PICADITOS
Dina Boluarte destaca acciones de Elvia Barrios y Patricia Benavides en “la defensa del orden democrático”
La presidenta de la República, Dina Boluarte, destacó el rol de la saliente titular del Poder Judicial, Elvia Barrios, y la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en la “defensa de la legalidad y del orden democrático” en el país.
La mandataria se pronunció así al ratificar su “respeto” a la separación e independencia de los poderes del Estado, en medio de la ceremonia de asunción del juez supremo Javier Arévalo Vela como nuevo presidente del Poder Judicial para el periodo 2023-2024.
“Como demócrata, lo primero que quiero hacer es ratificar mi pleno respeto a la separación e independencia de poderes, pilar fundamental del sistema democrático. En ese sentido considero oportuno destacar el rol cumplido por la saliente presidenta de la Corte Suprema, Elvia Barrios, en la defensa de la legalidad y del orden democrático en nuestro país. Expreso el mismo reconocimiento a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides”, dijo Boluarte Zegarra.
La jefa de Estado enfatizó que la gestión de Arévalo Vela, quien reemplaza en la dirección del PJ a Elvia Barrios, trabaje para tener “una administración de justicia más oportuna y eficaz”. “La justicia que tarda no es justicia”, sentenció.
“Queremos un sistema judicial que proteja al Estado de derecho, el orden constitucional, la democracia y que se ponga de pie de manera firme y decidida cuando alguien pretenda pisotear a nuestras instituciones del Estado”, declaró.
En esa línea, la dignataria dijo que tanto su gobierno como el resto del país “quiere justicia rápida” para los deudos de los fallecidos durante las protestas contra el Gobierno y el Congreso, las cuales se registraron entre la segunda y tercera semana de diciembre.
José Cueto: “Me preocupa la salida del coronel Liendo de la DINI”
El congresista de Renovación Popular José Cueto mostró su preocupación por la renuncia irrevocable que presentó el coronel Juan Carlos Liendo al cargo de jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Ello, precisamente a vísperas de diversas protestas anunciadas por grupos sociales que piden la salida de la presidenta Dina Boluarte.
“Me preocupa la salida del coronel Liendo de la DINI en un momento importante, donde se anuncia diversos movimientos en la zona del norte y sur. Hay mucha psicosocial”, señaló Cueto en ‘Combutters’.
El también presidente de la Comisión de Inteligencia, señaló “que se ha preparado un proyecto de ley para que el jefe de la DINI sea propuesta del Ejecutivo y que la Comisión evalúe para que sea nombrado por un tiempo que pueda exceder el periodo del gobierno”.
Además, Cueto resaltó que seguirán fiscalizando a la presidenta Dina Boluarte y a sus ministros a que cumplan sus funciones en medio de esta difícil coyuntura.
porque pudiera haber ocasionado la violencia”, sostuvo el hombre de prensa.
Como se recuerda, Zaira Arias fue expulsada del partido político con el que el golpista Pedro Castillo llegó a la Presidencia por denunciar que su firma fue falsificada para inscribir la lista de candidatos de PL para Lima, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales de octubre pasado.
Congreso convocó a sesión del Consejo Directivo para este miércoles 4 de enero
El presidente del Congreso de la República, José Williams, convocó a sesión del Consejo Directivo para este miércoles 4 de enero, desde las 3.00 p.m.
Los parlamentarios podrán asistir a este llamado de forma presencial en la Sala Miguel Grau del Palacio Legislativo o virtualmente en la plataforma de sesiones de este organismo del Estado.
El Consejo Directivo del Congreso está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los representantes de los grupos parlamentarios que se denominarán directivos-portavoces elegidos por su respectivo grupo.
Entre sus funciones y atribuciones está aprobar la agenda de cada sesión del pleno, definiendo los proyectos que se tratarán en la misma, poniendo en conocimiento de los congresistas 24 horas antes del debate.
Este anuncio fue realizado por Oficial Mayor del Congreso, José Cevasco, a través de la cuenta de Twitter del Poder Legislativo.
Bancada de APP tras reunión con premier Otárola: “Vamos a otorgar el voto de confianza”
La bancada de Alianza para el Progreso (APP) se reunió con el premier Alberto Otárola. Al término de la conversación, los congresistas brindaron detalles y su postura sobre el voto de confianza al Gabinete Ministerial. “Hemos pedido sinceridad porque es un gobierno de transición y por lo tanto veo que la propuesta que debe lanzarse al país (voto de confianza) tiene que ser el más claro, concreto y posible. El país no puede seguir permitiendo aquellos consejos descentralizados donde se ofrecía el oro y el moro, y a la fecha no recibió nada el interior del país”, señaló Alejando Soto, vocero de APP.
El segundo vocero de APP, congresista Eduardo Salhuana, señaló que a Otárola se le planteó “alternativas serias para que se de una mirada objetiva a favor del país”.
“Hemos dado sugerencias en general para que este gobierno se conduzca con menos burocracia y se ejecuten presupuestos que el año pasado, en 2022, se ha dejado de invertir más de 123 mil millones de soles por inoperancia de los ministerios... APP busca estabilidad y siempre con una mirada crítica vamos a otorgar el voto de confianza como corresponde”, agregó Salhuana.
Comisión Permanente aprobó informe final para inhabilitar por 10 años a Freddy Díaz
cido para que el parlamentario cese temporalmente sus funciones vence el próximo 7 de enero, motivo por el cual varios legisladores, entre ellos Patricia Chirinos, pidieron mayor celeridad en el trámite de inhabilitación.
Vicepresidente de comisión Agraria sobre nuevo fallo en la compra de urea: “Hay una muestra clara de corrupción e incapacidad”
El congresista Edwin Martínez, vicepresidente de la comisión Agraria, criticó al gobierno por el cuarto proceso fallido de adquirir urea. Para el parlamentario hay claros indicios de corrupción e incapacidad que deben ser investigados.
“Aquí ha habido una muestra clara de corrupción, incapacidad y los únicos perjudicados son los agricultores. La urea se utiliza en todo tipo de producción, por lo que sí es vital el uso de la urea. Aquellos que conocemos de agricultura podemos dar fe de ello, pero un maestro que ha estado como ministro definitivamente no conoce el tema agrícola, esto es un asunto de ingenieros agrónomos”.
Edwin Martínez señaló que hay la posibilidad de que estos cuatro procesos para traer la urea hayan sido amañados para favorecer a ciertos grupos o por falta de capacidad.
“Son cuatro licitaciones fallidas motivados por dos aspectos: porque han sido amañados o fueron digitadas por incapaces que no han podido elaborar bien el proceso. Hay cadena de incapacidad o de corrupción pues no se puede caer esto de manera tan fácil. O han estado direccionando todo para que ganen los amigos o no han tenido la capacidad”, expresó.
El parlamentario señaló como solución la propuesta de una compra estado a estado para traer la urea. Esto para evitar nuevamente pasar por una licitación que no ha funcionado.
“Redireccionar el proceso ya no con una licitación sino con una compra directa de estado a estado y obviarnos todo este tema burocrático que a la larga trae consecuencias para la agricultura porque no se puede tener este fertilizante en los momentos adecuados de la siembra o en el tiempo que se deben abonar los productos”, puntualizó.
Comisión de Fiscalización cita a Yenifer Paredes y al exministro Geiner Alvarado para este jueves
El congresista Héctor Ventura, presidente de la Comisión de Fiscalización, anunció que Yenifer Paredes, cuñada de Pedro Castillo, y el exministro de Vivienda, Geiner Alvarado, fueron citados para este jueves por este grupo de trabajo. Esto en el marco de las investigaciones del caso Anguía.
“La cabeza cayó, pero aún muchos presuntos responsables deben rendir cuentas. Este jueves están citados Yenifer Paredes y el exministro Geiner Alvarado a la comisión de Fiscalización”, escribió el parlamentario en su cuenta de Twitter.
El periodista Fernando Vivas se pronunció sobre el comportamiento de la izquierdista Zaira Arias, exintegrante de Perú Libre, quien lazó pintura a agentes de la Policía Nacional del Perú durante la ‘Marcha por la Paz’.
Al respecto, consideró que las personas de tendencia izquierdistas deberían repudiar gestos como el de esta mujer que terminó siendo detenida.
“Me gustaría ver a gente de izquierda repudiando gestos como el de esta señora. Se lo pido a algunas personas como congresistas, por ejemplo, de izquierda”, dijo en ‘Combutters’.
“Lo que ha hecho está en el límite entre lo anecdótico y lo grave
Con 25 votos a favor, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final remitido por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) en contra del parlamentario Freddy Díaz. El informe recomienda inhabilitarlo por 10 años, luego de conocerse que ingirió licor y mantuvo relaciones sexuales dentro de Palacio Legislativo. Aprobado el informe final, el siguiente paso será sustentarlo ante el pleno del Congreso y votar la inhabilitación, a fin de que pueda dejar el cargo. “Se ha demostrado que el congresista denunciado hizo mal uso de su poder como congresista y su investidura para sostener relaciones sexuales e ingerir licor con una trabajadora que está bajo su cargo, provocándole un daño psíquico a la misma empleando las instalaciones y recursos públicos que le asigna el Congreso”, se puede leer en el documento.
Como se recuerda, Díaz Monago fue suspendido por 120 días a raíz de la denuncia en su contra por violación. No obstante, el plazo estable-
El programa Cuarto Poder reveló en julio del año pasado la difusión de un video donde se ve a Yenifer Paredes, cuñada de Pedro Castillo, ofreciendo obras de saneamiento en un centro poblado de Chota llevo a que a la Fiscalía inicie una investigación al mismo tiempo que el Congreso. En estas indagaciones también se encuentra Geiner Alvarado por presuntas irregularidades mientras dirigía el Ministerio de Vivienda. Alvarado tiene 36 meses de impedimento de salida del país impuesto por el Poder Judicial en el marco de la investigación por presunto delito de organización criminal en agravio del Estado. Sin embargo, la defensa del exministro continúa señalando que su cliente no está involucrado en ninguna irregularidad. Yenifer Paredes se encuentra en libertad desde octubre pasado luego de que la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional resolvió revocar la medida de prisión preventiva por 30 meses. Según la Fiscalía, la hermana de Lilia Paredes sería la “lobista” principal dentro de una presunta organización criminal que estaría liderada por el exmandatario Pedro Castillo.
Fernando Vivas sobre Zaira Arias:
“Me gustaría ver gente de izquierda repudiando gestos como el de esta señora”
PERUANO, NO SEAN PELOTUDOS, NO SIGAS A LOS TERRORISTAS QUE AZUZAN Y QUIEREN LA DESTRUCCIÓN DEL PAÍS
• Policía detiene a ex candidata de Perú Libre, Zaira Arias por lanzar pintura a efectivos durante “Marcha por la paz” .• Suspenden venta de pasajes para el norte y el sur del país por convocatoria de marchas • Marcha por la paz: colectivos y ciudadanos se desplazaron en diversas regiones del país • Alberto Otárola: “La tranquilidad de 33 millones de peruanos es superior al derecho de protesta”
Una psicosis colectiva hay en todo el país ante el anuncio de asonadas en varias regiones del país desde este miércoles 4 de enero. Se hablan de ataques a la propiedad privada y estatal, además de paralizaciones, toma de carreteras y una serie de desmanes que de darse podría provocar muchas víctimas, lo cual nadie quiere.
Y la verdad esta sonada se da y se puede apreciar el contraste a la marcha por la paz que se desarrolló en Lima y varias ciudades de Lima. Pero la movida roja se da después de un intenso trabajo psicosocial del terrorismo que quiere un eco de resonancia a sus actividades donde en su plataforma de “lucha” es que cierren el Congreso, una nueva asamblea constituyente, elecciones y están en la defensa del ex presidente Pedro Castillo quien tiene varias denuncias de corrupción.
Y también se da en medio del casi pedido de renuncia que tontamente ha realizado la encargada de la presidencia de la república, Dina Boluarte cuando señalo en una entrevista que esta evaluando el CV del jefe de la DINI, Liendo y que estaba viendo su cambio.
Liendo ante esta invitación casi oficial presento su renuncia, justo cuando coordinaba los trabajos de inteligencia y de como muchos “izquierdistas” de cuello y corbata, estaban detrás de estas marchas con terroristas. La pregunta cae de madura a quien le hace el juego la Boluarte.
Y a estas alturas hay que ser bien pelotudo, para seguir a los azuzadores profesionales, hacerles el juego a los terroristas y estar atacando locales, lanzado bombas molotov, provocando desmanes, destruyendo propiedades, paralizando la producción, el turismo y crear mas caos y odio entre peruanos.
A todos esos pelotudos quien los va
defender después. Se esta viendo varios procesos de los detenidos que frente a la justicia se ponen a llorar, piden perdón y están arrepentidos de lo que han hecho.
Otros revelan que les pagan por participar en las marchas. Y el país no puede estar plagado de pelotudos, cuando deberían estar trabajando, produciendo y buscar el crecimiento económico. Nadie le niega el derecho de protesta a los que tienen una ideología diferente o no simpatizan con el gobierno, Una cosa es protestar y otra es destruir el país.
Sobre el premier Alberto Otárola remarcó que la tranquilidad de 33 millones de peruanos es superior al derecho de protesta.
