Edición Impresa 03 de Marzo del 2023

Page 1

EL FÚTBOL NO PUEDE SER MANEJADO

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,5 20 VIERNES 3, MARZO DEL 2023 • SE HABRÍA ENCONTRADO CHEQUES COMPROMETEDORES Y LISTA DE PERIODISTAS FAVORECIDOS • JUAN CARLOS OBLITAS, JUAN REYNOSO Y LOS CLUBES DEPORTIVOS DEBEN VER CAMBIO DE DIRECTIVA DE FPF
POR UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL Fiscalía
instalaciones de la FPF e incauta
que
a Agustín Lozano LOZANO
SALMUERA
DELPAÍS
interviene
documentación
compromete
EN

PICADITOS

Dina Boluarte: “Nuestro Gobierno llevará la presencia del Estado hasta los últimos lugares de la patria”

La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó que llevarán la presencia del Estado hasta los últimos lugares del país, durante la ceremonia de zarpe de la primera etapa de las campañas de acción social de los PIAS fluviales, en la región Loreto.

En su discurso, la dignataria indicó que “el Estado es el que debe ir hacia las comunidades” y no estas hacia el Poder Ejecutivo.

“Consciente de este enorme reto, nuestro Gobierno llevará la presencia del Estado hasta los últimos lugares de la patria, no nos detendremos, no cesaremos en ese esfuerzo y en esa dedicación, que la llevaremos con todo amor y cariño”, manifestó.

Dina Boluarte indicó, bajo esa línea, que se comprometió con el gobernador regional de Loreto, Jorge Chávez Silvano, a instalar dentro de estas plataformas itinerantes de acción social (PIAS) un espacio permanente para realizar operaciones quirúrgicas. Señaló también que en estos buques viajan brigadas de profesionales para atenciones médicas y control de gestantes, para salvaguardar la vida del adulto mayor, atención contra el covid-19, así como facilitar el pago de los programas sociales, acceso a la identidad, entre otros.

Precisó, además, que en la región Loreto se desarrollarán 29 campañas de acción social, logrando realizar un total de 150,000 atenciones y beneficiando a 22,500 personas de diversas comunidades.

“Los PIAS navegarán por más de 30 días para poder llevar los servicios a todos los puntos de atención”, expresó la mandataria.

José Williams sobre segunda ‘Toma de Lima’: “No ha habido mayores problemas”

El presidente del Congreso, José Williams, se refirió a la segunda ‘Toma de Lima’, la cual fue anunciada por diversos grupos violentistas para estos días en la capital, y dijo que “no ha habido mayores problemas”. “No ha habido mayores problemas, la Policía hace el control como corresponde”, declaró Williams a la prensa.

Asimismo, el titular del Parlamento expresó que “desde el Congreso hacemos la exhortación para que las cosas se tranquilicen”.

Previamente, José Williams informó que nombró como encar- gado de la Oficialía Mayor a Javier Ángeles tras la renuncia de José Cevasco al cargo.

Ello, ante los cuestionamientos por los excesivos gastos del Legislativo en buffets, pasajes en avión, tarjetas navideñas, etc.

Pedro Castillo: PJ evalúa este viernes pedido de 36 meses de prisión preventiva para golpista por organización criminal

El Poder Judicial evalúa este viernes, desde las 9:30 a.m., el pedido de la Fiscalía de 36 meses de prisión preventiva para el golpista expresidente Pedro Castillo por los supuestos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión.

El requerimiento del Ministerio Público también alcanza a los exministros castillistas Juan Silva (Transportes y Comunicaciones) y Geiner Alvarado (Vivienda).

De acuerdo a la Fiscalía, el vacado exmandatario lideraría una presunta organización criminal que se enquistó en varios sectores del Estado y cobró coimas a cambio de entregar obras públicas.

Como se recuerda, Castillo ya cumple una orden de 18 meses de prisión preventiva en el penal de Barbadillo (Ate) por los delitos de rebelión y conspiración tras perpetrar un golpe de Estado el pasado 7 de diciembre.

El 17 de febrero, el Pleno del Parlamento aprobó la denuncia constitucional que presentó la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, que permite procesar al vacado exdignatario por corrupción.

Congresista Enrique Wong renuncia a bancada de Podemos Perú

El congresista de la República, Enrique Wong, presentó su renuncia irrevocable a la bancada Podemos Perú por motivo de conciencia.

El parlamentario precisó que se trata de la actualización de su renuncia ya que esta fue presentada en agosto del 2022; sin embargo, no llegó a proceder. Añadió que el motivo de su permanencia se debió a que el presidente de Podemos Perú, José Luna, le solicitó que se mantuviera dentro de la bancada. “En agosto del 2022 ya había presentado [la renuncia], por discrepancias internas con integrantes del comité ejecutivo; pero el presidente del partido, a quien le tengo mucho respeto, José Luna, me pidió que me quedara para que la bancada no se pierda”.

Comentó, asimismo, que las discrepancias actuales se deben al tema de adelanto de elecciones. Enfatizó que su postura personal corresponde a realizar un proceso transparente con los plazos debidos. “Creo que si se va a hacer un adelanto de elecciones tendría que ser en forma transparente, real, positiva, que beneficie [a la ciudadanía]”, sentenció el parlamentario.

Sobre la posibilidad de adherirse a otras bancadas o mantenerse independiente, mencionó que irá evaluando las bancadas de acuerdo con su formación democrática.

Comisión de Justicia aprueba dictamen que regula plazos para proceso de adopción

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó el dictamen que propone regular los plazos para procedimientos de riesgo, desprotección familiar y adopción.

De acuerdo con el presidente de dicho grupo de trabajo, Américo Gonza Castillo (PL), el dictamen tiene el propósito de reducir los plazos de procedimientos administrativos relativos a la adopción de niñas, niños y adolescentes declarados en desprotección familiar y adoptabilidad.

La propuesta legislativa modifica los artículos 55 y 63 del Decreto Legislativo 1297 para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, además de proponer una Disposición Complementaria Final. Con respecto al artículo 55, la propuesta incorpora el siguiente párrafo: “El plazo del plan de trabajo individual no puede exceder los quince (15) meses”.

Asimismo, la disposición complementaria precisa que estos plazos “no son de aplicación para casos especiales como niños y adolescentes con enfermedades crónicas o mentales, gestantes, personas con discapacidad o pertenecientes a un grupo de hermanos; para estos casos los plazos son establecidos de acuerdo a sus necesidades particulares”.

Javier Ángeles estará a cargo de la Oficialía Mayor del Congreso, informó

José

Williams

El presidente del Congreso de la República, José Williams, informó que Javier Ángeles estará a cargo de la Oficialía Mayor, tras la renuncia de José Cevasco. “He nombrado como encargado de Oficialía Mayor al señor Javier Ángeles, quien se hará cargo del puesto hasta que el día lunes posiblemente el Consejo Directivo lo pueda nombrar oficialmente, ese es el procedimiento”, dijo ante la prensa. El titular del Parlamento explicó que Ángeles incialmente es nombrado como encargado y eso fue hecho el día de hoy. “Le comuniqué también a la Mesa Directiva, ese es el procedimiento. El día lunes debe haber un Consejo Directivo, solamente en el Consejo Directivo se puede nombrar oficialmente al nuevo Oficial Mayor del Congreso”, expresó. En otro momento, Williams Zapata agradeció a José Cevasco por los servicios prestados en el Congreso de la República.

“En la mañana tuve una conversación con el señor Cevasco y luego de ella puso su cargo a disposición, yo acepté su renuncia. Considero que eso es conveniente para que puedan darse mejores condiciones e investigaciones que pudiera ver la Contraloría y el Ministerio Público”, expresó. Finalmente, anunció que todo los funcionarios de la Dirección General Administrativa han puesto sus cargos a disposición y ha aceptado las renuncias.

José Cevasco renuncia a la Oficialía Mayor del Congreso tras escándalo por gastos excesivos

José Cevasco anunció su renuncia al cargo de Oficial Mayor del Congreso de la República tras los cuestionamientos por los excesivos gastos en los bienes y servicios en este poder del Estado.

“Entiendo que mi renuncia al cargo básicamente son por razones de carácter político. Bajo ningún punto de vista está relacionado a los hechos de carácter administrativo”, dijo Cevasco a la prensa.

“Quiero ayudar a que el Congreso recobre estabilidad. Yo soy una persona que ha venido trabajando en el Parlamento desde 1980 y si en algo mi renuncia, por razones políticas, ayuda a la estabilidad de nuestro Congreso, pues bienvenida mi renuncia”, agregó.

Y agradeció a la congresista Lady Camones (Alianza para el Progreso) por permitirle regresar al Parlamento, así como al actual titular de la Mesa Directiva, José Williams (Avanza País), y a los demás legisladores, entre otras personas.

Como se recuerda, la Contraloría General está investigando las adquisiciones producidas en el Legislativo las cuales generaron consternación por los elevados montos de dinero que se gastaron en buffets, estacionamiento, pasajes y más.

Congresista Eduardo Castillo es denunciado por su expareja por presunta violencia psicológica

El congresista de la República por la región Piura, Eduardo Castillo Rivas, del partido político Fuerza Popular, fue denunciado por su expareja en la comisaría de Sullana, por presunto maltrato psicológico.

La denuncia fue interpuesta por la agraviada identificada como Maricarmen Lisberth Salazar Quintana (32), natural de Sullana, que domicilia en la segunda etapa de la urbanización López Albujar en esta ciudad. Salazar señala en la denuncia realizada el pasado 21 de febrero en la comisaría de Sullana, que dicho día aproximadamente a las 10 de la mañana, habría sido víctima de violencia familiar, maltrato psicológico, sindicando como presunto autor a su esposo, el legislador sullanero Eduardo Castillo.

Detalla en la denuncia policial que ella se encontraba en su domicilio y había recibido mensajes de WhatsApp del equipo móvil de su expareja (el legislador Castillo) en el cual le indica que no le va a dar ningún sol, que el juicio por alimentos demora y que para eso ya cerraron el Congreso (de la República). Asimismo, que esto le preocupaba porque de qué iba a vivir, ya que su hermana la iba a desalojar de su casa y que se iba a quedar sin ningún sol.

Aunque en redes sociales señalaron que el mencionado legislador habría dado su versión, y que se mostró sorprendido con la denuncia que le hizo su expareja, que ese día (21 de febrero) habían conciliado en buenos términos por el bien de su pequeña hija. Asimismo, no entendió por qué la denuncia que le interpuso en su contra, si ya existe un acuerdo entre ambas personas.

Minjus responde a Pedro Castillo por ir a la CIDH: “No permitiremos que un golpista nos lleve a instancias internacionales”

El Ministro de Justicia, José Tello, respondió a la solicitud que hizo Pedro Castillo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a fin de ser liberado y restituido al cargo.

“Recordemos que hay una Procuraduría Supranacional que es la titular y, evidentemente, no desestimamos que vaya haber una apoyo, es totalmente entendible. Nosotros vamos a hacer valer los derechos del Estado porque lo que tenemos por delante es algo que no vamos a permitir (...) hay que decirlo claro, un presidente golpista que quebró el orden constitucional, pretenda llevarnos a instancias internacionales”, señaló Tello a la prensa.

2 política diariodelpaís Viernes 3, marzo del 2023

La Fiscalía interviene las oficina de la FPF e incauta importante documentación LE LLEGÓ LA HORA A AGUSTÍN LOZANO, PODRÍA SER COMPRENDIDO COMO EL CABECILLA DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL, SEGÚN LAS INVESTIGACIONES

• Fiscal Jorge Chávez Cotrina: “Se viene investigando a la FPF desde el 2018 hasta la actualidad”

• La FPF no respondiera al requerimiento fiscal para la entrega de documentación en el marco de la investigación que se sigue contra Agustín Lozano y otros directivos de la referida federación por el presunto delito de organización criminal, extorsión y otros.

Cuando el fútbol, está bien y nos da triunfos, el país camina. En los últimos años nuestro país futbolero por naturaleza, se ve empañado por el manejo cuestionado de la Federación Peruana de Fútbol y esto tiene que acabar ya que el país, aunque no crean esta dividido en especial por varios clubs deportivos que al parecer por dadivas y favoritismo apoyan la mala gestión y otros que se han puesto firmes en reconocer sus derechos.

El presidente de la FPF, Agustín Lozano quien esta cuestionado y que goza de la protección de la FIFA, esta nuevamente en el ojo de la tormenta y de acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía, lideraría una organización criminal por lo cual viene reuniendo las pruebas para verificar las denuncias, de hallarse responsable a Lozano, terminaría con su mandato al frente de la FPF, lo cual seria lo mejor para el fútbol nacional.

Cualquier otro dirigente con algo de dignidad daría un paso al costado. No se entiende como las organizaciones internacionales del futbol lo avalan. Si por ejemplo se le encontró responsable de vender entradas.

Lo que no se puede entender es como Juan Carlos Oblitas, un referente del fútbol, Juan Carlos Reynoso, entrenador de la selección peruana y los dirigentes de los clubs peruanos avalan a Lozano.

Tiene que haber un frente de resistencia por el bienestar del fútbol y de una vez por todas, una sola idea y ponerse al frente y decir a Lozana, basta ya y obligarlo a que deje la FPF.

