![](https://assets.isu.pub/document-structure/221103095814-f3a111b3458d281b574fa99eaacca5e0/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221103095814-f3a111b3458d281b574fa99eaacca5e0/v1/bb3844c7d0be47210cf4cb14e7e24627.jpeg)
El abogado Enrique Ghersi alertó que se ha descubierto una especie de “planilla dorada” que maneja la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) para pagar a los aliados políticos.
“Lo que se ha descubierto es una especie de planilla dorada que la maneja no el Ministerio de Economía y Finanza, sino la DINI. Aquí, en realidad, lo que se está haciendo es el pago no de agentes, se está pagando una subvención a los aliados políticos. El caso famoso de nunciado recientemente el denominado ‘Montaña’, que sería Vladimir Cerrón”, manifestó en el programa ‘Beto a Saber’.
Bajo esa línea, Enrique Ghersi señaló que la Comisión de Inteligen cia del Congreso tiene todas las facultades “legales y reglamentarias” para examinar todos los gastos. “Y está facultado para hacerlo el día de mañana”, acotó. “El Ministerio Público le puede solicitar al juez que levante el secreto de Estado. Los gastos de la DINI constituye secreto de Estado. En una democracia, ni un secreto de Estado es absoluto. (…) Es evidente que aquí hay una planilla dorada, no son agentes de inteligencia. La DINI no está funcionando como una agencia de inteligencia, está funcionando como una policía política que está al servicio de los aliados del gobierno”, indicó el letrado.
El congresista Wilson Soto Palacios (Acción Popular) manifestó que firmó la moción de vacancia contra el presidente de la República, Pedro Castillo.
Mediante sus redes sociales, Soto Palacios mencionó que analizó los puntos esenciales de la iniciativa presentada por el legislador no agrupado, Edward Málaga Trillo.
“Luego de haber revisado a detalle los argumentos de la moción de vacancia, he decidido firmarla para iniciar este proceso constitucional. Por objetividad y responsabilidad, es la primera vez que firmamos una vacancia presidencial. Esperamos los descargos de Pedro Castillo Te rrones”, escribió Wilson Soto en su cuenta de Twitter.
Hasta el momento, ya son 61 congresistas los que se han sumado a esta medida. Como se sabe, partidos como Renovación Popular, Alianza para el Progreso o Fuerza Popular han apoyado mayoritariamente la moción de vacancia contra Pedro Castillo.
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó el dictamen que impide a los ministros de Estado censurados, ejercer una función ministerial dentro de un mismo periodo constitucional
La iniciativa, que propone modificar el artículo 25 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, obtuvo 10 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención.
El dictamen sancionado reúne los proyectos de ley 1518/2021CR, 2928/2021-CR, 2910/2022-CR, 2927/2022-CR y 3093/2022-CR.
El congresista Hernando Guerra García (FP), presidente de dicha comisión, dijo que la propuesta busca hacer realmente efectiva la facultad del control político que tiene el Congreso mediante la censura, dado que se trata de una sanción política que tiene como consecuencia la separación del ministro de Estado
“La censura acarrea una responsabilidad política, entonces no es conveniente premiarlo al ministro censurado con un cargo similar al que tenía porque genera desconcierto en la población y hace inútil la figura del control político”, dijo el legislador.
El Ministerio Público alertó que el Poder Judicial aún no programa la audiencia para ver el pedido fiscal de 36 meses de prisión preventiva para el prófugo Alejandro Sánchez, dueño de la famosa casa del pasaje Sarratea (Breña).
Advirtió que además repercute en la toma de decisiones del Po der Ejecutivo, va mellando su legitimidad al contar con ministros sin legitimidad alguna y contribuye a la polarización y enfrentamiento de los poderes del Estado. La iniciativa legislativa deberá ser sometida consideración del pleno del Congreso de la República para su eventual aprobación o, caso contrario, ser enviada al archivo.
El excongresista Víctor Andrés García Belaúnde recordó que ha habido una campaña de la corrupta constructora brasileña Odebrecht en contra de quienes criticaron el acuerdo “entreguista” firmado por el Equipo Especial Lava Jato de la Fiscalía con la empresa.
García Belaunde cuestionó que, en dicho pacto, la compañía no está obligada a retirar las denuncias -por el Gasoducto del Sur y Rutas de Lima- en contra el Estado peruano en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.
También el exparlamentario de Acción Popular reprochó que nunca se haya allanado la casa de Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en el Perú.
“A Odebrecht se le ha perdonado todo. Los 524 millones de soles que sobraron de la venta de Chaglla permitieron que se los lleve. (…) Nunca han allanado Odebrecht ni la casa de Barata”, señaló.
A través de las redes sociales, el MP recordó que el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder presentó el pasado 21 de octubre la solicitud de cárcel provisional para Sánchez, quien es sindi cado de ser parte del presunto ‘Gabinete en la sombra’ del mandatario Pedro Castillo.
“La audiencia para resolver este requerimiento se encuentra pen diente de programación, la misma que deberá ser señalada por parte del juez del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional”, anotó la Fiscalía en Twitter.
Vale apuntar que Alejandro Sánchez no figura en el Sistema Digital de Requisitorias de la Policía, según pudo verificar el diario Perú21, con lo que puede pasar frente a una comisaría, cruzar el país en carretera o entrar a Palacio de Gobierno, y ningún efectivo policial podría detenerlo.
La audiencia para resolver este requerimiento se encuentra pendiente de programación, la misma que deberá ser señalada por parte del juez del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.
En otro momento, el congresista Ernesto Bustamante, sustentó el Proyecto de Ley 3198/2022-CR, que propone reformar el artículo 21 de la Constitución Política respecto a la protección del patrimonio cultural de la nación.
Dijo que la propuesta evitará que el Estado peruano renuncie a su derecho de protección de aquellos bienes culturales, denominados pecios, que se encuentre fuera del dominio marítimo.
El pleno del Congreso sesionará el jueves 3 de noviembre, por dis posición del presidente de ese poder del Estado, José Williams Zapata.
La reunión se realizará de manera presencial desde las 09:00 horas, de acuerdo con la citación cursada a los parlamentarios.
El documento fue compartido en las redes sociales del Poder Legislativo y lleva la firma del oficial mayor del Congreso, José Cevasco Piedra. Asimismo, se indica que la sesión de este jueves se desarrollará en el hemiciclo de sesiones del Parlamento Nacional.
A través de un comunicado, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) negó la versión de un colaborador eficaz del Ministerio Público sobre que dicha entidad habría realizado pagos a Vladimir Cerrón y Richard Rojas.
“Es falsa la información vertida por un presunto colaborador eficaz respecto a que la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) habría realizado pagos ascendentes a la suma de S/40,000 soles bajo la condición de “agente” con el código “Montaña” al señor Vladimir Cerrón o al señor Richard Rojas“, señaló la DINI.
Agregó que la DINI “es una institución que vela por los intereses de la nación y la sociedad, teniendo como función proporcionar inteligencia estratégica al Presidente de la República y al Consejo de Ministros para la toma de decisiones a fin de salvaguardar los intereses del Estado”.
Finalmente, la dirección remarcó que cuenta con un Órgano de Control Institucional (OCI) de la Contraloría que “ejerce control per manente sobre la ejecución del presupuesto asignado a la institución”.
“Del mismo modo, la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República realiza el control parlamentario de manera constante sobre las actividades de inteligencia y los recursos especiales”, añadió.
Exministro de Defensa Walter Ayala reconoció que recibió en su ofici na en Surco una bolsa con un paquete para Bruno Pacheco, exsecretario general de Palacio de Gobierno y hoy acogido a la colaboración eficaz.
“Supuestamente me dejaron una bolsa con un paquete adentro y de ahí viene Bruno Pacheco y yo se la entrego, porque era de él”, manifestó a Canal N, a la vez que dijo que no sabía qué había en el paquete: “Yo no voy a pensar eso. (…) Ni le di importancia porque yo pensaba que eran medicamentos”.
No obstante, Ayala negó haber cobrado una “alita” de una “bolsa de papel marrón que tenía en su interior 40 mil dólares”, como reveló la Fiscalía.
“Nunca Bruno Pacheco me ha pagado ni un sol, aunque debió haber pagado porque yo lo he asesorado gratis”, aseguró.
Como se recuerda, Walter Ayala afronta una investigación en el Minis terio Público por el presunto delito de organización criminal tras presuntas irregularidades en el ascenso de oficiales en las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP) durante su gestión en el Mindef.
En tanto, esta tarde, desde las 16:00 horas, se va a llevar a cabo una nueva sesión de la Junta de Portavoces del Congreso de la República. Dicha sesión se realiza tras concluir el último viernes la semana de representación.
El excongresista Kenji Fujimori sostuvo —durante la audiencia en la que se evaluaron los alegatos finales de su defensa por el caso Mamanivideos— que no retornaría a la militancia en Fuerza Popular, agrupación por la que fue electo parlamentario para el periodo 20162021. Responsabilizó a la organización liderada por su hermana Keiko Fujimori de estar afrontando el juicio por el que podría ir a prisión por 12 años.
“Lo digo con el corazón en mano. Desde esa fecha no pertenezco a Fuerza Popular ni voy a regresar a esa agrupación política que con malas artes me ha traído hasta aquí. Es tanto el daño y el dolor que me ha causado el paso por la política que me siento totalmente decepcionado, desilusionados, y no quiero saber nada de política”, dijo como parte de sus alegatos.
García Belaúnde: “Hubo una campaña de Odebrecht contra todos los que criticamos ese acuerdo entreguista”
DINI niega versión de colaborador sobre pagos a Vladimir Cerrón y Richard Rojas
Wilson Soto: “Luego de haber revisado a detalle la moción de vacancia, he decidido firmarla”
MP advierte que PJ aún no programa audiencia para ver pedido de prisión preventiva para Alejandro Sánchez
Aprueban dictamen que impide al Ejecutivo nombrar en otra cartera a un ministro censurado
Kenji Fujimori descarta regresar a Fuerza Popular: “Es tanto el daño y el dolor que me ha causado”
Una nueva controversia y de alto calibre se va suscitar entre el Ejecutivo y el Legislativo en los próximos días. Mas allá de las denuncias que tiene Pedro Castillo y su apoyo congresal, esta ahora el pedido que ha realizado para ausentarse del país nada menos que por 8 días y cuando la delegación de la Organización de Estado Americanos va estar en el Perú y va evaluar la situación política del país.
Y lo que se viene es la gran marcha para este 5 de noviembre contra el régimen de Pedro Castillo, marcha que ningunea el oficialismo, ya que ellos señalan que son los únicos que pueden mover las masas en nuestro país.
En efecto, este gobierno esta reali zando maniobras populistas y azuzando a la población contra el Congreso, contra los medios de comunicación y contra los partidos políticos y todos aquellos que se opones al gobierno.
El país esta dividido. Nuestra econo mía por los suelos. Un país donde reina la corrupción y son los del gobierno con sus pésimos nombramientos los que no aciertan con funcionarios idóneos y un deterior del manejo del estado.
Y así como estamos el presidente de la República, Pedro Castillo, envió un oficio al titular del Congreso, José Williams Zapata, a fin de que se le otorgue el permiso para viajar al Reino de Tailandia, del 14 al 21 de noviembre, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 90 del artículo 102° de la Cons titución Política del Perú, “Solicitar por intermedio de su digna presidencia, que el Congreso de la Re pública autorice al señor presidente de la República a salir temporalmente del terri torio nacional del 14 al 21 de noviembre de 2022, para participar en la 29° Reunión de Líderes Económicos del Foro de Coope ración Económica Asia— Pacifico (APEC) y sus eventos conexos, que se llevarán a cabo en la ciudad de Bangkok, Reino de Tailandia”, se indica en el documento al que accedió Correo.
Dicho evento se realizará el viernes 18 y sábado 19 de noviembre, donde los líderes de las 21 economías miembros del foro abordarán los principales desafíos que enfrenta la región Asia-Pacífico, entre ellas: la recesión económica global, las disrupciones en las cadenas de suministro, la seguridad alimentaria y energética, así
como otros.
“Se acompaña al presente el progra ma de actividades y una ayuda memoria. Previamente, el jueves 17 de noviembre el suscrito participará en la Cumbre Em presarial APEC y sostendrá reuniones con asociaciones empresariales de la región Asia- Pacífico a fin de presentar las oportunidades que ofrece el Perú para el desarrollo de inversiones”, se acota en el oficio enviado a Williams Zapata.
Asimismo, el documento destaca que el Ejecutivo viene gestionando encuentros bilaterales con jefes de Estado y de gobier no de las economías miembros de APEC, a fin de que la participación de nuestro país permitirá consolidar su presencia en la región Asia-Pacífico y en sus mecanismos de integración económica.
“Todo ello coadyuvará, además, en el proceso de preparación de la presidencia del Perú APEC 2024. Cabe precisar que el periodo por el cual se solicita la salida temporal del territorio nacional (14 al 21 de noviembre de 2022) incluye los tiempos de desplazamiento vía aérea, ida y vuelta, entre Lima y Bangkok”, se destaca.