“Que en el ejercicio del derecho legítimo de protesta puedan respetar la seguridad de los peruanos, la propiedad privada-pública y, sobre todo, garantizar aquel derecho que es superior al derecho a la protesta que es el derecho a la paz y a la tranquilidad de 33 millones de peruanos”, expresó Otárola.
Y en el marco de la ‘Marcha por la Paz’, diversos ciudadanos y colectivos se unieron a la movilización que busca dar un mensaje de paz y no a la violencia, a puertas de la convocatoria de nuevas manifestaciones en diversas regiones del país.
Organizaciones sociales y religiosas participan de la manifestación por las calles del centro de la capital como una manera de pedir un alto a las protestas sociales que han dejado hasta el momento 28 fallecidos.
No solo en Lima hubo convocatoria, sino también en otras regiones del Perú, donde con globos y polos blancos -incluso con referencias a los colores peruanoslos ciudadanos caminaron por plazas y avenidas principales exigiendo el cese a la violencia en el inicio del 2023.
Por ejemplo, en Cusco, ciudadanos cusqueños realizaron la marcha en rechazo
a los conflictos y hechos de violencia registrado hace unas semanas en diferentes puntos del país.
Asimismo, mostraron su rechazo a los hechos ocurridos en la región en esos días, como los forados en el cerco perimétrico del Aeropuerto Alejandro Velasco Astete y ataques a centros comerciales y bienes públicos y privados.
Con polos blancos y globos del mismo color, los ciudadanos recorrieron las calles del Centro Histórico desde la Plaza Mayor hasta la Plaza Túpac Amaru, exigiendo la paz social para que diversos sectores puedan trabajar y continuar con su reactivación económicas. En el grupo de manifestantes se encontraba el excongresista cusqueño Máximo San Román, quien aseguró que esta marcha es un deber cívico ya que el Perú “solo saldrá adelante trabajando”. Pidió a la ciudadanía en no dejarse dañar por agitadores.
Además, llegaron a la sede de la Macro Región Policial Cusco, en donde entonaron el himno nacional del Perú para finalizar la protesta y retirarse, advirtiendo que continuarán con las manifestaciones.
Otras regiones como Tacna, tuvieron también marchas por la paz, esta vez organizada por juntas y comités vecinales que caminaron por las calles del Centro Cívico.
El recorrido inició en la plaza 28 de agosto o ‘Plaza de la Mujer’ para caminar por toda la calle Alto de Lima pasando por la avenida San Martín hasta llegar al Centro Cívico de Tacna. Las personas vestían el color blanco y también los globos. Estos
ciudadanos incentivaron a vecinos para sumarse a los reclamos de paz y prosperidad en la ciudad heroica.
Uno de los argumentos es que las movilizaciones convocadas perjudicarían al comercio y turismo, ingreso económico importante para la región. Además, se conoce que gremios comerciales y de autos colectivos han indicado que no participarán de la marcha de mañana 4 de enero.
En Moquegua, se registró un grupo de ciudadanos junto al colectivo ‘Cruzada por la paz’ que se comunicaron vía redes sociales para reunirse en el estadio 25 de noviembre hasta llegar a la plaza de armas de la ciudad. Los carteles llevaban mensajes de paz y oraciones.
Esta movilización también se realizó en Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Puno, donde los ciudadanos salieron a las calles y las plazas de armas de sus respectivas ciudades para exigir el cese a las protestas y a la violencia ya que al comercio y así evitar mayores muertes como las ocurridas en el último mes de diciembre. Hay que tener en cuenta que, debido a las protestas convocadas a partir del 4 de enero, se han suspendido la venta de pasajes para el norte y sur del Perú.
Se han dejado de vender para destinos como Juliaca y Desaguadero; sin embargo, se supo que sí se vendieron pasajes para la región Ica.
Al respecto, la empresa Cruz del Sur informó a sus clientes que mantendrá monitoreado sus operaciones. “En caso de producirse la suspensión de nuestros servicios por motivos de fuerza mayor,
los boletos adquiridos para viajar en los servicios afectados quedarán postergados y reprogramados”, señalaron en un comunicado. En esa línea siguió la empresa de transporte Civa, que sostuvo que la venta de boletos se “realizará bajo condición”. “Ante cualquier situación de la vía que ponga en peligro la integridad de nuestros pasajeros, nos veremos en la obligación de suspender nuestros servicios”, acotaron.
PeruRail y Ferrocarril Trasandino se pronunciaron a través de sus cuentas oficiales para anunciar la suspensión de sus servicios en el Sur y Sur Oriente del país.
“PeruRail, empresa que brinda servicios de tren en las rutas Sur y Sur Oriente del país, informa a sus pasajeros y a la colectividad en general que, a fin de garantizar la seguridad y cuidado de nuestros pasajeros y trabajadores, a partir de este miércoles 4 de enero nos vemos en la obligación de suspender las operaciones hasta nuevo aviso de todos nuestros trenes en las rutas: - Cusco – Machu Picchu – Cusco - Cusco – Puno –Cusco”, dice el comunicado.
Además, agregan que esta suspensión de las operaciones se da en cumplimiento a la notificación de la empresa concesionaria de las vías férreas, Ferrocarril Transandino, por reinicio indefinido de protestas en las ciudades de Cusco y Puno.
Y cuando se desarrollaba la marcha por la paz la excandidata al Congreso por Perú Libre Zaira Arias fue detenida —este martes 3 de enero— por la Policía Nacional del Perú luego que lanzara pintura a los manifestantes que llegaron al Centro de Lima para participar en la denominada “Marcha por la paz”. Tras intentar ser calmada por los efectivos policiales, hizo lo mismo con los integrantes de la PNP, quienes procedieron a conducirla hacia una patrulla.
En julio del 2022, Zaira Arias se pronunció —a través de un comunicado— tras su expulsión al partido político liderado por Vladimir Cerrón. Calificó su salida como una muestra de la “imposición y autoritarismo” que caracteriza a este movimiento político: “Puedo decir que esta expulsión es una arbitrariedad y un atropello hacia mi persona. Es la forma en que se viene operando, lamentablemente, desde hace tiempo atrás; la imposición y el autoritarismo hace mucho tiempo que son moneda corriente en el partido, y de eso pueden dar fe muchos militantes”.
diariodelpaís
Martes 3, enero del 2023
TRIBUNA LIBRE
Escribe: ROMULO MUCHOUna propuesta descabellada
LA ANEXIÓN DE PUNO A RUNASUR
Según la Real Academia Española, lo “descabellado” es lo que está fuera de orden o de razón. También se puede entender como aquello que resulta insólito, disparatado o absurdo. No hay otra calificación para la propuesta del gobernador de la región Puno, Germán Alejo, quien a escasos días de terminar su gestión viene insistiendo en querer separar Puno del Perú, y que dicha región pase a formar parte de la Runasur, plataforma política que dirige el ex presidente de Bolivia Evo Morales. Una cosa es corregir errores que han hecho que en 200 años de independencia todavía existan territorios del Perú con elevados niveles de pobreza y con grandes brechas socioeconómicas, y otra muy diferente es utilizar estos errores para pretender desmembrar nuestro país.
Entre las causas del fracaso de las regiones se pueden señalar básicamente a: (1) el lapidario centralismo que ha caracterizado nuestra vida republicana, (2) el fallido proceso de descentralización iniciado en el gobierno de Alejandro Toledo, (3) la falta de liderazgo de las autoridades elegidas quienes no han tenido la capacidad para gobernar en base a las características territoriales muy particulares de nuestra geografía (4) la corrupción imperante en cada uno de los departamentos que pasaron a ser regiones y (5) la falta de eficiencia y calidad en la inversión pú-
TRIBUNA LIBRE
Inestabilidad de EsSalud y su agenda pendiente
SE DEBE DEFENDER Y FORTALECER LA SEGURIDAD SOCIAL
El 2022 ha sido para EsSalud un año de aguda confrontación e inestabilidad. Es cierto que ha compartido esos problemas con otras instituciones públicas, autónomas y del aparato del Estado. Han ocurrido desde reiterados y frecuentes cambios de autoridades hasta las pretendidas intromisiones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y del Gobierno, en franco desconocimiento de las leyes y de la Constitución Política del Estado.
El 11 de enero del 2022 el Gobierno removió de su cargo a Mario Carhuapoma, que se desempeñaba como presidente ejecutivo de EsSalud desde el 7 de agosto del 2021, y designó a Gino Dávila. En esas circunstancias el Gobierno dio la impresión de corregir alguna anomalía en su coherencia, porque el periodo de gestión de un presidente ejecutivo de EsSalud es de dos años. Sin embargo, el 14 de marzo Gino Dávila fue removido y en su lugar, mediante RS 004-2022-TR, se designó a Alegre Raúl Fonseca Espinoza, que se había desempeñado como gerente en la Red Asistencial de Huánuco de EsSalud. Y aunque parezca increíble, el 13 de julio del 2022 otra vez asumió Gino Dávila, mediante RS 017-2022-TR, y ahora sí todo indicaba que cumpliría sus dos años de gestión. Pero no fue así, porque el 6 de noviembre del 2022 se designó a Aurelio Arturo Orellana Vicuña, médico del hospital Edgardo Rebagliati Martins. Además hay que tomar en cuenta que en el periodo que media entre la salida de Gino Dávila y el ingreso de Aurelio Orellana, unas horas, fue designado como presidente interino Mario Carhuapoma.
Es probable que los detalles de la justificación de cada una de las remociones y designaciones nunca se conozcan, o incluso que los actores tampoco se enteren de las motivaciones que tuvo el presidente de la República para cambiarlos. Eso sí, fueron útiles, por un lado, como medios de negociación con las diversas fuerzas aliadas para mantenerse como presidente de la República, a pesar de hacerle un enorme daño a EsSalud. Es obvio que cada remoción o designación tiene una explicación aparente, como el abucheo en el hospital Rebagliati contra el presidente durante la gestión de Gino Dávila; o la designación por afinidades ideológicas y de cercanía de Aurelio Arellano con el presidente Castillo, tal como alertaron en su momento los diarios El Comercio y Perú21. Por otro lado, tampoco se descarta el manejo poco juicioso de la caja de EsSalud. Es probable, que futuras investigaciones desentrañen esa práctica en EsSalud, tal como ha ocurrido en varios sectores del Gobierno. Hay que tener en cuenta que el actual presidente ejecutivo de EsSalud, Aurelio Ore-
blica. Estos errores se deben corregir sin que para ello tengamos que anexar parte de nuestro territorio a ninguna organización política foránea.
La solución pasa por elegir bien a nuestras autoridades, que sean personas preparadas para los cargos que han sido elegidos manteniendo un comportamiento ético en todo momento. Es un error atribuir la solución sólo a los gobiernos, la tarea es de todos, de gobernantes y gobernados. Mucho ayudará implementar una verdadera economía social de mercado, se requieren un paquete de reformas políticas con partidos políticos verdaderos, ciudadanía que sepa vigilar el accionar de los funcionarios públicos, respetar la libertad de expresión, la libertad de empresa y valorar la diversidad de ideas. Los peruanos podemos lograr grandes adelantos desde nuestras diferencias culturales. Nuestra pluriculturalidad, lo variado de nuestro territorio, nuestra biodiversidad, nuestros recursos naturales, nuestra asombrosa historia, lo maravilloso de nuestros recursos turísticos, nuestros pisos ecológicos, nuestros climas y demás bendiciones que poseemos como país, tenemos que verlos como elementos de unión para lograr el bien común.
No hay tiempo para atender ideas descabelladas. Rechacemos con energía tendencias separatistas. Seamos críticos ante lo que estamos haciendo mal, pero sin desunirnos. El filósofo y escritor francés Montesquieu dijo: “la sociedad no son los hombres, sino la unión de los hombres”. Tampoco se trata de “voltear la página” y seguir como si en estos 200 años de vida republicana nada hubiese pasado. Apartémonos de todo lo que significa corrupción o que haya estado ligado a la corrupción. Los peruanos honestos y trabajadores somos mucho más que los corruptos que se han enquistado en los diferentes gobiernos. Veamos el futuro con optimismo y busquemos unidos el consenso entre las fuerzas políticas con planteamientos básicos coincidentes. El proceso no será sencillo pues la vida en democracia nos somete a las tensiones que genera la confrontación de ideas diferentes. Mahatma Gandhi decía: “ La unidad, para ser real, debe soportar la mayor de las tensiones sin romperse”
llana, a pesar del golpe Estado fallido perpetrado por Pedro Castillo, no ha renunciado al cargo como señal de disconformidad. Además, durante su gestión se han promulgado normas que violentan la autonomía de EsSalud, en claro alineamiento político con el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo y del Gobierno castillista. Tampoco se puede pasar por alto la movilización y las protestas de los gremios empresariales y laborales contra la intervención inconstitucional debida a la Resolución Ministerial 306-2022-TR, promulgada el 13 de noviembre del 2022, que “crea el grupo de trabajo sectorial de naturaleza temporal con el objeto realizar un diagnóstico del estado situacional y elaborar lineamientos para la reforma y fortalecimiento del Seguro Social de Salud-EsSalud”.
Es evidente el agravio directo a EsSalud, cuando desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se pretende resolver “la problemática que viene afectando la gestión, administración y el otorgamiento de las prestaciones de la Seguridad SocialEsSalud” como si fuera una dependencia gestionada por ese ministerio, en clara violación de su autonomía constitucional. En ese sentido, la palabra reforma, que incluye el título y el objeto de la Resolución Ministerial 306-2022-TR, implica referirse, porque sirve como fundamento, al Decreto Supremo 164-2021-PCM que “aprueba la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026” promulgado el 15 de octubre del 2021 y a la Resolución Suprema 018-2022-PCM que “crea la Comisión de Alto Nivel para el nuevo Sistema Nacional de Salud” promulgada el 4 de octubre del 2022.
