DELPAÍS
MANDATARIA NO QUIERE MÁS ENFRENTAMIENTO CON FF.AA. Y LES BRINDA SERVICIO DE SALUD
MANDATARIA NO QUIERE MÁS ENFRENTAMIENTO CON FF.AA. Y LES BRINDA SERVICIO DE SALUD
Se espera que en los procesos de investigación mandataria saque pecho por las fuerzas de seguridad
ARREMETE CONTRA EX PRESIDENTES PRESOS Y CRITICA
PORQUE TIENEN CELDA ESPECIAL, CUIDADO QUE AÚN NO
TERMINA ESTE GOBIERNO Y PUEDEN HABER DENUNCIAS
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, manifestó que no le tiene el “menor respeto a las encuestadoras” porque están manipulando, en alusión a las últimas encuestas donde lo ponen como primero en la tabla.
“Están manipulando. Realmente, no me interesa [esas encuestas]. No es mi tema”, dijo el burgomaestre en el programa ‘Beto a Saber’.
Bajo esa línea, el funcionario pidió a los partidos políticos que se junten para armar una candidatura de consenso para las próximas elecciones generales.
“Quisiera que haya una candidatura de consenso entre la gente que crea en la democracia. En el Perú hay gente que cree en la democracia. (...) Que se busque un candidato de consenso”, expresó López Aliaga.
Por otro lado, sostuvo que ha propuesto al empresario Carlos Añaños como un candidato a las elecciones presidenciales. “Es un empresario mundial, que ha triunfado”, indicó.
El congresista Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) acusó a los expresidentes Martín Vizcarra y Francisco Sagasti de ser culpables del pago millonario del Estado a la banca internacional por un endeudamiento de 125 millones de dólares para supuestos proyectos de inversión en materia de salud, que hasta el momento no se han ejecutado.
Según el fujimorista y presidente de la Subcomisión de Control Político del Parlamento explicó que seis días antes de que Sagasti deje el poder, extrañamente emitió un Decreto de Urgencia 070-2021 que establecía medidas extraordinarias en materia económica y financiera para promover la dinamización de las inversiones.
Este decreto se dio en el marco de la reactivación económica que cambiaba de modalidad un contrato de endeudamiento por 125 millones de dólares al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Asimismo, Aguinaga señaló que dicha decisión permitió la desarticulación de proyectos de inversión que quedaron parados en el gobierno de Vizcarra y que buscaba redirigirlos a la ejecución de 25 proyectos en materia de salud, pero que no tenían ningún sustento técnico y que solo se ha ejecutado el 8.5% en los últimos cinco años.
En otro momento, agregó que esta pésima ejecución es perjudicial para todos los peruanos, más aún en estos momentos donde nos encontramos en emergencia sanitaria por el dengue que viene creciendo en el norte del país.
El pleno del Congreso de la República aprobó en segunda y definitiva votación la norma que autoriza a los gobiernos regionales y locales ejecutar proyectos de inversión pública para el equipamiento del Poder Judicial y Ministerio Público. Así, la iniciativa legislativa, sustentada en los proyectos de ley 332/2021-PJ, 3789/2022, 4269/2022, 4377/2022 y 4432/2022-PJ, permite la ejecución de infraestructura inmobiliaria bajo el ámbito del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones del Poder Judicial y del Ministerio Público.
Al respecto, el titular de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Luna Gálvez (PP), señaló que la norma
permitirá a los gobiernos regionales y locales apoyar al Poder Judicial y Ministerio Público con infraestructuras que son tan necesarias para estas entidades.
Asimismo, el dispositivo legal ayudará en la reducción de brechas para la administración de justicia en las diferentes regiones, donde las instituciones ya mencionadas vienen alquilando locales a falta de inmuebles.
La iniciativa fue aprobada en primera votación durante la sesión plenario del pasado 27 de abril con 66 votos a favor, 26 en contra y seis abstenciones. Durante esta segunda votación la norma obtuvo 83 votos a favor, 26 en contra y dos abstenciones.
El Congreso aprobó, en segunda votación, el texto sustitutorio de los proyectos de ley 3270 y 3651.Fuente: Andina
Con 64 votos a favor el Congreso aprobó la reforma constitucional que faculta al Parlamento en designar a su propio procurador sin concurso público.
Esta reforma que fue rechazada por la Procuraduría General del Estado, quien envió un oficio al Congreso para pedir que no se apruebe la propuesta legislativa en segunda votación. Asimismo, señalaron que el texto pretender vulnerar el principio de autonomía
El dictamen fue sustentado por el legislador Hernando Guerra García (Fuerza Popular), presidente de la Comisión de Constitución, quien alegó que el Poder Legislativo merece elegir a su propia defensa.
“Lo único que se dice es que este concurso y el abogado que defenderá al Congreso los proyectos de todos los congresistas debe de elegirlo el Congreso para evitar lo que ya nos ha sucedido. Este Congreso es el primer poder del Estado y tiene todo el derecho a elegir a quien lo defienda”, declaró el parlamentario durante la sesión del Pleno.
La Procuraduría General del Estado (PGE) denunció ante la Fiscalía de la Nación al ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, por no colocar en su hoja de vida y declaración jurada los procesos y sanciones en su contra cuando juró a su actual cargo.
De acuerdo al documento al que accedió el diario El Comercio, la PGE indica que Vera incurrió en el presunto delito de omisión de información.
“Solicito se disponga el inicio de diligencias preliminares por la presunta comisión del delito omisión de consignar declaraciones en documentos, el mismo que se encuentra comprendido en el artículo 429° del Código Penal, en agravio del Estado Peruano, debiendo comprender en calidad de investigado”, se lee en el documento.
El dominical ‘Panorama’ reveló que el titular del Minam fue sancionado cuando fungía como funcionario de Petroperú por beneficiarse con la remodelación de la casa que utilizaba.
Además, el medio de comunicación reportó que Óscar Vera se reunió, el 30 de agosto del 2021, con el golpista expresidente Pedro Castillo, en Palacio de Gobierno, el mismo día y hora en que también ingresó el exalcalde de Anguía José Nenil Medina Guerrero, implicado dentro de la presunta red criminal liderado por Castillo. “El mismo día de su juramentación, presentó una hoja profesional intachable libre de investigaciones y sanciones en la que reportó ‘No tengo o he tenido sanciones administrativas y/o disciplinarias’”, se explica en la denuncia de la Procuraduría.
El exfiscal supremo Tomás Gálvez comentó sobre las intenciones del fiscal José Domingo Pérez de dejar su puesto como integrante del Equipo Especial Lava Jato para convertirse en juez superior.
De acuerdo a Gálvez, al suscribir el acuerdo de colaboración eficaz con la corrupta constructora brasileña Odebrecht, Domingo Pérez y Rafael Vela Barba cometieron una serie de delitos, como “encubrimiento real, encubrimiento personal, falsedad genérica e ideológica, e, inclusive, peculado”.
“Yo fui el único que señalé las deficiencias e irregularidades del acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht y yo pedí que la Junta de Fiscales Supremos los cite para que expliquen el contenido de ese acuerdo, porque ahí se han cometido varios delitos. Yo he denunciado esos delitos, pero nadie ha querido investigarlos”, expresó el exrepresentante del Ministerio Público en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Tomás Gálvez recordó, asimismo, que ambos fiscales impulsaron que se entregue 524 millones de soles a Odebrecht por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla, al indicar, en un informe, que no había investigaciones pendientes. “Ellos dijeron que no había ninguna investigación, cometiendo delitos y determinando la entrega de este dinero”, manifestó el exfiscal supremo.
Víctor García Toma, expresidente del Tribunal Constitucional (TC), se refirió a la fuga de Eliane Karp, esposa del expresidente Alejandro Toledo, hacia Israel.
“No se debió llegar a esta situación, no había que tener una bola de cristal. Se sabía que esto iba a suceder. En consecuencia, aquí hay un acto de dejadez del Ministerio Público. Eso es clarísimo”, manifestó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
García Toma dijo, asimismo, que se pudieron haber adoptado medidas para que esta situación no se consumara. “Era previsible que sucediera”, anotó.
En otro momento, el abogado señaló que existe el principio de reciprocidad para un tema de extradición. “El Perú lo ha practicado, esperamos de buena fe que Israel actué de igual manera”, expresó.
Eliane Karp, que tiene un pedido de extradición por el caso Ecoteva, abandonó días atrás Estados Unidos para dirigirse hacia Israel. Es importante remarcar que no existe un Tratado de Extradición entre Israel y Perú.
De acuerdo a fuentes de El Comercio, la exprimera dama utilizó su pasaporte israelí para tomar un vuelo comercial de United Airlines en la ciudad de San Francisco, con destino a la ciudad de Tel Aviv.
Se debe precisar que Karp tiene una orden de prisión preventiva en su contra por 18 meses por el caso Ecoteva. La Fiscalía la acusa del presunto delito de lavado de activos, por lo que solicitó una condena de 16 años y ocho meses de cárcel, la misma pena que se pidió para Alejandro Toledo. Según la imputación fiscal, Karp y Toledo habrían usado parte de las coimas de Odebrecht para el pago de hipotecas de sus viviendas y la compra de otros inmuebles en el Perú a través de la empresa offshore Ecoteva Consulting Group.
Esta mañana, la presidenta Dina Boluarte anunció que 38 mil miembros de tropa serán afiliados al Seguro Integral de Salud y para esto se encargó de aparecer en la foto con el jefe del Comando Conjunto y los comandantes generales de la Fuerza Aérea, La Marina y el Ejército. “Debemos sentirnos orgullosos de contar con instituciones preparadas para afrontar los retos. (...) En mi condición de presidenta les renuevo mi respaldo y mi confianza”, dijo la jefa de Estado.
Para cerrar el show mandó a su ministro de Defensa para explicar por qué dijo lo que dijo. Es así que Jorge Chávez empezó a definir sin éxito que mando y comando significan dos cosas distintas.
“Cuando hablamos de comando, hablamos de la ejecución propia del hecho. (...) Ni la presidenta ni el ministro tiene ese comando”, señaló Chávez Cresta.
• Desde el Gobierno tenemos un compromiso con las bases sociales
• Presidenta: más de 38,500 miembros de tropa de FF.AA. accederán por primera vez al SIS
• Dina Boluarte arremete contra expresidentes corruptos y encarcelados: “Sinvergüenzas, merecen estar presos”
La presidenta Dina Boluarte cierra filas con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Consciente del error que cometió con sus declaraciones, nuevamente se puso del lado de los militares a quienes les anuncio que podrán acceder al Sistema Integral de Salud, (SIS) un poco mas y Dina se pone uniforme y borceguíes.
Pero la mandataria estuvo activa, se reunión con las dirigentes del vaso de leche y ollas comunes y anuncio el incremento de 100 millones de soles. Boluarte quiere y sabe que necesita baño de popularidad.
Pero, se la emprendió contra los ex presidentes presos. Mucho Cuidado que su socio de campaña, Pedro Castillo, sabe muy bien los secretos de Dina Boluarte y no vaya ser estas declaraciones un boomerang.
Boluarte tiene investigaciones a nivel de Fiscalía de la Nación, temas muy espinosos que están en giro. Y ella no sabe como se mueven el entorno que lo rodea.
Boluarte se mostró sumamente efusiva durante su discurso con lideresas de Comedores Populares y Ollas Comunes de Lima Metropolitana y del Callao en el Parque de las Leyendas. La mandataria calificó de “sinvergüenzas” a quienes “le roban la plata al pueblo”.
Boluarte resaltó que las mujeres ocupan más del 50% a nivel nacional y tienen que demostrar que son capaces de gobernar y liderar. “No somos ladronas ni corruptas”, señaló Boluarte.
Gran error, muchas mujeres han sido denunciadas por corrupción entre ellas al ex alcaldesa Susana Villarán. Varias parlamentarias mocha sueldos y ministras que compartieron con ella gabinete que tienen denuncias.
“Estamos cansados de que cada presidente tenga su celda en la Diroes, de que cada ministro tenga que estar con prisión preventiva. Estamos harta de esa corrupción. El presupuesto que llega al Ministerio de Educación es el impuesto que cada uno de nosotros pagamos, hasta cuando com-
pramos un pan, un kilo de azúcar allí van los impuestos de cada una de nosotras para que se distribuya a nivel nacional, en los programas sociales, para mejores escuelas, para mejores hospitales, para que nuestros niños estén mejor alimentados”, expresó.