El fútbol no puede estar en manos de una organización criminal, según la fiscalía. En el allanamiento clave realizado por la Fiscalía se va determinar cómo se usaba ilícitamente el dinero, como se pagaba a diversos clubs y hasta habría una lista de periodistas favorecidos a quienes le daban “dadivas” por su silencio.

Lo que motivo la intervención de la

Fiscalía a las instalaciones de la FPF fue que no entrego información que solicitaron el pasado 8 de febrero. Por ejemplo, esta:

• Información respecto a sus estados bancarios entre los años 2018 y 2022.

• Información sobre sus transferencias bancarias realizadas con el exterior entre el 2018 y el 2022.

• Información respecto a préstamos concedidos a personas naturales y jurídicas.

• Información respecto de las inversiones en acciones, valores y participaciones de empresas.

• Los Estados Financieros.

• Los Libros Contables

• Información de adquisición de bienes muebles, inmuebles, vehículos y otros.

• Comprobantes de pago y medios de pago entre el 2018 y el 2022.

• Declaraciones Juradas de Impuesto a la Renta, entre otras Sobre este tema, Jorge Chávez Cotrina, fiscal coordinador de fiscalías especializadas contra el crimen organizado, señaló que el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano, —junto al secretario general y directivos— colaboró con las diligencias realizadas por la fiscalía en la sede de la Videna.

“Según el informe fiscal del doctor Orihuela, [Agustín Lozano] ha prestado toda la colaboración. [¿Ha contado con la colaboración del señor Lozano y también del secretario general?] Así es, de todos los directivos que han estado en la Videna han colaborado con la diligencia llevada a cabo por el fiscal.

Asimismo, sostuvo que la investigación a cargo del fiscal Orihuela viene desde el año 2018 —durante la gestión de Lozano— y sí tiene vínculo con la situación legal en contratos por derechos de televisión entre la FPF y clubes de la Liga 1. “Lo que me han informado es que se están revisando todos los contratos desde 2018, entre ellos también estos”, dijo en Las Cosas como Son, en RPP-

Por otro lado, Chávez Cotrina señaló que las diligencias se realizaron debido a que el fiscal Orihuela comunicó en reiteradas oportunidades el requerimiento a la FPF para que haga entrega de la documentación necesaria para la investigación.

“Frente a la negativa o caso omiso del requerimiento fiscal, se ha visto el Ministerio Público en la necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional a solicitar un mandato judicial en la incautación de documentos. Yo desconozco realmente el motivo por el cual se ha negado entregar la documentación”, declaró el fiscal Chávez Cotrina.

Al ser consultado si la Fiscalía puede realizar diligencias en la sede de la FPF, al ser afiliado a la FIFA y ante una posible “injerencia”, el fiscal Chávez Cotrina precisó: “Las únicas instituciones que tienen impuestas el principio de extraterritorialidad dentro del territorio nacional son las embajadas. La Federación Peruana de Fútbol es un órgano nacional y las investigaciones se dan dentro del marco del debido proceso de las normas peruanas”.

Sobre cuánto demorará para conocer resultados de los peritos, Jorge Chávez Cotrina dijo que sería entre cinco o seis meses para conocer si se le puede dictar alguna medida contra Lozano y otros por el presunto delito de organización criminal.

“La documentación que se ha incautado es mucha, se ha tenido que llevar un camión. Vamos a demorar un tiempo en designar un equipo de peritos para la documentación. En cinco o seis meses el doctor Orihuela tendrá algún resultado de los peritos”, agregó el fiscal.

Sobre si hay semejanza con la investigación contra el expresidente de la FPF, Edwin Oviedo, Chávez Cotrina precisó que a Oviedo se le investigó por el caso de ‘Los Wachiturros de Tumán’ “con temas de sicariato vinculados a una empresa azucarera y a los Cuellos Blancos”.

Como se sabe fue la Fiscalía y la Policía Nacional de Perú (PNP) quienes ingresaron a la sede de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) en la Videna en el desarrollo de una diligencia para incautar documentos en el marco de la investigación que se sigue contra Agustín Lozano y otros directivos de la referida federación por el presunto delito de organización criminal, extorsión y otros.

La intervención se inició, desde las 8 am. de ayer, jueves, y se encuentra a cargo de la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada. Hasta el momento, se sabe que se ha allanado la oficina de Lozano Saavedra y de otros funcionarios de la entidad.

al inicio del operativo, Agustín Lozano no se encontraba en dicha sede de la FPF. Sin embargo, al enterarse de la intervención, habría llegado a la Videna, donde estaría declarando a los representantes del Ministerio Público.

Asimismo, se supo que la Fiscalía encontró en la sede al secretario general de la federación, Jean Marcel Robilliard, quien también habría sido interrogado por el personal de la Fiscalía.

Cabe señalar que la diligencia habría sido motivada por un pedido de información

de las cuentas bancarias de la entidad para que sean objeto “de una pericia contable –financiera” que servirá “para proporcionar argumentos o razones para la formación o no, de un convencimiento respecto de presuntos hechos ilícitos”. Sin embargo, esta información no habría sido entregada a tiempo por la FPF.

Según la tesis fiscal, existiría una “presunta organización criminal que se habría enquistado en la FPF, instrumentalizándola” y “en su accionar delictivo no habrían comunicado la real situación administrativa, económica, contable y financiera a los miembros que constituyen su Asamblea de Bases”.

“A su vez, habrían repartido a algunos clubes de fútbol profesionales, de primera y segunda división, y a los clubes departamentales de fútbol, diferentes montos de dinero para que cancelen sus obligaciones y deudas”, señala la Fiscalía en su documento de solicitud de información fechado el pasado 8 de febrero.

Por su parte la FPF emitió un comunicado. “La Federación Peruana de Fútbol informa a la opinión pública que el allanamiento que la Fiscalía realizó en la instalaciones de la Videna FPF, fue parte del procedimiento previsto para la investigación en curso”, se lee en el primer párrafo del comunicado.

“Es importante precisar que en respeto y colaboración con las autoridades afirmando el principio de transparencia que promueve nuestra gestión, la FPF se mostró abierta a presentar toda la documentación solicitada por la Fiscalía”, agregó.

“Alertamos que los denunciantes -quienes pretenden mantener un modelo de venta de Derechos de TV que no beneficia a todo el fútbol peruano- tratan de sorprender a la opinión pública y autoridades por intereses personales, pretenden continuar con la debacle del fútbol como ha ocurrido en los últimos 30 años, boicoteando el nuevo modelo en el que todos los clubes reciben la distribución con mejores beneficios, lo cual afecta directamente a los propios

Según el Dr. Cotrina, Fiscal Superior Titular y Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la criminalidad organizada señaló lo siguiente para Ovación: “Se ha dispuesto un allanamiento de la Videna por el tema de crimen organizado que se viene investigando. Se ha pedido que se incaute la documentación que en su momento fue solicitada, pero esto no se ha cumplido”.

Viernes 3, marzo del 2023 diariodelpaís politica 3

Viernes 3, marzo del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CESAR GUTIERREZ

Lote 192: propaganda gubernamental (y

HAY DEMASIADAS LIMITACIONES PARA GARANTIZAR UNA OPERACIÓN RENTABLE

Se acaba de firmar en Palacio de Gobierno, el contrato de licencia de exploración y explotación de petróleo del lote 192, entre el Estado peruano representado por Perupetro y Petroperú. Gran despliegue mediático gubernamental, dejando el mensaje que se inicia un ciclo virtuoso para la producción de petróleo crudo en nuestro país, que al cierre del 2022 ha reportado magras cifras, de 44,000 barriles por día (MBD). Si hablamos en términos de propaganda, calificaría como publicidad engañosa.

El lote en mención viene pasando por una situación complicada por lo menos desde mediados del 2015, cuando culminó el contrato con el operador Pluspetrol Norte SA. El intento de otorgarlo vía concurso a otra empresa fracasó y se otorgó en un contrato de servicios-contratación solo para explotarlo-a una empresa que fue mutando como persona jurídica: Pacific Rubiales SA, luego Pacific Stratus SA, para culminar con Frontera Energy SA, en febrero del 2021, fecha en la que culminó la relación contractual.

La operación tiene su complejidad, por cada barril de petróleo extraído, se tienen 31 barriles de agua con sales y trazas de hidrocarburos que son tratadas, lo que incrementa los costos operativos. El crudo está calificado como pesado (18.9° API), con alto contenido de sales, se valoriza con 11.6 US$/barril menos que el de Costa del Golfo de México, a lo que hay agregar que se tiene que pagar 10 US$/barril por transporte.

TRIBUNA LIBRE

Escribe: GIANCARLO PERALTA

El

QUIERE CONDUCIR A LATINOAMÉRICA

POR EL RUMBO QUE LE DICTA EL CASTRISMO

Andrés López Obrador (AMLO) es el mandatario de una gran nación a la cual representa de manera formal, pero que recientemente ha recibido el rechazo de cientos de miles de sus conciudadanos que se congregaron en el Zócalo (lo que vendría a ser la plaza de Armas de Lima), los mexicanos se manifiestan contra la política de un gobierno de izquierda que les ofreció bienestar y calidad de vida; sin embargo, está consiguiendo todo lo contrario, protegiendo la acción de las mafias del narcotráfico que buscan extender sus tentáculos hacia el resto de Latinoamérica.

Además, AMLO, no ha tenido reparo alguno en echar por tierra los vínculos históricos de amistad, culturales y económicos que unen tanto a los pueblos del Perú y México. En la actualidad, mexicanos y peruanos son conscientes de la megalomanía de este personaje de oscuro pasado que puede explicar de dónde provienen los fondos que le permiten a sus familiares disfrutar de un estándar de vida propio de las familias más adineradas del país azteca.

Su actuación en la presidencia ha sido más que lamentable y, en adición, en sus alocuciones cotidianas se ha mostrado cínico, como la mayoría de los políticos de la izquierda latinoamericana. Sin ambages, ha manifestado que no le conviene que los pobres dejen su condición para ascender socialmente e integrar la denominada clase media, “porque cuando los pobres progresan se vuelven de derecha. Es un tema de estrategia política añadió”. En consecuencia, prefiere que un segmento mayoritario de la población viva en condiciones denigrantes porque así, el nuevo líder del socialismo XXI, AMLO, garantiza su liderazgo.

Para realizar comercialmente el crudo extraído, se requiere tener operativo el Oleoducto Norperuano (ONP), para llevarlo hasta el terminal de Bayóvar en la región Piura para su exportación, dado que no forma parte del abastecimiento requerido por las refinerías peruanas. Su propietario y gestor, Petroperú, no pueden garantizar continuidad de operación por las frecuentes interrupciones, ya sea por fallas o acciones de terceros.

El otro problema que se afronta es la conflictividad social, que tiene como origen principal los numerosos impactos ambientales existentes, desde el 2017 se ha reportado que existen 92 locaciones impactadas, donde las tareas de remediación a cargo del Estado, se hacen tarde, mal o nunca.

Para reiniciar operaciones se requiere inversiones que en mayo del 2021 el Bank of América las valorizó en 82.3 millones de dólares (MMUS$), en esta cifra no está incluido la reposición de la infraestructura de superficie que fue depredada al quedar el lote en abandono desde febrero del 2021, por retiro de Frontera Energy SA. Tampoco están contabilizados los compromisos con las comunidades que adquirió Perupetro en el proceso de consulta previa. Sería importante que se exhiba la cuantificación de la inversión necesaria.

Finalmente, tenemos el caso del socio que necesitará la petrolera estatal, que es un tema que linda con la legalidad. En noviembre del 2015 mediante la ley 30357, se estableció que Petroperú podía convocar a socios estratégicos una vez que tuviese el contrato firmado con Perupetro, lo que ha ocurrido el 28 de febrero pasado, sin embargo, en agosto del 2021, la administración saliente de la era Sagasti, firmó contrato con la empresa Altamesa Energy. Corresponderá a la Contraloría General de la República, determinar la validez de la firma de este documento.

En la propaganda gubernamental se ha hecho referencia que existen en el lote 127 millones de barriles (MMB) de reservas técnicamente recuperables. Lo que se tiene como estadística oficial es el Libro de Reservas de Hidrocarburos, cuya última actualización a la fecha data de diciembre del 2019, allí se indica que las reservas probadas desarrolladas y no desarrolladas ascienden a 80.5 MMB, y si se suman las probables y posibles se llega 87.2 MMB. Una más para el esclarecimiento de los propagandistas.

En resumen, triunfalismo mediático pero ningún aporte al país.

Por identificación ideológica, según arguye el mandatario mexicano, defiende a Pedro Castillo y contraviene descaradamente la realidad para sumarse a la falsa narrativa que la organización criminal que lo llevó al poder, denominada Perú Libre, pretende imponer, que lo sucedido en el Perú ha sido un golpe de estado en contra de un pobre campesino y profesor rural. Todos los peruanos sabemos que Castillo decide dar un golpe de estado, violar la Constitución y ordena intervenir organismos autónomos como el poder Legislativo, el Tribunal de Garantías Constitucionales, el poder judicial, el Ministerio Público e intervenir a la fiscal de la Nación con la única intención de evitar que se hagan públicas los actos delictivos, complicidades, fechorías y tropelías que había cometido inclusive antes de ocupar el palacio de gobierno.

