, Dirección General
del Catastro Nacional. El valor del suelo en el sector limitado al norte: con la Av. Francia. Al este: Calle 30 de Marzo, Calle Mariano Cesteros y la Av. Presidente Vicini Burgos y al sur con la Av. George Washington y Avenida Independencia. Al oeste con la Avenida Máximo Gómez, equivaliendo la venta del suelo a unos RD$30,000.00
P. 164 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Figura 151. Vista del interior en sentido Sur - Fuente: Diana E. Durán, 2019.
Figura 152. Vista del interior, fachada actual - Fuente: Diana E. Durán, 2019.
Figura 153. Vista del interior - Fuente: Diana E. Durán, 2019.
Figura 154. Vista del exterior trasero en sentido Norte - Fuente: Diana E. Durán, 2019.
P. 165
Figura 155. Vista del entorno en sentido Este - Fuente: Diana E. Durán, 2019. RECOPILADO: GOOGLE EARTH
Figura 156. Vista del entorno en sentido Oeste - Fuente: Diana E. Durán, 2019. RECOPILADO: GOOGLE EARTH
Figura 157. Vista del entorno en sentido Oeste - Fuente: Diana E. Durán, 2019. RECOPILADO: GOOGLE EARTH
Figura 158. Vista del entorno en sentido Norte - Fuente: Diana E. Durán, 2019. RECOPILADO: GOOGLE EARTH
P. 166 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
04
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Ánalisis Contextual F-O-D-A-T
Fortalezas
-Existe una heterogeneidad de usuarios en la zona. -Ubicación dentro de la ciudad, con facilidad de acceso. -Ministerio de cultura próximo al terreno. -Visual al mar, entorno inmediato arbolizado, lo que genera un atractivo turistico.
Oportunidades
-Es un espacio que puede ser prestado para la explosión del arte, experimentación y recreación del arte. A su vez, permite un uso comercial pasivo permitiendo la polivalencia espacial.
D ebilidades
-Alto flujo de vehículos de carga pesadas a horas dmatutinas y vespertina. -Uso limitado de materiales constructivos por las salitres del mar próximo.
A menazas
Tendencias
-Cambios en el microclima producido por las edificaciones en altura aledañas al solar. -Corrosión en atmósferas marinas provenientes del agua del mar próximo y que arrastra el viento.
-Crecimiento vertical con tendencia mixta comercial. -Revitalización y apropiación del espacio público.
P. 167
Ánalisis Contextual E-M-M-A
-Anexos arquitectónicos -Elemento frontal de boletería -Valla perimetral -Antiguo cuarto eléctrico -Muro lateral no portante
E liminar
-Espacios internos de la antigua salas de cine -Accesibilidad -Distribución espacial -Refuerzo estructural -Proporción áreas verdes / áreas pavimentadas
Modificar
-Espacios internos de la antigua salas de cine -Sistemas constructivos -Estructura de hormigón -Vigas invertidas prefabricadas -Rampa vehicular -Acceso principal vehiculares
Mantener
-Edificio de estacionamientos -Plaza urbana -Vegetación -Niveles superiores de usos complementarios -Equipamiento urbano que integre positivamente a los turistas y residentes -Espacios lúdicos y de recreación académica -Exoestructura
A gregar
GRÁFICOS DEL ESTUDIO CONTEXTURAL E INFORGRAFÍAS REALIZADAS POR EL EL SUSTENTANTE: DIANA E. DURÁN UREÑA, 2020
P. 168 MARCO CONTEXTUAL - ESTUDIO DEL LUGAR
5
MARCO ESPECIFÍCO ESTUDIO DEL INMUEBLE 5.1.2 Historia de la edificación 5.1.3 Levantamiento fotográfico 5.1.4 Ánalisis topológico 5.1.5 Condiciones y diagnóstico
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
5.2 Reseña historica del Cine Triple
Fig. 160 Imagen del Cine Triple, 1971 (Imágenes de Nuestra Historia)
Según el crítico Rolando Robles en el artículo del Nuevo Diario para el 201766, expresa que para luego de los años 50’s los cines en la ciudad estaban categorizados en tres grupos: los cines populares (proyectaba más de una película por sección y a su vez, eran al aire libre por lo que operaban de forma nocturna) los cines de estreno y los cines de segundo turno (que muy rara vez poseían climatización). Estos cines de estrenos estaban localizados en la parte sur de la ciudad, considerada como la parte donde residían los ‘’de mayor recurso económico’’ de la Capital; Gazcue y la zona intramuros. El antiguo Cine Triple fue un novedoso espacio que llego luego de la decapitada la dictadura, junto al antiguo edificio del Partido
Dominicano. Este espacio destinado a la proyección del cine en Santo Domingo dicta alrededor del año 1974, su diseño original estuvo a cargo de los Armenteros y Cuquito. La misma desde entonces, mantiene alrededor de 50 años y actualmente permanece en estado desde que dejo de funcionar, siendo utilizada en ocasiones como un espacio para parqueo privado auxiliar. Las tres salas que conforman el Cine Triple mantenía unas dimensiones para acoger aproximadamente mil cuatrocientas personas. La primera y segunda sala ocupaban 200 - 350 butacas, mientras que la mayor podía acoger 600, dichas butacas fueron las misma que complementas las salas del Teatro Nacional de Santo Domingo.
66.
Robles, R. R. (2017, 26 mayo). Los viejos Cines de Santo Domingo. Recuperado 2 abril, 2020, de https://elnuevodiario.com.do/los-viejos-cines-de-santo-domingo/ 67. Guillermo Armenteros estuvo laborando en conjunto con su padre en el proceso de la construccion del cine triple, visitando el lugar desde sus doce años de edad. Tuvimos la oportunidad de conversas con este gran arquitecto y conocer mas a fondo acerca de las intenciones del diseño de la edificación. (Ver anexos) Fg. 143 Imágenes de Nuestra Historia (2018, 01 abril). Cine Triple 1971[Foto]. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://imagenesdenuestrahistoria.wordpress.com
P. 171
Su proceso de diseño y construcción mantenía la idea firme de poder lograr proyectar tandas corridas a través de sus grandes espacios conformados por enormes columnas de aproximadamente .60cm de espesor en hormigón los cuales soportan las vigas prefabricadas a tensión realizadas con nivelación a laser. Los muros que conforman las divisiones espaciales están hechos con bloques de hormigón de 0.40cm X 0.20cmX 0.15cm terminando con una torta en la parte superior de 0.05cm de espesor. Esta supervisión y diseño estructural estuvo a cargo del ingeniero R. Morales y el Sr. Cuesta.
Es propicio mencionar que dentro de las ideas se buscaba generar un espacio para la contemplación de las artes, dígase un tipo de museo temático en la parte posterior de la edificación donde se diseñaran piezas de barcos alusivo a la llegada de colon a la isla con el objetivo de atraer a los turistas. El arq. Guillermo Armenteros67 hijo de Armenteros, encargado del diseño del cine triple expresa que es una edificación que mantiene un potencial enorme, aunque solo fue concebida de un solo nivel mantiene el potencial de ser recuperada.
5.3 Levantamiento fotográfico N
A
Plano de ubicación 1:500
Imagen exterior, donde se puede apreciar el acceso vehicular a la edificación en la respectiva avenida George Washington. N
A
Plano de ubicación 1:500
Parte trasera de la edificación. Visualización de las edificaciones aledañas de caractér residencial.
P. 172 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Imagen lateral exterior del Cine Triple, donde se evidencia la espacialidad en el acceso y asimismo la vegetación, siendo las Palmeras pindó las más predominantes. Se puede visualizar las condiciones actuales de la edificación y de cierta manera, su estructura formal. N
A
Plano de ubicación 1:500
Visualización del acceso vehícular hacia el área de los estacionamientos. N
A
Plano de ubicación 1:500
Visualización de la vegetación existente en el predio. Parte trasera de la edificación.
P. 173
N
A
Plano de ubicación 1:500
Visualización hacia el sur desde el punto más alto del lote, donde se localiza el área de estacionamientos. N
A
Plano de ubicación 1:500
En la siguiente imagen se muestra a simple vista los daños ocasionados por el salitre del mar en una de las fachadas frontal. N
A
Plano de ubicación 1:500
Parte anexa a la edificación original. Estos daños son ocasionados por filtraciones, salitre y falta de mantenimiento.
P. 174 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
N
A
Plano de ubicación 1:500
Parte lateral de la edificación, con acceso a la calle Felix Mariano L. Donde se localiza el área de carga y descarga y mantenimiento. N
A
Plano de ubicación 1:500
Parte backstage de las salas de proyeccion. N
A
Plano de ubicación 1:500
Condiciones actuales de la fachada frontal de la edificación
P. 175
N
A
Plano de ubicación 1:500
Vigas estructurales prefabricadas. Condiciones de las mismas debido a las filtraciones.
Imagen donde se muestra la condición actual de una de las salas segundarias con capacidad para 350 personas apróximadamente. En esta imagen presenta las vigas que conforman una especie de pórtico, las mismas mantienen un peralte de un metro. N
A
Plano de ubicación 1:500
Este es uno de los espacios complementarios donde se puede apreciar los restos de los paneles acústicos que se encontraban en dicho espacio.
P. 176 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
5.4 Levantamiento de sistemas constructivos Estudio de la edificación DATOS GENERALES El edificio comercial destinado a la proyección cinematográfica Cine Triple mantiene una distribución interior estándar, conformado por una planta libre, regular de un solo nivel. Se encuentra en un lote irregular próximo a torres de índole hoteleras,
viviendas e instituciones gubernamentales. En la actualidad se accede desde su fachada principal que da próxima a la Av. George Washington y una segunda salida hacia la parte norte por la calle Crucero Ahrens.
Losa de Hormigón
Elementos rítmicos Vigas AASHTO Columnas y vigas Vigas doble TT Muros de hormigón
Gráficos conceptuales de los sistemas ocnstructivos destacados en el cine triple. Elaboración propia. Diana E. Durán
P. 177
En los siguientes gráficos se muestran las dimensiones de las estructuras que conforman el Cine Triple, destancando los aspectos más importantes que definen la volumetría del inmueble.
Existe un predominio del hormigón armado prefabricado, siendo este la base que componen las vigas superiores que amarran el volumen de forma cuadrada. Los muros que conforman las divisiones interiores y los de carga exterior estan construidos de blocks.
Vista en planta del portico de acceso
Vista en planta - vigas prefabricadas
P. 178 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
5.4 Levantamiento de sistemas constructivos Estudio de la edificación Vigas prefabricadas doble TT: Este tipo de vigas son implementadas tanto en puentes vehiculares como sistema de piso para edificios, naves industriales y/o espacios de los cuales se requieran grandes luces. Gracias a su versatilidad y gran resistencia alcanza aguantar un gran cantidad de peso cubriendo aproximadamente 18 metros de longitud. Es factible fabricar estos elementos en diferentes anchos y peraltes y por su acabado interior le ofrece a su obra estética arquitectónica.
que ha venido funcionando como sustitución de otros materiales constructivos como el adobe y el ladrillo. Está hecho a base de cemento, arena y agregados, lo cual le otorga una gran resistencia estructural, resulta excelente dado su versatilidad y adaptación a climas tropicales y cálidos.
Fig. 149 Imagen del Cine Triple, 2019 . Muros divisorios y perimetrales
Fig. 148 Imagen del Cine Triple, 2019 . Visualización de vigas
En la siguiente imagen (fig. 156) se observan vigas de amarre en todo el perimetro de la edificación seguido de una serie de vigas tipo AASHTO que conforman el tope de losa. Este tipo de vigas pueden ser pretensadas, postensadas o combinadas. También, son Ideales para soportar cargas en claros hasta de 30metros. Muros portantes de blocks: El block de concreto es un elemento
En la siguiente imagen se puede identificar que los muros interiores donde se alojaban las tres salas de cine estan construidos por medio de blocks de hormigon simulando un sistema porticado. Hormigón armado: El hormigón es un aglomerante el cual suele estar compuesto por arena, grava y gravilla o en general, de algún árido. Este material destaca por ser versátil y moldearse a distintas formas ya que posee excelentes propiedades adherentes.68 Otra característica fundamental es que es capaz de soportar esfuerzos de muy alta intensidad en este sentido.
68.
www.emedia.es. (s. f.). ¿Qué es el hormigón/cemento armado? UMACON + emedia. Recuperado 18 de junio de 2021, de http://www.umacon.com/noticia.php/es/que-es-el-hormigon-o-cemento-armado/409
P. 179
A pesar de ello, no tiene un buen comportamiento respecto a la flexión y a la tracción. Por ello, es frecuente que se presente con armaduras de acero en su interior.
elementos los cuales son: -Losas: aligeradas, macizas, nervadas. -Columnas. -Zapatas: aisladas, combinadas. -Muros no portantes. -Cimentaciones corridas para muros no portantes. Revestimiento de losa en granito: Se implementa este tipo de revestimientos en el suelo exterior del cine triple, donde anteriormente funcionaba el hall central y/o boletería.
Fig. 150 Imagen del Cine Triple, 2019 . Visualización de vigas TT.
Del mismo modo, las losas “DobleT”, predominan en lo que es la estetica del cine triple donde se se utilizan como sistemas de entrepisos, techos y muros, para la edificación de edificios industriales, comerciales, habitacionales, centros deportivos y/o escuelas. Existen con anchos de 2.5m a 3metros y de largo de 25m apróximadamente. Sistema aporticado: Las columnas de hormigón están sometidas bajo un diseño denominado comúnmente ''porticado'' este tipo de sistemas permite una mayor flexibilidad interior debido a que los muros exteriores e interiores normalmente no están sometidos a cargas lo cual, le permite ser removidos según la necesidad del espacio. Este tipo de diseño estructural implica una serie de
El granito es una roca ígnea plutónica formada por el enfriamiento lento de un magma (fundido alumínico) a grandes profundidades de la corteza terrestre, por ello, la dureza del granito es muy alta69. Este tipo de revestimiento tiene la cualidad de ser duradero a través del tiempo, manteniendo su color original y siendo resistente al calor gracias a sus propiedades. Los suelos de granitos permiten un fácil mantenimiento, dada su baja porosidad resiste a las manchas.
Fig. 151 Imagen del Cine Triple, 2019 . Revestimiento de granito
69
Serrano, R. (2020, 24 julio). Propiedades y tipos de granito: un material que conquista los hogares. Cosentino España. https://www.cosentino.com/es/top-trends/tipos-de-granito-propiedades/
P. 180 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
5.6 Planos de exploración Estudio de la edificación
Fig. 162 Planta arquitectónica de zonificación espacial - Cine Triple, 2021 . Realizado por el autor. (Diana E. Durán U.)
En la siguiente planta zonificada se puede identificar los accesos principales del Cine triple, como habíamos mencionado anteriormente este se compone de dos accesos principales vehicular. El primero por la Avenida George Washington y el segundo por la parte trasera de la edificación. Asimismo, se compone por medio de un hall central que funcionaba como boletería y espacio de transición. En los extremos este se conecta con dos espacios auxiliares dónde se proyectaba películas con un publico de menor envergadura y/o a su vez, se prestaba para otras actividades de índole artística cultural.
cine, dándole la morfología a este proyecto de forma pura rectangular. Las salas que actualmente mantienen una superficie de 626.50 metros cuadrados se conectan a través de un pasillo localizado en la parte superior del acceso a las salas. Las mismas disponen de una salida de emergencia que da hacia un patio exterior tipo callejón dirigiéndolos hacia el área de los estacionamientos. Estas salas mantienen una doble altura de unos 5.80 libre de losa terminada a tope de losa mientras que el módulo principal (hall de acceso) mantiene una altura estándar de uno 2.40 apróximadamente.
El cine triple se compone principalmente por las tres grandes salas de
P. 181
Fig. 163 Fachadas oeste - Cine Triple, 2021 . Realizado por el autor. (Diana E. Durán U.)
Fig. 164 Fachadas este - Cine Triple, 2021 . Realizado por el autor. (Diana E. Durán U.)
Los siguientes alzados mantienen el objetivo de identificar los elementos principales de carácter decorativo que destacan en el antiguo Cine Triple. En ese sentido, en la fachada de oeste (fig. 163) podemos identificar los elementos verticales realizados por medio de un vaciado de hormigón, estos elementos mantienen una dimensiones de 0.20x0.20cm y una longitud de 6.30 metros de altura para esta cara de la fachada. Estos elementos componen un juego simétrico de entrantes y salientes lo cual genera un movimiento leve en la fachada en un único
orden y sentido. Mientras que en la fachada Este, estos elementos son interrumpidos a causa de intervenciones generadas por el hombre al anexar al volumen original un cuerpo solido localizado en el segundo nivel (ver fig. 164 y 157) el cual se accede por medio de una rampa exterior como previamente habíamos comentado, dejando una especie de corredor externo con cubierta para el piso inferior. Este volumen para nuestros fines será descartado ya que nuestra misión es recrear el volumen original de lo que era el antiguo cine triple descartando aquellos anexos que atentan negativamente con su imagen original.
Fig. 165 Fachada Norte - Cine Triple, 2021 . Realizado por el autor. (Diana E. Durán U.)
Fig. 166 Fachada Sur - Cine Triple, 2021 . Realizado por el autor. (Diana E. Durán U.)
Mientras que en la fachada en sentido Norte estos elementos que mantienen un ritmo constante se interrumpen en su longitud midiendo 3.53metros respecto a su longitud original de 6.30metros debido a que en esta cara del proyecto sobresale el volumen inferior de menor altura en el cual se alojaban las salas de cine complementarias y hall de acceso y boletería. En la fig. 165 resaltamos los elementos estructurales que caracterizan la volumetría A1 (como la denominaremos a partir de
este momento), elementos de losa Doble TT prefabricada manteniendo un ritmo visual constante por medio de la tipología de este tipo de sistema constructivo. Es evidente la sinceridad con la cual fue visualizado el Cine triple ya que los materiales utilizados mantienen en todo momento su transparencia ante los revestimientos y elementos estéticos. En la parte posterior los elementos verticales se mantienen de la misma longitud que la fachada frontal lo cual refleja una simetría en todo el proyecto.
P. 182 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
N
HALL CENTRAL
TEATRO 02
ZONA EXTERIOR
Fig. 167 Sección esquemática B-B - Cine Triple, 2021 . Realizado por el autor. (Diana E. Durán U.)
TEATRO 01
TEATRO 02
TEATRO 03
Fig. 167 Sección esquemática A-A - Cine Triple, 2021 . Realizado por el autor. (Diana E. Durán U.)
En las siguientes secciones esquemáticas se puede apreciar las dimensiones espaciales y del mismo modo, los sistemas constructivos del mismo. Destacando el uso del hormigón tanto en las vigas prefabricadas tipo AASHTO como el de las columnas, y muros de blocks. Existen tres puertas de acceso y salida de emergencia en cada espacio destinado a las proyecciones cinematográficas. Actualmente el espacio permanece en estado de deterioro evidenciándose los sistemas constructivos a simple vista. Se trata de una edificación estructuralmente articulada por una serie de vigas prefabricadas Doble TT y AASHTO actuando como la estructura principal de la edificación. Del mismo modo, las columnas de hormigón conforman una estructura solida que con el paso del tiempo se ha ido deteriorando a un nivel de menor envergadura. Las vigas que conforman la estancia de Hall de acceso están colocadas de forma vertical, de forma
70.
saliente en sentido norte-sur mientras que en los espacios interiores de las salas de cine, están juegan en forma contraria en sentido este-oeste a una mayor longitud apoyadas sobre una viga de amarre perimetral como coronación gracias a los muros de blocks los cuales tienen la función de repartir las cargas superiores entre los soportes y los muros. Como se ha mencionado, la cubierta es plana con una leve inclinación de un 2%. Esta losa de concreto de 0.20cm de espesor esta vaciada sobre las vigas AASHTO las cuales se encargan de distribuir las cargas en partes iguales. ''Las trabes AASHTO son vigas de concreto presforzado que se utilizan comúnmente en puentes vehiculares ya que son ideales para soportar cargas grandes en claros de hasta 45m. Las siglas AASHTO representan en inglés: “Association of American State Highway and Transportation Officials”, estas vigas se clasifican de Tipo I hasta Tipo VI, que varía según los tamaños/ dimensiones de las piezas.''70
Trabes – CCI Especialistas en concreto prefabricado. (s. f.). CCI. Recuperado 27 de junio de 2021, de https://ccidi.mx/productos/trabes
P. 183
Tabla 17. Cuadro de superficies del Cine Triple Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña. En la siguiente tabla no. 17 son referidas todas las superficies de las distintas estancias, del Cine Triple tanto las superficies construidas como las útiles, realizando la suma total de éstas en el último apartado. Dependencia
Superficie útil
M2 Total
MÓDULO A2 (SALAS DE CINE) Teatro 01 (lateral izquierdo)
632.72 mts2
Teatro 02 (central)
625.60 mts2
Teatro 03 (lateral derecho)
632.72 mts2
MÓDULO A1 (HALL DE ACCESO / BOLETERÍA) Hall de Entrada / Boletería
327.97 mts2
Sala auxiliar A1
148.88 mts2
Sala auxiliar A2
148.88 mts2 2,516.77mst2 ZONA EXTERIOR TRASERA (PARQUEOS)
Zona de parqueos trasera
4,812.35 mts2
Tabla 17. Tabla de superficies realizado por Diana E. Durán. Ver fig. 162.
7,329.12mst2
A través de esto, se puede afirmar que se trata de una edifiación cuya distribución mantiene una estructura ordenada y geométrica, conformando un total de superficie de unos 2,733.72 metros cuadrados de construcción actual. Además de contar con materiales y técnicas constructivas novedosas y avandas muy utilizadas hasta la actualidad. A continuación, en el siguiente capítulo trabaja los deterioros y planos de lesiones de la edificación con el objetivo de identificar las posibles causas a los daños que ha sufrido la edificación desde entonces hasta la actualidad. A su vez, se proyectará un cuadro de familias y soluciones superficiales con las cuales podemaos trabajar para dar solucion estas causales siempre desde el punto de vista del autor y profesionales en el campo de estudio. Será visto como una estrategia de intervención que complementa nuestro trabajo de investigación y claro, antes de abordar una propuesta arquitectónica de una nueva imagen para la Cinemateca ya que el objetivo principal es rescatar y mantener los elementos estructules originales de la edificacion .
