![](https://assets.isu.pub/document-structure/230103095831-cabb00c15b5118aad74c79fdd2ef9a74/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230103095831-cabb00c15b5118aad74c79fdd2ef9a74/v1/c6f9e091b35a499a133650d8d6c339fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230103095831-cabb00c15b5118aad74c79fdd2ef9a74/v1/a40b463d56dbc8855daec6655450cce3.jpeg)
El nuevo alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, anunció hoy que su gestión renegociará los contratos de concesión que han permitido la instalación de peajes en la ciudad, a pesar de que en su condición de candidato municipal dijo que se declararía la nulidad de los contratos.
Durante una conferencia de prensa, realizada en el Teatro Municipal de Lima, el burgomaestre señaló que la gestión anterior, que comenzó con el vacado Jorge Muñoz y culminó con Miguel Romero, le ha dejado como herencia una serie de “laudos internacionales”.
Así, López Aliaga también informó que su administración ya cuenta con opiniones legales para iniciar el proceso de renegociación, que incluye la implementación de rutas alternas a los peajes instalados en la capital.
“Vamos a renegociar los peajes, porque lamentablemente la gestión anterior nos deja como herencia laudos internacionales. Tenemos alternativas para negociar, le doy una: las vías alternas que están previstas en los contratos de concesión”, declaró ante los medios de comunicación.
“Nos sentaremos a negociar con los actuales concesionarios que han ganado laudos a nivel internacional en contra de la población de Lima, más aun sabiendo que los concesionarios están manchados de corrupción”, agregó.
El actual burgomaestre también indicó que pedirá ante el foro penal que los peajes regresen a la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape).
“Otra ruta es ir al foro penal donde pensamos pedir medidas para Emape (Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos), que, si es contraparte de los contratos, las competencias de los peajes”, aseveró López Aliaga.
El 10 de febrero de 2022, el entonces candidato municipal Rafael López Aliaga (Renovación Popular) dijo que declararía la nulidad de los contratos de concesión que han permitido la instalación de peajes en Lima, a través de contratos con empresas como OAS y Odebrecht.
En un video posteado en su página oficial de Facebook, López Aliaga calificó de “corrupta” a la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, y enfatizó que los peajes deberían ser administrados nuevamente por Emape.
“Lo primero que haría es que los peajes, que entregó la corrupta [Susana] Villarán, eso vuelve a la Municipalidad de Lima. Empezaron con corrupción y regresan de inmediato. Ese contrato se tiene que declarar nulo, volver a Emape y a lo que se estableció como tarifa de peaje, que era 3 soles”, señaló López Aliaga en su publicación.
sus funcionarios desconocían del proceso de contratación, por lo que cuestionó a su antecesor por no estar al tanto de las contrataciones al interior de la comuna.
Tras los cuestionamientos, de acuerdo con el testimonio del nuevo alcalde de Lima, Romero informó que se paralizó el proceso y se despidió a una gerente relacionada al área laboral.
“Le pedí respuestas [a Miguel Romero], le dije: ‘¿por qué contratas a cerca de 4 000 personas con plazo indeterminado?’ No sabía. Raro. [Miguel Romero] llamó al gerente general, tampoco sabía. Llamó al gerente de personal y tampoco sabía. Llama a una señorita que era gerente del área y [Romero] me dijo: “Mira, hemos paralizado todo y la hemos despedido”, comentó.
“¿Cómo una renovación de contratos no va a ser de conocimiento del alcalde de Lima? Eso me sorprendió bastante y noté una cosa que no huele bien”, agregó.
Así, Rafael López Aliaga dijo que ha pedido a la Contraloría General de la República revisar las contrataciones que se produjeron en la gestión saliente para conocer si tienen sustento o no.
Asimismo, el también líder de Renovación Popular dijo que la gestión de Miguel Romero le ha dejado una deuda de al menos 80 millones de soles en la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape).
“Nos están dejando en Emape 80 millones de soles de deuda. No hay Metropolitano, es la realidad. Hay que hacer las pruebas para el buen servicio a los vecinos. Que el señor Romero ponga una placa y se vaya a su casa nos parece poco serio”, sentenció.
Días antes de jurar al cargo, el entonces alcalde electo de Lima, Rafael López Aliaga, dijo que su equipo realizó una investigación y encontró “empleados fantasmas” que cobraban, mas no trabajan en la Municipalidad de Lima.
“Son S/200 millones aproximadamente que en vez de llegar al pueblo, se iban a los bolsillos de gente que no existe y solo se aparecía para cobrar”, comentó López Aliaga tras reunirse con la presidente Dina Boluarte en Palacio de Gobierno.
El 30 de diciembre, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) emitió un comunicado para rechazar las declaraciones del nuevo burgomaestre de la capital.
“No se puede llamar ‘trabajadores fantasmas’ a servidores que, por haberse contagiado de COVID y por ser personas vulnerables, tuvieron que realizar trabajo remoto al amparo de los decretos supremos emitidos por el Gobierno Central en respuesta a la pandemia de la COVID-19. En esa situación, y siempre al amparo de las normas vigentes, permanecen trabajadores antiguos de gestiones anteriores que presentan comorbilidades”, señaló la MML en un comunicado.
La comuna limeña, que en ese entonces estaba bajo el mando de Miguel Romero, también explicó que al 2021 se registraron 1 306 casos confirmados de trabajadores contagiados con el coronavirus y 48 fallecidos por esta causa. Y en 2022 más de 4 000 infectados.
“Las expresiones públicas del próximo alcalde no son concordantes con el clima cordial que ha primado en las reuniones de las comisiones de transferencia, las mismas que se han dado en un marco de total transparencia y máxima apertura, de acuerdo a la norma emitida para tal fin por la Contraloría General de la República”, añadió.
en diciembre de 2020 fue elegida como la primera presidenta de dicho poder del Estado. La elección del presidente del Poder Judicial se realiza el primer jueves de diciembre, cada dos años.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, participó de la ceremonia de juramentación del alcalde de Villa El Salvador, Guido Iñigo Peralta.
Dicha actividad se llevó a cabo en el Palacio de la Juventud, del mencionado distrito.
En dicho acto, también juraron los integrantes del Consejo Municipal de Villa El Salvador.
Precisamente, Guido Iñigo (Alianza para el Progreso) consiguió un 33.533 % de las actas contabilizadas y Luis Mozo (Podemos Perú) alcanzó un 28.366 %.
Ayer, la mandataria también participó en la ceremonia donde Rafael López Aliaga juró como el nuevo alcalde de Lima Metropolitana para el periodo 2023-2026.
La ceremonia se llevó a cabo en el Gran Teatro Municipal con la asistencia de principales autoridades políticas, diplomáticas, así como representantes de organizaciones populares, entre otros.
La Comisión Permanente del Congreso sesionará hoy martes 3 de enero, desde las 10:00 horas y uno de los puntos de agenda es votar el informe final de la denuncia constitucional contra el legislador Freddy Díaz acusado de violar a una trabajadora de su despacho congresal.
El informe final contra Díaz propone sancionar con la inhabilitación para el ejercicio de la función pública por 10 años.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Parlamento aprobó el mencionado informe en su sesión del pasado 23 de diciembre.
Si el informe es aprobado por la Comisión Permanente, esta nombrará a una subcomisión acusadora integrada por uno o más miembros de la SAC, a fin de que sustente el informe y formule acusación en su nombre ante el pleno del Congreso, de acuerdo con el artículo 89 del Reglamento del Congreso.
Además, la Comisión Permanente votará mañana los informes finales de la Subcomisión de Acusaciones donde se recomienda el archivamiento de las denuncias constitucionales contra el excongresista Luis Humberto López Vilela y la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, declaradas improcedentes.
El alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, informó este lunes que, en pleno proceso de transferencia municipal, la gestión del saliente burgomaestre Miguel Romero estaba firmando contratos indeterminados con más de 4 000 personas.
Durante una conferencia de prensa, realizada en el Teatro Municipal de Lima, el nuevo burgomaestre dijo que, al enterarse de la supuesta convocatoria, pidió parar el proceso de transferencia para pedirle explicaciones a su antecesor Miguel Romero, quien asumió el cargo en reemplazo del vacado alcalde Jorge Muñoz.
“Empezamos de buena fe, pero mi buena fe la he perdido. El primer día que vinimos a la municipalidad, me di con la sorpresa que el mismo día que estábamos en [el proceso de] transferencia, se estaba convocando a tener contratos con tiempo indeterminado a más de 3 000 a 4 000 personas. Ese fue el motivo por el cual yo pedí parar toda la transferencia para reunirme a solas con el alcalde Romero y decirle: ‘Así no juega Perú, pues’”, declaró a los medios de comunicación.
Según comentó López Aliaga, el exalcalde Miguel Romero y
El juez supremo Javier Arévalo Vela asumirá este martes 3 de enero la presidencia de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial para el periodo 2023-2024.
La ceremonia de asunción del cargo está programada para las 11.00 horas en el Salón Manuel de Vidaurre del Palacio Nacional de Justicia.
El acto coincide con la apertura del Año Judicial 2023, al cual han sido invitadas las autoridades de las principales instituciones del Estado.
El ingreso de los periodistas para cubrir este acontecimiento será por la puerta n.° 6 del Palacio Nacional de Justicia portando su DNI y el carné del medio de comunicación al que pertenece.
Arévalo Vela fue elegido como nuevo titular del Poder Judicial al superar en votos a sus colegas Héctor Lama More y Carlos Arias Lazarte.
El magistrado sucederá en el cargo a Elvia Barrios Alvarado, quien
A las 11:00 horas, la Comisión de Salud recibirá a la ministra del sector, Rosa Gutiérrez, quien informará acerca de los principales lineamientos de su gestión, los procesos de nombramiento de los CAS regular y el pase progresivo de los trabajadores de CAS Covid a CAS regular.
Por la tarde, a las 14:00 horas, la Comisión de Defensa Nacional tendrá una sesión secreta en la Sala Miguel Grau Seminario del Parlamento.
Rafael López Aliaga dijo que en la anterior gestión se intentó contratar a cerca de 4 mil personas a plazo indefinido
No se puede dejar a su suerte a las fuerzas de seguridad
• Walter Gutiérrez: Es constitucional que la Policía participe en ‘Marcha por la Paz’ • Diego Bazán revela que tiene lista de “congresistas azuzadores” de protestas y serán denunciados • Ministro del Interior anuncia que la Policía no participará en la marcha por la paz • Marcha por la Paz sí se llevará a cabo: “Será un desagravio para la Policía Nacional y a las FF AA
Marchas y contra marchas sobre la gran movilización que debe haber en todo el país en respaldo a las fuerzas de seguridad integrada por la Policías Nacional y las Fuerzas Armadas, que una vez más ponen el pecho para librarnos de ese cáncer rojimio que se ve ahora más amenazante motivado por los terroristas infiltrados y que están envenenando la mente de millones de peruanos.
Una cosas es la izquierda responsable que protestaba como la que lideraba el extinto Alfonso Barrantes Lingán y otra es esta llamada izquierda que solo quiere la destrucción del país, buscas más muertos, retrasar el desarrollo económico y perturbar la paz.
Si, se quiere tener un crecimiento en todos los campos, todos debemos poner el hombro. No se puede con el cuento de marchas se intente defender a autoridades corruptas. Mucho menos tildar de golpistas, cuando se ha respetado la Constitución y se ha respetado la sucesión del presidente tal como manda la ley.
Y llama mucho la atención y hay que ponerle ojo al sector del interior donde hay muchos rojos infiltrados que han logrado sacar un comunicado donde señalan que la PNP no participara en la marcha por la paz.
Pero aquí todo el país que quiere la democracia, si participara por la Marcha por la paz la que se realizará este martes 3 de enero en el Campo de Marte, ubicado en Jesús María, desde las 2:30 de la tarde.
“¡Basta de violencia! ¡Basta de terror! Marchemos por la paz, defendamos a nuestro Perú de la violencia. Que nuestra voz se escuche, los peruanos queremos paz”, señala la promoción del evento.
El ahora jefe de la Dirincri, Óscar Arriola, exhortó el último domingo a que la población peruana participe en este evento.
Y manifestó que no debe haber “ni una gota de sangre más, ni un peruano más herido” y recalcó el “no a la violencia”.
Sobre el tema el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, indico sobre las anunciadas manifestaciones en varias regiones del país, el burgomaestre capitalino instó a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, a que realice investigaciones para dar con quienes piden la secesión del Perú.