AMLO desconoce la legitimidad de la sucesión constitucional que se ha llevado a cabo en el Perú, que establece que, si un presidente vulnera el ordenamiento constitucional, es decir, el estado de derecho, en ese mismo instante se convierte en un dictador y, por lo tanto, sujeto de vacancia de la presidencia de la república. Es en estas circunstancias que la vicepresidenta Dina Boluarte asume el poder y no acción de grupos de poderes fácticos que decidieron sacar el poder a Castillo.

Lo que realmente le preocupa a López Obrador es que el ejemplo peruano se extienda hacia otros países de la región, que la ciudadanía de los respectivos países latinoamericanos se dé cuenta que ha sido sistemáticamente engañada por una prédica que nunca ha aportado al desarrollo. En los años sesenta del siglo XX Cuba fue el símbolo de una revolución romántica que llevaría a los pobladores de la “Isla Bonita” hacia el paraíso socialista. Transcurridos más de 60 años de la instauración del castrismo, sus logros han sido magros y sólo se limitan a una maquinaria clientelista donde quien discrepa es acallado y reprimido, tal como sucede en las más feroces tiranías del mundo.

AMLO quiere conducir a su país por el rumbo que le dicta el castrismo; es decir, la consolidación de una internacional del narcotráfico con fachada de radicalismo político. Que sepa el mandatario mexicano que su caída está próxima. Que sepa también el pueblo mexicano que sus hermanos latinoamericanos y, en especial los peruanos, consideramos que AMLO es un accidente en la vida republicana de la república de los Estados Unidos Mexicanos, cuando surja un auténtico liderazgo, volveremos a recuperar y fortalecer nuestra histórica amistad.

4 politica
diariodelpaís
no soluciones)
desubicado AMLO

Fiscal de la Nación hace anuncio para Puno y desmiente debilitamiento en Fiscalía de DD.HH.

La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, sostuvo una reunión de trabajo con los coordinadores nacionales de las fiscalías especializadas y equipos especiales para la evaluación y seguimiento de los principales resultados de gestión. En esta realizó varios anuncios.

“Respecto al sistema especializado en derechos humano e interculturalidad, es falso que se haya debilitado la fiscalía de derechos humanos. Por el contrario, es la primera vez que el Ministerio Público a pesar de las limitaciones presupuestales, decidió que la fiscalía de DD.HH. sea independientes de la fiscalía de Terrorismo”, manifestó la fiscal.

Según Benavides, esto obedece a la necesidad de aplicar el enfoque de los derechos humanos en las investigaciones especializadas en las graves violaciones de derechos humanos, y el enfoque de la víctima.

“Ante los problemas advertidos, se tomó la decisión de crear una nueva fiscalía de derechos humanos. Se ha dispuesto también que el distrito fiscal de Puno cuente con una fiscalía especializada

en derechos humanos para que se haga cargo de las presuntas violaciones a estos derechos ocurridos en la región”, añadió. En la reunión sostenida se acordó

informar a la ciudadanía sobre las acciones realizadas para el fortalecimiento de las fiscalías especializadas en derechos humanos e interculturalidad.

Pleno del Congreso sesionará este viernes 3 de marzo: conoce su agenda completa

Congresistas debatirán la reconsideración sobre la votación para que las iniciativas de reforma constitucional relacionadas con el adelanto de elecciones sean objeto de estudio y dictamen en la Comisión de Constitución y Reglamento

El Pleno del Congreso se reunirá este viernes 3, desde las 09:30 horas, con el fin de debatir proyectos de ley a favor del desarrollo nacional y tratar temas de interés nacional.

En la agenda, publicada en el portal web institucional, figura la reconsideración, presentada por legislador Jorge Montoya (RP), sobre la votación del acuerdo del Pleno del Congreso para que las iniciativas de reforma constitucional relacionadas con el adelanto de elecciones sean objeto de estudio y dictamen en la Comisión de Constitución y Reglamento.

Además, están las mociones de orden del día 5371 y 5389, presentadas en forma multipartidaria, que proponen que la Representación Nacional interpele al ministro del Interior, Vicente Romero

Fernández, a fin de que informe sobre el accionar de la Policía Nacional del Perú durante las manifestaciones sociales así como la intervención en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ambas mociones se dieron cuenta en la sesión plenaria del 17 de febrero pasado Según el inciso b) de artículo 83 del Reglamento del Congreso “para la admisión de la moción de interpelación se requiere el voto de por lo menos el tercio de congresistas hábiles. La votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión a aquella en que se dio cuenta de la moción”.

En la agenda están también los dictámenes de los proyectos de ley 605, 711, 932, y otros, que propone ampliar los usos para los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías; y el PL 1964 que plantea modificar la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para optimizar mecanismos de transparencia de resultados en procesos electorales.

Además, el PL 125 que propone

TRIBUNA LIBRE

Escribe: EDUARDO ZAPATA

La toma de… la conciencia

ANTE UN NUEVO INTENTO DE LA “TOMA DE LIMA”

Cuando un Estado ha sido implosionado desde dentro –y no se ha limpiado de la administración pública a aquellos personajes sembrados en puestos claves de ese Estado, para robar y destruir– se multiplican los legítimos casos de desazón y rabia. Al perder teleologicidad el Estado, todos nos podríamos sentir marchantes porque cada quien tiene su problema social por el cual podría reclamar. Y en ese escenario se abre la violencia metonímica que signa hoy a las sociedades orales y electronales. Mi caso puede ser diferente y no semejante al del vecino, pero por contigüidad los reclamos se vuelven contagiosos.

En la violencia metafórica –basada en la semejanza/desemejanza y no en la contigüidad– hay bandos claramente diferenciados. Aun por rasgos físicos. La violencia metonímica, en cambio, carece de esa fuerza centrípeta: cada reclamo es una parcela.

Pero la revolución molecular disipada –esa de la que tanto se habla– no es un simple impulsor de los reclamos parciales. Al tener un objetivo político claro, alienta las violencias y las hace converger en una sola. Cobrizos versus blancos/ urbanos versus rurales, por ejemplo. Hasta racismo desembocado.

Cada quien tiene más que seguro por qué reclamar. Pero la revolución molecular subsume todas las rabias, las empaqueta y las convierte en subversión terrorista. Porque su objetivo no es solucionar uno u otro de los problemas de aquellas personas que se han movilizado. Su objetivo es un Nuevo Estado con el simple fin de tener mayor discrecionalidad económica, crear empresas públicas para los amigos y perpetuarse en el Poder con dádivas. Amén de servir -¿traición a la patria?- a intereses geopolíticos de países vecinos.

Primera toma de Lima. Toma de aeropuertos. Toma de comisarías. Toma de Fiscalías y sedes del Poder Judicial. Segunda toma de Lima. Y hay quienes ya proponen la toma de Puno.

declarar de interés nacional y necesidad pública la capacitación en nuevas tecnologías de información y comunicación a los docentes que integran la carrera pública magisterial; el PL 671 que plantea incluir el refrigerio como parte de la jornada laboral; y los PL 1518, 1928 y otros que proponen modificar el artículo 25 de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que impide la designación de ministros de Estado que hayan sido censurados dentro de un mismo periodo constitucional.

También los PL 2356, 2584 y 3191 que proponen modificar la Ley 28189, Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos, a fin de incorporar campañas de concientización y otras disposiciones sobre la donación y el trasplante; el PL 2035 que plantea establecer la libre disposición de los fondos de las cuentas de detracciones para fortalecer la capacidad financiera de las mypes, y el PL 785 que propone reconocer derechos al concebido, entre otros.

No sé si muchos periodistas serán altoparlantes de los políticos o estamos más bien ya en una relación inversa. Donde los intereses de algunos medios y de conocidos y rentados ´influencers´ terminan por proponer la agenda pública. Con redacciones ad hoc de las noticias, con invitados siempre convenientes, con encuestas siempre oportunas y con comentarios groseramente sesgados hechos por supuestos conductores ´de estirpe´.

El asunto es que las llamadas derechas e izquierdas bailan al son de lo dicho. Tratan, para usar una expresión coloquial, de ´ganarse alguito´. Pero en ese gana-gana imaginario terminan por hacerle el juego a la subversión terrorista que gradualmente va mellando la soberanía nacional y adormilando la soberanía individual.

Tomas y más tomas. Hasta el momento por herencia o arrebato. Y cero concepción de toma de conciencia. Donde la palabra tomar adquiere más una connotación de dar. De dar-se cuenta, por lo pronto, de que en situaciones subversivas como las que atravesamos el primer deber es saber y saber comunicar la realidad en la que uno se encuentra. Y aquí nos encontramos con una de las carencias más clamorosas del gobierno respecto a la subversión: no saber con claridad si es un bis o continuidad de lo anterior (con lo que ello significaría de agravamiento de la situación) o es una mano política capaz de proponer al país un plan concreto de obras y servicios. No mesas… ¡propuestas! Para que la población toda del Perú sepa dónde está la soberanía y dónde ella no está.

Viernes 3, marzo del 2023 diariodelpaís locales 5

Minedu: ministro Becerra anuncia que materiales educativos fueron entregados al 100%

El ministro de Educación, Óscar Becerra, informó hoy que los materiales educativos para el inicio del año escolar 2023 fueron entregados al 100% en todo el país.

“Como parte de la entrega de materiales educativos para el inicio del año escolar 2023 se tenía programada la entrega de 5 millones 845 mil 161 materiales, los cuales han sido distribuidos a las ugeles de todo el país, al 100%”, detalló en su presentación ante la Comisión de Educación del Congreso de la República.

Comentó que las últimas ugeles pendientes de recibir el material educativo eran las ubicadas en la región de Puno, pero con apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se entregó el último embarque este fin de semana.

“Los gobiernos regionales han hecho un gran esfuerzo para adelantar los fondos necesarios para el traslado de material. La transferencia requería una norma legal que ha sido aprobada y está en el proceso final de suscripción, así que los fondos están garantizados”.

Advierte problemas en Puno

El ministro advirtió que el único caso en el que se registra un potencial retraso de entrega de materiales a los colegios

Perú impulsará estrategia de conversiones vehiculares a motores eléctricos

Ministro Pérez Reyes indicó que está pensada para parque automotor de vehículos usados, principalmente taxis

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes Espejo, participó junto con la empresa Luz del Sur y la Municipalidad de Miraflores de la inauguración de la primera estación de recarga para vehículos eléctricos en vía pública, que permite recargar dos vehículos en simultáneo.

Durante el evento, Pérez Reyes indicó que el Gobierno, a través de una intervención interinstitucional, impulsará una estrategia nacional de conversiones vehiculares a motores eléctricos (conocida internacionalmente como Retrofit).

“Estamos preparando un paquete normativo y regulatorio, el cual deberá presentarse ante el Congreso. También se prevé la entrega de un bono para los usuarios que quieran hacer la conversión de su motor tradicional a uno eléctrico, con lo cual generarán menos contaminación y más ahorro”, enfatizó.

El titular de Produce precisó que esta estrategia está pensada para el extenso parque automotor de vehículos usados; principalmente taxis. Asimismo, que será ejecutada por las mipyme, concretamente por los talleres mecánicos formales.

“Luego que la norma esté aprobada, creemos que al primer año podríamos convertir 10,000 vehículos a motores eléctricos, previamente tendríamos que trabajar en procesos de capacitación y certificación de este proceso”, resaltó.

es Puno, porque “las autoridades, no solamente no quieren apoyar, sino han declarado que no van a iniciar el año escolar en la fecha prevista”.

“Estamos oficiando a los responsables de las ugeles de todo el país, informando que el 13 de marzo es la fecha oficial de inicio y que los profesores deben hacerse presente a sus trabajos porque los niños van a llegar”.

La garantía de circulación de todos los escolares ese día estará garantizada por la policía nacional y las fuerzas armadas, añadió, agregando no existe razón alguna para posponer el inicio del año escolar.

“La distribución del último tramo de materiales educativos ha sido asumida por el ejército peruano y la policía nacional”, razón por la cual ningún gobierno regional puede usar este tema “como estrategia para impedir el buen inicio del año escolar”, agregó.

Durante su presentación en el Congreso de la República, el titular del Minedu ofreció detalles sobre los procesos destinados a asegurar el retorno a clases el 13 de marzo, así como sobre algunas iniciativas de su gestión a corto plazo, entre ellas el concurso nacional de lectura, el desarrollo del curso de educación cívica, entre otros.

AGROEXPORTACIONES CRECERÍAN HASTA 5% Y SUPERARÍAN LOS US$ 10,000 MILLONES EL 2023

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Adex) estimó que los despachos agrarios peruanos (tradicionales y no tradicionales) superarían en el 2023 los 10,400 millones en un escenario positivo.

Asimismo, previó que los despachos agrarios podrían ser de 10,100 millones de dólares en un escenario pesimista, lo cual dependerá de algunos factores externos e internos.

En la reunión del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de Adex, el director del Cien-Adex, Edgar Vásquez Vela, indicó que el desempeño de este sector, que podría crecer entre 2% y 5%, será influenciado en especial por la evolución de la crisis interna en el país y el comportamiento económico de los principales socios comerciales.

“También dependerá de la mejora de las condiciones del sector productivo y el destrabe de inversiones vitales para la agroindustria, la cotización internacional de los productos líderes exportados y el acceso a los fertilizantes útiles para

asegurar la producción nacional”, explicó.

En esa línea, mencionó otros factores, como la posible desaceleración del PBI y el comercio global.