P. 184 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
5.5 Levantamiento de deterioro y alteraciones Estudio de la edificación La edificación actualmente presenta una condición deteriorada nivel medio, sin llegar a calificarse como estado de ruina. La fachada muestra distintas formas de deterioro superficial, sin exteriorizar ningún signo que constate un problema estructural grave. Este espacio que en tiempos atrás acogía las instalaciones de tres salas de cines modernas e innovadoras, hoy en día aloja un espacio de estacionamiento improvisando para los hoteles aledaños. Gracias al personal de las cadenas hoteleras, este predio es considerado fuera de delitos por parte de delincuentes y/o refugio para los deambulantes ya que permanece cerrado y vigilado por agentes de seguridad y solo abre sus puertas en ocasiones que amerite su uso. Una de las carácteristicas mas sobresalientes de esta construccion recae en su Hall Central, un amplio espacio en los que se ubicaban las boleterias, una vez en este espacio los usuarios se distribuían según su sala de cine asignada. Este hall que pertenece a la fachada frontal mantiene un diseño simétrico, simple y poco ornamentado, complementado con una serie de vigas prefabricada de sección doble T o Vigas autoportantes, que en el área de hall central + boletería estas, mantenían una directriz transversal al contrario de las tres grandes salas de cine que se comportaban de forma longitudinal.
Fig. 152 Imagen del Cine Triple, 2019 (Fachada frontal- Filtraciones, moho y desgastes de pintura)
Fig. 153 Imagen del Cine Triple, 2019 (Fachada frontal- Hall Central y Boleteria.
Otro de los factores exogenos proviene de la salitre del mar, el poco mantenimiento y anexos han provocado graves deterioros tanto en su interior como el exterior. Sin embargo, el mayor desprendimiento se ha producido en las paredes internas y techos del hall de la edificación. Dejando de esta forma al descubierto los bloques de hormigón y de forma evidente las juntas de mortero de cemento. Del mismo modo se puede observar el anexo generado en la parte lateral derecha (en sentido norte-sur) forma un volumen macizo que contrasta con la morfología original y juega negativamente con la estética de la edificación. En la fachada Noroeste el deterioro es menor, debido de tal forma a que ésta ha sido una de las partes que no ha sido intervenida a lo largo de su historia pero que a su vez, se observan aun así marcas del paso del tiempo como son distintas filtraciones superficiales sin ningún patrón de dirección.
P. 185
En la parte trasera del cine triple se encuentra un pasillo donde dan las puertas de las tres salas de cine, un escape (exit) ante casos de emergencias. Esta salida da directamente a una pared de unos 2.68 a 3.00 metros aproximadamente lo cual representa una ventaja en el momento de que se requiera aprovechar el espacio subterráneo del mismo.
se visualiza que el mismo ha estado en contacto directo con los desechos solidos que provienen de la parte trasera (callejón) .
Este espacio exterior actualmente presenta descuido donde se observa gran cantidad de desechos, desprendimiento del revestimiento de la pared, filtraciones y moho. Sin embargo, es un espacio que mantiene un potencial para el aprovechamiento del mismo.
Fig. 155 Imagen del Cine Triple, 2019 Visualización del suelo base, Sala de cine num. 02
En la siguiente imagen (fig. 162) se puede observar uno de los espacios complementarios de la edificación dónde históricamente funcionaba como una sala de menores dimensiones. Del mismo modo, la falta de mantenimiento, salitres y otros factores exógenos han afectado su interior. Se puede observar los restos pertenecientes al sistema acústico de dicha sala.. Fig. 154 Imagen del Cine Triple, 2019 Salida de emergencia trasera.
Al acceder por estos accesos traseros podemos visualizar una vez más en la fig. 161 el interior de una de las salas de cine dónde el sistema estructural ha permanecido intacto con lesiones mínimas. El piso original de estas salas fueron removidos dejando a exposición el suelo base de hormigón armado. . El suelo se comporta en forma de pendiente, donde el punto más alto da hacía el acceso principal próximo al hall central y boletería. Este suelo actualmente se visualiza en condiciones adecuadas sin embargo, por la decadencia y falta de mantenimiento
Fig. 156 Imagen del Cine Triple, 2019 Visualización del suelo base, Sala de cine num. 02
P. 186 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Fig. 157 Imagen del Cine Triple, 2019 . Fachada noreste- Adición generada a la edificación
Fig. 158 Imagen del Cine Triple, 2019. Interior de la edificación, salas de cine en su estado actual.
La mayor parte del edificio presenta pequeñas fisuras en aspectos estructurales, y techos siendo éstas de pequeña envergadura. Sin embargo, existen ciertas grietas con unas dimensiones mayores en estancias como el hall central, pasillo de circulación exterior; entre el refuerzo de las viga en el área de lo que era la boletería, existe un hueco en la fachada noroeste en forma de una puerta; el pasillo de la entreplanta. Enlas siguientes imágenes se puede apreciar las grietas más significativas.
Fig. 160 Imagen del Cine Triple, 2019 . Filtraciones y deterioro de por salitre y humedad.
En cuanto a la cubierta presenta un estado de deterioro muy leve gracias al sistema estructural implementado. Gracias a su estado los espacios interiores, como es el caso de las salas de cine y parte del hall central se mantienen firme hasta la actualidad.
Fig. 159 Imagen del Cine Triple, 2019 . fisuras y desgaste por salitre y humedad.
Fig. 161 Imagen del Cine Triple, 2019 . Sistema estructual del techo. Cubierta actual de las salas y hall de acceso.
P. 187
Planos de lesiones Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña. Durante el proceso de inspección de la edificación Cine Triple pudimos evidenciar ciertos factores de deterioro que atenten contra el bienestar y durabilidad de la misma. Es por ello que a continuación citaremos de forma grafica las lesiones que pudimos destacar y agrupando las mismas por familias para una mayor comprensión y determinación de soluciones inmediatas basadas según la experiencia del autor y consultorías con especialistas en el área. En ese mismo orden, citaremos a continuación un breve glosario con algunas de las palabras que conforman las familias a trabajar esto con el objetivo de que el lector mantenga un conocimiento previo a las informaciones proporcionadas. GRIETAS: Las grietas son roturas que pueden llegar a extenderse a lo largo de todo su espesor, no solo afectando la superficie. Mayormente suelel aparecer en elementos portantes como las columnas, los muros de cargas y forjados.71 Uno de los factores más comunes por los cuales sueles aparecer este tipo de imperfecciones suele ser en un mal manejos de los cáculos estructurales ya que la edificación está expuesta a cargar con un sobreesfuerzo de carga a lo que originalmente estuviese destinada.
tiempo esta empieza a ascender y reflejarse en los muros hasta alcanzar un metro y medio. El más común de todos ellos puede ser un mal cálculo de las estructura, forzando a dichos elementos a soportar más cargas de para las que están realmente calculados. Los principales síntomas de la humedad por capilaridad son: Salitre y moho en las paredes. Caída de los diferentes revestimientos y rodapiés, así como de la pintura de las paredes, Sensación de humedad y frío en las estancias, Aumento del consumo de calefacción, Problemas de diverso tipo con la instalación eléctrica72 HUMEDAD POR FILTRACIÓN: Este tipo de humedad se genera por medio de filtraciones a través de las fisuras o grietas en el propio material o como consecuencia de un encuentro mal ejecutado. Esto también puede ser producto de un fallo de impermeabilización. PÉRDIDA DE REVOCO: Suelen producirse por la retracción del mortero después de secarse así como también por la humedad de la lluvia en ciclos de humectación y desecación lo cual provoca el desprendimiento. El revoque que cubre la fachada se moja con las lluvias para secarse después. Esto hace que se contraiga y se agriete, terminando por desprenderse.
NIVEL DE HUMEDAD CAPILAR: La humedad capilar en edificaciones quiere decir el nivel de humedad y agua que está presente en la zona sobe la que está asentada la edificacón la cual, a través del
A continuación, se anexan una serie de planos de lesiones conjuntas, reflejando la ubicación y el tipo de patología a la cual corresponde, con el fin de amplíar el campo de estudio sobre el estado actual del Cine Triple.
71.
Todo lo que debes saber sobre la humedad por capilaridad. (2019, 22 octubre). Pinturas Blatem. https://www. blatem.com/es/actualidad/noticias/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-humedad-por-capilaridad 72. M. (2017, 29 septiembre). Grietas y fisuras en edificación. Blog de Rehabilitación de Edificios. https://blogrehabilitacionedificios.com/grietas-fisuras-edificacion/
P. 188 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Familia A1 - DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Desprendimiento del material, Pérdida del revoco de las salas internas. Los ladrillos quedan a la vista y expuestos a la humedad y erosión atmosféricas
Fototografías
Planos esquemáticos
Fig. 162 Sección A-A (salas de cine). Visualización gráfica de pérdida de revoco en la superficie de las paredes. Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA DE LESIONES Pérdida de revoco
En el siguiente gráfico se resaltan las patologías correspondiente al revoco, en el cual se visualiza una perdida total del revestimiento, dejando a la vista únicamente el sistema constructivo de Blocks.
Diagnóstico En la siguiente patología según el tiempo de la edificación puede deberse a un desprendimiento ocasional de los sistemas acústicos y revestimientos que pudiesen haber existido en dichas salas de cine.
Posible soluciones Las soluciones a estos problemas consisten en manejar y eliminar sobrantes de las áreas afectadas, reponiéndolo allí dónde se haya desprendido y en emplear sustancias químicas apropiadas que mejoren la resistencia de los revocos a estos agentes.
P. 189
Familia A1 - DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL Y HUECOS DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Desprendimiento del material, Pérdida del revoco de las salas internas. Los ladrillos quedan a la vista y expuestos a la humedad y erosión atmosféricas
Fototografías
Planos esquemáticos
Fig. 163 Sección B-B (salas de cine). Visualización gráfica de pérdida de revoco en la superficie de las paredes. Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA DE LESIONES Huecos en paredes Pérdida de revoco
En el siguiente gráfico se resaltan las patologías correspondiente al revoco, y huecos en las paredes superiores de las áreas de cine y del mismo modo, con manchas negras, bien características de moho.
Diagnóstico En la siguiente patología según el tiempo de la edificación puede deberse a un desprendimiento ocasional de los sistemas acústicos y revestimientos que pudiesen haber existido en dichas salas de cine.
Posible soluciones Rellenar los huecos correspondientes a sistemas artificiales para la ventilación de las habitaciones y del mismo modo, seguir el procedimiento anterior, dicho previamente en la pág. 191
P. 190 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Familia A1 - DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Desprendimiento del material, Pérdida del revoco de las salas internas. Los ladrillos quedan a la vista y expuestos a la humedad y erosión atmosféricas
Fototografías
Planos esquemáticos
Fig. 164 Sección C-C (sala auxiliar A1). Visualización gráfica de pérdida de revoco en la superficie de las paredes. Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA DE LESIONES Desprendimiento muro Pérdida de revoco
En el siguiente gráfico se resalta el espacio auxiliar A1 donde se presencia una ausencia de abandono, desprendimiento de material y daños a muros internos no portantes donde se localizaban los baños.
Diagnóstico En la siguiente patología según el tiempo de la edificación puede deberse a un desprendimiento ocasional de los sistemas acústicos y revestimientos que pudiesen haber existido en dichas salas y baños.
Posible soluciones Las soluciones a estos problemas consisten en manejar y eliminar los muros en estado de deterioro no portantes, las áreas afectadas, reponiendo dónde se haya desprendido y en emplear sustancias químicas apropiadas que mejoren la resistencia de los revocos a estos agentes.
P. 191
Familia A2 - HUMEDAD POR FILTRACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Filtración procedente del exterior que penetra en el interior del edificio a través de fachadas o cubiertas.
Fototografías
Planos esquemáticos
Fig. 164 Planta baja Módulo A1 (Hall central). Visualización gráfica de filtraciones en los techos y paredes. Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA DE LESIONES Filtración por humd.
En el siguiente gráfico se resaltan las patologías correspondiente a la humedad, dónde se aprecia una alta cantidad de humedades en la parte superior de la cubierta próximo a las vigas prefabricadas.
Diagnóstico Una de las causas más probables de la aparición de filtraciones de humedad pueda deberse a un fallo en la impermeabilidad de la cubierta debido a una colocación inadecuada o muy probable a la falta de mantenimiento y mal estado.
Propuesta de intervención Impermeabilización superficial o sustituir totalmente el tejado del edificio en el caso que la estructura del mismo haya sufrido algún daño. Y del mismo modo, ventilando el edificio de manera natural en caso de tratarse de condensación.
P. 192 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Familia A2 - HUMEDAD POR FILTRACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Filtración procedente del exterior que penetra en el interior del edificio a través de fachadas o cubiertas.
Fototografías
Planos esquemáticos
Fig. 165 Planta baja (Hall central). Visualización gráfica de filtraciones y huecos en las paredes. Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA DE LESIONES Huecos
Filtraciones
Humedad capilar
En el siguiente gráfico se resaltan las patologías correspondiente a la humedad, huecos superficiales y humedad capilar, pertenecientes a una de las paredes no portantes del hall central del cine triple.
Diagnóstico Desprendimiento de material, desconchados y deterioro de revestimiento en muros exteriores e interiores en su encuentro con el terreno. La aparición de los desperfectos en los muros en su encuentro con el terreno es la ascensión de la humedad por capilaridad.
Propuesta de intervención Elevación de la cota interior del edificio junto a la instalación de un forjado ventilado, la colocación de una barrera química contra la humedad y la disposición de mortero de saneamiento en los paramentos afectados.
P. 193
Familia A2 - HUMEDAD POR FILTRACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Filtración procedente del exterior que penetra en el interior del edificio a través de fachadas o cubiertas.
Fototografías
Planos esquemáticos
Fig. 164 Planta baja (Hall central). Visualización gráfica de filtraciones en los techos y paredes. Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA DE LESIONES Revoco Filtración por humedad
En el siguiente gráfico se resaltan las patologías correspondiente a la humedad y revoco, dónde existe una cantidad de humedades en la parte superior de la fachada trasera y algunas perdidas de revoco.
Diagnóstico Una de las causas más probables de la aparición de filtraciones de humedad pueda deberse a un fallo en la impermeabilidad de la cubierta debido a una colocación inadecuada o muy probable a la falta de mantenimiento y mal estado.
Propuesta de intervención Impermeabilización superficial o sustituir totalmente el tejado del edificio en el caso que la estructura del mismo haya sufrido algún daño. Y del mismo modo, ventilando el edificio de manera natural en caso de tratarse de condensación y cobertura de una nueva cubierta.
P. 194 MARCO ESPECÍFICO
05
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Familia de lesiones principales Estudio de la edificación
Familia A1 - DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL Según se ha observado muchas de las lesiones por desprendimiento del material se debe posiblemente a una falta de mantenimiento que ha venido deteriorando el revestimiento exterior en los muros y del mismo modo, los cambios atmosféricos que afectan directamente contra la fachada sumándole a esto, la próximidad que tiene con el mar caribe donde es muy probable que, ciertos materiales, unidades o elementos constructivos, por ejemplo acabados e instalaciones requieran de un mantenimiento periódico para que el uso del edificio no afecte su durabilidad. En este sentido, es bastante común el ensuciamiento de las fachadas por ausencia de limpiezas periódicas o la aparición de corrosiones en elementos metálicos de las mismas por falta de mantenimiento y pintura. Como se ha mencionado, las causas más comunes para que sucedan este tipo de patologías de desprendimiento se podría deber a ciertos condicionantes tanto externos como internos en el terreno de la edificación y a su vez, a algunos factores que según la revista ‘’arquitodo,201973’’ menciona a continuación como: 1. Una baja calidad de los materiales. 2.Una mala elección en la técnica de ejecución a la hora de construir la fachada. 3.El envejecimiento del revestimiento y la antigüedad del edificio (que comporta una pérdida de las propiedades originales del material). 4.La orientación de la fachada (cambios bruscos de temperatura, la lluvia o heladas.
5. La exposición a la contaminación atmosférica. Para mejorar la calidad de vida de las fachadas se ha investigado por medio de páginas web sobre el tema y/o expertos en el área, determinar los factores que han atentado al desprendimiento de la misma y actuar entorno al diagnóstico, una vez el tema se ha explorado se procederá a determinar el tipo de rehabilitación a implementar, entre muchos resultados, los siguientes a destacar favorecen la vida útil y actualización de la edificación cine triple. Estos son los principales sistemas utilizados para la rehabilitación de fachadas: Sistema de fachada ventilada Consiste en la colocación de una hoja en el interior, una capa aislante y una capa no estanca en el exterior. Es uno de los sistemas que mejores resultados ofrece para la mejora acústica y térmica. Destaca por su durabilidad y por su gran aporte estético. Sistema SATE Es un sistema enfocado principalmente a la creación de un inmueble eficiente energéticamente. Se basa en el uso de planchas para aislamiento térmico en el exterior. Su implementación se traduce en una reducción del coste energético en un 40% y un 27% en aislamiento acústico. Sistema enfoscado monocapa Consiste en la aplicación de una capa de 15 mm de cemento, áridos, fibras y aditivos de excelentes propiedades transpirables e impermeables. Tiene un aspecto rústico con una capa más fina del material o pintura.
73.
A. (2019, 24 mayo). Posibles causas de los desprendimientos en fachadas. ARQUITODO. https://www. arquitodoestudio.com/posibles-causas-de-los-desprendimientos-en-fachadas/
P. 195
Familia A2 - HUMEDAD POR FILTRACIÓN Este tipo de patología se ha producido en zonas debajo de la cubierta, próximo a las vigas prefabricadas doble TT del hall central como así también, en algunas zonas de las paredes no portantes del cine triple dando origen a manchas desagradables y la consiguiente aparición de moho y hongos. Puede afirmarse que, algunas de estas filtraciones han sido provocadas por fallas de impermeabilización en la cubierta ya sea por el tiempo de estas y falta de mantenimiento atendiendo a la edad de la construcción. Por otro lado, en alguna de las imágenes de patologías que tienen que ver con agujeros entre otros factores directos producidos por el hombre han deberse a actos vandálicos, que se subsanarán en el correspondiente proyecto de rehabilitación y que no repercuten en la unidad estructural del edificio, correspondiendo a simples daños superficiales. Según la página de ingenieros y asesores dónde se aborda el tema de la humedades en las edificaciones, se toma interés en la consulta sobre este tipo de patología, específicamente en construcciones de hormigón como es el caso del Cine Triple, dónde expertos exponen lo siguiente: En el caso del hormigón de los edificios, por ejemplo, un ambiente de humedad excesiva provoca que el material comience a desarrollar diversas patologías que si no se detectan y tratan a tiempo y convenientemente pueden desembocar en la necesidad de ejecutar importantes acciones de saneamiento, refuerzo y rehabilitación.
A raíz de esto, uno de los pasos que se proponen se enfoca en la reparación de los desperfectos y reestablecer la impermeabilización o instalar una nueva en el caso de que no existiese. Dentro de las soluciones a este tipo de problemas, según la guía práctica de patologías en edificaciones de la profesora Mónica Jimenez Urrea, Colombia. Expone lo siguiente: ''Para las cubiertas planas y las fachadas, se deberán verificar las juntas y proponer sellos con materiales impermeables, proponer pendientes en el caso que sean insuficientes a fin de evacuar la humedad y en la medida que sea necesario construir obras de drenaje y/o elementos que permitan evacuar las aguas lluvias...'' 85 No obstante, también es importante tener en cuenta el reforzamiento de la estructura existente ya que, al está estar en constante contacto con el agua debido a las filtraciones es muy probable que al medida que ha transcurrido el tiempo estas se hayan debilitado paulatinamente, aunque en la fotografías expuestas con anterioridad, es notorio el estado firme que mantienen las estructuras de está edificación pero a pesar de ello, es imprescindible brindar un refuerzo tanto para la nueva vida de la edificación como para el cuidado del ciudadano al transcurrir por estos nuevos espacios.
74.
Patología de la Construcción Diagnóstico de humedades e intervención Guía Práctica - Académica. Fuente https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5156/1/guia%20humedades.pdf
P. 196 MARCO ESPECÍFICO
6
MARCO POGRAMÁTICO REQUERIMIENTOS ESPACIALES 6.1 Descripción de espacios 6.1.2 Cuantificación de áreas 6.1.3 Diagrama de relación 6.1.4 Identificación de los usuarios y actividades 6.1.5 Circulación no lineal de usuarios 6.2 Conceptualización 6.2.1 Proceso gráfico 6.2.3 Proceso volumétrico
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Prográma Arquitectónico Descripción de espacios
El siguiente programa responde a las necesidades espaciales que requiere la Cinemateca Dominicana actual, enriqueciéndose de nuevos espacios novedos y complementarios con el objetivo de brindar una experiencia memorable para el usuario y al mismo tiempo que el proyecto funcione de forma independiente con otros usos complementarios.
COMERCIAL El comercio es un factor importante dentro de un proyecto, es por está razón que se generó un bloque con la finalidad de mantener actividades fuera del espacio de trabajo, espacios complementarios que otorgan dinamismo convirtiendo el proyecto en un componente híbrido es decir, polivalente en todos los aspectos.
Zonificación espacial
Dentro de estos, se evidenciará nuestro tema de investigación. Contando con espacios que puedan fusionarse, que se presten a multiples funciones y al mismo tiempo, que puedan extenderse, modificarse o reducirse de ser necesario según la necesidad de las actividades a realizar.
CORPORATIVO El primer bloque denominado ´´corporativo´´ comprende las áreas esenciales que le dan peso a la denominación de la palabra Cinemateca. En este bloque se encuentran los espacios de trabajo, administración, desarrollo, ánalisis, ejecución, resultados, bóvedaje, almacenamientos y áreas a fines con el objetivo de generar ingresos extrás a través del alquiler de espacios de trabajo. CULTURAL El espacio cultural mantiene el objetivo de brindar una experiencia memorable para cinéfilos, estudiantes, turistas, público local y/o emprendedores amantes del séptimo arte. Transmitiendo las experiencias y conocimientos del patrimonio fílmico del cine local e internacional por medio de exposiciones, galerías, proyecciones, encuentros, convenciones, actividades lúdicas y recreativas que incentiven el interés del usuario a introducirse en la cinematografía. ACADÉMICO El espacio académico brinda al interesado a ir más allá de la percepción con espacios adaptados a la tecnología con la finalidad de que el usuario pueda aprender diversas técnicas, herramientas, habilidades y sobretodo, nuevas experiencias dentro del séptimo arte fusionado a las demás artes.