En otro momento, “Acá estamos muy complacientes, le sacan el ancho a la Policía Nacional y nadie dice nada”, cuestionó el líder de Renovación Popular en conversación con ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
En relación al desalojo de los protestantes en contra del Gobierno de Boluarte de la plaza Manco Cápac, Rafael López Aliaga dijo que “no es un sitio de camping”
“La plaza Manco Cápac no es un sitio de camping, ni tampoco la plaza San Martín”, subrayó.
Por su parte José Luis Gil, exjefe de la Dirección de Inteligencia del Mininter, aseguró que la anuncia Marcha Por la Paz sí se llevará a cabo como una forma de desagravio para la Policía Nacional. En ese sentido, criticó a quienes decidieron en el gobierno retirar a la PNP de esta movilización.
“La actuación de la Policía ha sido correcta, lo ha reconocido hoy día en un comunicado la PNP, este retiro ha sido absolutamente por razones políticas para no generar problemas. Igual la marcha se va a llevar a cabo y van a participar todas las organizaciones sociales, civiles y militares que están en retiro. Todos vamos a participar y eso será el desagravio para la Policía Nacional cuando el gobierno y quienes hayan decidido que esto no de realice vean en la calle la cantidad de gente”, manifestó.
Gil defendió que la PNP realice mar-
chas y movilizaciones por su cuenta bajo el argumento de la cultura de paz. Por ello, reiteró su invitación a la ciudadanía para participar del evento de mañana.
“La Policía Nacional ha sacado el argumento correcto de por qué decidieron hacerlo y está dentro de su documentación. Cultura de paz”, expresó.
“Yo he participado en marchas. Yo sé lo que es reclamarle a un Estado determinadas medidas. Y eso se respeta y hay que mirarlo con mucha claridad, pero lo que no está bien son estas personas que están ligadas a organizaciones terroristas, que hay documentos que sustenta que son un ejército guerrillero popular y que está en proceso judicial”, añadió.
En medio de la polémica que se ha generado por la participación de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la “Marcha por la paz” que se convocó para el martes 3 de enero, el ministro del Interior, Víctor Rojas, informó que los integrantes de la PNP no participarán en la movilización.
“Esta marcha ha quedado suspendida, se trató de hacerlo en coordinación con nuestra Dirección de Seguridad Ciudadana y los vecinos. […] Se ha suspendido la marcha, la Policía no va a participar de la marcha”, declaró el titular del Interior desde Puno, a donde llegó para sostener un en-
cuentro con los representantes municipales y regionales.
Tras el anuncio del ministro del Interior, la Policía dispuso que sus miembros no convoquen la participación ciudadana en la “Marcha por la paz”, para evitar “malos entendidos” en medio de un contexto de crisis sociopolítica.
La PNP también recalcó que, según establece la Constitución y la normatividad vigente, no tiene opinión ni manifestación política alguna; sin embargo, justificó las convocatorias realizadas hace días, señalando que la institución es “promotora de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia”.
“Dada la actual coyuntura política y social del país, así como diversas opiniones difundidas al respecto y con la finalidad de evitar malos entendidos; se ha dispuesto que los miembros de la Policía se abstengan de promover la participación activa y organizada de la comunidad en las actividades programadas para el día martes 3 de enero”, se lee en la misiva.
La Policía culminó su pronunciamiento enfatizando su compromiso de garantizar el orden interno y la paz social en el país.
Más temprano, la Policía eliminó un tuit que fomentaba la participación ciudadana en la marcha.
Es menester precisar que la “Marcha por la paz” se convocó ante el anuncio de diversas federaciones y organizaciones regionales de retomar, a partir del miércoles 4 de enero, las medidas de protestas en Puno, Cusco, Apurímac, Moquegua, Madre de Dios, Ayacucho y Arequipa.
Por otro lado, el congresista Diego Bazán, presidente de la Comisión de Defensa, señaló que su grupo posee una lista con nombres de congresistas encargados de presuntamente azuzar a la población al momento de las protestas sucedidas al interior del país.
Bazán adelantó que denunciará constitucionalmente a los congresistas que incitaron la violencia que hasta el momento ha dejado más de 26 peruanos fallecidos.
“De inmediato denuncia constitucional a estos congresistas, sabemos quiénes son y tienen que ser desaforados de inmediato porque no le hacen ningún bien al país y por lo tanto no sirven como congresistas y tienen que irse de este Congreso. Yo lo voy a hacer de manera particular”.
Añadió que de ser necesario presentará una denuncia constitucional contra ellos. “Por ser congresistas están intentando azuzar a la gente del interior del país e incluso se tiene conocimiento que existiría un aparente financiamiento para que este tema continúe... Ellos deben irse del Congreso y para eso se requiere una denuncia constitucional”, comentó.
Bazán adelantó que esta denuncia se podría estar presentando en los próximas días hábiles.
Y el exdefensor del Pueblo, Walter Gutiérrez remarcó que los policías “no son ciudadanos de segunda categoría”, por lo que, según anotó, sí pueden promocionar la ‘Marcha por la Paz’.
“Esta convocatoria y la eventual participación de la Policía en esta marcha no inconstitucional”, subrayó Gutiérrez en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
“¿Qué cosa más constitucional que el valor llamado paz? La paz es la base, justamente, ¿sobre el que se construye todo el modelo constitucional? Entonces, que la Policía convoque y participe en una marcha por la paz es absolutamente constitucional”, agregó. En ese sentido, el abogado rechazó que ello signifique un acto de “deliberación” y, por ende, se viole la Constitución.
Martes 3, enero del 2023
En todas partes –en El Cairo, en la España de Los Indignados a Ciudadanos y a Podemos, en el Chile de las marchas juveniles para obtener una educación de calidad y lo más gratuita posible, y en el Perú, en algunas tendencias que se expresaron tanto en las redes como en la calle– han aparecido grandes grupos de jóvenes. No los llamaré de otra manera, hasta que cuajen en una u otra organización estable. Una cosa es un individuo formado, con una conciencia personal y capacidad de duda. Otra es formarse en una masa, religiosa o ideológica. En nuestro continente, es más poderosa la tendencia a la masa que la tendencia al individuo, que es más libre.
Hasta ahora, da la impresión de que son como varias corrientes, unos han perdido la confianza en los partidos institucionales y se acercan más bien a formas de representación política directa, ocupando ellos mismos espacios políticos. Quieren cambiar las cosas. Y quieren ser parte de eso que emerge. Sin duda alguna, esos comportamientos coinciden con lo que diversos pensadores han expresado, y que hemos recogido en escritos anteriores. Por ejemplo, el filósofo francés Marcel Gauchet ha sido uno de los primeros en observar una mutación social en los individuos, y lo viene diciendo y escribiendo desde los años ochenta. Entre tanto, tres fases de renovación han acontecido, sociológica, jurídica y psicológica. Desde hace más de treinta años. Convendría conocer mejor ese despertar en los hechos y los estudios en torno a ellos. Eso ocurre en Europa. Convendría también considerar como “viejo mundo” a ese continente por su evidente ebullición intelectual. No es viejo lo que no para de renovarse y alerta de los cambios de nuestra época, observando la realidad con una actitud crítica, es decir, diciendo en qué es positivo o dañino para el ser humano. Cuidado con el ‘viejo mundo’, todos los cambios mentales vienen de Europa y vienen modificándose constantemente.
Para el antropólogo Louis Dumont, la emergencia del individuo se sitúa al final del Medioevo (Essais sur l’individualisme, de 1983). Tres años más tarde, en su obra Sur l’individualisme (En torno al individualismo), los sociólogos Pierre Birnbaum y Jean Leca introdujeron una aclaración que permite enfocar el individualismo en sus tres aspectos: ‘descriptivo’, ‘justificativo’ y ‘explicativo’. Así tanto lo que lo caracteriza y lo que lo legitima como el individualismo metodológico se encuentran lógicamente separados.
Hubo, pues, una explosión de trabajos. Debemos deplorar que la gran mayoría están en francés y como no vienen en inglés —aun si las universidades americanas los conocen—, no son recuperados por el mundo académico latinoamericano, con la excepción de Brasil, México y Argentina. Voy a citar solo algunos de esos trabajos de investigación. Son de ciencias sociales la mayoría de ellos y no faltan los de filósofos, educadores, etc. Por ejemplo, de Nicole Aubert,
DEBEMOS DERROTAR AL TERRORISMO EN TODOS LOS FRENTES
Recibimos el año con no poca preocupación, pues cerramos el 2022 con mucha angustia e incertidumbre. Son muchos los frentes que tanto Dina Boluarte como las fuerzas del orden y la ciudadanía –la que quiere el bien del país– tendrán que atender con prioridad y especial cuidado.
Lo cierto es que, por mayoría, en el Congreso se aprobó que las próximas elecciones generales sean en abril de 2024. Ese acuerdo es solo un primer paso, ya que se requiere una legislatura adicional y debemos tener claro que solo se ha acordado la fecha del proceso, mas no las reformas que debe hacerse respecto a ese proceso. Creo, también, que no debemos dejar de tener en cuenta que ese acuerdo y esas reformas están de alguna manera motivadas o alentadas a raíz de los movimientos de insurrección que vivió el país en la primera semana de diciembre.
No cabe duda que el gatillo fue activado por las acciones desquiciadas de Castillo; pero sería iluso cerrar los ojos a las maniobras que viene ejecutando la izquierda extremista, para aprovechar de esa situación, para llevar agua a su molino y exacerbar la crisis a la que había llevado la incapacidad y el latrocinio de Castillo y sus allegados. El país estuvo el borde de la anarquía total, y los meses de desgobierno, desesperanza, atraso y frustración, fueron el perfecto caldo de cultivo para lo que se vivió y lo que sigue latente.
A pesar de lo que puedan decir unos pocos pseudo seguidores, Castillo no lidera nada ni es cabeza de nada; es tan solo el burdo pretexto de algunos que saben aprovecharl. Y esos traidores a la Nación deberían estar enmarrocados y purgando largas condenas, sin piedad alguna, porque el daño hecho es a los más necesitados, a los sueños, las esperanzas y los derechos de aquellos a los que dicen representar, que son precisamente a los que más engañan y a los que más explotan y abusan.
Pero dada ya la situación, cabe recordar que, un adelanto de elecciones es una manera de hacer ver que el país entiende, percibe y recuerda que la asunción de Perú Libre a la presidencia, incluida Dina Boluarte, estuvo envuelta en una serie de críticas y sospechas de fraude que, quizá, fueron más que sospechas. Inclusive, la inclusión de Boluarte en la plancha presidencial se vio rodeada de no pocas situaciones complejas que no han llegado a esclarecerse porque quienes están aún al frente de las autoridades electorales, no tienen intenciones de que la luz alumbre los oscuros rincones de su actuar. Entonces, el adelanto de elecciones, podría verse como una solución necesaria, además, a esas condiciones de origen.
L’individu en quête de soi, Seuil, 1991 (El individuo en búsqueda de sí mismo). De Bernard Lahire, L’homme pluriel, 1998 (El hombre múltiple o plural). De Alain Renaut, La era del individuo, de 1993. De Jacques Van Rillaer, La gestión de soi (La gestión de sí mismo). De Alain Ehrenberg, L’individu incertain, 1995 (El individuo incierto); Le culte de la performance, 1991 (El culto del éxito); La fatiga de ser uno mismo, depresión y sociedad (2000). Un canadiense, Charles Taylor, ha publicado Les sources du moi. La formation de l’identité moderne, en 1989. (Las fuentes del yo. La formación de la identidad moderna). En el seguimiento de los estudiosos en Ciencias Sociales de ese fenómeno que ha aparecido en Europa desde 1968 (el movimiento de Mayo de 1968), se nota que como actitud se ha hecho menos ideológica, más variada y extensa, y lo que importa es que se está atribuyendo valores al individuo y a su particularismo, con finalidades morales, sociales y políticas que, por lo general, se atribuían a los movimientos de clases y de partidos. El fenómeno no ha concluido de expresarse. Pensadores como Danilo Martuccelli sostienen que se está produciendo otro tipo de modernidad. (De Martuccelli, que ha publicado mucho en francés, podemos citar ¿Existen individuos en el Sur?, editado en Santiago por LOM en el 2010).
