DELPAÍS
MALESTAR EN LAS FF.AA. Y PNP POR DECLARACIONES DE DINA BOLUARTE
MALESTAR EN LAS FF.AA. Y PNP POR DECLARACIONES DE DINA BOLUARTE
Mandataria se lava las manos y señala no tener responsabilidad en las muertes por protestas
EN EL PERÚ NO SE HA PRODUCIDO NINGUNA
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL O MASACRE, NEGÓ
QUE LAS MUERTES EN PROTESTAS POLÍTICAS
HAYAN TENIDO MOTIVACIONES RACIALES.
La Presidencia de la República expresó sus condolencias a los familiares y al pueblo de Arequipa por la muerte de 27 mineros en el sector de Yanaquihua, provincia de Condesuyos en Arequipa.
“Expresamos nuestras condolencias a los familiares y al pueblo de Arequipa por la muerte de los 27 mineros, hecho ocurrido en el sector de Yanaquihua, provincia de Condesuyos en Arequipa”, se lee en un mensaje en la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia de la República.
Asimismo, se informa que los ministerios del Interior y Defensa trabajan desde el inicio de esta tragedia en el rescate y traslado de los cuerpos. “Como Gobierno brindaremos todo el apoyo necesario al gobierno regional y a la Municipalidad de Condesuyos en estos momentos de dolor”, afirma.
El Ministerio Público confirmó hoy la muerte de los 27 mineros que quedaron atrapados la madrugada del sábado debido a una explosión en un socavón de la mina artesanal ubicada en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, región Arequipa.
El hecho fue comunicado por el fiscal Giovanni Mattos Plaza, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Condesuyos, sobre la base del número de mineros que relevaron a otro grupo similar al promediar las 19:00 horas. Por tanto, no se descarta que haya más fallecidos.
Las explosiones en la mina La Esperanza I, situada a 8 horas de distancia de la ciudad de Arequipa, se habrían originado por un corto circuito que desencadenó un dantesco incendio en el socavón. El fuego se propagó rápidamente por los puntales de madera que sostienen el yacimiento.
La formalización del transporte de pasajeros a través de autos colectivos en Lima Metropolitana y Callao podría ser una realidad de ser aprobado el proyecto de ley que busca dicho objetivo.
Se trata de la iniciativa legislativa N° 04909/2022-CR, de la bancada Perú Libre y cuyo autor es el congresista Segundo Montalvo.
La propuesta busca modificar la sexta disposición complementaria de la Ley N° 31096, Ley que precisa los alcances de la Ley N° 28972, Ley que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros en automóviles colectivos.
De esta manera, los transportistas de las unidades de clasificación vehicular M1 y M2 quedarán autorizados para prestar el servicio de transporte de pasajeros en colectivos en las referidas jurisdicciones de manera formal.
Vale destacar que actualmente la Ley 28972 precisa que la formalización de automóviles colectivos es de aplicación a nivel nacional a excepción de Lima Metropolitana y el Callao.
El proyecto de ley también encarga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) que, en un plazo de 30 días naturales, formulen y aprueben el Plan de descongestionamiento de transporte público interprovincial de Lima Metropolitana y de la Provincia del Callao.
Quien está a punto de exponer frente a la Comisión de Vivienda del Congreso de la República es el que, a decir de los entendidos, se ha convertido en el brazo derecho de la ministra Hania Pérez de Cuellar. Es el actual viceministro de Saneamiento y Construcción, Hugo Milko Ortega Polar, un controvertido abogado, al que sus amigos llamaban de cariño ‘MIlkito’.
En un audio, que obra en la carpeta fiscal número 355-2020, se le escucha dar explicaciones con algunas lisuras para el recuerdo a su socio Antonio Mendoza Chávez, quien lo denuncia por una supuesta estafa de 250 mil soles. Todavía es dueño de dos empresas, como consta en su Declaración Jurada de Intereses como viceministro. Tiene el 50% de las acciones de Comercial Strategy Sac y el 35 % de Boost Energy Perú.
El vice favorito de la ministra Pérez de Cuellar tiene muchas más denuncias por explicar: 4 penales por supuestos delitos contra la administración pública, 1 policial y hasta una por homicidio, archivada en el 2014 en Trujillo. Un cuadro especial de demerito que los trabajadores del sindicato de la Otass adjuntaron en una carta a más de 70 congresistas que se hicieron de oídos sordos, felizmente no todos.
Pero, esto es solo el hilo de una turbia madeja que se pasea en uno de los ministerios más cuestionados del nefasto gobierno pasado y que, en el actual régimen no se ha cortado a pesar de las promesas de que han quedado en letra muerta.
Don Juan García Córdova es ex trabajador de Emapica y el abogado denunciante que actuó en las diligencias preliminares en 2021 para que se abra una carpeta fiscal en contra del actual viceministro por omisión, rehusamiento y demora de actos funcionales cuando él era el director de la OTASS y permitió que, según García Córdova, robaran bienes del Estado.
Dice García Córdova que Ortega Polar, en su calidad de Director de la OTASS, encubrió al gerente general de Emapica todo el tiempo que a escondidas retiraba los vehículos almacenados en esta cochera para venderlos al mejor postor como chatarra.