Cabe recordar que, el pasado seis de octubre, el pleno del Congreso le negó el permiso de viaje a Castillo a las ciudades de Bruselas, Reino de Bélgica, Santa Sede y a los Organismos Internacionales con sede en Roma, República Italiana.
Sobre el tema la presidenta de la Co misión de Relaciones Exteriores, María del Carmen Alva, de Acción Popular, consideró que “no es oportuno” que el mandatario Pedro Castillo solicite viajar a Tailandia para participar de la cumbre de la APEC, debido a que debe estar en el Perú cuando llegue la delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Me extraña el pedido para esa semana porque el presidente tiene que estar acá cuando venga la OEA, si ellos vienen, él no puede viajar”, expresó.
“Definitivamente no es oportuno él tiene que estar acá para recibir a la OEA”, aseveró a los medios desde la sede de Parlamento.
En cuanto a la visita de la OEA, Alva Prieto precisó que esta delegación no tiene carácter vinculante y que se limita a dar recomendaciones.
“Esta misión solo va a recabar in formación que se eleva a la Comisión
Permanente, no será un mediador, no nos dará la interpretación o nos dirá qué debe mos hacer no es vinculante, el objetivo es distraer y simplemente tratar de obstruir los procesos que ha presentado la fiscal de la Nación”, dijo.
Cabe indicar que la solicitud se da luego de que el pleno del Parlamento le ne gara autorización para salir del país a fin de cumplir actividades en Colombia y Europa.
El oficio, remitido a José Williams como presidente del Parlamento, señala que la 29 reunión de líderes económicos del Foro APEC se llevará a cabo en la ciudad de Bangkok, entre los días viernes 18 y sábado 19 de noviembre.
Héctor Ventura, legislador de Fuerza Popular y presidente de la Comisión de Fiscalización, aseveró que el Parlamento no debe dar el permiso de viaje solicitado por el presidente Pedro Castillo para que participe en la cumbre del APEC en Tailandia.
“Hay un artículo de la Constitución que dice que el presidente personifica y representa a la Nación, ¿ustedes se sienten representados por el presidente? Es una vergüenza el desempeño del presidente. El presidente no debe salir para hacer el ridículo fuera del Perú, es suficiente con lo que tenemos en el Perú”, aseveró a los medios desde el Congreso.
Sus declaraciones se dieron luego de que el mandatario Castillo Terrones pidiera permiso al Congreso para viajar a Tailandia a la reunión de líderes del Foro de Coopera ción Económica Asia-Pacífico (APEC) entre el 14 y 21 de noviembre.
Cabe indicar que la solicitud se da
luego de que el pleno del Parlamento le ne gara autorización para salir del país a fin de cumplir actividades en Colombia y Europa.
El oficio, remitido a José Williams como presidente del Parlamento, señala que la 29 reunión de líderes económicos del Foro APEC se llevará a cabo en la ciudad de Bangkok, entre los días viernes 18 y sábado 19 de noviembre.
En cuanto al ministro del Interior, WillyHuerta, Ventura Ángel dijo que evaluará con su bancada presentar una moción de interpelación o de censura en su contra. Mientras que también afirmó que han pe dido, sin éxito información sobre el estado de la búsqueda de Alejandro Sánchez Sánchez, dueño de la casa de Sarratea.
“Hemos pedido al ministro del Interior que se le ubique a Alejandro Sánchez, no hay información sobre este pedido, es uno de los cabecillas de la organización criminal, hay varios vicios administrativos ocultos, ustedes han notado que se pretende ocultar información o están coludidos en actos de corrupción”, dijo.
“Vamos a valorar esto en la bancada para ver si lo interpelamos y luego la cen sura esto es legal y constitucional”, refirió.
Sobre la coyuntura política, el congre sista Jorge Montoya fue tajante: “Quien no vota por la vacancia, es cómplice de la corrupción”, frente a la tercera moción de vacancia presidencial que todavía no llega a los votos necesarios. Agregó que la denuncia constitucional de la fiscal Patricia Benavides, es prueba suficiente de que el mandatario Pedro Castillo está involucrado en actos de corrupción.
“La fiscalía de la Nación ha presentado las pruebas y los documentos los tenemos todos. Si es lo queremos negar, significa que somos cómplices de la corrupción. No entiendo otra manera de quien pueda negar la realidad. No es un tema de carácter político, sino de moral, ética y honradez”. Asimismo, criticó a los parlamentarios que no se suman a la vacancia sea por la visita de la OEA en los próximos días o están en desacuerdo con la medida. “Para convencer a los incrédulos se necesitan pruebas, es un caso de corrupción probada para tomar una decisión. Los congresistas tienen que reflexionar, no pueden seguir así, no interesa si son del mismo partido o amigos, ellos están para defender al Estado, a la Nación”, declaró el vocero de Renovación Popular.
Agregó que esta y la siguiente semana serían decisivas para aumentar las firmas de la moción de vacancia presidencial. Argumentó que el número no ha crecido por la semana de representación y que el presidente “ha comprado conciencias”.
En relación a la OEA, agregó que es una estrategia del gobierno para confundir a la población y que el presidente “se con vierta en una víctima” frente a la coyuntura actual.
“Esa visita de la OEA es parte de una estrategia del gobierno para minimizar el tema de la corrupción y llevarlo a un tema político. Tenemos que ser claros con esa misión de la OEA (...) No es un tema de persecución política ni de golpe de Estado... es un tema de honradez y honestidad”, aseguró el congresista.
• Alva sobre pedido de Castillo para viajar: “No es oportuno, él tiene que estar acá para recibir a la OEA”. Héctor Ventura: “El presidente no debe salir para hacer el ridículo fuera del Perú”
¿Sabía usted que la modernización de la refinería de Talara les costará a todos los peruanos más de US$ 6,000 millones? ¿Sabía usted que con ese monto se pudo acabar con la pobreza extrema? ¿Sabía usted que con dicho monto se pudo construir una planta de urea que satisfaga las necesidades de los agricultores nacionales, así como la de varios países vecinos?
¿Sabía usted que la demagógica propuesta de invertir dichos montos provino de las izquierdas lideradas por Ollanta Humala? ¿Sabía usted que con US$ 6,000 millones se pudo construir 6,000 centros de salud de atención primaria en todo el país? ¿Sabía usted que pudo construirse más de 800,000 aulas escolares nuevas?
Bueno, ahora ya la sabe. Pero adicionalmente debe saber quiénes engañaron a los electores con esta propuesta “nacionalista”: como siempre, las izquierdas que volvieron a engatusar al electorado y traicionar al Perú. Antes lo hicieron retrasando el desarrollo del gas de Camisea por 21 años. Y podemos seguir con muchos casos más, como la violencia liderada por el terrorismo de los años ochenta, que dejó pérdidas de más de 70,000 vidas humanas y US$ 35,000 millones en daños a la infraestructura pública; es decir, de todos los peruanos.
Ahora, los mismos personajes que abatieron el país con su marxismo, leninismo, pensamiento Gonzalo, se han reciclado y han terminado capturando el gobierno, aprovechando los vacíos del sistema democrático. Ofrecieron bienestar y, a la fecha, lo que existe son pruebas que configuran indicios razonables de actos delictivos. Por eso, la Fiscalía de la Nación ha informado ante el Congreso de la República que –según
sus investigaciones– estamos ante una organización criminal presuntamente liderada por el presidente Pedro Castillo.
La lógica de quienes abogan en favor de Castillo es la siguiente: “Se le puede investigar, pero no san cionar”. En consecuencia, si los hechos demuestran que está comprometido en actos de corrupción debe seguir en el cargo hasta el 2026, y luego se le investigará judicialmente y sancionarà, si así lo determina el Poder Judicial. Es casi como decirle a un delincuente: “Sigue robando o matando mientras dure el proceso judicial”. La política de la comparsa con el crimen es la que quieren que acepte la ciudadanía, y ello no resiste el más mínimo criterio de razonabilidad.
Además de un hecho execrable, como la corrupción, sucede que en el ejercicio del gobierno Castillo también está haciendo gala de su incapacidad, por un lado, moral y presuntamente delic tiva; y por el otro, de gestión. Si este año los precios de los principales productos que componen la canasta básica familiar han registrado un alza superior al 15%, el 2023 se estima que subirán un 30% adicional.
¿Cuál es la razón principal? Que el gobierno no ha sido capaz de adquirir urea y la campaña agrícola ya se inició. Por lo tanto, el próximo año habrá menor producción y la respuesta a la escasez siempre ha sido el incremento de los precios. Si la Organización de las Naciones Uni das para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha revelado que hasta 2021 el Perú registraba alrededor de 6.2 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave, el próximo año será más crítico. Y junto al hambre se producirá un incremento de la inseguridad ciudadana.
Al gobierno de Pedro Castillo le queda poco oxígeno para sobrevivir. Su única opción es el cambio de rumbo, solicitar una tregua con borrón y cuenta nueva a quienes le demandan un mejor gobierno, convocar a un gabinete de ancha base y que sus actuales aliados den un paso al costado.
Castillo debe analizar lo que sucede en Venezuela, país al cual le costará al menos tres generaciones recuperarse de su actual crisis. Hoy, quienes votaron por el chavismo añoran ¡qué bien que estaban! cuando les hicieron creer que ¡todo estaba tan mal! Millones de jóvenes han abandonado el país llanero, principal mente los más educados se han abierto exitosamente paso en el exterior.
No esperamos que el Perú se vea reflejado en el espejo venezolano. Generación del Bicentenario, te espero este sábado 5 de noviembre, tienes la opción de reivindicarte Ayer te engañaron, ahora no le des la espalda al Perú.
profesionales, a los gremios empresariales y sindicales, entre otros. Debido a la composición de esa “Comisión de Alto Nivel” es obvio que el objetivo parece ser “el sistema único de salud estatal” del Plan de Gobierno del Partido de la actual ministra de Salud. En ese contexto, sería bueno aclarar que los consensos alcanzados por el Foro del Acuerdo Nacional, en los años 2002, 2015 y 2020, señalan, como objetivo del proceso de reforma, la universalización de la seguridad social, con la participación complementaria del sector privado. Ahora la disyuntiva es triple: Aseguramientomercantilista heredado de la reforma humalista, Sistema Único Estatal del Partido Perú Libre, o Seguridad Social Universal, que como se ha acotado, es el consenso el Foro del Acuerdo Nacional.
Las primeras declaraciones de los nuevos ministros suelen expresar el nivel de conocimientos del sector y el rigor de sus propuestas de gestión para sus aspiraciones más generales. El 27 de octubre del 2022, día de su juramento, la nueva ministra, KellyPortalatino Ávalos, ofreció unas breves declaraciones, en las que negó ser parte de una cuota de su partido político dentro del gobierno. Afirmó que desde hace más de 10 años ejerce la profesión de médico cirujano, que tiene experiencia en la gestión pública y que durante más de un año y tres meses ha aportado al sector Salud desde el Congreso, debido ahora a su doble condición de congresista y ministra propuso: “Hagamos una agenda país para salvaguarda de una salubridad que sea correcta para todos nuestros hermanos a nivel nacional”.
Luego señaló la ministra que realizará “visitas inopinadas” a todos los hospitales referenciales de la capital y que fortalecerá el Primer Nivel de Atención del sistema de salud para evitar el “embalse de las consultas externas”. Y en una nota de prensa precisó sus propuestas, y planteó el fortalecimiento del primer nivel de atención, implementar mejoras en los hospitales y mejorar las condiciones laborales del per sonal, así como dotar de equipamiento y medicamentos. Recalcó que “en el primer nivel de atención se pondrá énfasis en la salud preventiva” (sic) y en el “concepto de médico de familia”.
Un primer aspecto por resaltar es que, el deslinde frente a la cuota de poder es innecesario por su comportamiento dentro del Congreso de la República y el sentido de sus votaciones coherente con su procedencia partidaria. Sin embargo, el deslinde sirve para reforzar su posicionamiento político y su coherencia con el Plan de Gobier no del Partido que la llevó al Congreso y al cargo de ministra. En ese sentido, sería útil analizar las incongruencias entre su programa partidario y la Política General de Gobierno, aprobada bajo la gestión de los ministros Mirtha Vásquez y Hernando Ce vallos (DS 164-2021-2021), que promueve el aseguramiento mercantilista y, por tanto, la destrucción de la seguridad social vigente, con la creación de un sistema unificado de salud, proceso que se iniciaría con el cambio de la adscripción de EsSalud del Ministerio de Trabajo al Ministerio de Salud (Minsa).
La gestión anterior, incluso, había creado una Comisión de Alto Nivel (RS 018-2022SA) para que ofrezca “un modelo” para el proceso de reforma del Sistema Nacional de Salud, pero que, sin embargo, excluyó a los sectores y a los actores relevantes de la salud, como, por ejemplo, a la academia, a las universidades, a los colegios
El segundo aspecto se refiere a su experiencia en la gestión sanitaria, que como se puede apreciar, solo ha estado relacionada al aseguramiento mercantilista, debido a que la Red de Salud que ha conducido, está dentro de ese marco. En ese sentido, la conducción sectorial requiere atributos adicionales para repensar e implementar nuevas políticas en función del Estado y de la situación de salud del país. El tercer aspecto se refiere al uso inapropiado del lenguaje especializado en Salud, además es poco comprensible y confuso. Por ejemplo, la frase “salvaguarda de una salubridad que sea correcta”, como agenda pública para el país, es incomprensible. Hay otras herramientas lingüísticas para expresar con mayor precisión los objetivos para una agenda nacional. En todo caso, es necesario que algún vocero aclare lo que ha querido decir la ministra, para que se plasme en esa denominada Agenda Nacional en Salud. Lo mismo ocurre con las frases “hospitales referenciales” o “embalse de consultas externas” o “salud preventiva” o “médico de familia”, entre otras.