GENERAL Este bloque comprende las funciones de almacenaje, áreas comunes, depositos entre otros espacios con la finalidad de complementar la funcionabilidad del proyecto. A esto se adicionan 30 espacios de estacionamientos para fines de alquiler debido a la demanda de estacionamientos en la zona, generando un total de 180 parqueos. Relaciones espaciales
PÚBLICO: Se caracteriza por brindar servicios polifaceticos, dónde la flexibilidad se apropia del espacio con un funcionamiento dinámico permitiendoadaptarse a diferentes ambientes, situaciones y/o actividades. SEMI-PÚBLICO: Funcionamiento establecido por espacios semi-privados o restringidos por horarios con accesos controlado. PRIVADO: Funcionamiento establecido por horarios restringidos y accesos establecidos por el peronal de trabajo.
P. 199
Lista de Necesidades Descripción de espacios
INFOGRAFÍA DE NECESIDADES Y USUARIOS SALAS DE CINE
BUTACAS
03
657
TALLERES
ESTUDIANTES
70
08
La cantidad de butacas se determinó a partir de la historia del cine triple, el cual manejaba una sala mayor con capacidad para 700 personas, y las salas menores con capacidad para 500 personas.
Estos espacios fueron determinados a partir de una distribución que respete las normativas del COVID-19. Se determinó el número de butacas a partir de una distribución con geometría exagonal Ejemplos espaciales de distribución de bustacas SALÓN 20mt2
MEDIATECA
USUARIOS
01
40
COMERCIOS
QUIOSCOS
03
N/A
03
ZONA DE EXPOSICIONES
SALÓN 15.5mt2
La biblioteca (mediateca) complementa la escuela de cine y presta servicios al público en general y académico.
Como método para dinamizar las experiencias del usuario se potencilizan las zonas exteriores para darle flexibilidad a las proyecciones y usos del proyecto.
PROYECCIÓN AL AIRE LIBRE
RESTAURANTE
SALÓN 25.5mt2
Los locales comerciales mantendrán el lenguaje cinematográfico en todos los establecimientos: librerías, tiendas, objeto teca. Los quioscos serán situados en puntos estratégicos para la venta de los mismos.
Se requiere de una zona flexible para la presentación de actividades museográficas, exposiciones temporales, eventos privados y usos múltiples.
P. 200 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Lista de Necesidades Descripción de espacios
INFOGRAFÍA DE NECESIDADES Y USUARIOS Se requiere de zonas exteriores con el objetivo de que el usuario pueda recrearse en un ambiente fresco, abierto y de dimensiones óptimas para la realización de actividades programáticas.
ZONAS AL AIRE LIBRE
PARQUEOS
CAJONES
01
180
MEDIATECA
USUARIOS
01
40
El número de estacionamientos se determinó a partir de las reglamentaciones del manual de Obras Públicas y Comunicaciones, (MOPC). 1 cajón por cada 40mts2.
La biblioteca (mediateca) complementa la escuela de cine y presta servicios al público en general y académico.
USUARIOS
Como método para dinamizar las experiencias del usuario se potencilizan las zonas exteriores para darle flexibilidad a las proyecciones y usos del proyecto.
ÁREAS ADMINISTRATIVAS
100
BÓVEDA MATERIAL GRÁFICO
01
BÓVEDA MATERIAL FÍLMICO
02
24k Material Audiovisual
LABORATORIOS DE RESTAURACIÓN
BÓVEDAS
Se dispondrán de tres bóvedas; Esta área es totalmente restringida por el personal autorizado. Dichas bóvedas se proponen por medio de la demanda actual de la Cinemateca Dominicana.
3
Se dispondrá de áreas complementarias para el mantenimiento y preservación de los acervos fílmicos.
P. 201
Espacios según el programa establecido
40%
30%
25%
5%
Diagrama de áreas
ÁREA TOTAL 4,831.20m2 CIRCULACIÓN INCLUIDA
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 202 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
DEPARTAMENTO DE RESCATE Y CONSERVACIÓN AMBIENTES
NECESIDAD Administrar Debatir puntos de vista Cocinar / Comer Vigilar / servicios de red + telefoína Guardar elementos Asegurar la conservación de archivos Obtener ideas, referentes etc.. Ánalizar y restaurar Examinar, visualizar y procesar Simular condiciones controladas de temp. Higiene y servicios
Oficinas administrativas Áreas de reuniones Kitchenntte Cuarto de control + data Deposito Laboratorio de restauranción y fotoquimico Banco de imágenes y documentación Laboratorio digital Área de Fotografia y Digitalización Camara de climatizaciòn Servicios Higiénicos + sala de aseo
M2 100 27 30 25 80 50 55 20 20 100 13.36
BÓVEDAS Acceder / esperar / Informarse Guardar documentos, poster entre otros. Guardar documentos fílmicos
Área de espera + recepción Bóveda material gáfico Bóveda material fílmico
30 175 450
BLOQUE CULTURAL Acceder / esperar / Informarse Estudiar, leer, arrendar Entretenimiento para los más pequeños Ver peliculas, documentales etc... Ver peliculas, documentales etc... Realizar eventos masivos Experimentación artística Convivencia al aire libre Higiene y servicios Guardar
Hall de acceso Mediateca + Medios digitales Ludoteca Sala Mayor Micro cine Convenciones / exposiciones Event space/ Reharsal / Artistic Lab Proyección exterior Servicios Higiénicos + sala de aseo Bodega y clasificaciòn
200 300 45 160 127 850 370 20 50
BLOQUE ACADÉMICO Realizar actividades Impartir clases Impartir clases artísticas Impartir clases Recrear espacios reales Crear, enseñar materiales audiovisuales Proyectar material audiovisual Higiene y servicios Acceder / esperar / Informarse
Salón de actividades Taller A1 Básico Taller A2 de innovación aristíca Taller A3 de experimentación Aula de creación de tecnología inmersiva Estudio de creación audiovisual Salón audiovisual Servicios Higiénicos + sala de aseo Hall de acceso / lobby
40.5 20 22.5 15.5 30.5 160 20 20
BLOQUE COMERCIAL Consumir comidas / bebidas Admirar el exterior Comprar Higiene y servicios Acceder / esperar / Informarse
Restaurant / Lounge Bar Terraza / Mirador Tienda Servicios Higiénicos + sala de aseo Hall de acceso / lobby
P. 203
150 25 20 20 80
SERVICIOS AMBIENTES
NECESIDAD Vigilar / servicios técnicos / limpiar Higiene y servicios Guardar Desechos
M2
Áreas comunes (cuartos técnicos) Servicios Higiénicos + sala de aseo Deposito Cuarto de basura
80 11.60 20 40
TOTAL DE ÁREA = 4,831.20 15% DE ÁREA VERDE = 763
Prográma arquitectónico
ESTACIONAMIENTOS (1 x cada 40 y 20mts2) = 150 ESTACIONAMIENTOS ADICIONALES = 30 TOTAL DE PARQUEOS = 180
Matriz de relaciones
NEGOCIOS 1600.36mts2
COMERCIAL 339.25mts2
LEYENDA
CIRCULACIÓN INCLUIDA
ÁCADEMICO 365.20mts2
ÁREA TOTAL 7,500.85m2
CULTURA 2,440mts2
PARQUEOS 3,100mts2
Tonos grises: Poca relación Tonos medios: Mediana relación Tonos fuertes: Mucha relación Espacios vacios: Relación nula
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 204 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
Relación espacial Vinculación entre los diferentes espacios Restaurant / lounge Bar Terraza Tienda S.S.H.H. Hall de acceso
Event spaces Reharsal
Artistic Lab
S.S.H.H Galerias Convenciones
Proyecciones Recep. / Espera Salòn de reunion y actividades Espacio de trabajo Coworking Space
LEYENDA Relación directa Relación indirecta Relación nula
P. 205
S.S.H.H.
Àrea de reuniones S.S.H.H.
S.S.H.H. Kitchenette Control + Data
Oficinas
Lab. de restauración Banco de imagenes y doc. Laboratorio digital Bóveda Área de fotográfia y digitalización Cámara de climatización
Estudio de creación audiovisual Salón de actividades Hall de acceso S.S.H.H.
Taller básico A1 Microcine A1 Taller A2 Microcine A2
Taller A3
Hall central / Lobby Mediateca + medios digitales
Deposito Ludoteca
Aula de creación tecnológica inmersiva
S.S.H.H
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 206 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Programa arquitectónico Actividades y accesibilidad del usuario en el proyecto ACCESO PÚBLICO
VISITANTE CULTURAL -Eventos efimeros y/o premieres -Artes -Cinefilos / historiadores -Hobby / ocio -Ensayos
Lounge Bar
Parking
Información
Premieres / Movies
Usuarios Directos Usuarios Indirectos
Restaurante
Exposiciones
Tiendas
Jardín/plaza
VISITANTE CONSUMIDOR -Restaurant / Lounge bar / Booth Net Cafe -Reuniones, convenciones -Actividades exteriores -Compra de artículos -Arrendamientos
Parking
Información
Premieres / Movies
Restaurante
Jardín/plaza
Información
Premieres / Movies
Tiendas
Lounge bar
Información
Conferencias
ACCESO PRIVADO Usuarios Permanentes Usuarios Itinerantes Usuarios Indirectos
Administración
Jardín/plaza
ESTUDIANTE - Conferencias / talleres - Programas educacionales - Laboratorios de creación audiovisual - Entrenamientos / clases / tecnicos -Programaciones - Entrenamientos
Parking
Galeria
ACCESO PÚBLICO Usuarios Directos Usuarios Indirectos
PERSONAL DE NEGOCIOS - Empleados administrativos - Freelance - Colaboraciones o asesoría - Reuniones / tertulias / otros
Parking
Conferencias
Documentales / Movies
Mediateca/ Ludoteca/
P. 207
Oficinas
Restaurante
Conferencias
ACCESO CONTROLADO Usuarios Directos Usuarios Indirectos
Exposiciones
Talleres
Jardín/plaza
Programa arquitectónico Horarios de personal público y privado según el programa A través del siguiente gráfico podemos evaluar el comportamiento de las actividades, el flujo, las zonas de vacío, cambios de actividades entre otros factores, lo que nos determina un flujo constante en el proyecto de entradas y salidas de las actividades según
el programa establecido. A partir de este gráfico podemos evaluar el comportamiento y cantidades requeridas de estacionamientos, ya que el proyecto se no mantendría un flujo permanente durante todo el día, sino que este varía según pasan las horas.
00:00
ESTUDIO DEL FLUJO DE LAS ACTIVIDADES
18:00
06:00
12:00 CULTURAL
ADMINISTRATIVO
ACADEMICO
COMERCIAL
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 208 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
6
MARCO PROYECTUAL CONCEPTUALIZACIÓN 6.2 CONCEPTUALIZACIÓN 6.2.1 Diagnóstico: Ánalisis de concepto 6.2.2 Gráficos-conceptuales 6.2.3 Proceso volumétrico 6.2.4 Proceso de diseño
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Estrategia de diseño Exploración de lo existente CRITERIOS DE VALORACIÓN 1. Valoración del sistema constructivo Se pone en valor el sistema constructivo de la edificación: Sistema ASSHTO y vigas prefabricadas doble TT apoyadas sobre muros de hormi gón armado y columnas de hormigón. En caso de requerirse niveles superiores, se anexará una exoestructura de acero alrededor de la edificación, de esta forma se evita perforar, manipular o alterar lo existente.
2. Valoración de materialidad Se pone en valor el material constructivo, en ciertas áreas reflejando la sinceridad del mismo y del mismo modo, evidenciando un contraste entre lo nuevo y lo antiguo. 3. Valoración de la fachada La fachada del antiguo cine triple se interviene de forma sutil, recreando la fachada original debido a que es un elemento característico de la época en conjunto con otros elementos.
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 211
1. EDIFICACIÓN EXISTENTE Se observa la volumetría existente del antiguo cine triple, donde se presencia un cambio topográfico del predio de forma ascendente y una volumetría geométrica de forma simétrica en la edificación.
2. PRE-EXISTENCIA Se mantienen las pre-existencias de la edifiación: Fachadas, sistema constructivo, pilares, muros perimetrales y centrales, vigas prefabricadas y elementos caracteristícos de la fachada.
3. NUEVOS VOLUMENES Se insertan 2 volúmenes superiores esenciales, los cuales contemplan los programas complementarios: Bloque comercial y Bloque académico. Estos volúmenes están soportados por medio de un sistema estructural perimetral o exoestructura la cual se separa de la edificación general con dimensiones razonables.
4. EXOESTRUCTURA Se contempla una exoestructura la cual será el soporte estructural de los volúmenes propuestos, considerando un distanciamiento pertinente entre la edificación existente y la nueva estructura.
5. SOCAVADO Se aprovecha la topografia existente como parte esencial para el alojamiento de las áreas de la cinemateca como forma de generar un encuentro entre lo cultural y este, y por otro lado, la ubicación de las bóvedas las cuales deben permanecer en espacios climatizados y herméticos. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 212 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.2.1 Intención de diseño C/ . PD TE . V IC IN I BU
Exploración de lo existente
RG OS
N
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
m " 1 .6 '06 44 °45 49
Se evidencia una forma regular, traduciendose a una modulación dividida en tres partes proporcionales acorde a la función que se realizaba anteriormente como salas de cine.
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
C/
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
Estudio morfológico existente
. FE LI X MA RI
.52
AN
17
O LL UB
.61
ER
53
ES
.37
17
.36
36
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°27 m 33 .34 52
.52
17
'00" 0°52 m 33 .13 46
'42" 8°45 9 m .1 65
23
W
AV
DA
.
GE
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
C/ . PD TE . V IC IN I BU RG OS
N m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
m " 1 .6 '06 44 °45 49
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
Se analiza el comportamiento de la planta para poder evaluar cómo generar flexibilidad a partir de la forma base, donde surgen ciertos módulos distribuidos de forma homogénea en toda la planta.
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
1 BLOCK = 4 MODULOS 1.648.36 m2
. FE
6.06
C/
6.70 6.70
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
Trazado de módulos partiendo de la forma base
X
6.06
LI MA RI AN O
TE
LL
AN
UB
OM
IN
ER
ED
ES
RÌA
OM
PR
ET
GE
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°274 m .3 52
33
6.70 6.06
O
AD
AT
UM
EN
DIL
L VO
'00" 0°523 m .1 46
33
'42" 8°45 9 m .1 65
23
W
AV
DA
.
GE
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
1 bloque = 4 módulos 1,648.36 metros cuadrados C/ . PD TE . V IC IN I BU RG OS
N
Expansión de módulos partiendo de la forma base en el predio
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
m " 1 .6 '06 44 °45 49
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
C/
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
. FE LI X MA RI AN O LL UB ER ES
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°274 m .3 52
33
Los módulos generados en la planta existente se expanden considerando las medidas iniciales con el objetivo de incorporar ciertas transformaciones de la forma de acuerdo a las áreas cuadradas del programa establecido.
33 '00" 0°523 m .1 46
'42" 8°45 9 m .1 65
23
W
AV
DA
.
GE
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
P. 213
Estudio morfológico existente Las áreas verdes surgen por medio de los módulos irregulares que a su vez, buscan mantener un equilibrio entre zonas verdes y áreas útiles.
LEYENDA Espacios irregulares Modulación
N C/ . PD TE . V IC IN I BU RG OS
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
m " 1 .6 '06 44 °45 49
" '12 28 m 0° 4 32 35.5
" '10 42 4° 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14 " '56 53 3° 4 m 23 9.6 1
C/
m " .27 13 58'38 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
E . F LI X MA RI AN O LL UB ER ES
m .60 1" 67 °56'2 9 14
7" 7'0 1°2 m 33 2.34 5 0" 2'0 0°5 m 33 6.13 4
2" 5'4 8°4 m 23 5.19 6 W
AV
DA
.
GE
O
AS
HI
NG
TO
N
E RG
Escala gráfica 1:400 Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 214 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.2.1 Intención de diseño C/
Exploración de lo existente
. PD TE . V IC IN I BU RG OS
N
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
m " 1 .6 '06 44 °45 49
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
Las plantas existentes son localizadas con la finalidad de tratar de preservar la mayor cantidad de arboles que el terreno posee.
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
C/
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
Estudio y ubicación de floras existentes en el predio
. FE LI X MA RI AN O LL UB ER ES
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°27 m 33 .34 52
De esta forma se traduce la importancia de la arquitectura flexible y su estrecho respeto por el medio inmediato y su preservación.
'00" 0°52 m 33 .13 46
'42" 8°45 9 m .1 65
23
W
AV
DA
GE
.
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
C/ . PD TE . V IC IN I BU RG OS
N 15m m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
m " 1 .6 '06 44 °45 49
Aprovechamiento del desnivel del lote para generar nuevos espacios semi-soterrados
0
3.0
T+
NP 2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
El terreno mantiene el potencial de que, como anteriormente el mismo estaba destinado a espacios cinematográficos estos aprovechan las topográfias del terreno para generar desniveles, esto será evaluado para ubicar nuevos espacios teniendo en cuenta la altura y permisiones respecto al nivel freático.
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
C/
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
15m . FE
0
3.0
LI
T+
X MA
NP
RI AN O LL UB ER ES
33
0
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°274 m .3 52
1.8
T-
NP
MP
RA DN
10m
0
0.0
T+
NP
'00" 0°523 m .1 46
33
'42" 8°45 9 m .1 65
23
W
AV
DA
.
GE
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
10m
C/ . PD TE . V IC IN I BU RG OS
N URBAN ZONE
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
m " .6 '06 44 °45 49 1
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
flujo vehícular -Poco flujo peatonal -Próximo a transporte público -Predominio de uso residencial -Zona serena -Visual maritima solo en altura
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
POCO TRANSITO
ZONA A
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 -Poco 1
UN SOLO SENTIDO VIAL
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
C/
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
. FE LI X MA
ZONA DE USOS MIXTOS
RI AN O LL UB
ACTIVIDAD COMERCIAL
Se analiza las tendencias según la zona y tipologías de vías ZONA NORTE: -Poco flujo vehícular y peatonal -Próximo a transporte público -Predominio del uso residencial -Zona serena -Visual marítima solo en altura
ER ES
PRÓXIMO A PARQUE DE HOSTOS 33
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°274 m .3 52
VISUAL AL MAR CARIBE
ZONA B
HOTELES VIDA NOCTURNA 33
'00" 0°523 m .1 46
ALTO FLUJO VEHÍCULAR
-Alto flujo vehícular -Alto flujo peatonal -Alta movilidad -Predominio de uso mixto -Zona activa '42" -Visual maritima N 45 8° 9 m .1 65
23
W
AV
DA
.
GE
OR
GE
AS
HIN
GT
O
ZONA SUR: -Alto flujo vehícular y peatonal -Próximo al parque de Hostos -Predominio del uso Mixto -Alta movilidad -Visual marítima
P. 215
Intención de recorrido inicial: Vehícular / Peatonal Se proyecta la idea inicial del recorrido del proyecto partiendo de los espacios existente, identificando: Circulaciones verticales, servicios, espacios permeables, espacios existentes que puedan adoptar multiples usos. N C/
LEYENDA
. PD TE . V IC
Circulación libre Circulación lineal
IN I BU RG OS
AR UL ÍC m " 1 .6 '06 44 °45 49
SA
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
EH
AV
LID
NE
G
N KI
ZO
R
PA
" '12 28 m 0° 4 32 35.5
E XT
RI
OR
m " .27 13 58'38 2° 15
SP
NE
" '56 53 3° 4 m 23 9.6 1
OR CT NE NO CO RBA U
m " LE .47 1 AB 55 °36'1 ME E 53 ER AC
ZO
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
E
P
" '10 42 4° 8 m 23 9.0 1
OR CT NE NO CO RBA U
C/
E AC SP N W T IO NE REA C
E . F LI X MA RI AN O LL UB ER
E BL EA E RM C PE SPA
ES
VE
R
I E AC AT SP UL W IR C NE L C A T IC
ON
7" 7'0 1°2 m 33 2.34 5
m .60 1" 67 °56'2 9 14
G IN IS T E EX PAC S G IN IS T E EX PAC S G IN IS T E EX PAC S
G IN IS T E EX PAC S
R
LA
CU
HÍ
0" 2'0 0°5 m 33 6.13 4
G T IN E IS EX PAC S
U
EA CR E RE N PAC A S RB
TI
ON
O ES
C
AC
2" 5'4 8°4 m 23 5.19 6 W
AV
DA
.
VE
GE
O
AS
HI
NG
TO
N
E RG
Escala gráfica 1:400 Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 216 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.2.2 Intención de diseño C/
Exploración de lo existente
. PD TE . V IC IN I BU RG OS
N
R ULA ÍC m " 1 .6 '06 44 °45 49
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
EH
AV
LID
SA
PARQUEOS ACCESO DESDE EL NIVEL SUPERIOR
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
Como forma de preservar el terreno en su estado actual, con actuales zonas de áreas verdes se plantea el área administrativa de la cinemateca en el nivel soterrado con la finalidad de generar un espacio semiprivado que responda a los criterios de mantener un ambiente controlado climáticamente.
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
m " .47 1 REUNIONES 55 °36'1 CONTROL DATA BAÑOS 53 OFICINAS
RO
DE
m .27 13 58'38" 2° 15
LIN
SALA DE DOC. BANCO DE IMAGENES BODEGAS
C/ . FE
A
FOTOS Y DIG.
SULT
LI
DE CON SALA IÓN IGAC
X
CAM
ARA
DE FUM
COR-A1
CÁMARA CLIMATICA CORPORATIVO BLOQUE PRIVADO
S2
EGA
TA
MA
BOD
COR
RI
N DE ACE ALM IPOS EQU
AS ABIER
BAÑOS
-A1
OFICIN
AS
AS PRIVAD
OFICIN
E
NNETT
1
RO
LL
DE
O
COR-A
VO
LIN
AN
ÓN
DE REUNI
SALA
ERIA GAL
KITCHE
UB
ARCHI
ER
CIÓN
RECEP
COR-A
1
ES
RATIVO CORPO ÚBLICO E SEMI-P BLOQU
A
A TÉCNIC
TERRZ
A
A TÉCNIC
TERRZ
'07" 1°27 m 33 .34 52
ÁR
m .60 1" 67 56'2 9° 14
G IN IST E EX PAC S
ÚT
EA
IL
81
2.1
0m
Idea inicial, distribución del programa en los espacios propuestos (Nivel semi-soterrado)
2
R
ULA
HÍC
SO
VE
CE
AC DE RO
'00" 0°52 m 33 .13 46
LIN
'42" 8°45 9 m .1 65
RO
DE
LIN
23
W
AV
DA
GE
.