Sin embargo, hay un reparo y una confusión. Poco tiene que ver este movimiento con lo que se llama la ideología del individualismo. Muy anterior y de corte económico y comercial. Es pues también cierto que otra figura del individualismo ha emergido, la del sujeto replegado sobre sí mismo, egoísta, lo más autónomo posible, pero incierto como lo ha llamado Alain Ehrenberg. Este repliegue se paga gravemente por una suerte de inquietud existencial, hasta llegar a “la fatiga de sí mismo”. En los Estados Unidos, estos síntomas aparecieron desde los años setenta, y Richard Sennett explica, en un libro traducido al castellano y editado por Anagrama, “la fragmentación social, la fractura entre el éxito personal y el progreso social”, en pocas palabras, “la deriva no progresista de la cultura neocapitalista” (La cultura del nuevo capitalismo, 2006). Por si acaso, Sennett no es algún admirador del chavismo, es un sociólogo norteamericano que enseña en la London School of Economics, y me parece que también en Nueva York, lo que no le impide observar lo que llama “la corrosión del carácter”. En suma, la nueva modalidad del capitalismo y el consumo a niveles narcisistas que sobrepasan todo lo conocido en la historia de la vanidad humana, resulta algo muy inquietante. Y no por nuevo, bueno.
Esta nota bibliográfica ya no es una descripción neutral sino un juicio de valor. Uno tiene la obligación de ser objetivo, pero también tiene derecho a decir que un tipo de fenómeno social puede ser perfectamente parte de un efecto perverso. Compramos acaso en exceso ropas distintas y cosas banales para ser algo, para identificarnos. Y lo que ocurre es lo contrario: somos parte de un fenómeno de alienación. De algo muy conformista, cuando parece inconformista. Algo que la conciencia ecológica naciente está tratando de cambiar.
O sea, individuos libres y autónomos, sí. Individualismo desarticulado de la sociedad y con una cultura superficial, no. La teoría del individuo libre es una cosa, la ideología del individualismo es otra. Hay que decirlo, para no prestarse a confusiones. Un feliz 2023 a mis hermanos peruanos. De ellos no me olvido, aunque esté en otro lugar del planeta. Veo y estudio otros países siempre pensando en el mío, en el Perú.
¡Cuatro operaciones, os sustraigo para salvar al roble e hundirlo en buena ley!
¡Cuestas en infraganti!
¡Auquénidos llorosos, almas mías!
¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo, y Perú al pie del orbe; yo me adhiero! (César Vallejo, “Telúrica y magnética”)
Lo cierto es que nada podrá ser positivo si es que el Congreso, que parece haber entrado nuevamente en un letargo colectivo, no produce con inteligencia y aprueba con celeridad aquellas reformas que resultan indispensables para que el proceso electoral que se avecina pueda ser, en mucho, de mayor valor para el futuro de la democracia y el Estado de derecho del país. Y, como el enemigo lo tenemos dentro –además de muy activo en el frente externo– habrá que recurrir a las fuerzas coherentes del Congreso para que saquen a relucir los fundamentos de inteligente patriotismo que deben tener, por no decir los rezagos que debería quedar en ellos.
Lo cierto es que en el país estamos viviendo horas de mucha gravedad, y los tibios y las medias tintas son del todo inaceptables e inconvenientes. En este momento, el Congreso no puede bajar la guardia ni tampoco la Fiscalía, ni la prensa libre ni la ciudadanía pues la Patria no está aún a salvo. Hoy y desde hace ya muchos días tenemos una inaceptable, grave injerencia internacional en la zona sur que azuza a una población desinformada. Esa situación es culposamente permitida por la propia autoridad nacional incluida la Cancillería que, así como se rasgó las vestiduras y actuó con celeridad respecto a las expresiones de un senil presidente, como fue el caso de México, mira hacia otro lado cuando se trata de Colombia y Bolivia, permitiendo, facilitando y, de alguna manera autorizando esa situación.
Los testimonios que se ven y difunden en las redes sociales sobre la penetración boliviana en la zona sur son muy peligrosos e inaceptables. No se comprende por qué nuestras autoridades parecen un tanto catatónicas y timoratas pues no deciden actuar en defensa de nuestra soberanía y, sin duda, en defensa de los propios intereses de nuestro pueblo pues esa intromisión, grotesca, evidente, intolerable, en nada senil sino organizada que no busca otra cosa que el propio beneficio de quien la lidera y está muy lejos de desear nada que no sea una crisis agravada para obtener el quiebre del Estado de derecho en el Perú.
Y, en esas condiciones de alteración del orden y del espíritu, hay que sacar fuerzas democráticas para no desfallecer sin dejar de tener en la mira el objetivo: derrotar en todos los frentes al terrorismo y uno de esos frentes es el que se dará en las urnas; por ello, reformas mínimas son indispensables para que se pueda dar una lid electoral y para ello, el Congreso deberá concentrar sus energías en dar esas normas eficientes y no distraerse en otros intereses ni en otras leyes pues el tiempo es muy corto.
Entiendo, pues, que las reformas mínimas serían modificar la composición del Jurado Nacional de Elecciones, asumiendo por supuesto que se renueven las actuales cabezas pues de lo contrario, no tendríamos seguridad de transparencia ni garantía alguna del correcto proceso. Adicionalmente, hay que aprobar mecanismos de reelección parcial, una urgente bicameralidad y hacer unas mínimas reformas constitucionales que permitan blindar y proteger a nuestro país para que no puedan acceder a determinados cargos públicos quienes han sido condenados por terrorismo, sedición, homicidio y otros delitos graves aun cuando hayan cumplido la condena.
Y, al margen de esa ardua tarea, es indispensable seguir luchando para detener la insurrección y la anarquía, para dar soporte a Dina Boluarte pues es tarea de todos mantener la estabilidad de nuestra frágil democracia y ser vigilantes pues ella, aun tratando de ser (o parecer) que está en el justo medio, no podemos olvidar que es persona muy vinculada a las bases de Perú Libre y debe estar sometida a severísimas presiones que podrían pasar factura.
Aun en esas condiciones, deseamos todos que la paz sea una realidad y que podamos mirar el inicio de este año nuevo, con ilusión y esperanza para todos los peruanos por igual.
La Comisión de Constitución del Parlamento agendó para su sesión de mañana martes la visita de expertos en temas políticos y electorales como Fernando Tuesta Soldevilla y Víctor García Toma
La Comisión de Constitución del Congreso, a través de sus redes sociales, informó que hoy, martes, a las 9 am., ha programado una sesión virtual para continuar evaluando reformas políticas de cara al adelanto de elecciones generales programadas para abril del 2024.
Según la agenda programada para dicha sesión, se realizará una “exposición de expertos” sobre reformas “prioritarias y de mayor impacto” para el sistema político.
En ese sentido, se espera la participación de Víctor García Toma, expresidente del Tribunal Constitucional; Ricardo Tanaka, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP; Fernando Tuesta Soldevilla, catedrático de la PUCP y ex jefe de la ONPE, entre otros.
Cabe recordar que el último 23 de diciembre, en una sesión extraordinaria, la Comisión de Constitución evaluó tres proyectos de ley que plantean reformas políticas y electorales: los de los congresistas no agrupados Roberto Chiabra y Edward Málaga; y el del congresista Juan Burgos de Avanza País.
En dicha sesión, el congresista Chiabra sustentó la “Ley de Reforma Constitucional que fortalece la estabilidad Democrática de la Nación”. El proyecto busca “precisar y/o modificar artículos que permitan el ejercicio transparente y eficiente de las funciones en la estructura del Estado” sometidas a elección popular.
Tales reformas indican que “no pueden
participar de forma directa o indirecta, ni financiar organizaciones políticas” aquellas personas que “cuenten con sentencia condenatoria emitida en primera instancia en calidad de autores o cómplices por la comisión de delitos dolosos”.
Otra reforma importante que propone el congresista Chiabra es que los congresistas no podrán ser designados como ministros de Estado, y que el mandato de los congresistas “es renunciable”.
Por su parte, el congresista Edward Málaga sustentó el proyecto de ley “que sincroniza las elecciones parlamentarias con la segunda vuelta presidencial de tres candidaturas”. Dicha iniciativa modifica dos artículos de la Ley Orgánica de Elecciones.
Esta iniciativa legislativa indica que si algún candidato presidencial no alcanzó
más de la mitad de los votos válidos, “se procede a efectuar una segunda elección el primer domingo de junio, entre los tres candidatos que obtuvieron la votación más alta”.
Por último, el congresista Juan Burgos propone la modificación del artículo 117 de la Carta Magna “con la finalidad de fortalecer el régimen político”.
De este modo, se propone que el presidente de la república pueda ser “investigado y acusado durante su periodo por la comisión de los delitos de traición a la patria, terrorismo, violación a la libertad sexual, feminicidio, organización criminal, cohecho pasivo propio, cohecho pasivo impropio (...), negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, tráfico de influencias, o enriquecimiento ilícito”.
De las 15 organizaciones mencionadas, el Apra, Frepap y Perú Nación tuvieron inscripción vigente hasta el 8 de setiembre del 2021, fecha en que el JNE procedió a cancelar la inscripción de los partidos que no cumplieron con los requisitos de ley para mantener su vigencia, luego de celebrarse las elecciones generales de ese año.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que en la actualidad 15 partidos políticos se encuentran en proceso de inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Conoce a continuación cuáles son.
• Coalición Transformadora Tierra Verde
• Fe en el Perú
• Frente Popular Agrícola Fia del Perú
que no cumplieron con los requisitos de ley para mantener su vigencia, luego de celebrarse las elecciones generales de ese año.
En el caso del Frepap su inscripción fue cancelada por no lograr cinco representantes al Congreso en más de una circunscripción ni el 5 % de los votos válidos a escala nacional que exige el artículo 13, literal a), de la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) para mantener su registro.
El 2022 fue el año de la caída del Gobierno de Pedro Castillo, que expresaba una alianza diversa y plural de todas las corrientes comunistas, colectivistas e, incluso, progresistas. Un cataclismo para el eje bolivariano en la región. Castillo no fue un Allende, sino un fenómeno más vinculado a los asuntos judiciales y penales. En el Perú, sin exageraciones, podría sobrevenir una nueva era alejada de los relatos progresistas que, finalmente, encumbraron a Pedro Castillo en el poder.
Sin embargo, para que sobrevenga una nueva era, los defensores del sistema republicano y las libertades deben entender la enorme importancia de la lucha ideológica y cultural. Finalmente Chile y Perú, las dos estrellas del mundo emergente en cuanto a crecimiento y reducción de pobreza, sucumbieron ante gobiernos comunistas y colectivistas. El motivo: las derechas, los republicanos y los defensores de la libertad abandonaron la lucha ideológica y cultural.
La idea del barbado Marx acerca de que la estructura económica era determinante para organizar la superestructura (cultura, derecho, moral) ha sido retocada por los comunismos, neocomunismos, progresismos y posmodernismos actuales, con la tesis de que ¡salvo la cultura todo es ilusión! Una manera de parafrasear el ¡salvo el poder todo es ilusión!
Las mayores expresiones de este neocomunismo cultural se encuentran en Chile y Perú, donde hasta parte de la derecha fue evangelizada con los relatos parciales sobre la supuesta defensa de derechos humanos –con el objeto de aniquilar la autoridad del Estado democrático–, la demonización de empresas y mercados, las supuestas defensa del medio ambiente y las mentadas ideologías sobre el género y la sexualidad.
Pero la más clara muestra de este progresismo cultural se materializó en el Perú: se eligió a Pedro Castillo, el peor candidato de la historia republicana, el menos preparado y con claros vínculos con el maoísmo. ¿Cómo fue posible semejante barbarie política? La fuerza de la cultura, la fuerza de los relatos, que hicieron creer a muchos que existía un mal mayor a la destrucción nacional que padecimos durante un año y medio con Castillo.
Por todas estas consideraciones, si queremos convertir la caída del Gobierno de Castillo en la caída de nuestro Muro de Berlín debemos desplegar la más intensa guerra cultural e ideológica de nuestra historia republicana. Recordemos que treinta años atrás, la captura de Guzmán y el mando senderista debió convertirse en el desplome de nuestro Muro de Berlín. Sin embargo, le dejamos a los progresistas posmodernos la construcción de los relatos y fábulas que hegemonizaron a la sociedad. El resultado: la elección de Castillo, incluso, apoyado por un sector de la alta clase media embrutecida por las narrativas neocomunistas.
No hay tiempo que perder en la guerra cultural. Y, el primer paso, es recuperar el lenguaje, el imperio de los conceptos. Por ejemplo, ¿quién defiende los Derechos Humanos en el Perú? ¿Acaso los insurrectos que atacan aeropuertos y pretenden instaurar una sociedad totalitaria, o quienes defienden la Constitución y el equilibrio de poderes?
De
15
mencionadas, el Apra, Frepap y Perú Nación tuvieron inscripción vigente hasta el 8 de setiembre del 2021, fecha en que el JNE procedió a cancelar la inscripción de los partidos
Mientras que el Apra no cumplió con la exigencia establecida en el artículo 13, literal e), de la LOP, el cual refiere que se cancela la inscripción al no participar en una elección de alcance nacional o retirar todas las listas de candidatos del proceso electoral correspondiente.