Por un lado, el DS 164-2021-PCM plantea “establecer un sistema de salud universal, unificado, gratuito, descentralizado y participativo,” sin tomar en cuenta la autonomía de EsSalud. Además, de la revisión exhaustiva de la norma se concluye que la seguridad social y EsSalud no están incluidas en la Política General del Gobierno castillista. Por tanto, es clara la contraposición con los acuerdos y consensos alcanzados por el Foro del Acuerdo Nacional desde el año 2001 y ratificados el 2015 y el 2020, que reafirman a la seguridad social como Política de Estado y objetivo de la Política General de Gobierno.
Por otro lado, la Resolución Suprema 018-2022-SA “tiene por objeto desarrollar el análisis y evaluar los mecanismos para establecer el nuevo sistema nacional de salud en el marco de lo establecido en la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026 (DS 164-2021-PCM), así como, efectuar las recomendaciones para dicho fin”. En ese sentido, la estatización de los fondos de EsSalud ha estado más cerca que nunca. Las manifestaciones públicas y las marchas de los gremios de EsSalud han estado plenamente justificados, e incluso, lograron que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, emita un comunicado, que retira la palabra “reforma” y niega toda posibilidad de adscripción de EsSalud al Minsa.
El presidente del Consejo de Ministros, en compañía con los demás ministros, según la Constitución, en un plazo de 30 días de haber asumido sus funciones debe acudir al Congreso para “exponer y debatir la Política General de Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión” e incluso, “plantea cuestión de confianza”. En ese sentido, se espera la derogatoria del DS 164-2021, que aprobó la Política General de Gobierno del expresidente Castillo, y se proponga una nueva, que, entre otras medidas, fortalezca la Seguridad Social y a EsSalud, y, por tanto, se dejen sin efecto las normas, acciones y designaciones realizadas bajo su amparo. ¡Defender y fortalecer la seguridad social y a EsSalud!
Javier Arévalo asumió presidencia del
Poder Judicial: “Nos comprometemos a ofrecer un servicio de justicia de calidad”
El magistrado supremo Javier Arévalo asumió esta mañana la presidencia del Poder Judicial en una ceremonia que se llevó a cabo en el Salón Manuel Vidaurre del Palacio Nacional de Justicia. Arévalo reemplazó en funciones a Elvia Barrios como titular del referido poder del Estado para el período 2023-2024.
La ceremonia contró con la presencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte; el presidente del Congreso, José Williams; el presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Morales Saravia; el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Luis Salas Arenas, entre otras autoridades.
“Nosotros, desde nuestra posición, nos comprometemos a ofrecer a la Nación un servicio de justicia de calidad con rostro humano, que esté al servicio de todos los peruanos, especialmente de los más vulnerables”, dijo durante su primer discurso luego de jurar al cargo.
“La independencia judicial requiere compromiso por parte de los jueces. Por eso debo decir que mucho daño hacen a nuestra institución aquellos jueces que tocan puertas extrañas o buscan recomedaciones para acceder a cargos de provisionalidad. En el caso concreto de la Corte Suprema, durante mi gestión se convocará magistrados sobre la base de especialidad, meritocracia y paridad de género”, agregó.
Por otro lado, mencionó que presentará un proyecto de ley para revisar las remuneraciones de los magistrados ,y precisó que sus esfuerzos estarán dirigidos a erradicar la violencia contra la mujer y las colectividades en situación de vulne-
rabilidad. “Propondremos al Congreso un proyecto de ley para regular las remuneraciones y beneficios de los magistrados y de la escala remunerativa de los servidores jurisdiccionales. Asimismo, tendremos en cuenta en dicha ley las responsabilidades y beneficios para dichos trabajadores”, remarcó.
“Rechazamos y condenamos todo acto de violencia contra la mujer, así como rechazamos cualquier acto de violencia y odio contra otras colectividades en situación de vulnerabilidad.Por eso durante mi gestión impulsaremos todas aquellas medidas que tiendan a la defensa y protección de la mujer, respaldando la sanción de aquellas conductas que se
produzcan contra ellas. Continuaremos así el trabajo iniciado por la doctora Elvia Barrios”, añadió.
Como se recuerda, Arévalo Vela fue elegido el último 1 de diciembre, tras superar en votos a los magistrados Héctor Lama More y Carlos Arias Lazarte. Fueron en total nueve votos de los jueces supremos que integran la Sala Plena de la Corte Suprema los que le dieron el respaldo al nuevo titular del Poder Judicial.
Ante de asumir el cargo, Arévalo se desempeñaba como presidente de la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia y anteriormente ha sido integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Juan Carlos Liendo presenta su renuncia irrevocable al cargo de Director de la DINI
Juan Carlos Liendo señala que la razón de su dimisión a la dirección de la DINI se debe a “serias complicaciones para cumplir con las funciones asignadas de acuerdo a ley”.
Juan Carlos Liendo presentó su renuncia irrevocable al cargo de Director de Inteligencia Nacional de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
A través de un documento dirigido a la presidenta Dina Boluarte, Juan Carlos Liendo señala que la razón de su dimisión se debe a “serias complicaciones para cumplir con las funciones asignadas de acuerdo a ley”.
“Me dirijo a Ud., para expresarle mi
cordial saludo, y hacerle de su conocimiento la decisión de mi renuncia irrevocable al cargo de Director de Inteligencia Nacional de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), en razón a serias complicaciones para cumplir con las funciones asignadas de acuerdo a ley”, indica la carta de renuncia.
El documento de Juan Carlos Liendo finaliza expresando a la presidenta Dina Boluarte sus mejores deseos de éxito en su gestión “en estas críticas circunstancias del quehacer nacional”.
Más temprano, Juan Carlos Liendo, afirmó en Ampliación de Noticias que aguardaba una comunicación con la presidenta
Dina Boluarte sobre su situación en el cargo, antes de evaluar su dimisión a la dirección de la DINI. Esto luego de que la jefa de Estado señalara que en su Gobierno se ve la probabilidad de sacarlo del puesto que ocupa desde el pasado 18 de diciembre.
“La presidenta tiene toda la aptitud para evaluar permanentemente los cargos y para tomar decisiones sobre ello. En mi caso particular, yo espero una comunicación directa con la presidenta para evaluar mi presentación de renuncia al cargo en las próximas horas. De acuerdo a la conversación directa con la presidenta, yo debo estar evaluando esa decisión”, dijo.
TRIBUNA LIBRE La amenaza fantasma
Escribe: CARLOS HAKANSSONLA ASAMBLEA CONSTITUYENTE QUE EXIGE LA IZQUIERDA RADICAL
La Presidenta de la República declaró la inconveniencia de una asamblea constituyente, dada la naturaleza transitoria de su gobierno. Sin embargo, días después, tras conceder entrevistas a medios periodísticos nacionales, sostuvo que “la voluntad del pueblo sobre una asamblea constituyente no está descartada”. Se trata de una evidente contradicción que no demoró en producir cierta zozobra en las redes sociales; no obstante, tenemos que advertir que fue una respuesta ante una pregunta formulada en vivo por un medio de comunicación. Por eso, a diferencia del mensaje oficial transmitido al lado del primer ministro, y acordado con su gabinete, la segunda fue una rápida salida y calculada respuesta ante un medio periodístico. En conclusión, que la asamblea constituyente no esté descartada tampoco significa su promoción a cargo del gobierno transitorio (Realpolitik).
El 2023 acaba de comenzar y la Constitución peruana cumplirá treinta años de vigencia; tres décadas de constantes amenazas durante las campañas electorales para dejarla sin efecto o proponer el retorno a la Carta de 1979. Lo usual era tomar la asamblea como una propuesta electoral que luego, por diversas circunstancias, se “desinflaba” tras asumir la presidencia. No obstante, el Gobierno iniciado en julio de 2021 continuó con la tarea de convocar una nueva asamblea sin escatimar medios y acciones para conseguirlo, desde la juramentación presidencial hasta el fallido golpe de Estado. Las fuerzas parlamentarias de oposición resistieron los embates mediante la correcta interpretación de que solo al Congreso le corresponde reformar la Constitución, así como archivaron el proyecto de ley para convocar un referéndum.
La amenaza fantasma de una asamblea constituyente continuará mientras no exista la voluntad política para reconocer la legitimidad de ejercicio de la Constitución de 1993. No solo por la ininterrumpida alternancia democrática y elección de autoridades, a pesar de las nefastas “reformas vizcarristas” (que deben corregirse), sino también por la jurisprudencia de su máximo intérprete que les dio contenido y alcance a sus disposiciones.
Destacamos también la concreción de las libertades económicas en un título especial que permitió el despertar de una clase social tan emprendedora como resiliente. Es decir, con la capacidad para adaptarse y superar cualquier dificultad en el camino. La pandemia fue su más trágico ejemplo. Todo lo anterior se sum a la necesidad de cubrir las lagunas legales necesarias para evitar monopolios y oligopolios en el mercado, y de un mejor sistema tributario que permita la justa implementación de un Estado Social, mediante diversas políticas públicas que realicen la inclusión de la sociedad hacia su pleno desarrollo social, cultural y económico.
La recomposición de la gran clase media es medular para la progresiva revitalización de los partidos políticos de centro, que son la objetividad sobre qué y cómo hacerlo, más que la equidistancia ideológica. Así se evitan los extremismos y nos alejaremos de la amenaza fantasma.
Plan “Con Punche Perú”: ¿Es suficiente para reactivar la economía en el 2023?
El jueves 29 de diciembre, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, presentó el plan “Con Punche Perú”, un plan con 19 puntos y que involucra un presupuesto de S/5,900 millones, que tiene el objetivo de lograr la reactivación económica familiar, regional y sectorial en el país. Al respecto, Mónica Muñoz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), resalta que el plan es una buena iniciativa. No obstante, indica que se necesita plantear más estrategias para una recuperación más rápida.
En detalle, la economista destaca que el plan atiende tres pilares fundamentales: 1) el apoyo a usuarios de programa sociales y ollas comunes; 2) apoyo sectorial a empresas, con medidas tributarias, ampliando los plazos para pagar los FAE y apoyo en particular a la agricultura y turismo, y 3) reactivación regional mediante destrabe y financiamiento a proyectos y acompañamiento técnico a gobiernos regionales y locales.
“Los tres pilares han identificado correctamente los problemas más inmediatos de la economía: apoyar a las personas más vulnerables ante los precios aún altos de los alimentos; apoyar a los sectores que han tenido dificultades como la agricultura y turismo, el primero golpeado por sequía y altos costos, y el segundo, por la paralización de actividades económicas por las protestas de diciembre; y el apoyo a las nuevas gestiones de gobernadores y
alcaldes, pues en primer año de gestión siempre se encuentran con dificultades y se ralentiza el avance de proyectos”, indica Muñoz Nájar.
Sin embargo, hay puntos por mejorar y entre ellos, Muñoz Nájar menciona que para una recuperación sólida se requiere impactar en un mayor número de actividades. “Es importante abarcar más sectores, debido a que aún queda un reto en cuanto a la calidad del empleo creado, pues el empleo adecuado fue 3.4% menor en el tercer trimestre del 2022 con respecto al 2019”, subraya Muñoz Nájar.
Pese a las oportunidades de mejora que tiene el plan, el Ejecutivo proyecta que con las medidas planteadas, el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 3% en el primer trimestre de 2023 y se generarán alrededor de 130 mil empleos. Esto, a decir de la economista, representa un panorama optimista y no termina de resolver el problema estructural de bajo crecimiento de la producción y del empleo de calidad.
Por último, Muñoz Nájar menciona que llama la atención que se lance un segundo plan de reactivación, menos de cuatro meses después de lanzar el último plan de reactivación (Impulso Perú) que aún no ha terminado de ejecutarse. “Esto habla de la necesidad que ve el Gobierno de darle un impulso aún mayor a la economía, además el plan anterior (Impulso Perú) tenía una debilidad significativa al depender del Congreso para la aprobación de varias de sus medidas”, agrega.
Conoce estas 11 normas tributarias empresariales que estarán vigentes este año
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) nos detalla un conjunto de 12 normas tributarias que rigen este año. Algunas de ellas fueron expedidas a finales del 2022. Para la CCL es importante dar a conocer estas importantes disposiciones con incidencia en la actividad de las empresas; las mismas que se sintetiza a continuación:
1.-Los contribuyentes tendrán un día para comunicar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) sobre la emisión de la factura electrónica.
2.- Exoneración del impuesto a la renta venta de acciones. Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2023 la exoneración del impuesto a la renta a la venta de acciones realizadas a través de la bolsa de valores, por personas naturales, hasta las primeras 100 UIT de la ganancia de capital anual.
3.-Deducción por investigación científica. Para fines del impuesto a la renta, los contribuyentes con ingresos de hasta 2,300 UIT podrán deducir:
(i) 240% si el proyecto se realiza por el contribuyente o centros de investigación domiciliados
(ii) 190% si el proyecto se realiza en centros de investigación no domiciliados.