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
C/ . PD TE . V IC IN I BU RG OS
N
R ULA HÍC m " 1 .6 '06 44 °45 49
VE
SA
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
A LID
Idea inicial, distribución del programa en los espacios propuestos (Nivel de llegada)
PARQUEOS
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
OR CT NE NO CO RBA U
TE
RIO
R
ZO
En el nivel de llegada se plantea la distribución de las áreas restantes del programa, definiéndose como un volumen que se comporta en un solo nivel conectado al área semi-soterrada.
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
EX
NE
OR 6" CT 3'5 NE NO 3°5 4 m CO RBA 23 9.6 U 1
C/
EX
TE
RIO
ZO
R
NE
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
BAÑOS TALLER A3
. FE
OFICINAS PRIVADAS
LI
SALA DE REUNIÓN
X
SALONES
ACA-A1
MA
KITCHENNETTE
RECEPCIÓN
RI
TALLER A1
ACA-A1
PUNTO DE INFO. Y PRESTAMOS
AN O
TALLER A2
CONSULTA
ACADEMICO BLOQUE SEMI-PÚBLICO
LL
AULAS DE CREACIÓN
CUARTO TECNICO
UB ER
MEDIATECA CENTRO DE COPIADO
G IN IST E EX PAC S
ES
BODEGAJE ESTUDIOS DE GRABACION CONTROL HALL DE ACCESO
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°274 m .3 52
33 BULEVAR MUSEUM SALÓN
MICRO CINE A1
DE CONVENC
IONES
GALERIA
MICRO CINE A2
CULTURAL PÙBLICO
BATERIA DE BAÑOS
EXPOSICI
ONES
ARTISTIC
PERFORMANCE SPACE
LAB / ENSAYOS
DEPOSITO
G IN IST E EX PAC S ÁR
EA
ÚT
3,4
IL
.8 12
2m
2
R
ULA
HÍC
'00" 0°523 m .1 46
33
COMERCIAL PÙBLICO
UR
EA CR RE ACE N BA SP
TIO
SO
AC
'42" 8°45 9 m .1 65
23
W
AV
DA
.
GE
OR
VE
CE
N
AS
HIN
GT
ON
GE
C/ . PD TE . V IC IN I BU RG OS
N
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
R ULA ÍC EH 1 m " A V 4.6 5'06 4 °4 LID SA 49
Definición y reducción de huella, (Nivel soterrado)
PARQUEOS ACCESO DESDE EL NIVEL SUPERIOR
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
Se distribuye nuevamente el programa de acuerdo al factor de construcción que responde a 40%, por lo cual el programa tuvo que readaptarse y resumirse preservando el espacio soterrado y asumiendo la verticalidad como una segunda alternativa de diseño.
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1 REUNIONES CONTROL DATA SALA DE DOC. BANCO DE IMAGENES
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 '11 BAÑOS 55 °36OFICINAS 53
RO
DE LIN
BODEGAS
A
FOTOS Y DIG.
SULT
C/
DE CON SALA IÓN IGAC
. FE LI
CAM
ARA
DE FUM
COR-A1
CÁMARA CLIMATICA CORPORATIVO BLOQUE PRIVADO
S2
EGA
TA
BOD
X
COR
MA
N DE ACE ALM IPOS EQU
-A1
RI LL
EN1
CIÓN
UB
RECEP
A TR
DA
COR-A
LU
Z
BAÑOS
AS ABIER
OFICIN
AS
AS PRIVAD
OFICIN
ÓN
SALA COR-A
DE REUNI
E
NNETT
1
KITCHE
ER
RATIVO CORPO ÚBLICO E SEMI-P BLOQU
A
A TÉCNIC
ES
TERRZ
DE
RO DE
O
VO
ARCHI
LIN
AN
ERIA
GAL
A
A TÉCNIC
TERRZ
33
G E
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°274 m .3 52
IN
IST EX PAC S
ÁR
EA
ÚT
IL
1,0
96
.73
m2
R
ULA
HÍC
SO
VE
CE
AC
'00" 0°523 m .1 46
RO DE
33
LIN
'42" 8°45 9 m .1 65
RO
DE
LIN
23
W
AV
DA
.
GE
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
P. 217
Espacios abiertos exteriores toman protagonismo en el proyecto Los espacios abiertos empiezan a tomar protagonismo, pensados en el usuarioy la experiencia. Sirviendo como espacios transición, proyección, recreación y usos de carácter efimero dentro del proyecto. N C/
LEYENDA
. PD TE . V IC
Servicios Bloque cultural Zona comercial
IN I BU RG OS
AR UL ÍC m " 1 .6 '06 44 °45 49
SA
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
EH
AV
LID
PARQUEOS
" '12 28 m 0° 4 32 35.5
" '10 42 4° 8 m 23 9.0 1
E
E XT
RI
ZO
OR
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
OR CT NE NO CO RBA U
NE
" '56 53 3° 4 m 23 9.6 1
C/
P
EC
CI
OR CT NE NO CO RBA U
ÓN
RAM
E . F
DE
Y RO
m " .27 13 58'38 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
P
X MA RI
NA
ER
IO
R
AN O LL UB ER
CI
RC
U
DN
LI
ZO
T EX
C LA
N IÓ
ES
D MÒ
UL
EX
OS
TE
RI
S DE
OR
ER
V IC
IO
S G IN IS T E EX PAC S
m .60 1" 67 °56'2 9 14
7" 7'0 1°2 m 33 2.34 5
BULEVAR MUSEUM SALÓN
MICRO CINE A1
DE CON
VENCION
ES
GALERIA
MICRO CINE A2
CULTURAL PÙBLICO
BATERIA DE BAÑOS
EXPOSICIO
NES
ARTISTIC
PERFORMANCE SPACE
LAB / ENS
AYOS
DEPOSIT
O
G IN IS T E EX PAC S ÁR
EA
IL ÚT
3 ,4
0" 2'0 0°5 m 33 6.13 4
COMERCIAL PÙBLICO
UR
12
.8 2
m2 R
LA
CU
HÍ
EA CR RE ACE N BA SP
T IO
O ES
N
C
AC
2" 5'4 8°4 m 23 5.19 6 W
AV
DA
.
GE
O
VE
AS
HI
NG
TO
N
E RG
Escala gráfica 1:400 Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 218 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
ARQUITECTURA FLEXIBLE
06
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.2.2 Intención de diseño C/
Exploración de lo existente
. PD TE . V IC IN I BU RG OS
N
R ULA ÍC m " 1 .6 '06 44 °45 49
m " 6 5 .7 2'2 43 5°5 13
EH
AV
LID
SA
Distribución del programa (Segundo Nivel)
PARQUEOS
2" 8'1 m 0°2 4 32 35.5
0" 2'1 4°4 8 m 23 9.0 1
T EX
ER
IO
R
ZO
Siguiendo los parámetros en torno a la verticalidad, los espacios restantes se localizan en el segundo nivel, donde el mismo es aprovechado para generar altura, aprovechar la estructura para la proyección cinematográfica al aire libre en la parte posterior norte. Lo cual ajusta la huella de construcción demandada.
m " 0 .6 '05 22 °20 2 14
OR CT NE NO CO RBA U
NE
6" 3'5 3°5 4 m 23 9.6 1
C/
PR
OY
EC
CIÓ
RAMP
. FE
DE
OR CT NE NO CO RBA U
N
m .27 13 58'38" 2° 15
m " .47 1 55 °36'1 53
X MA RI
A
EX
TE
RIO
R
AN O LL UB ER
CIR
CU
LA
DN
LI
N ZO
CIÓ
ES
MÒ
N
L DU
EX
OS
TE
DE
RIO SE
R
RV
IC
IO
S
BAÑOS
OFICINAS PRIVADAS SALA DE REUNIÓN
EA Á R 0m 2 L IA 36 R C ME
CO
ACA-A1
m .60 1" 67 56'2 9° 14
'07" 1°27 m 33 .34 52
TALLER A3
SALONES
COMERCIAL PÙBLICO
KITCHENNETTE
RECEPCIÓN TALLER A1
ACA-A1
TALLER A2
PUNTO DE INFO. Y PRESTAMOS ACADEMICO BLOQUE SEMI-PÚBLICO
AULAS DE CREACIÓN
CONSULTA CUARTO TECNICO
MEDIATECA CENTRO DE COPIADO BODEGAJE ESTUDIOS DE GRABACION CONTROL HALL DE ACCESO
2 O
m .86 56 IC 1,0 EM IL AD ÚT AC EA UE ÁR OQ BL
ÁR
EA
ÚT
IL
1,9
50
.04
m2 R
ULA
HÍC
'00" 0°52 m 33 .13 46
UR
T EA CR RE ACE N BA SP
IO
SO
AC
'42" 8°45 9 m .1 65
23
W
DA
.
GE
OR
AS
HIN
GT
ON
GE
ARZO
BISP
O PO RT
ES
AV
VE
CE
N
Experimentación volumetríca
C/.
ARZO
BISP
O PO RT
ES
C/.
N
Se aprovecha la topografía del terreno para alojar los espacios semi-privados destinados al área administrativa y corporativa correspondiente al bloque responsable de llevar a cabo las gestiones y salvaguardas de los archivos fílmicos.
OS ST HO DE RIA MA NIA GE EU UE RQ PA
C/.
PDTE. VICINI BURGOS
C/.
PDTE.
VICINI
SH
MAR
IANO BER
ES
O PO RT
ES
AV
DA
. GE
LLU
WA
IX
GE
FEL
OR
C/.
INGT
ON
BURGOS
Experimentación volumetríca
C/.
ARZO
BISP
O PO RT
ES
C/.
ARZO
BISP
N
OS ST HO DE RIA MA NIA GE EU UE RQ PA
C/.
PDTE. VICINI BURGOS
C/.
PDTE.
VICINI
SH BER
GE
LLU
WA
IANO ES
OR
MAR
. GE
IX
DA
FEL
AV
C/.
INGT
ON
BURGOS
En el nivel de llegada se localiza la edificación existente la cual, a parte de alojar los usos que originalmente se destinaba a servir, la misma será readaptada para nuevos usos y conexión entre lo publico y lo privado, manteniendo una permeabilidad entre los espacios abiertos (exteriores) y cerrados (interiores) del proyecto.
P. 219
Experimentación volumetríca de conjunto Por medio de los volúmenes se busca generar un programa compactado de carácter híbrido/polivalente. Los volúmenes superiores se plantean a través del sistema estructural Vierendeel con la finalidad mantener la levedad, no sacrificar los esfuerzos de la estructura original y al mismo tiempo, brindar una ruptura entre lo nuevo y lo histórico sin perder la escénica e identidad del Cine Triple con los usos que este estará adaptando.
N
LEYENDA
C/.
ARZ
OBIS
PO
POR
TES
C/.
ARZ
OBIS
PO
POR
TES
Servicios Bloque cultural Zona comercial Bloque académico
UE RQ PA
ELEMENTO FLEXIBLE PARA EVENTOS EXTERIORES C/.
PDTE.
VICINI
NIA GE EU
RIA MA
DE
OS ST HO
SISTEMA VIEREENDEEL
BURGOS
PDTE.
VICINI
BURGOS
IN G SH
ANO
LLUB
WA
MARI
ERES
GE
X
OR
FELI
AV
DA
.G E
C/.
TO
N
C/.
ZONA DE PARQUEOS
SERVICIOS CIRCULACIÓN VERTICAL PLAZA URBANA
Escala gráfica 1:400 Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 220 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.2.2 Axonométrica esquemática
La siguiente zonificación está sujeta a modificaciones según los requerimientos del programa y áreas requeridas.
Mediateca / Talleres / ArtLab / Aulas
Módulos de servicios (Escaleras, Baños, Ascensor)
Bar / Lounge / Terraza Mirador (Tienda / Arrendamientos)
Bulevar interior (Expo/Galerias/Eventos)
Espacios transformables (Cine / Rehearsal, Eventos)
Cinemateca
Espacios al aire libre
Parqueos
Se puede asumir que el proceso conceptual expresa un lenguaje híbrido compactado, donde los nuevos usos se adaptan tanto a la morfología existente como a la topografía del terreno. Por ejemplo, para un mejor aprovechamiento del predio, se toma la decisión de alojar la Cinemateca (áreas administrativas) en la parte porterior la cual mantiene una altura elevada respecto al nivel de piso terminado.
P. 221
• Zonificación espacial - Nivel Soterrado La siguiente zonificación está sujeta a modificaciones según los requerimientos del programa y áreas requeridas. En el nivel inferior se alojan las áreas exclusivas de la Cinemateca Dominicana, las bóvedas tanto de mate-rial fílmico como iconográficos. Esto debido a que este tipo de material requieren de un cuidado
riguroso con unas temperaturas ambientales adecuadas y constantes y aparte de esto, unas dimensiones óptimas para el salvaguardo de todos aquellos materiales del patrimonio local e internacional.
Edificación Existente
Elevación esquemática
P. 222 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
• Zonificación Espacial - Nivel de Llegada
La siguiente zonificación está sujeta a modificaciones según los requerimientos del programa y áreas requeridas. Se aumentó el área cuadrada del lote actual, con aproximadamente 1,457 metros extras, los cuales corresponden al predio adyacente. Este posee una edificación en estado de abandono de carácter residencial. Esta extensión se realizó con el propósito
de transformar el lote a una morfología más regular y funcional la cual sería aprovechada para la ubicación del acceso de transporte de cargas, áreas técnicas y almacenes.
Hacía el área de carga y descarga
Circulación Rampa peatonal Circulación personal privado
Elevación esquemática
P. 223
• Zonificación espacial - Espacio Lúdico Exterior La siguiente zonificación está sujeta a modificaciones según los requerimientos del programa y áreas requeridas. El espacio lúdico exerior se caracteriza por mantener y preservar la vegetación existente del lugar y del mismo modo, condicionar el espacio para la realización de: lecturas al aire libre, debates, proyecciones, charlas, eventos no masivos de carácter
efimeros. En la sección esquemática se puede visualizar un sistema de gradas de cualidad extensible esto, con la finalidad de no impactar directamente y aumentar la huella de construcción y del mismo modo, que sea de facíl montaje y desmontaje.
Circulación Rampa peatonal Circulación personal privado Edificación Existente
Elevación esquemática
P. 224 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
• Zonificación espacial - Segundo Nivel
La siguiente zonificación está sujeta a modificaciones según los requerimientos del programa y áreas requeridas. Como punto de ruptura entre lo antiguo y lo nuevo se encuentra el nivel comercial, comportándose como una terraza abierta donde se alojan espacios como: restaurantes, quioscos, espacios abiertos para
eventos, lounge y booth net café. También se podrán realizar proyección exterior donde, la pantalla y la visual se conjugan para crear un percepción surreal.
Hacía el área de carga y descarga
Circulación personal privado
Circulación personal privado
Elevación esquemática
P. 225
• Zonificación espacial - Tercer Nivel La siguiente zonificación está sujeta a modificaciones según los requerimientos del programa y áreas requeridas. Último y menos importante, el tercer nivel alojará los espacios destinados a las actividades recreativas académicas. Al estar ubicado en el último nivel se aprovecha
la luz natural, la visual, generando traga luces que en la cubierta con el objetivo de mantener un espacio abierto, con el mayor aprovechamiento de luz natural.
Elevación esquemática
P. 226 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Actualización axonométrica esquemática La siguiente zonificación está sujeta a modificaciones según los requerimientos del programa y áreas requeridas.
Mediateca / Talleres / ArtLab / Aulas
Módulos de servicios (Escaleras, Baños, Ascensor)
Bar / Lounge / Terraza Mirador (Tienda / Arrendamientos)
Bulevar interior (Expo/Galerias/Eventos)
Espacios transformables (Cine / Rehearsal, Eventos)
Adminsitración Cinemateca
Bóvedas privadas
Parqueos
De acuerdo al desarrollo de diseño, a continuación se visualiza el aumento dimensional del predio como también, el nuevo volumen donde se alojan las áreas de bóvedas de la cinemateca y la desvinculación entre lo comercial y académico generando dos volúmenes independientes entre si.
P. 227
6.2.3 Diseño Post-COVID19 Respuestas de diseño ante la variable del Covid. A través de los años se hace evidente la importancia y beneficios de la luz natural y la ventilación del aire fresco, y la pandemia solo refuerza esto. Como proyecto con inclinación hacia el ámbito cultural y social se requiere de alternativas como por ejemplo: La incorporación del diseño pasivo y estrategias que puedan implementarse a la hora de realizar eventos con un mayor número de usuarios. Por medio de nuestro tema de investigación con un grado elevado hacia la implementación de mecanismos que impulsen la transformación arquitectónica no solo en el espacio interior sino también, en componentes como la envolvente, el programa del centro de preservación cinematográfica (Cinemateca) implementará parte de estas estrategias de diseño que permitan espacios diáfanos para la fácil traslación y modificación espacial según lo requiera la actividad. Para esto se proyecta un sistema estructural Viereendeel el cual permite satisfacer el requerimiento mencionado, ayudando de esta forma, que los usuarios puedan mantener una distancia acorde a las políticas de salud recomendadas y subdivir el espacio según los criterios del evento. Gracias a la tecnología, los espacios como el cine, teatros, exposiciones entre otros… Podrán ser controlados por medios del diseño de mobiliarios inteligentes como por ejemplo: El sistema de asientos extensibles o el Sistema GALA SYSTEMS INC. Lo cual permite que las butacas roten automáticamente de la posición de almacenamiento a la posición desplegada de audiencia sentada, haciendo que cada plataforma de fila de butacas actúe de forma independiente.
el exterior, disminuyendo la concentración y uso prolongado del aire acondicionado. Para lograr esto se implementara el uso de la tecnología conforme al diseño de la piel de la edificación de paneles modulares perforados. Los espacios exteriores se proyectan con un grado de importancia donde en lugar de centrar exclusivamente la personalización de los espacios para un programa específico, se proyecta y prioriza para las interacciones sociales.
Diseño inteligente de asientos para generar espacios polivalentes y flexibles •
Sistema inteligente Gala System
•
Sistema inteligente de asientos Mutasub
Por medio de la ventilación natural se permitirá mantener un flujo constante en el interior y mantener una permeabilidad con
NOTA: Información de funcionamiento e conocimientos en general de los asientos en anexos.
P. 228 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Alineamientos de diseño Tabla 18. Ponderación de criterios: Sistema constructivo
Sistema estructural que permite salvar grandes luces de 6m/60m. trabaja de forma independiente y puede alojar tanto un nivel como multiples.
P. 229
Aportes a la investigación Alineamientos de diseño: materialidad, estructura Por medio de los siguientes análisis podemos anticipar que, la búsqueda de los sistemas constructivos tanto de materialidad, como de evolvente de la edifiación esta muy ligado a los factores de tiempo-impacto-costo, teniendo como punto focal de preocupación el factor salitre-estructura, por lo que la selección de los materiales será evaluado muy cercanamente a este ultimo factor, con el objetivo de que podamos desarrollar una estética perdurable, amigable con el medio y de fácil mantenimiento. Estudiando las comparaciones, el sistema Vierendeel mantiene unos niveles altos para la búsqueda de salvar grandes luces, brindandonos alternativas como por ejemplo, subir en altura sin sacrificar el sistema constructivo existentes de la actual edificación. Sin embargo, al ser de acero mantiene la desventaja con relación a la salitre marítima, generando una preocupación ante la corrosión del material a través del tiempo.
No obstante, existen soluciones para prevenir un desgaste en corto tiempo como la implementación de un acero patinable, comúnmente conocido como Acero Corten. También, se puede proteger el acero recubriendo, la aplicación de una capa protectora de otro metal más resistente como zinc o zinc y aluminio. Por segundo, la envolvente será evaluada por medio del concepto de la cinematografía, expresando a través de la misma la relación entre la experiencia y el movimiento, por lo que los paneles perforadaos nos permitirá recrear estas experiencias teniendo como inspiración el movimiento, donde los paneles o mini placas perforadas de aluminio de ciertos milímetros, en conjunto con la orientación del viento y soleamiento permitirá una permeabilidad, control entre luz natural en el proyecto y una percepción de movimiento en el mismo.
Gráfico Conceptual
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
NOTA: Los desarrollos gráficos del proceso conceptual se localizan en anexos. Ver páginas 263-272
P. 230 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
6
MARCO PROYECTUAL PROPUESTA 6.3.1 Memoria descriptiva del proyecto 6.3.1.1 Entorno Inmediato 6.3.1.2 Zonificación espacial 6.3.1.3 Nucleos de circulación vertical 6.3.1.4 Nucleos de servicios 6.3.1.5 Esquema constructivo
6.3.2 Expresión formal del proyecto 6.3.2.1 Visuales del proyecto 6.3.3 Conclusión General
Memoria descriptiva del proyecto Descripción de espacios Las cualidades espaciales flexibles permiten el desarrollo de todo tipo de arte efímero, en un lugar reactivo, vivo y abierto a todos. La nueva Cinemateca Dominicana se constituye como un edificio institucional dedicado a facilitar espacios tanto para la integración urbana como también para eventos de índole cultural, social y político. Constituyendo ser un motor para el desarrollo del arte y cine local por medio de una entidad que reúne las cualidades para la manifestación, investigación, restauración, preservación y recreación en un solo lugar, en el que el arte va al encuentro del ciudadano ofreciendo una nueva mirada sobre el cine, contando con espacios para las presentaciones audiovisuales, exposiciones, investigación, espacios para la práctica y divulgación, salones, cine experimental, laboratorios, biblioteca híbrida, bóvedas y espacios anexos a disposición del público, con el fin de impulsar la cultura del cine en el país con un área total de10,481 mt2 ocupando el 40% del área total de la propiedad, que da como resultado un 3,660.30 mts2 de huella de construcción.