Es imposible encontrar algún hospital que no haga referencias, porque todos lo hacen, salvo, que se quiera relevar al hospital de referencia para algún daño, enfermedad o especialidad. La lista de espera no solo es de consultas, sino también, de intervenciones quirúrgicas, pero, además, los establecimientos del primer nivel de atención (centros y puestos de salud) no son “anillos de contención” de la afluencia de los pacientes a los hospitales, porque al ser su derecho, sería ilegal e inconstitu cional contenerlos. Los establecimientos del Primer Nivel de Atención tienen otras tareas y funciones distintas a los hospitales, que, al no ser realizadas, obligan a los usuarios a acudir a los hospitales innecesariamente, o también, cuando, sus enfer medades se han complicado, y, por tanto, sobrepasan la capacidad resolutiva del primer nivel atención. En ese sentido, es imprescindible la conformación de Redes Integradas de Salud y fortalecer el nuevo rol de los médicos especialistas en el Primer Nivel de Atención.
Causa extrañeza, primero, el uso del concepto “prevención de la salud”, cuando, como se sabe, se previene la enfermedad o se promociona la salud. Segundo, el interés por implementar la denominación cubana de médico de familia, salvo que pretenda, cambiar la titulación universitaria del médico general peruano que es médico cirujano, o que se pretenda hacer un diplomado con esa denominación en detrimento de la especialidad médica, o que plantee el cambio de la actual especialidad de medicina familiar y comunitaria por el de medicina de familia, o, finalmente, que se deje abierta la posibilidad para contratar médicos cubanos. En el Perú, los médicos generales y especialistas aplican la medicina basada en la persona, familia y comunidad por etapas de vida. ¡Cuidado con el sesgo y el modelo ideológico!
La nueva ministra de Salud y sus declaraciones
La Comisión de Economía del Con greso dio inicio al debate del proyecto de ley que autoriza la devolución del 100% de los aportes previsionales y de los saldos de estos a los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) mayores de 40 años de edad.
La iniciativa es promovida por la ban cada de Perú Democrático y, de acuerdo al sustento de la misma, leída en la sesión de hoy, busca darle a las personas pertene cientes a dicho grupo etario una posibilidad de enfrentar las dificultades suscitadas a partir de la actual situación económica, afectada por la pandemia de la covid-19 y la coyuntura financiera internacional.
El parlamentario Roberto Kamiche (PD), autor del proyecto, señaló que espe rar de 20 a 25 años para tener una pensión de entre 300 o 400 soles conviene menos a las personas aportantes a las AFP mayores de 40 años, que usar el dinero aportado para otros fines, como cursar estudios de posgrado o establecer un negocio.
En el proyecto de ley se indica que todos los afiliados a la AFP podrán acceder a esta devolución. En el caso de los apor tantes ya fallecidos, tendrán la opción de solicitar el dinero sus derechohabientes.
Se indica también que las AFP califica rán las solicitudes que se efectúen para la devolución del 100% de los fondos aporta dos. Dichos pedidos tendrán que realizarse en el plazo comprendido entre los 30 días posteriores a la publicación de la norma.
Aquellas solicitudes que sean consi deradas procedentes, recibirán el desem bolso en una sola armada y en un plazo
no mayor a los 60 días posteriores a la presentación del pedido.
Los fondos que se retiren son intan gibles, por lo que no estarán sujetos a descuentos, pagos de compensación legal, embargos, retenciones o cualquier forma de afectación judicial o administrativa. Sin embargo, se precisa que esta intangibilidad no se aplica a deudas judiciales alimenta rias hasta por 30%.
De aprobarse el proyecto, la SBS determinará los procedimientos operativos para ejecutar los procedimientos de retiro,
en no más de 15 días posteriores a la publicación de la norma.
Durante el debate, el congresista Jor ge Montoya (RN) refirió que se ha formado en el Congreso una comisión especial, presidida por él, que abordará el tema de las pensiones en el país de forma integral, por lo que dijo que este proyecto debería verse en dicha instancia.
Coincidió con este punto de vista el parlamentario no agrupado Carlos An derson, quien señaló que esto permitiría ver la iniciativa en el contexto de otras vinculadas al mismo asunto, alejándola de sesgos populistas.
Población percibiría al manda tario y su círculo, como personajes vinculados a hechos delictivos.
De acuerdo al Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), el gobierno del Perú lidera la clasificación de la más alta percepción de corrupción en sus políticos, incluido la del presi dente Pedro Castillo, quien, hasta la fecha mantiene investigaciones fiscales.
Esto según la medición del Barómetro de las Américas, y el Perú habría alcanzado un histórico 88 %, el cual supera con creces a otros países. Esto debido a que la población promedio, observa con
desconfianza a los funcionarios de todo nivel, con especial foco en el presidente de la República.
Los países que continúan el listado son Brasil (79 %), Colombia (78 %), Paraguay (75 %), Chile (74 %), Argentina (69 %), etc.
«Tanto Perú como Brasil vie nen experimentado escándalos de corrupción que involucra a expre sidentes recientes y otras figuras políticas importantes, con nuevos casos emergiendo cerca o durante el trabajo de campo de 2021 para el Barómetro de las Américas», indican.
Las percepciones de corrupción son altas a lo largo de ALyC, con un
sobresaliente 88% de las personas en �� ��, 79 % d e la s persona s e n����y 78% de las personas en ���� qu e cree n que la mayoría de los políticos en su país son corruptos.
Como es de conocimiento, el actual mandatario Pedro Castillo afronta seis investigaciones fisca les por diversos casos de corrup ción que lo computan como líder de una organización criminal. Entre sus principales casos se encuen tran: Puente Tarata III, ascensos en las Fuerzas Armadas, fuga de funcionarios, injerencia en la com pra a HPO por parte de Petroperú y obras adjudicadas de forma ilícita en Cajamarca.
De un tiempo a esta parte las corrientes comunistas, neomarxis tas, colectivistas y progresistas de diversa naturaleza, han pasado a ser el “centro político” frente a la emergencia de una “ultraderecha de la Guerra Fría” que, gusta de resucitar el “fantasma del comu nismo” y que “se desplomó con el muro de Berlín”.
Semejante fábula o narrativa sobre los nuevos alineamientos pos Guerra Fría la acabamos de ver en los calificativos de “ultrade rechistas” contra Jair Bolsonaro. También la vimos en la estrategia de los extremistas chilenos que propusieron una constitución sovié tica y posmoderna que fue rechazada por la abrumadora mayoría de mapochos. En el sur, el concepto de ultraderecha se combinaba con el de “pinochetista” y “fascista”.
El mismo relato escuchamos en Colombia cuando el uribismo se transformó en la “ultraderecha fascista”. Aquí en el Perú el con cepto de ultraderecha sirve para calificar a los adversarios de la constituyente. Guido Bellido, Vladimir Cerrón y todas las corrientes progresistas, utilizan el término. Sin embargo, vale señalar que la estrategia de poner al centro al colectivismo y a los defensores del sistema republicano y el mercado en el extremo derecho, ha sido eficiente: allí están los sucesivos triunfos de la izquierda en la región.
¿Cómo ha sido posible que avance esta narrativa? Los neo marxismos, las corrientes posmodernas y todas las variantes del progresismo, en principio, no suelen atacar el capitalismo y la economía de mercado. No hay muchos argumentos conceptuales para hacerlo. Con ese solo paso atrás leninista, estos sectores “se desplazan hacia el centro” y una ignorancia de las derechas his panoamericanas y de los medios tradicionales consolida la nueva estrategia antirrepublicana en la región.
En la medida en que no atacan directamente al capitalismo ni al sistema representativo comienzan una guerra cultural para erosionar y deconstruir todas las instituciones sin las cuales no se explican la democracia representativa ni el capitalismo. Bajo la envoltura de la defensa de los derechos de las minorías sexuales se produce una embestida brutal contra la institución de la familia, se demoniza a las empresas, se difunden fábulas sobre la defensa del medio ambiente y se derrumba la autoridad del Estado con otros relatos sobre los Derechos Humanos.
La ignorancia de la derecha latinoamericana lleva a creer que los nuevos sectores que enfilan contra todas las instituciones –que crearon la democracia representativa y el capitalismo en Occi dente– en nombre de “una radicalización abstracta de la libertad individual”, que nunca ha existido ni existirá, están ubicados en el centro. Incluso algunos gerentes y capitalistas prefieren ese centro antes que “la ultraderecha”.
Felizmente, el experimento chileno ha desvelado la realidad: los sectores neomarxistas y posmodernos, que no atacaban el capitalismo en un inicio, pretendieron redactar una actualización posmoderna del régimen soviético.
Por otro lado, la destrucción de las instituciones tradicionales que siempre han controlado el poder despótico del Estado (familia, propiedad privada, mercados, empresas, partidos, asociaciones), de una u otra manera, de aquí para allá, están creando las condi ciones para el advenimiento de un totalitarismo nunca imaginado. Por alguna razón Federico Engels, amigo de Marx y fundador de la tradición colectivista, escribió El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, un texto en el que propone erradicar la familia nuclear, como institución, como paso previo para eliminar la pro piedad privada y proceder a colectivizar los medios de producción.
Para culminar vale una pregunta: ¿Existirían la propiedad priva da y los mercados sin la institución de la familia? Imposible. ¿No?
Escribe: Víctor Andrés Ponce
El Jurado Electoral Especial de Lima Centro (JEE-LC) entregó las credenciales a las autoridades electas en el distrito limeño de Jesús María para el periodo 2023-2026, en las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM-2022), con lo cual quedan expeditas para juramentar al cargo ante el respectivo concejo.
Así, en ceremonia pública se otorgó dicho documento a los candidatos a alcal de y regidores de la lista de Renovación Popular, la cual resultó ganadora en las elecciones efectuadas en dicha jurisdic ción; así como a los postulantes de las otras agrupaciones que también obtuvieron representación en el citado municipio.
De esta forma, se expidió la cre dencial a Jesús Alberto Gálvez Olivares, como burgomaestre de Jesús María, y a Rosana Blas Montol, Jorge Guillén Sivirichi, María Benavides Alegría, Kelvín Alejos Silva, Kathy Aguilar Acosta y Pierre Morote Bustamente, como regidores de la
citada comuna.
Asimismo, a Lucy Chávez Montoya, Carmen Vilchez Radas de Campos y a William Mendiburu Bolívar, quienes tam bién obtuvieron regidurías en el distrito en mención, representando a Frente de la Esperanza 2021, Avanza País y Somos Perú, respectivamente.
La actividad, llevada a cabo a las 15:00 horas de hoy en la sede de Jesús María del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), tuvo lugar luego de que quedara consentida el Acta de Proclamación de Resultados de Cómputo y de Autoridades Municipales Distritales Electas de esta jurisdicción, sin haberse producido apelación alguna.
Durante su intervención, el presidente del JEE-LC, Bacilio Cueva Chauca, resaltó que la elección de las mencionadas autori dades es fruto de la voluntad ciudadana y lo que ha correspondido al órgano electoral que representa es resguardar el voto de los electores.
La municipalidad de Pueblo Libre aprobó una ordenanza que busca fortalecer las iniciativas económicas y emprendimientos de los adultos mayores del distrito, a fin de mejorar su calidad de vida.
La ordenanza crea el programa de emprendimiento “Crecer”, compuesta por las per sonas adultas mayores del Centro Integral del Atención al Adulto Mayor (CIAM) del distrito.
Se trata de un espacio de acompañamiento en el que puedan desarrollar habilidades y capacidades para la creación y gestión de sus emprendimientos, logrando generar oportunidades para su acceso económico.
La ordenanza es iniciativa de las regidoras Claudia León Romero y María Rosa Villar Calderón y tiene como objetivo beneficiar a la población adulta mayor y otros grupos en situación de vulnerabilidad, propiciando la socialización, reintegración e interacción con los demás miembros de la comunidad.
“De esa forma se mejorará las condiciones de vida de nuestros adultos mayores. Se establecen responsabilidades para capacitar a los adultos mayores, promover sus habilidades productivas y generar oportunidades para el acceso económico y la autonomía financiera”, indicaron las regidoras.
La ordenanza fue aprobada en sesión de concejo y ha sido publicada en el diario oficial El Peruano.
Médicos neurocirujanos del Hospital Nacional Guillermo Almenara de EsSalud realizaron una cirugía de alta complejidad que permitió mejorar la calidad de vida de José, un bebé lactante de un año y seis meses de edad, quien ingresó al servicio de emergencia, debido a que presentaba hasta 28 crisis epilépticas diarias, las cuales ponían en riesgo su vida.
