5 minute read
de Defensa: población quiere trabajar y que economía no se paralice PSICOSIS EN LA POBLACIÓN PORQUE NUEVAMENTE LOS TERRORISTAS Y VÁNDALOS AMENAZAN CON LA LLAMADA “TOMA DE LIMA”
• Varias regiones pueden entrar en recesión por la crisis social y política el titular del Mindef consideró que los actos de violencia ocurridos durante estas legítimas protestas tendrían algún tipo de interés “sesgado políticamente para desestabilizar la acción del Gobierno”. Agregó que algunos de estos grupos son cercanos al expresidente Pedro Castillo y estarían liderados por la dirigente campesina Lourdes Huanca.
• El ministro Jorge Chávez consideró que los actos de violencia ocurridos durante las protestas a nivel nacional tendrían el interés de “desestabilizar la acción del Gobierno”.
Advertisement
• Algunos de estos grupos estarían “vinculados” al expresidente Pedro Castillo.
Por más que el gobierno intenta que la denominada “marcha de Lima” programada para este 1 de marzo y que durara varios días ya que muchas pobladores de provincias están llegando en la capital y en vehículos rentados, ya existe una psicosis colectiva de cierto temor sobre todo cuando empiezan las clases escolares.
Nuevamente se repite la historia y al parecer esta vez ya se tiene información de la movilización y justamente uno de los temas que se ha tratado en el Consejo de Ministros que se desarrolló ayer en Palacio.
El ministro de Defensa, Jorge Chávez, aseveró tener información de inteligencia sobre reuniones de algunos grupos que están organizando una manifestación denominada “una toma de Lima”.
Sin embargo, remarcó que la mayoría de la población quiere continuar con su trabajo y que no se paralice la economía.
“Tenemos información que algunos grupos están organizando para una toma de Lima, pero también tenemos información que la mayoría de la población quiere continuar trabajando y no se paralice la economía”.
Afirmó que las marchas pacíficas son un derecho constitucional, empero si estas caen en violencia se convierten en “otra cosa”, subrayó.
“Exactamente (están vinculados a Pedro Castillo). Creo que por ahí va la línea, que insisten en que se debe liberar al expresidente Pedro Castillo”, señaló tras precisar que se han tomado las medidas legales correspondientes para evitar que el exmandatario esté coordinando estas movilizaciones desde la cárcel, donde se encuentra recluido de manera preventiva.
En otro momento, el ministro de Defensa informó que la Policía “está tomando todas las previsiones” para esta nueva movilización que tiene como destino a la ciudad de Lima. Sobre las denuncias de abusos de parte de personal policial y militar, pidió “no ser juez ni fiscal, ni condenar ninguna acción” mientras la justicia no esclarezca estas imputaciones.
“Cuando se trata de este tipo de acciones tenemos tres procedimientos: primero es un procedimiento administrativo de Inspectoría que está avanzando a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. La segunda es que, dependiendo de lo que se diga, eso pasa al Tribunal Militar Policial (…) Nosotros hemos sido muy claros en proporcionar toda la información”, explicó.
Ciudadanos aymaras de las provincias de El Collao y Yunguyo, en la zona sur de Puno, partieron rumbo a Lima en dos buses para participar de nuevas movilizaciones contra la presidenta Dina Boluarte con el fin de exigirle su renuncia y adelanto de elecciones.
Los manifestantes fueron despedidos por sus familiares y se estima que llegarán a la capital mañana. El miércoles 1 de marzo se tiene previsto esta movilización en Lima.
En Puno las protestas contra Dina Boluarte iniciaron el pasado 14 de diciembre con bloqueo de carreteras por toda la ciudad, siendo también la región con más fallecidos desde que comenzaron las protestas sociales.
La vía Ilave a Desaguadero, en las provincias de El Collao y Chucuito, en la referida jurisdicción, ha vuelto a ser tomada por los protestantes. El pase por la vía que comunica a la región con la frontera con Bolivia se hace nuevamente imposible.