En caso que los contribuyentes tengan ingresos de más de 2,300 UIT pueden deducir:
(i) 190% si el proyecto se realiza por el contribuyente o centros de investigación domiciliados;
(ii) 160% si el proyecto se realiza en centros de investigación no domiciliados.
4.- Regímenes especiales de depreciación. Se permite la depreciación de edificios y construcciones con la tasa máxima del 33.33% anual, hasta su total depreciación, siempre que se destinen exclusivamente al desarrollo empresarial, y se cumplan dos requisitos: que la construcción se inicie a partir del 1 de enero de 2023: y que al 31 de diciembre 2024 se haya avanzado por lo menos el 80% de la obra.
También se permite la depreciación de
vehículos de transporte terrestre híbridos (con motor de embolo y motor eléctrico) o eléctricos (con motor eléctrico), adquiridos en los ejercicios 2023 y 2024, con la tasa máxima del 50% anual, hasta su total depreciación.
5.-Condición de sujeto sin capacidad operativa. Se regula el procedimiento de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa, en el marco de la lucha contra la evasión tributaria, considerando como tal a aquél que figura como emisor de los comprobantes de pago, pero no tiene los recursos económicos, financieros, materiales, humanos y/u otros, o estos no resulten idóneos para realizar las operaciones por las que se emiten dichos documentos.
6.-Prórroga de exoneraciones del IGV. Se establece la prórroga de la vigencia de los apéndices I y II de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, hasta el 31 de diciembre de 2025.
7.- Recuperación anticipada del IGV. Excepcionalmente, hasta el 31 de diciem-
bre del 2024, pueden acceder al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV, las personas naturales o jurídicas que realicen un proyecto de inversión, en cualquier sector de la actividad económica, que genere renta de tercera categoría y cuya ejecución involucre un compromiso de inversión no menor a dos millones de dólares, como monto de inversión total, incluyendo la sumatoria de todos los tramos, etapas o similares.
8.- Devolución del IGV en actividades mineras e hidrocarburos. Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2027 la vigencia de la Ley 27623, que dispone la devolución del IGV a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración; y de la 27624, que dispone la devolución del IGV para la exploración de hidrocarburos.
9.- Programa impulso Myperú. Se crea el Programa Impulso Empresarial Mype (Impulso Myperú), a través del otorgamiento de una garantía del Gobierno Nacional a los créditos generados en favor de las
mypes; y el subsidio denominado “Bono al Buen Pagador de Impulso Myperú” (BBP).
El límite de garantía individual que otorga este programa a los créditos otorgados a la mype en moneda nacional, aplica de acuerdo con la siguiente cobertura:
a) Hasta S/ 30.000: 98% de la cartera por deudor
b) Desde S/ 30.001 hasta S/ 90.000: 90% de la cartera por deudor
10.- Plazo de Reactiva Perú – FAE Turismo y FAE Texco. Se amplió hasta el 30 de junio del 2023, el plazo de acogimiento de las reprogramaciones de Reactiva Perú, FAE Turismo, y FAE- Texco, a que se refieren los Decretos de Urgencia 011-2022. 012-2022 y 004-2022, respectivamente.
11.- Prorrogan uso de adhesivos con advertencias publicitarias. Se amplía hasta el 30 de junio de 2023, el plazo que permite a los productos importados el uso de adhesivos con las advertencias publicitarias, referidas al contenido de grasas saturadas, azúcar, sodio y grasas trans.
PRESIÓN TRIBUTARIA ALCANZÓ
EL
16,8% DEL PBI DURANTE EL 2022
• Durante el año 2022 se recaudaron S/ 157 768 millones, importe que representa un incremento del 4,8% y S/ 17 820 millones adicionales con respecto a lo obtenido en el año anterior.
• Los ingresos por Impuesto a la Renta aumentaron 18,6% y los del IGV 5,0%.
Resultados de la recaudación del 2022
• En el 2022, se recaudaron S/ 157 768 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), importe que representa un crecimiento de 4,8% y S/ 17 820 millones más que en 2021.
• Es importante destacar que en el año 2022 se habría alcanzado una presión tributaria del orden de 16,8%, porcentaje que excede en 0,8 puntos porcentuales al de 2021. Cabe precisar que este resultado es el mayor nivel registrado en el país desde el año 1980.
Factores determinantes del resultado de la recaudación del año 2022:
• El comportamiento positivo de la recaudación durante el año 2022 es fruto del efecto combinado de diversos factores, positivos y negativos.
Entre los factores que favorecieron al incremento de la recaudación, cabe mencionar a los siguientes:
- Los ingresos provenientes de la recaudación de la campaña de regularización del ejercicio 2021, que se pagó en el año 2022 y alcanzó un récord histórico. A lo anterior se une que los resultados del ejercicio 2021 sirvieron para establecer un incremento en los coeficientes de pagos a cuenta empleados durante el año 2022 y menores saldos a favor del contribuyente;
- Los resultados positivos de la actividad económica con un crecimiento del PBI y la demanda interna de alrededor de 3,0%. Asimismo, destacó el dinamismo registrado por las importaciones que crecieron 18,2% en US$, mientras que el tipo de cambio se ubicó en S/ 3,84 por dólar (-1,1%);
- Las cotizaciones favorables de los principales productos exportados por la economía nacional, en especial el gas natural, el petróleo y metales como el cobre, que mantuvieron niveles elevados y con ello generaron un mayor aporte recaudatorio en los sectores relacionados; y
- Las acciones llevadas a cabo por la SUNAT orientadas a la facilitación y simplificación que se sustentan en la gestión de riesgos masivos del incumplimiento, la transformación digital, la fiscalidad internacional y el cumplimiento colaborativo.
Entre las medidas más resaltantes se encuentran la masificación completa del uso de comprobantes de pago electrónico, el desarrollo de programas selectivos y
masivos de control tributario siguiendo el modelo internacional de gestión de riesgos, el empleo de la información proveniente de los intercambios internacionales, y la difusión y discusión de esquemas de planificación de alto riesgo fiscal para prevenir la elusión tributaria.
En contraste, entre los principales factores que afectaron negativamente a la recaudación se puede listar a los siguientes:
- El efecto estadístico adverso debido a la mayor base de comparación, generada por los pagos extraordinarios obtenidos en el año 2021 por S/ 8 245 millones en comparación a los aproximadamente S/ 3 000 millones obtenidos en el año 2022;
- El impacto generado por algunas medidas tributarias adoptadas durante el año 2022, siendo las más importantes el D.S N° 068-2022-EF que excluyó temporalmente de la aplicación del ISC a las gasolinas menores de 95 octanos y diésel; la Ley N° 31452 que exoneró temporalmente del IGV a un grupo de productos de la canasta básica y la Ley N° 31556 que fijó una tasa especial y temporal de IGV de 8%, aplicable a las ventas realizadas por las MYPES dedicadas a los servicios de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos, y
- Las mayores devoluciones de impuestos realizadas durante el año 2022, las mismas que crecieron 20,1% con respecto al año 2021 y excedieron en S/ 5 808 millones a las efectuadas en dicho año.
Principales resultados por tributos
• En el año 2022 se recaudaron S/ 69 922 millones por Impuesto a la Renta, importe que significó un crecimiento de 18,6% y S/ 15 045 millones por encima del monto recaudado en el año 2021.
• La mayor recaudación en este
impuesto se sostuvo principalmente en los tributos aplicados a las rentas empresariales, tanto a nivel de los pagos a cuenta mensuales como de los pagos por regularización del Régimen General y del Régimen MYPE Tributario (RMT).
• En el 2022 se recaudaron S/ 15 022 millones por concepto de regularización del Impuesto a la Renta. Dicho importe representa un crecimiento de 55,3% y S/ 5 982 millones adicionales a lo recaudado durante el año 2021.
Al respecto, a fin de describir la recaudación obtenida durante el año 2022 es muy importante mencionar el impacto positivo generado por el pago anual de regularización correspondiente a las operaciones del ejercicio fiscal 2021 (pagada entre enero y abril de 2022).
Dicha regularización tuvo un impacto directo en el resultado anual al recaudarse S/ 13 480 millones, solo en la campaña de enero a abril, alcanzando un récord histórico y un crecimiento interanual de 84,9%.
• En lo que respecta a los pagos a cuenta del Régimen General (RG) y el Régimen Mype Tributario (RMT), en el año 2022 se recaudaron S/ 32 102 millones, importe que representa un crecimiento de 20,6% y una recaudación mayor en S/ 7 375 millones a lo recaudado en el año 2021.
El crecimiento observado en los pagos a cuenta también fue influenciado por los resultados del ejercicio fiscal 2021 referidos a la aplicación de mayores coeficientes
a utilizar para efectuar la determinación y pago durante el año 2022, tanto en el Régimen General como en el RMT. Asimismo, en la regularización del ejercicio fiscal se determinó la reducción de los saldos a favor (que pueden compensarse contra sus obligaciones corrientes).
• A lo anterior se sumaron los mayores ingresos obtenidos por sectores muy importantes en la recaudación, tales como el de hidrocarburos, comercio, transporte, generación de energía eléctrica y agua; y minería cuya recaudación por el concepto analizado se incrementó en 134,7%, 21,7%, 14,0%, 11,0% y 8,7%; respectivamente.
• La recaudación por IGV ascendió a S/ 88 303 millones durante el año 2022, registrando un incremento de 5,0% en un contexto en que la economía y demanda interna habrían crecido alrededor de 3,0% . Dicho resultado significó recaudar S/ 10 205 millones más por este tributo.
A nivel de componentes, el IGV Interno registró una recaudación de S/ 47 375 millones (3,2% de crecimiento) y el IGV importaciones recaudó S/ 40 928 millones (7,1% de crecimiento).
El resultado anual positivo se vio favorecido principalmente por los mayores pagos de los sectores hidrocarburos, transportes, así como turismo y hotelería.
En el caso del sector hidrocarburos, el crecimiento está asociado al incremento en las cotizaciones internacionales, principalmente, del gas natural y petróleo.
En lo que respecta a los sectores de transportes y de turismo y hotelería, se trata de actividades que fueron particularmente afectados por la pandemia y en las que el crecimiento mostrado corresponde a su proceso de recuperación.
A lo anterior se sumó el favorable desempeño de las importaciones que registraron un crecimiento de 18,2% y generó una mayor recaudación aduanera.
• La recaudación por concepto del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) sumó S/ 9 026 millones, lo que significó una caída de 8,3% y una menor recaudación de S/ 113 millones respecto del 2021.
El comportamiento del ISC durante el año 2022 fue influenciado significativamente por la exclusión temporal de la aplicación del ISC a las gasolinas menores a 95 octanos y diésel, la que representó una menor recaudación por aproximadamente S/ 900 millones tan solo en este tributo. En contraste, el ISC aplicado al resto de productos registró un crecimiento de 1,7% asociado a la evolución de la demanda interna y el consumo de los bienes gravados.
• Finalmente, las devoluciones de impuestos efectuadas ascendieron a S/ 25 631 millones durante el 2022, importe que representó S/ 5 808 millones más que en el 2021 y que se tradujo en un crecimiento de 20,1%.
Cabe recordar que el principal concepto de devolución de impuestos corresponde a las exportaciones, con una participación de alrededor del 70% del total.
Precios de vehículos nuevos aumentan 7.16% en el año
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un incremento de 0.79% en diciembre último a tasa mensual, y cerró el 2022 con un aumento de 8.46%, así los constató la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que el avance anual registrado el 2022 ha sido el más alto de los últimos 26 años, y superó por segundo año consecutivo al rango meta determinado por el Banco Central, de entre 1% y 3%.
Por su lado, el Índice de Precios a Nivel Nacional aumentó en 0.66% en el último mes del 2022 respecto a noviembre pasado, mientras que durante todo el 2022, el incremento en el nivel de precios fue de 8.56%.
El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al 2022, indico la AAP, estuvo influenciado principalmente por el comportamiento de los precios en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que evidenció un incremento de 15.21%, Transporte con 11.30%, Recreación y Cultura con 6.66%, Restaurantes y Hoteles con 9.49%, Bienes y Servicios Diversos con 6.66%, Salud con 4.84% y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 4.23%.
Respecto al índice de precios del grupo Transporte, agregó, éste registró la segunda mayor variación con 11.30%, destacando los incrementos en transporte de pasajeros por carretera 13.3%, tales como
pasaje en ómnibus y microbús 21.5%, por aumento en las tarifas de: corredores complementarios rojo, azul y morado a partir del 11 de mayo y amarillo el 10 de setiembre; así como del Metropolitano con vigencia el 16 de julio y otras empresas de transporte público urbano; pasaje en combi 13.1%, pasaje en moto taxi 11.7% y pasaje en taxi 9.0% debido al aumento de precios en los combustibles y repuestos para vehículos; y pasaje en ómnibus
interprovincial en 5.8%, que mostraron un mayor dinamismo en algunas festividades (semana santa, fiestas patrias, feriados largos y fin de año). Los combustibles y lubricantes mostraron una variación de precios, especialmente para el transporte personal: petróleo diésel en 21.5%, aceite de motor en 15.5%, gasohol en 13.9% y en menor medida gas natural vehicular en 3.3%, por alza del precio internacional en el petróleo y sus derivados, en tanto bajó
el GLP vehicular en 22.7%.
En cuanto al comportamiento del índice de precios para la adquisición de vehículos, el gremio automotor afirmó que en el 2022 mostró un aumento de 7.16%, influenciado por el incremento de los precios de automóviles y camionetas en 7.39% y de motos y motocicletas de todo tipo en 1.39%.