La batalla cultural que debe desplegarse entonces tiene que representar una impresionante movilización. Pero, igualmente, debe rescatar todos esos valores y tradiciones que han construido la grandeza de Occidente y han posibilitado la libertad en la humanidad: desde la filosofía, pasando por la propiedad y los mercados, hasta el papel de la familia como la célula de la libertad humana, contrapuesta a las tendencias totalitarias del Estado.
El año de la guerra ideológica y cultural contra el comunismo
Escribe: Víctor Andrés Ponce
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, junto a su equipo de regidores, presentó el plan de trabajo que desarrollará durante su gestión al frente de la ciudad capital del Perú durante el periodo 2023-2026.
A continuación, conoce los principales compromisos anunciados hoy:
-Compra de 10,000 motos con GPS para realizar patrullaje integrado y devolver la tranquilidad a los ciudadanos de Lima Metropolitana ante la inseguridad. 5,000 motos serán para la Policía Nacional del Perú (PNP) y las otras 5,000 para los municipios distritales.
-Renegociar los peajes de Lima e implementar una serie de alternativas como las rutas alternativas para evitar el pago de dicha obligación.
-Ejecución de obras de infraestructura de transporte multimodal hasta por 600 millones de soles (teleférico urbano y la vía expresa Grau).
-Recoger más de 900 toneladas de residuos sólidos en 27 puntos críticos de Lima Metropolitano.
-Recuperar las áreas verdes para devolver la belleza en el Cercado de Lima.
-Plan de recuperación de la iluminación artística en el Cercado de Lima.
-Ejecución de proyecto que busca establecer agua de emergencia durante los primeros 100 días de gestión municipal en favor de la población que carece de este
El alcalde del Callao Pedro Spadaro supervisó y coordinó con los primeros equipos de trabajo que saldrán a recuperar el ‘Primer Puerto’, en el inicio del año 2023.
“Vamos a recuperar el Callao para los vecinos. Abocaremos nuestros esfuerzos a reforzar la seguridad ciudadana y la limpieza pública”, señaló el alcalde en sus primeras declaraciones como autoridad chalaca.
Posteriormente, después de las 12 de la noche, el alcalde Spadaro, junto a sus funcionarios, salió con escoba en mano a limpiar las calles del Callao, recorriendo las primeras cuadras de la Av. Saenz Peña.
De inmediato, dio la orden al Gerente General Seguridad Ciudadana, Coronel (r) Freddy Velásquez, de desplegar a todas las unidades de la policía municipal y del serenazgo para patrullar y fiscalizar los locales clandestinos de la jurisdicción.
“Hoy mismo empezamos con un operativo de fiscalización, con apoyo de la Policía Nacional, para inspeccionar bares, cantinas y discotecas que no cuenten con las medidas y licencias correspondientes”, acotó el alcalde.
En el operativo de fiscalización participaron las gerencias de Seguridad ciudadana, Defensa civil y Desarrollo económico.
líquido elemento. Esta iniciativa se viene trabajando junto a Sedapal.
-Implementación de alumbrado público que beneficiará a más de 200,000 personas de las zonas más necesitadas de la capital.
-Se impulsará el programa “hambre cero” a través del fortalecimiento de 2,502 ollas comunes de Lima para beneficiar a más de 300,000 personas.
-Mantenimiento de escaleras en los distritos más poblados de la ciudad.
-Recuperación y mantenimiento de las casas solidarias.
-Reparación de barandas y pintado de puentes peatonales.
-Construcción de infraestructura vial en la vía expresa sur que conecta con la estación central del Metropolitano y con la línea 1 del Metro de Lima.
-Intervención en 100 intersecciones viales para reducir la congestión vehicular, con la implementación de semaforización inteligente y olas verdes.
-Establecimiento de ferias para que los comerciantes ambulantes puedan ofrecer sus productos con todos los servicios apropiados. “Creo que el sector mal denominado informal es el mayor creador de empleo. No hay país que tenga más informalidad en el Perú y en buena hora. Es la rebelión ante un estado ausente, si la persona quiere trabajar, démosle la facilidad” aseguró López Aliaga.
Especialista pide estar alerta ante sensación constante de sed, visión borrosa y el deseo constante de orinar
Con el objetivo de reducir de forma inmediata las graves complicaciones que pueden presentar los pacientes con diabetes, EsSalud cuenta con el programa “Clínica de Día de Endocrinología”, donde atiende a 5,000 asegurados, informó la doctora Rosa Marcilla, endocrinóloga del hospital Rebagliati.
La especialista resaltó que en el programa se recibe una terapia intensiva basada en el empoderamiento al paciente, la optimización del comportamiento del control metabólico, los hábitos saludables, alimenticios, emocionales, la actividad física, así como el diagnóstico oportuno de las complicaciones crónicas del paciente.
Todos los usuarios son evaluados por el endocrinólogo, quien realiza la toma de exámenes de script y de complicaciones crónicas. También reciben asesoría nutricional, oftalmología o cardiología, a través
de interconsulta, según el caso.
De igual forma, se efectúa un control glicémico intensivo, asesoría en insulinoterapia y asistencia psicológica. “La segunda y tercera cita se hace a través de teleconsulta y la cuarta intervención es de manera presencial para ver su progreso con la enfermedad”, reveló Marcilla.
El endocrinólogo propone sus herramientas de progreso y autocuidado de la enfermedad, debido a que se evidenció una caída importante de la hemoglobina glicosilada, lo que ayudó al paciente a mantener un nivel de control durante más tiempo, evitando una descompensación, acotó.
Asimismo, precisó que la diabetes es una enfermedad que puede tener síntomas mayores si se presentan descompensaciones intensas, tales como orinar con frecuencia, sensación de mareos o dolor de cabeza, lo que motiva su atención por emergencia y un control inmediato con el endocrinólogo.
Por esta razón, EsSalud recomienda a las personas diabéticas que aprendan a controlar la enfermedad con revisiones periódicas y tomar medidas ante cualquier síntoma para evitar un desenlace que pueda generar complicaciones más graves.
La población debe estar alerta ante cualquier signo de alarma, como la sensación constante de sed, visión borrosa, pérdida de peso sin someterse a ningún régimen, y el deseo constante de orinar.
Por último, destacó que es fundamental realizar controles periódicos de glucosa, especialmente si hay antecedentes familiares de la enfermedad.
Por otro lado en un acto sin precedentes, por primera vez se realizó un trasplante bipulmonar secuencial a un paciente adulto mayor que padecía de fibrosis pulmonar y era dependiente de oxígeno para sobrevivir, pero hoy gracias a esta proeza médica, realizado el 15 de octubre último, el paciente se encuentra en franca recuperación.
A pocas horas de terminar el 2022 AgroRural confirmó que el cuarto proceso de compra de urea tuvo que ser cancelada, pero ¿qué nos llevó a este resultado?
En su comunicado, Agro Rural sostuvo que esta cancelación se da porque “el Estado cuenta con otros mecanismos más eficientes para atender la demanda de fertilizantes por parte de los agricultores como el Fertiabono”.
Por su parte, el ex ministro de agricultura, Milton Von Hesse, señala que tras varios intentos fallidos, las empresas serias ya no postulaban a los procesos de adquisición de AgroRural.
“Las condiciones en las que se dio eran muy malas, no solo por ser el cuarto intento desde una entidad que estaba totalmente desprestigiada”, sostuvo.
Von Hesse señala que por ello, las empresas que se presentaban a las convocatorias de AgroRural no tenían las credenciales o la producción necesaria para abastecer al mercado local, además el precio que ofrecía pagar el Estado era menor al costo internacional.
A partir del primero de enero del 2023 la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) pasó de valor S/ 4,600 a S/ 4,950, un incremento de más de S/ 300 anunciado por el Ministerio de Economía, pero ¿por qué es importante?
La UIT es un valor referencia que se usa para calcular impuestos, multas y otros temas tributarios, laborales y judiciales.
¿Por qué sube la UIT?
El experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, precisa que este monto de S/ 4,950 se aplicará durante todo el 2023 y aumentó debido al índice de precios de este año.
“El monto de la UIT lo establece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y rige por todo un año calendario (desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre). Se calcula en función de una serie de elementos macroeconómicos, principalmente la inflación, por lo que suele subir cada año”, señala.
Cabe mencionar que este incremento de S/ 350 es mayor que el reportado para este año, cuando la UIT subió S/ 200. En años anteriores, del 2016 al 2021, los incrementos fueron de solo S/ 100.
¿Cómo nos afecta este aumento de la UIT?
Como se mencionó anteriormente, una mayor UIT afecta en las finanzas personales y familiares de los peruanos.
En el caso de los trabajadores en planilla, esto implica que pagarán menos impuesto a la renta sobre sus sueldos, por lo que tendrán mayor liquidez.
Por ejemplo, si tu sueldo bruto es de S/ 3,000 te podrás ahorrar unos S/ 196 al año en el impuesto a la renta.
Además, se sube el límite del sueldo bruto mensual para no pagar impuesto a la renta, que en el 2022 es de S/ 2,300 y para el 2023 será de S/ 2,475.
Respecto a los trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios, el monto máximo mensual de emisión para no pagar impuestos se incrementa de S/ 3,354 a S/ 3,609.
“Cuando se anunció la empresa ganadora, en ese momento el precio estaba sustanivamente por debajo de los que estaba en el mercado internacional, recuerdo que fue alrededor de 500 dólares la toneladas y en ese momento estaba en 100 dólares más en el mercado mundial y se debía sumar 100 dólar por traer esa urea al Perú. Nadie iba a proveer urea para perder plata”, señaló.
Bajo esas condiciones, el ex ministro señala que el desenlace de la compra de urea va acorde a la gestión que tuvo que el Gobierno.
“La empresa ganadora nunca pudo dar las garantías financieras necesarias para concretar esa compra, entonces es el desenlace de un proceso que es el resultado de un desprecio por la gestión pública, que tenía el gobierno de Pedro Castillo”, agregó.
Ante esta situación, el ex director de Agrorural, Marco Vinelli, sostiene que la mejor opción sería la entrega de un fertiabono “porque es un dinero que va directamente a los agricultores”.
En el 2022 los peruanos enfrentaron la inflación más alta en 26 años, ¿qué productos y servicios fueron los que más golpearon los bolsillos de la gente? La inflación cerró el 2022 en 8.56% a nivel nacional y a 8.46% en Lima, su tasa más alta en 26 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El economista Jorge González Izquierdo explica que hemos alcanzado este alto nivel de inflación principalmente por el impacto que tiene la economía global en el país. “La inflación mundial empezó como consecuencia de la pandemia y se agravó por la guerra entre Rusia y Ucrania, eso originó que subieran fuertemente los precios de los alimentos y combustibles y el Perú es un fuerte importador de combustibles, petróleo, alimentos y a consecuencia de esto se generaron algunos efectos internos en la economía peruana”
El economista de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, agrega que en los factores locales tenemos la escasez de fertilizantes y la menor producción agrícola. Además, un impacto reciente han sido las protestas reportadas en el último mes.
“Eso implicó cierre de carreteras,
dificultad de abastecimiento, en un mes (diciembre) donde típicamente los meses ya van al alza. Todo eso llevó a que la inflación estuviera por encima de lo que fue en el 2021”, precisa.
En trece de las principales ciudades del país el alza de precios fue mayor al promedio nacional, llegando incluso a alcanzar tasas de 11.76%.
Cerro de Pasco, Huaraz e Ica fueron las ciudades que evidenciaron los mayores incrementos, pero ¿a qué se debe esto? el economista melvin escudero lo explica:
“Acá en Perú todo lo que tenga que ver con transporte se ha visto impactado de manera importante, por eso es que varias provincias tienen mayor inflación que en Lima. Muchos productos son trasladados desde Lima, lo cual incrementa el costo (...) Sin embargo, si uno mide el impacto relativo donde está concentrada, la mayor población vulnerable en términos de informalidad es Lima y es donde la mayor parte de los alimentos son más caros que en otras ciudades”, explicó
Los productos con las mayores alzas
La papa, en sus variedades huayro, amarilla y blanca, fue el alimento que
tuvo la mayor alza del 2022, subiendo hasta 135%. Además, también subieron los precios de productos como la maracuyá (67.57%), el limón (65.03%), los fideos largos (65.71%) y los huevos (47.04%).
En el caso de los servicios, se reportaron alzas principalmente, en los pasajes de bus (21.46%), las tarifas de electricidad (11.46%) y el menú en restaurantes (11.27%) No todo subió de precio. El INEI indica que también se observaron rebajas en productos como el gas licuado de petróleo (GLP), el gas natural, el pasaje aéreo y el pollo.