“Estamos hartas de esa corrupción, el presupuesto que llega al Ministerio de Educación es el impuesto de cada una de nosotros pagamos. Sin embargo, hay sinvergüenzas que mejor estén presos ahí, se merecen estar presos los que roban la plata al pueblo”, añadió la jefa de Estado.
De lado, Boluarte remarcó su compromiso con las bases sociales y aseguró que se incrementó el presupuesto de estos programas sociales en un 67%.
“Ustedes bien han sabido que cuando llegamos al Midis, no tenían un incremento de su presupuesto por más de 30 años, (pero) con Dina Boluarte y Julio Demartini, se hizo realidad ese incremento presupuestal, casi al 67% a nivel nacional para los comedores populares”, detalló.
Pero no fue el único evento al que acudió la mandataria, ahora por primera vez, y de manera gratuita, más de 38,500 miembros de tropa de las Fuerzas Armadas accederán a los servicios y atenciones que brinda el Seguro Integral de Salud (SIS), anunció la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra.
Dicha disposición será posible en virtud al convenio firmado hoy entre los ministerios de Salud y Defensa y el SIS, ceremonia en la cual participó la jefa de Estado.
Del total de beneficiarios, cerca de 34,000 pertenecen al Ejército Peruano, más de 3,000 a la Marina de Guerra y cerca de 1,500 a la Fuerza Aérea, quienes podrán recibir tratamiento completo, medicinas y lo que requieran en salud para desarrollar sus labores.
En adelante, resaltó la mandataria, los soldados podrán atenderse en todos los establecimientos de salud pública del país; entre ellos, los más de 8,200 centros mé-
dicos y postas del primer nivel de atención, como lo hacen millones de afiliados al SIS.
“Lo mejor que tienen nuestras Fuerzas Armadas son sus hombres y mujeres. Y es nuestra responsabilidad no solo protegerlos, sino otorgarles beneficios y derechos para retribuir su servicio a la Nación, brindándoles posibilidades de desarrollo personal”, indicó.
Tras recordar que hoy los soldados reciben una asignación económica mensual, alimentación diaria y oportunidades de estudio a través del programa Beca 18, la jefa de Estado aseguró que el Gobierno continuará respaldando las inversiones y el desarrollo de tecnologías tanto en el Ejército como en la Marina y la Fuerza Aérea.
Asimismo, renovó su respaldo y confianza hacia las Fuerzas Armadas, a fin de continuar trabajando en unidad por el país.
“Los mayores retos de nuestra gestión son luchar contra la pobreza y la desigualdad, reactivar la economía, generar empleos dignos, garantizar la paz y la estabilidad y fortalecer nuestra democracia”, enfatizó la dignataria.
La ceremonia, se realizó en el coliseo cerrado de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales en Chorrillos, contó con la participación del jefe del Gabinete Ministerial,
Alberto Otárola; los ministros de Defensa, Jorge Chávez; y de Salud, Rosa Gutiérrez; así como del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre, titulares de las instituciones castrenses, y la jefa institucional del SIS, Flor Philipps.
Por otro lado, la presidenta de la República, Dina Boluarte, destacó que su gobierno tiene un firme compromiso con las bases sociales del país, como son los comedores populares, ollas comunes o el Programa Vaso de Leche.
Durante una actividad con lideresas de comedores populares, la mandataria recordó que cuando llegó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó para incrementar el presupuesto para los comedores populares que en 30 años no había tenido variación. Al respecto, destacó que se logró subir el presupuesto de aproximadamente 67%.
De igual manera, mencionó el aumento de 100 millones de soles en el presupuesto para el Vaso de Leche, el cual tampoco había tenido variación en 30 años, pese al incremento del costo de la canasta básica familiar.
Respecto a las ollas comunes, la jefa de Estado indicó que en el 2021 se luchó
para que esta iniciativa de las madres no se desatienda y se logró sacar una ley que las reconoce y garantiza su sostenibilidad.
La presidenta Boluarte pidió no politizar los programas sociales y subrayó que las puertas están abiertas para todas las mujeres emprendedoras, valientes y pujantes.
De otro lado, la jefa de Estado resaltó que gracias a la ley de paridad y alternancia ella puede estar en el gobierno y demostrar que es capaz de conducir el país.
“Nosotros las mujeres, que somos más de 50 por ciento a nivel nacional, tenemos que demostrar que somos capaces de gobernar, que somos capaces de liderar, pero sobre todo que no somos ladronas y no somos corruptas y vamos a trabajar en esta línea”, enfatizó durante el encuentro con lideresas de Comedores Populares y Ollas Comunes de Lima Metropolitana y del Callao.
La mandataria aprovechó la actividad para enviar un saludo a las dirigentes al conmemorarse este domingo el Día de la Madre. Una actividad que demuestra el cambio de rumbo que quiere tener la presidenta y quedarse hasta el 2026. Vamos a ver como va parar la anunciada marcha que están organizando los rojos para fin de mes.
Mandataria destacó que mujeres han demostrado que son capaces de gobernar y el país
Escribe: CESAR GUTIERREZ
SE ESPERA PRONUNCIAMIENTO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Recurrentemente se predica en los medios de comunicación el cambio de la matriz energética, por un lado, las energías renovables desplazando a los carburantes fósiles y por otro, el gas natural (GN) desplazando a los combustibles líquidos como el gas licuado de petróleo (GLP), gasoholes y petróleo diésel, pero lo que no se escucha es ningún análisis sobre el efecto de estos cambios en la recaudación del Estado, ya sea por regalías (R), impuesto al rodaje (IRO), impuesto selectivo al consumo (ISC) e impuesto general a las ventas (IGV).
En primer término, hay que evaluar el impacto del desplazamiento del GN en la generación termoeléctrica, que representan el 60% de la demanda, con un precio preferencial 45% menor a los otros consumidores y que de la recaudación total anual a precios del 2022, han significado una recaudación de 143 millones de dólares. Esta cifra irá disminuyendo a medida que las energías renovables (RER) ganen terreno.
En segundo lugar, tenemos un escenario más traumático y que está relacionado con el reemplazo por GN de los combustibles líquidos. Aquí tenemos el caso de los gasoholes, que tienen tres tasas impositivas: IRO, ISC e impuesto general a las ventas (IGV), mientras que el diésel tiene dos impuestos: ISC e IGV
Escribe: MARTÍN TAYPE
Podemos definir a la inflación como la variación sostenida en el precio de los bienes y servicios de un país en un período específico. El aumento de los precios hace que el valor de la moneda disminuya, y que ya no sea posible comprar la misma cantidad de bienes que en un período anterior. Actualmente nuestro país continúa sufriendo una inflación que castiga duramente el poder adquisitivo de todos los peruanos, obviamente golpeando más a los que menos ingresos tienen, siendo el origen de ello el impacto de diversos factores internos y externos en nuestra economía.
“En abril, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional registró un alza de 0,55% y en los cuatro primeros meses de 2,66%, en tanto, la variación anual alcanzó 8,04%.” Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su Nota de prensa del 01 de mayo en su página web.
De acuerdo con la citada publicación, fueron los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y bebidas y salud en el mes de abril lo que más subió a nivel nacional siendo estos rubros los que más afectan a
Escribe: EDUARDO ZAPATA
“Carga una pesada mochila sobre los hombros” es una expresión común para aludir, por ejemplo, a un cuadro de violencia familiar sufrido por una persona en su infancia con la que se pretende justificar una determinada conducta. Y cuando se trata de un grupo de personas resulta común escuchar expresiones como “Los peruanos cargan una pesada mochila” para aludir, por ejemplo, al racismo que ´justificaría´ actos del presente.
En cualquier caso, la simple y funcional mochila se fue cargando en el tiempo con más peso, y específicamente de peso negativo. La mochila sería, pues, en sí una carga pesada que hay que sobrellevar
De pronto los jóvenes –fieles al ´facilismo´ del que se les acusa- se cansaron de cargar peso, pusieron en sus mochilas solo lo para ellos indispensable e hicieron de las mochilas parte de su cuerpo. Aligerando y aligerándose.
¿Han observado lo que llevan los jóvenes en sus mochilas? Efectivamente lo indispensable. Celulares y laptops. Maquillajes y precauciones. Algún fetiche personal. Y si se trata de dar pasos más largos, como un
Las cifras anuales son muy elocuentes, el IRO genera ingresos por 180 MMUS$, el ISC de los gasoholes Premium y Regular y el diésel aportan al fisco 423 MMUS$, mientras que el IGV contribuye con 1,700 MMUS$. Es resumen la recaudación por los líquidos asciende a 2,303 MMUS$
Las RER son un cambio inexorable en épocas donde la disminución de los gases de efecto invernadero cuenta en las políticas públicas a nivel mundial, mientras que el GN por la problemática generada en los energéticos de Europa por el conflicto Ucrania-Rusia, ha pasado a llamarse energía de transición.
En nuestro país vivimos también entre los dos frentes: RER y la mal llamada masificación del GN, por tanto, en el Ministerio de Economía y Finanzas deben tener bien en cuenta el efecto del avance de ambas modalidades de suministro energético. Esta semana los gasíferos opositores a las RER han invocado a la reflexión por las caídas de las regalías del GN debido a la penetración de las RER, pero no han dicho nada por el efecto de la “masificación” en la recaudación de impuestos.
Con las cifras expuestas podemos comentar la alerta de los gasíferos. Si se eliminase al 100% la generación a GN, se dejaría de recaudar 143 MMUS$, cosa que no va a ocurrir porque las termoeléctricas serán necesarias en horario punta (17.00 a 23.00 horas). En cambio, si solo se desplazase el 10% del consumo de gasoholes y diésel, la caja fiscal dejaría de percibir 230 MMUS$. Si de dar alertas se trata, más bien deberían citar a la “masificación”.
En este tema hay dos mensajes a tener en cuenta: 1) que el MEF debe ir planificando otros nichos de recaudación porque el avance de las RER y el GN caminarán en paralelo, y 2) que los que nos lanzan las alertas su único interés es no perder cuotas de ingresos para sus predios, el interés nacional nada tiene que ver con sus monsergas.
La oposición a los cambios por la penetración de las RER no es historia nueva, ya lo hemos vivido entre el 2008 y el 2010, que habiendo una legislación promotora de éstas (DL 1002), aparecieron negacionistas aún en los predios estatales, hoy que han transitado al sector privado han cambiado de parecer y han cruzado de vereda ideológica. Igual a lo ocurrido hace 13 años, la persistencia hará que la racionalidad se imponga.
los peruanos por su naturaleza esencial para su subsistencia como son la alimentación y la salud.
Estos resultados son muy preocupantes, pero antes en entrar en términos generales de las causas considero pertinente recordar los tipos de inflación de acuerdo a su intensidad: Inflación moderada cuando ésta es menor al 10%, anual, Inflación galopante cuando ésta se ubica entre los dos y tres dígitos anuales y por último Hiperinflación cuando ésta supera el 1000% anual.
Si bien nuestro país se ubica de acuerdo a su intensidad en el primer tipo de inflación, ello no debe ser motivo de tranquilidad, porque a nivel regional es considerada alta. Ahora bien son como se indicó dos factores el origen de la inflación que golpea a los peruanos: el primero es que en un mundo globalizado la inflación global que actualmente existe en el mundo impacta en el ámbito local, y sentimos más esta inflación global debido a nuestra dependencia de las importaciones de productos esenciales como los fertilizantes, petróleo, cereales, etc. cuyos precios se han elevado y donde no hay expectativas de que bajen en el corto plazo, por motivos del ámbito económico y geopolítico externo.
El segundo factor es el contexto interno, ya por todos conocido como la inestabilidad política, las continuas denuncias de corrupción difundidas por los medios de prensa, las trabas burocráticas y la creciente inseguridad ciudadana donde lamentablemente en diferentes lugares y horas del país se puede perder la vida a manos de actos delincuenciales.
En tal sentido, el Gobierno y las entidades públicas y privadas no tienen otra opción que tomar las acciones proactivas ante el adverso contexto externo en que nos encontramos y combatir con eficiencia y eficacia los problemas de nuestro contexto interno, asimismo los ciudadanos necesariamente deben administrar bien sus recursos económicos a fin de minimizar el efecto de la inflación que nos golpea, una forma básica de hacerlo es mejorar su cultura financiera e informarse bien de manera objetiva de lo que ocurre en el mundo y sus tendencias para tomar mejores decisiones.
pequeño viaje, escasas prendas. Porque no hay necesidad de añadir mucho cuando lo esencial está ya allí.