A raíz del estudio y extrapolación de la rquitectura flexible es generado un programa de acuerdo a las funciones y estrategias que mejor se acoplen tanto a las necesidades espaciales como a la experiencia por parte del usuario. El escenario tiene tres niveles y un sótano de bóvedas. El nivel superior cuenta con tres salas de transformables, dos de ellas equipadas para la proyección y divulgación cinematográfica. La principal denominada Sala Capital, al estar libre tiene una capacidad para 490 personas. Dicho espacio mantiene la cualidad de subdividirse y ser adaptado a las actividades emergentes. En esta sala se proyectaran películas en formatos de 35mm. Para las proyecciones digitales se encuentra el Micro cine A1 con capacidad para 240 personas que a su vez, mantiene las mismas características que la sala capital de contar con
el sistema Gala en conjunto con el mecanismo de SPIRALIFT donde las butacas puedes emerger o ocultarse obteniendo un espacio diáfano en 30 minutos. El salón B mantendrá la cualidad de ser multifuncional: experimental, escénico, cuenta con un espacio libre para 75 personas. Entre los espacios de la Cinemateca Dominicana se destacan la Mediateca hibrida, especializada en cine y nuevos medios con la impartición de distintos talleres denominado ecosistema de creación y experimentación: Taller de sonido, audiovisual, imagen, creación, edición, digital. En este tercer nivel también existe la facilidad para la consulta e investigación de material bibliográfico y audiovisual; así como la sala de consulta para los jóvenes. También, en nuestro bloque comercial se alojan zonas de entretenimiento con el objetivo de complementar el programa arquitectónico y con el cual, se genere un ingreso que sustente de una forma indirecta el proyecto. Todo vinculado con el séptimo arte, cuenta con un punto de información, y una sala de experiencias artísticas para la primera infancia (niños entre los 0 y 5 años. Este espacio esta controlado con horarios preestablecidos de 2horas por niños) que busca el desarrollo de actividades de exploración con imagen y sonido mientras los adultos disfrutan de las otras áreas del lugar. El proyectos se subvide en cuatro secciones las cuales se denominarón: Bloque Cultural, Bloque Comercial, Bloque Academico y Bloque Coorporativo donde, en el primer se desarrollan las zonas culturales y coorporativas de la cinemateca dominicana. •
Bloque Cultural (Nivel 01):
El bloque cultural adopta y respeta mediante el proceso de reconversión los antiguos espacios establecidos en el Cine Triple, donde estos, se adaptan para nuevos usos según las necesidades de las actividades.
Aquí se organizan los usos que mantienen un estrecho vínculo con la difusión y exploración de las artes cinematográficas local e internacional. Del mismo modo, se encuentran los espacios transformables según las actividades y salones rentables para diversas actividades. Este bloque esta compuesto por: -Tienda cinematográfica: espacio destinado a la venta de artículos relacionados con el cine y arrendamientos. -CandyShop: espacio dedicado a la venta de comestibles de carácter leve para toda la familia. -Galeria / Museo: espacio para la exhibición y circulación de proyectos de carácter temporales y permanentes, alrededor del cine y para la realización de eventos en vivo. -Micro cine A1: Espacio transformable para eventos y proyecciones con capacidad para 240 personas. Este salón se caracteriza por implementar el sistema de GALA SYSTEM combiando con el sistema SPIRALIFT el cual no requiere excavación alguna. Con el aprovechamiento del desnivel se proyecta est sistema con el propósito de adoptar un espacio multifacetico ante las distintas actividades. Este mecanismo dotado de la capacidad de escalonar la plataforma con el propósito de generar la composición espacio de proyección, siendo otro tipo de configuración plano para el desarrollo de otras actividades. -Sala Capital: Espacio transformable y adaptable para eventos y proyecciones con cabinas de proyección y camerinos con medios baños disponibles. Capacidad para 240+ personas. Esta sala de subdivide en dos donde, una de ellas se comporta de forma permanente mientras que la segunda adopta el mismo
mecanismo de Micro cine A1 con el sistema Gala System. -Salón B: Espacio adaptable y flexible para eventos, charlas, conferencias y proyecciones. Estos espacios fueron conebidos para el intercambio de actividades de forma simultanea donde paneles acústicos móviles a modo de riel que se despliegan de forma sinuosa entre los muros permitiendo subdividir o combinar el espacio según la convenencia del usuario.Salón B1: Espacio adaptable y flexible con capacidad para 25 personas. Salón B2: Espacio adaptable y flexible con capacidad para 50 personas. -Enfermería: Espacio destinado para la atención y cuidado de síntomas menores de primer grado. -Boletería: Espacio destinado para la venta del acceso a las áreas de exhibición y cine. •
Bloque Administrativo (Nivel 01):
Este es el bloque operativo de la cinemateca dominicana, donde se distribuyen y se equipan las áreas para el buen funcionamiento del mismo según requerimientos y propiedades del programa arquitectónico. Se encuentra alojada en la parte posterior, donde su visualización destaca a primera vista al acceder al proyecto. Se encuentran contenidas las áreas tanto técnicas como de servicios. -Oficinas administrativas: donde se llevan a cabo las funciones administrativas de la institución ofreciendo espacios de concepto de planta abierta / open space. -Laboratorios privados: Espacio de creación y formación para el desarrollo de actividades de investigación, análisis y reflexión teóricoprácticas, de aproximación al audiovisual, cine y los nuevos medios.
P. 236 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
ARQUITECTURA FLEXIBLE
06
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
-Almacén y espacios técnicos: En este espacio se mantiene un conexión directa con la zona de almacenaje, carga y descarga con la finalidad de que, el material que llegue sea fumigado inmediatamente en la cámara de fumigación y del mismo modo se tenga un control y manejo directo con las mercancías que salen y entran del lugar. -Sala de documentación y archivo: espacio para la investigación especializada de los acervos y colecciones de la Cinemateca y para proyectos de creación con material de archivo. -Bóveda: esta área esta localizada en el nivel inferior soterrado, es de acceso único y privado. Este espacio esta destinado para el almacenamiento y preservación de material de archivo fílmico, digital, iconográfico, dispositivos y objetos que requieren de una climatización controlada e invariable en todo el sentido de la palabra. •
Bloque Comercial (Nivel 02):
Es nivel comercial esta concebido para funcionar como colchón entre los espacios técnicos y académicos a través de espacios para el consumidor y entretenimiento vespertino y nocturno. Al estar ubicado en el segundo nivel brinda una visual 360 grados por medio de una amplia terraza amueblada tipo lounge para el disfrute familiar. -Restaurante: el restaurante logra ofrecer una variedad de especialidades de la cocina rápida. Su ambiente se caracteriza por incorporar la naturaleza al interior y del mismo modo implementar terraza interiores según las exigencias del consumidor. -Zona de quioscos: con el objetivo de mantener un versatilidad gastronómica se localizan de forma estratégica ciertos quioscos para el deguste de los consumidores, todos cuentas con áreas de mesas para la familia. -Both Net-Cafe: este espacio se conceptualizo para los usuarios que laboran de forma
remota y/o usuarios (edad +18) que desean pasar el rato en un espacio dinámico, distinto y motivador. -Zona infantíl: sala de experiencias artísticas para la primera infancia (niños entre los 0 y 5 años. Este espacio esta controlado con horarios preestablecidos de 2horas por niños) que busca el desarrollo de actividades de exploración con imagen y sonido mientras los adultos disfrutan de las otras áreas del lugar. -Zonas de descansos: estas zonas están distribuidas de tal forma de brindar una experiencia al visitante que desee pasar el rato leyendo un libro, escuchando un audio, ver series entre otras actividades de ocio el cual no requiera estar en un espacio cerrado. •
Bloque Académico (Nivel 03):
El bloque académico brinda un ecosistema de creación y experimentación a través del séptimo arte donde el alumno podrá adquirir diversos conocimientos según su interés en particular. Este nivel cuenta con un alto índice de visual lo cual promueve la recreación, relajación, ideas, creación entre otras cualidades por medio del mar. Es importante recalcar que este nivel cuenta con una climatización pasiva analizada, donde considerando el comportamiento climático se propone: 1. -Traga luz retráctil que también mantiene la doble función de ventilar de forma mecánica el espacio según los acontecimientos emergentes. 2. -Ventanas pivotantes localizadas estratégicamente según la orientación espacial y abiertos de la fachada. 3. -Fachada perforada la cual brinda una permeabilidad con el exterior, deja pasar el aire fresco hacia el interior de así desearlo y al mismo tiempo, mantiene una temperatura agradable de la edificación al mantenerse constante por medio de esta.
P. 237
4. -Facha móvil, los paneles perforados prefabricados tienen la facilidad de poder abrirse a 60 grados de así desearlo brindando una visual limpia en ciertos puntos de la edificación. En este nivel podremos encontrar talleres que pueden combianrse y conformar uno solo o subdividirse según los requerimientos. -Taller de sonido: Sala especializada para la postproducción y diseño de piezas sonoras. -Taller de audiovisual: para la creación, exploración y experimentación, en torno a la imagen en movimiento y los nuevos medios -Taller de edición: Dos salones especializados para postproducción y colorización audiovisual. -Zona de consulta: espacio destinado a la consulta digital y física de los archivos bibliográficos cinematográficos. -Salón de actividades: con la finalidad de impartir charlas, debates, conferencias con invitados de público controlado entre otras actividades extracurriculares. -Galería: espacio para la exhibición y circulación de proyectos temporales, alrededor del cine. -Zonas de descansos: estas zonas están distribuidas de tal forma de brindar una experiencia al visitante que desee pasar el rato leyendo un libro, escuchando un audio, ver series entre otras actividades de ocio el cual no requiera estar en un espacio cerrado.
fragmentado conceptualmente para generar espacios orgánicos y con una transición libre en el cual el usuario pueda narrar su propia historia a través de la experiencia espacial así como la integración del jardín interior ya que este no posee visibilidad con la flora, de esta forma se genera un ambiente más natural y cálido. Por último y menos importante las plazas urbanas; Estas plazas fueron trabajadas por medio de nuestro análisis inicial de experimentación espacial a través de lo existente donde se generaron una serie de módulos los cuales le dieron punto de partida a nuestro desarrollo programático y conceptual. Este se refleja de forma de cuadricula conformando llenos y vacíos direccionando al usuario al proyecto y a las distintas zonas exteriores. Estos espacios están abiertos al publico familiar con un área de recreación total de 2,805.3mt2, el mismo condicionado para la realización de: Quioscos zonas de descanso áreas verdes zonas de picnic zonas de quioscos o foodtrucks gran espacio para la realización de eventos proyección al aire libre debates de tertulias entre otras actividades.
-Salón de creación audiovisual: ecosistema de edición y creación en el cual el estudiante tiene las herramientas digitales para la manipulación y experimentación de cortos y background system creation. Cabe destacar que los niveles superiores (2do,3ro) mantienen una zonificación ajena a la percepción exterior esto, inspirado en los rollos de películas antiguas de 35mm
P. 238 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.3.1.1 Entorno Inmediato ¿Cómo responde el proyecto al entorno?
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Ubicado en Santo Domingo, Distrito Nacional. El centro de conservación del patrimonio audiovisual (Cinemateca) ofrece una diversidad programática en torno a la cultura cinematográfica y artes afines con el objetivo de incentivar y cultivar la esencia de nuestro arte promoviendo el turismo de negocios fílmicos mediante los espacios diseñados y condicionados para dichas realizaciones eventuales. Esta oportunidad dinamiza las actividades en el lugar de emplazamiento al estar entre tipologías mixtas y entornos recreativos para toda la familia lo cual genera una convivencia y transición directa entre el proyecto y su entorno, invitando al ciudadano a la continua programación, socialización y aprendizaje. Busca revivir la historia que yacía en el inmueble pero a su vez, extrapolando el concepto de reconversión a través de nuevos usos e imagen contemporánea, donde los visitantes pueden recrearse a partir de las dinámicas polivalentes del lugar siendo un catalizador de diferentes estratos sociales y nacionalidades, lo cual es una de las cualidades de la zona de modo que pueda existir un intercambio cultural a través de las actividades educativas y culturales recreativas.
P. 239
Planta de conjunto ¿Cómo responde el proyecto al entorno?
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
La morfología del proyecto es resultado de la adaptación a lo pre-existente. El anexo se acopla y respeta la la silueta y lenguaje existente que yace en el lugar pero a su vez, busca contrastar con los materiales y sistema constructivo. La conexión directa se realiza por medio de la Av. George Washington, donde se diseña una plaza urbana con el objetivo de el ciudadano colindante se sienta parte al usar dichos espacios urbanos. El proyecto se mantiene orientado al oeste dando paso a la circulación vehicular localizada a un extremo del predio de esta forma, dicha circulación no interrumpe la transición entre las actividades generadas en el proyecto y su zona recreativa exterior con este último. La zona de estacionamiento se localiza en la parte posterior, manteniendo el objetivo de que el ciudadano se sienta el protagonista del proyecto logrando del mismo modo, mantener una imagen limpia en el proyecto visualmente.
P. 240 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.3.1.2 Zonificación espacial Axónometrica
El proyecto esta destinado a servir como una institución que preserva, difunde y restaura el séptimo arte en todos sus ámbitos. Se define como un catalizador de intercambios de ideas con la cualidad de acoger múltiples actividades algunas de estas, de forma polivalente. Los componentes esenciales de su programa de actividades son el bloque cultural, donde florece el concepto de flexibilidad, transformación y adaptación por medio de los distintos espacios cambiantes según las actividades del momento. La cinemateca, como órgano gestor del proyecto en general donde se llevan acabo todas las gestione: cine sobre ruedas, conversatorios, tertulias, estudios, análisis investigativo entre otras áreas de rigor, se mantiene dentro del primer nivel de una forma visible ante el interesado, es lo que le da vida al concepto desarrollado. Otros espacios se desarrollan en los niveles superiores ofreciendo diversidad programática. LEYENDA Bóvedas de material fílmico, material gráfico, servicios, laboratorio de restauración Carga y descarga, seguridad, laboratorios, sala de documentación, arrendamientos, oficinas administrativas, terrazas técnicas, bodegas, kichennette, seguridad Tienda de cine, candy shop, enfermeria, baños Micro cine transformable (spiralift), sala flexible, bulevar de galeria, micro cine 2 transformable, sala permanente de eventos Restaurantes, quioscos de comida rápidas, both net cafe, terraza al aire libre, zona infantíl. Talleres, salones flexibles, biblioteca abierta, consultas, prestámos, impresiones, salones de arte y creación, tertualias.
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 241
6.3.1.3 Nucleos de circulación vertical Axónometrica La circulación vertical del proyecto se realiza a través de los dos módulos estructurales que contienen los ascensores y las escaleras, ubicados estratégicamente para direccionar el flujo hacia los niveles superiores. Se tomó en cuenta que, a la hora de proyectar dicho módulos exista una ligera separación entre la edificación existente y el nuevo módulo de tal forma que se pueda intervenir directamente lo menos posible en dicho inmueble. Se tomó en consideración que estos módulos que a su vez, contienen los servicios higiénicos mantengan una distancia no superior a los 30 metros del espacio mas lejano cumpliendo con los reglamentos establecidos para la seguridad y comodidad del usuarios. Los módulos de escaleras desempeñan doble función tanto de escaleras tradicionales como de emergencias, cuentan con las dimensiones requeridas por normativas que hacen efectiva el escape de los usuarios durante cualquier emergencia formando un circuito fluido con puertas resistentes al fuego. Los ascensores se concibieron estéticamente con una parte permeable (transparente de vidrio templado) tipo panorámico lo cual agrega levedad visual y al mismo tiempo, contrastando con los demás materiales implementados.
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 242 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.3.1.4 Nucleo de servicios Axónometrica El proyecto consta de 8 batería de baños, dos módulos por cada nivel y un medio baño localizado en el soterado. Estos baños tienen la particularidad de adaptarse a la contemporaneidad al incorporar de forma inclusiva todos los usuarios sin discriminación. Un baño accesible debe estar orientado en ambos sexos, y del mismo modo la inclusión de los discapacitados con las medidas necesarias para que la persona pueda movilizarse en la cabina sin restricciones. Estos módulos estan localizados a una distancia desde el punto más distante a unos 28 metros de distancia lo cual respeta las normativas y comodidad del usuario y su accesibilidad. Al estar separado del inmueble existente, se genera un pasillo de circulación exterior el cual permite ventilar los baños de forma natural/pasiva en cada nivel sin recursos artificiales. Del mismo modo se crea un área de lavamanos exterior para los usuarios que solo pasan de momento y otros dentro de las cabinas en caso de más privacidad. Los núcleos fijos se servicio dígase: baños, escaleras y ascensor permiten que la edificación adopte distintos usos a lo largo de su vida útil al estar localizados en un lugar adecuado sin obstaculizar las distribuciones internas que pueda acoger la edificación a largo plazo. ILUMINACIÓN
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
ACCESO
P. 243
VENTILACIÓN
6.3.1.5 Esquema constructivo Axónometrica La estrategia de intervención para la exoestructura se ha concebido a partir del análisis de las estructuras preexistente donde, respetando las zapatas estructurales que estas puedan tener, los nuevos pilares de acero se separan en dirección diagonal a unos 1.50 metros de forma excéntrica con el objetivo de mantener el inmueble intacto. Los 6 pilares de acero que atraviesan la losa preexistente se tuvo en cuenta que estos, al estar estratégicamente localizados de forma diagonal, atraviesen entre los vanos de las vigas ASSHTO. A partir de este análisis empiezan a subir los 6 pilares laterales los cuales llegan hasta el segundo nivel mientras que los seis centrales sí terminan los dos niveles restantes.
05
04
Las vigas de acero conforman un pórtico en conjunto con las correas las cuales son atornilladas al módulo de circulación vertical de forma que comunica las fuerzas transversales haciendo que la estructura sea compensada.
03
El tercer nivel se comporta distinto, donde el sistema Viereendeel en conjunto con la incorporacion de vigas de sección variable hace posible que este piso pareciera estar flotando sobre los pisos inferiores. Este sistema se complementa con el resto de la estructura haciendo que el cuerpo se unifique y se visualice como uno solo. El objetivo es evidenciar que la estructura sea una parte totalmente independiente del proyecto de tal modo que esto al momento de variar, no afecte los usos interiores y viceversa.
02
01
01 LEYENDA 1. Aporticado en acero 2. exosestructura en pilar de acero 3. Portico de acero conbinado con vigas de sección variable 4. Sistema Viereendeel 5. Fachada Louvers Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Los materiales constructivos y la estructura implementada reflejan el contraste y referente estético para este proyecto donde se diferencia lo antiguo de lo nuevo respetando la materialidad arquitectónica que yacía en el inmueble.
P. 244 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
6.3.2 Expresión formal del proyecto Imagen del proyecto
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
El proyecto se destaca dentro del entorno inmediato por su expresión formal, función, y materialidad. Proyectándose como un referente cultural en la zona, ofreciendo cualidades espaciales flexibles y visuales únicas y agradables para todo público a través de sus niveles superiores. Se plantea la posibilidad de ser concebido por medio del sistema prefabricado de tal modo que el diseño al mantener medidas estándares pueda ser reaprovechadas para su posterior utilización. Del mismo modo, la piel de la edificación opta por paneles perforados de acero inoxidables los cuales protegen por un mayor lapso de tiempo contra la salitre marítima con una combinación de materiales como: coralina, cemento, acero revestido entre otros. La fachada se aligera y adopta patrones estéticos y simétricos siendo un sistema convencional que puede emplearse in situ. Propiedades de este tipo de fachadas: Ahorro Energético, Protección UV, Aislante Acústico, Aislante Térmico, Control Solar y Anticorrosivo.
P. 245
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 246 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Nivel de plaza trasera. Fachada exterior. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Nivel de plaza trasera. Fachada exterior. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 247
Nivel de plaza trasera. Noche de cine exterior. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Nivel de plaza trasera perspectiva desde la torre de parqueos. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 248 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Nivel de plaza, acceso principal al proyecto. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Nivel de llegada, Hall de acceso. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 249
Hall de acceso, museo/exposiciones/eventos efimeros. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Hall de acceso, museo/exposiciones/eventos efimeros. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 250 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Visualización de la cinemateca desde el acceso. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Visualización de la cinemateca desde el acceso. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 251
Micro cine transformable - Adaptada a eventos menores. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Micro cine transformable - Adaptada a eventos menores. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 252 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Sala capital transformable - Adaptada a la proyección cinematográfica. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Sala capital transformable - Adaptada a la proyección cinematográfica. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 253
Segundo Nivel, zona de terraza abierta. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Segundo Nivel, panorama desde el interior hacia afuera. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 254 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Segundo Nivel, zona de terraza abierta. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Segundo Nivel, zona de terraza abierta. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 255
Tercer Nivel, visual desde la primera piel / pasillo exterior. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
Tercer Nivel, Pasillo técnico. Visualización de la estructura / Fachada. Fuente: Elaboración propia. Diana E. Durán Ureña
P. 256 MARCO PROGRAMÁTICO / PROYECTUAL
Conclusión General La Nueva Imagen de la Cinemateca Dominicana A partir de la naturaleza del tema de investigación; Flexibilidad Arquitectónica, se considera que el proyecto responde en los siguientes aspectos: •
CUALIDADES DE SU USO:
-Cultural -Recreativo -Corporativo -Corporativo de carácter investigativo -Académico y servicios •
ESTRUCTURA:
La estructura se trabaja por medio del análisis de la edificación existente, entendiendo la misma como un inmueble que debe mantenerse con el menor impacto de intervención posible esto. Esto fue logrado por medio de una exoestructura de sistema Viereendeel de acero que implementa a su vez vigas prefabricadas de sección variable y de alma llenas tipo H, comportandose como sistema aporticado con columnas intermedias a distancias relativas. •
DESARROLLO DEL SUELO:
Por medio de la topografía existente en el lugar, el objetivo es aprovechar la misma para alojar los servicio que requieren de una climatización especializada y constante,dandoa su vez como respuesta una conexión directa entre el espacio semipúblico y el privado, brindando la oportunidad de que la cinemateca pueda visualizarse al momento del ciudadano acceder al proyecto, quedando visible desde cualquier ángulo y de este modo, compartiendo sus compromisos y visiones como entidad. El objetivo es integrar a la ciudadanía por medio de un bulevar central lleno de experiencias que trasladan al ciudadano hasta los espacios de la cinemateca sin dejar de conocer y aprender durante el recorrido.
•
ESCALA DEL PROYECTO:
La escala se desarrolla tomando en cuenta el contexto y la visual marítima considerando las vías del proyecto, por tanto en la av. George Washington responde a la escala urbana de forma directa adaptándose a las diferentes altimetrías y ofreciendo una visual limpia al visitante marcando un referente visual. La altura de piso terminado a nivel fondo de losa es de 5.80 metros libres considerando futuros cambios a lo largo de su vida útil. Mientras que en la parte posterior donde existe un predominio de tipologías residenciales el proyecto se trabajo a nivel urbano de plaza. •
ENVOLVENTE / PIEL DE LA EDIFICACIÓN:
Se produce por medio de una estética neutra siendo una arquitectura introvertida pero con ciertos puntos extrovertidos que le otorgan dinamismo. La conceptualización se materializa a través de los paneles con perforaciones los cuales recrean tramas que filtran la luz hacia el interior. MATERIALES: Se trabaja mediante la utilización de la madera como elemento complementario decorativo en los interiores de los espacios y plafones acústicos. El hormigón armado presenciado en la edificación existente y en los niveles inferiores del proyecto y por ultimo y menos importante, el acero como elemento contrastante entre lo antiguo y lo nuevo, marcado en los anexos generados en los pisos inferiores. Concluyendo de esta forma con un proyecto que adoptó criterios, ánalsis, extrapolación de conceptos y distintas formas con la cual se puede expresar una arquitectura flexible. Teniendo en cuenta el factor de reutilización local como estrategia de concientización.