El doctor Marco Mejía, neurocirujano de EsSalud, dijo que el bebé presentaba crisis epilépticas desde los siete días de vida, luego de una evaluación multidis ciplinaria se le diagnosticó síndrome de Ohtahara, que es un tipo de epilepsia que se presenta en la etapa infantil y produce retraso severo del desarrollo.
“Durante los primeros 18 meses de vida, José tuvo seis hospitalizaciones de larga estancia ante las dificultades para lograr controlar sus crisis. Luego de com pletar los estudios y de realizar dos juntas médicas, tomamos la decisión de intervenir quirúrgicamente al menor”, expresó.
El especialista explicó que la cirugía de alta complejidad consistió en desconec tar el lado derecho del cerebro afectado (hemisferectomía funcional), obteniendo un óptimo resultado clínico. Gracias al equipo multidisciplinario y a la tecnología
de vanguardia utilizada el menor no pre senta ninguna convulsión desde que se le intervino en mayo de 2021. “Podemos decir que la cirugía fue un éxito. A 18 meses de haber realizado esta operación, José, quien pronto cumplirá tres años, viene pro gresando notablemente en su desarrollo psicomotor y no presenta ninguna crisis epiléptica. Actualmente, viene recibiendo terapia física y un solo fármaco antiepi léptico”, informó el médico especialista.
Margot Erazo, madre del paciente, agradeció a EsSalud y a los médicos neurocirujanos que realizaron esta inter vención quirúrgica de alta complejidad, la cual cambió la vida de su hijo.
Según la OMS el 1?% de la población
mundial padece de epilepsia. En el Perú se estima que 330 mil personas padecen de esta enfermedad y uno de cada tres pacientes con este diagnóstico no res ponde adecuadamente a los fármacos y son candidatos para una evaluación mul tidisciplinaria a fin de evaluar la posibilidad de una intervención quirúrgica”, aseveró. El hospital Almenara inició hace 11 años las intervenciones quirúrgicas de epilepsia y a la fecha se han intervenido exitosamente a 25 pacientes, mejorando su calidad de vida y la de sus familias. Estos resultados fueron posibles gracias a la avanzada tecnología, moderno equi pamiento médico y personal altamente calificado con el que cuenta el nosocomio.
ESSALUD: REALIZAN CIRUGÍA
COMPLEJIDAD A BEBÉ QUE CONVULSIONABA
Las expectativas empresariales aún son negativas, pero el temor que tenían las empresas el año pasado ya desapareció, comentó Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR).
“Las expectativas siguen en terreno negativo, pero ha desaparecido el gran temor que había cuando inició el gobierno. Nadie espera un radicalismo muy grande, pero sí tienen desconfianza en cuanto al futuro, (las empresas) tienen una descon fianza mayor de la economía que de su empresa (...) La demanda no la ven tan mal, lo que tienen es una imagen de que al país no le va a ir tan bien”, comentó durante un seminario del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Velarde también comentó que el des empeño de la inversión privada no será tan mala pese a que se espera que tenga un avance de 0%.
“La inversión privada se espera que crezca 0% este año, pero este crecimiento de 0% implica crecer 15% frente al 2019,
lo que pasa es que el año pasado la inversión privada fue excepcional porque no solo se invirtió lo del 2021 sino parte de lo pospuesto en el 2020, entonces si uno ve el nivel de ahora frente al 2019 es casi 15% mayor”, explicó.
Asimismo, el presidente del BCR señaló que la actividad económica y el empleo en el Perú se recuperan y ya están por encima de los niveles prepandemia, pero que la performance de los últimos meses no ha sido tan buena debido a la incertidumbre política.
“No es pésima, pero no ha sido tan buena. Este tercer trimestre esperamos un crecimiento bajo, de 1.6% o 1.7%. El cuarto trimestre si esperamos una recuperación y vamos a crecer cerca de 3%”, indicó.
Por otro lado, proyectó que el próximo año la economía peruana será la que más crecerá frente a otros países de la región, avanzando un 3% por encima de Colom bia (1.6%), México (1.2%), Brasil (0.9%), Argentina (0.2%) y Chile (-0.9%).
El Osiptel indica que en la primera mitad del año los clientes de los servicios de telecomunicaciones presentaron más de un millón de reclamos.
Los usuarios de los servicios de telecomunicaciones presentaron un total de 1 millón 182,977 reclamos ante las empresas operadoras en los primeros seis meses del año, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
El número de reclamos es 54.81% mayor que el reportado en el primer semestre del 2021, pero ¿cuáles son las empresas con más quejas?
La data del Osiptel precisa que siete de cada 10 reportes de los usuarios correspon den al servicio brindado por Movistar. Esta empresa registra 864,970 quejas en estos últimos meses, es decir, un 73.12% del total de reportes presentados.
A Movistar le siguen la compañía Claro, que tiene 154,139 reclamos, un 13.03% del total; y Entel, con 89,686 o 7.58% de la totalidad de reportes.
Asimismo, Bitel presentó 23,184 quejas (1.96%) y DirecTV registró 9,960 (0.84%) reclamos en los primeros seis meses del año.
¿De qué fueron los reclamos?
El Osiptel señala que la mayoría de reportes se dieron por el servicio telefónico móvil. Esto representó el 54.06% o seis de cada 10 reclamos presentados.
Por otro lado, un 32.04% de los reclamos fueron por el servicio de telefonía fija, un 7.78% por el acceso a internet fijo, un 5.60% por la televisión de paga y un 0.52% por los servicios empaquetados. El organismo recordó que los usuarios tienen derecho a presentar un reclamo si no están conformes con su servicio público de telecomunicaciones o ante una inadecuada atención por parte de las empresas operadoras.
El 95 % de vuelos se suspendieron en varias ciudades al norte del país, mientras que en el sur ya bordea el 70 %
El rebrote de la covid-19 generó la cancelación de varios vuelos en los aeropuertos de Zhengzhou (centro) o Ho hhot (norte), en China. Según la agencia EFE, el índice bordea el 100 % de viajes, informaron servicios especializados de seguimiento.
Este martes, en el aeropuerto de Zhengzhou, donde el confinamiento ini ció hace dos semanas con la presencia de un rebrote de covid-19, el porcentaje de vuelos cancelados llegó a 633; es decir el 95 % de todas las programacio nes, según el portal chino Flight Master.
Mientras que en el aeropuerto de Hohhot, se cancelaron 266 vuelos de entrada y salida a dicha ciudad que habían sido comprados para hoy. Este número también significa el 95 % del total de los adquiridos.
Zhengzhou, de 10 millones de habi tantes, informó hoy de 95 nuevos casos de COVID detectados la víspera, 82 de ellos asintomáticos, y Hohhot, con 2.8 millones de residentes, reportó 151 infec ciones, 144 de las cuales asintomáticas.
La agencia informativa también reportó cancelaciones y retrasos en dos aeropuertos de Pekín. Mientras que el 70 % de
Asimismo, se registraron cancela ciones y retrasos en otros grandes ae ropuertos del país: los dos de la capital, Pekín, cancelaron más del 75% de sus vuelos programados.
En Shanghái, las anulaciones afec taron al 70% de los vuelos a y desde el aeropuerto de Pudong y al 44% de los previstos en el de Hongqiao.
Al sur de China
En las principales ciudades de Catón: Shenzhen y Cantón, al sur de China, donde se reportaron rebrotes y restricciones, de los 1 500 vuelos, se cancelaron entre el 54 % y 76 % en sus aeropuertos.
Política covid-19
China permanece aferrada a la po lítica de ‘cero COVID’, que consiste en el aislamiento de todos los contagiados y sus contactos cercanos, estrictos controles fronterizos y restricciones a la movilidad y campañas de pruebas PCR masivas allá donde se detecta algún caso.
Desde el comienzo de la pandemia, la industria aeronáutica china ha sido una de las más afectadas: medios económi cos informaron recientemente de que las ocho aerolíneas chinas que cotizan en bolsa registraron conjuntamente unas pérdidas de 106,000 millones de yuanes (US$ 14,582 millones, 14.647 millones de euros) hasta septiembre.
Según expertos citados por la pren sa local, en 2022 las operaciones en el sector se encuentran solo a un 50 % del volumen de 2019, el último año anterior a la pandemia, mientras que en 2021 estaban al 70 %.
Durante el XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), celebrado este mes en Pekín, ni en el discurso del secretario general de la formación y líder del país, Xi Jinping, ni en las comparecencias de los distintos portavoces se dejó entrever un cambio de estrategia.
Las autoridades sanitarias del país reiteraron recientemente que la estrate gia de ‘cero covid’ es “la más económica y científica” porque “detecta rápidamente nuevos contagios y contiene la propaga ción al menor costo y lo antes posible”.
¿Cuál es la empresa de telecomunicaciones con más reclamos este año?
La pérdida de un ser querido siempre será un momento complicado y de difícil asimilación para las familias. Muchas veces, se torna más complejo cuando hay que realizar trámites relacionados con el fallecimiento, como la repartición de los bienes y el cumplimiento de los deseos finales del fallecido. En nuestro país, muy pocos son los peruanos que prevén redactar un testamento por lo que es necesario tramitar una sucesión intestada para identificar a los herederos legales.
¿Conoce quiénes son los herederos legales, según lo que dicta la ley?
Según el artículo 724° del Código Civil peruano vigente, los herederos son los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho. Sin embargo, el artículo 817° aclara que los parientes de línea recta descendente (es decir, los de primer orden) excluyen a los parientes de línea recta as cendente (es decir, los de segundo orden).
“La sucesión intestada es un procedi miento legal que si bien se encuentra con cretamente regulado en nuestra legislación vigente; puede volverse un procedimiento complejo, en no pocos casos, por ejemplo; cuando aparecen situaciones que afectan a los documentos que se deben presentar de forma obligatoria para llevarlo adelante. A lo anterior, se debe sumar, asimismo, el trance de resolver el tema de la división y partición de la herencia entre quienes hayan sido declarados herederos y por
todo ello, recomendamos asesorarse bien para evitar conflictos familiares o entram pamientos insalvables”, comenta Renán Herrera, abogado de Legalex.pe.
Entonces, ¿Cuáles son los requisitos para el trámite de la sucesión intestada?
1. Se debe presentar la solicitud de sucesión intestada, la cual debe llevar la firma de todos o al menos, de alguno de quiénes desean ser considerados herede ros y tienen la condición legal para serlo. Esta solicitud debe ir con firma legalizada del o los solicitantes y debe estar autori zada por un abogado.
2. Partida de defunción del causante y los documentos para acreditar vínculo con el causante: partida de matrimonio o certificado de unión de hecho y las partidas de nacimiento de los hijos, así como los DNIs del o de los solicitantes.
3. Certificado negativo de sucesión intestada expedida por la Sunarp. (Acredita que no hay ninguna inscripción o trámite en curso sobre una sucesión).}
4. Certificado negativo de testamento emitido por Sunarp. (Acredita que no hay ninguna inscripción o trámite en curso de un testamento).Luego de haber presentado todos los documentos anteriores y pagadas las tasas administrativas, derechos notaria les y derechos registrales correspondien tes; el notario o el juez, en el transcurso del proceso de declaratoria de herederos, deberá solicitar la publicación del trámite de sucesión intestada en el diario oficial El Peruano u otro de circulación nacional.
Para reinventar la experiencia culinaria y de diversión en un solo lugar, la feria gastronómica Carne y Fuego por Filo apuesta este 2022 por brindar soluciones de autoatención y pago sin contacto de forma disruptiva y tecnológica. Este 5 de noviembre, Filo se convierte en el primer festival parrillero, en Lima, en integrar a Niubiz como su sistema de punto de venta y canales de autoservicio, para reducir el tiempo de toma de pedido y colas de caja.
El festival gastronómico en una nueva edición y volviendo a la pre sencialidad, reunirá a los mejores representantes de la cocina peruana de diversos tipos, como Osso, Cos tumbres Argentinas, H x la cuadra de Salvador, Cumpa, La Cabrera, Tomo, Doomo Saltado, La vaca loca, Shizen, El Jefe, Baco y vaca; y Primitivo.
Con lo mejor de sus cartas en lomos, bife, pescados y mariscos, chorizos nacionales y argentinos, entre otros incluidos también platos en opciones veganas.
El POS Android de Niubiz es tará disponible para operar como sistema de caja y además aceptar tarjetas, así como pagos vía bille teras digitales. Adicionalmente, se tendrá Totems de auto atención, que serán los protagonistas de la cita este sábado 5 de noviembre en la Explanada YOY del Jockey Club. ‘’De esta manera Niubiz potencia su alianza y acciones con la reactivación del sector gastronómico, pilar de la economía peruana.’’, apunta Jimena Navarro, Gerente de Servicios de Experiencia en Niubiz.
Para esta feria gastronómica, Filo presentará el Patio Niubiz, un
espacio con Totems de auto atención para reducir o evitar las colas de toma de pedido. De esta manera, el consumidor imprime sus tickets de canje en los Totems y luego se acerca solamente a la cola de despacho a recoger su pedido.
¿Cómo funciona?
• El consumidor seleccionará el restaurante y realizará su pedido en la pantalla.