Gillo Dorfles hacía alusión a la cultura toda como un proceso de artificialización de lo natural. Escribió un libro sobre el tema: Naturaleza y Artificio. En ese libro precisamente nos convocaba a pensar en cómo lo que era artificial podía devenir en ser conceptualizado como natural por la gente. La luz o el agua en sociedades desarrolladas, por ejemplo. Y las mochilas al formar parte del cuerpo de un joven parecen haber seguido este camino. Ese camino de lo artificial a lo natural.
McLuhan sostenía que el vestido era una prolongación de la piel. Artificio hecho natural, entonces. Lo mismo parece haber ocurrido con la mochila.
Lo verificable es que hoy los jóvenes se deshicieron de la carga negativa de la mochila. Más que acariciar el sedentarismo están más que dispuestos permanentemente a partir de viaje. Y como el marketing está siempre atento a las conductas generalizadas las líneas aéreas de bajo costo –por ejemplo- no castigan mochilas sino maletas.
Las neurociencias han comprobado en los jóvenes el deterioro de la memoria de largo plazo. Y es que el mundo electronal o digital en el que estos jóvenes viven inmersos condiciona la permanente atención al presente como consecuencia de la incesante fluidez de la información y del cambio permanente de escenarios. Ante todo esto no parecen ser culturalmente oportunas para los jóvenes las mochilas pesadas y artificiales.
Es más que claro que un nuevo tipo de hombre se está prefigurando. Puede que no nos guste a muchos. Pero también es más que claro que las propuestas políticas, educativas y aun económicas –para ser sostenibles- no pueden prescindir de aquellos llamados a sostenerlas.
Constatamos ciertamente ignorancia. Grave asunto si se trata de categorías conceptuales. Constatamos a la par mucha creatividad y desborde de emprendimiento de caminos diferentes por parte de los jóvenes. Si hasta ayer niños y jóvenes eran una suerte de ´libro en blanco´ que había que llenar con cultura confiada en la memoria de largo plazo, hoy hay que considerar que los jóvenes son prosumidores (no solo consumidores sino productores) y que por ende hay que atender a los procesos reales de su ubicación en tiempo y espacio.
El congresista calificó a la ‘Ley Mordaza’ como “un error” y “un acto de venganza” de parte de algunas personas investigada, por lo que confió que se revierta la votación y se rechace la propuesta.
El congresista Carlos Anderson cuestionó a la ‘Ley Mordaza’, que pretende agravar las penas por los delitos contra el honor o de difamación. En ese sentido, declaró que se busca que no se vote en segunda votación el dictamen ya que su aprobación “es disparar a los pies”.
“Creo que se está moviendo en la dirección correcta, por lo menos he podido conversar con algunos, en general viendo, reconociendo que esto es un dispararse a los pies. Es un bumerán. La verdad no tengo una medición clara de cómo van los votos, se está moviendo en la dirección correcta”, declaró en Las Cosas como Son.
Sobre el comunicado del partido Fuerza Popular, que rechaza la ‘Ley Mordaza’, mostró su respaldo al ser un tema democrático frente al proyecto de ley que aumenta las penas por delitos de difamación en medios de comunicación.
“Yo le doy la bienvenida a ese comunicado. He dicho que me parece un error y un acto de venganza de muchos de los investigados, ojalá que se revierta totalmente la votación y si es que se dé tengamos una mayoría que rechace esta pretensión”, manifestó.
“La llaman una democracia híbrida, una democracia donde se mezclan preceptos, instituciones democráticas con actitudes autoritarias. Una de esas actitudes que se miden este tipo de índice tiene que ver justamente con la libertad de prensa”, agregó.
Sobre este tema, Zuliana Lainez, presidenta Asociación Nacional de Periodistas (ANP), criticó el proyecto de ley que propone elevar las penas a los delitos de difamación y calumnia realizados a través de medios de comunicación, conocido como ‘Ley Mordaza’.
“[Voy] a entregar una carta al presidente
del Congreso [José Williams] para hacerle ver lo peligroso que es aprobar, en segunda votación, una ley que tendría una afectación directa a la libertad de expresión, a la actividad periodística, en un país que, justamente, se caracteriza por tener el acoso judicial como uno de los principales ataques a periodistas en Perú”, dijo
Zuliana Lainez explicó que esta iniciativa va en contra de lo que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a la protección del honor y la buena reputación como derechos fundamentales.
“Pero la corte dice que hay que protegerlo por la vía civil. Incluso hay
una tendencia a nivel de los países en Latinoamérica que gozan de democracia de despenalizar los delitos contra el honor, de sacarlos del Código Penal y trasladarlos al Código Civil para darles debida protección”, sostuvo.
En ese contexto, hizo hincapié en el hecho de que el Congreso, en lugar actuar en la dirección de la Corte IDH, busque elevar las penas en casos de difamación. “Eso es grave porque Perú no es un país donde los periodistas sean llevados a los tribunales de manera ocasional o que sean casos aislados, no, es un país que tiene como un ataque frecuente el acoso judicial”, advirtió.
“Para nosotros es claro de que este proyecto de ley, lo que pretende, es darles un escarmiento a los periodistas. He escuchado a varios congresistas que han dicho que este proyecto no tiene nada que ver con la actividad periodística, que no va a afectar a la libertad de prensa, yo me pregunto si han leído el dictamen que han votado, porque nosotros hemos analizado a profundidad en el gremio y el dictamen hace por lo menos tres menciones expresas al trabajo periodístico en medios de comunicación, en redes sociales, en página web. Hay empecinamiento en llevarlo adelante que no comprendemos”, añadió Zuliana Lainez.
Con 69 votos a favor, 28 en contra y 3 abstenciones, el jueves pasado el Parlamento dio luz verde al proyecto que tiene como objetivo el incremento de sanciones “por la utilización indebida de los medios de comunicación, redes sociales o sitios web de divulgación colectiva”. La segunda votación se realizará en el próximo pleno.
El vocero de la bancada de Renovación Popular, Jorge Montoya, presentó una denuncia constitucionalcontra los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por haber vulnerado los artículos 139 y 156 de laConstitución Política al permitir que uno de sus integrantes continúe en su cargo pese a superar el límite de edad que estipula nuestra Carta Magna.
De acuerdo con la denuncia constitucional al que accedió Correo, el portavoz de Renovación Popular señala que los magistrados Imelda Tumialán Pinto, Aldo Vásquez Ríos, Henry Avila Herrera, Antonio De La Haza Barrantes, María Zavala Valladares y Guillermo Thornberry Villarán emitieron una resolución que “favorece indebidamente” a
Luz Inés Tello De Ñecco al establecer un “criterio complementario de interpretación” que la beneficia permitiendo su permanencia como miembro de la JNJmás allá del límite de edad establecido (75 años).
“Interpongo acusación constitucional por la infracción de los artículos 139 numeral 3 y artículo 156 numeral 3 de la Constitución Política del Estado, solicitando se imponga a los denunciados la medidas de destitución de sus cargos e inhabilitación en el ejercicio de toda función pública por el lapso de diez (10) años, conforme lo establece el artículo 100 de la Constitución. Asimismo, denuncio la comisión de los delitos tipificados en los artículos 361, 376, 381, 395, 398 y 399, previstos
y penados en el Código Penal vigente”, se acota en el documento. La denuncia constitucionaldetalla que los seis miembros que refrendaron la permanencia ilegal de Tello De Ñecco en la JNJcometieron los delitos contra administración pública en la modalidad de usurpación de la función pública; abuso de autoridad; nombramiento, designación, contratación, encargatura o aceptación ilegal del cargo; corrupción de funcionarios en la modalidad de cohecho pasivo específico y negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo. Sobre Inés Tello de Ñecco se configuran los delitos antes mencionados y el de corrupción de funcionarios en la modalidad de cohecho activo específico.
Una conocida organización benéfica infantil de Reino Unido desapareció en 2020. Dos años antes su joven fundadora fallecía en extrañas circunstancias, dejando muchas pregunta1s sin respuesta.
Solo ahora se está aclarando la verdad: una historia de engaños médicos y obsesión con las celebridades expuesta por un grupo de padres decididos a proteger a la comunidad de personas con cáncer.
El 10 de agosto de 2015 una multitud de fans vitoreó a dos miembros de la banda de pop One Direction que posaban ante las cámaras en el exterior del Museo de Historia Natural de Londres, donde se celebraba una gala de recaudación de fondos.
En el interior, las verdaderas estrellas eran un grupo de niños enfermos de cáncer, algunos acompañados por sus cuidadores o en pleno tratamiento de quimioterapia.
Para Megan y su madre Jean, la “Gala de la Cenicienta” fue una oportunidad más de recaudar dinero para su pujante organización benéfica Believe in Magic (“Cree en la Magia”). En los últimos dos años habían concedido a niños gravemente enfermos cientos de deseos, desde fiestas hasta viajes a Disneylandia.
Todo el mundo sabía que Megan, que entonces tenía 20 años, había organizado el evento mientras luchaba contra un tumor cerebral.
Es un “increíble privilegio” trabajar con Believe in Magic, afirmó frente a los invitados Louis Tomlinson, de One Direction.
Pero, detrás de los atuendos de gala y las máscaras temáticas, había un secreto vinculado a uno de los síndromes más misteriosos de la profesión médica.
Megan
Believe in Magic se inspiraba en la lucha contra la enfermedad de la propia Megan. Tras separarse sus padres cuando era niña, Megan vivió con su madre, Jean. Ambas tenían una vida normal de barrio, hasta que a los 13 años diagnosticaron a Megan hipertensión intracraneal idiopática, una acumulación de presión en el cerebro.
Dos años más tarde, Jean comunicó a su entorno que Megan también sufría un tumor cerebral. La experiencia inspiró a la adolescente, a sus 16 años, para emprender Believe in Magic y aportar esperanza a niños con enfermedades muy graves.
Entre continuas publicaciones en la red de Jean -por lo general sobre el cóctel diario de medicamentos de Megan- y frecuentes visitas al hospital, madre e hija trabajaron sin descanso en su organización benéfica. Megan, Jean y Believe in Magic alcanzaron la fama con sus espléndidas fiestas y el apoyo de One Direction.
“Fue algo de otro mundo”, recuerda Lucy Petagine, cuya hija, Luna, asistió a varios eventos. “Todos los niños sentían que eran muy importantes y que no se encontraban mal”.
En 2015 Megan recibió un premio del entonces primer ministro de Reino Unido, David Cameron, quien elogió su “extraordinaria valentía”.
Sin embargo, en pleno apogeo de Believe in Magic, Jean anunció que el tumor cerebral de Megan había empeorado y necesitaba recaudar 120.000 libras (US$151.000 al cambio actual) para un tratamiento de emergencia que salvaría su vida en Estados Unidos. Los seguidores de Megan se volcaron con la causa y alcanzaron el objetivo en menos de 48 horas.
Sin embargo, un grupo de padres dentro de la comunidad de niños con cáncer ponía en duda que Megan estuviera tan enferma como decía.
Los padres detectives
Cuando Jo Ashcroft vio por primera vez la campaña JustGiving de Megan en Facebook a principios de 2015, le evocó un doloroso recuerdo. Cuando años antes a su hijo le diagnosticaron neuroblastoma, un cáncer del sistema nervioso, Jo recaudó 250.000 libras (US$315.000) para costear un tratamiento de vanguardia en Estados Unidos.
Algunos detalles de la petición de Megan le provocaron cierta desconfianza. No mencionaba un médico u hospital específicos. “Sospechaba un poco”, rememora. “Solo quería asegurarme de que el dinero fuera al lugar correcto”.
Cuando Jo habló con tres amigos cuyos hijos también habían sido diagnosticados con neuroblastoma, todos coincidieron en que había algo raro. Pero decidieron ser
cautos, ya que acusar de forma errónea a alguien de mentir sobre un tumor cerebral era algo impensable.
Las preguntas que formularon educadamente a Jean y otros simpatizantes quedaron sin respuesta. Jo dejó pasar el tema y siguió con su vida, administrando su negocio familiar y cuidando a sus tres hijos.
Pero, un año más tarde, vio que Megan y Jean estaban recaudando fondos de nuevo. Jean aseguraba que Megan estaba gravemente enferma en un hospital en Estados Unidos y necesitaba más dinero.