7
« "Hay lujos que los países de tercer mundo no se pueden dar, ni siquiera los de primer mundo se los dan y aunque un inmueble es viejo, te vas a Roma y a Estocolmo y ves que se conserva, se adapta, se mantiene y se utiliza como tal, no se demuele y se sustituye por uno nuevo. Esa cultura del consumo conspicuo aplicada a la arquitectura y al urbanismo tenemos que irla cambiando. No necesariamente el progreso implica demoler cosas para construir otras grandes. Debemos entrar en una sociedad de la sencillez, el uso práctico, de conservar lo que se tiene, en lugar de querer cosas nuevas. Conservar es importante". »
(Pedro Mena, arquitecto urbanista, )
P. 259
7
1. Glosario de términos generales 2. Bibliografías y Web Grafía 3. Anexos: - Proceso de diseño gráfico - Información Complementaria - Encuestas 4. Índice de fotos
Glosario de términos Definiciones Adaptable: Es la capacidad para resolver problemas y reaccionar de manera flexible a las exigencias cambiantes e inconstantes del ambiente". Es decir, es la capacidad para acomodarse a los cambios sin que ello redunde en una reducción de la eficacia y el compromiso. El origen de la palabra ‘adaptabilidad’ viene de la palabra latina ‘adaptare’ (ad- hacia y aptare, ajustar, ceñir, aplicar…) que significa ‘ajustarse’. Arquitectura adaptable: La arquitectura adaptable, se entiende como espacios que son capaces de responder fácilmente a diferentes funciones, modelos de uso y necesidades específicas, basados en usos y función. Atemporal: Palabra que deriva del latín fruto de la suma de dos partes diferenciadas: El prefijo “a-”, que significa “sin”. El sustantivo “temporal”, que deriva del adjetivo “temporalis”, que es equivalente a “relativo al tiempo”. Lo atemporal, por lo tanto, es aquello que no está atado a las leyes del tiempo. Contemporáneo: El término contemporáneo (del latín contemporaneus, que significa “convergencia” o “reunión”, y el término tempus, que significa “tiempo” o “duración”, es un adjetivo calificativo que se utiliza de manera genérica para referirse a aquello que pertenece a la misma época o momento. En arquitectura estaríamos refiriendonos a los estilos arquitectonicos de los tiempos actuales.
Polivalente: El concepto de polivalencia se utiliza para designar algo cuando disponga de más de un valor, uso o aplicación. Eso significa que este criterio es de gran relevancia para diferentes contextos, por lo tanto, se usa para diferentes ámbitos que describen algo que puede llegar a ofrecer muchas prestaciones. Reconversión: Acción y efecto de volver a convertir o transformar. En arquitectura este término hace referencia a la rehabilitación, consiste en mejorar su uso, en adaptar y transformar los edificios de acuerdo a las necesidades presentes. Reutilizar: Se refiere a reparar las cosas rotas o darles un nuevo uso para poder seguir usándolas de un modo distinto al habitual o al que originalmente se destinó. Rehabilitación: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función que ha disminuido o se ha perdido. En el campo de la arquitectura la rehabilitación de edificios es un conjunto de operaciones que se suele utilizar como sinónimo de recuperación o reutilización de un edificio al completo o un interior concreto. Transformación: Significa el resultado de un proceso de cambio de forma. Sucede cuando una cosa, hecho o idea es convertida en otra.
Flexibilidad: Capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias o para acomodar las normas a las distintas situaciones o necesidades. En la arquitectura es la posibilidad que posee un ambiente, (por sus características) de admitir diferentes usos.
P. 261
Este apartado contiene conceptos básicos que definen de manera puntual las labores realizadas en los Archivos Fílmicos o Cinematecas, donde cada concepto mantiene una labor imprescindible dentro de las cinematecas al memento de su recuperaci'on y preservación. Esta información es proporcionada por el medio digital, así como fuentes físicas de consultas. Para avalar las siguientes informaciones citamos a la fundación del patrimonio fílmico colombiano, el cual tiene a disposición del público en general, documentos informativos referentes al patrimonio fílmico. Principios y técnicas en un archivo audiovisual / Rito Alberto Torres Moya (autor), Myriam Rosalba Aponte Melo (coautor), Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Bogotá; Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2010. Del cual sacaremos provecho para elaborar el siguiente contenido. Acceso: Es una parte del proceso de preservación. Dar acceso a un material audiovisual es el principal objetivo de la preservación, compartir este tipo de información referente al séptimo arte con el público es su razón de ser. Según Ray Edmonson ‘’ El acceso es cualquier forma de uso de la colección de un archivo, servicios, conocimientos, incluyendo la reproducción a tiempo real del sonido y la imagen en movimiento, y referencias a fuentes de información sobre esos contenidos de sonidos e imagen, y las áreas temáticas que representan. ‘’
Preservación: La preservación es un término que se refiere a la protección del objeto físico frente al deterioro. También llamada conservación preventiva incluye el control de las condiciones ambientales, las normas de uso del material físico, así como su acceso. Conservación: La conservación en este apartado engloba todas las funciones curatoriales de los archivos, es decir: preservación y restauración, reconstrucción de la versión definida del material, la copia y procesado del contenido visual y sonoro, el mantenimiento, la recreación o emulación y la investigación e información que soporte actividades. Material Fílmico: El material fílmico también reconocido como película cinematográfica ha sido el soporte exclusivo de las obras audiovisuales hasta mediados del siglo XX, cuando apareció el video. Soportes de película: La función del soporte es proporcionar las características necesarias para que la capa sensible pueda usarse durante el registro y reproducción de la misma. inteligencia y sensibilidad, que impacten favorablemente la consciencia del espectador. Por lo que se debería de partir en enseñar a los jóvenes, futuros directores el arte de expresarse con imágenes en movimiento.
Restauración: La definición más global de restauración sería la de la intervención en la parte material o visual del objeto, con la intención de reducir o eliminar el deterioro, manteniendo los elementos inherentes al trabajo original y al paso del tiempo.
P. 262 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Bibliografía y Web-Grafía Fuente extraída AFI. (2019). AMERICAN FILM INSTITUTE . Obtenido de AFI, AMERICAN FILM INSTITUTE : https://www.afi.com/about/ whatis.aspx Alemany, E. G. (21 de 06 de 14). MIMBREA. Obtenido de Arquitecturas cambiantes y flexibles, ¿un camino a la sostenibilidad: http://www.mimbrea.com/ arquitecturas-cambiantes-y-flexibles-uncamino-a-la-sostenibilidad/ Archello. (2019 ). Cinemateca Nacional del siglo XXI . Obtenido de Archello: https:// archello.com/project/cineteca-nacional-delsiglo-xxi ARQUITECTOS CONTEMPORÁNEOS MÁS FAMOSOS DEL MUNDO. (2014). DISEÑO. VIP . Obtenido de https://xn--diseo-rta.vip/ los-15-arquitectos-contemporaneos-masfamosos-del-mundo/ Arquitectura, M. (07 de Marzo de 2014). Filmoteca de Catalunya. Obtenido de Plataforma Arquitectura : https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-342040/ filmoteca-de-catalunya-mateo-arquitectura Báez, E. (30 de 01 de 2016). ¿Hacia dónde va el cine dominicano? Obtenido de Acento SAS.: https://acento.com.do/2016/ opinion/8319172-hacia-donde-va-el-cinedominicano/ Barranco Donderis, A. (14 de 07 de 2017). Estrategias para el diseño de espacios flexibles. Obtenido de https://riunet.upv.es/ handle/10251/96401 BARRIOS, F. F. (s.f.). Espacios Flexibles Contemporáneos. Espacios Flexibles Contemporáneos. Universidad Católica de La Plata, La Plata.
Boullosa, N. (5 de 04 de 2016). Arquitectura Adaptable, casa que muda tamaño, volumen, forma. Obtenido de https:// faircompanies.com/articles/arquitecturaadaptable-casa-que-muda-tamano-volumenforma/ Ceranto, V. (2013). EL ARCHIVO AUDIOVISUAL. UNA APROXIMACIÓN A SU IMPORTANCIA COMO. Cordoba, Argentina : COMPANAM. Obtenido de COMPANAN: http://www.publicacioncompanam2013. eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/ Producci%C3%B3n%20discursiva/ Producci%C3%B3n-Discursiva-y-Medios-deComunicaci%C3%B3n.Ceranto.pdf ComputerWorld. (14 de 03 de 2019). Arquitectura Evolutiva: cambio y adaptabilidad . Obtenido de ComputerWorlds : http://computerworld.com.ec/actualidad/ tendencias/141-arquitectura-evolutivacambio-y-adaptabilidad.html ''Concepto.de'', E. d. (2018). Artes Escenicas. Obtenido de https://concepto.de/ artes-escenicas/ David Garreto, A. M. (15 de Mayo de 2011). IMAQUINANDO LA REALIDAD. Obtenido de FLEXIBILIDAD ESPACIAL: http://imaquinaria.blogspot.com/2011/05/ flexibilidad-espacial.html?m=1 Definitions. (24 de 02 de 2019). DEFINICIÓN. Obtenido de https://definicion. mx/ Díaz, D. J. (06 de 2017). Arquitectura Flexible: Open building en viviendas . Obtenido de Trabajo de Investigación: http:// oa.upm.es/47501/1/TFG_Jabbour_Diaz_ David.pdf
P. 263
Diez, L. S. (2011). Natural Stone Company. Obtenido de Arquitectura Multifuncional: nuevos espacios para los nuevos estilos de vida: https://marmolespiedras-naturales.com/arquitecturamultifuncional-nuevos-espacios-para-losnuevos-estilos-de-vida/ FERRER, A. (22 de 03 de 2011). ASÍ NACIÓ EL CINE. Obtenido de Quo, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International: https://www.quo.es/serhumano/a20490/asi-nacio-el-cine/
FUNGLODE. (S.F de S.F de 2013). FESTIVAL DE CINE GLOBAL DOMINICANO. Obtenido de http://festivaldecineglobal. org/2013/sobre-el-festival/ Gardey., J. P. (2009). Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://definicion.de/ ductilidad/ Gónzalez, X. (26 de 05 de 2008). Flexible para sobrevivir. Obtenido de https:// aplust.net/blog/flexible_para_sobrevivir/ idioma/es/
FILME. (09 de septiembre de 2017). Obtenido de Elementos del cine : http:// vititia.blogspot.com/ FLORES, P. G. (s.f.). ESPACIOS POLIVALENTES. Obtenido de https://www. f3arquitectura.es/mies_portfolio/espaciospolivalentes/ FORQUÉS PUIGCERVER, N. (21 de febrero de 2016). La flexibilidad en la arquitectura. Obtenido de http://revistamito. com/la-flexibilidad-en-la-arquitectura/ Fortunato, R. (2012). Escritos sobre el cine. En R. Fortunado, El cine en la Republica Dominicana (pág. 155). Republica Dominicana : N/A. Fraga, D. A. (2019). Cineteca Nacional S.XXI. Obtenido de Arch2o.com: https://www. arch2o.com/cineteca-nacional-s-xxi-rojkindarquitectos/ Franco, J. T. (14 de Enero de 2014). Arquitectura Vernácula: Yurtas, Viviendas Nómades en Mongolia. Obtenido de Plataforma Arquitectura : https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-326671/ arquitectura-vernacula-yurtas-viviendasnomades-en-mongolia
P. 264 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Bibliografía y Web-Grafía Fuente extraída Hablemos de cultura. (18 de enero de 2019). Obtenido de https:// hablemosdeculturas.com/arquitecturamoderna/ Haider, J. (29 de 01 de 2010). SER FLEXIBLE. Madrid, España. Idartes. (2017). Artes Audiovisuales. Obtenido de Instituto Distrital de las Artes: http://www. idartes.gov.co/es/areas-artisticas/artesaudiovisuales/quienes-somos Juanma. (28 de junio de 2018). Comunicacion audiovisual. online . Obtenido de Medios de comunicacion audiovisual : https://www.comunicacionaudiovisual. online/cuales-son-los-medios-decomunicacion-audiovisual/ Kronenburg, R. (20017). Arquitectura flexible que integra el cambio. En R. Kronenburg, “Flexible: arquitectura que integra el cambio”. Lepori, N. (2012 de mayo de 2012). 1.2.3 cámara y acción. Obtenido de Principales elementos del cine: http://123camara-accion. blogspot.com/2012/05/los-elementosdel-cine.html
España y Portugal: https://www.redalyc.org/ html/1251/125117408011/ Mercedes. (2019). Arquitectu ra Sostenible . Obtenido de twenergy.com. Moneo, R. (2005). OTRA MODERNIDAD. Madrid. MONIÉ, K. (12 de 08 de 2015). AD en el mundo. Obtenido de Flexibilidad arquitectónica: https://www.admexico.mx/ arquitectura/articulos/arquitectura-disenomadrid-casa-estilo-decoracion-espana/1614 MUÑOZ, A. G. (s.f). EL ESPACIO ESCÉNICO. Obtenido de Desde las primeras civilizaciones hasta: https://www.aiu.edu/ applications/DocumentLibraryManager/ upload/1-5252013-73051-41494125.pdf Muñoz, S. (12 de abril de 2010). Artes Escenicas . Obtenido de El espacio escenico: https://arteescenicas.wordpress. com/2010/04/12/el-espacio-escenico/ Perú, C. (2016). COHERENCIA. Obtenido de La sostenibilidad ambientaL: http://www.coherencia.pe/ideario/ sostenibilidad-ambiental/
Maximiliano, H. (2017). Arquitectura Ductil. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2117/112627/04_HURTADOSANCHEZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y Medélez, S. (26 de 02 de 2010). ARQUITECTURA FLEXIBLE. Obtenido de ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ARQUITECTURA SOSTENIBLE -: https:// arquitecturaflex.blogspot.com/ Medina, R. F. (2009). ESTRUCTURAS ADAPTABLES. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
P. 265
Ph.D. Researcher, U. o. (2008). Estaji H. The Role of Flexibility and Adaptability in Extending the Lifespan of Traditional Houses,. Obtenido de researchgate: file:///C:/Users/ Diana%20Dur%C3%A1n/Desktop/SAUES_ Volume1_Issue1_Pages21-28.pdf
sites/creativity/files/digital-library/cdis/ Patrimonio.pdf XYZ, D. (04 de 2017). Definicion XYZ. Obtenido de https://www.definicion. xyz/2017/04/arquitectura-contemporaneahistoria.html
Ramos, J. P. (12 de junio de 2015). PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA ARQUITECTURA. Obtenido de https:// prezi.com/nbs2u6gw_xbk/principiosordenadores-de-la-arquitectura/ Ricardo Franco,P.B.(2009).Arquitectura Adaptable; una constante a traves del tiempo. Rodríguez, D. (27 de junio de 2015). El caribe . Obtenido de Cinemateca Dominicana: https://www.elcaribe.com.do/2015/06/27/ sin-categoria/cinemateca-dominicana/ Saavedra, G. M. (2015). Cine y Nuevas tecnologias. El cine y nuevas tecnologias. Universidad Catolica de Bolivia ''San Pablo'', Bolivia. SANTOS, R. M. (14 de septiembre de 2016). KariCulture. Obtenido de El teatro en República Dominicana : su evolución: http:// www.kariculture.net/es/el-teatro-republicadominicana-su-evolucion/ (s.f.).Transicion, energia y arquitectura . Habitar el desierto. UNESCO Office Havana and Regional Bureau for Culture in Latin America and the Caribbean [390], Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano . (2002). CINE, CULTURA Y NUEVAS TECNOLOGIAS . Cuba : Habana . UNESCO. (s.f.). SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO. Obtenido de UNESCO CREATIVITY: https://es.unesco.org/creativity/
P. 266 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Anexos - Proceso gráfico Gráficos e ideas desarrolladas con el objetivo de alcanzar el proyecto arquitectónico.
Primeros Bosquejos en torno a la edificación existente
Bosquejos preliminares del proceso conceptual
Bosquejos preliminares de circulación y zonificación espacial P. 267
Bosquejos de fachadas y sistemas estructurales
Bosquejos de fachadas y sistemas estructurales
Estudio de visuales y altimetría P. 268 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Anexos - Proceso gráfico Gráficos e ideas desarrolladas con el objetivo de alcanzar el proyecto arquitectónico.
Zonificación espacial nivel soterrado
Circulación
Bosquejos de zonificación espacial y recorridos
Bosquejos de zonificación espacial - Cinemateca + Mediateca P. 269
Cinemateca-Mediateca Nivel de terraza
Nivel de oficinas
Proceso gráfico de zonificación espacial
Estudio de entrepisos y sistemas P. 270 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Anexos - Proceso gráfico Gráficos e ideas desarrolladas con el objetivo de alcanzar el proyecto arquitectónico.
Bosquejos de interiores y estudio de rampas a nivel estructural
Análisis estructural de acero
Bosquejos del sistema estructural y visualización del mismo P. 271
Bosquejos preliminares de parqueos y accesibilidad vehícular
Desarrollo de la zona de parqueos
Desarrollo de la zona de parqueos P. 272 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Anexos - Correcciones virtuales Gráficos e ideas desarrolladas con el objetivo de alcanzar el proyecto arquitectónico.
Zonificación espcial área de carga y bateria de baños
Sección esquemática en función a las alturas del terrano existente
Zonificaciones y correcciones del área de carga y almacenaje P. 273
Gráficos de ideas de zonificación, nivel comercial
Zonificación espaciales nivel del bloque comercial
Evolución y adaptaciones P. 274 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
06
ARQUITECTURA FLEXIBLE
Centro de difusión y preservación de la Cultura Cinematográfica
Planta esquemática de conjunto Respuesta del proyecto a los factores de soleamiento
En el siguiente apartado se analizan las caras las cuales están directamente expuestas a los rayos ultravioletas producidos por el sol, por lo que estas caras se aprovecharan tanto
para las visuales del entorno como para la implementación de mecanismos móviles que permitan una permeabilidad y control de luz en el interior del proyecto.
N
Jun
Jul
May
Ago
Abr Mar
Sep
Feb
Dic
Ene Dic
Nov
CARA MÁS CALIENTE DEBIDO A LA PUESTA DEL SOL. NIVEL INFERIOR SE MANTIENE FRESCO POR LA VEGETACIÓN.
Escala gráfica 1:750
ZONA PERMEABLE IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS MÓVILES Y CUBIERTA LIGERAMENTE INCLINADA
P. 275
PERMEABILIDAD POR MEDIO DE FACHADA PERFORADA
Planta esquemática de conjunto Respuesta del proyecto a los factores de vientos
Al proponer un distanciamiento entre la edificación existente y la propuesta, se generan microclimas en ciertas zonas las cuales propicia de un ambiente fresco interior.
Del mismo modo, por medio de fachadas que por su sistema constructivo permita aumentar el confort térmico interior de la edificación.
N
SEPACIÓN ENTRE LO EXISTENTE Y LO PROPUESTA. GENERA MICROCLIMA
Escala gráfica 1:750
P. 276 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Información complementaria Antiguo Cine Triple
Fig. 161 Imagen del Cine Triple, El 16 de agosto de 1971 la empresa Gometco Dominicana abre las tres modernas salas del Cine Triple, en la avenida George Washington de Santo Domingo. Este concepto es lo que da paso más tarde a los grandes complejos cinematográficos. La cartelera que anuncia su marquesin corresponde a las películas de su inauguración. Fuente: Archivo General de la Nación (AGN).
Según un artículo dictado por la institución de la cinemateca basado en la Historia, Desarrollo y Evolución de la Exhibición y Distribución Cinematográfica expresa que; ''La historia contemporánea del desarrollo y evolución de los complejos de las salas de cine en la República Dominicana puede registrarse cuando el 16 de agosto de 1971 la empresa Gometco Dominicana abre las tres modernas salas del Cine Triple, en la avenida George Washington de Santo Domingo, al lado del otrora sede del Partido Dominicano, después Ministerio de Cultura''86. Este resultado resulto ser un paso novedoso para los habitantes de la capital puesto que, a partir de esto se rompe con la estructura original de las salas de cine y
abre paso a lo que son los complejos que hoy en día conocemos los cuales contienen multiples salas de cine, espacios que frecen más de tres salas para la proyeccion cinematografica. Esta edificacion mantuvo ciertas caracteristicas relevantes y dentro de sus ventajas es que ''cuenta con un parqueo para 200 vehículos, factor primordial que según el artículo antes mencionado, promovio el desarrollo económico de la clase media y alta se encuentraba en franco ascenso por lo cual la adquisición de un vehículo propio familiar se hacía cada vez más común87'' (Un dato relevante a resaltar es que, el parqueo era vigilado y cada sala del Cine Triple era independiente para su acceso teniendo que comprar entradas separadas cuyo valor oscilaba entre 0.75 centavos y $1.50 pesos.
86.
C.D. (2020). Historia, Desarrollo y Evolución de la Exhibición y Distribución Cinematográfica.https://dgcine. gob.do/wp-content/uploads/2021/04/Las-Salas-de-Cine-en-la-Republica-Dominicana.pdf 87. C.D. (2020). Historia, Desarrollo y Evolución de la Exhibición y Distribución Cinematográfica.https://dgcine. gob.do/wp-content/uploads/2021/04/Las-Salas-de-Cine-en-la-Republica-Dominicana.pdf
P. 277
Otra de la novedad del local era la implementación de la tanda de las dos de la tarde). Este hito está muy ligado a las inversiones de la familia Turull-Mayol quienes en 1971 crean la compañía Cines Dominicanos S.A. (Cinedom) con la finalidad de la explotación de salas de cine en la República Dominicana, siendo una de sus primeras administraciones las salas de los cines Marlboro, Cinzano, Famosa y Popular. El 9 de diciembre de 1973 la empresa inaugura los cines Doble en la avenida Duarte número 25, con dos salones de proyección con capacidad para 1,200 butacas (700 butacas sala 1 y 500 butacas sala 2), y con equipos más modernos que el Cine Triple. En esa misma fecha se inaugura el cine El Portal, ubicado en la avenida Independencia con capacidad para 500 butacas. Ambos cines son diseñados
y construidos por los arquitectos Juan Pujadas y Guillermo Armenteros empezando sus operaciones hacia el público el 25 de ese mismo mes. La compañía Gometco Dominicana continúa con su expansión abriendo el 15 de septiembre de 1976 los cines Naco 1 y 2, en Plaza Naco en la avenida Tiradentes de Santo Domingo. Con un costo superior al millón de pesos, las mismas son diseñadas y construidas por el ingeniero Juan Bernal, cuya sala 1 del segundo piso posee un escenario para presentaciones teatrales diferente a la sala 2 que es más pequeña. Posee también zona de cafetería, Candy Bar y lobby en ambas salas. Su cierre se produce el 16 de enero de 1987 siendo la última función en estas salas la de un festival de Cine Francés auspiciado por la Embajada de Francia y la Alianza Francesa.88
Fig. 162 Imagen del Interior de la sala principal del cine Triple, en la avenida George Washington.corresponde a las películas de su inauguración. Fuente: Archivo General de la Nación (AGN). 88.
