![](https://assets.isu.pub/document-structure/230124142750-0bab2171d10e3a4dd5f7dede487f265c/v1/cfd06d8412ddef49aa0dc016d0270c04.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Continúa desabastecimiento en mercados a 20 días de bloqueos en Perú
Los emisores electrónicos tienen un plazo máximo de tres días calendario contados desde el día siguiente de la fecha de emisión, para enviar a la SUNAT la factura o la nota electrónica vinculada a la misma. Esta ampliación del plazo será obligatoria para los contribuyentes que estén emitiendo sus comprobantes a través del SEE-del contribuyente, SEE-Facturador SUNAT y el SEE-OSE.
Así lo establece la Resolución de Superintendencia N.º 03-2023/SUNAT, publicada en el diario oficial.
Advertisement
Cabe precisar que los documentos electrónicos que no se envíen dentro de los plazos establecidos no tendrán la calidad de factura y de nota electrónica, aun cuando éstos hubieran sido entregados al adquiriente o usuario.
Con la ampliación se busca optimizar las operaciones comerciales y el cumplimiento de las obligaciones que dependen de la emisión y envío del comprobante de pago electrónico, así como asegurar que los contribuyentes que los emiten lo hagan observando las condiciones para considerarlos como válidos.
La resolución también señala que el emisor electrónico deberá remitir el Documento Aduanero Electrónico (DAE), el recibo electrónico Sector Público (SP) y la nota electrónica en la fecha de emisión consignada en dichos documentos o incluso hasta un plazo máximo de siete días calendario, contados desde el día siguiente de la fecha de emisión.
En el caso de la liquidación de compra electrónica será en la fecha de emisión o hasta el día calendario siguiente.
De otro lado, la Administración Aduanera y Tributaria recuerda que, mediante la plataforma de confirmación, ubicada en SUNAT Operaciones en Línea, pondrá a disposición del emisor, adquiriente del bien o usuario del servicio, las facturas y los recibos por honorarios emitidos al crédito en un plazo máximo de 2 días calendario, calculados desde su emisión.
De esta forma, se agiliza el acceso al financiamiento mediante la factura electrónica y mejoran las condiciones operativas con el uso de una factura negociable, para las MYPE y nuevos emprendimientos.
El último reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reveló una caída en el abastecimiento de alimentos al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) a más de 20 días de haberse reiniciado las protestas por el adelanto de elecciones. Según el reporte, hoy ingresó 6.7 % menos toneladas a comparación del promedio de los últimos cuatro lunes, esto quiere decir una caída de alrededor de 356 toneladas de productos agrícolas.
A pesar de esta caída, lo que sí se incrementó es el ingreso de papa que subió en 181.1 % más toneladas que los últimos cuatro lunes.
Vale indicar que desde el jueves se han reportado caídas en el abastecimiento; sin embargo.
En el caso del pollo, según el Midagri, el precio sigue a la baja; aunque subió unos céntimos a comparación de ayer. Hoy el kilo del ave viva está a S/ 6.40.
Además, se registró un incremento de hasta 7 % en 8 de 26 productos agrícolas que ingresan a diario al GMML.
Los productos cuyos precios se elevaron son el choclo tipo Cusco, el limón, el ajo morado, el tomate, la yuca amarilla, la papa Yungay, el ajo criollo y la papa única.
Sin embargo, también se registró una caída de hasta 20 % en los precios de 15 productos. entre ellos la papa, la cebolla, la zanahoria, el zapallo, la vainita y la arveja.
La situación afecta principalmente en la zona sur del país, en regiones como Arequipa, Cusco y Madre de Dios. El director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, señala que cerca del 90% de la producción de los pequeños agricultores se malogró y no llegó a los mercados debido a los bloqueos.
“En toda la Panamericana Sur, que va de Ica hasta Arequipa y que te conecta con las regiones de la sierra, la verdad la producción no llega a los mercados más importantes. Por la paralización, que lleva más de cinco días, con ese tiempo el 90% de la producción se malogra”, comentó a RPP Noticias.
Amaro alerta que entre los productos que se han visto más afectados están el choclo, la papa, la cebolla, la zanahoria y sostiene que cada día de bloqueo va a hacer que suban más los precios de los alimentos.
“Por ejemplo, hoy día el choclo está 2.50 o 2.60, hace dos meses te costaba un sol”, agregó Amaro.
Con estos bloqueos, en Arequipa se llegó a reportar un desabastecimiento de pollo, mientras que en Madre de Dios tuvieron que comenzar a trasladar alimentos por vía aérea, limitando la compra a máximo seis kilos de producto por persona, pero con precios que se ajustan a la canasta básica, según la dirección regional de agricultura.
Sin embargo, en Ucayali los comerciantes advierten que los precios de diversos alimentos ahora llegan a costar el doble. “No se pueden vender los productos porque ya llegan un poco malogrados y eso afecta a todos los hogares de Ucayali. El año pasado el tomate costaba 3.50 y ahora se está pagando 6 soles, 7 soles el kilo, la cebolla costaba 2 soles el kilo, ahora está 6 soles. todas las cosas, las verduras están elevadas de precio”, comentó Rigoberto Ipari, comerciante del mercado “Rumbo al Desarrollo”, de Pucallpa.