Jo y los otros padres se dispusieron a llegar hasta el fondo para descubrir la verdad. “No podía tolerar que estafen a la gente, y menos en la comunidad de pacientes de cáncer”, asegura.
Adoptó un seudónimo e incluso fingió ser una periodista que escribía una historia sobre Megan, aunque de nuevo acabó en un callejón sin salida.
Sin embargo, otro miembro del grupo usó sus habilidades informáticas para averiguar dónde Jean y Megan abrían sus correos electrónicos.
No era un hospital, sino un hotel de lujo de Disney World en Orlando, Florida.
El investigador privado
Unas semanas más tarde, Megan y su madre desembarcaron del transatlántico Queen Mary II en los muelles de Southampton, en Inglaterra.
Según Jean, habían tenido suerte de volver. Durante el verano pidió a sus seguidores que la ayudaran a recaudar dinero, alegando que Megan tenía “16 fuentes de infección” y una sepsis grave. En cierto momento, aseguró, los médicos habían dado a Megan un 10% de posibilidades de sobrevivir en los siguientes siete días.
Sin embargo, explicó, la condición de
Megan finalmente se había estabilizado y los especialistas en Florida la habían autorizado a regresar a casa equipada con cinco cajas de suministros médicos y un “enorme concentrador de oxígeno”.
Pero, a su llegada, un investigador privado esperaba en la terminal de cruceros. Jo estaba tan decidida a descubrir la verdad que le pagó 1.000 libras (US$1.260) para que tomara fotos de ambas.
Las imágenes mostraban a Megan y Jean saliendo del barco como dos felices turistas. No había tanques de oxígeno. Según el investigador, se reían y charlaban mientras caminaban junto a los operarios, empujando carritos llenos de maletas.
Preguntamos a Jean por correo electrónico por qué ella y Megan se hospedaban en un resort de Disney mientras aseguraban que la joven estaba gravemente enferma en un hospital de EE.UU. Solo respondió que “es muy fácil dejarse atrapar por las mentiras de las redes sociales”.
Armados con la nueva evidencia, los padres contactaron a todas las autoridades que les fue posible, pero estas no parecían tener intención de intervenir.
Entonces crearon un grupo de Facebook llamado “La verdad sobre Meg y Jean”, en el que compartieron lo que habían descubierto. La mayoría de los seguidores de ambas se negaron a creerlo: muchos habían visto con sus ojos la delicada situación de Megan, desde los tubos intravenosos en su brazo hasta la medicación.
Aunque recibió un bombardeo de mensajes de odio, Jo estaba segura de que había hecho lo correcto. Luego, a principios de 2018, sonó su teléfono.
Megan había muerto.
La investigación
Megan falleció el 28 de marzo de 2018 en el Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Londres.
“Todo lo que le dije es: ‘Cariño, si quieres irte, ve y sé feliz’”, escribió su madre en Facebook.
Jo quedó atónita. “No se suponía que iba a terminar así”, afirma.
Para los seguidores de Megan, había pocas dudas de quién tenía la culpa. “Fue acosada hasta la muerte”, escribió uno de ellos en Facebook.
Pero Jo seguía convencida de que Megan no tenía un tumor cerebral.
Cuando la causa de la muerte de alguien no está clara un forense investiga el caso, y a finales de 2018 esto fue lo que sucedió tras el deceso de Megan.
A principios de 2022 se nos concedió permiso para asistir al tribunal forense y acceder a una grabación de lo que se había hablado cuatro años antes en la investigación.
Durante dos horas escuchamos a los médicos explicar lo que vieron entonces: Megan no había estado bien y a lo largo de los años había sufrido varias afecciones, pero en teoría todas eran curables.
La investigación desmontaba las afirmaciones que Megan y Jean habían hecho a lo largo de los años. Jo tenía razón: no se mencionaba un tumor y, según el patólogo forense, su cerebro era “morfológicamente normal”.
Sin embargo, los médicos mencionaban otros detalles preocupantes. A uno le preocupaba la legitimidad del historial clínico de Megan. Otro observó su comportamiento de “búsqueda de opiáceos”, con un intento de obtener morfina usando una receta falsificada. Megan faltaba repetidamente a las citas médicas y saltaba de doctor en doctor.
No fue un tumor lo que mató a Megan, sino una anomalía del ritmo del corazón (arritmia cardíaca aguda) por la enfermedad del hígado graso, probablemente relacionada con el alto índice de masa corporal de la joven.
Jean rechazó una entrevista, pero nos dijo por correo electrónico que Megan tenía un microadenoma hipofisario, un tipo de tumor cerebral no canceroso que, aunque normalmente no mata, puede ser dañino.
Las hermanas Megan tenía cuatro hermanos mayores, hijos de Jean de un matrimonio anterior con otro hombre. “Tenía 12 años cuando nació Meg”, afirma Kate, la hermana de Megan a la que hemos cambiado el nombre. “Simplemente la adoraba”.
Según Kate, Megan y Jean tenían una extraña relación con las enfermedades. Si alguien que conocían no se encontraba bien, tarde o temprano escuchaba que Megan padecía lo mismo.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que hay cerca de 2 millones y medio de pobres más que antes de la pandemia.
En el 2022 no se avanzó en la lucha contra la pobreza y aún hay más pobres en el Perú que antes de la pandemia, revela el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La pobreza monetaria alcanzó al 27.5% de la población peruana durante el 2022, afectando a 9 millones 184 mil personas.
En total hay 628 mil pobres más que en el 2021, pero si se compara con lo visto antes de la COVID-19, existen ahora 2 millones 694 millones de pobres frente a lo que se veía en el 2019.
Con esta cifra se estima que en el último año la pobreza en el Perú aumentó en 1.6% puntos porcentuales frente a lo registrado en el 2021, año en el cual se registraba una pobreza de 25.9%, y es 7.3% más que antes de la pandemia.
Mayor impacto en provincias
La pobreza monetaria afectó en mayor medida a la población del área rural donde un 41.1% es pobre, mientras que en el área urbana solo se registra un 24.1% de pobreza. Esto significa que cuatro de cada 10 personas en las zonas rurales no pueden costear una canasta básica familiar.
Además, los mayores niveles de pobreza se registraron en la Sierra rural (32.4%), seguido de la Selva rural (30.2%), que comparados con los resultados del año 2019 presentaron incrementos de 3.1 puntos porcentuales y 4.4 puntos porcentuales respectivamente.
El INEI también señala que los mayores niveles de pobreza se encuentran en Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. En estos departamentos el rango de pobreza es de entre 39.4% a 43.3%. Solo Ica presenta un nivel de pobreza de entre 3.4% y 6.8%.
Asimismo, se indica que aunque un 72.5% de peruanos no son pobres, el 32.3% son vulnerables, es decir, están en
riesgo de caer en la pobreza. En total el INEI advierte que seis de cada 10 peruanos son pobres o están en riesgo de serlo. Pobreza extrema
La pobreza extrema alcanzó al 5% de los peruanos, afectando a 1 millón 673 mil peruanos, es decir, hay 741 mil más pobres que antes de la pandemia.
Como se recuerda antes de la pandemia, decir, en el 2019 la pobreza extrema
Un total de 9 millones 184 mil personas se encontraban en situación de pobreza al cierre del 2022, indica el INEI. Al cierre del 2022 la pobreza alcanzó al 27.5% de la población en el Perú, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto significa que tres de cada diez peruanos eran pobres, siendo un total de 9 millones 184 mil los afectados por esta situación, pero ¿dónde son más afectados?
¿Cuáles han sido las zonas más afectadas por la pobreza en el 2022?
El INEI indica que los mayores niveles de pobreza se registraron principalmente en la sierra rural, donde el 32.4 de la población es pobre. Mientras que en la
selva rural se encuentran un 30.2% de la población pobre.
Sin embargo, las zonas rurales no han sido en las que ha incrementado en mayor medida la pobreza. En el 2019 la pobreza afectaba al 31% de la población rural y ahora afecta al 26.5%, mientras que la pobreza urbana subió de 13.6% (2019) a 21.5% (2022).
Departamentos con mayor nivel de pobreza
Los mayores niveles de pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno. En estos departamentos la pobreza monetaria se ubica en el rango entre 39.4% a 43.3%,
es decir, en estas zonas cuatro de cada 10 personas son pobres.
Otras regiones con un alto índice de pobreza son Amazonas, Áncash, Apurímac, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura, Callao, San Martín y Tumbes. En estas zonas el rango de pobreza está entre 25.9% a 29.2%. En el caso de Áncash, Cusco, Junín, Lima Provincias, Tacna y Ucayali, el nivel de pobreza monetaria se ubica en un rango de entre 20.4% y 23.6%. Solo los departamentos de Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios y Moquegua tienen niveles pobreza de entre 12% y 15.7%. Mientras que solo Ica presenta un nivel de pobreza de entre 3.4% y 6.8%.
afectaba al 2.9% de la población peruana.
Al igual que en años anteriores, este nivel de pobreza tuvo mayor incidencia en la población del área rural, donde un 26.5% son afectados por esta situación. En el área urbana solo un 21.5% se encuentran en pobreza extrema.
Sin embargo, cabe resaltar que la pobreza rural ha reducido frente a los niveles prepandemia. En el 2019 afectaba
al 31% de la población rural y ahora afecta al 26.5%, mientras que la pobreza urbana subió de 13.6% (2019) a 21.5% (2022).
¿Cómo se calcula el nivel de pobreza?
Según el INEI, la Línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos.
En el 2022 esta canasta básica tuvo un costo de S/ 415 mensuales por habitante, por lo que si una persona tiene un gasto mensual menor a ese monto es considerada pobre. En tanto para la Línea de Pobreza Extrema se considera solo el costo de la canasta básica de consumo alimentario que tuvo un valor de S/226 por persona al mes.
Para el 2022, se observa que el 29.4% del gasto por persona se destinó a alimentos consumidos dentro del hogar (S/ 242), seguido del gasto en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 22.6% (S/ 186), los alimentos consumidos fuera del hogar con el 11% (S/ 91), salud 8.8% (S/ 73), transporte con 7.4% (S/ 61), bienes y servicios diversos con 4% (S/ 33), comunicaciones con 3.7% (S/ 31), muebles y enseres con 3.6% (S/ 30), educación con 3.3% (S/ 27), prendas de vestir y calzado con 3.2% (S/ 26), recreación y cultura con 2.9% (S/ 24), y consumo de bebidas alcohólicas con 0.1% (S/ 1).
Cabe mencionar que la canasta básica de alimentos que mide el INEI tiene 110 productos, de los cuales 100 subieron, 4 bajaron y solo 6 se mantuvieron sin variaciones. Entre los que más subieron están la azúcar rubia, papa blanca, papa color y pan francés.
A pocos días de celebrarse el Dia de la Madre, cientos de peruanos tienen el dilema de cuál sería el regalo perfecto para mamá. La mayoría de ellos recurre a comprar vía online en las plataformas digitales por la practicidad y rapidez, además, de aprovechar los tentativos descuentos que ofrecen algunas empresas.
Sin embargo, estas fechas también suelen ser aprovechadas por ciberdelincuentes, quienes utilizan distintas modalidades para engañar a los usuarios y apoderarse de sus datos confidenciales. Cabe precisar que, el Dia de la Madre, es la segunda campaña comercial más importante del año, por ende, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que las ventas online en este mes crecerán aproximadamente 20% con respecto a la misma campaña en el 2022.
En tal sentido, Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender, sugiere a los peruanos priorizar su seguridad digital a través de estas recomendaciones:
• Tener una contraseña única para el sitio web registrado, de esta manera si es hurtada, los ciberdelincuentes no podrán usarlas con otras cuentas.
• No guardar los datos de la tarjeta de crédito en páginas donde realice compras online.
• Cuidado con las llamadas de empresas que lo incitan a descargarse apli-
cativos para acceder a descuentos, estos podrían tener un software malicioso para robar sus datos personales o bancarios.
• Nunca proporcione datos personales o financieros por teléfono, mensajes o correos electrónicos de remitentes sospechosos.
• Atención a los correos que ofrecen ofertas, descuentos, premios, cupones de regalo, verificación de cuenta o pedidos de confirmación de envíos falsos.
• Abandonar sitios web similares en caso de notar errores tipográficos en el dominio y mala gramática. Además de solo acceder de preferencia a los que usen HTTPS.