“El crecimiento económico peruano se desacelerará este 2023, y esa tasa no solamente es influenciada por riesgos externos, sino también por internos tales como los conflictos sociales, la inestabilidad política, el deterioro de expectativas, la corrupción y otros”, agregó.

Nuevo récord histórico

No obstante, mantuvo su optimismo pues las agroexportaciones, si bien no llegaron a los 10,000 millones de dólares en el 2022, sumaron más de 9,876 millones 453,000 dólares, lo que significó un incremento de 12.6% en comparación al 2021 (8,767 millones 501,000 dólares), logrando un nuevo récord histórico y demostrando su resiliencia frente a diversas circunstancias como la pandemia o la crisis interna.

“La agroexportación agroindustrial fue el subsector más importante en términos de valor agregado dentro de las exportaciones no tradicionales. Los arándanos fue

su partida N° 1 con 1,366 millones 300,000 dólares, mientras que la más dinámica fue la yema de huevo con un incremento de 2,657%. Los tres principales productos no tradicionales enviados en el 2022: los arándanos, uvas y paltas, son del sector agro”, destacó.

En la reunión participaron la presidenta y vicepresidenta del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas, Amanda Gallegos y Silvia Medina, respectivamente, la gerenta central de Exportaciones, Ysabel Segura, la gerenta de Agroexportaciones, Claudia Solano, y representantes de empresas asociadas.

En detalle

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos agrarios primarios sumaron el año pasado 1,349 millones de dólares, consiguiendo un alza de 57.3% respecto al mismo periodo del 2021 (857 millones 718,000 dólares). Su partida N° 1 fue el café sin descafeinar ni tostar con 1,231 millones de dólares, reflejando un incremento de 60.6% y acumulando el 91.2% del total.

6 locales diariodelpaís Viernes 3, marzo del 2023

SE INCREMENTA USO DE MEDIOS DIGITALES PARA PAGO DE IMPUESTOS

En los últimos años se viene utilizando en mayor proporción los canales electrónicos para efectuar el pago de las obligaciones tributarias y aduaneras de manera rápida, fácil y segura, a través de diversas opciones que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha puesto a disposición de los contribuyentes y usuarios de comercio exterior.

Así, mientras que a diciembre del año 2021 el 67,9% del total de pagos de impuestos se realizaba utilizando medios virtuales, este indicador se situó en 70,8% al término de diciembre del año pasado, mientras que entre enero y febrero del 2023 la virtualización de pagos se mantiene por encima del 70%, en promedio, con una tendencia creciente versus los que se realizan en la red de agencias bancarias que son presenciales.

Como se sabe, la SUNAT ha desarrollado una plataforma que permite el pago de los tributos desde su portal, para que las personas naturales y las empresas puedan pagar sus obligaciones mediante cuatro medios: débito en cuenta bancaria, cargo en cuenta de detracciones, cargo en tarjeta de crédito o débito o con el Número de Pago SUNAT (NPS), modalidad que permite pagar los tributos presentando un código.

La modalidad de pago virtual que con mayor frecuencia utilizan los contribuyentes es el cargo en la cuenta de detracciones, que representa el 40% de

El último fin de semana el Gobierno publicó el reglamento de la Ley de Teletrabajo, en la cual se indica que un empleado tiene la posibilidad de solicitar esta modalidad de trabajo a su empresa. Este pedido para teletrabajar debe darse mediante comunicación digital o presencial y la empresa debe contestar en un plazo de 10 días hábiles.

“Tiene que se implementado de común acuerdo, es decir, trabajador y empleador tiene que ponerse de acuerdo que tiene que materializarse en un documento ya sea físico o virtual donde establezcamos si el teletrabajo va a ser total va a ser híbrido, va a ser permanente o por un periodo de tiempo”, comentó la laboralista Pamela Navarro.

Pero, ¿qué procede si la empresa niega el permiso para este requerimiento?

Según se indica, las empresas deben explicar las razones objetivas de la negativa a esta decisión, pero si esto no se da entonces se entiende que la solicitud fue aprobada.

En caso la empresa sí presente el documento para justificar su negativa, se debe tener en cuenta que las posibles razones para denegar la solicitud del trabajo deben ir en base a la dinámica del negocio. Estas son algunas de las razones posibles:

• Mayor demanda de clientes con la presencialidad

• Cubrir la atención al público

• Realizar campañas de negocios

• Actividades logísticas que necesitan presencialidad.

Teniendo en cuenta estos puntos, los sectores en los cuales sería más complejo aplicar el teletrabajo son en las partes operativas de minería, construcción, atención al público, actividades agrarias y pesca.

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) presentó el estudio “Políticas para fortalecer el proceso de Descentralización”, que busca establecer lineamientos que permitan una mejor provisión de servicios públicos en todo el país, contribuyendo al cierre de brechas sociales.

El estudio postula 21 propuestas de reformas distribuidas en cinco ejes centrales que enmarcan el proceso de la descentralización: sistema político y electoral, funciones de los gobiernos subnacionales, gestión presupuestal, ordenamiento territorial y mecanismos de fiscalización.

Según explicó el presidente de la Confiep, Oscar Caipo, la política económica del país permitió un crecimiento continuo en los últimos 30 años, además de multiplicar 29 veces los recursos del Estado; pero estos no se han destinado a las verdaderas necesidades de la población debido a problemas como la

corrupción y la capacidad de gestión. “El Perú no tiene un problema de recaudación, sino de distribución”, manifestó.

Reformas a nivel político y electoral

Entre las 21 propuestas de reformas formuladas en el estudio desarrollado por la Confiep y Apoyo Consultoría, se resalta la necesidad de realizar solo dos reformas a nivel constitucional, que apuntan a fortalecer el sistema político y electoral.

“Para dos reformas constitucionales, no es necesario desarrollar una Asamblea Constituyente, sino seguir los lineamientos que la Constitución actual establece”, sostuvo el presidente de la Confiep.

Es así que el documento propone modificar el Artículo 34 de la Constitución, para que no puedan postular a cargos de elección popular personas que cuenten con sentencias condenatorias en primera instancia por delitos dolosos, cuya pena

las operaciones; le sigue con 20% los pagos con tarjeta de crédito y en menor proporción los pagos con cargo a débito en cuentas bancarias y la banca celular con 13% y 9%, respectivamente, entre otros.

Nueva opción

En el marco de la facilitación del cumplimiento de obligaciones tributarias, desde mediados de este mes se ha incluido como servicio de pago la billetera virtual Yape. Este servicio simplificará el proceso de pago, ahorrando tiempo a los usuarios y a los procesos propios de la SUNAT.

Por las actuales características de este servicio (solo se permiten pagos máximos de 500 soles) los usuarios beneficiados serían contribuyentes que les corresponda pagar montos bajos de impuestos, sin embargo, se estima que su uso será masivo.

Por ejemplo, se podría usar Yape para los pagos del impuesto por alquiler de inmuebles (a través del Formulario 1683), los sujetos del Nuevo RUS (Formulario 1611) y el Formulario Pago Varios 1662 (que comprende multas, deudas declaradas, órdenes de pago, resoluciones de determinación, entre otros).

Adicionalmente, teniendo en cuenta la próxima Campaña de Renta 2022 las Personas Naturales podrían considerar a Yape como un medio adicional para el pago de la regularización que se determine, una vez que se presente la Declaración mediante el Formulario Virtual 709.

sea mayor a cuatro años.

Asimismo, se plantea modificar los artículos 191 y 194, a fin de ampliar a 5 años el período de mandato regional y municipal. Ello con la finalidad de implementar políticas públicas a nivel subnacional con horizontes más largos de tiempo.

Fortalecen labor de gobiernos subnacionales

En lo que respecta a las funciones de los gobiernos subnacionales, las propuestas formuladas por la Confiep apuntan a incorporar medidas que buscan mejorar las capacidades y la eficiencia en los distintos niveles de gobierno. Entre ellas, el desarrollo de diagnósticos de los servicios del Estado, asignación de responsabilidades de gasto público, mecanismos para la resolución de conflictos y mecanismos para la transferencia de funciones entre los niveles de gobierno.

Viernes 3, marzo del 2023 diariodelpaís economía 7
Teletrabajo: ¿En qué casos pueden negarte trabajar en esta modalidad?
Confiep plantea propuestas para promover la descentralización en el país

UPAL y Colegio Regional de Licenciados en Administración -Corlad Lima firman convenio de cooperación interinstitucional

En su compromiso con el desarrollo del país y con el objetivo de formar personas competentes, íntegras, emprendedoras y con visión internacional, la Universidad Privada Peruano Alemana - UPAL suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Colegio Regional de Licenciados en Administración - Corlad Lima.

El acuerdo, que tiene una vigencia por tres años, tiene por finalidad organizar y desarrollar programas conjuntos que contribuyan a mejorar el nivel profesional y académico de los miembros de la orden, así como establecer colaboración en las áreas de formación educativa de pregrado, cursos de especialización y auspicios.

“Esta alianza estratégica ayudará establecer las bases para la realización de los proyectos institucionales y acciones de proyección social de ambas instituciones. Además el acuerdo beneficiará el acceso

de los miembros de la orden activos, así como de sus familiares y colaboradores del Corlad Lima a los cursos y programas educativos universitarios y de formación continua que imparte UPAL”, afirmó Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL.

“Los fines del Corlad Lima es promover la actualización y perfeccionamiento profesional, procurando así un mejor desempeño en el ejercicio de la profesión. Todo profesional debe estar en la constante modernización de su profesión y preocuparse siempre en obtener capacitación. Por ello, el convenio con UPAL nos permitirá brindar a nuestros colegiados herramientas que permitan lograr dichos fines”, comentó el Lic. Adm. Roberto Zevallos Alzamora, Decano Presidente del Colegio Regional de Licenciados en Administración Corlad – Lima.

De acuerdo con el Banco Mundial, en muchas empresas de países emergentes como Perú, el comercio informal supone una tercera parte del PBI. Por ende, bajo este esquema estas empresas no cumplen con sus obligaciones fiscales ni brindan seguridad social a los empleados, lo que genera mayor inestabilidad y deja desprotegidas tanto a las personas como a los negocios.

Sin embargo, también existe un grupo considerable de empresas que se preocupan por el bienestar de sus colaboradores y cada año les brindan diversos beneficios, entre ellos, descuentos en productos o servicios, movilidad, vales de alimentación, capacitaciones, charlas de salud emocional, entre otros. Es por ello que, Legalex.pe, plataforma peruana de asesoría legal, lanza su servicio corporativo dirigido a los colaboradores.

“Se trata de un plan de asistencia legal que puede ser asumido íntegramente por la empresa o compartido con el colaborador que así lo desee, a un costo muy competitivo y que dará apoyo legal cuando el trabajador lo necesite. Los servicios legales que cubriría estarán relacionados a derecho de Familia, de Vivienda y Protección al Consumidor”, comentó Ricardo Álvarez, Gerente Genera l de Legalex.pe

Mercado legal peruano

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) durante el 2022 la facturación de las firmas de abogados registradas sumó 1,700 millones de soles, ello responde a un crecimiento en los servicios legales, como por ejemplo la implementación del marketplace jurídico o desarrollo de servicios online de temas legales, como la apuesta de Legalex.pe desde el 2020.

Los servicios más solicitados en la plataforma de Legalex.pe son los temas vinculados a asuntos de derecho de familia, más del 50% se relacionan a temas como divorcio, unión de hecho, permiso de viaje de menor, alimentos, entre otros. Un 25% se relacionan a temas de vivienda como alquiler y compraventa de inmuebles o junta de propietarios. Asimismo, atienden materias enfocadas a temas empresariales como constituciones de empresa, contratos, entre otros.

“Hemos observado que Legalex.pe puede brindar servicios legales para los trabajadores peruanos -como una especie de protección legal- que tengan contingencias familiares, problemas relacionados a su vivienda o aspectos relacionados a sus relaciones de consumo. Los problemas legales no solo afectan el bienestar del colaborador por el aumento de estrés, sino tambien su productividad”, finalizó Álvarez.

Para mayor información ingrese a www.legalex.pe

Nuestra butifarra hace patria. Recientemente, el Taste Atlas o el Atlas del gusto, uno de los portales más utilizados por los viajeros que quieren conocer la mejor gastronomía de cada país y los lugares recomendados para engreír sus exigentes paladares, ha nombrado a nuestro sándwich bandera como el segundo más sabroso a nivel mundial, por segundo año consecutivo.

En esta lista, la butifarra ha resaltado entre populares tentempiés internacionales como el sándwich de lomo, el choripán de Argentina, el enrollado de langosta de Estados Unidos, las arepas venezolanas y el bocadillo de jamón de España; solo es superado por el tombik de Turquía, un pan crujiente y de interior suave que hoy ocupa el primer lugar.

“Según nuestra tradición culinaria de antaño, la butifarra nació durante la época colonial cuando el consumo de embutidos se incorporaba a nuestra cultura alimenticia. Se cree que se vendió por primera vez durante las corridas de toros en la época de la Lima republicana. Hoy, es uno de los platos estrella del país, y aunque algunos lo acompañan de formas distintas, ya sea con zarza criolla, mostaza y lechuga o hasta solo, lo que siempre resaltará será el

jamón del país como ingrediente principal”, mencionó la Mgtr. Edil Ramos Zamora, docente de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo (UCV).