Del mismo modo, durante el periodo de análisis, “los precios de las piezas
Cuatro tips para evitar caries en verano
Según la Organización Mundial de la Salud, las caries y las enfermedades de las encías, como la periodontitis o la gingivitis, son las enfermedades bucales más prevalentes en el Perú, afectando a niñas, niños y adultos, condición que se repite a nivel mundial y afecta a casi la mitad de la población.
Según el Ministerio de Salud, el 90,4% de los peruanos padece caries dental y el 85% sufre de enfermedad periodontal, siendo muy peligrosa para las embarazadas y los diabéticos. Asimismo, los casos globales de estas enfermedades han aumentado en alrededor de mil millones en los últimos 30 años, advirtió la agencia de salud de la ONU, lo que demuestra que muchas personas no tienen acceso a la prevención y el tratamiento.
Según Edgar Hinostroza, especialista del Instituto Carrión, “las altas temperaturas del verano pueden estimular el consumo de
bebidas dulces frías, helados, cremoladas, limonadas, etc., que si permanecen sobre los dientes por falta de higiene producirán dos situaciones que dañarán a los dientes y demás órganos de la cavidad bucal. La primera tiene que ver con la modificación del pH de la boca llevándola a ser más ácida, provocando la desmineralización del esmalte y la segunda es que estimulará la proliferación de bacterias sobre otros microrganismos, alterando el microbiota oral. Ambos factores son responsables directos en la formación de la caries dental”.
Teniendo en cuento ello, el especialista del Instituto Carrión nos brinda cuatro recomendaciones para evitar la aparición de caries en esta época del año:
1. Llevar el cepillo dental y usarlo de manera frecuente. No olvidar la higiene bucal. En verano, pasamos más tiempo al
aire libre, comiendo entre horas y yendo a bares y restaurantes con más frecuencia. Para poder disfrutar de las vacaciones sin olvidar la higiene bucal, lleva siempre contigo cepillo y pasta de dientes. Las altas temperaturas son favorables para el crecimiento de microorganismos.
2. Consumir una dieta baja en carbohidratos. Se debe mantener una dieta rica en frutas y verduras frescas. La gran variedad de frutas de temporada que tienes a tu disposición en esta época del año es una oportunidad única para mejorar el aporte de antioxidantes a nuestro organismo. Y cuidado con los dulces, debido a que el azúcar es uno de los enemigos de la salud bucodental. Reduce el “picar entre comidas” porque afecta nuestra higiene y se recomienda enjuagar la boca al menos un par de veces después de comer entre comidas.
3. Tomar agua fresca en vez de bebidas azucaradas. Se debe rehidratarte periódicamente. La saliva es un protector dental, y cuando nuestra producción de saliva disminuye, los dientes son menos capaces de defenderse del ataque bacteriano. Por otro lado, se debe reducir la ingesta de bebidas azucaradas y alcohol. El motivo es que este líquido contiene mucho ácido, lo que puede mermar mucho el esmalte, desgastarlo y descalcificarlo. Además, puede afectar la salud de las encías, haciendo que se inflamen. El alcohol puede causar mal aliento y sensibilidad dental.
4. Consumir frutas como las manzanas que hacen el papel de cepillo natural cuando los mordemos. Comer una manzana es muy beneficioso para nuestra salud dental, esto se debe a sus propiedades que ayudan a limpiar la superficie dental de forma natural. También
para vehículos subieron 17.59%; mientras que, en el caso de repuestos y autopartes se observó un aumento de 3.24%. Por su parte, los precios de los lubricantes aumentaron en 15.47%, el costo de reparaciones en talles se incrementó en 5.56% y los de mantenimiento lo hicieron en 4.99%”, acotó.
En cuanto, al índice de precios de las principales ciudades del Perú, Cerro de Pasco fue el lugar donde más se han incrementado los precios, y en donde la inflación en el 2022 avanzó a 11.76%, seguido de Huaraz con 11.40% e Ica con 10.71%. Luego se encuentran Cusco con 9.89% y Tacna con 9.68%. Mientras que, las ciudades con menor inflación fueron Chimbote con 6.97%, Tumbes con 6.90% y Moyobamba con 4.60%.
“Esperamos que, durante el 2023, el Banco Central continúe aplicando ajustes a sus herramientas de política monetaria para continuar atenuando las presiones inflacionarias, las mismas que han sido más persistentes de lo esperado, y teniendo las expectativas de inflación por encima del rango meta del BCRP en noviembre de 2022 (4.68%). En ese sentido, consideramos que la inflación podría volver al rango meta recién a finales del 2023, siempre y cuando no se experimente un shock negativo de importante magnitud por diversos factores como protestas sociales más constantes durante el año, aumento del tipo de cambio, subida de precios de materias primas agrícolas, entre otros”, sentenció la AAP.
es muy bueno para la salud de nuestras encías ya que ayuda a fortalecer las encías. Aun así, es importante saber que, si bien morder una manzana puede ayudar con una buena higiene bucal, de ninguna manera reemplaza el cepillado de los dientes. Esta fruta también contiene ácidos y azúcares que se quedan en nuestra boca, por lo que es necesario eliminarlos con un buen cepillado dental.
“La proliferación de bacterias productoras de caries dental pueden contaminar la sangre que puede llegar al cerebro, además estas bacterias pueden generar una infección grave como la endocarditis atacando el corazón. Asimismo, si se mantienen en la boca descomponiendo los alimentos producen halitosis (mal aliento) y, si llegan a las articulaciones, pueden causar una forma severa de reumatismo a artritis séptica”, agrega Hinostroza.
LG Gram 2023: laptops que ofrecen una experiencia de usuario más elegante y potente
LG Electronics (LG) presentará en CES 2023 la nueva gama LG gram, que cuenta con mayor modernidad gracias a la llegada de los modelos Ultraslim y Style. La firma coreana ha integrado características premium con potencia y portabilidad, con el fin de proporcionar formatos elegantes y ultraligeros para que el usuario pueda llevar la laptop a cualquier lugar.
LG gram Ultraslim
El modelo 15Z90RT será uno de los más destacados en el CES, ya que es la LG Gram más delgada que existe hasta el momento. El Ultraslim, una laptop diseñada para usuarios que buscan la máxima portabilidad, tiene un peso ultraligero de 998 gramos y una profundidad -cuando está cerrado- de 10,99 milímetros; aproximadamente el mismo grosor que un smartphone o un bloc de notas. A pesar de ser el modelo más delgado de la gama, el 15Z90RT ofrece una calidad de imagen y potencia de procesamiento impresionante, con una pantalla OLED de 15,6 pulgadas con Anti-Glare Low Reflection (AGLR) y un chip Raptor Lake de 13va generación de Intel® con núcleos de rendimiento (P-Cores).
LG gram Style
Los nuevos modelos 16Z90RS y 14Z90RS estarán disponibles en tamaños de 16 y 14 pulgadas, y han sido creados para los usuarios que buscan llevar su estilo hacia donde vayan. Ambas laptops lucen un elegante diseño de cristal que hace que cada una de las opciones de color brille dinámicamente, cambiando en función de la luz y el ángulo. El diseño se refleja también su interior con un touchpad háptico “oculto” con una moderada retroiluminación LED al tacto del usuario.
Además de los detalles estéticos, los LG gram Style ofrecen mucho más que una buena apariencia. Cada uno tiene una pantalla 16:10 y OLED AntiGlare Low Reflection con una alta tasa de refresco. Asimismo, cuenta con una CPU Intel Raptor Lake P-Core de 13va generación y una unidad de estado sólido (SSD) Gen4 NVMe™. Al igual que el resto de modelos, son compatibles con Thunderbolt 4, tienen conectividad HDMI y ofrecen audio atmosférico con Dolby Atmos, que es una novedad en los gram LG de este año.
El crecimiento es un proceso que se inicia con la fecundación y termina en la adolescencia. La talla depende de factores genéticos (sexo, raza, talla); así como el ritmo de maduración de los padres; es decir niños que crecen antes porque su desarrollo puberal se inicia antes y otros más tarde. Influye además una nutrición equilibrada, un adecuado descanso y realizar actividad física. Existen enfermedades crónicas severas que pueden afectar el crecimiento como el haber nacido con bajo peso o prematuro, tener obesidad; así como déficit hormonal. El estrés psicológico, como la falta de afecto o abandono, también puede influir en alcanzar el potencial genético.
Por ello, la Dra. Maria Elena Calderón, especialista en endocrinología, recomienda tener en cuenta lo siguiente para fortalecer el crecimiento sano de tu hijo:
● Dieta equilibrada: Consumo de proteínas (pescados, pollo, carnes rojas entre 1 a dos veces por semana, huevos y leche), así como ofrecer en forma diaria verduras, frutas, cereales y legumbres. Minimizar golosinas, grasas trans, alimentos ultra procesados, gaseosas, entre otros.
● Dormir: El descanso es esencial para su desarrollo. Se recomienda esta guía de tiempo de sueño por día.
- Recién nacidos hasta los 3 meses: 14 a 17 horas
- Entre 4 y 12 meses: 12 a 16 horas (incluyendo las siestas).
- En el primer año: 11 a 14 horas (incluyendo las siestas).
- Entre los 3 y los 5 años: 10 a 13 horas (incluyendo las siestas).
- Entre los 6 y los 12 años: 9 a 12 horas
- Entre los 13 y los 18: 8 a 10 horas
● Actividad física
- Los bebés menores de un año: Deben estar activos todos los días. Si aún no gatean, ayudarlos moviendo la cabeza, el cuerpo y las extremidades. Incluir al menos 30 minutos boca abajo en el día cuando esté despierto.
- Niños de 1 a 2 años: Actividad todos los días durante al menos 3 horas (mover, rodar, brincar y correr).
- Preescolares de 3 a 4 años: Al menos 3 horas al día de actividades, incluido el juego y el aire libre. Se recomienda 1 hora de actividad de intensidad moderada a vigorosa.
El 2023 ha iniciado y llevar a cabo los propósitos laborales que te hayas fijado para este nuevo año pueden ser una realidad. Seas un empleado remoto en una empresa, un freelancer que presta servicios a terceros o un emprendedor que desea lanzar su propio negocio a través de Internet, requieres dispositivos móviles que te mantengan conectado con tus compañeros de trabajo, que faciliten tus tareas cotidianas y que, sobre todo, te ayuden a tener éxito en todos tus proyectos. Por ello, la marca de smartphones vivo comparte algunos aspectos relevantes para que elijas el mejor dispositivo:
● Elige un teléfono compatible con 5G
Que el uso de tecnología 5G sea cada vez más frecuente es una excelente noticia, ya que está diseñada para incrementar la velocidad, reducir la latencia y mejorar los servicios inalámbricos, en general; esta puede alcanzar hasta 20 Gbps, a diferencia del 4G, que alcanza únicamente 1 Gbps. Compañías como vivo ya ofrecen, dentro su portafolio, dispositivos como V21 e Y55 que se conectan a la red 5G e incluso ya se encuentran investigando y explorando el 6G, que se espera que se lance antes de 2030 para dar continuidad a la transformación digital en el mundo de los móviles.
● Evalúa la capacidad de memoria RAM
En los últimos años, el mundo profesional se ha vuelto cada vez más deman-
dante con las soluciones tecnológicas que tienen a su disposición. En este sentido, es necesario contar con un smartphone con una RAM capaz de gestionar múltiples aplicaciones simultáneamente sin que eso implique un desgaste interno de tu teléfono, así como con un sistema de gestión de memoria avanzado. En la actualidad, vivo ofrece Memoria RAM Extendida 3.0, que administra con algoritmos de software para “tomar prestado” espacio del ROM, donde se localiza el almacenamiento principal, y garantizar una experiencia sencilla y fluida al trabajar, tomar videollamadas y editar imágenes.
● Respáldate con una batería de larga duración
Usualmente, no estarás cerca de la corriente eléctrica y no querrás perderte ninguna actualización de tus proyectos. Por lo tanto, te sugerimos un dispositivo que integre una batería superior a 4,500
mAh, con funciones de carga rápida y de ahorro energético; en el caso de vivo, los smartphones V25 5G y X80 Pro pueden ser una opción para acompañarte por diversas partes del mundo.
● Escoge un dispositivo que tenga buena cámara frontal
Entre mayor sea la calidad de tu cámara para videollamadas, menor será la sensación de distancia entre tus compañeros al momento de una reunión o entre tus seres queridos para contarles sobre cómo estuvo tu día. Procura que tu teléfono tenga un buen sistema de estabilización óptica, algoritmos AI HD para tener una calidad de imagen nítida y visión nocturna en caso de que los ambientes oscuros resulten inevitables para tomar esas impredecibles llamadas de tus colaboradores. Por ejemplo, V25 5G tiene una cámara frontal de 50MP que mantiene un enfoque nítido y congela todos esos detalles vibrantes.
¿Tu hijo no crece? Tres claves para estimular su crecimiento ¿Cómo escoger el mejor smartphone para tu trabajo en 2023?
Qué significa para India (y para el mundo) que el país sobrepase a China y se convierta en 2023 en el más poblado
Biswas Corresponsal de la BBC en India
Para mediados de abril, el pronóstico es que India supere a China como el país más poblado del mundo.
Los gigantes asiáticos ya tienen más de 1.400 millones de personas cada uno, y desde hace más de 70 años representan más de un tercio de la población mundial.