• Adquirir una solución de seguridad y VPN para proteger tu dispositivo mientras compras y de esta manera bloquea automáticamente cualquier tipo de amenaza maliciosa y fraudulenta. De acuerdo con data de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro, solo en el segundo semestre del 2022 se recibieron 5370 denuncias referidas a delitos informáticos. Por lo tanto, Seminario exhortó a los compradores online tener cuidado con la ciberdelincuencia.
Para más información sobre ciberseguridad, puedes visitar la página de Bitdefender: www.bitdefenderperu.com/blog
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su proyecto “Abriendo puertas: más y mejores oportunidades de trabajo decente para las trabajadoras del hogar en el Perú”, realizó un estudio que permite visibilizar el cumplimiento de los derechos de este grupo poblacional y las labores de cuidado que realizan en favor de la ciudadanía y en sus hogares.
En el Perú el 96% de personas trabajadoras del hogar son mujeres, que muestran diariamente su valentía y liderazgo, en un sector caracterizado por la informalidad. Por ello, en el
marco del Día de la Madre, la OIT presenta los principales resultados del estudio que permite visibilizar la ardua labor de las mujeres trabajadoras del hogar en su día.
Este estudio refleja que una de las principales razones por las que estas mujeres empezaron a dedicarse al trabajo en el hogar está relacionada con la necesidad de cubrir los gastos de sus hijos. En esa línea, el 83% de las personas trabajadoras del hogar mencionaron que tienen a alguien que depende económicamente de ellas, principalmente hijos (73%). Además, el 75%
tiene a alguien en su hogar que requiera de su cuidado y atención.
Un 48% de las trabajadoras del hogar realiza labores de cuidado directo, es decir actividades vinculadas a la atención de las necesidades cotidianas de personas dependientes en el hogar, principalmente de niñas, niños y adultos mayores
“Las mujeres trabajadoras del hogar constituyen el sector más vulnerable y feminizado del cuidado, el 96% son mujeres, muchas madres y jefas de familia. A pesar de que ellas son responsables del cuidado de lo más valioso para las familias, como lo son los hijos,
hijas, padres y otros familiares, su trabajo está muy desvalorizado y se realiza en condiciones muy precarias. Este es uno de los sectores con más informalidad del mercado laboral, superando en 16 puntos porcentuales el promedio de informalidad de la PEA ocupada, comentó Rocío Valencia, coordinadora nacional del proyecto Abriendo Puertas - OIT.
Además, explica que es necesario que desde las distintas instancias se trabajen acciones orientadas a promover una cultura de igualdad de derechos, el reparto de tareas y hacia la conciliación laboral y familiar para
garantizar su desarrollo personal y profesional.
La OIT, reconoce la importante labor y la contribución que hacen las trabajadoras del hogar a la sociedad y viene promoviendo diversos espacios para reconocer su derecho a desarrollarse personal y laboralmente. Además, invita a la ciudadanía, especialmente a los empleadores a conocer y cumplir con la Ley 31047 de las Trabajadoras del Hogar.
Para mayor información, visita las redes sociales en Facebook, Youtube y Tik Tok, de Abriendo Puertas - OIT.
● Este hito de conectividad fue anunciado desde el centro poblado Puente Fierro, en Arequipa, donde se dio a conocer los beneficios de la conectividad para la educación digital.
● En esta localidad, Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú, y Teresa Gomes, Gerente General de ‘Internet para Todos’, anunciaron que esta iniciativa ha beneficiado con internet 4G de alta velocidad a más de 3.2 millones de personas de más de 16,700 centros poblados del país.
Los avances de Internet para Todos en la región Arequipa fueron compartidos durante la celebración realizada en la escuela Virgen del Rosario (I.E.P 40232) del centro poblado Puente de Fierro con motivo de la inauguración de un ‘Aula Digital’. Se dio a conocer que los más de 1500 habitantes de esta comunidad costera ya cuentan con acceso a conectividad móvil 4G, beneficiando distintos aspectos de la vida de esta comunidad, entre ellos la educación. En toda la región Arequipa, Internet para Todos ha logrado conectar a 326 localidades rurales, beneficiando a más de 55 mil personas.
‘Internet para Todos’ (IPT), una empresa formada por Telefónica del Perú, Meta (Facebook), BID Invest y CAF, anunció que a la fecha ha logrado llevar conectividad a más de 16,700 comunidades rurales de todo el Perú, impactando así a más de 3.2 millones de peruanos que ya tienen acceso al mundo digital y a los beneficios que este ofrece para el desarrollo de las personas y comunidades.
“En Telefónica del Perú estamos comprometidos con la reducción de la brecha digital en el país, hemos avanzado muchísimo y más de 3.2 millones de peruanos ya tienen acceso a internet en zonas rurales. Más que hablar de antenas, me gusta hablar sobre cómo la conectividad cambia la vida de las personas tras más
de un año de haber llegado con internet a Puente Fierro. Nadie debe quedar aislado de los beneficios de la tecnología en un mundo globalizado y altamente competitivo, por ello seguimos trabajando de la mano de IPT para llevar la conectividad con oportunidades para todos”, indicó Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú.
En el despliegue de internet 4G a la fecha destacan los avances en el número de comunidades rurales conectadas en Arequipa. En 2019 sólo se contaba con 19 comunidades rurales con conectividad 4G en todo el departamento, a la fecha, ya son 326 localidades conectadas, un incremento de más de 1600%.
Durante la ceremonia se contó con la participación de representantes de la comunidad, autoridades de la región y directivos de Internet para Todos y Telefónica del Perú, quienes recordaron que en 2021 fue la primera vez que IPT visitó una comunidad rural de Arequipa, aquella vez en Salinas Huito.
“Nuestro modelo de Internet para Todos (IPT) viene desplegando infraestructura en todas las zonas rurales del Perú y cuenta con más de 2,100 antenas. El compromiso de este año es construir 300 antenas 4G para que más niños como ustedes puedan disfrutar de las oportunidades y beneficios del internet”, mencionó
Teresa Gomes, CEO de IPT. A su vez, Manuel Granda, alcalde distrital de José María Quimper destacó “El internet es tan fundamental ahora en estos tiempos porque no solamente nos permite estar más unidos y conectados, esta herramienta es fundamental ya que vemos que las habilidades y los aprendizajes van evolucionando, de esta forma tenemos niños con mayor información”.
Oportunidades para la educación en la era digital Como parte de la visita a la comunidad Puente de Fierro, se realizó la inauguración del “aula digital” en la escuela primaria de la localidad y una clase maestra para mostrar las posibilidades que trae la educación digital. Los niños de 4to grado de primaria conocieron el aplicativo Villa Planet, recurso digital desarrollado por
Fundación Telefónica, que mejora las habilidades de comunicación y matemáticas de los estudiantes. Esta aula digital fue equipada con 10 tablets con conexión a internet que beneficiarán a los más de 70 niños de esta escuela.
Además, como parte de la alianza entre Telefónica y el diario El Comercio, se realizó la presentación de cuatro estudiantes de sexto grado de primaria que podrán participar del Programa Corresponsales Escolares, una experiencia formativa que les permitirá compartir con otros escolares de todo el Perú, aprender sobre la labor periodística, así como dar a conocer su región, al resto del país.
Puentes de acceso a la tecnología
Desde 2019, IPT es un Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) que instala infraestructura de telecomunicaciones
en localidades donde el acceso a internet ha estado limitado. Esta infraestructura es la que IPT pone a disposición de los operadores móviles como un mayorista para que así puedan ofrecer sus servicios 4G a quienes viven en estas localidades rurales. Esto significa que cuando IPT llega a una comunidad, la red puede ser utilizada por cualquier operadora que desee sumarse a la iniciativa para proporcionar servicios de comunicación en zonas rurales.
De esta manera, Telefónica e ‘Internet para Todos’ han mantenido su compromiso de extender el acceso a internet móvil de alta velocidad y continúan trabajando por expandir la conectividad con el objetivo de acelerar la transformación digital y reducir la brecha digital con foco en llevar oportunidades para todos y todas las personas en el Perú.
ZTE, el fabricante global de teléfonos y líder en tecnología de las telecomunicaciones, acaba de oficializar de manera local el arribo de su nuevo dispositivo que entra para competir al sector de gama media. El ZTE V40 Design es un smartphone que resalta por su gran pantalla de 6.60” FHD+ con relación 20:9 ocupando el 90.5% en relación al cuerpo del equipo. Además, se pueden apreciar imágenes más vibrantes
y profundas debido a que cuenta con un abanico de 16 millones de colores.
En el apartado del diseño, el ZTE V40 Design tiene una arquitectura de borde plano que transmite una apariencia moderna y cuerpo ultradelgado de 7.98 mm, que en conjunto brindan una sensación agradable al tacto. Asimismo, este nuevo modelo está disponible en dos colores: celeste y negro. Por estas razones, la marca demuestra una
vez más que la elegancia y comodidad pueden ir de la mano.
A nivel interno, el teléfono destaca por su gran memoria ROM de 128GB con la posibilidad de expandirse hasta 1TB por medio de una tarjeta Micro SD. De igual forma, posee una memoria RAM de 11GB, es decir, 6GB de memoria física más 5GB virtuales que se obtienen de la memoria ROM. Lo mencionado permite el cambio
de aplicaciones de manera rápida y la facilidad de realizar multitasking con total fluidez. Con respecto a la potencia, viene equipado con un poderoso procesador Octa-Core que posibilita ejecutar aplicaciones y juegos online. Por otro lado, posee una memoria UFS 2.2 (Universal Flash Storage) que lee 3 veces más rápido la información y graba 2 veces más rápido que una eMMC (Tarjeta Multimedia Integrada).
Otra especificación que resalta dentro de su gama es la batería de 4,500mAh que brinda energía suficiente para realizar distintas actividades sin la necesidad de cargar el dispositivo de manera continua. De igual manera, su carga rápida de 22.5W permite más tiempo de diversión con el celular. El ZTE V40 Design tiene la fórmula que hará feliz a cualquier usuario, ya que equipa la Tecnología Ahorro de Energía SMART,
El Kremlin reaccionó con furia al anuncio de un organismo del gobierno polaco, que propuso cambiar de nombre al exclave ruso de Kaliningrado, en la costa del Mar Báltico.
El Comité de Normalización de Denominaciones Geográficas en el Exterior de Polonia indicó que la ciudad y el área más amplia de este territorio deberían llamarse Królewiec.
Este era el nombre tradicional del lugar, argumentó, y justificó su propuesta de abandonar el actual “nombre impuesto” por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Nuevo nombre con siglos de historia
Durante varios siglos, antes de la II Guerra Mundial (1939-45), el área se conocía como Königsberg y formaba parte de Prusia Oriental. Królewiec es la traducción al polaco de Königsberg.
Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, la ciudad y la región en general quedaron bajo administración soviética. Los soviéticos la rebautizaron como Kaliningrado en honor a Mijail Kalinin, uno de los líderes de la revolución bolchevique.
Tras el colapso de la Unión Soviética, Kaliningrado se convirtió en parte de Rusia como un exclave -un área geográficamente separada del territorio principal de un país- entre Polonia y Lituania.
Kaliningrado es de importancia estratégica para Moscú porque alberga a la flota báltica rusa en el puerto de Baltiysk y es uno de los pocos puertos europeos rusos libres de hielo en invierno.
El martes el comité estatal polaco anunció que recomendaba con efecto inmediato que la ciudad fuera denominada en Polonia como Królewiec, y el área más amplia del enclave como Obwód Królewiecki.
Explicó que el nombre de Kaliningrado no está relacionado con la ciudad ni la región, y tiene una connotación “emocional y negativa” en Polonia.
El oscuro legado de Kalinin
Mijail Kalinin fue uno de los seis signatarios del Politburó soviético que ordenaron ejecutar a más de 21.000 prisioneros de guerra polacos en Katin -actualmente territorio de Rusia- en 1940.
La invasión rusa de Ucrania en 2022 y sus campañas propagandísticas llevaron a Polonia a reevaluar los controvertidos “nombres impuestos”, describió el comité.
“Cada país tiene derecho a usar en su idioma los nombres tradicionales que conforman su patrimonio cultural, pero no se le puede obligar a usar denominaciones que le son inaceptables”, dijo el comité.
Moscú culpó inicialmente a los nazis por la Masacre de Katin cuando los alemanes descubrieron las fosas comunes en 1943.
Al imponer Moscú un régimen comunista en
Polonia tras la II Guerra Mundial, los familiares de las víctimas no pudieron hablar públicamente de los crímenes ni averiguar nada durante cinco décadas.