Patología de la Construcción Diagnóstico de humedades e intervención Guía Práctica - Académica. Fuente https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5156/1/guia%20humedades.pdf
P. 278 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Información complementaria Sistema para espacios de usos múltiples GALA SYSTEM: es un tipo de sistema de elevación para maquinaria inferior que permite el suave movimiento y apoyo estable de escenarios, orquestas, equipos y plataformas de butacas. Esto se logra por medio del sistema inteligente denominado SPIRALIFT, el componente básico para llevar a cabo las elevaciones requeridas. Este sistema esta implementado proyectos con elevadores de plataformas de renombre mundial, como los elevadores de orquesta, de escenarios y de pianos. Dentro de sus características múltiples se encuentran: •Tiempo de conversión entre 10 y 30 minutos. •Variedad de configuraciones posibles. •Adaptación a cualquier tipo de butaca •Piso estructural solido. VENTAJAS: •Sistema modular, permite ampliar la capacidad total cuando sea necesario, maximizando el espacio. •Existe una rentabilidad asegurada y ganancias compenzadas, ya que las transformaciones demandan apenas de 10 a 30 minutos, por lo que el recinto puede alojar varios eventos en de forma polivalente. •Reduce los costos de mantenimiento y operatividad. GALA está diseñado para funcionar durante su vida útil y un único técnico será suficiente para reconfigurar una sala para un nuevo evento.
•Plataformas de movimiento independiente para cada fila. •Solución probada. •Filas rectas o en ángulo. TECNOLOGÍA SPIRALIFT Esta tecnología emplea dos bandas de acero inoxidable entrelazado que forman una columna fuerte y estable. Esta columna se monta en el movimiento ascendente y luego se desmonta en el movimiento descendente, dando lugar a la altura cerrada más baja que puede encontrar en la industria. Las unidades Spiralift pueden configurarse en diseños modulares para adaptarse a cualquier geometría de las plataformas y arquitectura de la construcción, por tanto es posible conectar varias unidades al mismo grupo de entrenamiento en forma totalmente sincronizada. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES •Altura plegada compacta, Fiabilidad, No requiere excavación, Fácil instalación, Adaptabilidad, Mantenimiento Mínimo, Resistencia.
Sistemas aplicados al proyecto. Sistema Gala de Rotación para recintos. •Las butacas rotan automáticamente de la posición de almacenamiento a la posición desplegada de audiencia.
Fig. 163 Cilindro eléctrico - I-Lock 75. (s. f.). Paco Spiralift Telescópico. Recuperado 7 de diciembre de 2021, de https://www. directindustry.es/prod/paco-spiralift/product-65935-588423.html
88.
Proyectos |. (2020, 18 octubre). Gala Systems. Recuperado 7 de diciembre de 2021, de https://www.galasystems.com/es/proyectos/?p=sinclair Cilindro eléctrico - I-Lock 75. (s. f.). Paco Spiralift - Telescópico. Recuperado 7 de diciembre de 2021, de https://www.directindustry.es/prod/paco-spiralift/product-65935-588423.html 89.
P. 279
Referentes Sistema para espacios de usos múltiples
TEATRO CAMPOS ELÍSEOS Características: • • • • • •
Bilbao, España 2010 Espacio de usos múltiples con asientos que se transforman por rotación Número de asientos transformables: 303 Número total de asientos: 795 Cliente: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) – MUNICIPIO DE BILBAO Arquitectos: ESTUDIO SANTIAGO FAJARDO
LE DIAMANT Características: • • • • • • •
Ciudad de Quebec, Quebec, Canadá 2019 Número de asientos transformables: 195 Número total de asientos: 642 3 Sistemas manual de wagones Gran elevador de escenario Contratista general: Pomerleau Consultor: Trizart Alliance
BAKU INTERNATIONAL CONFERENCE CENTRE Características: • • • • • • •
Baku, Azerbaiján 2015 Espacio de usos múltiples con asientos que se transforman por rotación Número de asientos transformables: 2000 Número total de asientos: 3500 2 elevadores de escenarios grandes Cliente : MUNICIPIO DE BAKU Arquitectos: COOP HIMMELB(L)AU
MGM MACAU Características: • • • • • • •
Macao, China 2016 Sala polivalente con sistema de transformación de los asientos per rotación Número de asientos transformables: 1672 Número total de asientos: 2000 1 elevador de escenarios 1 elevador de mezclador de sonidos 1 elevador de escotilla
P. 280 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Anexos Encuestas realizadas a ciudadanos y docentes 2%
33%
98%
40%
¿Asistes de manera regular a diferentes espectáculos culturales??
25.6%
¿Sabes que es una Cinemateca, Filmoteca o Cineteca?? Si No Tengo una idea
Cine Otros
GRADO DE ESTRELLAS 4.5% 23%
¿Indica tu nivel de interés hacia la séptima arte (El cine)? 48%
28%
¿Sabes de la existencia de la Cinemateca Dominicana? Si No No sabia que existía
Publicidad en la calle
Redes sociales
20%
80%
¿Cómo te enteras de las novedades?
¿Sabes donde se localiza actualmente? No Si
P. 281
Anexos Encuestas realizadas a ciudadanos y docentes 7%
20%
93.2%
60%
¿Has asistido alguna vez a la Cinemateca Dominicana?
¿Consideras favorable su ubicación en la Plaza de la Cultura?
No Si
Si Reubicación
Comentarios: -Tal vez podría tener una extension en caso de reubicarse. Debería tener más presencia en donde está
DESCONOCIMIENTO DE SUS SERVICIOS
¿Posibles razones por las cuales no has asistido?
-Puede quedarse donde está, pero que tuviera más presencia y propaganda, hasta remodelación. -Considero favorable su ubicación actual -No se donde la reubicarán -No conocia nada
5.1%
No%
Si%
92.3%
¿ Consideras importante preservar los archivos fílmicos y todo lo relacionado al cine?
¿En caso de reubicación, dónde te gustaría que estuviese? Centro de la ciudad Afueras de la ciudad Otra
GRADO DE ESTRELLAS 4.7%
P. 282 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Anexos Encuestas realizadas a ciudadanos y docentes Comentarios:
¿Cómo te imaginas que fuese una cinemateca?
-Una imagen contemporánea, donde brinda múltiples servicios, encontrando todo en un solo lugar. -No sé en realidad, no conozco todo -Mas publicidad -Promoción de sus actividades
ESPACIO SOCIOCULTURAL
-Más publicidad y darle la importancia que merece -Darse a conocer mas a nivel nacional
¿ Que cosas consideras que podrían mejorarse o añadirse a los servicios de la Cinemateca Nacional?
-Nunca la he Visitado -Entiendo que cómo está, hasta ahora está bien, lo que entiendo es que deben darle más propaganda, hacerle saber al pueblo dominicano de su existencia e importancia -Darle más importancia y presencia en la ciudad, con una estructura iconica donde integrada con espacios públicos de donde se pueda dar relaciones sociales, las personas sienta el interés por asistir. -Como desconozco de sus servicios no sabría que cosas a considerar podría aportar, pero el hecho de que no tenga un gran auge y no sea tan popular es algo que se debería tomar en cuenta para que se sepa su importancia, en este caso valor patrimonial. -Mas publicidad -Más que servicios, es una campaña de Mercadeo en redes y medio para promover a un mayor público su uso y crear interés, invitar
INTERES
-No sé en realidad, no conozco todo -Espero más información de este tema
P. 283
GUIÓN ENTREVISTA Modelo de entrevista modificado por el autor Fuente: Juan Rubio Malo de Molina. Chile (2016) Presentación personal. Diana Elizabeth D. Estudiante actual de término de la universidad UNPHU. Explicación de la finalidad de la entrevista. La siguiente entrevista sustentará el trabajo de investigación con un peso de mayor envergadura. Dirigido especialmente hacia la Cinemateca Dominicana, con el interés de explorar las condiciones actuales de la misma y su alcance hacia el territorio nacional, con el objetivo de enriquecer dicha institución y satisfacer las necesidades a largo plazo. (Proyecto de grado, nivel de análisis: Anteproyecto) INTRODUCCIÓN 01. ¿Estimado, nos podría hacer una aproximación a la historia del cine dominicano? a. Nacimiento (1900-1929) El cine llega a República Dominicana, en el año 1900, con la exhibición en Puerto Plata de once películas de los hermanos Lumière, realizadas entre 1895 y 1899. Francesco Greco, fue el responsable de traer el proyector y la cámara, que sirvieron para exhibir las imágenes, que no solo se presentarían en Puerto Plata, sino también en Santiago, La Vega y Santo Domingo. (Sáez, 1982) En enero de 1922, se estrena la primera película dominicana titulada “La leyenda de Nuestra Señora de La Altagracia” del fotógrafo Francisco Arturo Palau. Esta película tendría tanto éxito que el público se mantuvo a la expectativa de su estreno, en parte por la gran publicidad que se hizo a su favor. (Listín Diario, 1923)Dos años después, Palau estrena lo que sería el primer largometraje de ficción del país, titulado “La Emboscada de Cupido” en 1924, en el que, tuvo mucho éxito al igual que su primer documental del 1922. (Listín Diario, 1924) b.
Evolución
(1930-1960) Con la llegada del dictador Rafael Leónidas Trujillo al poder, los avances en el cine se convirtieron en retrocesos, pues las producciones de ficción mermaron y el género documental empezó a reinar. Los documentales que se producían eran de corte político propagandístico, enfocados en elevar la figura del tirano y de su familia. Pero por otro lado se construyó el mayor número de cine-teatros de la historia: Cine Apolo (1936), Cine Paramount San Carlos (1938), Cine Olimpia (1941),
P. 284 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Cine Atenas (1953) Cine Areli (1955) Cine Leonor (1956), entre otros. (El Caribe, 2009) Con la caída del régimen hubo esperanza para la creatividad de los cineastas y dos años más tarde de la muerte del tirano, Franklin Domínguez estrenó la película La Silla, reviviendo en un largometraje de ficción los horrores vividos durante el gobierno de Trujillo (El Caribe, 1963) En el 1979 Agliberto Meléndez funda la Cinemateca Nacional un espacio para la preservación y difusión de la cinematografía (El Caribe, 1979). Hubo periodos donde el cine criollo se paralizó por completo por el alto costo que incurría filmar una cinta, entre el 1980 al 1998 se realizaron 9 películas entre las que se pueden destacar: Un pasaje de Ida (1988)(Listín Diario, 1988), el documental Abril (1988)(Listín Diario, 1988), Nueba Yol (1995)(Listín Diario, 1995), Nueba yol 3 (1997)(Listín Diario, 1997). c. Situación actual (Ley de Cine) El 19 de noviembre del 2010 el Dr. Leonel Fernández, proclama la ley No. 108-10 para la promoción de la actividad cinematográfica. La ley marca una incidencia tan revolucionaria en la historia, pasando a ser un referente para otros países que han visto con buenos ojos los beneficios. A partir de que se crea la Dirección General de Cine, DGCINE. (Diario Libre, 2010) El cine dominicano pasó de tener 1 película cada 5 o 10 años a estrenarse 23 largometrajes durante un solo año y esto ha generado que cada día más se convierta en un pilar económico generando empleos a miles de técnicos y percibiendo inversiones de proyectos extranjeros que vienen a rodar en el país atraídos por las facilidades que le ofrece la ley. (El Dinero, 2016) Nota: en caso de requerir las fuentes originales que sustentan la historia del cine dominicano, tenemos a su disposición más 11,000 artículos de prensa local y varios libros de escritores dominicanos que le pueden ayudar a ahondar su investigación en nuestra mediateca. Para mayor información sobre estos recursos favor escribir a archivo@cinemateca.gob.do . Referencias José Luis Sáez (1982) Historia de un Sueño Importado, RD. Editora Siboney p.17 [2] Listín Diario No.10, ( febrero 17,1923, p.2) [3] Listín Diario (marzo 18,1924, p.2) [4] El Caribe (noviembre 7,2009, p.16) [5] El Caribe (febrero 20,1963, p.10) [6] El Caribe (noviembre 19,1979, p.39) [7] Listín Diario (febrero 24,1988, p.14c) [1]
P. 285
Listín Diario ( octubre 27,1988, p.15c) [9] Listín Diario (agosto 16,1995, p.9) [10] Listín Diario (octubre 22,1997, p.13c) [11] Diario Libre (noviembre 19,2010, p. 40) [12] El Dinero( abril 1.2016, Digital) [8]
ENTRADA EN MATERIA Los agentes participantes en el sector 02. Dentro de la situación actual ¿Podría decirnos cuál es la salud en la que se encuentra la producción nacional? Nuestra industria de cine ha experimentado un crecimiento enorme desde la aprobación de nuestra Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana. Pasamos de estrenar 2 o 3 películas cada año a estrenar entre 20 y 25 películas anualmente, gracias a nuestros incentivos y nuestro capacitado crew local que sigue entrenándose y creciendo exponencialmente. En la actualidad hay más de 5,000 registros en el SIRECINE, es decir que hay más de 5,000 personas capacitadas en nuestro país trabajando en la industria cinematográfica activamente. Estamos recibiendo cada vez más producciones foráneas gracias a nuestro competitivo incentivo a la producción extranjera y a nuestras diversas locaciones. Hemos acogido proyectos de Netflix (2 veces), de la BBC, Sony, MTV, Discovery Channel y de muchas productoras internacionales importantes. Y, además, nuestras películas dominicanas han asistido a importantes festivales de cine en el mundo como La Bernilale, Sundance Film Festival, Tribeca Film Festival, Locarno Film Festival, entre otros, demostrando que estamos haciendo un cine de calidad y exportable al mundo entero. 03. ¿Cuáles son las principales vías de financiación de la producción nacional? Actualmente, la principal vía de financiamiento de obras cinematográficas de largometrajes en el país, proviene de las inversiones que el sector privado hace en la producción de estas obras, gracias a la ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, específicamente en el Art. 34, la cual es utilizada por la gran mayoría de las producciones locales, y representa una suma aproximada a los 1,200 millones de pesos cada año. De igual manera, otra vía utilizada es la colocación de fondos propios de parte de los productores, o bien, mediante la venta de espacios de mercadeo y publicidad en las películas o en el material publicitario de las obras.
P. 286 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
04. Dentro de la obviedad de que existen salas “comerciales” y salas “cinearte” que van dirigidas a diferentes públicos, ¿Cuáles considera serían de estas últimas las más importantes /interesantes? Siendo nosotros una sala de cine, así como un espacio de preservación del Patrimonio Cinematográfico Dominicano, consideramos que no es nuestro lugar evaluar o determinar cuáles son las más importantes o interesantes salas de cine. Sin embargo, a través de la página web de DGCINE puede conocer cuáles son las salas de cine registradas debidamente, considerando que hay otros espacios alternativos que difunden cine en una sala habilitada proyecciones, aunque no esté específicamente destinada a estos fines, tal es el caso de algunos centros culturales en la capital y en el interior del país. Acceso a registros de Salas de Exhibición en el DIRECTORIO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS & AGENTES CINEMATOGRÁFICOS DE SIRECINE 05. Con respecto al público dominicano en general, en qué medida tomara a consideración para enriquecer el interés por el cine nacional y por las actividades que desarrolla la cinemateca? Desde sus inicios la Cinemateca ha tenido como misión la difusión o puesta en valor del cine nacional e internacional. Con la promulgación de la ley No. 108-10 esta misión se formaliza para la dependencia. En esta gestión que inició en septiembre del 2012 se ha ejecutado un promedio de 35 a 38 programas de difusión cinematográfica al año, de los cuales al menos 50% ha sido dedicado a difundir el cine nacional. También mediante el programa Cinemateca Sobre Ruedas iniciado a mediados del 2015, presentamos películas en espacios alternativos o en salas de proyecciones o al aire libre, en diferentes puntos del territorio nacional, especialmente en comunidades que tienen acceso limitado al séptimo arte, en alianza con otras instancias gubernamentales y centros educativos o culturales. Por otro lado, a través del departamento de Capacitación y Formación de la Dirección General de Cine (DGCINE), se imparte la charla de apreciación cinematográfica Yo Sé de Cine, con la cual hemos llegado a distintos centros educativos y culturales y otros espacios alternativos en la capital y en el interior del país con el objetivo de abrir un canal para formar a la población en aspectos de la valoración del séptimo arte, contribuyendo así a la identificación del cine como una importante herramienta para el desarrollo individual y colectivo y, al mismo tiempo, generando una mirada crítica. "Yo Sé de Cine" proporciona una
P. 287
estimación del cine como medio de expresión y, por supuesto, da a conocer la filmografía dominicana. a. Nivel socio- cultural b. Qué opina del público de académico con respecto a la cinemateca: No hemos medido el grado de aceptación de la audiencia de acuerdo a su nivel socio-cultural o realizado un estudio específico que pueda determinar lo que el público académico, específicamente, opina sobre la Cinemateca Dominicana. 06. Considera que la llegada al público dominicano está resultando satisfactoriamente o insuficiente. Consideramos que cada año hemos alcanzado la meta que nos hemos trazado en este sentido. En el año 2012 se presentaron 38 proyectos de difusión con un número de asistentes total de 19,318 usuarios. En el 2013 se desarrollaron 35 proyectos logrando 31,115 asistentes en ese período. En el año 2014 se presentaron 22 proyectos de difusión recibiendo en sala 35,000 personas. En el 2015 se presentaron 36 proyectos de difusión con una asistencia aproximada de 35,000 personas. En el 2016, a pesar de la clausura de la sala A con capacidad para 450 personas, se ejecutaron 36 proyectos de difusión en la sala B, con 93 butacas (un espacio casi 5 veces más pequeño que el primero mencionado) obteniendo una afluencia aproximada de público de 20,000 personas. En el 2017 se ejecutaron 38 proyectos de difusión con una asistencia aproximada de 16,000 personas. En el 2018 se ejecutaron 26 proyectos de difusión y la exposición “Hallazgos de la Cinemateca”con una total de asistencia de 38,097 personas. En el año 2019, con el edificio completo en proceso de remozamiento, continuamos difundiendo cine a través del programa Cinemateca Sobre Ruedas en espacios colaboradores en los cuales hemos desarrollado diversos ciclos de cine dominicano con los que alcanzamos una asistencia aproximada 2,500 personas en el primer trimestre del año. 07. Considera que un edificio propio y representativo, que además de consolidar y enriquecer los servicios de la actual cineteca, permitiría ofrecer más y mejores servicios, y que a su vez permitiera actividades de autofinanciación. Por supuesto que es del interés del Estado Dominicano que la Cinemateca Dominicana opere desde un edificio que nos represente y que tenga todas las condiciones para ofrecer con calidad nuestros servicios. Es por esto que en este momento ésta y otras instituciones dedicadas a la preservación del Patrimonio Dominicano en la Plaza de la Cultura están siendo remodeladas para su mejor funcionamiento y para dotarlas de una estructura más segura y moderna. A partir de su
P. 288 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
reapertura, de acuerdo al plan que se ha estado diseñando, aplicaremos estrategias para lograr la autofinanciación. 8. ¿Considera que a la cinemateca en un futuro podría situarse en el primer plano del panorama cultural dominicano? Todo lo que estamos haciendo a fines de desarrollar las actividades de la Cinemateca, tanto para la difusión cinematográfica así como para la preservación del Patrimonio Cinematográfico Dominicano, tiene el objetivo posicionar a la Cinemateca en el primer plano del panorama cultural nacional. Eso es está definido claramente en la Visión oficial institucional que puede ver en la página http://dgcine.gob.do/web/cinemateca-dominicana/ 9. Dentro de la importancia que suelen alcanzar este tipo de instituciones, ¿Considera suficiente la importancia que ha conseguido la Cineteca dominicana en relación a otras filmotecas internacionales? La Cinemateca Dominicana es relativamente joven con respecto a otros espacios de preservación audiovisual y su historia ha sido accidentada en cuanto a los períodos de tiempo en los que ha permanecido abierta. A pesar de todas las vicisitudes que ha enfrentado, actualmente y desde 2005, la Cinemateca Dominicana es miembro asociado de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), una prestigiosa organización internacional que reúne a las principales instituciones sin fines de lucro del mundo en el campo de la preservación y el acceso a la herencia cinematográfica. De igual manera la Cinemateca Dominicana forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Imágenes en Movimiento (CLAIM) un grupo de entidades latinoamericanas asociadas en un foro regional que promueve la preservación, restauración y difusión del patrimonio cultural cinematográfico y audiovisual latinoamericano, y del programa internacional de la UNESCO Memorias del Mundo (MOW), por sus siglas en inglés, proyecto que busca la integración de las entidades destinadas a salvaguardar el Patrimonio Mundial. Nos enorgullece decir que por seis años hemos tenido una participación activa en esos organismos destacándonos por nuestra labor y avances, aunque no somos la cinemateca con la mayor cantidad de obras preservadas, la mayor cantidad de años operando, o la del más alto presupuesto, hemos desarrollado programas, estrategias y metodologías que han llamado la positivamente atención de los expertos de espacios es homólogos con vasta experiencia en otras partes del mundo, tanto así, que nuestra directora fue elegida como miembro del Comité Ejecutivo de la Federación por dos años.