Es probable que la población de China comience a reducirse el próximo año. El año pasado nacieron 10,6 millones de personas, un poco más que el número de muertes, gracias a una rápida caída en la tasa de natalidad.
La tasa de natalidad de India también se ha reducido sustancialmente en las últimas décadas: de 5,7 nacimientos por mujer en 1950 a 2 en la actualidad, pero el ritmo de disminución ha sido más lento.
Entonces, ¿qué significa que India supere a China como el país más poblado del mundo?
Una reducción más acelerada
China redujo su tasa de crecimiento demográfico a la mitad, del 2% en 1973 al 1,1% en 1983.
Los demógrafos dicen que gran parte de esto se logró pisoteando los derechos humanos -dos campañas separadas que promovían un solo hijo y luego matrimonios tardíos, menos hijos y brechas más largas entre ellos- en lo que era un país predominantemente rural y abrumadoramente pobre y sin educación.
India experimentó un rápido crecimiento de la población, casi un 2% anual, durante gran parte de la segunda mitad del siglo pasado.
Con el tiempo, las tasas de mortalidad cayeron, la esperanza de vida aumentó y los ingresos crecieron.
Más personas, especialmente las que viven en las ciudades, accedieron a agua potable limpia y alcantarillado moderno.
“Sin embargo, la tasa de natalidad se mantuvo alta”, dice Tim Dyson, demógrafo de la London School of Economics.
India lanzó un programa de planificación familiar en 1952 y estableció una política nacional de población por primera vez en 1976, cuando China estaba ocupada reduciendo su tasa de natalidad.
Pero las esterilizaciones forzadas de millones de personas pobres en un programa de planificación familiar demasiado entusiasta durante la emergencia de 1975, cuando se suspendieron las libertades civiles, provocaron una reacción social contra la planificación familiar.
“La disminución de la natalidad habría sido más rápida para India si no hubiera ocurrido la emergencia y si los políticos hubieran sido más proactivos. También significó que todos los gobiernos posteriores actuaron con cautela en lo que respecta a la planificación familiar”, afirma Dyson.
Los países de Asia oriental como Corea del Sur, Malasia, Taiwán y Tailandia, que lanzaron programas de población mucho más tarde que India, lograron niveles de natalidad más bajos, redujeron las tasas de mortalidad infantil y materna, aumentaron los ingresos y mejoraron el desarrollo humano antes que India.
Sin explosión demográfica
India ha sumado más de 1.000 millones de personas desde la independencia en 1947, y se espera que
su población crezca durante otros 40 años.
Pero su tasa de crecimiento de la población ha estado disminuyendo durante décadas y el país ha desafiado las terribles predicciones sobre un “desastre demográfico”.
Entonces, que India tenga más gente que China ya no es significativo de una manera “preocupante”, sostienen los demógrafos.
El aumento de los ingresos y la mejora del acceso a la salud y la educación han ayudado a las mujeres indias a tener menos hijos que antes, lo que efectivamente aplanó la curva de crecimiento.
Las tasas de fertilidad han caído por debajo de los niveles de reemplazo (dos nacimientos por mujer) en 17 de los 22 estados y territorios administrados por el gobierno federal (un nivel de reemplazo es aquel en el que los nuevos nacimientos son suficientes para mantener una población estable).
La disminución de las tasas de natalidad ha sido más rápida en el sur de India que en el norte más populoso.
“Es una pena que en la mayor parte de India no haya ocurrido lo que en el sur”, opina Dyson. “En igualdad de condiciones, el rápido crecimiento de la población en partes del norte de India ha deprimido el nivel de vida”, agrega.
Superar a China podría ser significativo
Que India llegue a tener más población que China podría, por ejemplo, fortalecer su reclamo de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, que tiene cinco miembros permanentes, incluida China.
India es miembro fundador de la ONU y siempre ha insistido en que su reivindicación de un asiento permanente es justa.
“Creo que tienes ciertos derechos sobre las
cosas (por ser el país con mayor población)”, dice John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
La forma en que está cambiando la demografía de India también es significativa, según K. S. James, del Instituto Internacional de Ciencias de la Población con sede en Bombay.
A pesar de los inconvenientes, India merece algo de crédito por gestionar una “transición demográfica saludable” mediante el uso de la planificación familiar en una democracia que era pobre y en gran medida sin educación, asegura James.
“La mayoría de los países hicieron esto después de haber alcanzado niveles más altos de alfabetización y de vida”, añade.
Más buenas noticias: una de cada cinco personas menores de 25 años en el mundo es de India y el 47% de los indios tienen menos de 25 años.
Dos tercios de los indios nacieron después de que su país liberalizara su economía a principios de la década de 1990.
Este grupo de jóvenes indios tiene algunas características únicas, dice el economista Shruti Rajagopalan en un artículo académico reciente.
“Esta generación de jóvenes indios será la mayor fuente de consumo y mano de obra en la economía de bienes del conocimiento y la red. Los indios serán el grupo más grande de talento global”, afirma.
Los desafíos
India necesita crear suficientes puestos de trabajo para su población joven en edad de trabajar para cosechar un dividendo demográfico.
Pero solo el 40% de la población en edad laboral de la India trabaja o quiere trabajar, según el Centro para la Vigilancia de la Economía India (CMIE).
Más mujeres necesitarían empleos, ya que dedican menos tiempo en su edad laboral a dar a luz y cuidar a los niños.
El panorama aquí es más sombrío: solo el 10% de las mujeres en edad laboral participaban en la fuerza laboral en octubre, según el CMIE, en comparación con el 69% en China.
Luego está la migración. Unos 200 millones de indios han migrado dentro del país, entre estados y distritos, y su número está destinado a crecer. La mayoría son trabajadores que se van de los pueblos a las ciudades para encontrar trabajo.
“Nuestras ciudades crecerán a medida que aumente la migración debido a la falta de empleo y los bajos salarios en los pueblos. ¿Pueden proporcionar a los inmigrantes un nivel de vida razonable? De lo contrario, terminaremos con más barrios marginales y enfermedades”, dice S. Irudaya Rajan, experto en migración de Instituto Internacional de Migración y Desarrollo de Kerala.
Los demógrafos dicen que India también necesita detener los matrimonios infantiles, prevenir los matrimonios precoces y registrar adecuadamente los nacimientos y las defunciones.
Además, una proporción sesgada de sexos al nacer, lo que significa que nacen más niños que niñas, sigue siendo una preocupación.
La retórica política sobre el “control de la población” parece estar dirigida a los musulmanes, la minoría más grande del país cuando, en realidad, “las brechas en la maternidad entre los grupos religiosos de India son generalmente mucho menores de lo que solían ser”, según un estudio del Pew Research Center.
El envejecimiento de India
Los demógrafos dicen que el envejecimiento de India recibe poca atención.
En 1947, la edad promedio en el país era de 21 años y un escaso 5% de la población tenía más de 60 años.
Hoy, la edad promedio es de más de 28 años y más del 10% de los indios tienen más de 60 años.
Los estados del sur, como Kerala y Tamil Nadu, alcanzaron niveles de reemplazo hace al menos 20 años.
“A medida que disminuye la población en edad laboral, apoyar a una población de mayor edad se convertirá en una carga cada vez mayor para los recursos del gobierno”, dice Rukmini S., autor de “Números enteros y medias verdades: lo que los datos pueden y no pueden decirnos sobre la India moderna”.
“Habrá que repensar las estructuras familiares y las personas mayores que viven solas se convertirán en una fuente de preocupación cada vez mayor”, sostiene.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
¿El intenso calor puede causar severos daños en la piel?
La exposición moderada a los rayos solares trae diversos beneficios a la salud de las personas, pero hacerlo de manera prolongada y sin la protección adecuada puede provocar desde quemaduras en la piel hasta la aparición de cáncer, informó el doctor Manuel del Solar, dermatólogo del hospital Cayetano Heredia.
El especialista explicó que con la llegada del verano se incrementarán los niveles de radiación ultravioleta (UV), la cual, en pequeñas cantidades, es beneficiosa para la salud porque interviene en la producción de vitamina D. Sin embargo, resaltó que la exposición al sol de manera irresponsable conlleva a graves riesgos.
“El sol es nuestro aliado, pero también puede convertirse en nuestro enemigo, ya que puede causar efectos agudos como quemaduras y enrojecimiento de la piel o efectos crónicos como manchas o cáncer de piel”, precisó en el programa Andina al día.
A continuación, el especialista brinda algunas recomendaciones para prevenir lesiones en la piel por exposición solar:
- Usar fotoprotector o bloqueador solar todos los días durante todo el año, incluso en invierno.
- La protección solar debe aplicarse 30 minutos antes de exponerse al sol y renovarse cada dos horas (o más seguido si hay transpiración excesiva, inmersión en agua, etc).
- Usar prendas de vestir que cubran zonas delicadas como los brazos, el pecho y la espalda. Además de utilizar sombreros o gorros para proteger el cuero cabelludo, el rostro, las orejas y el cuello, así como lentes que contengan filtros UV para cuidar los ojos.
- Evitar exponerse al sol directamente entre las 11 a.m. y 2 p.m.
Essalud alerta que el 40 % de casos por quemaduras en niños ocurre por accidentes en casa
EsSalud advirtió que el 40 % de casos por quemaduras durante el año se producen en el hogar por líquidos calientes o sustancias inflamable, por ello recomendó tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes.
Así lo manifestó, la doctora Jacqueline Benavides Rubio, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Unidad de Quemados del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, quien indicó que estos sucesos ocurren por falta de supervisión de los padres. “Otro factor de riesgo se debe a las condiciones de la vivienda, por ser espacios pequeños, las conexiones en mal estado, por líquidos calientes o en las cocinas”, dijo la especialista.
Benavides Rubio, recomendó no usar velas encendidas cerca de productos inflamables como alcohol, colonias y cortinas porque podrían ocasionar incendios en el hogar
“Se ven accidentes durante todo el año, en especial en fechas festivas donde los niños se queman. Se produce más quemaduras por productos pirotécnicos como rasca pie, luces de bengala, cuetes, rata blanca”, manifestó.
- Los niños menores de 6 meses no deben ser expuestos al sol, a fin de evitar en el futuro daños en su piel y problemas oculares.
- Los niños mayores de 6 meses deben usar protectores solares pediátricos, principalmente minerales y no de adultos, ya que su piel absorbe sustancias químicas con más facilidad.
- Utilizar un fotoprotector adecuado para tu tipo de piel, edad y actividad que realices, siempre recomendado por un dermatólogo.
El médico advirtió que, actualmente, las personas no solo se encuentran expuestas a la radiación que emite el sol, sino también a las fuentes artificiales de luz como los equipos electrónicos, los televisores y otros artefactos que se utilizan en forma más recurrente durante el trabajo remoto, por lo que es importante protegerse de este tipo de emisión.
Asimismo, indicó que muchas personas cometen el error de no utilizar bloqueador solar en invierno porque creen que en esta temporada del año, al no ver los rayos solares, el peligro de daño en la piel no existiría, lo cual es totalmente falso.
“La radiación ultravioleta de la luz pasa a través de las nubes, aunque no vemos el sol igual nos va a generar una quemadura. Por esa razón, el fotoprotector debe usarse diariamente durante todo el año, no solo en verano. Así como usamos el desodorante y el jabón, el uso del fotoprotector debe ser permanente”, recalcó.
El exceso de exposición al sol puede causar, en un primer momento, enrojecimiento de la piel, mayor sensación de calor, dolor y, dependiendo de la intensidad de la quemaduras, puede producir ampollas, anotó el especialista.
Covid-19: conoce en qué locales de Lima y Callao están aplicando la vacuna
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, pese a estar en una quinta ola, los casos de covid-19 están disminuyendo. Sin embargo invoca a no bajar la guardia y completar sus dosis de la vacuna, para lo cual habilitó más de 70 locales de vacunación en Lima Metropolitana y el Callao a fin de continuar y reforzar el proceso de inmunización de la población para una mayor protección frente al virus.
Al respecto, la jefa de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, invocó a la población adulta mayor a que completen las dosis que les corresponde para evitar
enfermarse gravemente a causa del virus.
“Sobre todo nuestros adultos mayores para que completen la cuarta dosis. En el Perú tenemos cerca del 40% de adultos mayores que no han completado la cuarta dosis y con ellos tenemos que enfrentar esta quinta ola”, manifestó.
El 10 de setiembre el Ministerio de Salud actualizó el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, que incluirá la inmunización de toda la población a partir de los 6 meses de vida. Los padres de familia deben recordar que la segunda dosis de la vacuna debe ser colocada a 28 días de
la primera dosis. Dicha medida se sustenta en la Resolución Ministerial 704-2022, publicada en el Boletín de normas legales de Diario Oficial El Peruano, que modifica la Resolución Ministerial 488-2021/Minsa.
El objetivo de la norma, según refiere su anexo, es implementar las actividades de vacunación contra la covid-19 en forma gratuita y universal a toda la población de 6 meses de edad a más, que reside en el país. De acuerdo con el nuevo Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, la aplicación de la cuarta dosis contra el covid-19 se amplió al grupo etario de 18 años a más.
Miley Cyrus anunció el lanzamiento de nuevo sencillo titulado 'Flowers'
La cantante Miley Cyrus recibió su 2023 con un nuevo proyecto entre manos. El año pasado, lanzó su disco en directo 'Attention: Miley Live'.