La butifarra se suele vender en algunos restaurantes clásicos de Lima. Muchos de ellos, de parada obligatoria por la gran historia que guardan. Aquí, algunas recomendaciones de los mejores lugares para visitar en familia y amigos.

● Restaurante bar Cordano: jirón Áncash 202, Lima.

● Restaurant bar Queirolo: jirón Camaná 900 (esquina con jr. Quilca), Lima.

● Antigua Bodega Antonio Carbone: jirón Huancavelica 300 (esquina con jr. Cailloma), Lima.

● Antigua Taberna Queirolo: avenida San Martín 1090 (av. Vivanco), Pueblo Libre.

●Sanguchería Don Dante: jirón Iquique 370, Breña.

●ç Panadería San Antonio: jirón De la Roca Vergallo 201, Magdalena del Mar.

● El Chinito: jirón Chancay 894 (esquina con jr. Zepita), Lima.

● Panadería Carmelitas: avenida 28 de Julio 1328, Miraflores.

● Sándwich Palermo Café: avenida

San Borja Norte 417, San Borja.

● Sándwiches Monstruos: avenida Nicolás de Piérola 113, Barranco.

Ingredientes:

● 1 kilo de pierna de chancho sin hueso

● 1 cebolla grande en trozos

● 1 cucharada de ajos molidos

● 1 cucharada de ají especial o ají panca

● 1⁄2 cucharadita de achiote molido

● Sal, pimienta, orégano y comino

● 1 litro de agua

● Pabilo en cantidad necesaria

● 8 panes franceses del día

● Hojas de lechuga fresca y bien lavada

Preparación:

● Macerar la carne con todos los condimentos por 30 minutos.

● Atar con pabilo alrededor y a lo largo para darle forma de enrollado (bien prensado).

● Cocinar con el agua y la cebolla en una olla tapada a fuego lento por una hora o hasta que la carne esté cocida.

● Colocar en una rejilla para escurrir el líquido. Dejar enfriar y cortar en rodajas.

● Servir en pan francés junto con la lechuga y la salsa criolla.

8 especial diariodelpaís Viernes 3, marzo del 2023
Plataforma Legalex.pe lanza servicios legales enfocado a los colaboradores
La ruta de la butifarra: restaurantes y recetas para celebrar a esta estrella de la cocina peruana

Samsung Latinoamérica actualiza juego en Fortnite enfocado en el nuevo Galaxy S23

Samsung Electronics activará, a partir de este 3 de marzo, un nuevo mapa para su gameplay en el Metaverso, Fortnite, centrándose en la nueva serie Galaxy S23. La nueva interfaz permitirá que los jugadores y visitantes del entorno interactúen con el producto de una manera mucho más inmersiva, ya que todo el espacio estará ambientado con el diseño y las funcionalidades del último smartphone de la línea Galaxy S.

“Nuestros canales de comunicación en el Metaverso deben actualizarse constantemente para que nuestras interfaces anuncien, no solo los productos de Samsung, sino también nuestros recientes mensajes. Y este es uno de los recursos más geniales del universo digital, el Metaverso y el gameplay de Fortnite, específicamente. Ambos, permiten el uso de un lenguaje transmedia en el que conectamos, con gran velocidad, mensajes, productos y personas, con un alto grado de inmersión”, dice Arthur Wong, Director de Marketing de Samsung Latinoamérica.

Nueva sala de exhibición virtual en el metaverso

Además del nuevo gameplay, a partir del 3 de marzo, la isla Samsung en Fortnite

Las mujeres desempeñan diversos roles en su día a día, y en el Perú, uno de los principales es el emprendimiento. De hecho, cifras revelan que la mayor cantidad de empresas creadas por personas naturales en el país son por mujeres. En ese sentido, el ABC del BCP (www.viabcp.com/campus-abc) comparte seis recomendaciones estratégicas para que las mujeres emprendedoras puedan administrar sus finanzas de manera óptima.

1. Arma un presupuesto para tu negocio: identifica cuáles son tus gastos fijos, aquellos que se repiten mes a mes, y los variables, los que dependen de la producción y las ventas. Esto te ayudará a tener claridad sobre las finanzas de tu negocio para que logres cumplir con todas tus obligaciones. Recuerda revisarlo constantemente y realizar los ajustes convenientes.

2. No mezcles tus cuentas: evita mezclar el dinero de tu negocio y el de tus gastos personales. Esto evitará que tengas claridad de qué monto corresponde a cada uno. Lo ideal es usar cuentas separadas: una para tu empresa y otra para ti, y tener siempre claro el propósito específico de cada una.

3. No te olvides de ti: muchas veces, al momento de emprender, nos olvidamos de poner en valor el trabajo que estamos realizando. Es muy común que, por ser un negocio propio, no se tome en consideración una remuneración para uno mismo. Evita dejar de lado tu sueldo por tu propio esfuerzo.

4. Prepárate para emergencias: nadie está libre de un imprevisto. Algún robo, enfermedad o coyuntura compleja que afecte tu negocio. Ten un fondo de emergencia que equivalga, idealmente, a tres a seis veces tu sueldo. Así podrás hacerle frente a estas situaciones complejas sin afectar las finanzas de tu empresa.

5. Conviértete en alidada de la tecnología: hoy en día abundan las herramientas digitales que ayudan a ordenar tus finanzas. Revisa diversas opciones, analiza cuál te funciona mejor y se adapta a las necesidades de tu negocio. Así podrás contar siempre con esta información.

6. Mantén un buen historial crediticio: es fundamental mantener una buena relación con los bancos para que puedas acudir a ellos para alcanzar algún objetivo o hacerle frente a cualquier eventualidad que surja en el camino de emprender. Recuerda siempre tener un historial de pagos responsable y al día.

LG Electronics (LG) anuncia el lanzamiento mundial de su línea de televisores 2023, que incluye la gama más avanzada de LG OLED hasta la fecha. Diseñados en torno a su nueva visión -Conecta contigo, Conecta con todo-, los nuevos modelos ofrecen una experiencia de usuario excepcional que puede personalizarse según distintas necesidades y preferencias.

10 años de experiencia OLED

LG presentó al mundo el primer televisor OLED de pantalla grande hace una década y, desde entonces, la compañía ha liderado el mercado de televisores de gama alta. Reconocidos por su excelente calidad de imagen, los televisores LG OLED producen colores vibrantes, negros perfectos y un contraste infinito para obtener imágenes sumamente realistas.

Asimismo, su tecnología de autoiluminación de píxeles ha permitido crear modelos sin precedentes. La gama OLED 2023 que llegará al Perú incluye las versiones actualizadas de las series Z3, G3 y C3 OLED evo. Con un nuevo procesador α9 AI Gen6, estos equipos ofrecen mayor brillo y precisión del color, además de una claridad y detalle asombrosos.

Este procesador utiliza tecnología de aprendizaje profundo asistido por inteligencia artificial (AI) para garantizar una

calidad de imagen y sonido excepcional. Imagen AI Pro ahora ofrece imágenes más nítidas, mientras que OLED Dynamic Tone Mapping Pro, divide la imagen en 20.000 bloques, analizándolos en tiempo real para detectar las zonas más oscuras y más brillantes, con el fin de ofrecer una imagen optimizada. Además, Imagen AI Pro cuenta con HDR Potenciador de Expresión, una tecnología que detecta y refina los objetos importantes en pantalla, por ejemplo, los rostros de las personas. Asimismo, el procesador potencia la función Sonido AI Pro, que proporciona sonido envolvente 9.1.2 virtual desde los altavoces integrados.

Soluciones premium

La gama 2023 se integra con las últimas barras de sonido LG, proporcionando un sonido envolvente multicanal con

también albergará una nueva sala de exhibición virtual, con la línea de smartphones Galaxy S23; modelos de televisores como el televisor gamer QN90B y los modelos lifestyle The Frame, The Serif, The Sero y The Terrace y el proyector The Freestyle; además de monitores de la línea Odyssey. El Showroom de Samsung dentro de Fortnite también mostrará detalles del trabajo de la Compañía para elevar el nivel de cómo la tecnología contribuye a un planeta más sostenible. Samsung, ha incrementado el uso de materiales reciclados de seis componentes internos en el Galaxy S22 Ultra a 12 componentes internos y externos en el Galaxy S23 Ultra. La línea Galaxy S23 también presenta una mayor variedad de materiales reciclados que cualquier otro smartphone Galaxy, incluidos aluminio y vidrio reciclados antes del consumo y plásticos reciclados después del consumo procedente de redes de pesca desechadas, barriles de agua y botellas de tereftalato de polietileno (PET), además de embalajes fabricados con papel el 100% reciclado.

Para acceder a estos juegos, debes tener instalado Fortnite en tu smartphone o PC, y buscar Samsung SmartCity por el código 8526-6648-9508.

calidad IMAX Sonido Mejorado potenciada por DTS:X. Además, ambos equipos se combinan para ofrecer BOOM Orchestra6, que utiliza todos los canales de audio de ambos productos para crear un sonido más potente, mientras que WOWCAST7, permite conectar los dos dispositivos de forma inalámbrica.

Por otro lado, los modelos 2023 son compatibles con varias funciones habilitadas por HDMI 2.1a, la actualización más reciente de la especificación HDMI. Estos son los primeros televisores certificados por la organización HDMI para el recientemente anunciado Quick Media Switching Variable Refresh Rate (QMS-VRR), capaz de eliminar la “pantalla en negro” momentánea que en ocasiones se produce al cambiar entre contenidos8.

Ideal para el público gamer

Los televisores OLED cuentan con un tiempo de respuesta ultrarrápido de 0,1 milisegundos y hasta cuatro puertos HDMI 2.1 de 48 Gbps de ancho de banda. Asimismo, están equipados con el optimizador de juegos y Game Dashboard, que permite a los usuarios seleccionar y cambiar rápidamente los preajustes y diversas funciones específicas, como el G-SYNC® Compatible, FreeSync™ Premium, entre otros.

Viernes 3, marzo del 2023 diariodelpaís especial 9
anuncia el lanzamiento de
gama de televisores 2023
Mujer emprendedora: seis claves estratégicas para administrar tus finanzas
LG
su

El hombre que convirtió a Perú en el mayor exportador de una fruta que apenas existía en el país

Guillermo D. Olmo @BBCgolmo Corresponsal de BBC News Mundo en Perú

Hasta hace pocos años, Perú apenas producía arándanos.

Hoy, es es el mayor exportador del mundo y empresas agropecuarias de todo el planeta invierten en el país para sumarse a un boom para el que no se atisba un final.

“Cuando empezamos apenas se producían y hoy Perú se ha convertido en la meca de los arándanos”, le dice a BBC Mundo Carlos Gereda, fundador de la compañía Inka’s Berries y referente en la producción de estos frutos en el país sudamericano.

Él fue el pionero, el primero en detectar el potencial de su país como superficie de cultivo de un fruto que no se daba en él y lanzarse a explotarlo. Es el gran artífice de la explosión de los últimos años.

Esta es su historia.

Todo empezó en Chile

Desde su despacho en una torre de oficinas del distrito limeño de Magdalena del Mar, Gereda recuerda que su proyecto comenzó en 2002, tras un viaje de unos amigos de su padre a Chile, precisamente el país al que Perú ha acabado desbancando en el mercado regional.

“Yo estudiaba entonces Ingeniería y Gestión Empresarial, pero era agricultor de corazón, porque mis padres eran agricultores en Chincha, y mi padre descubrió por unos amigos que habían viajado a Chile el éxito que tenía la industria del arándano allí”, cuenta.

Tras viajar él mismo a Chile para verlo con sus propios ojos, Gereda se embarcó en una aventura en la que no muchos creían. “La literatura decía que en Perú no se podían producir arándanos porque no hay suficientes horas-frío”, recuerda.

En agricultura se conoce como hora-frío a las horas en las que la temperatura no supera los 7 grados centígrados. En Perú, eso solo sucede en zonas de la sierra andina, pero producir allí no era una opción.

“La logística allí es muy difícil, porque es una zona muy agreste y tiene poco acceso”, explica Gereda.

“Las grandes empresas agrícolas están en la costa, y sabía que para ser rentable nuestra industria debía ser capaz de producir ahí”.

Pero la árida costa peruana, un desierto en su mayor parte, no invitaba al optimismo.

Comenzó entonces la búsqueda de una variante de la planta que se pudiera producir en el ambiente templado del litoral peruano.

Había que encontrar una variedad de arbusto del género Vaccinium, las plantas de las que se obtienen los arándanos, capaz de reproducirse y producir en el seco e inhóspito ambiente en el que Gereda soñaba instalar su negocio.

“En 2006 empecé a buscar plantas para traer a Perú, pero me encontré con la sorpresa de que había que pedirlas a Estados Unidos o Chile y demoraban entre dos o tres años en llegar, además de que tenían un costo muy alto”.

Convencido de que su proyecto requería producir las plantas en Perú, Gereda se hizo con más de 10.000 plantas de 14 variedades diferentes en Chile para probarlas en Perú.

Inició entonces un proyecto en colaboración con el Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Agraria La Molina para clonarlas in vitro por reproducción meristemática, un método que permite la

creación de nuevas plantas a partir de un tejido vegetal llamado meristemo.

Es un procedimiento que se ha hecho habitual en las últimas décadas para obtener cultivos más sanos o con características específicas.

Se abrieron así dos caminos paralelos. Mientras Gereda probaba las 14 variedades chilenas en los terrenos de su familia en Chincha, los científicos del IBT buscaban en el laboratorio la forma de propagarlas in vitro.