• Se le presenta una carta interactiva, que permite seleccionar los productos a comprar.
• Decidirá si desea pagar con tarjetas físicas o billeteras electróni cas, como Yape, Plin o Tunki.
• Finalmente, se imprimirá el comprobante de venta y los tickets de canje de comida o bebida para que el cliente se dirija al stand del restaurant elegido.
LG Electronics (LG) ha presentado el modelo 32SQ780S, un monitor inteligente 4K UHD de 32 pulgadas. Este completo panel realza el bienestar en el hogar al facilitar un espacio de trabajo remoto, ejercicios en casa, juegos de alto nivel y diversas aplicaciones de entretenimiento, incluyendo los servicios de streaming más populares, sin necesidad de una conexión a una PC. Gracias a sus funciones integradas y al soporte ergonómico de LG con máxima flexibilidad, los usuarios del exclusivo 32SQ780S pueden disfrutar sus contenidos favoritos como quieran y cuando quieran, en su escritorio o en el sofá.
Bajo el lema de la marca ‘Work Smarter, Play Better’ el Smart Monitor de LG prioriza la multitarea para ofrecer a los consumidores la forma perfecta de hacer todo en un solo lugar, a través de una pantalla que es capaz de conectarse a una computadora de es critorio, laptop o dispositivo de juego. Compatible con el reconocido sistema webOS 22 de los televisores de LG, este modelo ofrece una comodidad superior para un consumo de contenido ininterrumpido en servicios de streaming para YouTube y Netflix.
Como monitor multifuncional diseñado para el hogar, este cuenta con una pantalla 4K UHD (3840 x 2160) que ofrece una alta calidad de imagen para cualquier contenido en el que el usuario esté trabajando. La pantalla produce imágenes claras y precisas para aumentar la inmersión del público, gracias a la cobertura del 90% de la gama de colores DCI-P3, con soporte HDR 10. Para un espacio de trabajo rápido y flexible, LG Smart Monitor puede descargar varias aplicaciones desde LG Content Studio, mientras que el LG ThinQ Homeboard admite servicios IoT basados en webOS, para que los usuarios controlen sus electrodomésticos remotamente con facilidad. Además, la conexión inalámbrica inteligente apoyada por MiraCast asegura que los usuarios puedan visualizar la pantalla de su smartphone en el monitor.
Presentan soluciones y facilidades de pago para asistentes a Carne y Fuego, Feria Gastronómica FILO
Nuevo Smart monitor de LG: conoce el dispositivo que inspira nuevos estilos de vida llenos de comodidad y flexibilidad
Como parte de su estrategia de trans formación cultural y digital centrada en sus clientes y consumidores, Gloria anuncia una alianza con BEES, la plataforma global de e-commerce co-creada por AB InBev y utilizada por Backus en el Perú. La suma de esfuerzos busca acelerar la modernización y desarrollo del canal tradicional en el país.
A través de esta plataforma, bodegue ros y minoristas clientes de Gloria, podrán acceder a diversos productos del portafolio y gestionar sus pedidos de manera eficiente y amigable. Así, conocerán las tendencias de consumo, con información en tiempo real, lo que les permitirá responder a sus necesida des e impulsar sus negocios.
“Hoy iniciamos la transformación digital de Gloria junto a nuestros clientes. Gracias a esta alianza de largo plazo con BEES, ofrecemos una nueva manera de atención al canal tradicional. Nuestros clientes podrán gestionar sus pedidos en forma más eficiente y capturar todo el valor de la amplia cartera de productos Gloria. Además, tendrán acceso a información clave para la toma de decisiones y podrán crear un vínculo mucho más estrecho con nuestros gestores de ventas. Iniciamos un proceso que nos permitirá estar muy cerca de nuestros clientes”, explicó Valeria Flen, Gerente General de Leche Gloria.
La plataforma seleccionada por Gloria es de fácil uso y permitirá a los clientes ac ceder a planes de fidelización, programas de beneficios y promociones personaliza das a través de sus celulares. Además, podrán acceder a pedidos sugeridos lo
Falabella fue reconocida con el Premio BRAVO a la Transformación Digital del Año, por su continuo crecimiento y evolución en sus 133 años como líder en el panorama empresarial de América Latina. El premio entregado por primera vez por el Council of the Americas, destaca la resiliencia y fuerza transformadora de la empresa, y fue recibido por Gaston Bottazzini, CEO de Falabella.
Según el Council of the Americas, luego de los últimos años de disrupciones económicas debido a la pandemia, “Fa labella ha logrado emerger más fuerte, demostrando resiliencia gracias a su visión estratégica de continuar aprendiendo y adaptándose como negocio. Parte de esto lo ha hecho a través de la adaptación de su modelo de negocio, que se ha apalancado en sus ventajas físicas y digitales para
crear un ecosistema al servicio de su pro pósito: simplificar y disfrutar más la vida”.
“Organizarnos como un verdadero ecosistema físico y digital es lo que nos ha permitido alcanzar este logro, en línea con nuestro propósito de simplificar y disfrutar más la vida. A su vez, esto nos ha ayudado a contribuir a mejorar el viaje y la experiencia de los clientes. Nuestro desafío es seguir la transformación para continuar siendo el ecosistema físico-digital líder de América Latina”, destacó Bottazzini.
El ejecutivo agregó que “la transfor mación digital puede dejar fuera a muchas personas y es nuestra responsabilidad como empresas volver a capacitarlas”. Mi rando a largo plazo comentó que “tenemos la oportunidad de invertir en una región con mucho potencial en términos de penetra
ción de tecnología y desarrollo sostenible”.
Con este galardón, la compañía se une a un selecto grupo de ejecutivos y em presas premiados este 2022, entre los que se incluyen: Adriana Noreña, vicepresiden ta de Google para América Latina, Herná Kazah y Nicolás Szekasy, cofundadores y socios gerentes de Kaszek Ventures y Pierpaolo Barbieri, co-fundador y CEO de Ualá. En los últimos años, los premios han reconocido a líderes y organizaciones como Chobani, Nubank, Bancolombia, el Banco Interamericano de Desarrollo, Grupo Bimbo, Globant, Softtek y otros.
“Los galardonados este año indivi dualmente representan visión, excelencia y compromiso hacia América Latina”, dijo Susan Segal, Presidente y CEO, Americas Society/Council of the Americas.
cual fomentará el crecimiento del negocio.
“Estamos muy emocionados de acom pañar a Gloria en su transformación digital e iniciar una nueva etapa en Perú junto a BEES. Compartimos la creencia de un potente ecosistema digital como catali zador del crecimiento de los pequeños y medianos socios comerciales de manera sostenida. Nuestro objetivo de transformar el canal tradicional va de la mano con el poder de adaptación y evolución de miles de emprendedores”, agregó João Dahne, Vicepresidente de Transformación Digital de BEES.
El portafolio de Gloria estará presente en BEES inicialmente en Lima, Arequipa y Chiclayo con miras a expandir esta presencia a nivel nacional próximamente. El uso de la plataforma se complementará con capacitaciones en temas de gestión de ventas, digitalización, analítica, entre otros. En el Perú, el aplicativo ya se encuentra disponible a través de Google Play y AppStore.
Cabe destacar que BEES tiene pre sencia en 19 mercados, incluyendo países tan importantes como Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, México y Reino Unido. Cuenta con más de dos millones y medio de usuarios activos al mes y recibe casi dos millones de pedidos semanales.
Como compañía líder en el país, Gloria seguirá impulsando innovación en todos sus procesos para consolidarse como un aliado importante para cada integrante de su cadena de valor, llevando nutrición de calidad a más familias peruanas.
Luego de haber lanzado en su aniversario número 100 un avión con la pintura conmemorativa de Avianca en los años 50, la aerolínea presenta hoy su segundo avión con pintura retro para conmemorar con orgullo su historia, sus orígenes y con miras a seguir fortaleciendo su presencia en toda América. Se trata de un Airbus A320 con matrícula N564AV que desde hoy luce el livery de la compañía centroamericana TACA (Transportes Aéreos del Continente Americano S.A.) fundada en 1931.
El proceso de transformación del avión tomó cerca de 13 días en los que trabajaron 30 técnicos quienes plasmaron la imagen que una de las compañías más influyentes en la aviación centroamericana lucía en los años 90. Inicialmente, la aeronave volará en cielos colombianos y en el 2023 llegará a El Salvador. “Nosotros reconocemos nuestros orígenes y raíces y queremos honrar ese legado, porque es lo que nos permite hoy estar más fuertes y orgullosos que siempre para seguir construyendo una Avianca para Todos. Arrancamos este proyecto cuando celebramos nuestros 100 años con el livery de la Avianca de los años 50 y ahora conmemoramos a TACA”, Adrian Neuhauser, Presidente y CEO de Avianca. Avianca cuenta con una sólida red de conectividad que une a 6 países de Centro américa y El Caribe entre sí, y a esa región con el resto del continente con una sólida operación de más de 400 frecuencias semanales. A la fecha, 2.000 de los 12.000 co laboradores que tiene la aerolínea, vienen de TACA. Y, en lo que va del año, más de 4 millones de pasajeros han salido o entrado desde El Salvador, Costa Rica, Guatemala.
Falabella es reconocida con el Premio BRAVO a la Transformación Digital del Año
puede haberla lanzado, pero ya se ha extendido por todo el país y ha cobrado vida propia.
Karen y Steve no quieren tomar las armas. Pero si los republicanos pierden en las elecciones legislativas de noviembre, esta pareja mayor de Arizona dice que se avecina una guerra civil y, sí, lucharán.
Lo han discutido entre ellos, y sienten que tomar las armas es su mejor opción.
Fue en este punto que nuestra conversación se volvió un poco oscura y mi fe en la fuerza de la democracia estadounidense se tambaleó un poco.
Conocí a los Slaton en su tienda de parafernalia referente a Trump en Show Low, Arizona.
Fue una de las primeras paradas que hice, en un viaje en auto de un mes por Estados Unidos durante el verano, para entender por qué las próximas elec ciones legislativas del 8 de noviembre se sienten tan significativas, tal vez incluso un poco oscuras.
La pareja fue encantadora como anfitriones. Eran divertidos y generosos. Me llevaron a un recorrido por su extenso inventario de productos extravagantes de Trump y me explicaron que, sí, realmente hay personas que pagan US$100 por una figura de cartón de tamaño real del expresidente vestido de Rambo para poner en sus salas de estar.
De hecho, son muchas las personas interesadas. Trump como Rambo es uno de sus artículos más vendidos.
Hablamos de historia, de economía y hasta del aborto. Pero en el único momento en el que las cosas se pusieron tensas fue cuando cuestioné su creencia de que las elecciones de 2020 habían sido robadas.
¿No era posible, pregunté, que simplemente a mi llones de estadounidenses no les gustara el presidente Trump y por eso Joe Biden había ganado?
Fue Karen quien respondió, con un tono evidente mente molesto: “Si eres una liberal loca, simplemente no estamos interesados. Las noticias centrales -dé jame decirles así porque no voy a llamarlas noticias falsas- pero es una noticia falsa decir que a EE.UU. no le gusta Trump. EE.UU. ama a Trump”.
La BBC no es “fake news”, pero se lo dejé pa sar. La idea de la guerra, sin embargo, exigía una aclaración.
“Comenzará a pequeña escala, será como pueblo contra pueblo, estado contra estado”, dijo Steve, quien claramente lo había estado pensado en detalle.
La gente ha estado hablando sobre esta idea de una segunda guerra civil estadounidense por un par de años ya, desde las elecciones de 2020, desde los disturbios en el Capitolio del 6 de enero de 2021.
Me resulta difícil de creer -a lo mejor me falta imaginación- pero la idea de que los estadounidenses vayan a la guerra por una elección que perdieron me sigue pareciendo inverosímil.
Pero esa es la opinión de Steve sobre lo que sucedió la última vez: “Cuando ganó Lincoln, se encendió el Sur”, dice.
Esa no es la única visión que existe sobre los orígenes de la Guerra Civil estadounidense pero este no era el momento para un debate de historia; es el presente al que hay que prestarle atención.
Cuando me despedí de los Slaton, Steve lanzó una advertencia. La lanzó con una típica sonrisa amis tosa estadounidense, pero no dejó de ser escalofriante: “Esto puede ponerse realmente desagradable”, dijo.
Mi intención era intentar descifrar realmente cuán desagradable podría ponerse.
Las “mid term”
Los estadounidenses votan por el control del Congreso cada dos años. Estas elecciones, que caen en los años en los que no hay comicios presidenciales, se conocen como las “mid term” o elecciones de mitad de período.
Debido a que la Casa Blanca no está en juego, las elecciones legislativas generalmente no reciben mucha atención y la participación se sitúa alrededor del 40% (en las presidenciales participan entre el 50 y 60%). Pero este año se siente diferente.
Esta es la primera elección nacional desde la toma del Capitolio y va a poner a prueba si EE.UU. puede celebrar una elección sin violencia. Y -para ser claros-, el discurso de guerra de estadounidenses como los Slaton no es una retórica preelectoral normal.
En los 25 años he cubierto 10 ciclos electorales estadounidenses, y nunca había escuchado a los votantes hablar de política de esta forma tan violenta.