La artista estadounidense Miley Cyrus arrancó el 2023 con novedades. A través de sus redes sociales, anunció que el próximo 13 de enero lanzará su nueva canción, titulada 'Flowers'. Un tema que saldrá a la luz después de tres años de pausa, desde que lanzara en 2020 'Midnight Sky'.
"Año nuevo, nueva Miley, sencillo nuevo. 'Flowers'. 13 de enero", escribió la estrella pop de 30 años en la descripción adjunta al breve adelanto del videoclip que publicó en Instagram. La prensa especializada resaltó que la salida de esta cancion coincide con el cumpleaños de su exesposo, el actor Liam Hemsworth.
En noviembre de 2021, Miley Cyrus ya habia dado señales de estar inmersa en un nuevo trabajo musical. En sus redes sociales, publicó fotografías en un estudio de grabación con el productor Mike WiLL Made-It, quien estuvo detrás de su cuarto disco 'Bangerz' en 2013.
Este año, Cyrus también prepara el lanzamiento de un álbum de tributo a Metallica, en el que reunirá sus propias versiones de temas de la banda. El grupo y la exestrella Disney interpretaron en 2021 el sencillo 'Nothing Else Matters', como consecuencia del nuevo proyecto discográfico en el que la cantante viene trabajando desde 2020.
El 'Plastic Hearts' de Miley Cyrus
Luego de un período de reconstrucción discográfica y personal, Miley Cyrus abrazó el relato de otras mujeres fuertes de la música pese a las grietas en su disco 'Plastic Hearts' que salió a la luz en 2020. Fue su séptimo álbum de estudio con el que buscaba rendir homenaje al rock ochentero y tenía un primer sencillo prometedor, 'Midnight Sky'.
Desde el lanzamiento del bombazo de 'Bangerz' (2013), su actividad musical parecía más cosa de escarceos y medianías sin apenas foco mediático como 'Miley Cyrus & Her Dead Petz' (2015) o 'Younger Now' (2017), en los que mostraba interés por salirse del discurso marcado para las jóvenes divas pop, pero sin pegada.
Desvinculada del personaje revoltoso y procaz de 'We Can't Stop', la cantante estadounidense había demostrado su talento en 'Jolene' y seguía atrayendo la atención en estos años por alianzas como 'Nothing Breaks Like A Heart' con Mark Ronson, que es ya una de las grandes canciones de su repertorio.
También había aciertos personales, como la sencilla desnudez de 'Malibu' o 'Slide Away', o la extrañeza de 'Mother's Daughter', incluido en el EP que precede a este disco, 'She Is Coming' (2019). 'Plastic Hearts' no es un disco de rock. En todo caso, un álbum de pop con la vibración del rock y algunos de sus ropajes más fantasiosos: la velocidad, los riffs eléctricos y voladores, coloridos sintetizadores, el inconfundible timbre rasgado de su intérprete que todo lo llena y personaliza.
El actor Jeremy Renner publicó una foto de cómo se ve su rostro tras ser operado de emergencia este lunes por un traumatismo torácico.
Después de preocupar a sus fanáticos por su estado de salud tras el accidente, Jeremy Renner compartió una foto en su cuenta de Instagram mostrando cómo quedó tras el incidente que lo dejó gravemente herido.
"Gracias a todos por sus amables palabras. Ahora estoy demasiado desordenado para escribir. Pero les envío amor a todos", reza la descripción de la imagen. En la foto se le puede ver con el ojo hinchado y con múltiples rasguños en la cara.
De acuerdo con la policía local, las autoridades revelaron que Jeremy Renner estaba ayudando a un familiar a sacar su vehículo con su máquina quitanieves Snowcat. El actor salió a hablar con él y la máquina comenzó a rodar y, cuando
el artista intentó ingresar nuevamente al Snowcat y lo atropellaron.
El accidente dejó al protagonista de Hawkeye con un traumatismo torácico y lesiones ortopédicas. Por ello, el lunes se sometió a una cirugía donde su estado continúa siendo crítico, pero estable. Sin embargo, a juzgar por la foto y por tomarse el tiempo de dejar un mensaje a sus fanáticos, está empezando a mejorar.
Jeremy Renner está en UCI tras ser operado de traumatismo torácico
Tras sufrir un accidente esquiando en la nieve el último domingo, Jeremy Renner fue operado de emergencia este lunes y permanece en UCI. De acuerdo con los medios internacionales, el protagonista de ‘Hawkeye’ se encuentra "en estado crítico pero estable" tras haber salido de una cirugía, consecuencia del "traumatismo torácico y las lesiones ortopédicas" que sufrió por el suceso, confirmó su representante.
Este hecho sucedió el 1 de enero en su casa en Reno, en el estado de Nevada, y tras el incidente, el actor de 51 años fue trasladado por aire a un hospital cercano donde fue intervenido quirúrgicamente.
El representante de Jeremy Renner reveló que la familia del actor expresa su gratitud "a los increíbles médicos y enfermeras que lo atienden", así como a las autoridades y cuerpos de emergencia que lo asistieron tras el suceso y a todos los seguidores del actor por "la efusión de amor y apoyo".
Según un comunicado publicado por la Oficina del Sheriff del Condado de Washoe, que se encuentra investigando el suceso, aproximadamente a las 9.00 hora local (17.00 GMT) del domingo respondieron a una alerta por una lesión traumática en el área de Mt. Rose Highway.
Después de estrenarse en cines el pasado 11 de noviembre, la película ‘Black Panther: Wakanda Forever’ llega a Disney+. La cinta que cierra la Fase 4 de la UCM aterriza en streaming después de tener buen recibimiento en taquilla y tener buenas críticas a nivel mundial.
La película rinde un sentido tributo a la estrella de la original 'Black Panther', Chadwick Boseman, quien murió de cáncer en 2020 a los 43 años. Con varias apariciones en recuerdos mientras Wakanda lucha contra un reino submarino tras la muerte del personaje del actor, el Rey T'Challa.
'Black Panther: Wakanda Forever' llega a Disney+ el 20 de enero. Esta cinta se enfocará en el reino de Wakanda que está de duelo, a un año del fallecimiento del rey T’Challa (Chadwick Boseman).
Dirigida de nuevo por Ryan Coogler, 'Black Panther 2' tiene como protagonistas a Letitia Wright como Shuri, Tenoch Huerta como Namor; Dominique Thorne como Riri Williams/Ironheart; Lupita Nyong'o en el papel de Nakia; Danai Gurira de nuevo como Okoye; Winston Duke encarnando a M'Baku; Martin Freeman como el agente Everett K. Ross; Angela Bassett en la piel de la reina Ramonda y Michaela Coel que dará vida a Aneka.
Los Globos de Oro 2023 han anunciado a los nominados y Marvel se ha hecho presente nuevamente. Esta es la primera vez que una película de la UCM está considerada en la categoría a ‘Mejor actriz de reparto en película’.
La actriz Angela Bassett de ‘Black Panther 2’ compite contra Jamie Lee Curtis (‘Everything Everywhere All At Once’), Kerry Condon (‘The Banshees Of Inisherin’), Carey Mulligan (‘She Said’) y Dolly de Leon (‘Triangle Of Sadness’).
Jeremy Renner comparte una foto desde el hospital tras su accidente: "Les envío amor a todos"
'Black Panther 2' llega a Disney+: ¿Cuándo se estrena la película en streaming?
Teoría de la autodeterminación: el vínculo crucial que existe entre la motivación y la autoconciencia para cumplir tus metas
David Robson* BBC WorkLifeComienza un nuevo año y muchos, naturalmente, pensamos en nuestras metas para los próximos meses.
Mientras lo hacemos, vale la pena prestar atención no solo a los desafíos en sí, sino también a las razones por las que los enfrentamos.
Por ejemplo, si planeas escribir una novela ¿lo haces por el puro placer de crear un mundo ficticio habitado por personajes curiosos o porque amas la literatura y quieres hacer una contribución valiosa a la cultura?
¿Quizás simplemente quieres demostrarte a ti mismo que eres capaz de hacer que alguien se interese en tu obra y la publique, o tal vez anhelas la fama y escribir un éxito de ventas se siente como el camino hacia el reconocimiento?
De acuerdo con la “teoría de la autodeterminación”, cada una de estas preguntas representa una fuente diferente de motivación con distintas consecuencias -buenas y malas- para nuestro desempeño y bienestar.
Esta teoría sugiere que al elegir los objetivos correctos, por las razones correctas, estarás más comprometido, mientras obtienes una mayor satisfacción de tu éxito.
Una recompensa en sí misma Como muchas ideas científicas, la teoría de la autodeterminación ha tardado años en desarrollarse.
Tiene sus raíces en algunos estudios de la década de 1970, pero solo comenzó a recibir un interés mayor después de la publicación de un artículo en 2000 que describía algunos de sus conceptos básicos sobre motivación, rendimiento y bienestar.
En el corazón de la teoría se encuentra la noción de que la mayoría de los humanos tienen un deseo natural de aprender y desarrollarse.
“Se basa en la suposición de que las personas están orientadas al crecimiento”, dice Anja Van den Broeck, profesora de la facultad de economía y negocios de la universidad KU Lovaina, en Bélgica.
La orientación hacia el crecimiento es más visible en el interés insaciable de los niños pequeños por el mundo que los rodea.
Pero los adultos también pueden sentir una fascinación y una curiosidad inherentes hacia ciertas actividades, lo
que hace que completar una tarea se convierta en su propia recompensa. Piensa en ese momento en el que hayas estado tan sumergido en una actividad que no notaste el paso del tiempo, por ejemplo. Esto se conoce como motivación “intrínseca”.
Sin embargo, es posible que carezcamos de suficiente motivación intrínseca para realizar una tarea necesaria para alcanzar nuestros objetivos, por lo que debemos alentarnos o ser alentados por diferentes formas de motivación “extrínseca”.
Estas son:
• Identificación: si bien es posible que no disfrutes la actividad en sí, puedes apelar a tus valores y objetivos más amplios, proporcionando otra forma de motivación.
• Introyección: a veces nos presionamos a nosotros mismos para preservar nuestro ego y nuestra propia imagen.
• Regulación externa: a veces, la motivación proviene puramente de recompensas externas, como la fama y la fortuna.
Si las personas experimentan muy poco de esto, entonces tienen desmotivación.
Como es de esperar, las personas con desmotivación tienen baja productividad y poco compromiso.
Esto puede ser más evidente en la
educación, con estudiantes que faltarán a clase y que no tienen intención de esforzarse en sus estudios.
Los psicólogos que estudian la teoría de la autodeterminación han diseñado varios cuestionarios para medir cada uno de estos tipos de motivación en muchos contextos diferentes y, a lo largo de las últimas dos décadas de investigación, han surgido algunos patrones muy claros.
Van den Broeck analizó recientemente 104 artículos que examinan la motivación en el lugar de trabajo.
Como era de esperar, la motivación intrínseca (el interés inherente o placer provocado por el trabajo en sí) predijo una mejor satisfacción laboral, compromiso y proactividad, y fue altamente protectora contra el agotamiento o burnout, que es un alto precio a pagar por el éxito profesional.
La regulación externa (los incentivos puramente financieros para un buen desempeño) demostró tener los peores efectos.
Como forma principal de motivación, sus efectos en cosas como el compromiso y el desempeño fueron limitados, al mismo tiempo que condujeron a un peor bienestar.
Incluso hay evidencia de que las personas que están motivadas únicamente por recompensas extrínsecas son más propensas a actuar de manera deshonesta, como mentir sobre su des -
empeño para obtener el reconocimiento que desean.
¿Qué es lo que realmente quieres?
Es importante leer estas conclusiones con una advertencia importante, asegura Ian MacRae, psicólogo laboral y autor de libros que incluyen Motivation and Performance (“Motivación y desempeño”), coescrito con Adrian Furnham.
Si bien considera valioso distinguir los diferentes tipos de motivación, señala que su importancia relativa dependerá de circunstancias más amplias.
Por ejemplo, si alguien está teniendo problemas por la crisis del costo de vida, entonces las motivaciones “externas”, como la promesa de un aumento salarial, podrían marcar una diferencia real.
“Debes tener cuidado al sacar conclusiones para todos los sectores de la fuerza laboral”, asegura.
Sin embargo, una vez que tienes tus necesidades básicas satisfechas, la motivación intrínseca se vuelve mucho más significativa, opina MacRae.
Entonces, si te encuentras en una posición financiera relativamente estable, podrías pensar en comenzar un nuevo proyecto o empleo únicamente por el dinero extra. Y quizás, también, incitaría tu curiosidad o te daría un sentido de significado y propósito.
MacRae sugiere que cuestionar tus fuentes de motivación podría mejorar tu experiencia en tu trabajo actual.
“La autoconciencia es fundamentalmente importante”, afirma.
“Una de las cosas clave es entender lo que realmente quieres del trabajo, si se trata de tus relaciones laborales con otras personas o sobre el aprendizaje y desarrollo, por ejemplo”.
Luego, puedes buscar oportunidades para capitalizar esos elementos.
Por el lado de la gerencia, es esencial que los líderes escuchen atentamente cuando sus empleados expresan estas motivaciones, resalta.
Ellos deben hacer un esfuerzo genuino para proporcionar los recursos necesarios que permitan a los empleados perseguir esos intereses.
Eso puede ser mucho más efectivo para energizar a la fuerza laboral que ofrecer un bono de fin de año a los trabajadores más productivos del equipo.