Rusia reconoció en 1990 la autoría de la URSS de esa masacre.
Refuerzo de la frontera
Aunque la recomendación del comité estatal no es vinculante, se espera que los organismos estatales polacos comiencen a referirse a Kaliningrado como Królewiec.
El Ministerio de Exteriores de Polonia emitió una evaluación positiva sobre el cambio de nombre.
Polonia también ha comenzado a reforzar su frontera con el enclave tras la invasión rusa de Ucrania.
El ejército polaco colocó de manera temporal una alambrada de púas y el mes pasado comenzó a instalar cámaras y sensores de movimiento a lo largo de la línea de demarcación de 232 km.
También han colocado obstáculos antitanque en los cruces fronterizos.
Los funcionarios polacos temen que Rusia pueda usar esa frontera como una nueva ruta de migrantes de terceros países hacia la UE, tras revelarse informes de un aumento de vuelos directos a Kaliningrado desde Oriente Medio y otras regiones.
Polonia erigió una valla de acero de 5,5 m de altura en parte de su frontera con Bielorrusia, después de dispararse el número de migrantes que cruzaban desde allí a su territorio, así como al de Lituania y Letonia.
Un exclave estratégico
Para Rusia, Kaliningrado es uno de sus territorios fuera de sus fronteras más estratégicos.
El exclave, de poco menos de un millón de habitantes, se ha convertido en un punto clave de las divisiones cada vez más profundas entre este país y Occidente, las cuales se han exacerbado tras la invasión a Ucrania.
Rusia posee en el Mar Báltico menos de 200 km de costa, casi la mitad en Kaliningrado.
Con la reciente adhesión de Finlandia a la OTAN, y si se completa la de Suecia, más del 97% restante de los 8.000 km de litoral quedará en manos de países de la alianza:
Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Finlandia.
Esto hace que el valor de Kalinigrado para Rusia cotice aún más al alza.
Expertos aseguran que este pequeño territorio es crucial tanto para la ofensiva de Moscú contra Ucrania como para asegurar sus defensas contra cualquier hostilidad de los países de la OTAN.
De hecho, en varias ocasiones se han conocido informes sobre el despliegue de armas nucleares de Rusia en Kaliningrado.
Moscú no lo niega, pero tampoco reconoce que haya desplegado armas nucleares en Kaliningrado y a menudo ha utilizado un lenguaje vago sobre estas acusaciones.
“El despliegue de un arma u otra, el despliegue de unidades militares, etc. en territorio ruso es un asunto exclusivamente soberano de la Federación Rusa”, afirmó en 2018 el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov.
Altos funcionarios, como el presidente lituano, aseguran que Moscú ya desplegó armas nucleares en la estratégica región del Báltico.
De Köenigsberg a Kaliningrado
Kaliningrado es el único de los 46 oblasts de Rusia que no tiene frontera terrestre con otra región del país.
Además de su importancia estratégica y militar, el exclave posee una gran importancia histórica tanto para Europa como para Rusia.
Las raíces del territorio se remontan muy atrás en la historia y están estrechamente relacionadas con el destino de Prusia Oriental y su capital, Köenigsberg.
La antigua Königsberg fue fundada por los Caballeros Teutónicos en 1255, una cruzada católica de origen alemán que gobernó Prusia. En esa ciudad -cuando formaba parte del Reino de Prusia- nació y murió el filósofo
Immanuel Kant
Cuando Prusia Oriental se separó de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, el territorio siguió siendo parte de Alemania hasta principios de 1945, al final de la II Guerra Mundial, cuando fue conquistado por el Ejército Rojo soviético.
En la Conferencia de Yalta se acordó su división entre Polonia y la Unión Soviética, lo que quedó formalizado en Postdam en 1945.
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
Entre Rusia y Occidente
Al albergar el único puerto del Mar Báltico que está libre de hielo durante todo el año. Kaliningrado es crucial tanto para Rusia como para los Estados vecinos a la hora de garantizar el transporte y el comercio en toda la región, donde las temperaturas suelen estar bajo cero durante gran parte del invierno.
Pero, además del transporte y el comercio, el exclave es una región estratégicamente vital desde el punto de vista militar para Moscú debido a su ubicación.
Alberga a la Flota Báltica de Rusia y se posiciona como el territorio más occidental de Rusia, cerca del corazón de Europa.
En mayo de 2022 la Flota Báltica anunció que llevó a cabo una serie de ataques con misiles simulados de su sistema Iskander, con capacidad nuclear.
El sistema de misiles Iskander se introdujo por primera vez en la región en 2016 y luego se actualizó en 2018, como parte de una estrategia rusa para contrarrestar el despliegue de la OTAN de un escudo de defensa antimisiles balísticos en Europa.
También ha habido ejercicios militares regulares que involucran a la Flota Báltica y una serie de maniobras desde la invasión de Ucrania.
“Kaliningrado ha sido un punto focal de las preocupaciones de seguridad rusas desde que se anunció la primera ola de ampliación de la OTAN en la década de 1990”, le dijo a BBC Mundo Ruth Deyermond, profesora de Seguridad Post Soviética del Departamento de Estudios de la Guerra del King’s College de Londres.
“Inevitablemente, en los períodos en que aumentan las tensiones entre Rusia y la OTAN, también aumentan las preocupaciones sobre Kaliningrado”, agregó.
Kaliningrado está fuertemente militarizada desde hace años, pero esta militarización se vio reforzada tras la anexión rusa de Crimea en 2014.
Y cuanto más se enfrían las relaciones entre Rusia y Occidente, más se refuerza la presencia militar de ambas partes en la región.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
La furia de Moscú por la decisión de Polonia de cambiarle el nombre a Kaliningrado (y por qué este territorio es crucial para Rusia)
E-mail:
henrryalmeyda@hotmail.comEntrevista realizada a Willman Romero Alata, alcalde distrital de Chaviña, provincia de Lucanas y región Ayacucho, en los instantes que se está desembarcando en Pachacámac los cuatro astados traídos desde Chaviña, para la tarde del 28 de mayo:
D.P. ¿Por qué se forma esta comisión de fiestas patronales de Chaviña?
W.R. Esta comisión se forma con la finalidad de organizar diversas actividades, toda vez que no tenemos capitanes de plaza, son cargos mayores que ellos invierten en las cuadrillas de toreros, las bandas de músicos, por ello mi persona con todas las autoridades de nuestro distritos hemos formado la comisión con antelación y hemos iniciado nuestro trabajo en Chaviña y en Lima, en tal virtud organizamos una corrida de toros en la plaza de toros Torokuna, el domingo 28 de mayo con los cuatro toros de la Comunidad Campesina de Chaviña, para los diestros Moreno Muñoz (Colombia) y Oscar Quiñones (Perú) triunfador el año pasado en Chaviña.
D.P. ¿Cómo se construyen los tendidos en la plaza de toros de Chaviña?
W.R. En cuanto a la constricción de los tendidos, el año 2017 me nombran presidente de la comisión de fiestas en ausencia de cargos, al año siguiente conseguimos los cargos completos y realizamos actividades en Lima, así mismo en Chaviña con lo recaudado se construyó los tendidos de puro concreto armado, ahora es una belleza tanto la gradería y el muro de contención.
D.P. ¿Cuál es el nombre de la plaza de toros de Chaviña?
W.R. Todavía no tiene un nombre, posteriormente mediante una resolución se le otorgará un nombre. Muchas gracias al diario Del País.
DAVID GALVÁN Y “ALFONSO DE LIMA” TRIUNFAN EN LA ESPERANZA (PERÚ). 7 MAY.- Plaza de toros “La Esperanza”, Lurín, más de media entrada en los tendidos. Toros de “Camponuevo”, de buena presentación, juego variado y complicados en líneas generales, para Emilio Serna (España), silencio y vuelta al ruedo con protestas; “Alfonso de Lima” (Perú), oreja y oreja; David Galván (España), dos orejas y oreja. Incidencias: En el 1er toro tras parear Eduard Jorge Valdez “El Rata” y Ronald Sánchez, se destocaron. En el 2º toro tras parear Alonso Mamani, se destocó. En el 4º toro para el arrastre no entraron las yuntas, ingresaron los equinos. En
el 5º toro tras parear Dennis Castillo, se destocó. En el 6º destacó en varas David de la Barra. Al término del festejo, David Galván y “Alfonso de Lima” abandonaron el coso en volandas. Ganador del Escapulario “Virgen del Carmen, David Galván. Organizado por Producciones “La Esperanza” con el apoyo de La Peña Taurina Chumpina.
ANDRÉS ROCA REY ANUNCIADO EN LA FERIA DE HOGUERAS EN ALICANTE (ESPAÑA). 9 MAY. La empresa Eventos Mare Nostrum, representada por Nacho Lloret, ha presentado una Feria de Hogueras con muchos alicientes para el aficionado. Aquí las combinaciones: 8
Jun. Corrida de rejones. Toros de “Fermín Bohórquez”, para Andy Cartagena, Diego Ventura y Lea Vicens. 19 y 20 Jun. Clases prácticas con alumnos de la Escuela Taurina Municipal de Alicante. 21 Ju. Novillada con caballos. Novillos de “Zacarías Moreno”, para Santiago Esplá, Borja Escudero y Kevin Alcolado, quien debuta con picadores. 22
Jun. Toros de “Juan Pedro Domecq”, para David Fandila “El Fandi”, Sebastián Castella y Daniel Luque. 23 Jun. Toros de “Victoriano del Río”, para Julián López “El Juli”, el peruano Andrés Roca Rey y Tomás Rufo.
24 Jun. Toros de Daniel Ruiz, para José María Manzanares, como único espada. 25 Jun. Toros de “Victorino Martín”, para Rafael Rubio “Rafaelillo”, José Antonio “Morante de
la Puebla y Paco Aguado.
TARDE TAURINA POR PRIMERA VEZ EN PAMPAPACTA (PERÚ). 9 MAY.- El domingo 14 de mayo a las 12:00 horas corrida mixta en la plaza de toros “Sol y Sombra” de la ganadería Virgen de las Mercedes, en el Centro Poblado Pampapacta, provincia de Huarochirí, partirán plaza el matador de toros Paco Cortez (Ecuador) y el novillero Alberto Maldonado (Perú), los toreros bufos “Los Genios de la Risa”, ante cuatro ejemplares
Isidro. Lleno de “No hay billetes”. Toros de “La Quinta”, de buena presentación y variado juego, para “El Juli”, ovación y silencio; el peruano Andrés Roca Rey, silencio y silencio; Álvaro Alarcón, ovación y silencio tras aviso. Incidencias: Álvaro Alarcón tomó la alternativa con el toro “Cocherito”, Nº 27, cárdeno claro, de 547 kg, En el 1er toro destaca en la lidia de José Chacón. En el 6º toro tras parear José Chacón y Vicente Herrera se destocaron.
EMILIO DE JUSTO PUERTA GRANDE EN SEGUNDA DE FERIA SAN ISIDRO (ESPAÑA). 11 MAY.- Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Segunda de la feria de San Isidro. Lleno de “No hay billetes”. Toros de “Garcigrande” y “Domingo Hernández”, en propiedad de Justo Hernández, de variada presentación y juego, para “Morante de la Puebla”, división tras aviso y pitos; Emilio de Justo, palmas tras aviso y dos orejas protestadas; Tomás Rufo, oreja y silencio. Incidencias: El matador de toros Emilio de Justo ovacionado al término del paseíllo. El 5º toro premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre. Al término del festejo Emilio de Justo, abandono el coso en volandas.
FESTIVAL TAURINO BENÉFICO A LA PORTUGUESA EN “LA ESPERANZA” (PERÚ). 11 MAY.- El sábado 20 de mayo a las 15:30 se realizará un festival taurino benéfico Unidos por las Niñas del Hogar Caritas Felices en la plaza de toros “La Esperanza” en Lurín, a la usanza portuguesa (sin picadores y sin dar muerte al astado). Seis erales de “Amílcar Huarcaya”, para los aficionados prácticos José Ignacio Bullard, Raúl Aramburú, Enrique Sifuentes, Tito Fernández, John César Hofert y David Velez. Gastronomía y bebidas variadas, colaboración: S/.30.00.
a la usanza portuguesa. Corrida benéfica a favor de las madres y familias damnificadas del huayco que azotó esta localidad y la llegada del fluido eléctrico. Banda Orquesta Unión Juventud Coracora y la presentación artística de Angélica María “La Voz Angelical del Perú”, Carlos Kury y su grupo Sin Fronteras.