Las opiniones de Karen y Steve tampoco son marginales. La idea de que las elecciones de 2020 fueron robadas se ha filtrado a la mayoría del electo rado como un virus que ahora está infectando todo el proceso democrático.
Eso es alrededor de un tercio del electorado estadounidense, más de 50 millones de personas.
Este verano, en una gira por Arizona, Wyoming, Georgia y Pensilvania, hablé con decenas de votantes que están convencidos de que Joe Biden no es el presidente legítimo de EE.UU.
Si tú sintieras que te han robado una elección, seguramente también estarías enojado o enojada. De hecho, tal vez sentirías que es algo por lo que vale la pena luchar.
El problema es que no hay evidencia que respalde las acusaciones de fraude electoral.
Los abogados de Trump presentaron más de 60 demandas alegando fraude electoral. Todas menos una fueron desestimadas por falta de pruebas.
Algunas de las demandas incluso las recibieron jueces designados por Trump, quienes también des echaron los casos.
Funcionarios electorales republicanos clave en estados disputados como Arizona y Georgia también dijeron que el proceso electoral había sido justo y correcto.
No hay evidencia de fraude que pudiera haber anulado la victoria de Biden.
Sin embargo, esto no ha impedido que se pro pague el virus de la conspiración del fraude. Trump
Es diferente de las cuestiones políticas como el derecho a portar armas o los impuestos. La gente también tiene creencias muy fuertes sobre esos temas; Steve y Karen Slaton ciertamente las tenían.
Pero los desacuerdos sobre esos temas tienen hechos que ambas partes pueden debatir.
El “robo de las elecciones” no es un tema discuti ble. No hay hechos en ese lado del argumento.
En ese sentido es más como un sistema de creencias inquebrantable y, basada en mis entrevistas, no estoy segura de que los fieles vayan a cambiar de opinión, incluso si el mismo Trump dijera de repente que Biden ganó de manera justa y honesta.
“No tenía miedo, tenía rabia”
El impacto de esta conspiración sobre el sistema electoral de EE.UU. me quedó claro en Georgia, en las oficinas electorales del condado de Paulding, donde los funcionarios públicos se preparan para las elecciones de medio término con cierta inquietud.
Deirdre Holden es Supervisora de Elecciones y Registro de Votantes. Está a cargo de la mecánica de la votación, asegurándose de que los centros de votación funcionen sin problemas, que las boletas se recolecten de manera segura y se cuenten con precisión.
Holden no llora con facilidad, pero cuando relee la carta de amenaza que recibió después de las elec ciones de 2020 se atraganta, solo por un segundo.
“Esta elección está arreglada”, dice. (Deirdre es excepcionalmente cortés, tiene esa maravillosa gentileza sureña y me ahorra las groserías que siguen a continuación).
“Se producirán detonaciones en todos los sitios de votación de este condado. Nadie en estos lugares se salvará. Si crees que estamos mintiendo, inténtalo. Has sido advertida. Acabaremos con todos ustedes”. Deirdre deja la carta y se limpia el ojo.
Si recibiera ese mensaje tendría miedo de ir al trabajo, pero lo que veo no es miedo, es ira. “Nunca tuve miedo. Tenía rabia. Rabia de que alguien nos trate de amenazar, amenazar a las personas que solo quieren votar. Eso no me sentó muy bien”, dice Deirdre.
Cuando su oficina en el condado de Paulding (que por cierto votó por Trump, aunque eso realmente no debería importar) recibió esa amenaza después de las elecciones de 2020, se la pasó al la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
Los agentes le aconsejaron que empezara a estacionar su automóvil frente a la ventana de su oficina; ayudaría a limitar el impacto de la fuerza de una explosión, le explicaron.cratas
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez
Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696
Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Por unanimidad, el Pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) ratificó hoy a César San Martín Castro, Víctor Prado Saldarriaga, Jorge Salas Arenas y Janet Tello Gilardi como jueces supremos titu lares de la Corte Suprema de Justicia, cargo que desempeñarán por un periodo de siete años más.
Así lo determinó el referido órgano constitucional con voto a mano alzada de los siete integrantes de la JNJ y de manera pública, tras las entrevistas personales realizadas a los magistrados como parte de los procedimientos de evaluación integral y ratificación.
Durante la vista pública, los magistra dos supremos evaluados absolvieron todas las dudas y preguntas que les formularon los integrantes de la JNJ antes de emitir su pronunciamiento.
Tras un breve receso después de
cada entrevista, el pleno de la JNJ votó de manera contundente y unánime por la continuidad en sus cargos de los citados jueces.
San Martín Castro es presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, mientras que Prado Saldarriaga lidera la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. Asimismo, Salas Arenas, en representación del Poder Judicial, preside el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desde el mes de noviembre del 2020 a noviembre del 2024.
Por su parte, la jueza suprema titular Janet Tello Gilardi es presidenta de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
La Junta Nacional de Justicia es el órgano encargado de nombrar, ratificar y destituir jueces, juezas y fiscales de todos los niveles jerárquicos en el país.
La anemia afecta a más del 40% de los niños desde los 6 hasta los 35 meses, es decir, más de 700 mil menores de tres años sufren de esta deficiencia que afecta su desarrollo mental y físico. Por ello, es muy importante conocer los principales síntomas de esta enfermedad a fin de combatirla a través del consumo de alimentos con hierro.
Este mal tiene como causa la falta de hierro, un mineral necesario para la formación de la hemoglobina y la proteína, que es muy importante para el organismo y que se obtiene a través del consumo de fuentes alimenticias.
“Se suele creer que mientras más coma un niño es mejor. Esto en parte es cierto pero más allá de la cantidad, se debe priorizar la calidad del alimento”, señaló el doctor Edgardo Cóndor, médico especialista en pediatría de la clínica San Juan Bautista.
El galeno señaló que una dieta equilibrada de frutas, verduras, carnes magras y menestras puede mantener a un niño sano y con niveles de hemoglobina adecuados, sin caer en excesos.
Mencionó que, en muchos casos, los niños empiezan a consumir dulces o grasas a muy temprana edad, quitando el gusto por la comida más saludable y adecuada para ellos.
“Cuando un niño es diagnosticado con anemia, debe empezar un régimen alimen ticio controlado, que incluya una vez por semana el consumo de carnes rojas, hígado, sangrecita y pescado, junto a jugos de origen cítrico o un poco de zanahoria, ya que son los elementos que ayuda a una mejor absorción del nutriente. En cuanto a la fuente de hierro de origen vegetal, las lentejas, garbanzos, ajonjolí, entre otros, son esenciales en su alimentación”, afirmó el especialista.
El pediatra comentó cuáles son los cinco síntomas más frecuentes en los niños, para que las familias actúen de manera rápida previniendo y combatiendo la anemia:
1.- Palidez de piel y mucosas: esto es debido a que la hemoglobina da el color rojo a la sangre.
2.- Debilidad, cansancio, sensación de falta de energía e irritabilidad o mal humor: a causa de que los niveles de oxígeno que llegan a los tejidos son más bajos.
3.- Dificultad para respirar al jugar, correr o subir escaleras.
4.- Picor: es un trastorno muy curioso donde el niño tiene apetencia por comer hielo o tierra.
5.- Retraso en el desarrollo o en el aprendizaje: sobre todo cuando el niño tiene una anemia de larga evolución sin diagnosticar.
6.- Taquicardia: el corazón bombea más rápido.
7.- Boqueras, caída del pelo y alteraciones en las uñas.
Ante estos síntomas, el especialista señaló que es de suma importancia la consulta con un médico pediatra a fin de que se realicen los exámenes correspondientes y se pueda brindar el tratamiento adecuando para el infante.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSARE), en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de la población, llevará a cabo una campaña nacional de planificación familiar, del 7 al 18 de noviembre, informó dicho portafolio.
La inauguración se realizará el lunes 7 de noviembre, a las 09:00 horas en la alameda 28 de Julio en el Cercado de Lima, con una feria informativa en la cual se brindará información y consejería a la población sobre los diversos métodos anticonceptivos tanto para hombres como para mujeres.
Además, durante la jornada que ser prolongará hasta las 2 p.m., se entregarán preservativos masculinos y femeninos y se brindará anticoncepción oral, tamizaje de VIH entre otros.
Asimismo, se tienen programadas actividades como webinarios internacio nales, capacitaciones presenciales para personal de salud, así como el lanza
miento del nuevo método anticonceptivo - DIU Liberador de Progestágeno y una campaña de vasectomía en diversos hospitales de Lima, en el marco del Día Mundial de la Vasectomía.
El Minsa destacó sus esfuerzos para mejorar la oferta integral de servicios orientados a la planificación familiar para satisfacer la demanda de la población con la continuidad de la atención.
Con ello se contribuye a la reducción de la muerte materna, así como a la mejora de la calidad de vida y la salud de las personas.
Debemos recordar que la planifi cación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y así determinar el tiempo entre embarazos, lo cual se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos según la OMS, este concepto está relacionado con la salud sexual y reproductiva.
En el mundo, la planificación familiar se reconoce como la intervención principal que salva la vida de las
madres e hijos (OMS 2012), pues la mujer con el apoyo de su pareja, pla nifica su familia usando eficazmente la anticoncepción, lo cual permitirá también reducir los embarazos riesgosos y postergar la concepción hasta que se encuentren en situacio nes adecuadas en cuanto a salud, economía y educación.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) el prome dio de hijos por mujer ha disminuido ligeramente de 2.2 en el año 2018 a 2.0 para el año 2021. El promedio estimado para el área rural (2.7 hijas o hijos por mujer) fue más alta que la del área urbana (1.8 hijas o hijos por mujer).
La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en el año 2018 fue de 55 % y en el año 2021 es de 57 %. Siendo para el área urbana de 59 % y el área rural de 50.1 %.
¡Atención!
A sus 12 años sorprende a numerosos músicos ya que camina a ser un pianista
• Tuvo una discapacidad auditiva de nacimiento con un daño severo en su oído izquierdo y usa un audífono medicado
• A los tres años sufrió un accidente casero con consecuencias del corte de los tendones del dedo meñique de su mano izquierda, se pudo recuperar y tocar el piano, fue su mejor terapia
Hiram Gabriel Reátegui López nació en la ciudad de Tarapoto (Perú) el 12 de febrero del año 2010, actualmente tiene 12 años y cursa el 1°año de educación secundaria en la IE Francisco Izquierdo Ríos de la ciudad de Morales; desde muy pequeño ha destacado en las labores académicas y deportivas, sin embargo, su mayor vocación ha sido la práctica del piano clásico, instrumento en la cual des cubrió su aptitud a los 5 años y que luego comienza a estudiar de manera regular a partir de los 8 años hasta la fecha.
Aparte de ser un destacado artista del piano y poseer un maravilloso oído absolu to capaz de reconocer cualquier nota musi cal que se le ponga a prueba, Hiram es un niño muy inteligente y uno de los mejores de su clase, pero lo que pocos saben es que padece de una discapacidad auditiva de nacimiento con un daño severo en su oído izquierdo, motivo por el cual utiliza en forma permanente un audífono medicado para poder desarrollar sus actividades en forma normal. Otro hecho que marcó su infancia es que a los tres años sufre un accidente casero con consecuencias del corte de los tendones del dedo meñique de su mano izquierda, pero gracias a la oportuna intervención médica se pudo re cuperar en gran parte el daño ocasionado; sorprendentemente, luego de varios años sin poder flexionar correctamente su dedo meñique, la misma actividad musical ha servido de terapia para rehabilitarse por completo por cuenta propia.
Pese a las dificultades por las que tuvo que atravesar, siempre ha sabido salir adelante en base a esfuerzo y dedicación, tal constancia para la práctica del piano lo ha llevado a sus cortos 8 años a hacerse del Primer Lugar de la Categoría “A” (6-8 años) en el III Festival Nacional Pianistas del Futuro desarrollado en la ciudad de Trujillo (Perú) en el año 2018; por tal motivo fue invitado a tocar por primera vez como solista, acompañado por la Orquesta
Sinfónica de Trujillo, bajo la dirección delafamado maestro Teófilo Álvarez.
Primer Lugar Categoría A en III Festival Nacional Pianistas del Futuro Setiembre 2018
Participación como solista con la Or questa Sinfónica de Trujillo (Febrero 2019)
Los triunfos no quedaron ahí, pues el año 2019 y con 9 años de edad, alcanza nuevamente el título nacional, al ganar el Primer Lugar de la Categoría “B” (9-11 años) en el IV Festival Nacional Pianistas del Futuro, desarrollado en Trujillo. Por tal motivo fue nuevamente invitado a tocar como solista con la Orquesta Sinfónica de Trujillo bajo la dirección del maestroTeófilo Álvarez y en Lima con la Orquesta Sinfónica Juvenil Orquestando; bajo la dirección del prestigioso maestro Wilfredo Tarazona, del mismo modo fue invitado también a participar en el VII Encuentro de Jóvenes Pianistas organizado por la Universidad Nacional de música, causando gran impresión en los maestros de dicha institución educativa.