Solo en el caso del pollo, la data del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indica que cerró el 2022 con un precio promedio de S/ 10.22 el kilo en los mercados minoristas, ligeramente menor que los S/ 10.34 que se registraron en los primeros días de enero de ese año.
Respecto al balón de gas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) indica que en Lima Metropolitana el GLP envasado de 10 kilogramos cuesta entre S/ 26 y S/ 65, levemente menor que en enero del 2022, cuando oscilaba entre S/ 44.50 y S/ 68.
UIT 2023 subió a S/ 4,950: ¿Qué impacto tiene en nuestra economía?
El AJI-NO-MOTO® es un popular sazonador de la gastronomía peruana. Platillos como el cebiche, el arroz chaufa y el ají de gallina llevan este ingrediente que les permite potenciar el sabor de las comidas sin aumentar la ingesta de sodio.
AJI-NO-MOTO®, el sazonador umami Pero la historia del sazonador umami se remonta a 114 años en Japón, cuando el doctor Kikunae Ikeda, científico y catedrático de la Universidad de Tokio, descubrió el umami, el quinto gusto básico que se sumó a los ya conocidos que son el dulce, salado, ácido y amargo. En medio del reconocimiento de este nuevo gusto, el doctor Ikeda llegó a la conclusión que el aminoácido glutamato era el responsable brindar de ese sabor.
El doctor Ikeda llamó a este nuevo gusto “umami”, palabra que proviene de los vocablos japoneses Umai (sabroso) y Mi (sabor). En 1908, el Doctor Ikeda patentó su descubrimiento y en asociación con el empresario Saburosuke Suzuki crearon la empresa Ajinomoto Co. Inc. Con la producción industrial del sazonador umami, mundialmente conocido como AJI-NOMOTO®, que significa “esencia del sabor”.
La llegada de Ajinomoto al Perú Hace más de 54 años la empresa de origen japonés, Ajinomoto del Perú, llegó al Perú. Gracias a la versatilidad y gran aporte a la comida peruana con su
En esta temporada de verano, las personas suelen ejercitarse más seguido a diferencia de otros momentos del año, y factores como la alimentación son fundamentales para conseguir los objetivos planteados.
Es importante conocer cuáles son los alimentos adecuados para antes y después del ejercicio, así como la hora en la que se realiza, el tipo de actividad, como flexibilidad, resistencia o aeróbico, y el objetivo final de nuestro entrenamiento.
Anunziata Morris, nutricionista y asesora científica del Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI, por sus siglas en inglés), nos recomienda tomar en cuenta estos intervalos de tiempo al momento de consumir alimentos previos al entrenamiento:
Si es 2-3 horas antes: Consumir una comida completa y balanceada que contenga carbohidratos complejos, proteína magra y grasas buenas.
90 min antes: Comida alta en carbohidratos, cantidad moderada de proteína y grasas buenas; pueden ser alimentos sólidos en su mayor parte.
60 min antes: Comida alta en carbohidratos, cantidad muy pequeña de proteína y grasas buenas, alimentos sólidos según el nivel de tolerancia, semi sólidos o líquidos.
30 min antes: Comida alta en carbohidratos, sin proteína ni grasas, alimentos sólidos según tolerancia, de preferencia semi sólidos o líquidos.
¿Qué comer después de entrenar?
Hay alimentos que son ideales para consumir después del entrenamiento como yogurt griego con fruta, sándwich con pollo/ jamón de pavo/ atún y vegetales o mantequilla de nueces, omelette o huevos duros, batido de proteínas, galletas de arroz o tostadas con queso cabaña, fruta o bowl de quinua con verduras y frutos secos, etc. Todos ellos alimentos que son altos en proteína.
producto bandera AJI-NO-MOTO®, se convirtió en líder en el sector de alimentos y sazonadores. En febrero de 1969, un año después de su llegada a nuestro país, inauguraron su planta de producción la cual está ubicada en el Callao. Al inicio, solo envasaban el producto que era importado desde japón y no fue hasta el año 1971 que se realizó la primera producción local del sazonador umami AJI-NO-MOTO® en nuestro país. Con el tiempo extendieron sus operaciones a Ecuador (1973), Bolivia (2002) y Chile (2005).
“Más allá de ser líderes en la categoría de alimentos, en Ajinomoto del Perú, a través de su enfoque de nutrición y sostenibilidad, están comprometidos con la buena alimentación, el bienestar de la sociedad y el Medio Ambiente. En ese sentido, este año realizaron la modificación del empaque de su producto bandera AJI-NO-MOTO® incluyendo la importancia de la reducción de sodio en nuestra alimentación, pues al reemplazar la mitad de sal por el sazonador, se reduce el consumo de sodio en un 37%”, menciona Iwao Nishitani, gerente general de la empresa.
Hoy en día, además de estar presente a lo largo de todo el territorio nacional y contar con una filial en Ecuador y agencias en Chile y Bolivia, realiza también operaciones comerciales en Colombia y Panamá.
LG Electronics (LG) ha presentado su gama de televisores para 2023, entre ellas, sus modelos más avanzados: los OLED. Con una excelente calidad de imagen autoiluminada, potentes tecnologías de procesamiento y una plataforma webOS mejorada, los últimos televisores de la compañía elevan la experiencia visual como solo un OLED puede hacerlo.
Una década después de presentar al mundo el primer televisor OLED de pantalla grande, LG ha seguido evolucionando para ofrecer un valor cada vez mayor a los consumidores. Los televisores OLED han sido reconocidos con el Premio a la Innovación CES durante 11 años consecutivos y entre sus principales cualidades está su excepcional calidad de imagen con colores vibrantes y negros profundos y una relación de contraste infinita para obtener representaciones sumamente realistas.
Además de ofrecer una experiencia visual más envolvente, la tecnología de
autoiluminación de LG ha permitido a la compañía crear formatos de TV sin precedentes, incluyendo primicias como el enrollable LG SIGNATURE OLED R y el flexible LG OLED Flex, que ha sido doblemente galardonado en los Premios a la Innovación CES 2023.
La gama OLED 2023 de LG está encabezada por las series Z3, G3 y C3 OLED evo. Estos mejorados y nuevos modelos proporcionan un mayor brillo y precisión del color, así como una claridad y detalle asombrosos gracias a la precisión de la tecnología LG OLED evo y el nuevo procesador α9 AI Gen6.
Este último utiliza la tecnología más sofisticada de LG de aprendizaje profundo asistida por inteligencia artificial, para garantizar una calidad de imagen y sonido excepcional. AI Picture Pro ahora ofrece una mayor claridad, y un mapeo de tonos dinámico mejorado, que ayuda a revelar la profundidad y el detalle en cada fotogra-
ma. Además, integra una tecnología de procesamiento de imágenes que detecta y refina los objetos importantes, como los rostros de las personas, para darles una calidad HDR más realista. Por otro lado, el α9 AI Processor Gen6 potencia el AI Sound Pro, una función que ayuda a los espectadores a sumergirse en la acción de la pantalla gracias a su sonido integrado virtual de 9.1.2.
Otra mejora significativa en la serie OLED evo G3 es la tecnología Brightness Booster Max, que incorpora mayor control de la iluminación y algoritmos que potencian la luz hasta en un 70%1. El brillo se asigna y controla píxel a píxel, lo que da como resultado imágenes más nítidas y realistas. Asimismo, también presentan una mejora estética gracias al diseño One Wall Design “sin costuras”.2 Los modelos del 2023, no dejan ningún agujero visible cuando se montan en la pared, aportando estilo y elegancia.
Verano: Consejos para alimentarte correctamente antes y después de entrenar
“Vivir el terrorismo es una antesala al infierno”
María Luisa Cuculiza
“A partir del 4 de enero, no sale ningún mineral de puerto Matarani”, amenaza en video por redes sociales, un dirigente de Macrosur, gesticulando términos de brutalidad ideológica, anuncia paro indefinido, bloqueo de puertos, desafía a la Policía y al Ejército, nadie los aguantará, están en campaña contra los inversionistas, los consideran miserables delincuentes que les están robando, afirma que los minerales se quedan en el Perú, para industrializarlos. Escuchar y verlo a ese dirigente, muestra total ignorancia e incoherencia, se percibe encarna a los agitadores miserables, delincuentes que roban y destruyen al Perú. Individuos como éste, que amenaza e incita a una escalada de violencia, lo convierte en autor presunto de actos de terrorismo, que no respeta los principios del Estado de Derecho. ¿Acaso no merece su detención?.
La presidenta Boluarte, sostiene: el gobierno no generó la violencia, ella asumió el poder constitucionalmente, es la continuidad democrática y convoca al diálogo. Los extremistas generan la violencia, caos y zozobra; al controlarlos, amenazan.
El Ejecutivo, firme debe respaldar a las Fuerzas Armadas, levantar la moral de los policías; no caer en el doble juego, de esperanzar la Asamblea Constituyente, el Perú no la necesita; tampoco cambiar la Constitución Política 1993 (206 artículos, 16 disposiciones finales y transitorias), vigente desde el 29 diciembre 1993, esa Constitución, fortalece económicamente al Perú; las nuevas elecciones generales fueron aprobadas para Abril 2024 (falta aprobación en 2da legislatura); elecciones inmediatas, violentaría el ordenamiento jurídico; los azuzadores y sometidos manifestantes, ni siquiera han leído la Constitución, actúan manipulados por la demagogia y mentiras.
El Ejecutivo no debe desarticular los equipos especiales que enfrentan la corrupción ¿Qué sucede con el ministro del Interior Víctor Rojas? ¿Por qué pretendió remover a tres capitanes PNP? ¿Porque se enterca en retirar al mayor PNP David Medina Guillen, acaso es venganza? ¿Quiere que siga la impunidad?.
Respalden a quienes enfrentan la violencia, ser duros con quienes incendian el país, evitando vuelva el terror. La presidenta Boluarte, y su equipo ministerial saben que no basta las leyes, necesita “punche”, en su decisión política, imponer con firmeza, su voluntad y coraje, para arrancar los dos grandes males que aqueja al Perú: El terrorismo y la corrupción.
El servicio de inteligencia, debe tener identificados a los agitadores profesionales, incluidos congresistas de Perú Libre y de otras bancadas socias, proceder a aplicar el peso de la ley; y, en algunos casos el Congreso, con inmediatez debería legislar para prevenir y
aun así limitados, fracasaban al enfrentarse a estas organizaciones subversivas, por lo que, en algunas ocasiones accionaron la estrategia no convencional, trasgrediendo mecanismos legales; sólo así debilitaron la fuerza terrorista, logrando capturar a Abimael Guzmán (12 setiembre 1992: Operación Victoria), condenado a cadena perpetua, falleció el 11 Setiembre 2021; y, Víctor Polay Campos, detenido en 1988 (recapturado 10 junio 1992, Operación Café). El próximo 3 enero 2023, se cumple su condena de 35 años de prisión ¿Obtendrá su libertad?.
detener las atrocidades con tufillo terrorista.
El ejecutivo y Legislativo, en previsión a mantener el orden interno del país y respeto de los derechos humanos de la ciudadanía, deben darle más herramientas al sistema judicial penal y éste ejerciendo su función: enjuicie, detenga y sancione ejemplarmente. Asimismo, en las instituciones públicas iniciar la fumigación de los funcionarios y servidores que Castillo, nombró, no tienen el perfil para el cargo, son infiltrados con ideología extremista. El ministro Becerra, de Educación, lo hará en su sector.
El corredor minero del sur, desde años es una bomba de tiempo; las comunidades tienen disputas entre sí; están en permanentes protestas contra el gobierno de turno, azuzados e incitados por disociadores profesionales. Los comuneros no entienden el rol del Estado, como gestor de los recursos naturales. El gobierno a las comunidades de la jurisdicción, les asignan Canon minero, que sus autoridades izquierdistas son ineficientes y corruptas para invertir: construir y mejorar la infraestructura para Educación y servicios de salud. En estos momentos el narcoterrorista expresidente Boliviano Evo Morales, se pasea cómodamente en Puno, incitando a la violencia, quiere anexar al Perú a su proyecto Runasur, imponer su modelo, con impredecibles consecuencias negativas para nuestro país. Esto es permitido por el gobernador de Puno Germán Alejo Apaza, a quien debería denunciarse.
