4 minute read

Jubilación a los 75 años, ¿qué implica este proyecto de ley?

Los especialistas indican que la edad promedio para iniciar con la jubilación sigue siendo de 65 años, pues la iniciativa no obliga a que los trabajadores se jubilen a los 75 años.

Esta semana la Comisión de Trabajo del Congreso aprobó extender la edad de jubilación hasta los 75 años, pero ¿qué significa esto?

Advertisement

La iniciativa legislativa tiene como finalidad cambiar de 70 a 75 años el límite de edad que tienen los peruanos para trabajar, es decir, permitiría que puedan laborar cinco años más antes de que la empresa para la que trabaja aplique el cese por límitie de edad.

El abogado laboralista César Puntriano precisa que la ley actual permite que a los 70 años un trabajador pueda ser despedido sin una indemnización.

“Actualmente la jubilación a los 65 años es voluntaria, es decir, el trabajador puede continuar laborando o se puede retirar y tramitar su pensión, lo que dice la ley actualmente es que cumplidos los 70 el empleador le puede decir al trabajador sabes qué va a culminar tu jubilación, sin pagarle una indemnización, es decir, la ley establece como causal de cese el hehco que el trabajador cumpla 70 años”, explicó en RPP.

Asimismo, Puntriano reiteró que la edad promedio para iniciar con la jubilación sigue siendo de 65 años.

“El dictamen que se ha emitido en

¿Cuáles son los niveles de desempleo en el país?

Hasta enero de este 2023, el nivel de desempleo en Lima aún estaba por encima de las cifras prepandemia, ¿cuánto desempleados hay a nivel nacional?

En Lima Metropolitana 8 de cada 100 personas dentro de la población económicamente activa están desempleados y en busca activa de trabajo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Hasta enero del 2023 se conoce que la tasa de desempleo en Lima es de 8%, afectando a unas 443 mil 600 personas, menos que el año pasado, pero aún mayor a lo registrado antes de la pandemia.

A nivel nacional, con datos hasta septiembre, el desempleo afectaba a poco más de 730 mil peruanos, equivalente a un 4% de la población económicamente activa. Pero, ¿las cifras podrían alcanzar niveles preocupantes ante las recientes paralizaciones que generaron las manifestaciones?

El gerente del Instituto de Estudios

Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo, señala que la cifra sí podría incrementar asociado a las protestas y la desaceleración económica y recordó que en los primeros años de la pandemia incluso llegamos a superar el millón de desocupados.

“El nivel de desempleo sí podría aumentar en los próximos meses. El desempleo alcanzó un millón 29 mil de personas en el 2021; no obstante, estas cifras se han venido reduciendo en los avances del 2022. Actualmente, hay 732 mil desempleados a nivel nacional en el tercer trimestre móvil del año”, indica.

Por su parte, la coordinadora de Investigación de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Paola del Carpio, considera que si bien se ve un impacto en las cadenas de pagos por algunas paralizaciones, no sería posible volver a un nivel de desempleo récord.

“Dudo que nos lleve a los niveles del 2020, sin embargo sí me preocupa que eso precarice aún más el empleo en el mediano plazo porque estas empresas que en estos momentos están enfrentdo dificultades podrían tomar un tiempo en recuperarse” la Comisión del Trabajo del Congreso no eleva la edad de jubilación, en el Sistema Nacional de Pensiones sigue siendo de 65 años de edad hombres y mujeres y en el Sistema Privado de Pensiones se toma como promedio delo 65 años”, recordó.

Agregó que en este momento más del 40% de los peruanos están subempleados, más de 8 millones de peruanos, y casi 8 de cada 10 trabajan en la informalidad.

“Definitivamente esa es una preocupación que salta más incluso que el desempleo en nuestro país, que la precarización del empleo pueda profundizarse”, señaló.

El laboralista señala que los empleados pueden tener un acuerdo con su empleador para continuar trabajando luego de los 70 años, pero con la iniciativa que está evaluando el Congreso el trabajador podría solicitar continuar laborando hasta los 75 años.

“Si no tiene este acuerdo para continuar laborando más allá de los 70 puede solicitarle al empleador siempre que haya una necesidad, digamos, de contar con él y que una evaluación médica que está en condiciones físicas y mentales para laborar”, comentó.

Luego que el trabajador haga el pedido, la empresa está obligada a responderle y contar con un informe que sustente esta respuesta en un plazo máximo de 30 días.

De acuerdo con el proyecto, la empresa solo puede negar la solicitud si tienen un informe, realizado por la oficina de recursos humanos, que pruebe que no hay necesidad de seguir contando con los servicios del trabajador.

En caso la empresa no acepte la solicitud de su empleado sin presentar un informe con los motivos para rechazar el pedido entonces se le califica como despido nulo, pero ¿a qué da derecho esto?

Tres de cada 10 trabajadores en Lima no pueden cubrir el costo de una canasta básica con su salario

El mercado laboral en Lima continúa mostrando una recuperación lenta y con condiciones poco favorables, lo que ha llevado a que aumente la cantidad de personas con salarios que no llegan a cubrir el costo de una canasta básica.

En los últimos tres meses se registraron 5.1 millones de empleos en Lima Metropolitana, según el INEI, pero de este total 2.1 millones están subempleados.

Del total de subempleados, es decir, que trabajan con condiciones poco favorables, unos 1.6 millones tienen ingresos por debajo de los S/ 1,025 que corresponden al salario básico. El Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que ese total significa que el 32.3% de empleados en Lima no recibe suficientes ingresos como para cubrir una canasta mínima de consumo, que incluye tanto alimentos como servicios.

“Con este dato, el porcentaje de trabajadores limeños con ingresos menores a una canasta básica acumuló cuatro meses consecutivos en aumento. La tasa registrada entre noviembre y enero representa un retroceso de 12 años, sin considerar la pandemia”, indican. Pero, ¿cómo va la recuperación de los ingresos? El análisis del IPE señala que el avance es lento, pues el salario promedio en Lima solo es 1.4% mayor que lo registrado en el año anterior.

El ingreso promedio en Lima asciende a S/ 1,803 mensuales, que incluso es 10.1% más bajo que lo que se ganaba antes de la pandemia.

“Esto significa que la capacidad adquisitiva de los trabajadores de la capital se ha reducido en más de S/ 200 desde el inicio de la pandemia”, sostienen.

This article is from: