DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 18 N° 5,302
MARTES 21, JUNIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
MUCHO OJO A LA ACTUACIÓN DE PATRICIA BENAVIDES SOBRE CASOS DE CORRUPCIÓN DEL PRESIDENTE Sería escandaloso que ante tantas pruebas se paralice las investigaciones contra Pedro Castillo
EN MANOS DE LA NUEVA FISCAL
JEFE DE ESTADO SERÁ INTERROGADO POR LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN SOBRE EL “CASO SARRATEA” EL PRÓXIMO LUNES 27 EN PALACIO
2 política
diariodelpaís
Martes 21, junio del 2022
PICADITOS
Ejecutivo realizará XVII Consejo de Ministros Descentralizado en Arequipa
El Poder Ejecutivo realizará este martes 21 de junio el XVII Consejo de Ministros Descentralizado, en la ciudad de Arequipa, en el sur del país, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El escenario donde se desarrollará esta cita será el coliseo de Arequipa, a partir de las 8.00 horas. Según la agenda, las palabras iniciales estarán a cargo del alcalde de Arequipa, Omar Candia, seguido por la gobernadora regional Kimmerlee Keily Gutiérrez Canahuire. Luego, será el turno de la vicepresidenta Dina Boluarte y del jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres. Tras ello, se iniciará el diálogo sobre la agenda de desarrollo territorial de Arequipa, con la participación de los congresistas de la República, así como los alcaldes de Arequipa; de Caravelí, Diego Montesinos; de Castilla, Héctor Cáceres; y de Camaná, Marcelo Valdivia. Asimismo, tomarán la palabra los alcaldes de la provincia de Condesuyos, Miguel Ángel Manchego; de Islay, Edgar Rivera; de La Unión, Jorge Luis Velásquez; de Caylloma, Álvaro Cáceres Llica. Enseguida, la gobernadora regional dará paso a las participaciones de los representantes de la sociedad civil. En el siguiente bloque, los ministros de Estado harán los informes correspondientes a sus sectores. Finalmente, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, se dirigirá a los presentes. Las palabras de clausura estarán a cargo el presidente Pedro Castillo.
Derivan a Trujillo investigación fiscal a Pedro Castillo por presunto plagio en tesis de maestría
La Fiscalía Provincial Mixta de Tacabamba ordenó que la investigación al presidente de la República, Pedro Castillo, y a la primera dama, Lilia Paredes, por el presunto plagio de su tesis de maestría en la Universidad César Vallejo, sea derivada a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo. La disposición fiscal detalló que esta decisión se da a efectos de que se designe a la fiscalía provincial correspondiente para que continúe con las indagaciones de los presuntos delitos de plagio agravado y falsedad genérica en los que habrían incurrido Castillo Terrones y su esposa. “Se dispone derivar la investigación a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo - Distrito Fiscal de La Libertad a efectos de que se designe a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa correspondiente y proceda conforme a sus atribuciones por el presunto delito contra los derechos intelectuales, en su figura de delitos contra los derechos de autor y conexos, en modalidad de plagio agravado”, se lee en el documento fiscal. “(Así como) por el presunto delito contra le fe pública, en su figura de disposiciones comunes, en su modalidad de falsedad genérica”, se agrega. Según el Ministerio Público, estos delitos se habrían cometido en agravio de la Universidad César Vallejo y el Estado, a través de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Ministro Senmache pierde los papeles al explicar la búsqueda de Silva, Pacheco y sobrino del presidente
El ministro del Interior, Dimitri Senmache, negó en RPP Noticias que haya un encubrimiento a Bruno Pacheco, Juan Silva y al sobrino del presidente Pedro Castillo, Fray Vásquez, para evitar sus capturas. “En principio, quien me conoce y conoce mi actuación de más de 22 años sabe que eso es imposible, que yo esté ordenando a la Policía hacer una actuación para proteger a estas personas. Eso es imposible”, señaló en La Rotativa del Aire. Senmache señaló que desde su ingreso a la cartera del Mininter “ha puesto todo su esfuerzo junto a mi equipo para lograr los objetivos señalados, que son las capturas de estos personajes”. Sin embargo, justificó la demora en dar con el paradero de los prófugos con el hecho de que existen otros requisitoriados que llevan más años sin ser capturados.
“Es importante señalar que no son los únicos más buscados en todo el país. Sino existen personas que más de 10, 20 o 15 años están siendo buscados en distintos Gobiernos y seguimos buscándolos”, argumentó en La Rotativa Al Aire. Al ser repreguntado por el paradero de Pacheco, Juan Silva y Fray Vásquez, se ofuzcó en la entrevista pidiendo que le dejen mencionar la línea del tiempo. “[¿Por qué la demora?] Cada uno de estos casos está siendo buscado por distintos equipos pero que están detrás de conocer el paradero. Obviamente si nosotros supieramos el paradero y si me dicen ‘¿oye sabiendo el paradero no lo has detenido?’ Obivamente eso sería un encubrimiento. Eso no va a pasar”, argumentó Senmache.
Poder Judicial puede sentenciar hoy al presidente de la FPF, Agustín Lozano
El Poder Judicial programó para este martes 21 de junio la lectura de sentencia del presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano, acusado por los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo y falsedad ideológica. El juez Gerardo Gálvez Rodríguez, del Juzgado Unipersonal Penal Transitorio de Lambayeque, anunció que ese día se dará a conocer su veredicto, luego de haber escuchado los alegatos de defensa final de las partes que participaron en el juicio oral realizado por este caso. Durante una audiencia virtual realizada el último 17 de junio, la fiscal Cinthia Pérez Sandoval pidió cuatro años de prisión para Agustín Lozano, además del pago de 180 días multa, que equivale a más de 12 000 soles y su inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años. La magistrada acusó a Lozano, en su entonces condición de alcalde de la Municipalidad Distrital de Chongoyape, de haberse interesado indebidamente para favorecer al Club Deportivo Juan Aurich. Esto mediante la suscripción de un convenio interinstitucional para el alquiler del Estadio Municipal de esta jurisdicción para la competencia oficial de la Segunda División Profesional de la Federación Peruana de Fútbol por la suma de 500 soles por fecha de juego, sin haber contado con la aprobación del pleno de Consejo Municipal del distrito en 2018. “Incumplió sus deberes de función faltando a su deber de objetividad en el cumplimiento de sus funciones interponiendo su interés personal al servicio público afectando el correcto funcionamiento de la administración pública en beneficio de un tercero”, señaló la magistrada. Por su parte, el procurador Jorge Carnero Cueva demandó que Agustín Lozano pague la suma de 20 000 soles por concepto de reparación civil a favor del Estado.
Midis: Viceministros Tarazona y Contreras cumplen con el perfil establecido en la ley
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) emitió un comunicado para precisar información y detalles sobre la viceministra de Políticas y Evaluación Social, María Abigunda Tarazona Alvino, y el viceministro de Prestaciones Sociales, William Ciro Contreras Chávez. El Comunicado N°4-2022 explica que mediante la Ley N°31419, “vigente desde el 16 de febrero de 2022, se establece los requisitos mínimos para acceder al cargo de funcionario de libre designación y remoción, entre ellos los de viceministro del Midis”. El 4 de marzo de este año –añade el documento–, el Órgano de Control Institucional del Midis remitió el Informe de Orientación de Oficio N°001-2022OCI/5788-SOO, señalando que los viceministros Tarazona Alvino y Contreras Chávez “no contarían con la experiencia específica requerida a nivel jerárquico similar en el sector público o privado”. Al respecto, el 16 de marzo de 2022, “la Oficina General de Recursos Humanos (OGRH) del Midis sustentó técnica y jurídicamente que ambos viceministros cumplen con la experiencia general y específica requerida para ejercer el cargo, de acuerdo con lo requerido por la Ley N°31419”. A continuación, agrega que “el 19 de mayo de 2022 se aprobó el Reglamento de la Ley N°31419, que desarrolla los requisitos para ejercer cargos directivos públicos en el gobierno nacional”.
“Teniendo en cuenta los criterios señalados en el reglamento, y en cumplimiento del procedimiento de adaptación que dicha norma exige, el 18 de junio de 2022, la OGRH emitió los informes de evaluación correspondiente, ratificando, entre otros aspectos, que ambos viceministros cumplen con el perfil establecido en la Ley n.° 31419, así como en su Reglamento”, enfatiza el Midis.
José Williams Zapata: “Los Comités de Autodefensa salen en contra del comunismo”
El vocero de Avanza País, José Williams Zapata, defendió nuevamente la ley de Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural, y aseveró que salen en contra del comunismo. El también presidente de la Comisión de Defensa le respondió al ministro de Defensa, José Gavidia, quien señaló que en el futuro probablemente serán “grupos paramilitares con consecuencias muy peligrosas” y lo comparó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Las FARC nacen en la década de los 50 por una voluntad marxista, leninista, extrema. Los Comités de Autodefensa salen en contra del marxismo, en contra del comunismo, en contra de Sendero Luminoso. Son todo diferente, son todo diferente, todo opuesto. Y en buena hora que esté preocupado, muy bien, la reglamentación está a su cargo y del Comando Conjunto”, explicó en ‘Beto A Saber’. Zapata explicó que en la norma no se especifica qué tipo de armas pueden ser utilizadas, “porque ello depende de la reglamentación que tiene que hacer el Comando Conjunto, (…) en la ley solamente dice armas de uso civil, o sea escopetas”, añadió
Cluber Aliaga: Francisco Sagasti reconoce que cometió un error al retirar a 18 generales
El exministro del Interior Cluber Aliaga habló sobre la decisión del expresidente Francisco Sagasti de pasar al retiro a 18 generales y dio a conocer que admitió haber cometido un error. “En la conversación inicial Francisco Sagasti reconoce que había cometido un error al haber firmado el pase al retiro de los 18 generales porque había sido inducido por el ministro saliente. Entendió que los generales de la Policía son generales de carrera y que no puede haber un despido intempestivo, imprevisto”, reveló en ‘Milagros Leiva Entrevista’. El exfuncionario afirmó que Sagasti le encargó que buscara una solución política y legal, pero “la señora Violeta Bermúdez no quería que se toque el asunto”. “Pensaba que era una persona que defendía los derechos humanos, pero para nada es una persona que defiende los derechos humanos. En cualquier parte del mundo, despedir intempestivamente a un trabajador es una violación a sus derechos humanos”, añadió en relación a la extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Julio Chávez de Acción Popular: “Hemos marcado distancia de algunos congresistas cuestionados”
El secretario general de Acción Popular, Julio Chávez, manifestó que su partido marcó distancia con algunos congresistas que vienen siendo cuestionados, en referencia a un grupo de congresistas de su partido sindicados como “Los Niños”. Chávez explicó que mientras duren las investigaciones deben apartarse para que no manchen la imagen del partido de la lampa. “Hemos marcado distancia de algunos congresistas que hoy en día vienen siendo cuestionados con acusaciones muy graves y mientras duren sus investigaciones ellos deben apartarse de la dirigencia para que estas acusaciones que son graves no manchen la imagen de Acción Popular, ni de la nueva dirigencia que se está instalando”, señaló. Además, el nuevo dirigente afirmó que a Acción Popular debe “ser oposición al Gobierno de turno”, que está siendo liderado por el presidente Pedro Castillo.
diariodelpaís
Martes 21, junio del 2022
politica 3
El gran dilema de la nueva Fiscal de la Nación, Patricia Benavides sobre la investigación por corrupción a Pedro Castillo Difícil responsabilidad la que tiene la flamante Fiscal de la Nación Liz Patricia Benavides Vargas quien tiene recobrar la prestancia y autonomía del Ministerio Publico y que sea un organismo que haga las investigaciones sin apasionamiento ni persecución política. Tan solo tiene que obrar de acuerdo las leyes que rigen y no ser una institución sobona y ayayera del gobierno de turno. Ya su antecesora, Zoraida Ávalos dejo pésimos precedentes sobre todo en la investigación al mandatario Pedro Castillo. El fiscal encargado Pablo Sánchez quien tampoco tuvo una línea correcta ya que estuvo hipotecado al ala caviar, con su posición de que si la fiscalía debe investigar a Pedro Castillo intento borrar su pasado. Y ahora le toca a Patricia Benavides de quien no se sabe aún como va actuar. Tiene una papa caliente entre sus manos y el país estará vigilante a sus decisiones. Ella fue ungida ayer en sesión extraordinaria donde la Junta de Fiscales Supremos la eligió, de manera unánime. Benavides Vargas fue elegida como Fiscal Suprema Titular el pasado 1 de junio luego de haberse concluido el concurso de selección y nombramiento. En dicha sesión también estuvo presente el fiscal superior de Ica, Juan Carlos Villena Camapana. La periodista Milagros Leiva mostró sus reparos frente al nombramiento de la nueva fiscal de la Nación, Liz Benavides, debido a que, según dijo es “amiguísima de Zoraida
Ávalos“. “Tengo mis sospechas de esta señora. Liz Benavides es amiguísima de Zoraida Ávalos y de Rafael Vela “, expresó la mujer de prensa en su programa por Willax Televisión. No obstante, Leiva dijo esperar que Benavides continúe con la investigación que inició el fiscal supremo Pablo Sánchez contra el presidente Pedro Castillo por organización criminal y otros presuntos delitos.
“Espero que no silbe como Zoraida Ávalos y que, más bien, continúe con la valentía de Pablo Sánchez”, refirió. Agregó que, según sus fuentes del Ministerio Público, Liz Benavides era el “brazo derecho” del exfiscal Pedro Chávarry, a quien luego “traicionó”. La nueva fiscal de la Nación tiene 53 años de edad y es natural de Huancavelica. Benavides es abogada por la Universidad
de Lima. Tiene grados de maestría en Derecho Civil y Comercial, así como un doctorado en Derecho, ambos de la Universidad Alas Peruanas. También registra un Máster en derecho penal y garantías constitucionales por la Universidad de Jaén. Según detalló la fiscal Benavides en su entrevista el pasado 30 de mayo, tiene acumulada una trayectoria de 27 años en el Ministerio Público, donde empezó desem-
peñándose como fiscal adjunta hasta llegar a ser fiscal suprema adjunta. Liz Benavides trabajó en los distritos fiscales de Huancavelica, Ica y Lima. Se ha desempeñado como fiscal provincial penal titular de la 48° Fiscalía Provincial Penal de Lima. La fiscal Benavides fue nombrada fiscal provincial titular en el año 2002. Ejerció por 11 años el cargo de fiscal adjunta suprema titular. Además, ha trabajado con los últimos cinco fiscales de la Nación en la oficina responsable de las denuncias a los magistrados, donde impulsó casos como la Centralita, la red Orellana y Los Cuellos Blancos del Puerto Entre los primeros en saludar a la flamante Fiscal de la Nación, fueron Los ministros de Justicia, Félix Chero y del Interior, Dimitri Senmache. Félix Chero, ministro de Justicia, saludó la designación de Benavides Vargas e indicó que, desde su cartera, seguirán trabajando de manera conjunta con el Ministerio Público en la reforma del sistema de administración de justicia, para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Por su parte, el titular del Interior, Dimitri Senmache, auguró muchos éxitos en su gestión a la nueva fiscal de la Nación. Asimismo, le solicitó que pueda concederle pronto una reunión de coordinación para mejorar las acciones que viene implementando su cartera a través de la Policía Nacional.
Comisión de Fiscalización del Congreso acepta pedido del presidente Pedro Castillo para reprogramar su declaración para el lunes 27 de junio La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aceptó el pedido del presidente Pedro Castillo para reprogramar su declaración en este grupo de trabajo parlamentario que estaba agendado para el martes 21 de junio. De esta manera, el mandatario Pedro Castillo recibirá el lunes 27 de junio a la Comisión de Fiscalización en la sede de Palacio de Gobierno para brindar su declaración como parte de las investigaciones que se le sigue en el fuero parlamentario por el “caso Sarratea”. Mediante sus redes sociales, el grupo de trabajo parlamentario informo que acogió el pedido que hizo este lunes el Jefe de Estado donde informa “su total disposición de recibir a esta comisión en el despacho
presidencial”. El pedido de la reprogramación fue realizado por el secretario General de Palacio de Gobierno, Jorge Ricardo Alva, a través del oficio N° 000978-2022-DP/ SG y por encargo del mandatario Pedro Castillo, al presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura. “Habiendo recibido la respuesta formal de Palacio de Gobierno, acogemos el pedido del presidente Pedro Castillo de asistir a la Comisión de Fiscalización. En ese sentido, se reprograma la toma de su declaración para el lunes 27 de junio”, indicó el citado grupo de trabajo a través del Twitter. El mandatario Pedro Castillo, estaba citado para este martes 21 de junio para rendir su declaración ante la Comisión de Fiscalización, en su condición de investi-
gado, pero en dicha fecha el mandatario participará en una sesión del Consejo de Ministros Descentralizado a realizarse en la región Arequipa. Por su parte el congresista de Fuerza Popular, Martha Moyano, aclaró que el presidente Pedro Castillo está en la obligación de comparecer ante la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República por el caso Sarratea. Martha Moyano afirmó que hay un error en la carta enviada por la Presidencia de la República para reprogramar la declaración del jefe del Estado. Señaló que para el Ejecutivo una comisión ordinaria no podría investigarlo. Sin embargo, la parlamentaria explicó que la Comisión de Fiscalización tiene facultades de comisión investigadora.
“El señor (Pedro) Castillo está en la obligación de comparecer, y lo menciono así, dado que en esta carta se mencionan una opinión consultiva de la Comisión de Constitución del periodo pasado. Entonces, error, interpretan mal, porque ahí dice que está obligado a comparecer”, precisó. Martha Moyano indicó que el mandatario Pedro Castillo no puede definir cuándo invitar a la Comisión de Fiscalización, sino que debe aceptar la fecha y hora de la citación del grupo de trabajo parlamentario. Además, sostuvo que se está respetando su calidad de presidente de la República y su situación en “términos de tiempo” para admitir su solicitud de reprogramación. “Claro, la Comisión (de Fiscalización) está siendo respetuosa en cuanto a la figura
presidencial, entonces no está obligándolo a asistir cuando yo quiera. La Comisión lo que ha hecho es publicar una carta que ha recibido y ha dicho que veremos que se va a hacer el 27”, dijo. “El señor Castillo tiene que entender que tiene que asistir a comparecer ante la comisión, eso sí”, insistió. En relación con el caso de la acusación constitucional contra la vicepresidenta Dina Boluarte, Martha Moyano afirmó que se está a la espera si se tomará la reconsideración al voto o finalmente se respeta la votación que aprobó el informe elaborado por el equipo técnico de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. “Con todo lo que se ve, efectivamente la señora (Dina Boluarte) ha cometido una infracción a la Constitución”, expresó.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: HUGO NEIRA
Hispanofobia: otro de nuestros defectos ¿POR QUÉ CREEMOS —O NOS HACEN CREER— QUE TODO LO HISPANO ES REACCIONARIO?
En los artículos anteriores me he ocupado del viaje de José Carlos Mariátegui a la Italia de los inicios del siglo XX. En la columna del 12 de junio, me ocupé de su relación amistosa con Piero Gobetti, político y filósofo, en el momento en que crecían las masas fascistas. Gobetti era un liberal, lo que entonces era un riesgo para lo que sería más tarde la dominación de Mussolini. En las revista Amauta y Mundial, en 1929, Mariátegui presenta el pensamiento de Gobetti. Pero no solo se interesó por él sino que, gracias a su esposa, Ana Chiappe, el gran pensador que fue Mariátegui descubre las obras de Gramsci, la actividad de Sorel y Gaetano Mosca y conoce a Benedetto Croce, con quien la familia Chiappe tenía vínculos. No es lo mismo hojear un libro y conversar con su autor, cuenta mucho en la comprensión de la vida y los hechos eso que llamaríamos la presencia. Tiene una enorme vigencia. Pues bien, ¿sabe usted, amable lector, que en un momento crítico de nuestra historia y la de España, hubo un señor Rafael del Riego, militar y político liberal, que marcó su curso? No se habla de él porque en la guerra de la Independencia, estaba del lado de los que perdían sus colonias. Pues bien a ese personaje, el gobierno español le encarga el mando del Segundo Batallón Asturiano de la Gran Expedición al otro lado del mundo para acabar definitivamente con las sublevaciones en América. No había San Martín y menos Bolívar, el caso es que el gobierno, en Andalucía, formó el mayor ejército de ultramar. En 1819, dicho ejército llegó a tener “20’200 infantes, 2’800 jinetes y 1’370 artilleros con 94 piezas de campaña, otras de menor calibre y abundante parque. Y catorce escuadrones de caballería” (Wikipedia). Con tal ejército (gigantesco), el lector puede hacerse preguntas sobre la ruta y los medios marítimos. Pues por mucho que Inglaterra dominara los océanos, y después de los franceses, el reino de España había recuperado su corona y dispuso que la fuerza naval la conformarían 4 navíos de línea, 6 fragatas, 10 bergantines, 2 corbetas, 4 bergantines goleta, 2 goletas y 30 cañoneras. Con una tripulación de 6,000 marineros. El total de hombres —nos dice nuestra fuente histórica con toda honestidad (Wikipedia)—, está en discusión, entre 14,000 y 25,000. En cuanto a la ruta, unos historiadores mencionan que el plan era ir hasta Venezuela, otros que era desembarcar cerca de Montevideo, y tomar Buenos Aires. Otros más que el destino era México, lo más valioso de la monarquía. No aparece ni Chile ni Perú. Pues bien no hubo expedición. Riego estaba al mando del 2° Batallón Asturiano, y decide no partir. Es el Pronunciamiento del 4 de octubre de 1820. Hasta nuestros días se conoce el Balcón en Tineo desde donde dio su discurso. En España, hay un monumento a Riego en Oviedo. Rafael del Riego muere en Madrid el 7 de noviembre de 1823, ahorcado, a los 39 años. Se había educado en la Universidad de Oviedo y graduado en Leyes y Cánones. Fue Capitán General de Aragón de 1821 a 1822 y también Diputado de España por Asturias (1822-1823). Rafael del Riego Flórez había nacido en el seno de una familia hidalga de Asturias y su padre Riego, Eugenio del Río Núñez, era poeta. Los dos silencios Dos enigmas tenemos que resolver. Primero, por qué Rafael del Riego se niega a poner en marcha la Gran Expedición. Segundo, por qué ese episodio de la lucha de las colonias y los problemas de España en manos de los reyes borbones, no está en nuestra historia formal. I--Rafael del Riego, militar y político, impuso un régimen constitucional, en España, contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Esperaba que se adoptara un régimen liberal. Ese momento en la historia de España se le conoce como el Trienio Liberal (1820-1823). No hay que pensar que Rafael del Riego era un político que deseaba ser Rey. En
TRIBUNA LIBRE Escribe: PEDRO CORZO
Tu miedo no me importa
EL COMUNISMO SOLO CONDUCE AL FRACASO Y A LA FRUSTRACIÓN
Esta frase la escuché en una filmación proveniente de Cuba. Una voz de mujer, que sintetizaba el sentir de otras muchas: todas hartas de un cóctel que dura 63 años, en el que solo se mezclan represión y miseria. Una expresión que refleja, a mi modesto entender, la probabilidad de jornadas muy cruentas y dolorosas que deben conducir a una patria nueva donde no haya verdugos ni victimarios. Esa fue una de las voces que escuche en las redes esta semana. Un comentario que solo se produce en una sociedad atemorizada como la cubana. Donde prima el terror, las personas se autocensuran y procuran que sus seres queridos no rompan el círculo del miedo por los perjuicios que puedan acarrearles. Otro testimonio desgarrador que tuve la oportunidad de ver fue el de una madre de tres niños que denuncia la precaria situación que enfrenta junto a su familia. Una contundente e irrefutable evidencia del fracaso del totalitarismo castrista, además, de mostrar el sacrificio inútil de amplios segmentos de varias generaciones de cubanos, que trabajaron a favor de un proyecto que ha devastado a la Isla y a muchos de los valores de su ciudadanía. El castrismo en cualquiera de sus derivados –venezolano, nicaragüense, boliviano y un eventual colombiano si Gustavo Petro llega al gobierno– solo conduce al fracaso y a la frustración. Es una propuesta ineficiente en todas sus expresiones, a excepción de su innegable habilidad para imponer un estricto control social basado en la represión y la desinformación. La juventud debería considerar con mucha ponderación las propuestas políticas milagrosas. Cierto que en la política se
Martes 21, junio del 2022
España, se detestaba el sistema absolutista. Del Riego dio su nombre al famoso himno -Himno de Riego-, adoptado más tarde por los liberales, y en el siglo XX, durante la Guerra Civil, por los republicanos españoles. Había ya en Europa regímenes constitucionales, Francia e Inglaterra. Por cierto, en Inglaterra ya se había adoptado una monarquía parlamentaria bicameral, tanto para la clase aristocrática como para los comunes, hasta nuestros días. Pero en la España de del Riego, restaurado el régimen absolutista (1814-1820), se castigó al autor del Pronunciamiento liberal de 1820 con el ahorcamiento. El Pronunciamiento estaba no solo en del Riego sino en diversos otros oficiales. Decían que España estaba viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El Rey debía su trono a cuantos lucharon en la guerra de la Independencia (cuando Bonaparte había invadido España). Y dicen también que la Constitución es el pacto entre el Monarca y el Pueblo, cimiento y encarnación de toda la Nación moderna, y la debe jurar. La Constitución española, justa y liberal, había sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento, en 1812. II-- Historiadores en el Perú y algunos Estados latinoamericanos Cádiz no es desconocida en la historia de España pero se olvida hoy, en la historia del Perú, que desde 1808 produjo las Cortes de Cádiz, ante la invasión de Napoleón. Se llamó a juntas en todo el territorio hispano. Pero algo más: las Cortes llamaron a los españoles de los dominios americanos. Se suele callar este llamado y, más adelante, diré por qué. En el Perú todavía colonia, se sabe que el Virrey Abascal cumplió de mala gana el encargo, dicen nuestros historiadores (Historia del Perú, Lexus, página 724). Era tiempo de levantamientos en Cusco y conspiraciones criollas. Pero al permitir ir a las Cortes de Cádiz, Abascal permite las PRIMERAS ELECCIONES DEL PERÚ. Se organizaron cabildos abiertos en Lima, Cusco, Guayaquil, Chachapoyas, Trujillo, Tarma, Piura, Arequipa, Puno y Huamanga. Además, cuatros peruanos que vivían en España —entre ellos, Dionisio Inca Yupanqui (cusqueño de sangre incaica)— y los diputados venidos de las colonias pidieron la igualdad con los peninsulares. En 1811, al cabildo llegó la noticia de que los diputados peruanos, por sus gestiones, habían obtenido libertad en la agricultura y la industria. Las Cortes de Cádiz fueron la primera elección de representantes, antes de San Martín y Bolívar. Por la distancia y sin recursos. Solo el 20% de representaciones. Los estudios sobre la calidad y su presencia, es una temática reciente. Vale la pena, por ejemplo, Vicente Morales Duárez, hombre de leyes y profesor en la Universidad de San Marcos, quien participó en las Cortes de Cádiz. Faltan estudios sobre sus propuestas. Nuestra historia nacional confunde los hechos históricos y las ideologías. En este caso, la desaparición de Rafael del Riego vale la omisión de su legado, y de paso Cádiz, la corriente liberal en España, entre otras. Hay que entender la identidad de España, no todo era conservadurismo. La sociedad española no era una España medieval. Ellos llaman así las grandes etapas durante la Reconquista. Era un país de fronteras internas. Pero desde 1492 la España de los reyes católicos, para la unidad nacional, es Castilla, Navarra, la toma de Granada. Desde los reyes católicos, la evolución de la vida política hasta la monarquía actual es digna de un libro extenso. Ahora, en su momento más poderoso es un Imperio, lo gobernaba la Casa de los Habsburgos y Carlos V. En realidad, era una treintena de Estados. Desde México y Perú hasta los Países Bajos. Un imperio multinacional. Acaso en nuestro tiempo no hay una sola España, son las Españas, las autonomías: Castilla, Cataluña, País Vasco,… y las zonas donde vivieron los musulmanes o moros, como Andalucía. España, o las Españas, toma un camino muy distinto desde 1492, al poseer algo lejano del otro lado del océano. Pero no abandonó sus posesiones en Europa, los Países Bajos e Italia. Sus enemigos, dice el profesor Jean-Pierre Dedieu (autor de L´Espagne de 1492 à 1808), fueron Francia e Inglaterra. Durante siglos, Hispanoamérica físicamente llegó tarde a conocer las ideas de Las Luces, en las elites primero y luego en las clases populares. Acaso porque el catolicismo ha sido el cimiento de su fundamentos, no podemos sino clasificarla como una sociedad profundamente reaccionaria. En el Perú hay una corriente intensamente anti-hispano. Olvidando que, para bien o mal, es nuestra lengua materna. No quita que se pueda hablar el quechua. Pero el idioma hispano es una lengua que reúne a más de 600 millones de personas. Un instrumento, el castellano, una ventaja, para defender nuestro continente que será fuerte cuando sea una federación, un sistema de unidades, sin perder la soberanía de nuestros Estados. También es cierto que no es sano lo que es vetusto. Quizás Rafael del Riego pensaba como los hispanoamericanos: ser libres de imperios. Porque él sabía cómo Bonaparte había invadido su patria. O sea él no era distinto a los revolucionarios del otro hemisferio contrarios a los regímenes imperiales. Así de sencillo. ¡Eran liberales! Y probablemente francmasones todos (San Martín, Bolívar, Del Riego). aprecian manejos muy malos que deben ser erradicados, pero no deben ser motivo para creer ciegamente en un iluminado que asegura que lo cambiará todo para construir un futuro luminoso. Hay que instruirse, conocer el pasado y aprender que “mis derechos terminan donde empiezan los de los otros”. El ejemplo de Cuba, Venezuela y Nicaragua debería servir de modelo a las nuevas generaciones que esperan “conquistar el cielo” sin entender que una vida confortable dentro de la justicia, solo se alcanza con trabajo, lo demás está por verse. Los cubanos en una notable mayoría abrazaron a su Mesías y repudiaron lo que lo negara. En aquella barahúnda de histeria desenfrenada como la calificara el historiador y periodista Enrique Encinosa, representantes de todas las generaciones cerraron los ojos y se prestaron a cazar a quienes disintieran, fueron ellos los que ayudaron a destruir el país; conduciendo a las generaciones emergentes, al grado de desesperación que muestra esta madre cuando acusa al gobierno, consciente de las represalias que puede padecer, de inepto, corrupto y complaciente con todo lo mal hecho. Cierto que ha sido el liderazgo castrista y todos sus funcionarios, incluido policías y militares, los que han sostenido al régimen de oprobio por más de seis décadas, pero también han contribuido a su sostenimiento y a la formación de las colonias de Venezuela y Nicaragua, quienes hayan prestado sus habilidades y talentos a divulgar y convencer a la denominada mayoría silenciosa de lo justa y provechosa de la obra totalitaria. Un régimen totalitario no permite feudos, solo están relativamente libre de sus mandatos quienes se le oponen, sin embargo, el resto de la ciudadanía debe conducirse como disponen las autoridades, lo que motiva un nivel de complicidad muy alto y una comprensión del miedo que trasciende la individualidad de la persona, un síndrome de indefensión que transforma al ciudadano en una jauría sin voluntad, pero que llega a un momento de ruptura como ocurrió con esta madre, que pide que la detengan y exhorta al resto de las madres de la Isla a unirse, para reclamar de una vez por todas respeto a sus derechos y una vida digna. Esta angustiada madre le dice mentiroso al régimen cuando desnuda una de sus falsedades fundamentales al proclamar que los “bienes son del pueblo”. Todos escuchamos y leíamos, repetido hasta el cansancio, “esto es del pueblo”, y hay que tener coraje para desmentirlo como ha hecho esta señora que está padeciendo numerosas represalias y abuso de las autoridades. Solo resta confiar que se sumen más madres, la ciudadanía a su reclamo para alcanzar un país, “con todos y para el bien de todos”.
diariodelpaís
Martes 21, junio del 2022
Jefe de Migraciones garantiza que prófugos Pacheco, Silva y Vásquez no han salido por ningún puesto de control El superintendente nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos, rechazó los acusaciones que señalan a su institución como cómplice de la desaparición de los investigados Juan Silva, Bruno Pacheco y el sobrino del presidente Pedro Castillo, Fray Vásquez Castillo. En conversaciòn con Ampliaciòn de Noticias de RPP, aseguró que Migraciones se adelantó en la emisión de una alerta informativa sobre el extitular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Silva, para que no salga del país. “Desde el 27 de mayo —antes de que existiera la orden de captura e impedimento de salida— nosotros ya habíamos tomado una decisión de registrar una alerta informativa. Es como decirle a una persona que tiene que esperar un oficio para tomar acciones, Migraciones lo hizo antes. Eso permite garantizar que aquellas personas buscadas por la justicia no salgan del país”, afirmó. Recordó además que Migraciones solo tiene competencia en los puestos de control fronterizo o en los aeropuertos. “Lo que puedo garantizar es que no han salido en ningún puesto de control de Migraciones. Todos los días verificamos que estas personas no hayan salido por un puesto de control migratorio”. “El control de las fronteras en su totalidad no está a cargo de Migraciones, sino de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas”, añadió en Ampliación de Noticias.
La Superintendencia Nacional de Migraciones alertó que el fin de semana se incrementó el flujo de ciudadanos que hicieron su ingreso al Perú, a través del Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa. Sin embargo el poco personal de Dirección Regional de Tacna, que se encarga de cotejar la declaración jurada de salud en prevención de la COVID-19, causa incomodidad entre las personas que hacen su paso. Al respecto, Jorge Fernández declaró: “Falta personal de la Diresa de Tacna para antender las demandas que conlleva al traslado de ciudadanos chilenos a Tacna tanto de ida como de regreso, igual con los ciudadanos peruanos”. “Estamos haciendo todos los esfuerzos desde Migraciones para atender rápidamente a los ciudadanos y permitir la reactivación económica a la ciudad
heróica”, señaló en RPP Noticias. Por eso, pidio apoyo de la Dirección Regional de Salud de Tacna y el Gobierno Regional para realizar convenios necesarios para resolver la problemática. “El tema no es el perfilamiento de las personas que llegan, lo que sucede es que los controles sanitarios también se efectúan en las fronteras. Es ahí donde aparentemente faltan manos en la Diresa de Tacna porque cada persona que pasa por el control de Migraciones no demora más de un minuto. Es simplemente verificar la pantalla y dar la conformidad del ingreso”, declaro Jorge Fernández. “El problema también está en la acumulación de vehículos sean de transporte particular, colectivo o buses que requieren del cumplimiento de la vacuna”, añadió en Ampliación de Noticias.
JNE: Organizaciones políticas tendrán dos días para subsanar observaciones en listas de candidatos Las organizaciones políticas que hayan presentado solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2022 tendrán dos días calendario para realizar las subsanaciones en los casos que correspondan, recordó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La calificación de tales nóminas, según la normativa, es competencia de los Jurados Electorales Especiales (JEE), que las declaran admitidas cuando reúnen todos los requisitos formales y de ley (presentación de declaraciones juradas de hojas de vida y del plan de gobierno; cumplimiento de cuotas electorales, etc.).
El incumplimiento de estos requisitos conlleva a la declaratoria de improcedencia de la lista. Dicho órgano de primera instancia declara la improcedencia de la solicitud de inscripción por la no subsanación de las observaciones efectuadas, por la presentación de la solicitud de inscripción fuera del plazo establecido o por la presentación de la fórmula y lista incompleta. Sin embargo, existen observaciones que pueden ser subsanadas. Si se advierte ese tipo de situaciones, son declaradas inadmisibles, por observación a uno o más candidatos, que pueden subsanarse en un plazo de dos
días calendario, contados desde el día siguiente de la notificación, señalan los reglamentos vigentes. Tratándose de subsanaciones que requieran el pago de derechos en el Banco de la Nación, si dicho plazo venciera en día inhábil, la organización política podrá subsanar el requisito el primer día hábil siguiente, subsanación que comunicará de inmediato al JEE. De acuerdo con el cronograma de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, aprobado por el JNE, todas las fórmulas y listas admitidas deben estar publicadas por los respectivos JEE hasta el 3 de agosto próximo.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: José Antonio Torres Iriarte*
Más allá de la cortesía
La democracia necesita de un sistema y de organismos electorales autónomos que garanticen el respeto irrestricto a la voluntad popular. En las Elecciones Generales del 2021 se puso de manifiesto en el Perú el sesgo con el que actúo el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones y la falta de disposición de la ONPE para garantizar un proceso electoral transparente; más aún cuando los resultados en la segunda vuelta electoral se expresaron en apenas una diferencia de algo más de 44 mil votos, sobre un universo de más de 25 millones de electores y más de 20 millones de sufragios enitidos. No se puede dar estabilidad política a un país, si existen dudas fundadas sobre los resultados electorales. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones tuvo la facultad de emitir un voto dirimente (doble) ante la ausencia (no fue elegido) del representante del Colegio de Abogados de Lima y más aún cuando no se conocían los resultados de las Elecciones Generales, el magistrado Rodríguez Monteza renunció, señalando la parcialidad y falta de transparencia, con la que venían actuando el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. El Jefe de la ONPE, Piero Corvetto se negó a entregar los padrones electorales, para que se realizará el cotejo entre actas y padrones electorales. Fue evidente que el “fraude en mesa” de esa manera se consumó, al no poderse cotejar fehacientemente cúantos ciudadanos firmaron (luego de haber sufragado) el padrón electoral de la mesa en la que votaron, con los resultados electorales consignados en el acta electoral que fue validada y computada. En mi concepto sólo fue necesario que alrededor de 400 actas (sobre un universo de más de 80 mil actas) fueran alteradas en todo el país para consumar un fraude electoral a favor de Pedro Castillo. Fue claro que en el interior del país, centenares de actas electorales consignaron para una de las candidatas cero votos y para el candidato de Perú Libre el 100 % de los votos válidos; lo que estadísticamente es muy poco probable, más aún cuando en la primera vuelta electoral la candidata afectada tuvo votos propios. La burda manera como se consumo el fraude, pudo comprobarse cotejándose de manera muestral las actas electorales con los padrones. Luego de la primera vuelta electoral consideré que era necesario realizar una Auditoria Electoral por parte de la Organización de Estados Americanos que auditara el software y los más de cien centros de cómputo de la ONPE a nivel nacional. Realizada la segunda vuelta electoral, con mayor razón era un imperativo que se llevara a cabo una Auditoria por parte de la O.E.A. que incluyera necesariamente de manera muestral (un 10 %) el cotejo de las actas con los padrones electorales; más aún se revisaran las mesas de sufragio que habían sido impugnadas por los personeros de Fuerza Popular. El gobierno de Francisco Sagasti no solicitó la Auditoria Internacional, el cuestionado Salas Arenas se opuso y por cierto que el Jefe de la ONPE nunca estuvo dispuesto a facilitar una auditoria. En la etapa final del proceso en una Audiencia del J.N.E. el cuestionado Salas Arenas señaló que por falta de tiempo, era imposible cotejar las actas con los padrones. Con las declaraciones del colaborador eficaz Zamir Villaverde, que explícítamente ha señalado la conexión entre Perú Libre y el Jurado Nacional de Elecciones, es inaceptable pretender considerar que el caso del supuesto “fraude electoral” está cerrado. Más allá del archivamiento del Informe en mayoría elaborado por la comisión presidida por el congresista Montoya, el Ministerio Público debe continuar con las investigaciones. Por otro lado, la reciente reunión de los señores Salas Arenas y Piero Corvetto no puede ser interpretada como una visita protocolar o de cortesía, por el contrario en mi concepto pone de manifiesto que el Departamento de Estado de los EE. UU. recomendó la realización de la reunión, para expresar su tácito reconocimiento político a la gestión de los organismos electorales en el Perú. Seamos claros, no es casualidad que luego de la presencia del presidente Castillo en la “Cumbre de las Américas” se haya realizado una inusitada reunión entre los cuestionados funcionarios de organismos electorales y la embajadora de los EE. UU.. No nos confundamos, la estrechez de los resultados electorales (apenas unas décimas de diferencia) en la segunda vuelta electoral en el Perú, exigía la realización de una auditoría internacional. Si comparamos el caso peruano con las elecciones celebradas en Colombia (ayer) los resultados (preconteo) han arrojado una diferencia de más del 3 % y más de 700 mil votos a favor del candidato Gustavo Petro; por el contrario en el Perú la distancia fue de un poco más de 40 mil votos con una brecha porcentual casi infinitesimal. Más aún estoy seguro que ninguna “mesa de sufragio” en las elecciones de Colombia ha tenido como resultado que uno de los candidatos (Petro o Hernández) no haya tenido un solo voto (como si ocurrió en el Perú). Sin organismos electorales autónomos y autoridades electorales incuestionables, es imposible preservar la democracia. *Abogado y analista político
diariodelpaís
6 locales
Martes 21, junio del 2022
El 30% de universitarios peruanos piensa emprender al terminar sus estudios El Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN realiza bianualmente en el Perú la Encuesta Global de Estudiantes Universitarios de Espíritu Emprendedor (denominada GUESSS, por sus siglas en inglés). La última edición logró una participación de más de 14 mil estudiantes provenientes de 11 universidades a nivel nacional. Según los resultados obtenidos, el 30% de universitarios en el país ha considerado desarrollarse profesionalmente como emprendedor al terminar sus estudios. Este porcentaje se encuentra por encima del alcanzado en otras economías latinoamericanas como Brasil y Chile, donde solo el 22% y 17%, respectivamente, eligieron el emprendimiento como opción. Además, la investigación reveló que un 46% de universitarios espera ser emprendedor en los siguientes cinco años tras terminar la universidad. “Es probable que este grupo tenga clara su opción de carrera actualmente, pero esté buscando reducir el riesgo de fracaso adquiriendo experiencia, conocimientos y habilidades que lo preparen para afrontar una vida como emprendedor. No obstante, un hallazgo interesante es que la intención de emprender aumenta en un futuro más distante”, señala Jaime Serida, profesor de ESAN Graduate School of Business y líder del proyecto GUESSS Perú. Según refiere Carlos Guerrero, investigador del proyecto y también profesor de
ESAN Graduate School of Business: “Actualmente, un emprendedor es reconocido como una persona destacada, con capacidades y competencias dignas de admirar. Es probable que este posicionamiento se encuentre reflejando las reacciones del
entorno cercano”. El estudio también revela que existen diferencias a nivel de género. Los hombres buscan en mayor medida que las mujeres desarrollarse profesionalmente a través de una empresa propia (33%). En
cambio, las mujeres buscan desarrollarse en mayor medida como dependientes (57%). “¿Qué puede motivar a algunas jóvenes universitarias a no apostar por tener su propia empresa? Es probable que los típicos factores de desigualdad que
afectan el mercado laboral también estén afectando esta decisión. Es algo que los diferentes actores del ecosistema deben explorar para desarrollar mecanismos que impulsen una mayor participación de la mujer en actividades emprendedoras”, señalo Jessica Alzamora. Otros indicadores del informe son los siguientes: ● Aquellos estudiantes con padres empresarios tienen una mayor predisposición a emprender. ● Los encuestados consideran que sus instituciones educativas motivan el desarrollo de una cultura emprendedora a través de capacitaciones. La gran mayoría ha participado activamente en al menos una de ellas. ● Casi 3/4 partes de estudiantes universitarios (72%) ha llevado un curso sobre emprendimiento, al menos de forma electiva, dentro de su vida universitaria. ● Los estudiantes universitarios en el Perú se muestran más temerosos a tomar decisiones riesgosas (4.10) que el promedio latinoamericanos (México:4.82, Chile:4.72, Colombia:4.71, Brasil: 4.42) y de otras regiones. Luego de estos hallazgos, algunas conclusiones que destacan los expertos del estudio son: ● Los diferentes actores del ecosistema emprendedor deben explorar para impulsar una mayor participación femenina.
SKY: Estos son sus 3 destinos nacionales MÁS DE 70 INSPECCIONES A LOCALES PARA GARANTIZAR SALUD DE CLIENTES más solicitados en lo que va del 2022 REALIZARON EN PUEBLO LIBRE Tras la reapertura de locales, entre restaurantes, panaderías y bodegas, después de la rígida cuarentena por el Covid 19, la Municipalidad de Pueblo en base a la política de gestión del alcalde Stephen Haas del Carpio, reforzó las acciones de fiscalización y realizó más de 70 inspecciones e impuso multas que superan los 120 mil soles, de enero a mayo, a fin de garantizar la salud de los vecinos y clientes de dichos establecimientos. Así lo afirmó el subgerente de Fiscalización, Jericó Cáceres, quien señaló que además de otras más de 200 acciones de fiscalización, durante las inspecciones sanitarias, se han encontrado condiciones insalubres en establecimientos de preparación de alimentos, siendo de alto riesgo para la salud de los consumidores, por lo que tuvieron que ser clausurados de inmediato.
“También se encontraron evidencias de falta de higiene diaria y frecuente, exposición de los alimentos a la contaminación, presencia de insectos como cucarachas, roedores o sus excretas, disposición inadecuada de los residuos sólidos y/o no cuentan con áreas de acopio o almacenamiento de los mismos”, explicó el funcionario. Precisó que en muchos casos los manipuladores de alimentos no cuentan con la indumentaria reglamentaria, tienen personal no capacitado, infraestructura deteriorada por falta de mantenimiento, entre otros, a los cuales se les pone una notificación para que solucionen los problemas y se les vuelve a chequear en un plazo determinado. “También encontramos productos en mal estado y/o vencidos en uso o en almacén, productos en exhibición sin rótulo de fecha de producción y/o fecha
de vencimiento y en casos que corresponda sin registro sanitario, por lo que junto con la fiscalía y autoridades de Salud se decomisan los productos”, afirmó. Jericó Cáceres explicó que en coordinación directa con el alcalde, se desarrolla la fiscalización con “mano dura pero con sentido social” y por eso se comprende la situación de los comerciantes y cuando las observaciones son leves se les orienta y da plazo para subsanarlas. “También comprendemos que en las actuales circunstancias por la pandemia del Covid 19, muchos se ganan a vida como ambulantes y venta de productos en triciclos. Nunca hemos procedido a decomisarles sus productos, sino que les hemos pedido que no molesten a los vecinos con sus actividades. Muchos se quejan por eso, pero nosotros entendemos que no son delincuentes”, dijo finalmente.
En lo que va del año, la demanda de vuelos domésticos ha ido incrementando progresivamente, junto al proceso de reactivación del turismo y la economía en el interior del país. SKY, la aerolínea low cost que más pasajeros transporta en Perú, anuncia cuáles han sido los 3 destinos nacionales más visitados por sus viajeros: Cusco, Arequipa y Piura. ● Cusco: El “ombligo del mundo” se proyecta una vez más como el destino favorito nacional. La low cost ofrece 36 frecuencias semanales a la ciudad imperial, con un promedio de 5 vuelos diarios. Desde enero del 2022, SKY ha trasladado más de 215,500 pasajeros. Cabe resaltar que, respecto del mes de abril, en junio la línea aérea ha incrementado en 20% sus vuelos semanales. ● Arequipa: Se estima que la “Ciudad Blanca” será la segunda ciudad más visitada para el 2022. La low cost ha transportado a 166,300 viajeros en lo que va del 2022. Actualmente, mantiene 25 vuelos semanales, registrando operaciones aéreas todos los días de la semana en diferentes horarios. ● Piura: SKY ha transportado cerca de 104 mil pasajeros durante este 2022. De esta manera, la ciudad del Caballero de los Mares se proyecta a ser el tercer destino nacional más visitado por los pasajeros de la aerolínea. La low cost tiene diferentes opciones de vuelos diarios, llegando a operar 14 semanales. “En lo que va del 2022, Cusco, Arequipa y Piura han concentrado más de 485 mil pasajeros, lo que corresponde a alrededor del 55% del total de nuestros viajeros nacionales. Estas cifras son alentadoras ya que superan ampliamente a los 250 mil pasajeros que transportamos a estos destinos en el primer semestre del 2021” señaló Franco Chaparro, Gerente Comercial de SKY en Perú. El ejecutivo recordó que la compañía viene incrementando vuelos hacia sus principales destinos, por lo que en el mes de junio SKY está operando 15% más vuelos que en abril
Martes 21, junio del 2022
diariodelpaís
economía 7
Fertilizantes: No es seguro que “MF Fertilizantes” entregue urea en 35 días, advierte Contraloría Un informe de la Contraloría advierte que la compañía que obtuvo la buena pro del Gobierno para proveer fertilizantes no asegura rápida entrega de urea. La semana pasada se anunció que el Gobierno otorgó la buena pro de la compra de fertilizantes a “MF fertilizantes” con el fin de mitigar la crisis alimentaria. Sin embargo, la Contraloría de la República advierte situaciones adversas. RPP Noticias tuvo acceso al documento mediante el cual la Contraloría señala que se podría verse afectada la continuidad del proceso de compra de urea. En primer lugar, el organismo señala que el Comité de negociación del Estado admitió dos ofertas (Dreymoor Fertilizers y MF Fertilizantes) que no cumplieron con los criterios lo que no garantizaría la calidad de los fertilizantes ni el tiempo de entrega. La Contraloría advierte que la compañía brasileña MF Fertilizantes, que participó en la segunda convocatoria para cubrir la demanda de la campaña agrícola 2022-2023, no asegura que la entrega se realizará en 35 días. Incluso el organismo sostiene que
Más de 226 mil clientes perdieron acceso a créditos tras aplicarse tope a tasas de interés Un total de 226,129 personas dejaron de tener acceso al crédito en el sistema financiero entre mayo y diciembre del 2021 debido a la aplicación de la Ley que Protege de la Usura a los Consumidores de los Servicios Financieros, indica un estudio del Banco Central de Reserva (BCR). La ley establece fijar topes a las tasas de interés en el sistema financiero, los cuales implicaron que 126,791 clientes fueran excluidos de la cartera de préstamos del sistema financiero y 99,328 quedaran fuera del proceso de bancarización. El informe señala que, con los límites impuestos, se perjudicó principalmente a aquellos clientes que les correspondería recibir tasas más altas por el tamano de sus préstamos y su perfil de riesgo. Según precisan, ahora estos usuarios ya no son clientes rentables para las entidades financieras, por lo que dejaron de renovar sus créditos y fueron excluidos del sistema. De los 126,791 clientes que tenían tasas por encima de los topes y quedaron excluidos del sistema financiero, el 74.9% son deudores de créditos de consumo y 25.2% son mypes. Con este cambio en las tasas de interés, las entidades financieras especializadas en consumo y las que ofrecen financiamiento a mypes fueron las más afectadas. A consecuencia de la ley, las entidades financieras optaron por trasladar al cliente algunos gastos que antes se incluían directamente en la tasa efectiva anual (TEA), entre ellos el seguro de desgravamen, así como otras medidas. El estudio del BCR también indica que se fijaron tasas moratorias en ciertos productos en las que antes no se cobraban, elevaron los montos mínimos de algunos créditos y aumentaron las tasas de interés a clientes cuando se vio margen para hacerlo.
en el contrato para la compra de urea se evidencia que el plazo de 35 días para la primera entrega está condicionada con la recepción de la carta de crédito, es decir, el inicio del plazo de entrega dependerá de las gestiones que la entidad realizará ante el banco que corresponda para obtener la carta de crédito. Esta condición es distinta a las especificaciones técnicas donde el plazo de entrega corre desde la notificación de la aceptación de la oferta o intención del proveedor/exportación. A pesar de ello, el comité evaluador le otorgó el mayor puntaje sin observar que la propuesta no cumplía con las condiciones establecidas. Además de esto, la Controlaría evidenció que en los documentos consignados la empresa MF Fertilizantes no consignó el porcentaje mínimo de la granulometría de urea, pero el Comité de Negociación la calificó como apta. Cabe mencionar que el Gobierno recibió un total de 79 ofertas en la convocatoria para la compra de fertilizantes, de las cuales optó por la de MF Fertilizantes que ofrecía la urea a US$ 760 por tonelada.
Ica: ¿Por qué es el departamento con menos pobreza en el país? El INEI reportó que en Ica solo un 6.6% de su población se encuentra en situación de pobreza, a diferencia del más de 30% que se registra en otros departamentos. Al cierre del 2021 se registraron más de 8.5 millones de personas en situación de pobreza, viéndose afectada especialmente la población de regiones como Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En esos departamentos del país la pobreza afectaba a entre el 36.7% y 40.9% de su población, pero ¿dónde hay un menor porcentaje de pobreza? De acuerdo con el INEI, solo dos departamentos del Perú registraron un nivel de pobreza menor al 9% en el 2021: Madre de Dios e Ica. Solo Ica se ha mantenido como la región con menor incidencia de pobreza desde el 2004, es decir, lleva 17 años mostrando los menores niveles de pobreza monetaria en el país. En Ica se registra que solo un 6.6% de personas viven en condición de pobreza, equivalente a unas 54,550 personas, e incluso se evidencia que en esta región no hay hogares en condición de pobreza
extrema. Pero, ¿por qué Ica es el departamento que menor pobreza registra en el país?
¿POR QUÉ HAY MENOS POBREZA EN ICA?
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima señala que estos bajos niveles de pobreza están relacionados a su estructura productiva, de gastos e ingresos, su acceso a servicios básicos, entre otro motivos. Según el IEDEP, la estructura productiva de Ica estuvo diversificada principalmente en la actividad manufacturera, así como otros servicios, sector agropecuario, minería y el rubro de construcción, los cuales se han fortalecido en los últimos años. “Por otro lado, las estructuras productivas de los departamentos con mayor incidencia de pobreza monetaria están poco diversificadas apenas en agricultura con poco valor agregado y destinada para el autoconsumo y la minería no es aprovechada al máximo por los conflictos sociales”, indican. La CCL indica que en los buenos números de Ica con respecto a las regiones más pobres del país se basan o tienen
su origen en el desarrollo de diversas industrias. “En contraparte, las ciudades más pobres del país, a pesar de contar con la posibilidad de desarrollar diversas industrias, como la minería, y de contar con recursos otorgados por esta actividad, los cuales malgastan o incluso no gastan, mantienen un alto índice de su población en situación de pobreza y de pobreza extrema”, agregan. Otros factores en Ica Respecto a su estructura de gastos e ingresos, se indica que esta ha crecido de manera sostenida. Hasta el 2021 se reportó que el gasto promedio per cápita mensual en Ica se ubicó en S/ 960, proviniendo principalmente del trabajo, que representa más del 60% del total de los ingresos. “La estructura de gastos y ingresos para las regiones con mayor nivel de pobreza monetaria, durante el periodo de análisis (2015-2021), apenas representan el 56% y 58% de los gastos e ingresos per cápita mensual del departamento Ica”, señalan. Por otro lado, la CCL analizó el acceso a servicios básicos, como energía eléctrica, agua y desagüe, en el departamento.
8 especial
diariodelpaís
Martes 21, junio del 2022
Profesiones del futuro: cómo preparamos a nuestros niños para desenvolverse en un mundo más tecnológico
Básicamente, entre las habilidades deseadas para el futuro, podemos mencionar: innovación creativa; inteligencia emocional; inteligencia social; habilidades cognitivas; versatilidad y flexibilidad; lógica; pensamiento crítico; comunicación y trabajo y colaboración en equipo. La enseñanza, tanto en las escuelas como en el hogar, debe formar a los niños y adolescentes para lo que está por venir. Esta adaptación es fundamental para que puedan insertarse y tener éxito en el futuro. El primer paso es enseñar aspectos importantes relacionados con la tecnología, como la privacidad y la seguridad digital, la imagen personal, la información y veracidad de los hechos, los derechos de autor y derechos de imagen, el ciberacoso y la comunicación digital. Entre algunos ejemplos de cómo poner esto en práctica, Zeballos menciona: preguntar sobre el uso y funcionamiento de la tecnología, fomentar la interacción entre sí y con la naturaleza; fomentar la comunicación de manera adecuada; realizar actividades para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico; enseñar a investigar y buscar hechos verdaderos, evitando las “fake news”. Preparar a las nuevas generaciones para las profesiones del futuro puede ser más fácil de lo que se podría pensar, ya que Internet en sí ofrece una gama de contenidos, plataformas y aplicaciones para alentar y ayudar a todos los involucrados en este proceso. Para más información sobre Microduino y portafolio de productos: https://www.microduino.pe/
Según un estudio del Instituto para el Futuro, el 85% de los trabajos que se realizarán en 2030 aún no existen. Se estima que para entonces más del 40% de las profesiones actuales estarán automatizadas, quedando aquellas que requieren principalmente razonamiento y gestión, entre otras tareas que no pueden ser realizadas por robots. Y precisamente con el avance de la tecnología y la inteligencia artificial fue posible tener una idea más clara de lo que podían hacer las máquinas y aspectos en los que el ser humano resultó indispensable. Un ejemplo son las carreras creativas, especialmente en el área de la comunicación, que incluye el periodismo y el marketing, por ejemplo, o el diseño y la creación de sistemas funcionales e intuitivos, que son cada vez más importantes. Según Lourdes Zeballos, gerente general de Microduino Perú, “cada vez se requerirán más conocimientos multidisciplinarios y multiculturales, especialmente debido al mundo globalizado y conectado. Programas de robótica y programación desarrollarán nuevas habilidades y competencias, además de mejorar otras, entre ellas el pensamiento lógico, la resolución de problemas, la creatividad y el trabajo en equipo”.
Habilidades esenciales
Un artículo publicado por Harvard Business Review mostró que con el avance de la tecnología también hubo un aumento en la importancia de las habilidades sociales, principalmente porque las computadoras no pueden desarrollarlas.
Aeropuertos del Perú inaugura el primer vuelo interregional en la ruta Arequipa-Trujillo
En un hito para la conectividad del país, Aeropuertos del Perú inauguró el primer vuelo interregional de la aerolínea JetSMART en la ruta Arequipa - Trujillo, la cual será una gran ayuda para seguir impulsando la reactivación del sector turismo en el norte. Con una frecuencia de 2 veces por semana, Aeropuertos del Perú ha realizado constantemente mejoras de la infraestructura del terminal aéreo de Trujillo para la llegada y salida de los pasajeros que volarán en esta ruta. Se calcula que estas nuevas frecuencias movilizarán a miles de pasajeros anualmente a la Ciudad de la Primavera. Perú se convierte en el tercer país en el que la aerolínea JetSmart logra concretar vuelos domésticos. La aerolínea buscará conectar Lima con Arequipa, Cusco, Piura, Trujillo, Tarapoto, Talara, Juliaca, Iquitos y Cajamarca. JetSmart también operará las cuatro rutas inter-regionales Arequipa-Trujillo, Arequipa- Cuzco, Arequipa-Piura y Arequipa-Tarapoto, como las cuatro rutas principales con las que la aerolínea buscará penetrar el mercado. Por su parte, el Gerente General de Aeropuertos del Perú, Evans Avendaño, destacó la importancia de este vuelo, porque permitirá que los ciudadanos de Trujillo y las regiones aledañas puedan viajar a distintas partes de Perú, dinamizando y fortaleciendo así el turismo doméstico. Este primer vuelo al norte del país es un hito al ser el primero desde el ingreso de JetSmart en el país, una nueva alternativa “low-cost” que promete darle mayor diversificación al mercado aerocomercial.
Centro Comercial apertura tienda para todos los estilos de vida Pensando en todos los miembros de la familia, el nuevo local de las conocidas tiendas The Box logra plasmar todos los estilos de vida a través de la mejor selección de marcas de ropa y calzado. The Box invita a sus clientes a aventurarse en la búsqueda de su estilo y marca personal mediante los distintos productos que podrán encontrar en su tienda de inauguración. Además, el nuevo local presenta una innovadora estrategia que permite comunicar todos los estilos de vida de The Box en una sola tienda. “Este año estamos apostando al crecimiento de The Box, la tienda multimarca ideal para todos los jóvenes que buscan su estilo de ropa, calzado y accesorios, que cuenta con un potente portafolio de marcas urbanas como Champion, Adidas, DC, RVCA, Dunkelvolk, Quiksilver, Roxy,
los diferentes mundos de la moda urbana y fue realizado con una eficiente inversión de 2 mil soles por metro cuadrado, aproximadamente. Desde ahora, toda la familia podrá realizar sus compras en un solo lugar: The Box, ubicada en el primer nivel del Mall Aventura Santa Anita.
entre otras”, señalo Junior Pereira, Channel Manager de The Box. Desde cómodos outfits para ir a la playa, prendas de calidad para realizar alguna actividad deportiva, hasta las mejores tendencias urbanas, The Box abre sus puertas con la promesa de satisfacer todos los gustos. Desde hace más de cinco años, The Box tiene presencia en los principales centros comerciales en el territorio nacional. El novedoso local cuenta con un formato que permite un recorrido cíclico por
Protocolos Mall Aventura mantiene un estricto límite de aforo y cumple con la exhaustiva revisión del carné de vacunación para asegurar la protección de todos los asistentes. El mall es uno de los centros comerciales más seguros del país: cuenta con un riguroso plan de bioseguridad avalado por SGS, empresa líder en inspección y certificación a nivel mundial, el cual asegura a los asistentes del centro comercial la mejor experiencia.
diariodelpaís
Martes 21, junio del 2022
especial 9
Movistar Perú obtuvo por décimo primer año consecutivo el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” ● Este reconocimiento otorgado por Asociación Perú Sostenible y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) reconoce las iniciativas de sostenibilidad de las empresas, mediante cuatro ámbitos: valores y cultura organizacional, estrategia organizacional, desarrollo del entorno y gestión de riesgos e impacto. ● Movistar cuenta con una estrategia de sostenibilidad que desarrolla mediante un enfoque de Negocio Responsable transversal en todos los niveles de la organización. Movistar fue galardonada por décimo primer año consecutivo con el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” (ESR), el cual es otorgado por la Asociación Perú Sostenible en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y tiene como objetivo reconocer a aquellas organizaciones que impactan en la sociedad favoreciendo mediante su estrategia de negocio y buenas prácticas a la reducción de brechas sociales, aprovechamiento sostenible de los recursos y una sólida gobernanza. En esta ocasión, Movistar fue reconocida, una vez más, por su gestión de la sostenibilidad durante el 2021, promovida mediante su enfoque y principios de Negocio Responsable, que le permite contar con una relación de confianza con sus grupos de interés. Además, la organización, en el
marco de dicho enfoque, continúa con su labor, basado en los pilares de: promover una conectividad inclusiva, ayudar a construir un futuro digital y más verde, y liderar con el ejemplo. “Este distintivo y herramienta de evaluación de sostenibilidad nos permite conocer cómo avanzamos y qué oportunidades de mejora identificamos en nuestro enfoque de Negocio Responsable en todas las áreas de Movistar. Nos comprometemos a continuar contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Agenda 2030 de la ONU. Hoy más que nunca es indispensable y necesario ser agentes de cambio social en beneficio de nuestro país”, indicó Christiann Hudtwalcker, Vicepresidente de Legal, Regulatorio y Asuntos Públicos de Telefónica del Perú.
En esta edición, el Distintivo ESR contó con una evaluación detallada con múltiples indicadores de la gestión estratégica de sostenibilidad en la organización a través de cuatro ejes: estrategia organizacional, desarrollo del entorno, valores y cultura organizacional, y gestión de riesgos e impacto.
El Distintivo ESR permite la evaluación de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los negocios mediante indicadores alineados a estándares internacionales de sostenibilidad. Este reconocimiento tiene una validez anual, para motivar la mejora continua empresarial y la reducción de brechas sociales.
Finalmente, Movistar fortalece su firme propósito con su gestión en materia de sostenibilidad, un compromiso que trasciende a las telecomunicaciones, ofreciendo oportunidades para todos y todas, favoreciendo a los(as) peruanos(as) mediante la conectividad y la innovación, y siendo agente de cambio social.
Xiaomi inaugura tienda en Huancayo y se El uso del celular como POS recaudó más 500 mil soles a mayo del 2022 convierte en la número 26 a nivel nacional deUna5 demillones las principales soluciones que trajo al Perú la App VendeMás de Niubiz, es Xiaomi sigue abriendo tiendas para llegar a más Xiaomi Fans de todo el país. Esta vez es el turno de la ciudad de Huancayo, donde esta comunidad apasionada por la tecnología podrá acceder a productos innovadores a un precio honesto. Esta decisión forma parte de un potente plan de expansión del gigante tecnológico que proyecta cerrar este 2022 con 40 tiendas. Actualmente, el 79% de las Xiaomi Stores está ubicada en Lima y el 21% en provincias. Entre los productos que se ofrecen en la nueva tienda Xiaomi en Huancayo se incluyen los lanzamientos más recientes, como la serie premium Xiaomi 12. Además de los celulares, otros productos que podrán encontrar los usuarios son los pertenecientes al Ecosistema Xiaomi como las aspiradoras robot, freidores de aire, patinetas eléctricas, altavoces inteligentes, audífonos inalámbricos, relojes inteligentes, televisores, monitores,
baterías externas, repetidores de internet, balanzas inteligentes, entre otros. Cabe destacar que actualmente, el 79% de las Xiaomi Stores está ubicada en Lima y el 21% en provincias. El plan de expansión contempla seguir desarrollando la presencia de la marca fuera de la capital y llegar a más Xiaomi Fans en todo el país, a través de estas tiendas físicas. Este punto de venta es el favorito de los consumidores por la exhibición, oferta de asesoría al cliente de principio a fin para una buena decisión de compra y el amplio surtido de artículos inteligentes. De hecho, en este canal la marca ha tenido un crecimiento de 98% en unidades vendidas durante el Q1 en comparación al mismo período el año anterior en la categoría de productos Ecosistema Xiaomi, pasando de 24,683 a 48,812 unidades. “Xiaomi es mundialmente reconocido por sus celulares pero lo cierto es que vamos más allá. De hecho, a nivel global
son más de 2000 productos inteligentes los que conforman el Ecosistema Xiaomi los cuales están dirigidos al hogar y a satisfacer las necesidades de un estilo de vida que necesita de conectividad. Esta es nuestra ventaja competitiva: somos una marca que innova también en tecnología para el hogar inteligente, a precios justos y honestos”, indicó Carlos Araujo-Lima, gerente senior de retail de Xiaomi Perú. La tienda de Huancayo ya está abierta al público y cumple con todos los protocolos de sanidad y aforo permitidos. Se ubica en CC. Real Plaza Huancayo (Av. Ferrocarril N° 1035, 2do piso), y el horario es de lunes a domingo, de 10 a.m. a 10 p.m. “Pensando en dar mayores facilidades en la compra de dispositivos, los Xiaomi Fans de esta ciudad podrán acceder al beneficio de cuotas sin intereses hasta el próximo 30 de junio, logrando así tener acceso a lo último de la tecnología a precios honestos y sin afectar su bolsillo”, acota.
‘’Cobro por celular’’ que consiste en convertir los celulares en POS, así permite a los comercios ofrecer diferentes formas de cobro sin adquirir un equipo adicional. Al cierre de mayo del 2022, ha recaudado entre ventas y abonos más de 5 millones 500 mil soles, siendo más de 65,000 comercios a nivel nacional. ‘’Cobro por celular’’ es la primera solución diseñada para permitir que comercios emprendedores, pymes, pequeños empresarios, distribuidores, minoristas, mayoristas, entre otros, que cuenten con smartphones puedan realizar cobros con tarjetas de débito o crédito de forma segura e inmediata. “Entre sus principales beneficios destaca que es una herramienta gratuita, solo se paga la comisión sobre las ventas, es fácil de usar para el vendedor y sus clientes, entre otros’’ explica Iván Castañeda, gerente de VendeMás de Niubiz. La solución se ha convertido entre las favoritas de los negocios peruanos porque: ● Es libre de contacto: Solo necesita acercar la tarjeta a la parte trasera del celular y listo. Desde la App la transacción es procesada rápidamente. ● Garantiza pagos seguros: Acepta pagos de manera segura con el respaldo de una infraestructura altamente escalable y rápida. ● Permite pago en cuotas: Ofrece más opciones de pago a los clientes. ● Monitorea las ventas: Permite conocer el detalle de las ventas y monitorea las transacciones. ● Ofrece seguimiento de depósitos: Permite revisar los depósitos diarios y mensuales para una eficiente contabilidad. “Esta funcionalidad llegó en el año 2020 al portafolio de soluciones de Niubiz a través de VendeMás, siendo los primeros en América Latina y a nivel mundial con la red más grande con el sistema activo con más de 10 mil usuarios”, comenta el gerente de VendeMás de Niubiz.
10 opinión
diariodelpaís
Martes 21, junio del 2022
Petro presidente: 5 contrapesos que enfrentará el primer gobierno de izquierda en Colombia Natalia Guerrero @nnguerrero BBC News Mundo
Colombia vivió este domingo un día inédito: el exguerrillero Gustavo Petro Urrego se convirtió en el primer presidente de la izquierda en la historia de Colombia. Oriundo de Ciénaga de Oro, un pequeño municipio de Córdoba, en el norte del país, y líder de la coalición Pacto Histórico, Petro venció a su contrincante, Rodolfo Hernández, en una reñida elección presidencial. Aunque la victoria ocurrió en segunda vuelta con un estrecho porcentaje sobre Hernández (50,44% por 47,31%), Petro protagoniza un irrefutable hito político. Además de ganar en su tercera campaña presidencial, es el primero de los ocho candidatos izquierdistas en la historia reciente de Colombia en lograrlo. Y vale señalar que tres de ellos fueron asesinados en sus intentos. Y Petro triunfó con Francia Márquez, su fórmula a la vicepresidencia y la primera mujer negra elegida para el cargo en el país. Como cualquier presidente de la nación tendrá limitaciones derivadas de la Constitución Política de Colombia y la estructura del Estado, pero también podría encontrarse con frenos que probablemente en su caso estarán más tensados por su pasado beligerante de izquierda radical y por algunas de sus propuestas, que han sido calificadas como audaces, populistas e irresponsables y generan nerviosismo en parte del país. BBC Mundo conversó con varios analistas para saber cuáles son algunos contrapesos que pueden moderar la ambición de las reformas políticas y económicas que pretende Petro. 1. La Corte Constitucional “Los contrapesos son bastantes”, le dice a BBC Mundo Sandra Botero, profesora de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, en Bogotá. “En términos institucionales están los que contempla nuestra Constitución, en particular el (contrapeso) que en Colombia funciona de forma más eficiente para controlar a los presidentes es la Corte Constitucional”. “Petro entra con una Corte Constitucional que, a diferencia, por ejemplo, de la corte de Estados Unidos, el presidente colombiano no controla completamente. El presidente estadounidense nomina a todas las personas que están en la Corte, así pase por el control del Senado. Ese no es el caso en Colombia”, explica. Efectivamente, durante su periodo, Petro podrá nominar a dos magistrados que completarán su periodo, de un total de nueve. Es decir, al menos siete de los togados serán completamente independientes del presidente electo. La catedrática recuerda que, por ejemplo, Petro expresó durante la campaña presidencial su intención de declarar la emergencia económica que le conferiría poderes excepcionales, pero no podría declararla sin la aprobación de la Corte Constitucional. “El diseño de nuestra Corte es algo chévere de nuestra Constitución. Es una garantía, juega un rol súper importante en mantener el control frente al Ejecutivo”, complementa Botero. 2. El Congreso
Otro sustancial freno que tendrá Petro cuando se posesione es el Congreso de la República. A diferencia de sus vecinos Perú y Ecuador, en Colombia es bicameral, está conformado por el Senado y la Cámara de Representantes. El nuevo Congreso fue elegido en marzo y entrará en funcionamiento en julio de este año por el periodo 2022-2026. El Pacto Histórico consiguió 20 escaños en el Senado y, además, varias circunscripciones en la Cámara de Representantes, que se elige a nivel departamental, en lugares donde la izquierda nunca había ganado. “Petro tiene un número de congresistas de su partido con quienes seguramente puede trabajar, pero no tiene la mayoría, entonces va a tener que entrar a negociar su ambicioso paquete reformas con el Congreso”, afirma Botero. “Y yo creo que en esa negociación muchas de las cosas necesariamente se moderarán. Es decir, a pesar de todos los problemas que tiene nuestro Congreso, la negociación también funciona como un freno para quienquiera que sea el presidente”, añade. Botero explica que el Congreso de Colombia no está “híper fragmentado” como el de Brasil, donde hay más de 30 partidos, pero cuenta con al menos ocho fuerzas políticas y ninguna tiene una mayoría abrumadora. “Los partidos equiparables a la bancada del Pacto Histórico son dos de los partidos viejos de Colombia, el [partido] Liberal y el [partido] Conservador. Son
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
partidos muy pragmáticos, de maquinaria, no tanto de una posición ideológica fuerte como serían los dos en los extremos”, expone Botero. “Hubo otros cambios interesantes (tras las últimas elecciones): por ejemplo, el partido de derecha, Centro Democrático, que es un partido de mucha fuerza en las últimas décadas en Colombia con el expresidente Álvaro Uribe, sigue teniendo un contingente no despreciable, pero sufrió un golpe muy importante”, asevera. Y debajo quedan el partido Verde, que representa al centro y otros grupos pequeños a quienes todos intentarán cooptar para sumar. “Petro tendrá que armar grupitos con diferentes fuerzas para poder tener las mayorías y poder pasar sus reformas”, agrega la profesora, que es doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. 3. Organismos de Control La Constitución Política de Colombia de 1991 dispuso que los organismos de control son la Procuraduría General, que investiga las faltas disciplinarias de los funcionarios públicos; la Defensoría del pueblo, que se ocupa de la protección de los derechos fundamentales; y la Contraloría General, que hace control fiscal sobre quienes manejan fondos o bienes de la nación. Y aunque, como las cortes, hace parte de la rama judicial, una cuarta entidad que cabe para este análisis entre los órganos de control es la Fiscalía General, un ente autónomo que investiga delitos e infracciones.
No sólo Petro iniciará su mandato con organismos que él no nombra inmediatamente, sino que el gobierno saliente logró dejar en cabeza de las cuatro entidades a amigos personales y exsubordinados del actual presidente, Iván Duque, de la derecha colombiana. “[Petro] Tendrá la posibilidad de nombrar al Defensor del Pueblo, pero hay que pensar que, a la Procuradora [y exministra de Justicia], la puso su predecesor Duque; que tendrá de fiscal a [Francisco] Barbosa, que también fue puesto por Duque; y que en Colombia el presidente no tiene ningún control sobre el contralor, que se elige en un proceso meritocrático”, afirma Botero. “Estoy segura de que van a hacer una labor supremamente brillante, que ni siquiera han hecho hasta el momento en el caso de Duque. Harán control político muy intenso, de un nivel de puntillosidad que no me los imagino teniendo a estos tres últimos en otro escenario”, explica. 4. Los mercados Para Ricardo Ávila, analista sénior del periódico El Tiempo, hay otro contrapeso que enfrenta el presidente electo de Colombia. “El cuarto [contrapeso] es lo que uno podría llamar de manera genérica los mercados. Son los que obligan a los gobiernos a tomar decisiones para que no haya gran alteración, como por ejemplo en la tasa de cambio o el costo de endeudarse del país”, expone. “Lo que vimos en el caso de Perú y de Chile [con las elecciones de Pedro Castillo en 2021 y Gabriel Boric en 2022, respectivamente] fueron devaluaciones importantes que en su mayoría se revirtieron y muy probablemente en el caso de Colombia, si el nuevo gobierno actúa de manera relativamente responsable, después de un episodio de nerviosismo, la cosa se tranquiliza”, agrega Ávila. “¿Qué fue lo que hicieron en el caso de Perú y Chile? Nombraron de ministro de Hacienda a una persona que era considerada como seria y que iba a mantener la casa en orden. Ese es el tema fundamental”, explica el analista colombiano. “Si algunas de las políticas de Petro tienen éxito, como por ejemplo golpear la exploración de petróleo y eventualmente hacer que la explotación del petróleo caiga -el petróleo es el principal renglón de exportaciones de Colombia-, lo que muestran los análisis es que claramente habría una afectación”. “El gran seguro a la larga a los gobernantes es el clima interno. Si en lugar de una situación de prosperidad percibida entramos en una situación de crisis económica, obviamente el péndulo de la opinión se voltea y se voltea en contra del gobernante”, afirma.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Martes 21, junio del 2022
especial 11
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA ATENDERÁ A USUARIOS A TRAVÉS DEL APLICATIVO ‘EL JUEZ TE ESCUCHA’ Para impulsar la atención de sus procesos judiciales, desde hoy, lunes 20 de junio, los usuarios de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema podrán agendar su cita con uno de los cinco magistrados que integran este colegiado, a través del aplicativo “El juez te escucha, programa tu cita”. Los justiciables que posean un proceso en esta sala deberán solicitar una cita virtual a través de la herramienta tecnológica para lo cual deberán ingresar previamente el número de recurso y/o expediente. Una vez aceptado el pedido, se programará el día y hora de la cita virtual para ser atendidos por uno de los jueces
supremos integrantes del tribunal, por un lapso de cinco minutos. El uso de esta herramienta tecnológica que busca mejorar el servicio de administración de justicia, fue solicitada por el titular de la citada Sala, Mariano Salazar Lizárraga, a la Comisión Nacional de Atención al Usuario Judicial (Conauj), que preside el juez supremo Carlos Arias Lazarte. La implementación del aplicativo se hizo en tiempo récord. De esta manera, la Sala Civil Permanente se convierte en la segunda que atenderá a los usuarios judiciales a través de esta importante herramienta informática, la cual evita que los justiciables y abogados
acudan a la sede judicial para programar la cita, ahorrando tiempo y dinero. Cabe recordar, que el primer tribunal supremo que implementó el “El juez te escucha, programa tu cita” fue la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, en mayo del 2020, cuando era presidida por Arias Lazarte. A través de esta herramienta informática, el Poder Judicial garantiza el orden, la celeridad y la transparencia en las entrevistas concertadas. Los litigantes también podrán programar sus citas las 24 horas del día, los siete días de la semana, en todo momento, y desde el lugar donde se encuentren, el usuario solo deberá acceder al servicio a
través de una computadora o un equipo móvil con acceso a internet. El 23 de marzo del 2021, a través de la Resolución Administrativa N°
000077-2021-CE-PJ, se dispuso su uso obligatorio en todos los órganos jurisdiccionales del país, con excepción de los especializados en materia penal
Lima, martes 21 de Junio de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Base Metodológica para la Aplicación de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, Numeral 5.2.1, inciso b), informamos la SUSPENSIÓN de la interrupción programada en el servicio eléctrico. Código de corte:: P190487189. Distritos
::
SAN ISIDRO.
Zonas Afectadas :: Suministros ubicados entre: Av. Dos de Mayo, Ca. Daniel Alcides Carrión, Av. Javier Prado Oeste, Av. Guillermo Prescott, Av. Las Flores, Ca. Los Nogales. Fecha y hora 1 :: Miércoles 22 de junio del 2022 desde las 09:00 a 10:00 y desde las 15:00 a 16:00 horas (horario aproximado).
MADRE DE DIOS REQUIERE RESPUESTA DEL SISTEMA DE JUSTICIA FRENTE A AMENAZAS DE LA CRIMINALIDAD CONTRA MEDIOAMBIENTE La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, sostuvo hoy que el departamento de Madre de Dios requiere de una protección especial y una respuesta inmediata del sistema de justicia frente a las constantes amenazas de la criminalidad contra el medioambiente. “Esta tierra, cuna de la biodiversidad, alberga una flora y fauna únicas, así como reservas y parque naturales de características excepcionales; por ello, requiere de una protección especial y respuesta del sistema de justicia frente a la criminalidad que comete delitos de minería ilegal, tala ilegal, deforestación, contaminación, entre otros delitos”, indicó. Añadió, que a estos delitos se suma
la explotación laboral y sexual que están presentes en las actividades mineras y que se derivan, en muchos casos, del delito de trata de personas, una forma de esclavitud moderna en pleno siglo XXI donde las niñas, adolescentes y mujeres son sus principales víctimas. La autoridad judicial hizo estas reflexiones durante su participación virtual por el 21 aniversario de creación de la Corte Superior de Madre de Dios. Barrios Alvarado destacó el trabajo de los jueces, juezas y personal de esta Corte, a quienes invocó a continuar su labor con dedicación, y les expresó su compromiso de impulsar acciones e iniciativas que garanticen una mejor administración de justicia.
DESCARGA PROCESAL
En tanto, el presidente de la Corte de Madre de Dios, Marino Cusimayta Barreto, refirió que los órganos jurisdiccionales que integran este distrito judicial están realizando una “verdadera descarga procesal” en beneficio de la región. “El trabajo de descarga que realiza la Corte se ve reflejado en el menor número de quejas o reclamos, ya que casi todos los órganos están al día en la providencia de los escritos”, refirió. Asimismo, resaltó que se ha internalizado en los jueces, juezas y servidores/ as la vocación de servicio y el deber social de responder positivamente con el trabajo.
Fecha y hora 2 :: Miércoles 22 de junio del 2022 desde las 09:00 a 16:00 horas (horario aproximado). Fecha y hora 3 :: Miércoles 22 de junio del 2022 desde las 09:00 a 16:30 horas (horario aproximado). Alimentador
::
SI-04.
Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en “Configuración de Usuarios” o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción “Mi cuenta”. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVMartes 21, junio del 2022
Wisin y Yandel agradecieron al público peruano: “Ojalá y todos los conciertos fueran como el de Lima” Los reggaetoneros Wisin y Yandel se mostraron agradecidos con el público peruano tras ofrecer un concierto en Trujillo y Lima el último fin de semana. Su 'dembow' resonó en dos noches peruanas. El viernes 17 de junio, la dupla de reggaetoneros Wisin y Yandel ofreció un concierto en Trujillo, el primero de los que tenían programados en Perú. Al día siguiente, repitió plato en Lima, con un show en la Pelousse del Jockey Club que puso a bailar a más de 18 000 personas. Las presentaciones formaron parte de la gira "La última misión de Wisin y Yandel", que marcan la despedida del llamado 'dúo de la historia' de los escenarios. Quizás
por ello, a sabiendas de que no habrá repetición, sus seguidores vivieron con tal intensidad su música que Wisin dijo, en su cuenta de Instagram: "Ojalá y todos los conciertos que quedan de la gira fueran como el de hoy en Lima". No fue para menos. La 'combinación del dinero' llegó al suelo peruano para hacer vibrar a sus fans con temas como "Mírala bien", "Pam Pam", "Ahora es", "Noche de entierro", "Llamé pa' verte'", entre otros de sus clásicos que allá por la primera década del 2000 los hicieron hacerse llamar 'los extraterrestres musicales'. También en su cuenta conjunta de Instagram, Wisin y Yandel compartieron un
videoclip de su concierto del 18 de junio, con una leyenda que dice: "Lo que hemos vivido en la gira es increíble. Ver cada escenario lleno y la energía de nuestra gente que nos ha apoyado por más de 20 años junto a los que se han sumado hace poco es indescriptible. Gracias, Lima, por otra noche inolvidable". A Wisin y Yandel todavía les falta territorios por recorrer en su gira "La última misión". Les esperan más aplausos en Chile, Bolivia, El Salvador, Colombia y México. Su despedida de los escenarios empezó en marzo pasado, cuando llenaron estadios en Estados Unidos y Puerto Rico. "Será una gira para recordar lo sabroso del reguetón, es más para darle las gracias a millones de personas por nuestros casi 20 años de carrera. Estamos honrados y a la vez tristes", dijo Wisin entonces.
Según Yandel, la razón de su la que es su segunda separación, tras una primera pausa en 2014 que se prolongó por cinco años, se debe a compromisos familiares y proyectos como solistas. "Queremos cerrar este ciclo como debe ser", dijo el cantante, quien añadió sentirse "muy feliz, muy completo" por la gira y el décimo álbum de estudio que vienen preparando desde antes de la pandemia. Juan Luis Morera Luna y Llandel Veguilla Malavé, más conocidos por sus nombres artísticos de Wisin y Yandel, respectivamente, formaron un dúo de reggaetón exitoso en 1998, en Puerto Rico. No fue hasta dos años después que se dieron a conocer con un primer álbum de estudio, "Los reyes del nuevo milenio", al que le siguió otros que contribuyeron a posicionarlos en su país.
Fue entre el 2005 y 2008, sin embargo, que trascendieron las fronteras y alcanzaron reconocimiento internacional. Su disco "Pa'l mundo" los elevó a estrellas latinas gracias a temas como "Rakata", "Noche de sexo" y "Llamé pa' verte", además que les consiguió una nominación en los premios Billboard. Y en 2007, por "Los extraterrestres" recibieron un Latin Grammy a mejor álbum de música urbana. Tras una separación de cinco años, Wisin y Yandel volvió con más 'flow' al ruedo. Una segunda etapa en la que también alcanzaron puestos en lo alto de las listas de Billboard, con una posición de reggaetoneros legendarios. De ahí que, tras 20 años de carrera conjunta, ambos artistas hayan decidido dar un paso al costado para potenciar sus trayectorias como solistas.
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, martes 21 de junio de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Ate Vitarte – Santa Anita. ZONA AFECTADA: Avenidas: Los Virreyes, 26 de mayo. Urbanizaciones: Zavaleta, Alameda de Ate, Fundo Z, Coop. Las Palmeras, Cerámicos Car, San Juan Bautista, Las Begonias de Ate, Los Olivos, Unión Progresista. ALIMENTADOR:
ST21.
CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1039 a derivación 822. DÍA : Domingo 19 de junio de 2022. HORA INICIO : 10:48 H. HORA FINAL : 11:40 H. La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
"Al fondo hay sitio": ¿Qué actores regresan para interpretar a la familia Maldini? La familia Maldini también vuelve. Conoce qué integrantes de esta adinerada familia regresarán para la novena temporada de 'Al fondo hay sitio'. "Al fondo hay sitio" estrenará su novena temporada este miércoles 22 de junio y los actores favoritos de la televisión vuelven renovados. Buena parte del elenco original regresa como Gustavo Bueno será de nuevo don Gilberto; Mónica Sánchez, “Charito”; Magdiel Ugaz, “Teresita”; Erick Elera, Joel; David Almandoz, “Pepe”; Laszlo Kovacs, Tito y Carlos Solano, Félix. Asimismo, aparte de Karime Scander y María Grazia Gamarra, los actores Franco Pennano y Jorge Guerra se suman como
los nuevos jales de la teleserie. Aunque no se sabe a qué personajes darán vida, en redes se ha especulado que Guerra interpretaría a Jaimito, el menor de los Gonzales, que fue interpretado por Aaron Picasso y, posteriormente, por Andrés Mesía. Sin embargo, muchos se han preguntado si toda la familia Maldini también vuelve. Conoce qué integrantes de esta adinerada familia regresarán para la novena temporada de "Al fondo hay sitio". ¿Quiénes regresan a "Al fondo hay sitio" como Los Maldini? 1. Yvonne Frayssinet como Francesca Maldini Francesca Maldin es la cabeza de
la familia Maldini, quien ahora en esta temporada convivirá con los Gonzáles. Este personaje es interpretado por la actriz Yvonne Frayssinet. 2. Luis Ángel Pinasco como Bruno Picasso En las primeras temporadas de “Al fondo hay sitio”, Luis Ángel Pinasco interpretó al exesposo de Francesca Maldini. Él era un ‘viejoverde’ que vivía en la casa de su exesposa porque no tenía dónde irse. 3. Adolfo Chuiman como Peter Adolfo Chuiman volverá a interpretar al mayordomo de Francesca Maldini. A pesar de no ser netamente de la adinerada familia, era considerado parte dé.
diariodelpaís
Martes 21, junio de 2022
especial 13
Petro presidente: cómo operaba la guerrilla M-19 y qué papel tuvo el presidente electo de Colombia Atahualpa Amerise @atareports BBC News Mundo
El triunfo de Gustavo Petro en las elecciones de este domingo no sólo es un hito porque por primera vez habrá un presidente de izquierda en Colombia, sino también por tratarse de un exguerrillero. Por ello su victoria se ve como un paso más en la evolución de un país que va dejando atrás la oscura etapa de extrema violencia de finales del siglo XX y como una confirmación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016. Ya hay generaciones que no vivieron la violencia como sus padres y abuelos pero, además, la paz ha dado voz a nuevas demandas sociales y económicas, y la ciudadanía colombiana, pese a la desconfianza que suscita en algunos el pasado guerrillero de Petro, ha decidido confiar en sus promesas de reformas estructurales e igualdad. Su llegada al poder evidencia también la transformación de un político que en su juventud militó en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba imponer sus ideas mediante las armas pero que se diferenció de otras guerrillas de la época en varios aspectos. Entre ellos, su origen, que se remonta a un supuesto fraude electoral. Los inicios El 19 de abril de 1970, Petro cumplía 10 años. Ese día se celebraron elecciones presidenciales en las que el conservador Misael Pastrana se hizo con el poder al derrotar al general Gustavo Rojas Pinilla. Los seguidores de Rojas Pinilla, un militar populista que había liderado un gobierno de facto entre 1953 y 1957, denunciaron un más que posible fraude y comenzaron a movilizarse, dando origen al M-19 (por la fecha del 19 de abril) en los años posteriores. “La ideología del M-19 se definió con tres conceptos: nacionalismo, democracia económica y política, y justicia social”, explica a BBC Mundo el ingeniero, profesor universitario, político y exguerrillero Antonio Navarro Wolff, que fue segundo comandante de la organización. Además de no ser marxista, algo que la diferenciaba de otras guerrillas de la época, “el Eme” se diferenció en sus primeros años tanto en sus métodos de lucha como en su peculiar estrategia para darse a conocer. Del simbolismo al asesinato El grupo compró espacios publicitarios en periódicos colombianos y plasmó enigmáticos mensajes. “Decaimiento... falta de memoria? espere”; “falta de energía... inactividad?
espere”; “parásitos... gusanos? espere”; “ya llega”. Bajo estas frases, en blanco sobre fondo negro, un logo con dos triángulos enfrentados y unas siglas entonces desconocidas: M-19. “Bolívar, tu espada vuelve a la lucha. Con el pueblo, con las armas, al poder”, proclamaron. Esta simbólica acción sirvió para dar a conocer a la guerrilla, que se atribuía la causa del Libertador frente a un poder político al que tildaba de antidemocrático, tiránico y corrupto. Pero el simbolismo fue dando paso a otro de sus principios: la lucha armada. Y “El Eme” se manchó de sangre por primera vez en 1976, con el secuestro y asesinato de José Raquel Mercado, un líder sindical al que acusaban de traición. El joven guerrillero y concejal Gustavo Petro entró en la guerrilla a los 18 años, en 1978, cuando residía en Zipaquirá (al norte de Bogotá) y cursaba segundo grado de Economía en la universidad. “La idea de unirme al M-19 me daba susto. No era un asunto cualquiera. Era entrar a una cuestión armada”, afirma en su autobiografía “Una vida, muchas vidas”. “Todo ocurrió de forma muy rápida. Pasamos de los círculos de cafetería y las discusiones abstractas a ser seducidos no solo por la idea de que tocaba organizarse a través de las armas, sino de que a la organización que debíamos pertenecer era el M-19”. Sobre el motivo de su integración en
la guerrilla ha mencionado en varias ocasiones la desigualdad social en Colombia, a lo que se sumaron las ideas izquierdistas entonces populares entre la juventud latinoamericana y del mundo, aunque no las más extremas. “Esta era una concepción completamente diferente a la del ELN, las FARC, el Partido Comunista o los diversos grupos de izquierda universitaria, que entablaban un diálogo con modelos como el soviético, el cubano o el chino, mientras que nosotros pensábamos en un proyecto propio nacionalista y democrático”.
CARRIGAN Y CONSTANZA VIEIRA
A los 21 años combinaba su militancia clandestina en la guerrilla con el cargo oficial de concejal de Zipaquirá. Petro, que en esos años militaba en las bases de la organización, reconoce que recibió entrenamiento militar y empuñó un fusil, aunque asegura que nunca tomó parte activa en acciones armadas, algo de los que sus críticos dudan. En su lugar, asegura haber participado en tareas de distribución de propaganda ideológica y en otras iniciativas pacíficas como el reparto de alimentos en comunidades desfavorecidas. “Había personas que estaban dedicadas a la actividad política, haciendo una labor de proselitismo. Esas eran las tareas que desempeñaban Petro y otros cuadros”, dijo a BBC Mundo el exmilitante del M-19, analista político y escritor Darío Villamizar.