EN LA PRIMERA DE FERIA SAN ISIDRO (ESPAÑA). 10 MAY.- Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Primera de la feria de San
IVÁN VELA ANUNCIADO EN INICIO DE TEMPORADA TAURINA EN CORACORA (PERÚ). 12 MAY.- Mañana sábado 13 de mayo a las 14:00 horas. inicia la temporada taurina 2023 en la plaza de toros “Virgen de las Nieves” de Coracora, capital de la provincia Parinacochas, región Ayacucho y elevación de 3,175 m.s.n.m. Cuatro toros de “Colorado”, “Flor de Ischupampa”, “Hnos. Cuadros” y “Molino”, para Moreno Muñoz (Colombia) y Sebastián Vela (Perú). Los fondos a recaudarse serán destinados íntegramente a los gastos que irrogue el cargo ausente de Capitán de Plaza. Gastronomía típica coracoreña, baile de marinera, despeje de caballos de paso. Ameniza la Banda Orquesta Cora Brass. Organiza: Comisión de Fiestas Patronales 2023 - 2024, en honor a la Santísima “Virgen de las Nieves”, presidida por Fabio Menacho Barrientos.
as familias de diferentes países del mundo se reúnen para celebrar a las mamás. Por ello, si aún estás pensando en actividades para sorprender a mamá, el BRITÁNICO te presenta una serie de actividades gratuitas para pasar una tarde de cultura, arte y entretenimiento.
En la primera actividad, se presentará el concierto de ‘Jazz Amazónico’ de Oriente Trío, banda fusión que brinda improvisación clásica del jazz con el sabor de la música popular peruana, especialmente de la Selva y los Andes. La banda está conformada por Joaquín Mariátegui, en la guitarra, en el contrabajo figura Jerónimo Moran, y en la batería, Juan Francisco Chávez Cosamalón. Se presentará el 16 de mayo a las 7:30 p. m., en el Auditorio del BRITÁNICO Surco.
La programación cultura sigue con funciones de teatro. Esta vez, con el unipersonal ‘Recuerdos de octubre’ que, a través de las palabras de la actriz, el uso de su cuerpo, ritmo y su acción en el escenario, exploramos las complejidades de las relaciones intergeneracionales entre las mujeres de una misma familia: madre, hija y abuela. Mariela Noles Cotito interpreta a María Beatriz, el personaje principal, que es una sola mujer y, a la vez, todas. Las funciones 16 y 18 de mayo a las 7:30 p. m., en los Auditorios del BRITÁNICO Los Jardines y Pueblo Libre, respectivamente.
Y, para las mamás amantes del cine, se proyectará el ciclo de cine ‘Julia Roberts ¡Maternal!’, una serie de cintas de la actriz, en los que interpreta un rol maternal, pro-
tector y nada convencional. Las películas son: Quédate a mi lado (1998), Extraordinario (2017), Erin Brockovich, una mujer audaz (2000). Todos estos largometrajes serán proyectados cada jueves del mes, a las 7:00 p. m. en el Cultural Station de Miraflores.
Programación:
1. Oriente Trío - Jazz amazónico Fecha y lugar:
- Martes 16: Auditorio BRITÁNICO Surco (Av. Caminos del Inca 3581) Hora: 7:30 p. m. Ingreso gratuito, capacidad limitada.
2. Recuerdos de Octubre – Teatro unipersonal Fecha y lugar:
- Martes 16: Auditorio BRITÁNICO Los
Jardines (Av. Alfredo Mendiola 1200, San Martín de Porres)
- Jueves 18: Auditorio BRITÁNICO
Pueblo Libre (Av. Simón Bolívar 598)
Hora: 7:30 p. m. Ingreso gratuito, capacidad limitada.
3. Julia Roberts ¡Maternal! - Cine al aire libre
Fechas:
- Jueves 18: Extraordinario (2017)
- Jueves 25: Erin Brockovich, una mujer audaz (2000)
Lugar: BRITÁNICO Cultural – Cultural Station (Jr. Bellavista 538, Miraflores)
Hora: 7:00 p. m. Ingreso gratuito, capacidad limitada.
Lima, 12 de mayo del 2023.
Estimados clientes:
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de interrupciones en el servicio eléctrico.
Los exintegrantes de Electric Light Orchestra llegan por primera vez al Perú para ofrecer el que se convertirá en el mayor evento de rock clásico del año, THE ORCHESTRA se presenta este 6 de junio en el anfiteatro del Parque de la Exposición, para hacer un repaso a los hits que resumen 50 años de historia de la música.
Los miembros de The Orchestra cuentan con mucha historia en el mundo del rock clásico. Fundada en Birmingham (Inglaterra) en 1970, con la voluntad de continuar el legado de los Beatles, la Electric Light Orchestra (ELO) se convirtió, con 50 millones de discos vendidos y treinta increíbles hit-singles, en una de las bandas más exitosas de la era gloriosa de rock clásico.
La banda está integrada por Mik Kaminski, un prodigio del violín, de Yorkshire (Inglaterra), se unió a ELO en 1973 después de responder a un famoso anuncio en la revista Melody Maker. Desde entonces, Mik y su violín eléctrico azul han deslumbrado al público rockero de todo el mundo. Un showman consumado, Mik es el hombre salvaje del violín original, rompiendo las nociones tradicionales de propiedad escénica con un instrumento clásico. Eric Troyer, voces y teclados, miembro fundador de Electric Light Orchestra Part II, su voz se puede escuchar en mega éxitos como "Woman" de John Lennon, "Uptown Girl" de Billy Joel, "Total Eclipse of the Heart" de Bonnie Tyler y en canciones de Aerosmith, James Taylor, Meatloaf, Kiss, Lou Reed.
Estas interrupciones del servicio fueron causadas por daños en la red de baja tensión ocasionados por terceras personas, lo que originó el corte de energía en la zona.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR normalizó los circuitos afectados.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por estas interrupciones ocasionadas por causas fuera de su control.
Partenón Huxley, vocalista y guitarra, se unió a Electric Light Orchestra Part II en 1998. Su música original aparece en diez álbumes, incluidos Sunny Nights (Columbia Records) y Purgatory Falls (Universal). El sencillo de Hux, "I Loved Everything" llegó al número 1 en la lista de descargas exclusivas de Rolling Stone.
Gordon Townsend, baterista nativo de Filadelfia, Pensilvania, fue la primera opción para reemplazar a Bev Bevan, miembro fundador de ELO que se retira, en la batería. Gordon establece un ritmo de fondo inquebrantable debajo de los arreglos musicales a menudo complejos de la banda, dirigiendo su interpretación a las necesidades de la canción, proporcionando una potencia y delicadeza sólidas como una roca.
Cuando Nelly Loayza llevó a su pequeña hija a recorrer los pasillos del hospital donde laboraba como enfermera, nunca pensó que despertaría en ella un gran compromiso y pasión por la medicina, mucho menos imaginó que en el futuro compartirían el mismo lugar de trabajo.
A los 6 años, Joahnna Gómez Loayza decidió que quería ser enfermera igual que su madre. Verla día a día luchar por sacar adelante a sus pacientes del hospital nacional Edgardo Rebagliati no solo en su condición física, sino también en la parte emocional, plantó en ella una motivación profunda por cuidar a los enfermos.
Sin embargo, Nelly proviene de una familia llena de enfermeras y conoce en carne propia las dificultades de esta loable profesión. “Quería desengañarla porque, ser personal de salud, muchas veces no te permite tener vida propia”, comenta.
Le contó a su hija muchas de sus experiencias en sus 30 años de servicio, hasta se tomó el trabajo de “pasearla” por el hospital para que tenga la certeza de lo que quería estudiar. Pero, conforme fue creciendo, su anhelo de querer ser médico se hacía más fuerte.
“Ella quería que yo vea la realidad y convencerme de que no estudiara nada relacionado a las áreas de salud. Pero mi decisión estaba tomada y nadie me quitó esa idea”, reveló Joahnna, quien
De acuerdo con la Sociedad Peruana de Fertilidad, en el Perú más del 15% de parejas que quieren tener hijos no pueden, haciendo que el plan de ser padres se convierta en una lucha sumamente difícil, no solo por todo el proceso que conlleva, sino también por los altos costos que implican los tratamientos de fertilidad. Por eso, en el marco del Día de la Madre, el BCP lanza el Crédito Plan Mamá, un préstamo que contará con una tasa preferencial, plazos flexibles sujeto a evaluación crediticia, descuento en la tasa para diversas clínicas y tarifas especiales en caso el tratamiento se realice en la Clínica Inmater.
“El costo elevado de estos tratamientos termina siendo un factor excluyente para la mayoría de las personas que buscan convertirse en padres, lo que dificulta alcanzar ese sueño. Dentro de la diversidad de préstamos que el banco ofrece para seguir transformando los planes de miles de peruanos en realidad, hemos lanzado el Crédito Plan Mamá, el cual ayudará a muchas parejas y mujeres a cumplir el ansiado sueño de ser padres.” Explica María Paula Rizo Patron Malatesta, Business Specialist Senior de la Tribu Préstamos del BCP.
¿Cómo funciona el crédito?
Para solicitar este crédito es necesario ir a una agencia BCP con el DNI original y copia, presentando la cotización de una clínica de fertilidad impresa y firmada por un médico para tratamientos como FIV, mini FIV, inseminación artificial, ovodonación, criopreservación de óvulos/esperma, entre otros tratamientos. Lo pueden solicitar mujeres solteras o parejas que estén pasando por este tipo de tratamientos. Al ser un crédito, está sujeto a una evaluación crediticia. Todos los documentos completos necesarios para la solicitud se encuentran aquí: viabcp.com/plan-mama
actualmente es radioterapeuta y trabaja en el mismo nosocomio que su progenitora.
Poco a poco la preocupación de Nelly se convirtió en orgullo. Y como toda madre decidió apoyar, acompañar y guiar a su hija en esta sacrificada labor.
“Uno de los consejos de mi mamá que no voy a olvidar nunca es que tienes que ser profesional y persona. Así como te gusta que te traten, debes tratar a los demás”, señala Gomez.
Hoy, madre e hija, comparten más que nunca ese lazo filial, trabajan en el mismo hospital y por los pasillos del Rebagliati cruzan un par de palabras y hasta les da tiempo para darse un abrazo, reflejando ese amor e inspiración que sienten una hacia la otra.
¿Se repetirá la historia? Solo el tiempo lo dirá, por ahora, ese ejemplo de vocación y servicio se ve reflejado en la pequeña Alejandra, de 8 años.
“Cuando alguien se hace una herida aquí en la casa o se cae, ella es la primera en correr y decir ‘yo te curo’, usa su bata blanca, trae su kit médico de juguete y empieza a evaluar al paciente”, narró su madre.
Joahnna y Nelly señalan que es difícil pasar en familia el Día de la Madre, especialmente para quienes trabajan en el área de la salud, pero coinciden que no necesitan un día en específico para decirse lo mucho que se aman y admiran.
En lo que va del año se han reportado más de 69,000 casos de dengue y 62 personas fallecidas por esta enfermedad en todo el país, informó el Ministerio de Salud (Minsa). Ante este incremento es necesario adoptar medidas para evitar la proliferación del mosquito transmisor. ¿Qué debo hacer para no contagiarme y como identificar a este insecto?
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti hembra, insecto que también transmite el zika y la chikungunya. Generalmente está presente en las zonas calurosas y tropicales, como en la costa norte y la Selva, pero ahora se está presentando en áreas que sufrieron inundaciones.
Este insecto es negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas. Mide aproximadamente 5 mm, y pica durante el día en sombra o en áreas protegidas de la luz solar directa Los huevos son puestos en las paredes de los recipientes con agua (tazones, bal-
des, floreros, macetas); allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Por lo general, el huevo demora de 8 a 10 días hasta convertirse en adulto.
Esta enfermedad se transmite cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras. Estos insectos pueden picar durante todo el día, pero de preferencia lo hacen en las mañanas y en el inicio de la noche. No existe contagio de esta enfermedad de persona a persona.
La persona enferma con dengue clásico presenta náuseas, vómitos, sarpullido, dolor en los ojos (generalmente detrás de ellos), dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos.
Es necesario identificar los depósitos que pueden ser criaderos del mosquito, como cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros; así como objetos inservibles (llantas, plásticos, etc.) porque, con la acumulación del agua, la hembra del zancudo puede depositar los huevos y reproducirse.