Con propósito de instaurar un Estado socialista en el Perú, desde 1960, comunistas, se organizaron en grupos subversivos. En 1980, surge “Sendero Luminoso”, inspirado en el pensamiento maoísta, dirigido por el genocida Abimael Guzmán Reynoso, se auto designó “Presidente Gonzalo”; y, 1984: el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), dirigido por Víctor Polay, “Camarada Rolando”, recogía el pensamiento de Luis de la Puente Uceda (Movimiento Independiente Revolucionario-MIR), de acciones de guerrilla; y, del “Che Guevara”, de la revolución cubana. Sendero Luminoso y el MRTA, en demenciales acciones terroristas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ocasionaron 77,552 víctimas; un pequeño porcentaje ocasionaron las Fuerzas Armadas.
Sendero Luminoso, comienza a escribir la brutal historia del terrorismo, con el atentado en Chuschi (Cangallo, Ayacucho) el sábado 17 mayo 1980; después vendría, masacres contra “campesinos, personas humildes, mendigos; así como minorías étnicas, religiosas y sexuales”, asesinatos selectivos contra militares de alta graduación, exministros y funcionarios del Estado; derrumbe de torres eléctricas, tomas de barrios, sabotajes a servicios públicos, paros armados, infiltración en colegios y universidades, coches bombas, siendo el más notorio del terror, por su fuerte contenido de explosivos, en la cuadra 2, de la calle Tarata, Miraflores (16 julio 1992). El MRTA, venía ejecutando acciones terroristas sin adjudicárselas; el 21 enero 1984, atacan el puesto policial en Villa El Salvador, instauró secuestros con sus “cárceles del pueblo”; al estilo castrista, quería “el poder para imponer un nuevo orden económico y social”.
Algunos sucesos dolorosos fueron consecuencia del enfrentamiento de los grupos subversivos con las fuerzas armadas. Las Fuerzas Armadas, ante el enemigo desconocido que se movilizaba ágilmente, en horas nocturnas, escondiéndose en la geografía agreste del interior del país y en la ciudad en casas alquiladas anónimamente; tuvo que cambiar de estrategia de acciones de inteligencia convencional,
Sendero Luminoso, sistemáticamente fue fortaleciéndose, aliado con el narcotráfico; promovieron imagen democrática, fundaron “Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales” (MOVADEF), produciendo algunas escaramuzas. En los 17 meses de gobierno del golpista y corrupto expresidente Castillo, recibieron total apoyo, afirmaron su ideología, operan en política con congresistas elegidos por Perú Libre; y, participan en actos del gobierno; Castillo, designó ministros, prefectos y subprefectos, vinculados al terrorismo; funcionarios sin el perfil requerido, copando entidades públicas con el propósito de infiltración ideológica y cometer actos de corrupción, con la organización criminal, liderada por Castillo.
El Perú entero, vió las reuniones palaciegas nocturnas, donde Castillo se victimizaba, organizaba asonadas de violencia, en caso se aprobara la vacancia presidencial; lo mismo hacía en sus permanentes Consejo de Ministro descentralizados al interior del país; visita a pueblos andinos, en constante campaña proselitista. Los resultados, los estamos sufriendo.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, confirmó la prisión preventiva de 18 meses contra el expresidente golpista Pedro Castillo. Al expremier Aníbal Torres, además de confirmar su comparecencia con restricciones, dispuso impedimento de salida del país, por 18 meses.
El abogado Wilfredo Robles, defensor del Castillo, estuvo preso: 12 noviembre 1992 al 31 enero 2004; fue capturado en camino a ejecutar un atentado terrorista en el distrito de Ate. Es miembro del MOVADEF.
El congresista Guillermo Bermejo, camarada “Che” (Perú Democrático), volverá a ser juzgado, hay suficientes evidencias de vínculos con Sendero Luminoso.
Abel Tarazona, era de la DINI, difamaron contra la fiscal Barreto y Crl. PNP Colchado. Es asesor del ministro del Interior Víctor Rojas Rubén Vargas, exministro Interior
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
El novillero César Maldonado se prepara física y mentalmente para recibir la borla de matador de toros en la ciudad de Sócota en la Feria Taurina en Homenaje a la Virgen de la Candelaria el 4 de febrero del año en curso, aquí detalles de la entrevista realizada:
D.P. ¿Cómo es tu inicio en el mundo de los toros?
C.M. Tengo ascendencia familiar taurina, mi abuelo fue uno de los toreros aficionados en mi tierra Chalhuanca, mi padre también, así mismo un tío que es novillero Alberto Maldonado “El Beto”. Pertenecí a la Escuela Taurina de Trinidad Loarte “El Trini”, recibí bastante apoyo de su parte desde que inicié y llegué a la ciudad de Lima, enfermó y tuve que buscar otro rumbo donde conocí a varios toreros como Moreno Muñoz (Colombia), Nuno Casquinha (Portugal) y todos los matadores que representaba Aldo Risco y con ellos inicié mi preparación, a finales del año 2020 tuve una temporada de seis meses entrenando con el matador de toros Pablo Salas, para luego continuar a la fecha con Martín Sihuas.
D.P. ¿Cuántas temporadas novilleriles sin caballos y con caballos?
C.M. Debuté sin caballos en Huallanca el 29 de julio del 2014 realizando cinco temporadas y el 2018 me estreno con caballos también en la ciudad de Huallanca con astados de la ganadería “Piedra Grande”. Esta temporada 2022 ha sido muy buena para mí indulté tres toros, el primero en Huaccepampa, Coracora a uno de “Iván Rodríguez”; el segundo en Chuquizongo a uno de “La Laguna” y el tercero a uno de “La Familia Espinoza” de Ica en Laramate, Lucanas. La empresa mexicana Forja Taurina, liderado por el matador de toros Jacobo Solís organizó el certamen Las Américas que se realizó en cuatro países Colombia, México, Ecuador y Perú, participé en Colombia, lidiando reses de la ganadería “El Manzanal” el ganadero Alberto Cediel, perdiendo los trofeos al fallar con el acero.
D.P. ¿Cómo llegas a la alternativa?
C.M. Muchos compañeros me hablaron que era hora de tomar la alternativa por lo mucho que he toreado, festivales, novilladas, corridas mixtas y que la buscara, con el apoyo de varios amigos se me está dando la oportunidad y decirle a la afición de Sócota que me abra las puertas, que voy a ir con todo y también dejar el nombre del Perú en alto, mi ilusión está al tope, pero también con la responsabilidad de hacer las cosas muy bien. La alternativa la tomaré en Sócota el 4 de febrero, mi padrino será Rafael Orellana (Venezuela)
y testigo Miguel Tendero (España), ante un encierro del hierro nacional “Los Bustamante”, una corrida bien presentada y fuerte como decimos nosotros y ojalá los toros embistan, metan la cabeza y a disfrutar ese día que va a ser único y especial para mí.
D.P. ¿Qué espera posterior a la alternativa?
C.M. La alternativa es a inicio de temporada, trataré de estar presente en los carteles de los ruedos más importantes del Perú, buscar un espacio para demostrar de que estoy hecho, agradecer a todos por brindarme la oportunidad de la alternativa, a la afición de Sócota brindarle un abrazo a cada uno y que me esperen con la certeza que van a ver un matador de toros que va a estar a la altura. Un saludo y agradecimiento a mi familia y a todos quienes me están apoyando, a mis amigos que siempre me han tendido una mano Aldo Risco, Martín Sihuas y reitero, un saludo a todos en general. Muchas gracias al diario Del País.
LUIS BOLÍVAR INDULTA EN FESTIVAL NOCTURNO FERIA SEÑOR DE LOS CRISTALES (COLOMBIA). 29 DIC.- Plaza de toros de Cañaveralejo, Cali. Nocturna. Festival Taurino Señor de los Cristales. Media entrada en los tendidos. Novillos de “Juan Bernardo Caicedo” y uno de
“Achurry Viejo” (7º de regalo), para Over Gelain Fresneda “Gitanillo de América”, ovación; Antonio Ferrera, palmas; Luis Bolívar, dos orejas simbólicas tras indulto; Joselito Adame, silencio y palmas en el de regalo; Ricardo Rivera, ovación; Luis Miguel Castrillón, palmas. Incidencias: El 3er toro indultado por Luis Bolívar.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CONFIERE PREMIO DE CULTURA A “EL JULI”. (ESPAÑA) 30 DIC.- La Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), galardonó a Julián López “El Juli” con el Premio de Cultura, en su categoría de Tauromaquia. Isabel Díaz Ayuso, Presidente de la Comunidad de Madrid
hizo de conocimiento las distinciones que reconoce en su vigésima primera edición la trayectoria, obra de intelectuales y artistas cuya labor haya incidido de manera relevante en la realidad sociocultural de la región. Los galardones, que cuentan con trece categorías, son honoríficos y se han fallado a través de la consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Según la CAM, El Juli, “que en 2023 celebra el 25 aniversario de su alternativa, es toda una referencia del arte del toreo, encabezando el escalafón en 1999, 2000 y 2002. Nacido en Madrid en 1982, ha recibido la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2016, convirtiéndose en una de las figuras indiscutibles de la Fiesta de los Toros, declarada Bien de Interés
Cultural en 2011”.
EMILIO DE JUSTO DOS OREJAS EN ÚLTIMA DE FERIA SEÑOR DE LOS CRISTALES (COLOMBIA). 30 DIC.- Plaza de toros de Cañaveralejo, Cali. Sexto festejo de Feria Señor de los Cristales. Media entrada en los tendidos. Toros de “Las Ventas del Espíritu Santo” de buena presentación y variado juego, para Luis Bolívar, ovación, oreja y silencio tras aviso; Emilio de Justo, ovación tras petición, silencio y dos orejas. Incidencias: Al término del festejo Emilio de Justo, abandono el coso en volandas.
EMILIO DE JUSTO TROFEO SEÑOR DE LOS CRISTALES 2022 EN CALI (COLOMBIA). 31 DIC.- La Junta Técnica declaró al diestro de Torrejoncillo, España Emilio de Justo, triunfador de la Feria Taurina de la Libertad en Cali, Colombia, alzándose por segundo año consecutivo con el trofeo “Señor de los Cristales” y quién trenzó el paseíllo en dos oportunidades cortando cuatro orejas. Aquí los demás trofeos otorgados: Mejor Faena, Alejandro Talavante; Mejor Ganadería, “Salento”; Mejor Toro: “Coquito”, Nº 83, de “Salento”, indultado el 27 de diciembre por Joselito Adame; Mejor Banderillero, Carlos Garrido; Mejor Picador: Sergio Molina, de la cuadrilla del peruano Andrés Roca Rey.
PRÓXIMAS ACTUACIONES DEL DIESTRO PERUANO ANDRÉS ROCA REY (PERÚ). 2 ENE.- El matador de toros peruano Andrés Roca Rey, precedido de una rotunda y exitosa temporada española 2022, iniciará la presente temporada el: 8 Ene. Manizales, Colombia. Toros de “Ernesto Gutiérrez”, para Julián López “El Juli” mano a mano con Andrés Roca Rey. 15 Ene. Moroleón, México. Toros de “Pablo Moreno”, para Ernesto Javier “El Calita”, Andrés Roca Rey y Arturo Gilio. 21 Ene. León, México. Toros de “Begoña”, para José Mauricio, Andrés Roca Rey y Leo Valadez. 27 Ene. San Cristóbal, Venezuela. Toros de “Los Aránguez”, para José Garrido, Andrés Roca Rey y Jesús Enrique Colombo. 29 Ene. Mérida, México. Toros de “Fernando de la Mora”, para Arturo Macías, Joselito Adame y Andrés Roca Rey. 4 Feb. Apizaco, México. Toros de “Villa Carmela”, para José Mauricio, Andrés Roca Rey y José María Macías. 17 Feb. Monterrey México. Toros de “Bernaldo de Quirós”, para Joselito Adame, Andrés Roca Rey y Arturo Gilio. 20 Feb. Mérida, Venezuela. Toros de “San Antonio”, para Rafael Orellana, Andrés Roca Rey y Jesús Enrique Colombo. 5 Mar. Olivenza, España. Toros de “Núñez del Cuvillo”, para José María Manzanares, Andrés Roca Rey y Pablo Aguado. 11 Mar. Illescas, España. Toros de “Daniel Ruíz”, para José María Manzanares, Alejandro Talavante y Andrés Roca Rey.
César Maldonado, oreja y vuelta al ruedo en La Esperanza. Próximo a tomar la alternativa
Nuevos discos de Metallica, Depeche Mode, Sam Smith, Lana del Rey y Shania Twain calentarán el arranque de 2023 a la espera de otros grandes lanzamientos aún no confirmados que podrían llevar la firma
de artistas como Dua Lipa, Kylie Minogue, Ed Sheeran, Miley Cyrus y, especulando por enésima vez, Rihanna.
Ya son varios años los que se da por hecha la salida del noveno álbum de es-
Lima, martes 03 de enero del 2023.