El M-19 contra todos, incluido Pablo Escobar A finales de la década de 1970, el M-19 protagonizó varios secuestros y robos (entre ellos el del Cantón Norte del ejército en Bogotá, de donde sustrajeron más de 5.000 armas), aunque fueron los años 80 los de mayor actividad delictiva con ataques armados, atentados y asesinatos. En febrero de 1980 el M-19 asaltó la Embajada de la República Dominicana, donde se celebraba un cóctel con diplomáticos de varios países a los que tomaron de rehenes. Tras casi dos meses de negociaciones el suceso acabó sin derramamiento de sangre y con varios de sus protagonistas refugiados en Cuba, que en esos años acogía a guerrilleros latinoamericanos y les daba entrenamiento militar. En plena espiral de violencia en la sociedad colombiana, el M-19 también protagonizó un enfrentamiento abierto con el cartel de Medellín de Pablo Escobar. “Fue el resultado de la actividad armada del M-19 en Medellín. Fue parte del conflicto armado”, indica Navarro Wolff. Tanto el cartel de Medellín como las fuerzas de seguridad colombianas infligieron numerosas bajas al grupo. La toma del Palacio de Justicia La acción que marcaría para siempre al M-19 fue la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 que se saldó con más de 100 muertos y desaparecidos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema, tras un cruento combate entre los guerri-
lleros y el ejército y el incendio del edificio. La Comisión de la Verdad, creada para esclarecer sucesos del conflicto armado interno en Colombia, investigó la masacre y declaró como responsables tanto al M-19 como al presidente Belisario Betancur y al Ejército Nacional de Colombia, cuya acción consideró desproporcionada. Hasta hoy existen incógnitas sobre el suceso, desde que la toma fue pactada con el cartel de Medellín para eliminar documentos incriminatorios (versión de exmiembros del cartel que la guerrilla negó) hasta la supuesta connivencia con militares que conocían de antemano el plan del M-19. Petro, a quien sus detractores vincularon con la toma del Palacio de Justicia, se encontraba en la cárcel cuando ocurrió el suceso. Fue capturado por el ejército en octubre de 1985 y acusado de tenencia de armas. Asegura que los militares lo golpearon en varias ocasiones y después pasó 18 meses en la cárcel, hasta febrero de 1987. “Eso me dio más aliento de que este país hay que cambiarlo, y de ahí salí a los 27 años. Ya no me decían Gustavo, Francisco o Petro, me decían Aureliano”, relató en una entrevista reciente. Su alias en el movimiento clandestino, Aureliano, fue un homenaje al coronel Aureliano Buendía (personaje de la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez) a quien admiraba, aseguró, por ser “el coronel de las mil batallas perdidas”. Una paz histórica Petro participó en la segunda mitad de los años 80 en las negociaciones de paz con el gobierno, que no dieron resultados hasta el final de la década. En 1990, tras un último proceso de diálogo de 14 meses, el M-19 y el gobierno colombiano firmaron un acuerdo de paz, el primero entre un Estado y una guerrilla en América Latina. Los 10 puntos del acuerdo incluyeron, entre otras cosas, la renuncia a las armas del M-19 y su incorporación a la vida política del país bajo el nombre Alianza Democrática M-19 (AD M-19). Gustavo Petro fue uno de sus cofundadores. Tras una sangrienta campaña en la que asesinaron a su líder, Carlos Pizarro, la AD M-19 logró un 12,48% de los votos con Antonio Navarro Wolff como cabeza de lista en las elecciones presidenciales de mayo de 1990 ganadas por César Gaviria. El mayor logro del partido llegó meses después: obtuvo 19 asientos, sólo seis menos que el oficialista Partido Liberal, en los comicios en los que se eligieron los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
diariodelpaís
14 deportes
Martes 21, junio del 2022
Ricardo Gareca rechazó propuesta para dirigir al Egipto de Salah para “continuar con Perú” El pedido de la afición peruana de retener al entrenador Ricardo Gareca como técnico de la selección de fútbol sería escuchado, y es que “El Tigre” habría rechazado una propuesta de dirigir a la selección egipcia ya que, según la información, el argentino ha priorizado su permanencia en Perú. Así lo informó el medio deportivo egipcio FilGoal en sus redes social, al señalar además que Gareca no es el único técnico que está en los planes de la selección de Mohamed Salah. “El argentino Ricardo Gareca estaba entre los candidatos para dirigir a la selección egipcia, pero priorizó continuar con Perú, lo que dificultó su contratación”, mencionó el medio egipcio en su cuenta oficial de Twitter. A esto se suma las buenas expectativas que generó la reunión del seleccionador con Juan Carlos Oblitas y Agustín Lozano, en las instalaciones de la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Luego de la eliminación del Mundial, uno de los temas más preocupantes que
rodean a la selección es la continuidad del profesor Ricardo Gareca. El contrato del entrenador argentino finalizó con la derrota frente a Australia, y su continuidad no es del todo segura. Sin embargo, la mejor hinchada del mundo espera que la permanencia del “Tigre” frente a la selección sea un hecho. Un paso triunfal del técnico que se cuela a la gran historia de nuestro fútbol nacional: tercer lugar en la Copa América de Chile 2015, tercer lugar en La Copa América Centenario 2016, certamen en el que ganamos a Brasil luego de 41 años. En su primer eliminatoria pudo ganar por primera vez a Paraguay en Asunción. En el 2017 ganamos a Ecuador en Quito (¡Era hoy, Ramón!), para luego ganar el repechaje frente a Nueva Zelanda en noviembre del 2017, llevándonos a un mundial luego de 36 años. Obtuvo, además, un récord nacional de 15 encuentros consecutivos sin perder. En el 2019, luego de 40 años, disputamos una final de la Copa América, que perdimos con Brasil. Sus números bastan y sobran.
Tite rechazó oferta del PSG porque quiere el título mundial con Brasil
El técnico de la selección de Brasil, Adenor Leonardo Bacchi, más conocido como Tite, dio a conocer que a pesar de haber recibido ofertas de trabajo del Real Madrid y el Paris Saint-Germain, se encuentra mentalizado a lograr el título del Mundial Catar 2022 con la “Canarinha”. “Estoy expectante pero concentrado. Llegamos al Mundial. Ahora toca llegar a la final y ser campeones. Esta es la verdad. En el último Mundial yo fui el técnico por otras circunstancias (asumió tras el despido de Dunga en 2016). Ahora tuve la oportunidad de hacer el ciclo completo de cuatro años. Las expectativas son altas, pero la atención se centra en el trabajo”, señaló el estratega de 61 años en The Guardian. “Las Eliminatorias Sudamericanas son muy difíciles. Marcamos 13 goles más que Argentina en 17 partidos. Volvemos al primer lugar en el ranking de la FIFA. Fuimos campeones de la Copa América 2019. Un segundo lugar también en 2021. No ganamos la última vez, pero hubo todo un proceso, además de un momento difícil, conflictivo, lleno de una serie de problemas, en los que no quiero profundizar”. Consultado sobre su futuro, el DT brasileño dejó en claro: “Recibí ofertas del Real Madrid, PSG y el Sporting, pero no quería eso. Quiero ganar el Mundial. Después de la Copa voy a decidir mi futuro. (...) Si ganas el Mundial, se abre el mercado, puedes elegir. No voy a mentir, mi idea definitivamente no es trabajar en Brasil”.
Gallese: “Ojalá que el profesor Gareca siga porque nos ayudó a crecer mucho” El arquero de la selección peruana, Pedro Gallese, dijo este lunes que le gustaría sacarse rápidamente el dolor que siente por no haber clasificado al Mundial Catar 2022 , sabe que ello será difícil y deseó que el técnico Ricardo Gareca continúe al mando de la Blanquirroja porque los hizo “crecer muchísimo” y le dio demasiadas alegrías al Perú. Gallese no se guardó nada y aprovechó para manifestar su estado de ánimo al cumplirse una semana de la derrota de la selección peruana ante Australia por la vía de los penales (5-4), que le valió para quedarse sin opciones de clasificar al Mundial Catar 2022. “En estos momento quisiera sacarme rápido esta herida de no ir al Mundial. Será difícil olvidar pero con la ayuda de los hinchas y compañeros vamos a salir adelante. Esto no acaba aquí y tenemos con qué. Solo queda levantarnos, el dolor es muy grande, recuerdo todo cómo se dieron las cosas en estas eliminatorias y perderlo al último duele mucho”, sostuvo el arquero. Sobre la continuidad del técnico Ricardo Gareca, el “Pulpo” fue claro en
manifestar su deseo de la continuidad del técnico argentino, quien al final el presente mes tomará una decisión sobre si continúa o no al mando de la escuadra nacional. “Ojalá que siga el ‘profe’ Gareca, porque nos hizo crecer muchísimo y le dio alegrías al país, pero las decisiones que se tomen se tienen que respetar”. Respecto a la decisión de Luis Advíncula de dar un paso al costado a la selección peruana tras fallar un penal durante la definición ante los australianos, Gallese
señaló que el lateral del Boca Juniors tiene el respaldo de un país y es uno de los líderes de la escuadra nacional. “Luis (Advíncula) tiene el respaldo del país y es un jugador que nos ayudó mucho y es uno de los líderes de las selección. De estas experiencias también uno crece como persona y ahora solo queda levantar la cabeza. Ese día no tuvimos un gran partido, no jugamos bien, pero así y todo Australia no nos llegó mucho, solo tuvieron una en el tiempo extra”, finalizó.
Martes 21, junio del 2022
diariodelpaís
deportes 15
Carlos Compagnucci tras su presentación como DT de Universitario: “He visto al equipo, me ilusiona” El técnico argentino Carlos Compagnucci también aseguró que uno de los motivos que impulsó su regreso a Universitario fue que se sintió querido. Carlos Compagnucci , acudió a Campo Mar para su primer entrenamiento con el plantel de Universitario de Deportes, equipo al que dirigirá hasta diciembre de 2023. Al mediodía, la administración crema lo presentó en sociedad como el flamante técnico de la ‘U’. El entrenador argentino, que tuvo su primer paso por Universitario en 2005, dio sus primera impresiones de su regreso al fútbol peruano. “He visto partidos, he visto al equipo y me ilusiona. Hay buenos futbolistas. Trabajaremos con ellos”, dijo tras su primer entrenamiento con Universitario. Compagnucci también señaló que uno de los motivos que impulsó su regreso fue “me sentí querido” porque “cuando la persona que dirige el club te quiere, te llama y, uno siente que te quieren, no manosean tu nombre”. El libro de pases del fútbol peruano está abierto y sobre la posibilidad de sumar refuerzos indicó: “Vamos analizar. Tenemos que ver cara a cara al futbolista, ver cómo compiten. No estoy tomando una evaluación, pero no podemos guiarnos por un video o un partido. Si hay la posibilidad de traer refuerzos, lo haremos. Los refuerzos tienen que venir a dar un plus, pero vamos a trabajar con el plantel que tenemos”. Sobre la idea de juego que tendrá Universitario comentó: “Nuestra idea de juego es tener un equipo protagonista, ser agresivos. La idea va a ser protagonizar, a veces estaremos más adelante otra más
atrás. Mi idea, porque también lo demanda la historia del club, es tratar de protagonizar los partidos. A partir de eso veremos el sistema”. Sobre la presión de no salir campeón en los últimos años: “No sé si hay fórmula para manejar ese tipo de situaciones. El futbolista, y el CT, tienen que trabajar en el día a día y concentrarnos que esa hora y media de entrenamiento tenemos que meter la cabeza para llegar al objetivo, el primero es el domingo. Tenemos que ir paso a paso, estar tranquilos. Si estás con todos los sentidos, seguramente vas a mejorar. Cuando uno está bien preparado, confiado y sabe lo que tiene que hacer las cosas resultan mejores” El mensaje al hincha: “Yo vengo por un objetivo, como entrenador quiero el máximo objetivo cada vez que llego a una institución, vamos a dar todo para conseguir el objetivo a fin de año” Compagnucci sobre Alex Valera Está entre sus planes conversar con Alex Valera, quien falló en la definición por penales con la Selección Peruana ante Australia. “Con Alex no hablé personalmente porque hoy fue un día bastante acelerado. Lo tengo contemplado. Estaba mirando el partido (de Perú) y lo que me generó fue valentía. Hay que tener valentía para ir a patear un penal definitorio… yo he vivido varías definiciones y no todos los futbolistas se anotan para patear, para mí es valorable la intención, valoro la intención. Después en ejecución puedes fallar . Asumió responsabilidad, fue, pateó tuvo mala suerte, pero para mí lo más importante fue su intención”.
Universitario confirmó que recibió una Gianluca Lapadula se llama el nuevo ‘Willy oferta por Alex Valera desde Europa Wonka’: aprendió a hacer chocolate en Cusco Universitario de Deportes inició una nueva etapa con Carlos Compagnucci como director técnico. El administrador del club crema, Jean Ferrari, destacó su llegada y confirmó una oferta por el delantero Alex Valera desde Europa, aunque de momento se encuentra en ‘stand by’. “Ha llegado una oferta concreta por Álex Valera que viene desde Europa y ha quedado en stand by. También hay otras consultas por él pero nada concreto”, señaló Ferrari al programa Fútbol como Cancha. El también exfutbolista de Universitario indicó que la propuesta del club europeo llegó previo al enfrentamiento entre Perú y Nueva Zelanda, disputado en Barcelona (España). “La oferta por Álex Valera quedó estancado por los partidos de selección y no hemos vuelto a retomar las conversaciones. La propuesta llegó antes del partido de Perú en Barcelona”, agregó. En otro momento, Ferrari hizo hincapié que en caso llegue otra oferta por Valera, en Universitario evaluarán la venta a pesar que de momento es intransferible. “Para nosotros Álex Valera es intransferible, pero si viene una oferta que rompa el mercado, nosotros no estamos para cortarle las alas a nadie. Es nuestro delantero, queremos que se quede”, culminó. Alex Valera es la carta de gol de Universitario. Lleva 9 goles en el Torneo Apertura en la Liga 1 Betsson temporada 2022.
Gianluca Lapadula, delantero de la Selección Peruana, vive sus últimos días en Cusco y ahora se lució con una clase de cómo aprender hacer chocolate. Gianluca Lapadula es uno de los personajes ilustres que se encuentran en Cusco por estos días. El delantero de la Selección Peruana ya visitó el majestuoso Machu Picchu y quedó sorprendido por la grandeza de esta maravilla del mundo. Este lunes continuó visitando los puntos turísticos de la ciudad y también no dudó en tomarse un tiempo para asistir a una clase de repostería. A través de sus redes sociales, Lapadula publicó un video donde se aprecia las indicaciones del profesor que le enseñó cómo hacer chocolate. Incluso en una de las historias de Instagram se llamó curio-
samente como el “nuevo Willy Wonka”. En otras de las imágenes, el atacante del delantero de Benevento de Italia apareció junto a su madre Blanca Vargas, quien lo acompañó a este viaje a la ciudad imperial. De esta manera, Gianluca Lapadula disfruta uno de los últimos días en Cusco previo a su retorno a Lima, donde presentaría su libro que consiste de sus orígenes en el fútbol.
EL FUTURO DE LAPADULA
Gianluca Lapadula acabó con una buena racha de goles en el Benevento, aunque su permanencia no se asegura a pesar que tiene contrato hasta 30 de junio del 2023. La prensa italiana informó que Lapadula está en agenda de Cremonese, Cagliari y Parma.
Gianluca Lapadula no deja de compartir historias en su cuenta de Instagram en su visita a Cusco. Luego de visitar Machu Picchu, el delantero de la Selección Peruana publicó videos en el interior del trena que lo había trasladado a él y a su familia a una de las siete maravillas del mundo. Entre los videos se aprecia a Lapadula, que se emocionó con la canción ‘Contigo Perú’. ‘Lapagol’ estuvo acompañado de sus padres, esposa e hijas. En las redes sociales, el aún delantero de Benevento de Italia ha recibido mensajes de apoyo de sus seguidores que destacan su amor por el Perú. En los últimos días lució un poncho y chullo, además dio cariño a niños y personas mayores de la localidad cusqueña.
Ya se puso el buzo, Carlos Compagnucci el nuevo DT de Universitario
LLEGÓ POR SU REVANCHA Y QUIERE CAMPEONAR CON LA “U”
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Ya estuvo a cargo del primer equipo en el 2005 con un pasado nada auspicioso