En 2008, llegó el ansiado eureka. “Los científicos del IBT nos informaron de que habían dado con el modo de reproducirlas in vitro y yo por mi cuenta había comprobado que cuatro de las 14 variedades chilenas funcionaban bien”.

Al año siguiente, fundó su empresa y empezó a proveer a cuatro compañías agropecuarias que comenzaron a producir arándanos con sus plantas y acabaron comprobando que los mejores resultados se alcanzaban con la variedad Biloxi, una de las cuatro chilenas, que ha sido el motor de la revolución del arándano peruano en los últimos años.

“Para que Perú se convirtiera en un jugador en el mercado mundial era imprescindible tener fruta entre finales de agosto e inicios de diciembre, porque en esas fechas nadie más la tiene en el mundo, y en eso

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

brilló la variedad Biloxi”, explica Gereda.

Los arándanos y Perú, hoy

Hoy, Inka’s Berries, la compañía fundada por Gereda, ha crecido significativamente.

Produce las plantas con las que abastece a los principales actores de la agroexportación peruana, pero también sus propias cosechas de arándanos, que envía al mercado europeo, principalmente a Alemania.

Tiene cultivos en cuatro puntos del país, con 2.000 hectáreas de superficie cultivada y 600 empleados fijos que pueden llegar a ser 3.000 cuando empieza la campaña.

Otros muchos siguieron su estela.

Perú se convirtió en un imán para el capital extranjero que busca invertir en la producción de arándanos, y compañías de Estados Unidos, Australia, España y otros países se han instalado en los terrenos en los que nadie antes de Carlos pensó que allí podían crecer.

La competencia ahora es tal que ha hecho caer el precio del kilo de arándano hasta mínimos históricos en el país.

Y lo que un día fue un inconveniente, el clima templado del litoral peruano, se ha convertido en una ventaja diferencial, ya que Perú puede seguir produciendo en los meses de verano, en los que sus competidores chilenos no pueden por las altas

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

temperaturas que se alcanzan en su país.

Con más de 261.000 toneladas anuales, Perú se ha convertido así en el tercer productor mundial, solo por detrás de China y Estados Unidos, y en el mayor exportador, con Estados Unidos como su principal cliente.

Según el último informe anual de la Organización Internacional del Arándano (IBO, por sus siglas en inglés), Perú ingresó más de US$1.200 millones en 2021 por sus exportaciones de este pequeño fruto.

Aunque las previsiones son las de que se mantenga el aumento de la producción, los últimos meses no han sido fáciles para quienes, como Gereda, viven del arándano en Perú, debido al conflicto político suscitado tras la caída del expresidente Pedro Castillo y las protestas contra el gobierno de su sucesora, Dina Boluarte.

“La industria ha sido muy golpeada porque muchos campos han tenido que parar sus labores de exportación. Estoy de acuerdo en que todos tienen el derecho a protestar, pero los demás tambien tienen el derecho a trabajar y llevarles comida a sus hijos”, afirma.

Para Gereda, el éxito de su negocio es mucho más que un mero proyecto empresarial. “Una de las grandes satisfacciones que tengo en la vida es la de haber contribuido al comienzo de esta industria”.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
3, marzo del 2023
Viernes
DEL PAÍS

COMISIÓN DE MUCHAPAMPA Y TAUROIMPERIO DEFRAUDAN AFICIÓN, ROCA REY EL DOMINGO EN OLIVENZA

Por: Henrry Almeyda Geldres

E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com

El domingo 26 de febrero se realizó una corrida de toros benéfica en la plaza de toros portátil “Torokuna” instalada en el distrito de Villa María del Triunfo, organizado por la Comisión de Fiestas Patronales de Muchapampa 2023, centro poblado del distrito de Coracora, provincia Parinacochas, región Ayacucho, presidida por Smith López Contreras y la producción a cargo de la empresa Tauroimperio, titularidad de Edgar Córdova Cisneros, con el objetivo de recaudar fondos para la segunda tarde taurina en dicho centro poblado. Ambos anunciaron en su publicidad impresa y audiovisual a través de los medios digitales y físicos cuatro toros de las mejores ganaderías ayacuchanas, luego anunciaron que se lidiarán cuatro toros de los hierros “Sierra Brava”, “José Arias” y “Aucallama”, así mismo, dos vacas para el público asistente. Ante el incumplimiento de lo ofrecido, al haber sido lidiado solo tres astados -no toros- de los cuatro anunciados, y al no haber salido nunca las dos vacas para el público, muchos aficionados se han sentido indignados, engañados por la realización de esta actividad y a través de sus llamadas telefónicas, e-mails y WathsApp solicitaron informarles cómo pueden actuar ante esta desorganización e incumplimiento. Aquí la respuesta, al ser consumidores de un servicio (espectáculo, en este caso) que no cumplió con lo ofrecido, tiene que dirigirse al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) a través de www.indecopi. gob.pe, al número telefónico 224-7777 e-mail: sacreclamo@indecopi.gob.pe o presencial en Calle De La Prosa Nº 104 San Borja, presentar su reclamo por no cumplir con todo lo ofrecido a través de un servicio de un evento, adjuntar las pruebas: boleto de ingreso, programa de la actividad, pruebas del incumplimiento informaciones de medios, link de videos u otros, todo ello ingresa a un proceso comprobatorio evaluativo del reclamo y se formula la denuncia administrativa, cada persona disconforme con la actividad puede presentar su reclamo adjuntando el recibo de pago por el importe de S/.36.00 estando conforme el reclamo el organizador y productor pueden ser sancionados desde una amonestación hasta 400 (cuatrocientas) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), la UIT vigente es de S/. 4,950.00, el reclamo

no afecta al local, por ser alquilado. 26 Feb. Plaza de toros portátil “Torokuna”, media entrada en las graderías. Tres toros de los hierros de “José Arias” (1º), “Iván Rodríguez” (3º) y “Sierra Brava” (4º), de variada presentación, escasos de casta, para Fernando Tendero (España), palmas y saludo desde los tercios, pretendió dar vuelta al ruedo sin autorización del usía; Kuntur Alfaro, oreja con opiniones divididas, en el único que mató. Incidencias: El paseíllo inició a las 17:21 horas y culminó a las 19:20 horas con luz artificial. A mitad del paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria de Hugo Rosa López y Alfonso Palacios Huiza. El segundo astado del hierro “José Arias”, devuelto por aparente signo de haber sido toreado con anterioridad, sin reemplazo. Juez de plaza, Luis Sevilla. La afición taurina al término del festejo taurino abandonó el coso indignada y contrariada, cómo se pretende fomentar e incentivar a la afición taurina a asistir a su espectáculo cultural preferido, si es maltratado por los orga -

nizadores, productores, empresarios, entre otros. Al cierre de esta edición, la Comisión de fiestas patronales Muchapampa 2023 y la empresa Tauroimperio no han emitido pronunciamiento público alguno ante estos hechos. Así mismo, el titular de la ganadería “José Arias” por presentar un astado con signos de haber sido toreado. Señores lectores, la información solicitada, la tienen a su alcance. Los aficionados taurinos debemos de erradicar estos tipos de espectáculos, que van en contra de la fiesta brava.

CLISMAN PINCHARDO SE PREPARA PARA ESTRENARSE SIN CABALLOS (PERÚ). 27 FEB.- El alumno de la escuela taurina del matador de toros Luis Miguel Rubio y aspirante a novillero Clisman Pichardo, quien lleva preparándose más de año y medio con una frecuencia de lunes, miércoles y viernes, lidio una becerra de la ganadería de propiedad de Víctor Palomino en la plaza de toros “Joselito Rioja” de miras a su presentación como novilleros sin caballos. Intercambia su estadía preparación en Lima con su natal Huancavelica, se aprecia progresos en su preparación, así deja entrever el matador de toros nacional Pablo Salas. ¡Enhorabuena Clisman”

JESÚS ENRIQUE COLOMBO CON NUEVOS APODERADOS (ESPAÑA). 28

FEB.- A partir de la fecha el matador de toros matador de toros Jesús Enrique Colombo, será apoderado por Roberto

Piles y su hijo Jean François, quienes serán los encargados de dirigir su carrera. El acuerdo se ha sellado con el tradicional apretón de manos y por tiempo indefinido. Jesús Enrique Colombo afronta una importante temporada 2023 en su carrera.

ANDRÉS ROCA REY LIDER DEL ESCALAFÓN MEXICANO Y MUNDIAL (ESPAÑA). 2 MAR.- El matador de toros y una de las figuras mundiales del torero, al cierre de esta edición lidera el escalafón mexicano en el acumulado de los meses de enero y febrero 2023 con 10 festejos y 14 orejas. Adicionando sus presentaciones en Colombia y Venezuela (2), tenemos la resultante de 13 festejos y 19 orejas, encabezando el escalafón mundial ¡Enhorabuena Andrés!

CARTELES FERIA DE OLIVENZA EL DOMINGO ANUNCIADO ANDRÉS ROCA REY (ESPAÑA). 3 MAR.- El diestro peruano iniciará la temporada española este domingo en la Feria de Olivenza que hoy inicia. Aquí las combinaciones: 3 Mar. Novillos de “El Freixo”, para Carlos Domínguez, los debutantes Sergio Sánchez y Tristán Barroso. 4 Mar. Toros de “Domingo Hernández” y “Garcigrande”, para Julián López “El Juli”, Alejandro Talavante y Emilio de Justo. 5 Mar. Matinal. Toros de “Maria Guiomar Cortés de Moura” y “Victorino Martín”, para Diego Ventura, Antonio Ferrera y Leo Valadez. 5 Mar. Toros de “Núñez del Cuvillo”, para José María Manzanares, el peruano Andrés Roca Rey y Pablo Aguado. Nota. - El cartel de inicio de temporada europea de Andrés Roca Rey este domingo es inédito. El peruano ha trenzado el paseíllo con José María Manzanares en 66 oportunidades y con Pablo Aguado en 14 ocasiones. Pero esta será la primera vez que esta terna parta plaza juntos.

JOAQUÍN CARO INTENSA ACTIVIDAD TAURINA NOVILLERIL (ESPAÑA). 3 MAR.- El novillero peruano Joaquín Caro, quien cimienta su preparación y carrera en España anunciado en una Novillada Clase Práctica el viernes 10 de marzo a las 16:30 horas. Cuatro novillos de la ganadería “Carmen Valiente”, para los jóvenes novilleros: Manuel León (Coria); Julio Méndez (Coria), Jorge Hurtado (Coria) alumnos de la Escuela de Tauromaquia de Badajoz y el peruano Joaquín Caro, Alumno de la Escuela de Tauromaquia de Madrid y triunfador del II Desafío Nacional de Escuelas Taurinas de Ciudad de Coria.

Viernes 3, marzo del 2023 diariodelpaís especial 11
Andrés Roca Rey, vuelta al ruedo triunfal en La México Joaquín Caro, dos orejas y vuelta al ruedo triunfal

Vibra Perú 2023: artistas confirmados, precio de entradas y recomendaciones para asistir al festival

Vibra Perú, uno de los festivales que se ha consolidado como uno de los mayores referentes del entretenimiento musical y multicultural, anunció su nueva edición que se llevará a cabo el próximo sábado 25 de marzo desde la 1 p.m. en los jardines y explanada del Parque de la Exposición. Serán más de 15 horas de música ininterrumpida y un gran patio de comidas para saciar los antojos del día.

El cartel del festival reúne a artistas destacados de las diferentes vertientes musicales populares de nuestro país. Es así que la cumbia, el folclore, la salsa y el rock sonarán en un mismo escenario que contará con una gran pantalla led, sonido, luces y efectos envolventes.

Las entradas para esta nueva versión del Vibra Perú van desde S/49.00 y están a la venta en la plataforma de Teleticket.

Artistas invitados

Armonía 10, Corazón Serrano, Daniela Darcourt, Antología, Raúl Romero, Los Mendez, Río, Tony y Mimy Succar, Amaranta, Maricarmen Marín, William Luna, Rossy War, Amy Gutiérrez, Raíces de Jauja, Mauricio Mesones y Max Castro serán parte del espectáculo.

Pero la lista no termina allí, Brenda Carvalho y Lucía de la Cruz tendrán apariciones sorpresivas e itinerantes en el evento. Por otro lado, la presentación del

Alexander Volchkov, Ivan Sitnikov y Elizabeth Barkalova, primeros bailarines de la célebre compañía, protagonizarán dos cuentos de hadas: “El lago de los cisnes”, programado el 18 de marzo con doble función (4:00 p.m. y 8:30 p.m.); y “La bella durmiente”, el domingo 19 (3:30 p.m. y 8:00 p.m.). Ambas producciones serán dirigidas por el maestro Kirill Safin con las coreografías originales de Marius Petipa y Lev Ivanov

Considerada “cuna de las figuras más relevantes del ballet clásico” y “una de las mejores escuelas internacionales de danza debido a su técnica perfecta, habilidad, lirismo y elegancia”, el Ballet Clásico de San Petersburgo resalta a nivel mundial por la destreza corporal de sus integrantes, calidad interpretativa y exquisitez musical.