P. 289
12. En lo particular, Rep.Dom carece de ser un país que pueda presumir de políticas públicas en apoyo y subvención a la cultura ¿Cuáles podrían ser sus otras fuentes de financiación? Según el Artículo 47 de la ley no. 108-10, sobre los Recursos de la Cinemateca Dominicana, “Son recursos de la Cinemateca Dominicana, además de los que le asigne el Fondo de Promoción Cinematográfica (FONPROCINE), los siguientes: 1) Los ingresos propios que pueda generar como resultado de sus actividades. 2) Los aportes de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional. 3) Los legados y donaciones que reciba. 4) Los que provengan de convenios, contratos y otros actos celebrados con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.” Puede consultar la Ley 108-10 en el link http://dgcine.gob.do/web/ley/ CON RESPECTO A LA POSIBILIDAD DE UN NUEVO EDIFICIO 13. En lo que al panorama cultural actual, ¿dónde considera que se concentra la cultura en dominicana? Si la pregunta se refiere a una zona física de gran actividad cultural, esta respuesta no estaría sustentada en datos concretos, ya que no hemos hecho una evaluación al respecto y serían suposiciones. A simple vista, y en nuestra experiencia, en el Distrito Nacional, la Ciudad Colonial y la Plaza de la Cultura son dos zonas de relevante movimiento artístico y cultural, aunque ya no las únicas; muchos centros comerciales en todo Santo Domingo han habilitado espacios para la difusión del arte y la cultura. Entre las provincias que se reconocen por su actividad cultural y se han acercado a nosotros para realizar actividades en colaboración, se destacan, Santiago, La Vega, San Juan de la Maguana, Bonao, Puerto Plata, Nagua, Monte Plata entre otros. Aún así, recomendamos investigar en otras fuentes, consultar estudios o investigaciones de organismos que hayan aplicado una metodología científica para obtener estos datos de manera más acertada. 14. En el caso de buscar nueva localización para un edificio, donde consideraría ser el lugar más propicio para llegar a todos los públicos.
P. 290 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
No se han considerado, a la fecha, otros espacios posibles. La Plaza de la Cultura, donde nos encontramos, es un espacio idóneo para la ejecución de nuestras actividades como ya hemos mencionado al estar en un área con otros espacios destinados a la preservación y a la puesta en valor del Patrimonio Dominicano. 15. Qué público considera potencialmente activo: a. Profesionales del sector b. Público académico en general c. Estudiantes universitarios de cine, periodismo, dirección, actores, teatro… d. Público infantil e. Público Tercera Edad
comunicación
audiovisual,
Todos los grupos de público en este listado asisten a las actividades de la Cinemateca. La cantidad de personas de cada segmento mencionado que asiste a nuestros eventos varía dependiendo del interés que le despierte a cada uno la temática del evento en cuestión, es decir que, de acuerdo al tipo de ciclo de cine, un grupo social o de edad va a resultar más interesado que otro y como optamos por la variedad o diversidad en cuanto a las temáticas, géneros y años de realización de las películas que exhibimos logramos balancear la asistencia en este aspecto y complacer los gustos de un rango amplio de usuarios. De todos los mencionados, el público infantil es uno que nos interesa aumentar y ejecutaremos una estrategia para ello una vez se lleve a cabo la apertura de nuestra sala A remodelada.
Anexos Informaciones recibidas desde la Cinemateca Dominicana
P. 291
Anexos Información y encuestas referente al tema de investigación Flexibilidad en la arquitectura contemporanea
GUIÓN ENTREVISTA Modelo de entrevista realizado por el autor La flexibilidad en la arquitectura contemporánea (2019)
P. 292 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
GUIÓN ENTREVISTA Modelo de entrevista realizado por el autor La flexibilidad en la arquitectura contemporánea (2019)
P. 293
Esta misma plantilla fue utilizada para entrevistar a la Arq. Heidi de Moya y el Arquitecto Omar Rancier, dichos datos fueron de rigor para este documento de grado tomando en cuenta sus grandes experiencias y consejos en el área del campo de la arquitectura flexible.
P. 294 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Tabla 1. Cuadro de Figuras Figura - Página - Fuente Extraída Figura 01. Pág 03 MWorski, I. (1960). Polish graphic artist, illustrator, scenographer [Foto]. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://www.pinterest.at/ pin/356206651756145184/?lp=true
Figura 09. Pág 36 Mike C. (2012 , 20 de abril). Flexibilidad corporal [Foto]. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://creativehatter.com/gracia-ysensualidad-de-la-mano-de-vadim-stein/
Figura 02, pág. 31 Diana E. Durán U. Remodelación de la Plaza de la Cultura, Cinemateca Dominicana. Recuperado: Agosto del 2019 [Foto]
Figura 10, pág. 39 Gtush. (s.f.). Camaleon [Foto]. Recuperado 29 septiembre, 2019, de https://www.gtush. com/camaleon/
Figura 03, pág. 31 Google Earth Pro (2019), Imagen áerea del sector [Foto]. Recuperado 03 Agosto, 2020
Figura 11, pág. 40 Ruault, P. (2014). Casa da Musica / OMA [Fotografía]. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/765373/casa-da-musica-oma
Figura 04, pág. 31 Durán, Diana E. (2019), Estado actual del inmueble [Foto]. Recuperado 03 Agosto, 2020. Figura 05, pág. 32 J. Lorenzo (2017, 17 octubre). Colegio Secundario Maharishi [Foto]. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://sonikkito.wordpress.com/2017/10/08/por-que-desaparecio-el-colegio-secundario-maharishi/. Figura 06, pág. 32 J. Lorenzo (2017, 17 octubre). Colegio Secundario Maharishi [Foto]. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://sonikkito.wordpress.com/2017/10/08/por-que-desaparecio-el-colegio-secundario-maharishi/ Figura 07, pág. 33 Imágenes de Nuestra Historia (2018, 01 abril). Cine Triple 1971[Foto]. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://imagenesdenuestrahistoria. wordpress.com Figura 08, pág. 33 Durán Ureña (2019) Cine Triple actualizado 2019 [Foto]. Recuperado 29, septiembre 2019.
Figura 12, pág. 41 PUBLIC SPACE | VERTICAL SWAP – ABSTRACT (2016). [Foto]. Recuperado 27 mayo, 2019, de https://inarchitectureandurbanism. wordpress.com/2016/06/12/public-spacevertical-swap-abstract/ Figura 13, pág. 32 Rem Koolhaas / OMAwith Figueras International Seating, Milstein Hall at Cornell University, Ithaca, NY, 2011 (via ummhello) de https:// nickkahler.tumblr.com/post/11883838338 Figura 14, pág. 43 ROSTUDIOBLOG. (2010). La arquitectura [Foto]. Recuperado 1 septiembre, 2019, de https://arquiscopio.com/las-estructurasdesplegaples-de-perez-pinero/ Figura 15, pág. 43 Perez Piñero, [Foto]. Recuperado 1 septiembre, 2019, de http://arquiscopio.com/lasestructuras-desplegaples-de-perez-pinero/ Figura 16, pág. 44 Vegan Haven (7 de mayo de 2008) [Foto]. Arquitectura flexible. Recuperado 24 mayo, 2019, de: https://www.flickr.com/photos/ superlekker/.
P. 295
Figura 17. Pág 46 A. Benito (24 de enero de 2018) [Foto]. Indios americanos: historia. Recuperado 24 mayo, 2019, de: https://esinteresantesaberlo. blogspot.com/2018/01/la-leyenda-nativaamericana-del-gigante.html
[Foto]. Recuperado 24 mayo, 2019, de https:// www.constructionsupplymagazine.com/ blogs/arquitectura/arquitectura-sustentablehacia-donde-marcha-el-diseno
Figura 18, pág. 46 wissinfo (1842- 1904) [Foto]. Pueblos lacustres. Recuperado 24 mayo, 2019, de: https://www. swissinfo.ch/spa/pueblos-lacustres/8161788 (pintura: Palafito – autor: Karl Jauslin)
Figura 24, pág. 61 Techo de membrana para el estadio de los Juegos Olímpicos de 1972. Fuente: Casiopea. (2012, 23 enero). Frei Otto, Estructuras ligeras [Foto]. Recuperado 10 junio, 2019, de https:// wiki.ead.pucv.cl/Frei_Otto,_Estructuras_ ligeras
Figura 19, pág. 47 Kenzo Tange Casa propia en Tokio 1953. (s.f) [Foto] Recuperado 24 mayo, 2019de https://ofhouses.tumblr.com/ post/145544092757/315-kenzo-tangetange-house-seijo-tokyo
Figura 25, pág. 61 Schmidt, N. S. (2010, 13 diciembre). Dynamic façade – Kiefer technic showroom by Ernst Giselbrecht + Partner (AT) [Foto]. Recuperado 10 junio, 2019, de https://www.dailytonic.com/dynamic-facade-kiefertechnic-showroom-by-ernst-giselbrecht-partner-at
Figura 20, pág. 57 Delgado, J. R. D. (2017, 28 mayo). Estadio Nacional de Beijing [Foto]. Arq. Herzog y Meuron (Nido de pájaro en Pekin) Recuperado 18 septiembre, 2019, de https://www.flickr. com/photos/jdelgadorosas/.
Figura 26, pág. 62 Proyecto DOM-INO, Le Corbusier. Fuente: Schmidt, N. S. (2010, 13 diciembre). Dynamic façade – Kiefer technic showroom by Ernst Giselbrecht + Partner (AT) [Foto]. Recuperado 10 junio, 2019, de https://www.dailytonic.com/ dynamic-facade-kiefer-technic-showroomby-ernst-giselbrecht-partner-at/
Figura 21, pág. 57 Arquima. (2019, 14 enero). La arquitectura sostenible [Foto]. Recuperado 18 septiembre, 2019, de https://www.arquima.net/porque-la-arquitectura-sostenible-es-masimportante-para-los-arquitectos/ Figura 22, pág. 56 Archivo de arquitectura global. (2013, 21 noviembre). Centro de negocios Huaxin de Scenic Architecture [Foto]. Recuperado 18 septiembre, 2019, de https://aasarchitecture. com/2013/11/Huaxin-Business-Center-byScenic-Architecture.html/
Figura 27, pág. 62 Proyecto: Hábitat 67 de Safdie Architects. Fuente: Brittain, J. B. (2018, 3 febrero). REVISITED: HABITAT 67 POR JAMES BRITTAIN, O LA DESCONOCIDA VIDA DE UN PROYECTO DE MOSHE SAFDIE [Foto]. Recuperado 10 junio, 2019, de https://www. metalocus.es/es/noticias/revisited-habitat67-por-james-brittain-o-la-desconocida-vidade-un-proyecto-de-moshe-safdie
Figura 23. Pág 60 Endesa, E. (2018, 29 enero). Más allá de la sostenibilidad: la arquitectura regenerativa
P. 296 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Tabla 2. Cuadro de Figuras Figura - Página - Fuente Extraída Figura 28, pág. 63 (La Unité d´ Habitation. Le corbusier) Moran, R. M., & Gurak, W. G. (1952). Clásicos de Arquitectura [Foto]. Recuperado 27 mayo, 2019, de https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/771341/clasicos-de-arquitectura-unitedhabitation-le-corbusier Figura 39, pág. 64 GRANDARCHITECTURE. (2015, 30 mayo). MATERIALES MODERNOS DE CONSTRUCCION [Ftogorafia]. MATERIALES MODERNOS DE CONSTRUCCION. https:// futuresupplies.wordpress.com/2015/05/30/ ecoclay/ Figura 40, pág. 65 J.W.S.W.A.E.E.U.U. (s. f.). Biblioteca pública de seattle [Fotografia]. biblioteca pública de Seattle. https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Seattle_public_library_main_ branch_5th_Avenue_exit.jpg Figura 41, pág. 66 Zaha Hadid Architects. (s. f.). Estación de tren de alta velocidad de zaha Hadid en Tallin [Fotografia]. Estación de tren de alta velocidad de zaha Hadid en Tallin. https://wordlesstech. com/zaha-hadids-high-speed-train-station-intallinn/ Figura 42, pág. 66 Centre Pompidou Metz. (s. f.). [Fotografia]. Centre Pompidou Metz. https://www.roomdiseno.com/shigeru-ban-pritzker-arquitectura-y-humildad/ centre-pompidou-metz/ Figura 43, pág. 66 J.W.S.W.A.E.E.U.U. (s. f.). Biblioteca pública de seattle [Fotografia]. biblioteca pública de Seattle. https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Seattle_public_library_main_ branch_5th_Avenue_exit.jpg
Figura 44, pág. 66 DPA. (2013, 29 noviembre). España tendrá su propio Centro Pompidou [Fotografia]. Centro Pompidou. https://www.milenio.com/cultura/ espana-tendra-su-propio-centro-pompidou Figura 45, pág. 66 he Dancing House Hotel. (s. f.). Todo sobre la casa danzante [Fotografia]. Todo sobre la casa danzante. https://www.delhiplanet. com/2020/03/02/would-you-like-to-stayin-the-dancing-house-in-prague-whichresembles-a-dancing-couple-and-issupported-by-99-concrete-panels/ Figura 46, pág. 66 www.archimagazine.it. (s. f.). Alvaro Siza Vieira [Fotografia]. Álvaro Siza Vieira Expo ’98 Padiglione del Portogallo, Expo ’98, 1998. http://www.archimagazine.com/bsiza.htm Figura 47, pág. 68 ACLARACIONES DE LA HISTORIA. (2019, 24 febrero). [Foto]. ACLARACIONES DE LA HISTORIA. https://manueldelmonte. wordpress.com/author/medelmonteu/ page/32/ Figura 48, pág. 68 ARQUITEXTO. (2016). Aeropuerto de Punta Cana [FOTO]. Aeropuerto de Punta Cana. https://arquitexto.com/2016/04/aeropuertopunta-cana/ Figura 49, pág. 69 Biblioteca Estatal de NSW. (s. f.). Comienza la construcción [FOTO]. Comienza la construcción. https://www. sydneyoperahouse.com/our-story/sydneyopera-house-history/construction-begins. html
P. 297
Figura 50, pág. 70 Sala Arquitectos. (2018, 5 julio). Empresas de arquitectura y su evolución en el tiempo [Fotografia]. Empresas de arquitectura y su evolución en el tiempo. https://salaarquitectos. com/blog/arquitectura/empresas-dearquitectura-y-su-evolucion-en-el-tiempo/ Figura 51, pág. 71 BREATHING ARCHITECTURE. (2013, 7 marzo). [Foto]. BREATHING ARCHITECTURE. https://breathingarchitecture.wordpress. com/2013/04/07/la-versatil-arquitecturamodular/planos/ Figura 52, pág. 75 Estudio de caso: Mediateca de Sendai. (s. f.). [Foto]. Estudio de caso: Mediateca de Sendai. https://cargocollective.com/ AnnetteCouvillon/Case-Study-SendaiMediatheque Figura 53, pág. 76 TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. (2020, 4 diciembre). [Foto]. TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. http:// interiorstylehomedesign.blogspot. com/2010/09/toyo-ito-sendai-mediatheque. html Figura 54, pág. 76 TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. (2020, 4 diciembre). [Foto]. TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. http:// interiorstylehomedesign.blogspot. com/2010/09/toyo-ito-sendai-mediatheque. html Figura 55, pág. 76 TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. (2020, 4 diciembre). [Foto]. TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. http:// interiorstylehomedesign.blogspot. com/2010/09/toyo-ito-sendai-mediatheque. html
Figura 56, pág. 76 TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. (2020, 4 diciembre). [Foto]. TOYO ITO: SENDAI MEDIATHEQUE. http:// interiorstylehomedesign.blogspot. com/2010/09/toyo-ito-sendai-mediatheque. html Figura 57-60, pág. 77 wikiarquitectura. (s. f.). Mediateca en Sendai [Foto]. Mediateca en Sendai. https:// es.wikiarquitectura.com/edificio/mediatecaen-sendai/ Figura 61-65, pág. 77-78 Pintos, P. (s. f.). Shed, un centro para las artes / Diller Scofidio + Renfro [Foto]. Shed, un centro para las artes / Diller Scofidio + Renfro. https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/923645/ shed-un-centro-para-las-artes-diller-scofidioplus-renfro Figura 66-68, pág. 79 Pintos, P. (s. f.). Shed, un centro para las artes / Diller Scofidio + Renfro [Foto]. Shed, un centro para las artes / Diller Scofidio + Renfro. https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/923645/ shed-un-centro-para-las-artes-diller-scofidioplus-renfro Figura 69-73, pág. 80-81 DNA Architects,. (s. f.). Casa que gira con el sol [Foto]. Casa que gira con el sol. https:// noticias.arq.com.mx/Detalles/17368.html#. YOZR42hKhHM Figura 74-77, pág. 82 DNA Architects,. (s. f.). Casa que gira con el sol [Foto]. Casa que gira con el sol. https:// noticias.arq.com.mx/Detalles/17368.html#. YOZR42hKhHM
P. 298 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
Tabla 3. Cuadro de Figuras Figura - Página - Fuente Extraída Figura 78-81, pág. 87-88 A.F. (2012, 27 mayo). Museum of Arts / FORMA [Foto]. Museum of Arts / FORMA. https:// www.archdaily.com/237486/museum-of-artsforma Figura 82-85, pág. 89 A.F. (2012, 27 mayo). Museum of Arts / FORMA [Foto]. Museum of Arts / FORMA. https:// www.archdaily.com/237486/museum-of-artsforma Figura 90, pág. 100 D.E.D. (s. f.-a). La sociedad a través del lente [Ilustracion]. En La sociedad a través del lente (Diana Duran). Figura 91, pág. 101 A.S. (2018, 23 marzo). La apasionante historia de los hermanos Lumière, los magos que inventaron el cine [Foto]. https://www.infobae. com/america/cultura-america/2018/04/23/ la-apasionante-historia-de-los-hermanoslumiere-los-magos-que-inventaron-el-cine/ Figura 92-93, pág. 108 DGCINE. (s. f.). Portal de Transparencia DGCINE [Foto]. https://dgcine.gob.do/transparencia/ Figura 94, pág. 109 -C.H. (2018b, noviembre 14). The Reel Thing XLIII [Foto]. The Reel Thing XLIII. https:// www.cinema.ucla.edu/blogs/archivalspaces/2018/09/14/reel-thing Figura 96-97, pág. 111 Agencia EFE. (2019, 31 enero). Festival Cine Dominicano abre con premier de “Como si fuera la primera vez” [Foto]. Festival Cine Dominicano abre con premier de “Como si fuera la primera vez”. https://z101digital.com/ festival-cine-dominicano-abre-con-premierde-como-si-fuera-la-primera-vez/ Figura 98, pág. 112
rollo de película de 16 mm. (s. f.). [Foto]. rollo de película de 16 mm. https://commons. wikimedia.org/wiki/File:16mm_film_reel_ (6498649123).jpg Figura 99, pág. 114 DGCINE DOMINICANA. (s. f.). La Cinemateca Dominicana [Foto]. La Cinemateca Dominicana. https://dgcine.gob.do/dgcine/ la-cinemateca-dominicana/ Figura 100, pág. 115 Paris. (s. f.). musée de la cinémathèque [Foto]. https://es.parisinfo.com/museo-monumentoparis/71347/La-Cinematheque-francaise Figura 102, pág. 117 DGCINE DOMINICANA. (s. f.). La Cinemateca Dominicana [Foto]. La Cinemateca Dominicana. https://dgcine.gob.do/dgcine/ la-cinemateca-dominicana/ Figura 104-111, pág. 124 DGCINE DOMINICANA. (s. f.). La Cinemateca Dominicana [Foto]. La Cinemateca Dominicana. https://dgcine.gob.do/dgcine/ la-cinemateca-dominicana/ Figura 112-114, pág. 129-130 Archdaily. (2013, 15 mayo). Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos [Foto]. Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos. https://www.archdaily.mx/mx/751218/ cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitecto s/5736748fe58ecee88b000046-cinetecanacional-s-xxi-rojkind-arquitectos-foto Figura 115-119, pág. 131-132 Archdaily. (2013, 15 mayo). Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos [Foto]. Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos. https://www.archdaily.mx/mx/751218/ cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitecto s/5736748fe58ecee88b000046-cinetecanacional-s-xxi-rojkind-arquitectos-foto
P. 299
Figura 120-124, pág. 133-134 Archdaily. (2013, 15 mayo). Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos [Foto]. Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos. https://www.archdaily.mx/mx/751218/ cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitecto s/5736748fe58ecee88b000046-cinetecanacional-s-xxi-rojkind-arquitectos-foto Figura 125-127, pág. 135-136 Plataforma Arquitectura. (s. f.). Colectivo 720 diseñará la nueva Cinemateca Distrital de Bogotá [Foto]. https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/758210/primerlugar-en-concurso-publico-del-disenode-nueva-cinemateca-distrital-de-bogotacolombia Figura 128-132, pág. 137-138 Plataforma Arquitectura. (s. f.). Colectivo 720 diseñará la nueva Cinemateca Distrital de Bogotá [Foto]. https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/758210/primerlugar-en-concurso-publico-del-disenode-nueva-cinemateca-distrital-de-bogotacolombia Figura 133-136, pág. 139-140 Plataforma Arquitectura. (s. f.). Colectivo 720 diseñará la nueva Cinemateca Distrital de Bogotá [Foto]. https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/758210/primerlugar-en-concurso-publico-del-disenode-nueva-cinemateca-distrital-de-bogotacolombia
Figura 140-143, pág. 143-144 Plataforma Arquitectura. (s. f.). Filmoteca de Catalunya / Mateo Arquitectura [Foto]. https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/02-342040/filmoteca-de-catalunya-mateoarquitectura Figura 145-147, pág. 145-146 Plataforma Arquitectura. (s. f.). Filmoteca de Catalunya / Mateo Arquitectura [Foto]. https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/02-342040/filmoteca-de-catalunya-mateoarquitectura Figura 148-150, pág. 151 ARQUITEXTO. (2009). Cien años cobijando recuerdos [Foto]. Cien años cobijando recuerdos. https://arquitexto.com/2011/03/ cien-anos-cobijando-recuerdos/ Figura 151-158, pág. 165-166 D.E.D. (s. f.-a). La sociedad a través del lente [Foto]. En La sociedad a través del lente (Diana Duran). Figura 159, pág. 172 Wikiarquitectura. (s.f.). Oficinas Hearst [Foto]. Norman Foster. https://es.wikiarquitectura. com/edificio/oficinas-hearst/ Figura 160, pág. 175 renacercultiral. (3 DE ENERO DE 2017). [Foto]. LA HISTORIA DEL DOCUMENTAL EN REPÚBLICA DOMINICANA http:// renacercultiral.blogspot.com/2017/01/lahistoria-del-documental-en-republica.html
Figura 137-139, pág. 141-142 Plataforma Arquitectura. (s. f.). Filmoteca de Catalunya / Mateo Arquitectura [Foto]. https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/02-342040/filmoteca-de-catalunya-mateoarquitectura
P. 300 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS
P. 301 GLOSARIO G. / BIBIOGRAFÍAS / ANEXOS