Primer Lugar categoría B en IV Festival Nacional Pianistas del Futuro (Setiembre 2019)
Participación como solista con la Or questa Sinfónica de Trujillo (febrero 2020)
En el año 2019 participó en Iguazú en Concierto Audition 2019, logrando obtener el primer lugar en la votación virtual con 7236 votos, audición en la cual participaron 549 niños y jóvenes de todo el mundo.
En noviembre del 2020 participó en el concurso internacional América Para Todos, alcanzando dos premios interna cionales: Primer Lugar en la Categoría B y Premio a la Mejor Interpretación de Música Latinoamericana, premios que lo posesio nan como un artista de talla internacional a sus cortos 10 años, para orgullo de toda nuestra nación y de su natal Tarapoto.
Participación Concurso Latinoameri cano América para Todos Resulta dos Concurso Latinoamericano América
(México, Diciembre 2020)
América para Todos
Ha recibido honrosas condecoracio nes, como haber obtenido la Medalla de la Ciudad de Tarapoto por parte del alcaldeTeddy del Águila, así como la Insignia de la ciudad de Lamas por el alcalde Onésimo Huamán, y un reconocimiento especial del Gobierno Regional del Callao, además de numerosos diplomas de participación en diversos eventos locales y nacionales.
Hiram Reategui recibe la Medalla de la ciudad de parte del alcalde de TarapotoTedy del Águila Gonerth
El éxito no llega solo, pues bajo la dirección de su formador, el Maestro Fidel Rodolfo Castro Montalván, dedica más de 8 horas diarias al piano, dedicándose ínte gramente al estudio de la música clásica; es muy importante también el respaldo que recibe de sus padres en lo que ya es su carrera artística profesional.
AHiram Reategui y su formador, Maes tro Fidel R. Castro Montalván
El año 2021 logra pasar a la etapa semi final en el I Concurso Internacional Parnassus de la Música en representación de su país, pero un accidente casero ocasionó la fractura
de su brazo izquierdo, quedando fuera de esta competencia y otros concursos inter nacionales a las cuales tenía agendado participar. Este mismo año también logra pasar a la etapa nacional de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2021 en representación de su región.
Durante su carrera artística, Hiram ha recibido clases maestras de destacados maestros peruanos y extranjeros tales como Katia Palacios, Priscila Navarro, Carlos Arancibia, Lidia Ivánovna (Rusia) y Manuel Matarrita (USA)
El presente año y luego de una ex haustiva calificación de parte del jurado del evento, alcanzó uno de los 13 cupos como Oyente Activo en el I Curso Internacional de Interpretación y Pedagogía del Piano, recibiendo clases maestras de reconocidos maestros internacionales tales como Kevin Kenner (USA) y Priscila Navarro (Perú), y pedagogía de la música de parte de la Dra. Naoko Takao (Japón-EE. UU.), evento desarrollado en agosto del presente año en la ciudad de Lima.
Hiram Reategui y la reconocida maestra nternacional Kevin Kenner de USA peruana Priscila Navarro
Hiram Reategui junto al Maestro USA Kevin Kenner, Maestra Priscila Navarro y Dra. Lydia Hunk de la Universidad Nacional de Música
El presente año 2022 ha sido un año de triunfos para Hiram, en el mes de setiembre acaba de ganar el Tricampeo nato Nacional al haber ocupado el Primer Lugar de la Categoría “C” (12-14 años) del VII Festival Nacional Pianistas del Futuro, logrando además ganar los dos premios especiales del festival: Premio a la Mejor Interpretación de una Música Clásica-Romántica y el Premio a la Mejor Interpretación de la Música Peruana. Por tal motivo le corresponderá presentarse por tercera vez como pianista solista acompañado de la Orquesta Sinfónica de Trujillo y por segunda vez con la Orquesta Sinfónica Juvenil Orquestando de Lima, eventos agendados para febrero del 2023. Pero no han sido los únicos éxitos logrados en el presente año, porque recientemente acaba de ganar el 1° lugar de la Categoría C (12-13 años) en el Young Artists Piano Competition Finalborgo, evento virtual desarrollado en Italia, por lo está clasificado para competir en vivo en Finalborgo (SV) entre todos los ganadores de las diferentes categorías, para la conce sión de las tres becas este 5 de noviembre 2022, evento al cual no podrá participar por motivos económicos.
Hiram participa también en el presente año en otros concursos internacionales ta les como el Hilton Head International Piano Competition 2022 (Carolina del Sur-USA), el Piano Star International Competition (New York - USA), el WPTA International Piano Competition (Argentina), el 4th International Competition for Pianists de Polonia y el Festival Concurso Pianissimo de Colombia, evento al cual ha sido admi tida su participación presencial para este mes de noviembre en la Universidad de Antioquía en Medellín.
Su mayor deseo es ser el mejor pia nista del mundo, y está convencido que lo logrará con mucho esfuerzo y dedicación; otro de sus sueños es tener su propio piano de cola, para lo cual viene ahorrando el dinero obtenido como premio en cada competencia. Permanentemente participa en forma activa en numerosos recitales y conciertos de la región San Martín y del Perú. Hiram Reátegui, pianista internacio nal, hijo tarapotino, orgullo de la región San Martin y de nuestro amado Perú.
En su último libro, “Animales lumi nosos”, el escritor peruano Jeremías Gamboa creó un personaje que se parece mucho a él.
Andinos, emigrantes en sus 30, es tudiantes de Literatura en un pueblo de Colorado, Estados Unidos, las similitudes entre Gamboa y su protagonista, Ismael Alaya Poma, son muchas.
Al emigrar, ambos también llevan una larga lista de traumas originados en su país natal.
El complejo de su personaje es tal que en su nueva vida evita hablar de sus raíces e incluso le avergüenza mencionar su apellido, de origen indígena, pues durante su infancia le valió tanto burlas como desprecio.
De hecho, es necesario llegar al final del libro para descubrir el nombre y el país de nacimiento de este personaje anónimo que vive a la sombra de los demás.
En “Animales luminosos”, Gamboa -cuyo trabajo ha sido alabado por el Pre mio Nobel Mario Vargas Llosa- ahonda en temas vitales en nuestros tiempos, como el choque cultural al emigrar, las percepciones -muchas veces erradas- que se tienen de los países desarrollados y el racismo.
BBC Mundo habló con él en el marco de HAY Festival Arequipa, que se celebra entre el 3 y el 6 de noviembre en esa ciudad peruana.
¿Cuánto hay de autobiografía en tu novela?
En toda novela hay 110% de autobio grafía y en las mías también.
Si bien lo que le sucede a Ismael no corresponde a mi experiencia de manera factual, sí corresponde en su relación con la gente, los sentimientos y las cosas que vive que, sin duda, están relacionadas con la vulnerabilidad y la dificultad que yo viví durante una parte de mi estancia en Estados Unidos.
Más que contar una historia, con mis libros intento hacer vivir al lector la expe riencia de estar en un lugar bajo ciertas condiciones.
En ese sentido, Ismael reproduce muchísimo de la invisibilidad y vulnerabi lidad que yo he asociado a mi estatus de migrante.
Háblame más de tu experiencia como migrante en Colorado, ¿en qué se dife rencia de la del personaje principal de tu novela?
Creo que en el libro hablo sobre todo del estado de ansiedad total que uno siente en el primer trecho de la experiencia como
migrante, cuando estás aún en la habita ción de la que no sales y el nuevo país es apenas una esquina, una estación de gas y una tienda.
Estás en un estado de transición, que es un estado muy extraño de despersona lización. Sientes que estás soñando, que no has llegado al nuevo lugar, que vas a despertar y vas a levantarte en tu país de nuevo.
Es ese momento en el que no te has familiarizado aún con las reglas sociales y culturales del nuevo país, y no sabes cuánta de la experiencia que adquiriste en tu país de origen te va a servir en el nuevo.
¿Por qué tu personaje principal es anónimo y solo sabemos cómo se llama y quién es al final?
Me salió así, escribiéndolo me di cuen ta de que se resistía a tener un nombre.
He pensado que tiene mucho que ver con la falta de ciudadanía y de identidad de muchos migrantes. Es un personaje que está por hacerse y por nombrarse.
Y con que tiene un apellido que se relaciona con un lado estigmatizado de su país de origen.
Perú es un país andino que no se ve ni se siente como tal o que trata de no mirarse completamente.
Esa negación de identidad también se da en muchos otros países de América Latina. Creo que un venezolano, un argen tino o un mexicano podrían decir lo mismo.
Tal cual. En América Latina queremos ser Europa.
Recientemente, sacamos el libro en México y tuvo una muy buena acogida, porque muchos se sintieron también identificados.
México es un país donde Estados Unidos está muy presente y que no deja de interesarse mucho por lo que pasa ahí.
¿A qué crees que se debe esa actitud de algunos de negar su herencia indígena y/o africana?
En el caso de Perú es clarísimo. Viene de una estructura cultural que ha perdura do por siglos y que parte de un sistema colonial donde había dos repúblicas: la de los indígenas y la de los blancos, con tributaciones diferentes y regímenes eco nómicos distintos.
Creo que antes de que Perú se independizara, en la conciencia peruana internalizamos algo que tenía mucho sentido: mientras más cerca del pueblo blanco estabas, más oportunidades tenías de ascender, de mejorar tus condiciones de vida y de encontrarte mejor.
Fue una mentalidad se fue instalando poco a poco.
Y que sigue en la actualidad...
Así es. Aunque en tiempos de la Re pública, con San Martín y Bolívar, se dijera que todos éramos iguales, en la práctica eso no era tan cierto.
Los indígenas siguieron siendo una parte de la sociedad menos valorada y Perú ha crecido con ese punto ciego.
Y si además pensamos que no hubo exterminios que prácticamente eliminaran las naciones indígenas como en otros países, y sí un enorme mestizaje, todos estamos en el medio entre ambos polos.
En América Latina, la mayoría somos producto del mestizaje y algo tenemos de indígena o de africano. En algunos es incluso bastante visible e incluso así se consideran blancos...
Eso es brutal. En América Latina hay una anorexia racial: mucha gente se ve blanca, aunque no lo sean.
No solamente niegan sus raíces indígenas, sino que se ven blancos. Son como la flaca con anorexia que se ve gorda.
Es como una especie de distorsión en la que negamos facciones y formas absolutamente indígenas.
Eso le pasa a mi personaje y tiene que ver obviamente con asuntos autobio gráficos, porque mi familia es andina. Mis padres son ayacuchanos.
Para mí ha sido también una conquista, en un sentido, mirar mi imagen completa.
Con una nueva vida en Estados Uni dos, el protagonista de tu novela quiere olvidar los traumas que le dejó el país donde nació. ¿Es realmente posible dejar esos traumas en el pasado?
No. Ismael cree que es posible, pero la novela le demuestra que no lo es.
Está en el epígrafe del libro: puedes escapar de tu país, pero de ninguna forma puedes escapar de su historia, que te sigue y te guía como una sombra.
Tú llevas a tu país contigo, inevita blemente.
Lo llevas conscientemente, como pro blema, en tus discursos, como lo llevé yo, pero una parte tuya también lo lleva como trauma, como algo que quieres negar. Algo que además quieres que se cancele en el nuevo país.
En mi caso y en el de mi personaje, él se va muy herido por el esquema colonial, racista y de segregación de Perú, y cree que va a poder integrarse en el campus estadounidense, un campus demócrata y multirracial.
Y aunque no vive una discriminación brutal, su mente está totalmente formada por las experiencias brutales que vivió en su país.
A muchos lectores les va a llamar la atención el énfasis que pones en el color de piel de tus personajes, ¿le cuesta más a un inmigrante moreno integrarse y sentirse cómodo y aceptado que a uno blanco, aunque sean del mismo país?
Me imagino que sí, hasta que abre la boca y empieza a hablar en su idioma y con su acento.
Les pasa mucho a muchos perua nos blancos que llegan a España o a Inglaterra y tras hablar inglés con su acento son rápidamente oscurecidos y puestos al mismo nivel que los demás inmigrantes.
La discriminación en Perú pasa por tres ejes principales: la raza, los objetos que llevas, es decir cómo te vistes o qué corte de cabello llevas, y tu lenguaje y acento.
Todo eso está siendo siempre obser vado, en nuestros países y en el extranjero.
¿Y qué tan difícil es ser aceptado de manera general en una sociedad nueva después de emigrar?
A veces nunca lo eres completamente. No dejas de estar en un estado particular, con los tuyos.
Yo tuve muchos amigos de países hispanos en los dos años que pasé en la Universidad de Colorado, pero en el libro me centro en mi experiencia con estadou nidenses. Y no era fácil.
Yo tuve un compañero de piso estadou nidense y a través de él me hice un amigo estadounidense.
Pero no todo el mundo que estudiaba allí terminaba en una confraternidad. Algu nos no conocían ese mundo.
¿Cuáles son los traumas más comu nes que llevamos los latinoamericanos al emigrar?
Hay violencias transversales, como la enorme inequidad, la precariedad de los servicios del Estado y la violencia contra la mujer.
Pero otras dependen de cada país. En Argentina y el Cono Sur tiene los desaparecidos, los peruanos el trauma del Sendero Luminoso, los colombianos y los mexicanos los de la violencia del narco, los venezolanos llevan los derivados de la inseguridad.