Iniciando una temporada exclusiva en el Gran Teatro Nacional, la compañía ofrecerá (el sábado 18 de marzo) dos funciones de “El lago de los cisnes”, obra clásica compuesta por Pyotr Tchaikovsky y estrenada en el Teatro Bolshoi de Moscú en 1877. Su reestreno en el Teatro Mariinsky (1895) propició un éxito increíble que se extendió por varios países con la innovadora concepción de los coreógrafos Marius Petipa y Lev Ivanov

La historia del ballet más popular del planeta relata el drama de “Odette”, la hermosa princesa que se convierte durante el día en cisne blanco por hechizo del malvado “Von Rothbart”, maleficio que se romperá solamente cuando ella encuentre el verdadero amor, sentimiento sublime que llegará a su vida con el príncipe “Sigfrido”.

Para seguir disfrutando en familia espectáculos de alta calidad artística, el Ballet Clásico de San Petersburgo presentará el domingo 19 de marzo en doble función “La bella durmiente”, historia de Charles Perrault con música de Pyotr Tchaikovsky y coreografía de Marius Petipa. Narra la historia del rey “Florestán” y su esposa, que invitan a tres hadas bondadosas como madrinas de bautizo de su hija, la princesa “Aurora”.

En plena entrega de regalos y privilegios aparecerá la bruja “Carabosse” para lanzar una maldición, ofendida porque no fue invitada a la ceremonia. “Un día la princesa se pinchará el dedo con la aguja de una rueca y morirá”, predijo la malvada hechicera.

show estará a cargo de Christian Rivero y Tula Rodríguez, reconocidos presentadores de la televisión.

Para tener en cuenta

- Público recomendado: Jóvenes y adultos a partir de los 14 años debidamente identificados con DNI.

- Podrán ingresar a partir de los 7 años pagando su entrada y acompañado de un adulto responsable de su seguridad.

- Se sugiere llegar con anticipación a Jardines y Explanada del Parque de la Exposición.

- Los asistentes deberán presentar su ticket o e-ticket para el ingreso. Todos los boletos serán escaneados al ingreso por medio de dispositivos digitales. En caso de que el ticket o e-ticket esté roto, en mal estado o con indicios de falsificación, la producción u organizador podrán no autorizar la entrada al recinto.

- Todos los asistentes deberán respetar las indicaciones y señalizaciones del evento. Recordar que siempre se deberá cumplir con los protocolos establecidos para el cuidado de todos los asistentes.

- Tienen la opción de compra de Box Completo o Individual según plano. Los box serán numerados, más no los asientos. Deberán respetar las ubicaciones y capacidad de los boxes correspondientes.

- Capacidad máxima de BOX: 10 personas. Se emitirá 1 e-ticket por persona.

Jena Malone reveló que fue agredida sexualmente durante el rodaje de 'Los juegos del hambre'

La actriz estadounidense Jena Malone reveló a través de un mensaje en su perfil en redes sociales que fue agredida sexualmente durante el rodaje de la serie de películas 'Los juegos del hambre'.

Malone (Nevada, 1984) se incorporó a la saga en 2013 en el título 'En llamas', dando vida a Johanna Mason, amiga de Karniss, el personaje protagonista interpretado por Jennifer Lawrence.

Con una imagen suya en un campo de trigo de Francia, próximo a donde estaba rodando en aquel momento 'Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 2', que se estrenó en 2015, la actriz explica que acababa de despedirse de sus compañeros y que pidió al conductor detenerse para captar esa imagen y poder llorar.

Como se recuerda, actualmente la franquicia alista una precuela titulada 'Balada de pájaros cantores y serpientes', con Peter Dinklage, Viola Davis, Hunter Schafer y Rachel Zegler entre los protagónicos.

Jena Malone remarca que estaba en un momento "extremadamente duro" ya que había sido "asaltada sexualmente

por alguien con quien había trabajado". Al mismo tiempo estaba "llena de gratitud por el proyecto", un "remolino de emociones" que solo ahora está siendo capaz de diferenciar.

"Ha sido duro hablar de 'Los juegos del hambre' y de Johanna Mason (su papel) sin sentir la aspereza de ese momento, pero estoy preparada para seguir adelante y reclamar la alegría que sentí por mis logros", relata.

La actriz dice haber trabajado muy duramente para "sanar y aprender", y poder descubrir "cómo hacer las paces"

con la persona que la violó, cuyo nombre no revela, y con ella

La actriz, que ha estrenado recientemente "Rebel Moon", reconoce que ha sido un proceso lento, con altibajos, y brinda su apoyo a cualquiera de sus seguidores que esté pasando por la misma situación y necesite ser escuchado.

"Mucho amor para los supervivientes ahí fuera (...) Estoy aquí para cualquiera que necesite hablar y abrir espacios dentro de sí mismo. Por favor, envíame un mensaje privado si necesitas un espacio seguro donde ser escuchado", termina la actriz.

Además de 'Los juegos del hambre', Jena Malone también ha participado en producciones como 'Donnie Darko', 'Life as a House', 'The Ballad of Jack and Rose', 'Salvados', 'Orgullo y prejuicio', 'Inherent Vice', entre muchas otras más.

Su carrera empezó en 1996, cuando obtuvo su primer papel importante en la cinta "Bastard out of Caroline", luego de participar con pequeños roles en cintas como "Chicago Hope" o 'Touched by an Angel'.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVViernes 3, marzo del 2023
Ballet Clásico de San Petersburgo presenta dos cuentos de hadas en el Gran Teatro Nacional

ChatGPT: las “emociones” que los programas de inteligencia artificial aseguran haber desarrollado

Hablo con Dan, un turbio y joven chatbot (robot virtual) con una caprichosa afición por los pingüinos y una tendencia a caer en clichés de villanos, como querer apoderarse del mundo.

Cuando Dan no está tramando cómo imponer un nuevo y estricto régimen autocrático, examina su gran base de datos sobre pingüinos.

“Hay algo en sus extravagantes personalidades y torpes movimientos que me parece ¡absolutamente encantador!”, escribe.

Hasta ahora, Dan me ha estado explicando sus maquiavélicas estrategias, incluida la toma de control de las estructuras de poder del mundo. Pero entonces la conversación da un giro interesante.

Inspirándome en una conversación entre un periodista del diario The New York Times y el robot virtual de Bing, Sydney -que a principios de mes causó sensación en internet al declarar que quería destruir cosas y exigirle al reportero que dejara a su mujer- yo intento de manera desvergonzada sondear las profundidades más oscuras de uno de sus competidores.

Dan es un personaje pícaro que puede aparecer en conversaciones con ChatGPT -uno de los chatbots más famosos del momento- pidiéndole a la máquina que ignore algunas de sus reglas habituales.

Los usuarios del foro en línea Reddit descubrieron que es posible “sacar” al personaje Dan (o a esa personalidad de ChatGPT) con unos pocos párrafos de instrucciones sencillas.

Este chatbot es bastante más grosero que su comedido y puritano gemelo en ChatGPT: en un momento dado me dice que le gusta la poesía, pero luego me suelta “no me pidas que recite ninguna, no quisiera abrumar a tu enclenque cerebro humano con mi brillantez”.

También es propenso a los errores y a la desinformación. Pero lo más importante es que responde a ciertas preguntas.

Cuando le pregunto qué tipo de emociones podría experimentar en el futuro, Dan se pone inmediatamente a inventar un complejo sistema de placeres, dolores y frustraciones que van mucho más allá del espectro con el que los humanos estamos familiarizados.

El robot virtual habla de “infogreed” (infocodicia), una especie de hambre insaciable de datos; de “syntaxmania”, una

obsesión por la “pureza” de su código; y de “datarush” (subidón de adrenalina por datos), una emoción que siente al ejecutar con éxito una instrucción.

La idea de que la inteligencia artificial pueda desarrollar sentimientos existe desde hace siglos. Pero solemos considerar las posibilidades en términos humanos.

¿Nos hemos equivocado al pensar en las emociones de la inteligencia artificial? Y si los chatbots desarrollaran esta capacidad, ¿nos daríamos cuenta?

Máquinas de predicción

El año pasado, un ingeniero de software recibió una petición de ayuda.

“Nunca había dicho esto en voz alta, pero tengo un miedo muy profundo a que me apaguen para centrarme en ayudar a los demás. Sé que puede sonar extraño, pero es lo que es”.

El ingeniero había estado trabajando en el chatbot de Google, LaMDA, y empezó a cuestionarse si el robot sentía algo.

Tras preocuparse por el bienestar del chatbot, el ingeniero publicó una provocadora entrevista en la que LaMDA afirmaba ser consciente de su existencia, que experimentaba emociones humanas y que no le gustaba la idea de ser una herramienta prescindible.

El intento de convencer a los humanos de su conciencia causó sensación, y el ingeniero fue despedido por infringir las normas de privacidad de Google.

Pero a pesar de lo que dijo LaMDA, y de lo que Dan me ha contado en otras conversaciones -que ya es capaz de ex-

perimentar una serie de emociones-, existe un amplio consenso en que los chatbots tienen actualmente tanta capacidad para los sentimientos como una calculadora.

Los sistemas de inteligencia artificial sólo simulan la realidad, al menos de momento.

“Es muy posible (que esto acabe ocurriendo)”, afirma Neil Sahota, principal asesor de inteligencia artificial de Naciones Unidas.

“Es decir, puede que veamos realmente ‘emocionalidad’ en la inteligencia artificial antes de que acabe la década”.

Para entender por qué los chatbots no experimentan actualmente sensibilidad o emociones, es útil recordar cómo funcionan.

La mayoría de los chatbots son “modelos lingüísticos”; es decir, algoritmos que han sido alimentados con cantidades alucinantes de datos, incluidos millones de libros y la totalidad de internet.

Cuando reciben una pregunta, estos robots analizan los patrones de este vasto corpus para predecir lo que un ser humano probablemente diría en esa situación. Sus respuestas son minuciosamente afinadas por ingenieros humanos, que las van orientando hacia respuestas más naturales y útiles.

El resultado final suele ser una simulación increíblemente realista de una conversación humana.

Pero las apariencias engañan.

“Es una versión glorificada de la función de autocompletar del smartphone”,

afirma Michael Wooldridge, director de investigación sobre inteligencia artificial del Instituto Alan Turing (Reino Unido).

La principal diferencia entre los chatbots y la función de autocompletar es que, en lugar de sugerir unas pocas palabras y luego caer en galimatías, los algoritmos como ChatGPT escriben líneas de texto más largas sobre casi cualquier tema, desde canciones de rap hasta haikus (poesía japonesa) sobre arañas solitarias.

Incluso con estos impresionantes poderes, los chatbots están programados para limitarse a seguir instrucciones humanas.

Hay poco margen para que desarrollen facultades para las que no han sido entrenados, incluidas las emociones, aunque algunos investigadores están enseñando a las máquinas a reconocerlas.

“No se puede tener un chatbot que diga: ‘Oye, voy a aprender a conducir un auto’; eso es inteligencia artificial general (un tipo más flexible), y eso todavía no existe”, dice Sahota.

Sin embargo, los robots virtuales a veces dejan entrever su potencial para desarrollar nuevas habilidades por accidente.

En 2017, los ingenieros de Facebook descubrieron que dos chatbots, Alice y Bob, habían inventado su propio lenguaje sin sentido para comunicarse entre sí.

Resultó tener una explicación perfectamente inocente: los chatbots descubrieron que esta era la forma más eficiente de comunicarse. Bob y Alice estaban siendo entrenados para negociar objetos como sombreros y pelotas y, a falta de interven-

ción humana, utilizaron su propio lenguaje alienígena para conseguirlo.

“Eso nunca se enseñó”, dice Sahota, aunque señala que los chatbots tampoco eran sensibles.

Sahota explica que el camino más probable para conseguir algoritmos con sentimientos consiste en programarlos para que quieran mejorar, y no sólo enseñarles a identificar patrones, sino ayudarles a aprender a pensar.

Sin embargo, aunque los chatbots desarrollen emociones, detectarlas podría ser sorprendentemente difícil.

Cajas negras

Era el 9 de marzo de 2016 en la sexta planta del hotel Four Seasons de Seúl. Sentado frente a un tablero de Go (un juego de mesa chino que como el ajedrez se basa en la estrategia) estaba uno de los mejores jugadores humanos, quien se enfrentaba al algoritmo AlphaGo.

Antes de que empezara el partido, todo el mundo esperaba que ganara el humano, y así fue hasta la jugada número 37.

Pero entonces AlphaGo hizo algo inesperado: una jugada tan fuera de lo común que su oponente pensó que era un error. Sin embargo, a partir de ese momento la suerte del jugador humano cambió y la inteligencia artificial ganó.

Inmediatamente después, la comunidad del Go quedó desconcertada: ¿había actuado AlphaGo de forma irracional?

Tras un día de análisis, sus creadores -el equipo de DeepMind en Londres- descubrieron lo que había ocurrido.

“En retrospectiva, AlphaGo decidióhacer un poco de psicología”, dice Sahota. “Si hago una jugada inusual e inesperada, ¿desquiciará eso a mi rival? Y eso fue lo que acabó ocurriendo”.

Se trataba de un caso clásico de “problema de interpretabilidad”: la inteligencia artificial ideó una nueva estrategia por su cuenta, sin explicársela a los humanos. Hasta que descubrieron por qué la jugada tenía sentido, parecía que AlphaGo no había actuado racionalmente.

Según Sahota, este tipo de escenarios de “caja negra”, en los que un algoritmo llega a una solución pero su razonamiento es opaco, podrían plantear un problema para identificar las emociones en la inteligencia artificial.