Van den Broeck está de acuerdo y señala que ofrecer a los empleados un sentido de autonomía está relacionado con las formas de motivación intrínseca y de identificación.
Esto no significa darles rienda suelta a los empleados para que hagan lo que quieran, pero podría implicar darles alguna opción en las actividades que realizan, y explicando el propósito de las tareas ineludibles que les fueron asignadas, para que al menos entiendan cómo encaja su trabajo con la misión del equipo.
El principio del placer
La teoría de la autodeterminación no se trata solo del trabajo. También puede aplicar a nuestros pasatiempos.
Por ejemplo ¿quieres aprender un idioma porque crees que impresionarías a otros? ¿O ese deseo deriva de un interés genuino en la cultura o de una necesidad específica de comunicarte con los hablantes de ese idioma?
Si estás inspirado por esto último, encontrarás que el inevitable y duro trabajo de aprender un nuevo idioma es mucho menor que para alguien que busca prestigio social por ser multilingüe.
Mientras tanto, si se trata de tu estado físico, es posible que te presiones para realizar la actividad más difícil, simplemente porque deseas demostrarte tus habilidades a ti mismo o a los demás. Puedes sentir que, de alguna manera, estás fallando si no te esfuerza. Ninguna de estas razones refleja mucha motivación intrínseca, entonces, ¿por qué no elegir una actividad que sea un poco menos extenuante pero mucho más placentera?
¿Christian Cueva y Alex Valera se quedan en Arabia?
Al Fateh desmintió retrasos en pagos a los peruanos
Un giro al caso de Christian Cueva y Alex Valera con Al Fateh. Cuando se apuntaba que el conjunto árabe llevaba meses sin realizar los pagos a los futbolistas peruanos, lo que les abría la opción a desvincularse del club, la misma institución se pronunció al respecto negando todo.
Mediante un comunicado, Al Fateh desmintió tener deudas con Christian Cueva y Alex Valera, indicando además que tomará medidas frente a la situación.
“La directiva de Al Fateh remitió el expediente del dúo peruano Christian Cueva y Alex Valera, profesionales del primer equipo de fútbol, al departamento legal del club, después de que afirmaran haber rescindido sus contratos con el club debido al retraso en sus cuotas financieras”, apunta el comunicado del cuadro árabe.
“La gerencia del club confirmó que las acusaciones del dúo son completamente falsas, explicando que los jugadores recibieron todas sus cuotas, y la gerencia enfatizó que no dudará en tocar todas las puertas legales y formas legítimas y tomar todas las medidas que preserven los derechos del club”, detalla Al Fateh.
En los dos últimos partidos del 2022, que marcó además el retorno del fútbol árabe tras el parón por el Mundial de Qatar, Christian Cueva entró en los últimos
minutos frente a Al-Shabab y fue titular en la derrota con Al-Fayha. Entre esos compromisos también actuó en un partido con la reserva.
Por el lado de Alex Valera, el exdelantero de Universitario jugó por última vez el 22 de diciembre en la King’s Cup con el primer equipo, mientras que actuó con más frecuencia con la reserva. En el último duelo convirtió un doblete.
En medio del periodo de pases de la Liga 1, aparecieron en carpeta los nombres de Christian Cueva y Alex Valera. ‘Aladino’ es pretendido por Alianza Lima y en paralelo ambos futbolistas acusaron que Al Fateh les debía tres meses de salario. El delantero buscó su desvinculación y el mediocampista habría solicitado mediante un argumento FIFA su libertad provisoria.
Christian Cueva, además, tiene un proceso pendiente con Santos FC de Brasil. El equipo brasileño llevó a juicio al mediocampista peruano y al club Pachuca de México, club donde siguió su carrera. La FIFA le dio la razón al ‘peixe’ con un pago que debían realizar los mexicanos más el futbolista. Cueva acudió al TAS para resolver el tema. El escenario no apunta a resolverse pronto, dado a la postura del club que aún volverá a jugar el viernes 6 de enero ante Al Adalah por la liga árabe.
Diego Montoya, Gerente de Marketing de Alianza Lima, dio detalles de la ‘Tarde Blanquiazul’ y confirmó además dónde se verán sus partidos de la Liga 1 en la temporada.
Con el nuevo año en curso, la Liga 1 cada vez está próxima a comenzar y los clubes peruanos se alistan para sus días de presentación. Es el caso de Alianza Lima, que este domingo enfrentará a Junior de Barranquilla en el estadio Alejandro Villanueva por la ‘Tarde Blanquiazul 2023’ y el club tendrá el primer contacto con sus hinchas y el renovado plantel íntimo.
Así, Diego Montoya, Gerente de Marketing de Alianza Lima, conversó con ‘Fútbol como Cancha’ de RPP Noticias y dio detalles del evento de presentación del actual bicampeón del fútbol peruano.
“Las puertas de Matute las abrimos desde las 10:30 a.m. de la mañana y el evento comienza a las 11.30 a.m. con los distintos shows que vamos a presentar”, indicó. “Primero tendremos la presentación de los diversos equipos, con los distintos elencos campeones del 2022 y
luego habrá algunos números artísticos de salsa, cumbia y posiblemente también un artista internacional”.
Diego Montoya precisó que la ‘TardeBlanquiazul’ de esta temporada se televisará a través de la señal abierta. Latina desarrollará la transmisión del cotejo entre Alianza Lima y Junior.
“Va a ser televisado el partido. En un principio íbamos a transmitir el evento por Alianza Play, nuestra plataforma OTT, pero cerramos un acuerdo con señal abierta para llevar el evento a todos los rincones del Perú. Vamos a estar con Latina”, dijo.
Asimismo, detalló que el evento aún podría ser acogida por la señal de cable. “Estamos viendo el tema para definirlo”.
En tanto, para la temporada 2023 de la Liga 1, Montoya apuntó que los partidos de Alianza Lima se mantendrán en la señal de GolPerú. “Los partidos de Alianza Lima en la Liga 1 se verán a través del Consorcio”, dijo.
Diego Montoya contó que, solo en el lapso de cuatro horas, Alianza Lima superó las 8500 entradas vendidas para su presentación. Asimismo, dio cuenta de un avance importante en los abonos adquiridos por los
Blanquiazul’, tras la decisión del atacante de ponerle punto final a su carrera jugando por el cuadro íntimo.
“Estamos en conversaciones para ver si podemos concretar una presentación con Jefferson Farfán, porque es un ídolo del club”, concluyó.
Por otro lado el volante creativo Andrés Andrade, exjugador Atlético Nacional de Colombia, había llegado a un acuerdo con Alianza Lima, pero quedó en ‘stand by” porque se decidió darle prioridad al fichaje de ‘Aladino’. Aunque en las últimas horas, el caso de Christian Cueva dio un giro tras el comunicado del Al Fateh, donde indica que no tiene ninguna deuda pendiente con el peruano y que su caso pasó al departamento legal del club.
Y como la historia de Christian Cueva tiene para un par de semanas más, Alianza Lima decidió olear y sacramentar la contratación del volante colombiano de 33 años. Pero esto no significa que los íntimos le cierren las puertas a ‘Aladino’. El ‘Rifle’, como se le conoce, llega como jugador libre. También defendió las camisetas del Atlas, León, Jaguares de Chiapas, América, Tolima, Atlético Huila y América de Cali.
Cristiano Ronaldo: “Mi contrato es único porque soy un futbolista único”
Comienza a escribirse la historia de Cristiano Ronaldo en Arabia Saudita. El atacante portugués de 37 años fue presentado este martes en Riad como nuevo jugador del Al Nassr, en un evento donde le acompañaron alrededor de 30 mil aficionados ovacionando su nombre.
Cristiano Ronaldo se mostró feliz por su paso al fútbol árabe y recalcó que su ciclo en Europa llegó a su fin, a pesar de que se deslizaba que podría retornar al ‘Viejo Continente’ a mitad de año.
“Estoy muy orgulloso de este paso que he dado. Mi trabajo en Europa ya está terminado. He jugado en los mejores clubes de Europa y ahora agradezco a Arabia Saudita la oportunidad de un nuevo desafío”, dijo en rueda de prensa.
‘CR7’ nuevamente hace historia en el fútbol, pues el acuerdo que cerró con Al Nassr le permitió convertirse en el jugador con mejor salario de la actualidad y de la historia.
Cristiano Ronaldo firmó su vínculo con Al Nassr hasta junio del 2025. Son dos temporadas y media donde por cada año recibirá alrededor de 200 millones de euros.
El salario de ‘CR7’ directo desde el club
es cercano a los 90 ‘kilos’, pero los acuerdos comerciales incluidos en el contrato llevan a que el monto anual se aproxime a los 200 millones.
Consultado en su presentación por este millonario trato, Cristiano Ronaldo no se mostró sorprendido por las cifras que aumentarán sus cuentas. “Este contrato es único porque yo soy un jugador único. Para mí es algo normal”, afirmó.
El contrato de Cristiano Ronaldo con Al Nassr es por 200 millones de euros al año, equivalente a 16,67 millones de euros al mes y también 3.888 millones de euros por semana.
Cristiano Ronaldo aseguró estar listo para jugar ya con el elenco árabe. Al Nassr enfrentará el jueves 5 de enero a Al Thai por la liga árabe. No obstante, también cabe la posibilidad de que lo haga el 14 en la visita de su equipo al Al Shabab.
“Mucha gente habla, pero no sabe nada de futbol. Quiero transmitir una visión diferente del país y del fútbol aquí, y por eso he aceptado este reto. Es una gran oportunidad, no sólo en el fútbol, de cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones”, remarcó.
“Pelé no murió, Pelé fue para un lugar mejor”, dice Lula da Silva Un canal más para la Liga 1
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien acudió este martes en la ciudad de Santos al velatorio del tricampeón mundial Pelé, fallecido el jueves pasado a los 82 años, afirmó que el exfutbolista no murió sino que “fue para un lugar mejor”.
“Pelé no murió, Pelé fue para un lugar mejor. Nosotros que somos cristianos creemos que existe un mundo mejor y fue para allá que Pelé fue y espero que él descanse en paz”, afirmó Lula en un vídeo que publicó en sus redes sociales después de ir al velatorio.
Lula, acompañado de la primera dama, Rosângela ‘Janja’ da Silva, y de una comitiva oficial, estuvo durante 23 minutos en el velatorio, al que llegó una hora antes del cierre de las puertas del estadio Vila Belmiro, por el que pasaron unas 230.000 personas en 24 horas.
“Venir hasta Santos para despedirme de Pelé es una obligación, no de un presidente de la República y sí de un ciudadano, de un ser humano que adoraba el arte que Pelé producía para el mundo”, afirmó.
Lula, de 77 años y gran aficionado del fútbol, se acercó a la cancha del Santos, el club donde Pelé saltó al estrellato mundial, dos días después de asumir la jefatura del Estado por tercera vez, y participó de los actos religiosos.
Para Lula, quien dejó Santos antes de que el cortejo fúnebre recorriera las principales calles de la ciudad hasta el cementerio, “Pelé, además de ser el mejor jugador del mundo, era una figura humilde y simple”.
“Me gustaría que todo el mundo, a los que les gusta jugar fútbol o que quieran entrar a una cancha de fútbol, vean alguna cosa sobre Pelé, porque es una pérdida irreparable para Brasil”, puntualizó el mandatario.
Este fue el primer viaje oficial de Lula dentro del territorio brasileño desde que juró como presidente del país, el pasado domingo, ante delegaciones extranjeras de más medio centenar de países, en Brasilia.
Pelé murió el pasado 29 de diciembre en un hospital particular de Sao Paulo víctima de un fallo multiorgánico derivado del cáncer de colon contra el que luchaba desde 2021.
acuerdo con
2023: Best Cable confirma
1190 Sports para transmisión de partidos
Best Cable será parte de los canales de televisión que tendrán la Liga 1 2023 dentro de su programación.
La Liga 1 2023 a solo unas semanas de empezar (21 de enero) y en medio de ello hay novedades por los derechos televisivos de una nueva casa en esta nueva temporada.
Y es que por medio de una comunicado en sus redes sociales, Best Cable dio cuenta que tiene los derechos de la Liga 1 2023. De esta manera, esta empresa tendrá los cotejos de la liga peruana de primera división en el corto plazo.
“Informamos que hemos llegado a un feliz acuerdo con 1190 Sports para tener en nuestra grilla los dos canales que se encargarán de la transmisión y/o comentarios de la Liga 1”, es lo que remarcan por medio de un texto.
De esta manera, Best Cable se suma al Consorcio Fútbol Perú y DirecTV, canales que hasta el momento cuenta con los derechos para la transmisión de los duelos de la liga peruana de primera división vía televisión.
Por otra parte, desde la Federación Peruana de Fútbol (FPF) reafirmaron su intención de contar con el videoarbitraje para esta nueva campaña del fútbol local.
“Espero que durante el Clausura ya lo podamos estar implementando. Tenemos más de un año trabajando con la implementación de la tecnología y los árbitros han estado en constante capacitación. La
idea es que durante el Clausura 2023 de la Liga 1 pueda estar implementada esa tecnología”, dijo Héctor Lara, Director de Competiciones de FPF, a RPP.
Además, añadió que “va a ser mucho trabajo en conjunto con la confederación (Conmebol) y FIFA. Ellos están siempre preocupados para que sea una implementación correcta”.