Cuando hicieron la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, hubo una frase que me conmovió muchísimo. Un señor ayacuchano preguntó a los co misionados: ¿ustedes creen que después de todo esto yo pueda ser considerado peruano?
Con dos goles de Luis Iberico, el FBC Melgar hizo respetar su casa y derrotó 2-0 a Sporting Cristal sacando una importante ventaja en la primera semifinal disputada este miércoles en el estadio Monumental de UNSA de Arequipa. Ambos equipos se volverán a enfrentar el domingo 6 de noviembre en el Estadio Nacional.
Melgar salió al gramado de juego con un libreto ofensivo. Desde el minuto inicial encimó a un Cristal que se vio sorprendido.
Los dueños de casa comenzaron a inquietar el arco defendido por Duarte desde el minuto 9. Bernardo Cuesta envió un remate que fue a las manos del guar dameta “celeste”.
Cinco minutos más tarde, Alexis Arias exigió al máximo al arquero visitante luego que su remate de tiro libre “venenoso” hizo que Alejandro Duarte bote el esférico por encina del travesaño.
El ataque se los sureños no paraba. En el minuto 19, Cuesta nuevamente entró en acción tras un centro de Paolo Reyna, pero su cabezazo que iba destino a red fue desviado por Gianfranco Chávez.
Cristal recién se hizo presente en el ataque cuando, a los 25 minutos, el arquero Carlos Cáceda suelta al balón tras un cen tro córner de Chávez. Esa acción generó una zozobra en la defensa “mistiana”.
En el minuto 26, Duarte se disfrazó de “héroe” porque interceptó un remate que tenia etiqueta de gol de Cristian Bordacahar dentro del área grande. El argentino recibió un pase preciso de Reyna.
Un minuto antes de cumplirse el tiempo reglamentario de la primera etapa, Luis Ibe rico casi anota el primero, pero su cabezazo fue bien neutralizado por el Duarte, quien salvó en repetidas ocasiones su valla.
Cristal no tuvo tranquilidad porque se defendió con uñas y dientes de las acciones de peligro que generaba la escuadra del “dominó” que el primer tiempo lo hizo suyo de principio a fin.
Altamente disputado
En el segundo tiempo, Cristal salió mejor parado. Comenzó a dosificar su físico y usó el contragolpe como arma para hacer daño a un Melgar que adelantó sus líneas con el propósito de quebrar el cerco defensivo planteado por el DT Mosquera para esta etapa.
Los “rojinegros” manejaron el balón hasta tres cuartos de cancha, pero se les
hizo difícil penetrar el área grande de los “rimenses”. Ya no ingresaban como lo hicie ron con peligrosidad como el primer tiempo.
En el minuto 61, Melgar desperdició una ocasión clara de convertir el primero cuando Alexis Arias quedó solo frente al arquero rival, pero su cabezazo contra el piso fue a las manos de Duarte.
Los “rojinegros” tuvieron su premio a la constancia y encontró el gol, a los minutos
65. Luis Iberico de un certero cabezazo vence la resistencia de Alejandro Duarte. La jugada nació de un tiro de esquina cobrado por Alexis Arias.
Melgar fue por más y encontró res puesta en sus principales figuras. En el minuto 77, tras un ataque bien estructurado, Cristian Bordacahar envía un potente rema te directo que choca en el parante del arco “celeste” y el balón queda picando para la llegada del “cazador” Iberico, quien definió y puso el 2-0 parcial.
Cristal no halló la calma necesaria para hacer daño a un Melgar nunca sacó el pie del acelerador. Todo lo contrario, buscó más goles para ampliar el resultado y así ir a Lima para afrontar con tranquilidad el partido de vuelta.
Más allá de la derrota dolorosa, Spor ting Cristal sabe que este resultado es remontable. Ahora dependerá de mejorar su producción futbolística y ganar por más de dos goles y evitar que los “rojinegros” conviertan para alcanzar la final por segun do año consecutivo.
El partido de vuelta se disputará el próximo domingo 6 de noviembre, a las 15:00 horas. Cristal como dueño de casa de este encuentro eligió el Estadio Nacio nal, donde espera lograr su acceso a su segunda final consecutiva.
En estos partidos quedó resuelto que el gol de visita no valdrá doble y, en caso haya igualdad en el marcador global, no habrá tiempos extra y el boleto a la final se definirá desde la tanda de penales.
Sporting Cristal no tiene margen y buscará reponerse como local. Los celestes cayeron 2-0 ante Melgar en el marco de la ida de semifinal de la Liga 1 Betsson 2022.
Roberto Mosquera, entrenador de Sporting Cristal, analizó de la derrota de su conjunto este miércoles en el Estadio Monumental de la UNSA de la ciudad de Arequipa. El director técnico bajopontino analizó el desempeño de su equipo e indicó que hay muchas cosas por mejorar para lo que será la vuelta en el Estadio Nacional.
“Hoy tuvimos que cambiar muchos hombres por faltas que ya conocemos. Mel gar hizo un muy buen partido. en la previa dije que tenían un problema de resultados, pero no de rendimientos. En tres años es el partido más bajo que hemos presentado en la parte colectiva. Soy el máximo respon sable”, dijo Mosquera.
Asimismo, comentó sobre algunas difi
cultades que tuvo para conformar su elenco en lo que fue el duelo en la ‘Ciudad Blanca’.
“Hubo un virus que le afectó a Ho racio Calcaterra, a Jesús Pretell y a mí. Fue un plantel diferente y cambiamos de sistema. Hay que tener fuerza mental para sostenernos en este momento. Yotún solo estaba para jugar 20 minutos. Creo que la salud del jugador está por encima del resultado”, remarcó.
Por último, el DT de Sporting Cristal indicó que si bien tienen una desventaja, irán con todo por un resultado positivo como local frente al Melgar de Arequipa.
“La llave no está cerrada y nos hemos levantado de situaciones más difíciles. El cansancio es permanente, pero no tenemos ninguna disculpa. En el gol lo empujan a Calcaterra. Cuando ganamos acá, nadie habló del físico. Jugar cada tres días no es fácil”, añadió Mosquera.
El técnico Pablo Lavallén se mostró prudente después del triunfo de Melgar ante Sporting Cristal por 2-0.
Con un doblete de Luis Iberico, Mel gar se impuso 2-0 a Sporting Cristal en la semifinal de ida de los play off de la Liga1 Betsson. Aún falta 90 minutos, por ese motivo el técnico del cuadro rojinegro, Pablo Lavallén, tomó con calma la victoria de su equipo.
“Nosotros trabajamos siempre de la misma manera. Estos son partidos distintos porque estás decidiendo el pasaje a una instancia final. Hay otra motivación. Acá no hay rivales, no te fijas si el que juega dos horas más tarde suma o no”, .
El técnico argentino destacó el trabajo de sus pupilos. “Los muchachos hicieron un excelente partido, totalmente a la altura como nosotros creemos que podría suce der. Estábamos totalmente a la altura para jugar una semifinal con Cristal más allá de todo lo que haya pasado desde el fin de semana hacia atrás”.
Melgar tiene, por el momento, pie y medio en la final de la Liga 1 Betsson 2022, en donde espera Alianza Lima. Con un buen 2-0, los dirigidos por Pablo Lavallén vencieron este miércoles a Sporting Cristal en Arequipa en la ida de la semifinal.
El mejor jugador de este partido fue, sin duda, Luis Iberico. Y es que el delantero de Melgar -en el segundo tiempo- se encargó de poner en ventaja a su conjunto con un doblete, que hace que los celestes se encuentren en un panorama de incertidumbre para lo que será la vuelta de este domingo 6 de noviembre en el Estadio Nacional de Lima.
Si bien Iberico no pudo festejar en la primera parte del cotejo, fue lo de los que llevó mayor peligro al arco que no pudo defender a la perfección el arquero Alejandro Duarte. La asociación con Bernardo Cuesta fue clave e incluso el argentino pudo abrir el marcador en el Monumental de la UNSA.
Por ejemplo, tuvo más de 30 pases en los 90’ reglamentarios en el Monumental de la UNSA, con un nivel de acierto superior al 80 %.
Es más, comparándolo con un elemento de la ‘SC’ que jugó en una posición similar a la suya, Joffre Escobar, fue más que determinante. En pases cortos, largos y precisión en campo rival lo superó. Incluso, tuvo menos duelos perdidos áereos y al ras del campo.
“Siempre hemos sido el mismo grupo. Ahora tenemos que ir a Lima para buscar el resultado. Fuimos muy intensos arriba, presionamos muy alto y jugamos”, fue lo que sostuvo Luis Iberico luego de sus dos goles que ponen cerca de la final a Melgar
En lo que va de temporada de la liga peruana de primera división, el delantero cuenta con 12 dianas. En tanto, en la Copa Sudamerica en donde se alcanzó una histórica semifinal, celebró en dos oportunidades.
Ahora, los ‘characatos’ irán a la capital peruana con el sueño lograr la ansiada cla sificación a la final para chocar con Alianza. Le basta perder por un gol para chocar ante los hombres de Guillermo ‘Chicho’ Salas’. Para este partido, el campeón del Apertura tuvo una oncena titular conformada por Carlos Cáceda; Alejandro Ramos, Matías Lazo, Horacio Orzán, Paolo Reyna; Walter Tandazo, Alexis Arias, Luis Iberico, Martín Pérez Guedes; Cristian Bordacahar, Bernardo Cuesta.
FBC Melgar ganó 2-0 a Sporting Cristal en la semifinal de ida. Te explicamos se definirá al rival de Alianza Lima en la final de Liga1 Betsson 2022.
FBC Melgar superó por 2-0 a Sporting Cristal en la semifinal de ida de la Liga1 Betsson 2022, jugada en Arequipa. El encuentro de vuelta se realizará el próximo domingo 6 de noviembre, a partir de las 3:00 pm., en el Estadio Nacional de Lima.
El club arequipeño llegó a esta ins tancia tras obtener el Torneo Apertura, mientras que los rimenses lo consiguieron gracias a su primer puesto en la tabla acumulada. Ahora, ¿qué necesita el equipo de Roberto Mosquera para clasificar a la final? ¿Qué le sirve al cuadro rojinegro para pelear el título con Alianza Lima? ¿Cómo se define el campeonato peruano en esta temporada? Te lo contamos a continuación.
¿Como se define la semifinal de la Liga1 Betsson 2022?
Sporting Cristal eligió su turno para ser local (en la vuelta) al tener mayor puntaje en la tabla general. El partido de ida, en Arequipa, se jugó este miércoles 2 de no viembre y el marcador fue un 2-0 a favor de los de Lavallén, con goles de Luis Iberico.
La semifinal se define por diferencia
de goles y, en caso de igualdad, por tanda de penales. Es decir, el cuadro celeste necesita ganar por dos goles de diferencia para definir desde los 12 pasos y tres o más para clasificar a la final de manera directa. El empate le dará el pase al ‘Dominó’. Incluso, perdiendo por 1-0, FBC Melgar será rival de Alianza Lima.
Posibles escenarios en la vuelta
SI pierde Sporting Cristal por cualquier marcador: clasifica Melgar
Si empata Sporting Cristal con cual queir marcador: clasifica Melgar
Sporting Cristal 1-0 Melgar: clasifica Melgar
Sporing Cristal 2-0 Melgar: penales
Luego, agregó: “Con lo que yo me quedo es que ellos están capacitados para hacer ese tipo de juego y muchas veces cuando se desbloquea porque se consigue el gol, el equipo juega bien, y a veces cuando no llega el gol, esa presión hace que el equipo se siente más incómodo, dubitativo”.
Paso a paso se llega lejos, parece que es la política de Lavallén. “El equipo sumó los puntos necesarios para poder acceder a esa semifinal y hoy las cosas salieron bien. Aún no se ganó nada, quedan 90 minutos en Lima que seguramente van a ser muy complicados, pero lo que podemos rescatar es que nos dimos cuenta que estamos a la altura y hoy lo demostramos”, añadió.
La clave de la victoria, a consideración de Lavallén fue: “A veces los partidos se abren y a veces no como nos pasó con Sullana. El equipo intenta ser ofensivo, agresivo, no se cambia nada. Ahora como hicimos dos goles parece que todo volvió a la normalidad”.
El ganador del playoff semifinal entre Sporting Cristal y FBC Melgar será el equipo que se mida ante Alianza Lima en la final de la Liga1 Betsson 2022. De igual manera, eligirá su localía el equipo con mejor puntaje; en este caso, el cuadro blanquiazul, que iniciará como visitante y cerrará como local. Estos encuentros se jugarán el miércoles 9 de noviembre (ida) y el sábado 12 de noviembre (vuelta). En caso de igualdad, el criteri0o es el mismo: diferencia de goles y, de persistir la equi dad, ronda de penales.
El diferente: la importancia de Luis Iberico en la semifinal ida de la Liga 1 Betsson 2022
Tras victoria de Melgar a Cristal: ¿cómo se define al finalista y campeón de la Liga1 Betsson? Aquí te lo contamosSporting Cristal 3-0 Melgar: clasifica Sporting Cristal Final de la Liga1 Betsson 2022