Asimismo, la única manera de prevenir es cepillando las paredes de estos depósitos, taparlos adecuadamente y eliminar y destruir lo que no sirve Las personas deben utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas. También es importante usar camisas de manga larga y pantalones largos para e Emplear mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
La fumigación de las viviendas es otra estrategia para eliminar la proliferación del mosquito del dengue. Este procedimiento debe ser realizado por especialistas autorizados y consiste en aplicar insecticidas y larvicidas en toda la casa o ambiente por espacio de 10 a 15 minutos, aproximadamente.
Universitario de Deportes volverá al ruedo en la Liga 1 Betsson cuando visite el domingo en Sullana a Alianza Atlético, cotejo crucial para los cremas que buscan seguir en la pelea por el Torneo Apertura, donde actualmente son escolta del líder Alianza Lima.
“Estamos enfocados en Sullana, vimos un poco su partido con Cienciano. Será un partido duro, pero nos venimos preparando muy bien. Desde el viernes comenzamos los trabajos para este partido”, contó José Carvallo en rueda de prensa.
Alianza Lima venció el pasado fin de semana a Carlos A. Mannucci y recuperó la cima de la Liga 1, desplazando a Universitario que descansó en la reciente jornada. La diferencia entre los ‘compadres’ es de dos unidades, pero puede ser mayor por el duelo pendiente que sostendrán este jueves en Matute los blanquiazules ante César Vallejo.
Universitario necesita ganar todo lo posible y esperar, por lo menos, por dos traspiés de Alianza Lima para acercarse a su puntaje.
Mientras los cremas tienen 13 partidos invictos y 12 con Jorge Fossati, los íntimos
llevan seis triunfos consecutivos en la Liga
1. No obstante, el arque de la ‘U’ aseguró que no centran su atención en la tabla de posiciones.
“Nosotros no pensamos ya en otros resultados o en cómo está la tabla. Solo nos enfocamos en el partido que viene, debemos hacer la mayor cantidad de puntos posibles, porque si al final te pones a sacar números y tú no haces tu trabajo, no sirve de nada. Para el domingo ganar ante un rival que estará de local”, dijo José Carvallo.
Universitario volverá a jugar fuera de Lima por la Liga 1 desde el 31 de marzo, cuando empató sin goles con Garcilaso en la altura de Cusco. Alianza Atlético es su próximo oponente, elenco que acumula siete partidos sin triunfos y que no tiene más como director técnico al entrenador Carlos Desio tras su última derrota frente a Cienciano.
“La otra vez comenté que todos los rivales que enfrentan a la ‘U’ dan un plus, nosotros lo tenemos claro. Va a ser difícil, en su cancha, pero tenemos el objetivo de hacer nuestro partido, ganar. Será muy intenso y esperamos sacar los tres puntos”, finalizó el guardameta.
El Torneo Apertura de la liga 1 2023 se pone al día y por esa razón este fin de semana se disputará la segunda fecha en el que tendrá como partido estelar el que disputará Alianza Lima frente a Deportivo Municipal. Universitario visitará a Alianza Atlético en Sullana y Sporting Cristal hará los propio con Unión Comercio.
La segunda fecha, que estaba programada para disputarse en febrero, no se pudo jugar debido a los protestas sociales que se suscitaron en diversas partes del país y que evitó brindar las garantías necesarias para los encuentros.
La fecha reprogramada se inicia el viernes 12 de mayo. Sport Huancayo enfrentará a UTC, en. Cajarmarca, desde las 13:00 horas; mientras que el Deportivo Binacional será local frente al ADT desde las 18:00 horas.
El sábado 13 de mayo se disputarán dos partidos más. Unión Comercio recibirá, a las 13:00 horas, a Sporting Cristal, que necesita sumar victorias en el torneo. Horas más tarde, a las 19:00 horas, Carlos A. Mannucci enfrentará a Atlético Grau en el Mansiche.
Para el domingo, que se celebra el Día de la Madre en el Perú, se disputará el encuentro entre Alianza Atlético y Universitario en Sullana. Este cotejo se jugará a las 13:00 horas.
Luego, a las 15:30 horas, Cienciano enfrentará a César Vallejo, en el estadio Inca Garcilaso de la Vega.
El lunes 15 de mayo la fecha continuará con el encuentro entre Melgar y Deportivo Garcilaso (15:30 horas) en Arequipa, mientras que Alianza Lima recibirá en Matute al Deportivo Municipal (20:00 horas).
La jornada cerrará el martes 16 de mayo con el encuentro entre Cantolao ante Sport Boys, que está programado para pas 15:30 horas.
Piero Quispe es una de las joyas que tiene Universitario de Deportes, pero su futuro estaría lejos del cuadro “crema” luego que medios argentinos señalan sobre el interés del técnico Ricardo Gareca por llevarlo a las filas del Vélez Sarsfield con la finalidad que le inyecte habilidad al cuadro que él dirige.
La información sobre el interés de Piero Quispe en el equipo argentino salió del programa “Vélez a Fondo” , el cual señala que el técnico Ricardo Gareca se encuentra interesado en llevar a sus filas al jugador
nacional de 21 años.
“Gareca estuvo a punto de llevarlo al partido de repechaje ante Australia. Todavía no tiene 22 años. Es uno de los jugadores que suena en Vélez con el aval de Ricardo Gareca. No es una apuesta, porque tiene buenos números en Perú”, asegura en el medio deportivo rioplatense.
Como se sabe, Piero Quispe tomó protagonismo con la llegada del técnico uruguayo, Jorge Fossati, a Universitario. Fue el quien supo explotar todo el potencial del joven futbolista al punto de colocarlo
como pieza clave en su armado.
Quispe viene de recuperarse se una lesión y de a pocos va tomando nuevamente protagonismo, ese que lo convierte en un elemento de exportación.
Piero Quispe tiene contrato con Universitario hasta el 2025 y es por ello que cualquier club que desee sus servicios tendrá que sentarse con la directiva “crema” para negociar un traspaso.
La carta pase de Quispe tiene un valor de 750 mil euros, según la página especializada Transfermarkt.
Piero Quispe es voceado para reforzar al Vélez Sarsfield de Ricardo Gareca
¡Sueña con el tricampeonato! Alianza Lima derrotó esta noche por 2 goles a 0 a la Universidad César Vallejo y se consolidó en la punta del torneo Apertura de la Liga 1 del fútbol peruano. Vea aquí la galería fotográfica
Los goles llegaron en el segundo tiempo, de los pies de Bryan Reyna (15’) y Aldaír Rodríguez (37’). Con este resultado, Alianza sumó 33 puntos y amplió a 5 la ventaja sobre su escolta y tradicional rival, Universitario de Deportes (28).
En el primer tiempo, si bien el ataccante Yorleys Mena no logró concretar para los trujillanos en dos ‘mano a mano’ con el joven portero aliancista Franco Saravia, lo mismo ocurrió con Gabriel Costa, quien perdió dos ocasiones para poner adelante a los blanquiazules.
La oportunidad más clara de gol estuvo
en los pies de Costa, quien tras un servicio en profundidad ‘alargó’ el balón y superó en diagonal al portero Carlos Grados. Sin embargo, cuando intentó recuperar la posición para sellar el tanto, ya tenía encima a un defensor trujillano.
Segunda mitad
En el segundo tiempo, Alianza apostó por un juego de mayor profundidad e hizo ingresar a Jesús Castillo por Andrés Andrade y a Franco Zanelatto por Gabriel Costa.
En el minuto 15 del complemento, precisamente Zanelatto disputó un balón dividido que generó un nuevo ataque blanquiazul por izquierda. Luego de un rebote, Reyna encontró el balón servido en el área chica y remató a la carrera para vencer al portero Grados.
Juan Reynoso, entrenador de la Selección Peruana, más allá de lograr la meta de clasificar a la blanquirroja al Mundial 2026 quiere dejar un legado: el recambio generacional es una de sus metas.
“Eso es lo que más nos quita el sueño”, fue lo que sostuvo Juan Reynoso. Así, salió el nombre de un joven delantero que se desempeña en el fútbol japonés; Kazuyoshi Shimabuku. Es más, el director técnico de Perú comentó que lo tiene en la mira para que, en el mediano plazo, posiblemente sea parte del ‘equipo de todos.
El DT de la Selección Peruana sostuvo que “vamos a ver cómo se dan las cosas. Lo tenemos ya visto, pero sería atrevido de mi parte adelantar algo cuando no ha habido ningún contacto con él (Shimabuku)”.
Ante ello, ¿cómo es que el futbolista se desenvuelve en el campo de juego? ¿Qué es lo que le puede aportar a la bicolor si es que es tomado en cuenta?
Primero, hay que tener en cuenta que el futbolista en mención, de 23 años de edad, tiene la nacionalidad peruana (nació en Lima) y japonesa, y reside en la ciudad de Niigata, en donde se desempeña en el Albirex Niigata de la J1 League (primera división).
Juega como extremo con el perfil derecho y también de volante ofensivo. Mide 1,66 metros y en sus inicios en el deporte rey fue parte de la escuela primaria Shinjuku Shoogakko, en donde fue parte de la selección de este colegio.
Posteriormente pasó al Pelenia FC, en la categoría junior, para más adelante formar parte del tradicional Urawa Reds en su escuela junior en el año 2012. Luego se da el salto al seleccionado japonés Sub 14 y ocho años más tarde llegó a la Selección Regional Nacional, la cual es integrada por los mejores jugadores de la universidad niponas.
Claudio Pizarro es de los futbolistas peruanos que más éxito tuvo a lo largo de su carrera. Destacó en Alemania, país en el que defendió a tres clubes, pero fue en el Bayern Munich donde lo ganó todo. Así, a pesar que el ‘Bombardero’ ya colgó los botines, sigue ligado a los ‘bávaros’ siendo embajador de la institución.
Es por ello que el Bayern Munich eligió a Claudio Pizarro para que forme parte del partido amistoso que sostendrá ante el Chelsea. El duelo ha sido denominado ‘Leyendas de Europa’ y en este cotejo estarán frente a frente jugadores históricos del equipo alemán, así como del cuadro ‘blue’.
Claudio Pizarro formará parte de ‘Leyendas de Europa’, que se disputará el sábado 9 de setiembre en Stamford Bridge, recinto del conjunto de Londres. La razón de esta jornada tiene un fin benéfico. El elenco teutón
informó que toda la recaudación se destinará por partes iguales a a la Chelsea Foundation y a The Royal Marsden Cancer Charity. La organización benéfica se dedica a la lucha contra el cáncer y recientemente apoyó al exjugador y entrenador del Chelsea Legends Gianluca Vialli, que sucumbió al cáncer a principios de este año.
Aunque Claudio Pizarro hizo historia vistiendo la camiseta del Bayern Munich, con la que ganó la Champions League, la Supercopa de Europa, el Mundial de Clubes y más, también formó parte del Chelsea, en el que fue dirigido por José Mourinho.
Se reencontrará con sus excompañeros del Chelsea en este amistoso, como lo fueron John Terry, Michael Essien o Claude Makélélé. En el equipo de leyendas de los ‘blues’ también estarán Gianfranco Zola,
Carlo Cudicini, entre otros. En el banquillo se ubicará el italiano Roberto Di Matteo, que ganó la Champions League con los ingleses en 2012 precisamente contra los germanos. Por el lado del Bayern Munich, no se cerró aún la nómina definitiva, pero serán parte del evento Claudio Pizarro y Giovane Élber.
Claudio Pizarro realizó unas polémicas declaraciones al referirse sobre la posibilidad que tuvo de regresar a jugar por Alianza Lima antes de su retiro. El exdelantero confirmó que tuvo la oportunidad de retornar al cuadro blanquiazul.
“Me puse a pensar (cuando surge la posibilidad de su regreso) si es que iba a Alianza Lima, pero dije que mejor no porque ¿para qué, para hacer papelón y no divertirme? No, me dije, mejor no”, sentenció Claudio Pizarro en el programa ‘La Fe de Cuto’.
¿Cómo juega Kazuyoshi Shimabuku, delantero que está en la mira de Juan Reynoso en la Selección Peruana?
Alianza Lima derrotó 2-0 a César Vallejo en Matute
Los golses de Bryan Reyna y Aldair
Rodríguez dieron el triunfo al cuadro blanquiazul. Los íntimos superan en cinco puntos al segundo del Apertura.