Con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico que brindamos a nuestros clientes, efectuaremos trabajos de mantenimiento en nuestras redes, en tal sentido se ha programado el corte temporal del suministro, de acuerdo a los siguientes detalles:
Código de corte :: P190582594.
Distritos afectados:: SAN JUAN DE MIRAFLORES, SANTIAGO DE SURCO.
Zonas Afectadas :: Suministros ubicados entre: A.H. Hijos Excedentes de Pamplona Baja, Urb. Monterrico Sur, Av. Andrés Tinoco, Av. Antonio Buckingham, Ca. Monte Roble, Ca. Monte Caoba, Pamplona Baja, Av. Ismael Escobar, A.H. María Auxiliadora, Av. Julio Víctor Aguirre, Ca. Monte Abeto, Ca. Monte Álamo, A.H. San José Marello, Asoc. Viv. El Progreso S.J.M., Jr. Monte Algarrobo, Jr. Monte Caoba, Urb. Prolongación Benavides, Urb. Pamplona.
Fecha y hora :: Viernes, 06 de enero del 2023 desde las 11:00 a 11:30 horas y lunes, 09 de enero desde las 11:00 a 11:30 horas (horario aproximado).
Alimentador :: PG-05.
Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en "Configuración de Usuarios" o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción "Mi cuenta".
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.
tudio de la de Barbados. Esta vez algunos motivos alientan aún más la esperanza: será la protagonista del intermedio musical de la Superbowl en febrero, se especula que podría salir de gira y hace unas semanas lanzó «Lift Me Up», su primer tema original desde la publicación del disco previo «Anti» (2016).
Casi tanto han tenido que esperar los seguidores de Cardi B desde «Invasion of Privacy» (2018), pero la rapera parece haberse autoimpuesto esta vez que, aunque «aún le falta algo», su nuevo material verá la luz en los próximos meses, igual que el disco de versiones de Metallica que prepara Miley Cyrus y el primero de Depeche Mode sin Andrew Fletcher, «Momento Mori».
Otros artistas que podrían lanzar en 2023 sus nuevos trabajos son Dua Lipa, que sí ha confirmado recientemente que su tercer disco, de momento a medias, supondrá un «giro completo» respecto a «Future Nostalgia» (2020), así como Selena Gomez y Kylie Minogue, quien también ha hablado de un «nuevo sonido».
«Nos vemos el próximo año con nuevo álbum», anticipó Ed Sheeran a través de su cuenta de Instagram, una confirmación que se une a la de Jennifer Lopez, quien no desveló la fecha pero sí el título: «This
Is Me… Now», en clara alusión a su disco «This Is Me… Then» (2002).
En español, el disco que podría adquirir la relevancia mundial que en 2022 tuvieron «Un verano sin ti» de Bad Bunny y «MOTOMAMI» de Rosalía es el cuarto trabajo de Karol G, que ya puso a bailar al público durante la espera con el tema «Provenza».
Grimes, Kelly Clarkson, The Cure o Kali Uchis se encuentran entre los músicos que también podrían tener buenas nuevas antes de 2024, al igual que Morrissey con un álbum, «Meet Me At The Bonfire», que incluirá colaboraciones de figuras como Miley Cyrus e Iggy Pop.
Precisamente el artista apodado «La iguana» será el encargado de abrir fuego en el calendario con la salida el 6 de enero de «Every Loser». Le tomarán el relevo ese mes la artista de country Margo Price («Strays», día 13), los italianos Maneskin («Rush!», 20) y otro de los lanzamientos más esperados gracias al éxito del sencillo «Unholy»: «Gloria» de Sam Smith, que aterrizará el día 27.
En febrero llegará «Queen Of Me», el primer álbum de estudio de Shania Twain
en un lustro. Será el día 3, el mismo que se publicarán «Higher Than Heaven» de Ellie Goulding y «Heavy Heavy» de Young Fathers.
El 10 de febrero, otros dos retornos mediáticos que se han hecho esperar 5 años serán los de Paramore con «This is why» y el de Kelela con «Raven».
Hay igualmente mucha expectación en torno a «Desire, I Want To Turn Into You» de Caroline Polacheck, que llegará el día 14 de ese mes, seguido de «Trustfall» de P!nk el 17 y, ya el 24, de «Shook» de la banda Algiers y de «Cracker Island» de Gorillaz, uno de los proyectos paralelos al margen de Blur de Damon Albarn.
De lo poco confirmado antes de que concluya la primera mitad del año cabe destacar tres lanzamientos que sí contarán con mucho público deseoso, empezando por «Did You Know That There’s a Tunnel Under Ocean Boulevard» de Lana del Rey el 10 de marzo.
Y una semana antes de «Atum» de The Smashing Pumpkins el 21 de abril, Metallica publicará «72 Seasons», doce temas nuevos que toman el relevo seis años después a «Hardwired… To Self Destruct» y que les llevará por todo el mundo en una de las giras más colosales y ambiciosas del año.
Probablemente, lo peor en términos de inflación ha pasado ya.
Al menos eso es lo que piensa el consenso de los economistas y de los principales organismos económicos como el FMI o el Banco Mundial después de que la mayoría de países del mundo experimentaran en este año que dejamos atrás subidas de precios no vistas en cuatro décadas.
No hay duda de que la inflación seguirá haciendo daño a los bolsillos de millones de ciudadanos en 2023, pero dará un respiro general con un lento goteo a la baja durante los próximos 12 meses.
Cuando acabe ese período, el Fondo Monetario Internacional espera que la inflación mundial haya caído al 4,7%, poco menos de la mitad de su nivel actual.
Por supuesto, advierten los expertos, lo que está sucediendo en cada una de las principales economías del mundo es diferente.
No es lo mismo lo que está pasando en Europa, que en Estados Unidos o el resto de economías avanzadas ni en los países emergentes.
Pero muchos parecen estar de acuerdo en que el crecimiento del PIB mundial seguirá desacelerándose y que la inflación ha alcanzado su punto máximo.
Sin embargo, se mantendrá en niveles altos, en un contexto que muchos han rebautizado como la “nueva normalidad”.
“Todo apunta a que la inflación en 2023 va a moderarse, aunque seguirá siendo más elevada que antes de la pandemia”, explica a BBC Mundo Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE University.
“No veremos una caída abrupta. El precio del petróleo ha bajado, pero se mantiene alto. Lo mismo que las materias primas y sigue habiendo ciertos problemas en las cadenas de suministro globales”, recuerda Martínez Lázaro.
“Por tanto esperamos que en 2023 las tasas de inflación media sean menores que las vistas en 2022. Pero desde luego vamos a tardar tiempo y no va a ser en 2023 cuando se consiga retornar a los niveles de inflación prepandemia. Para llegar a ese escenario todavía hacen falta meses”.
De hecho, los funcionarios de la Reserva Federal estadounidenses creen que la inflación tardará hasta 2025 en
volver al objetivo de la institución que se sitúa en torno al 2%.
“Muchas de las presiones de mercado que se dieron en 2022, como los precios de la energía por las nubes, la crisis generalizada del coste de la vida, las subidas de impuestos y de tipos de interés aún no han ejercido todo su impacto”, dice Álvaro Antón, responsable de Iberia para la firma de inversiones Abrdn.
Por eso cree que aunque habrá variaciones regionales y nacionales, es probable que “la inflación general en la mayoría de los mercados desarrollados alcance su punto máximo a finales de 2022 o principios de 2023”, añade.
El otro punto en el que coinciden los economistas es que la desaceleración de la inflación estará ligada a la desaceleración del crecimiento, lo que causará dolor a los hogares por otro flanco.
Menos actividad, más desempleo
Al final, si las familias tienen que pagar más por todo, lo que sucede es que pueden comprar menos, pueden gastar menos en otras cosas como viajes o coches nuevos.
Sobre todo si de lo que estamos hablando es de pagar más en los artículos básicos como son los alimentos y la energía, que es donde se concentran las subidas más fuertes de precios.
Si a eso le unimos que la mayoría de bancos centrales han endurecido su política monetaria de forma importante y han subido los tipos de interés, esto se traduce en
menos consumo de las familias y menos actividad para las empresas.
Este último punto, es el que puede disparar el desempleo y arrastra los precios hacia abajo.
“Es probable que se produzcan recesiones técnicas en múltiples economías durante 2023, lo que hará que el crecimiento mundial caiga por debajo de su potencial hasta el 2,6%, desde el 3,3% de 2022”, prevén en Scope Ratings.
No obstante, desde la agencia de calificación crediticia descartan que se produzca una recesión grave en el mundo o que asistamos a una crisis financiera mundial el próximo año.
En este entorno, con la guerra en Ucrania y las elevadas tensiones geopolíticas, con el covid extendiéndose por China, Reino Unido enfrentándose a un invierno de huelgas y una ola de frío en Europa, la contracción económica será muy difícil de evitar.
“Mi previsión para Estados Unidos es la recesión. Tiene que tener una. Su mercado laboral actual está más tenso que nunca en un período de posguerra y, sorprendentemente, no se ha debilitado”, dice Steven Bell, economista jefe para EMEA de la firma Columbia Threadneedle en una entrevista.
Su opinión la comparten otros expertos. Para enfriar la inflación en Estados Unidos, dicen, es necesario que el mercado laboral se tome un respiro.
“Creo que necesitan una recesión. No creo que sea profunda. Será leve y la respuesta será rápida, pero creo que lo necesitan. Y Europa va a tener una también debido al increíble aumento en los precios de la energía”, añade Bell.
“Y no hay que olvidar que una recesión en los países desarrollados, generalmente conduce a la recesión en los mercados emergentes”, dice el economista.
Una designación que a menudo incluye varios países de América Latina.
Un tercio del mundo
El FMI también espera que las medidas para contener la recesión deprima muchas economías.
De hecho, la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, le dijo a un programa de noticias de la cadena estadounidense CBS que esperan que hasta “un tercio de la economía mundial” entre en recesión en este año que empieza.
Kristalina Georgieva dijo que 2023 será “más duro” que el año pasado, ya que el ciclo se está ralentizando en Estados Unidos, la Unión Europea y China, tres de los motores del crecimiento internacional.
Se ha extendido “un pesimismo para el futuro económico de 2023. En algunas regiones del planeta, el riesgo económico, monetario y social dibujará un año altamente inflamable”, explica el equipo investigador de CIDOB, el Barcelona Centre for International Affairs, en colaboración con EsadeGeo.
“El riesgo de que una crisis de deuda se amplíe en las economías emergentes durante 2023 está aumentando”.
“Sri Lanka ha sido la primera alarma. Algunos de los países que en 2023 presentarán una situación más delicada son Pakistán, Egipto o el Líbano”, añaden.
Pero pese a la bajada de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo, el acuerdo para exportar grano de Ucrania que dio un respiro a la inflación de los alimentos y pese a las subidas de los tipos de interés, medidas todas destinadas a doblegar a la inflación, también hay quien prefiere mantenerse más excéptico con las previsiones para 2023 sobre inflación.
“Hay un riesgo de que la inflación no baje como espera el consenso. De hecho, que sea lo que espera de forma casi unánime es inquietante porque el consenso de analistas suele equivocarse más que acertar”, dice Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente, Nextep Finance.
De hecho, 2022 es el claro ejemplo de cuánto puede desviarse la realidad de las previsiones de los economistas.
A principio de año, los principales organismos afirmaron -casi de forma unánime- que la inflación de doble dígito que ya se registraba en muchas economías era “transitoria”. Nada más lejos de la realidad.
“Es posible que esta inflación resulte mucho más persistente de lo que la gente espera”, afirma Bell.
Otros de los peligros que podrían descarrilar el consenso de expertos es que la guerra de Ucrania se vaya definitivamente de las manos.
“Estamos en un enfrentamiento indirecto entre la OTAN (a través del ejército ucraniano) y una potencia nuclear, Rusia, así que cuánto más dure la guerra más riesgo de accidentes o escaladas bélicas hay”, dice Alvargonzález.
Otra fuerza negativa que está ahí, en la sombra, es el enfrentamiento soterrado entre China y Estados Unidos por el poder global.
“Ahora mismo EEUU está ocupado con Rusia, pero tarde o temprano caerá en la cuenta de que su mayor problema es China, que de hecho está aprovechando la situación creada por la invasión de Ucrania. Solo hay que ver la última visita de Xi Jinping a Arabia Saudita y como fue recibido”, afirma el economista de Nextep Finance.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este lunes que acudirá el martes al velatorio de Pelé, en la ciudad de Santos, para homenajear al mejor jugador nacido en el “país del fútbol”.