Cabe resaltar que durante la flexibilización de la medida de fuerza por dos días se permitió el libre tránsito vehicular, pero los manifestantes fueron firmes en señalar que, en el marco del “paro seco” convocado por las organizaciones sociales, no volverán a reabrirse las vías hasta nuevo aviso.
Asimismo, los manifestantes han señalado que, en el caso del acceso vial a las ciudades de Puno y Juliaca, la tregua durará hasta hoy y desde mañana estos sectores volverán a ser bloqueados
Sobre posibles huaicos, el titular del Defensa señaló que en el mes de marzo se puede producir lluvias de mayor intensidad, por ello, informó que mañana viajará con los titulares del Instituto de Defensa Civil (Indeci), del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios para determinar cuáles son los posibles escenarios.
Sobre un futuro fenómeno de niño, el ministro manifestó que puede existir un niño global el próximo año. Ante ello, “ejecutaremos acciones de prevención, tales como descolmatación de ríos, canalización de las aguas, represamiento de las mismas, entre otros”, acotó.
Y mucho cuidado ya que varias regiones del país pueden afrontar una recesión económica por la crisis social y política que afronta el país, que ya en el tercer trimestre de 2022 registró cifras negativas y de bajo crecimiento en Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Ica, Piura y Amazonas, alertó la Red de Estudios para Desarrollo (Redes).
“La recuperación del buen desempeño económico de estas regiones podría ser aún más complicada, teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre del 2022 la economía nacional registró un menor crecimiento frente a los tres anteriores”, señaló el experto César García en un comunicado difundido este lunes por Redes.
El organismo señaló que los bloqueos de carreteras y la paralización de algunas actividades económicas han impactado en el crecimiento de la economía nacional en el último trimestre del año y a inicios de este año.
Recordó que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció un 1,7 % en el cuarto trimestre de 2022, un valor “muy menor” al registrado en los tres primeros trimestres.
Esta situación, alertó, puede complicar el desempeño económico de regiones que ya presentaban niveles de crecimiento negativos en el tercer trimestre de 2022, como Puno (-0,6 %), Apurímac (-0,4 %), Cusco (0,6 %) y Madre de Dios (1 %), que podrían entrar en recesión.
García señaló que es “importante conocer la diferencia entre recesión y crisis”, ya que esta última “desata consecuencias en la productividad, el poder adquisitivo, así como la estabilidad en las inversiones y los mercados financieros”, mientras que, en una recesión, este “escenario económico es transitorio”.
También dijo que las diferentes proyecciones de crecimiento que se plantean para Perú, que van del 3 % al 2,3 %, de acuerdo con organismos públicos y privados nacionales e internacionales, “lo que tienen en común es que son insuficientes para reducir los niveles de pobreza que enfrenta el país”.
Perú afronta desde inicios de diciembre pasado una aguda crisis política y social, con manifestaciones antigubernamentales en diferentes regiones, principalmente del sur del país, que han dejado 70 personas fallecidas, según diversas fuentes.
Por su parte la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, reafirmó el histórico e irrevocable compromiso del Perú con el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de todos.
Durante su intervención en el Segmento de Alto Nivel del 52° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la canciller Gervasi expresó el profundo pesar del Gobierno por la pérdida de vida de nuestros compatriotas durante las manifestaciones de protestas y actos de violencia registrados desde el 7 de diciembre pasado.
También remarcó que el Estado peruano está realizando las investigaciones correspondientes en el fuero civil para identificar, procesar y sancionar a los responsables de las afectaciones a la vida, a la integridad y a la propiedad pública y privada.
“El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte está convencido que la salida a esta difícil coyuntura es a través de un diálogo social, amplio e inclusivo. Reconocemos el apoyo que puede brindar organizaciones como las Naciones Unidas para complementar nuestros esfuerzos por tender puentes entre los peruanos. Reconocemos, además, la importancia de escuchar las demandas sociales legítimas”, manifestó. Recordó que, ante los recientes hechos del país, el Perú recibió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a un enviado especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a fin de conocer de primera mano la situación y las acciones adoptadas por el Gobierno.
Finalmente, Ana Cecilia Gervasi informó que nuestro país aspira nuevamente a ser miembro del Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2024-2026.