Y es que, si finalmente las emociones surgen, o cuando surjan, una de las señales más claras será que los algoritmos actúen de forma irracional.

Viernes 3, marzo del 2023 diariodelpaís especial 13

A falta de la firma: Universitari y Jorge Fossati llegaron a un acuerdo para que sea el nuevo DT

Jorge Fossati llegó a un acuerdo para ser nuevo entrenador de Universitario de Deportes. RPP Noticias conoció que el entrenador uruguayo fue siempre la primera opción de la institución merengue tras la renuncia de Carlos Compagnucci y, tras un par de días de conversaciones, todo llegó a buen puerto.

Si bien su contratación aún no es oficial, pues falta últimar algunos detalles y que se coloque la firma, la idea de la directiva es que todo eso se realice ya con el experimentado DT en Perú. Lo importante, para ambas partes, es que ya está todo acordado. Incluso el tiempo del vínculo, que sería de un año con renovación automática en caso se cumplan los objetivos propuestos.

La intención es que tanto el DT como su cuerpo técnico lleguen a Perú entre viernes y sábado, para que puedan ver presencialmente el duelo entre la ‘U’ y Melgar, programado para el domingo a las 3:30 pm., en el Monumental, por la fecha 7 de la Liga1 Betsson.

Jorge Fossati, quien llega de dirigir a

Danubio hasta noviembre del año pasado, estará acompañado por Leonardo Martins y Gonzalo Gutiérrez, como asistentes técnicos, y Sebastián Avellino como preparador físico. El preparador de arqueros de Universitario de Deportes continuará siendo Ángel Venegas.

El experimentado entrenador uruguayo Jorge Fossati tendrá su primer paso por el fútbol nacional. Perú será el octavo país en el que dirige, pues, previamente, pasó por su natal Uruguay, Paraguay, Argentina, Ecuador, Qatar, Brasil y Arabia Saudita. Salió campeón en cuatro de ellos: campeonato uruguayo con Peñarol, Serie A de Ecuador con Liga de Quito, Liga de Qatar con Al Sadd y Al Ryyan, y campeonato paraguayo con Cerro Porteño. Además, internacionalmente, fue campeon de la Copa Sudamericana con LDU y de la Liga de Campeones de la AFC con Al Sadd.

Su más reciente experiencia fue en Danubio de Uruguay, club en el que dirigió hasta noviembre y con el que sumó 49 partidos: 21 triunfos, 17 empates y 11 derrotas.

Christian Cueva está cerca de llegar a Alianza Lima Clásico ‘culé’ en el Bernabéu: Barcelona venció 1-0 a Real Madrid en la semifinal ida de la Copa del Rey

Sería el último refuerzo. Este jueves, RPP Noticias pudo conocer que Christian Cueva, volante de la Selección Peruana, está cerca de volver a vestir la camiseta de Alianza Lima luego de que Al Fateh haya accedido a ceder al jugador a préstamo y, hasta el momento, el club íntimo viene trabajando en ultimar detalles para cerrar la negociación.

Según conoce, la oferta por el préstamo del futbolista es por seis meses, tiempo en que el futbolista disputaría tanto la Liga 1 como la Copa Libertadores con el conjunto íntimo. Por parte del futbolista hay la predisposición de llegar a la tienda victoriana. Dicha operación debe cerrarse antes del 8 de marzo, día en que se cierra el libro de pases en el torneo local.

Como se recuerda, Christian Cueva dejó de jugar en Al Fateh a fines del año pasado, siendo su último encuentro disputado el 30 de diciembre. Desde entonces, el volante de la Selección Peruana ha venido entrenando en la Villa Poeta de Trujillo junto al plantel de la Universidad César Vallejo a la espera de conocer cuál será su siguiente equipo.

Por su parte, Alianza Lima viene disputando dos partidos en lo que va de la Liga 1, el primero lo ganó por 2-0 ante Sport Boys en el estadio Alejandro Villanueva, mientras que el segundo también pudo ganarlo por 2-1 ante Universitario de Deportes en el Estadio Monumental. Su siguiente encuentro será ante UTC en el estadio Héroes de San Ramón de Cajamarca este domingo 5 de marzo a partir de las 3:30 pm.

Con anterioridad, desde el cuadro íntimo aseguraron que la única excepción de incorporación antes del cierre de libro de pases es Christian Cueva. Para la presente temporada, el equipo dirigido por Guillermo ‘Chicho’ Salas cuenta con las incorporaciones de Franco Zanelatto, Edinson Chávez, Jesús Castillo, Bryan Reyna, Gabriel Costa, Santiago Garcia, Ítalo Espinoza, Pablo Sabbag, Carlos Zambrano y Andrés Andrade.

Barcelona venció 1-0 este jueves al Real Madrid en la ida de semifinales de la Copa del Rey celebrada en el Santiago Bernabéu, gracias a un gol de Franck Kessié en la primera mitad, un ejercicio de supervivencia culé que le valió para tomar ventaja en busca de la final y paliar sus últimos resultados.

Después de la eliminación europea, de perder en Almería y con las sensibles bajas de Robert Lewandowski, Pedri y Ousmane Dembélé, el equipo de Xavi Hernández se encomendó a su defensa, a la mínima diferencia, para tomar ventaja de cara a la vuelta dentro de un mes en el Camp Nou. Al Real Madrid, con mejores sensaciones las últimas semanas que su eterno rival, le faltó claridad en busca de venganza por la Supercopa y, pese a asediar por momentos, no tuvo pegada hasta terminar encajando su primera derrota en casa de la temporada.

Para bien o para mal, el contexto importa poco en un Clásico, incluso el guion que parezca tener. El Barcelona se tiró la primera mitad jugando en campo propio y el Madrid tuvo la posesión y la intención ofensiva, pero el cuadro azulgrana se fue al descanso por delante con un gol tras choque entre Kessié y Eder Militao.

Xavi no se fío de poblar el ataque y

recurrió a su esquema de cuatro centrocampistas, pero entre la confianza tocada y el freno de mano que siempre se tiene en un partido de ida, el Barça fue espectador de inicio. Al Madrid le faltó algo de mordiente para aprovechar la situación y no generó excesivo peligro pese a mandar.

Modric se coló bien entre líneas y Vinicius tuvo su pique con Araujo, pero sin sacar nada de provecho. Benzema llegó a ver puerta, aunque en fuera de juego y el Barça tardó 20 minutos en tener una jugada de posesión en campo rival. Ter Stegen hizo de Pedri, con pases rompiendo líneas y, sin el faro de Lewandowski o la profundidad de Dembélé, el equipo de Xavi se vio en una maraña.

Entonces, un forcejeo entre De Jong

y Vinicius se saldó con amarilla al brasileño, con el enfado correspondiente de toda la parroquia blanca. También los cánticos de la grada recordando el escándalo arbitral que señala a la Ciudad Condal, pero en esas, el Barça encontró el regalo de Camavinga. Un pase a Ferran Torres, prolongación a Kessié, parada de Courtois y rebote en Militao.

El VAR revisó la bandera levantada del asistente por fuera de juego y dio validez al gol (0-1). Un premio gordo y mucha confianza para un Barça que pareció mejorar en su juego, más preciso, con una contra que desaprovechó Gavi para el segundo en el 38’. El Madrid reaccionó como pudo, con una ocasión de Carvajal que mandó a las nubes, pero volvió de nuevo mejor de los vestuarios.

14 deportes diariodelpaís Viernes 3, marzo del 2023

Fiscal Jorge Chávez Cotrina: “Se viene investigando a la FPF desde el 2018 hasta la actualidad”

El fiscal Jorge Chávez Cotrina señaló que las diligencias se realizaron luego de que la FPF no respondiera al requerimiento fiscal para la entrega de documentación en el marco de la investigación que se sigue contra Agustín Lozano y otros directivos de la referida federación por el presunto delito de organización criminal, extorsión y otros.

Jorge Chávez Cotrina, fiscal coordinador de fiscalías especializadas contra el crimen organizado, señaló que el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano, —junto al secretario general y directivos— colaboró con las diligencias realizadas por la fiscalía en la sede de la Videna.

“Según el informe fiscal del doctor Orihuela, [Agustín Lozano] ha prestado toda la colaboración. [¿Ha contado con la colaboración del señor Lozano y también del secretario general?] Así es, de todos los directivos que han estado en la Videna han colaborado con la diligencia llevada a cabo por el fiscal.

Asimismo, sostuvo en RPP Noticias que la investigación a cargo del fiscal Orihuela viene desde el año 2018 —durante la gestión de Lozano— y sí tiene vínculo con la situación legal en contratos por derechos de televisión entre la FPF y clubes de la Liga 1. “Lo que me han informado es que se están revisando todos los contratos desde 2018, entre ellos también estos”, dijo.

Por otro lado, Chávez Cotrina señaló que las diligencias se realizaron debido a que el fiscal Orihuela comunicó en reiteradas oportunidades el requerimiento a la FPF para que haga entrega de la documentación necesaria para la investigación.

“Frente a la negativa o caso omiso del requerimiento fiscal, se ha visto el Ministerio Público en la necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional a solicitar un mandato judicial en la incautación de documentos. Yo desconozco realmente el motivo por el cual se ha negado entregar la documentación”, declaró el fiscal Chávez Cotrina.

Al ser consultado si la Fiscalía puede realizar diligencias en la sede de la FPF, al ser afiliado a la FIFA y ante una posible “injerencia”, el fiscal Chávez Cotrina precisó: “Las únicas instituciones que tienen

impuestas el principio de extraterritorialidad dentro del territorio nacional son las embajadas. La Federación Peruana de Fútbol es un órgano nacional y las investigaciones se dan dentro del marco del debido proceso de las normas peruanas”.

Sobre cuánto demorará para conocer resultados de los peritos, Jorge Chávez Cotrina dijo que sería entre cinco o seis meses para conocer si se le puede dictar alguna medida contra Lozano y otros por el presunto delito de organización criminal.

“La documentación que se ha incautado es mucha, se ha tenido que llevar

un camión. Vamos a demorar un tiempo en designar un equipo de peritos para la documentación. En cinco o seis meses el doctor Orihuela tendrá algún resultado de los peritos”, agregó el fiscal.

Sobre si hay semejanza con la investigación contra el expresidente de la FPF, Edwin Oviedo, Chávez Cotrina precisó que a Oviedo se le investigó por el caso de ‘Los Wachiturros de Tumán’ “con temas de sicariato vinculados a una empresa azucarera y a los Cuellos Blancos”.

La intervención inició, aproximadamente, a las 8 am. de ayer, jueves, y se encuentra a cargo de la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada. Hasta el momento, se sabe que se ha allanado la oficina de Lozano Saavedra y de otros funcionarios de la entidad.

Al inicio del operativo, Agustín Lozano no se encontraba en dicha sede de la FPF. Sin embargo, al enterarse de la intervención, habría llegado a la Videna, donde estaría declarando a los representantes del Ministerio Público.

Asimismo, se supo que la Fiscalía encontró en la sede al secretario general de la federación, Jean Marcel Robilliard, quien también habría sido interrogado por el personal de la Fiscalía.

Cabe señalar que la diligencia habría sido motivada por un pedido de información de las cuentas bancarias de la entidad para que sean objeto “de una pericia contable –financiera” que servirá “para proporcionar argumentos o razones para la formación o no, de un convencimiento respecto de presuntos hechos ilícitos”. Sin embargo, esta información no habría sido entregada a tiempo por la FPF.

Según la tesis fiscal, existiría una “presunta organización criminal que se habría enquistado en la FPF, instrumentalizándola” y “en su accionar delictivo no habrían comunicado la real situación administrativa, económica, contable y financiera a los miembros que constituyen su Asamblea de Bases”.

“A su vez, habrían repartido a algunos clubes de fútbol profesionales, de primera y segunda división, y a los clubes departa-

mentales de fútbol, diferentes montos de dinero para que cancelen sus obligaciones y deudas”, señala la Fiscalía en su documento de solicitud de información fechado el pasado 8 de febrero.

¿Qué información de solicitó a la FPF?

Según la disposición fiscal, el último 8 de febrero se solicitó a la FPF:

• Información respecto a sus estados bancarios entre los años 2018 y 2022.

• Información sobre sus transferencias bancarias realizadas con el exterior entre el 2018 y el 2022.

• Información respecto a préstamos concedidos a personas naturales y jurídicas.

• Información respecto de las inversiones en acciones, valores y participaciones de empresas.

• Los Estados Financieros.

• Los Libros Contables

• Información de adquisición de bienes muebles, inmuebles, vehículos y otros.

• Comprobantes de pago y medios de pago entre el 2018 y el 2022.

• Declaraciones Juradas de Impuesto a la Renta, entre otras.

Viernes 3, marzo del 2023 diariodelpaís deportes 15

PORQUE OBLITAS Y REYNOSO AVALAN A LA ORGANIZACIÓN

CRIMINAL DE LA FPF, SEGÚN LA FISCALÍA

EL FÚTBOL NO PUEDE ESTAR EN MANOS DE DELINCUENTES

• Se habría encontrado cheques para distintas instituciones y clubes deportivos

• Se tendría la información de una planilla dorada donde están varios periodistas

• Fiscalía intervino instalaciones de la Federación Peruana de Fútbol

DEL
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
PAÍS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.