Lula prestará sus respetos y rendirá homenaje a Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ y mostrará su solidaridad a su familia a las 9.00 horas (12.00 GMT) del martes, una hora antes del cierre de la capilla ardiente.
Este supondrá el primer viaje de Lula fuera de Brasilia desde que asumió la Presidencia de Brasil por tercera vez, este domingo.
El velatorio de ‘O Rei’ Pelé comenzó a celebrarse este lunes y durará 24 horas, antes del entierro del exfutbolista, que tendrá lugar este martes en un cementerio de Santos, ciudad en el litoral de Sao Paulo donde desarrolló la mayor parte de su carrera deportiva.
Decenas de miles de personas han acudido hasta ahora al velatorio, que se realiza en el estadio Vila Belmiro, así como autoridades del mundo del fútbol, entre ellos el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el de la Conmebol, Alejandro Domínguez.
Pelé falleció el pasado 29 de diciembre a los 82 años de edad, debido a complicaciones médicas causadas por un cáncer de colon, que le fue detectado hace un año. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino llegó junto al Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, al Vila Belmiro en donde se realizará el velorio de Pelé. Se espera un ingreso masivo de ‘torcedores’ y
admiradores del que muchos consideran el mejor futbolista de la historia.
Se informó que en el césped de la cancha del estadio de Santos se instaló dos carpas blancas para recibir a los miles de aficionados, amigos, familiares y autoridades.
El delantero del París Saint Germain (PSG) y de la selección brasileña Neymar le pidió a su padre, Neymar Santos, que lo represente este lunes en el velorio del ídolo Pelé, fallecido el pasado jueves a los 82 años.
“Con mucha tristeza mi hijo me pidió para estar aquí. Que en el lugar de él pudiese dar apoyo a la familia, porque uno sabe cómo es de triste perder a alguien. No perdimos solo a un deportista, perdimos al ciudadano, perdimos a la persona Pelé”, declaró Santos a periodistas.
El padre de Neymar llegó al mediodía al césped del estadio Vila Belmiro, en la ciudad de Santos, donde ‘O Rei’ jugó como local la mayor parte de su carrera deportiva y se llevan a cabo sus exequias.
“Pelé fue inspiración para todos nosotros, inspiró a este deporte, a todas las generaciones, Pelé fue siempre referencia. Es un momento triste para todos los brasileños. Perdimos a Edson Arantes. Nos deja tristes y Neymar no viene”, completó Santos.
El delantero, que inició su carrera en el Santos, lo que le permitió tener una estrecha relación con Edson Arantes do Nascimento Pelé, publicó en sus redes sociales fotos de su entrenamiento este lunes con el conjunto de la capital francesa.
Los brasileños empiezan este lunes a despedirse de su mayor ídolo futbolístico, Pelé, fallecido el jueves a los 82 años, en un velorio público de 24 horas en el estadio del Santos, el equipo donde forjó buena parte de su leyenda.
El Vila Belmiro, hogar del ‘Peixe’ en el mayor puerto de Sudamérica, espera un ingreso masivo de ‘torcedores’ y admiradores del que muchos consideran el mejor futbolista de la historia. Las puertas se abrirán a las 10H00 locales (13H00 GMT).
Los restos del único jugador en ganar tres mundiales (1958, 1962, 1970) arribaron al lugar alrededor de las 03H40 locales en una caravana salida desde el hospital Albert Einstein de Sao Paulo, donde estuvo internado desde el 29 de noviembre y fue despedido por un puñado de hinchas, constató la AFP.
El cajón negro será ubicado en el centro del gramado del recinto deportivo, con capacidad para 16.000 personas en las gradas, informó el club paulista.
Varias banderas de diferentes tamaños decoran las tribunas: una con ‘O Rei’ de espaldas, mostrando la camiseta ‘10’ que inmortalizó, y otras con los mensajes “Viva el rey”, “Pelé 82 años” o “Camisa 10 del Santos”.
El ingreso estará permitido de manera “ininterrumpida” hasta el martes a las 10H00 locales, tras lo cual empezará una procesión por las calles de Santos, a 75 kilómetros de Sao Paulo, y terminará en un mausoleo de la ciudad con un entierro reservado para la familia. En ese mismo cementerio, desde donde se ve la estructura albinegra del Vila Belmiro, descansan los restos del padre, el hermano y la tía de Pelé.
La caravana fúnebre pasará por la casa de la madre del legendario exfutbolista, doña Celeste, de 100 años, quien no sabe de la muerte de su hijo. “Nosotros se lo dijimos, pero (...) ella no es consciente”, dijo el viernes Maria Lúcia do Nascimento, hermana de Pelé, al canal ESPN.
La muerte del letal y habilidoso exatacante, que reivindicó 1.283 goles en 21 años de carrera, la mayoría de ellos en el ‘Peixe’, causó conmoción más allá del mundo del balompié y suscitó mensajes de condolencias en todo el planeta.
Pero su deceso, a consecuencia de una cáncer de colon que le fue detectado en septiembre de 2021, no ha provocado de momento manifestaciones masivas en Brasil: pocas personas se acercaron al
hospital que lo atendió en Sao Paulo y al Vila Belmiro en los días previos al velorio.
¿Las posibles razones? Las vacaciones de fin de año que llevan a los brasileños a desplazarse, el tiempo que ha pasado (casi medio siglo) desde que ‘O Rei’ se retiró y la antipatía que despierta en algunos sectores de la sociedad por su silencio sobre la dictadura militar (1964-1985) y el racismo.
De descanso en Santos, Silvio Neves Souza, de 54 años, fue el domingo a tomarse una foto con el busto y la estatua de Pelé que adornan un pasillo exterior del estadio del ‘Peixe’, decorado con algunas flores y cartas dejadas por seguidores.
El electricista, que no podrá asistir a los tributos por su trabajo en Sao Paulo, confía en que sus compatriotas le darán una despedida a la altura.
“Estoy seguro de que va a ser grande,
esos dos días va a pasar mucha, mucha gente, hinchas, no solamente antiguos ‘torcedores’ que acompañaban su fútbol, sino también niños” que dirán adiós al “rey”, dijo a la AFP.
- “Ya sabía que estaba partiendo”En los alrededores del templo futbolístico se divisan algunas banderas del Santos y de Brasil con franjas o moños negros de luto. En otro punto de la ciudad, en el que se erige otro monumento al exatleta, se extendieron banderas con su rostro y figura.
“Encanté al mundo con la pelota a los pies”, reza una de ellas.
Otros homenajes se sucedieron en Brasil, principalmente durante la ceremonia de investidura del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva el domingo en Brasilia, que se inició con un minuto de silencio en su memoria.
La estrella portuguesa Cristiano Ronaldo será presentado el martes a los aficionados del club saudita Al-Nassr tras el anuncio el viernes de su fichaje, por un salario estimado en 200 millones de euros (214 millones de dólares) en dos años y medio.
El quintuple vencedor del Balón de Oro, que jugaba hasta el Mundial en el Manchester United, llegará el lunes por la noche con su familia, precisó a la AFP el portavoz del club, Al-Walid Al-Muhaidib.
El portugués será recibido en el estadio Mrsool Park de Riyad (25.000 plazas) a partir de las 19h00 locales (16h00 GMT).
El delantero de 37 años dejó Manchester por la puerta de atrás, tras una entrevista a finales de noviembre en la que afirmaba “no respetar más” a su entrenador Erik Ten Hag, atacando también a los dirigentes del club.
En el Mundial de Catar, fue eliminado en cuartos de final con Portugal, derrotado por Marruecos (1-0).
El fichaje de una estrella mundial, con un contrato hasta 2025, es el último episodio de los esfuerzos de la rica Arabia
En las últimas horas se ha dado a conocer que Alex Valera no continuará en Al Fateh debido a incumplimiento de pagos por parte del club. En tal sentido, Jean Ferrari, administrador de Universitario de Deportes, se refirió a cómo afectó esta negociacón al club ‘merengue’, quien lo vendió en la mitad de la temporada pasada, y cuál es la situación actual del jugador.
“Nosotros ya estamos en el TAS por el incumplimiento de los términos acordados con Al Fateh. Enviamos una documentación al club y no tuvimos respuesta, entonces acudimos a instancias internacionales”, indicó Ferrari en diálogo con Fútbol Como Cancha de RPP Noticias
Asimismo, el administrador ‘crema’ agregó: “No sabemos si Alex Valera va a quedar libre o no. No tengo esa información. Hemos hablado de dos posibles incorporaciones más en el plantel pero no se tratan de él”.
Por otro lado, Jean Ferrari indicó: “Creo que Alex Valera al irse de Universitario de Deportes estuvo muy mal asesorado. Al Fateh nos está debiendo el 60% de su pase”. Como se recuerda, Universitario vendió a Alex Valera a Al Fateh por el monto de 1,3 millones de euros, es decir, en caso de que el club árabe adeude ese porcentaje, se trataría de 780,000 euros.
El exfutbolista y actual directivo se mostró optimista con lo que puedan lograr los dirigidos por Carlos Compagnucci en esta temporada.
“Cada inicio de año uno tiene ilusión.
Manuel Barreto y Carlos Compagnucci están formando un buen plantel y sí da para ilusionarse”, indicó Ferrari en diálogo con Fútbol Como Cancha.
Asimismo, Ferrari agregó: “En lo deportivo, buscamos el campeonato y también llegar lo más lejos posible en la Sudamericana. En lo administrativo, buscamos seguir con el saneamiento del club”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que lleguen más futbolistas, el directivo
merengue indicó: “Tenemos la posibilidad de incorporar a un par de jugadores más. Estoy a la espera de la comunicación de Manuel Barreto para saber si se cierra con uno o dos jugadores más”.
Noche Crema de Universitario de Deportes:
El cuadro ‘merengue’ tendrá su partido de presentación ante Aucas de Ecuador este sábado 7 de enero en el estadio Monumental de Ate. Jean Ferrari indicó: “La ‘Noche Crema’ será un show no solo deportivo, sino en general. El concierto lo estamos implementando para ese día y esperamos que el resto de partidos los podamos llevar por esa línea”.
Saudita para posicionarse en el deporte de alto nivel, tras haber recibido la F1, el boxeo o el golf, y comprar el club inglés Newcastle. Algunos denuncian una estrategia de “sportswashing”, una tentativa para el régimen conservador de hacer pasar a un segundo plano las críticas sobre su balance en materia de derechos humanos.
En un tuit, el ministro de Deportes, el Príncipe Abdulaziz ben Turki Al-Faisal, prometió “apoyar a otros clubes en búsqueda de contratos de calidad con estrellas internacionales”.
Ronaldo ganó cinco Ligas de Campeones (2008 con Manchester United, 2014, 2016, 2017, 2018 con Real Madrid), títulos nacionales en Italia (2019, 2020) con la Juventus, en España (2012, 2017) con el Real Madrid y en Inglaterra (2007, 2008, 2009) con Manchester United. Con Portugal, ganó la Eurocopa-2016.
El luso es además el máximo goleador de todos los tiempos en Liga de Campeones, con 140 goles. En Catar, se convirtió en el primer jugador en marcar al menos un gol en cinco Mundiales consecutivos.
Alianza Lima piensa en grande para la temporada 2023. El gran objetivo es buscar el tricampeonato nacional en la Liga 1 Betsson y hacer un buen papel en la Copa Libertadores. Por tal motivo, evalúa seguir reforzando su plantel con el defensa de la Selección Peruana Carlos Zambrano, confirmó RPP Deportes.
Luego de desligarse de Boca Juniors, Carlos Zambrano arribó el viernes último a Lima y ya desde ese momento no ocultó su deseo de jugar por el equipo de sus amores a sus 33 años. Sin embargo, la operación no será sencilla.
Según fuentes, desde el club de La Victoria se encuentran optimistas que se cierre el pase de Zambrano a Alianza y que incluso se piensa que el fichaje se llevará a cabo por su “propio peso”. Eso sí, César Vallejo es otro de los clubes que tiene en agenda al experimentado central.
Hay que indicar, que Alianza cuenta en la posición de zaguero central con Yordi Vílchez, Pablo Míguez, Santiago García, Carlos Montoya y Aldair Fuentes, que al igual que la ‘Cotorra’ puede jugar de volante de contención.
El volante creativo Andrés Andrade, exjugador Atlético Nacional de Colombia, ya “llegó a un acuerdo” con Alianza Lima, pero la negociación aún no se cerrará de momento porque se agotará todos los esfuerzos para la llegada de Christian Cueva. Debido a una deuda de Al Fateh, Cueva quedaría como jugador libre en las próximas horas. Ese escenario es ideal para que Alianza pueda lanzar una contundente oferta por el ‘10’ de la Selección Peruana.