En la carpeta fiscal 4502- 2022 -1806-0 obran todos los detalles de la acusación en contra del viceministro, incluso un informe que la Contraloría remite con un listado de todos los vehículos que nunca fueron dados de baja y fueron vendidos para beneficio propio. ¿Quiénes se habrían beneficiado con esta venta ilegal? Las investigaciones preliminares han comenzado el año pasado y el viceministro no ha acudido a ninguna de sus citaciones
La Comisión de Ética del Congreso sesionará este lunes desde las 17:00 horas para abordar algunas de las denuncias en contra de congresistas acusados de recortar el sueldo a sus trabajadores.
De acuerdo con la agenda del grupo de trabajo, durante la sesión se verá la propuesta de denuncia de oficio en contra del legislador José Arriola (Acción Popular), quien se habría beneficiado de “donaciones” por parte de su personal, de acuerdo con una denuncia periodística.
Además, la Comisión de Ética realizará dos audiencias, relacionadas con los casos de las congresistas Magaly Ruiz (APP) y Heidy Juárez (Podemos), también acusadas por presuntamente recortar el sueldo a trabajadores de sus respectivos despachos.
Durante la jornada se realizará también una audiencia relacionada con el informe de calificación de las denuncias acumuladas en contra del legislador Juan Carlos Lizarzaburu (Fuerza Popular), por sus adjetivos hacia la bandera whipala.
De otro lado, a las 10:00 horas, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso tendrá como invitada a la ministra del sector, Paola Lazarte, quien abordará lo referido a los daños en la infraestructura vial tras la emergencia del fenómeno del Niño Costero en el norte del país.
En la sesión estarán presentes también Rafael Anya Caldas, director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción; y Roel Sánchez Sánchez, gobernador de Arequipa y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), para exponer sobre el mismo tema.
Más tarde, a las 13:00 horas, el contralor de la república, Nelson Shack, participará en la Comisión de la Mujer del Parlamento, a fin de que informe sobre las acciones de control realizadas en los albergues de niños, casa de adultos mayores y hospitales a cargo de las beneficencias públicas del país.
En tanto, a las 16:00 horas, la Comisión de Defensa Nacional tendrá una sesión en su calidad de comisión investigadora de las presuntas irregularidades en el uso de aeronaves durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo. Entre los citados figura Jorge Hernández Fernández, conocido como “El Español”
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) fijó el próximo 3 de julio como último día de presentación de la información financiera anual de las organizaciones políticas, correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2022.
Esta medida fue aprobada mediante la Resolución Jefatural 000500-2023-JN/ONPE, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
En tal sentido, se fija al 3 de julio como fecha de presentación de la información financiera anual correspondiente al ejercicio anual 2022 que efectuarán las organizaciones políticas.
Asimismo, la información que comprende el balance general con el detalle de la composición de cada una de las cuentas; el estado de ingresos y egresos, diferenciando las fuentes de financiamiento privadas y públicas; las notas a los estados financieros; y la información complementaria a los estados financieros.
El procurador del Poder Judicial, Marco Antonio Palomino, no tuvo mejor idea que contratar a su cuñado Rolan Llacsahuanga quien se casó con su hermana Cecilia Palomino el 5 de febrero del 2011. El también pastor de la iglesia cristiana y Misionera Discípulos a las Naciones fue contratado en febrero del 2021 bajo la modalidad de un proceso CAS.
El puesto fue “apoyo administrativo” en la Procuraduría del Poder Judicial; sin embargo, el simple hecho de ser cuñado del procurador Marco Antonio Palomino le bastó para obtener el “primer orden de mérito” como único concursante y resultó, claro, siendo “apto” y contratado de inmediato.
En la “declaración jurada de incompatibilidad y nepotismo” a Rolan Llacsahuanga le preguntaron antes de ser contratado si es que no tenía vínculos de parentesco de consanguinidad o de afinidad a lo que contestó que no.
Lo mismo sucedió con el procurador, quien al asumir el cargo en el 2019 en su declaración jurada, solo inscribió a su hermana Cecilia Palomino y no dudó en omitir a su cuñado pese a que para esa fecha ya formaba parte de su familia.
El escándalo sucedió a los tres meses de que Llacsahuanga fuera contratado en la Procuraduría pues, de un momento a otro, paso a ser contrato indeterminado.
Tras ser abordado por las presuntas irregularidades, Rolan Llacsahuanga, decidió no declarar al igual que el procurador Marco Antonio Palomino.
“No, no voy a dar, no voy a dar. ¿No entiendes? No voy a dar ninguna declaración. No voy a dar, ¿no entiendes?”, dijo el investigado tras ser consultado por el equipo de Cuarto Poder.
Rolan Llacsahuanga, con las denuncias encima decidió renunciar al cargo aludiendo un malestar de su madre. Jamás aceptó ni mencionó a su cuñado, el procurador Marco Antonio Palomino y jefe de la institución.
Norma Palomino es la otra hermana del procurador del Poder Judicial, aunque no trabaja en la Procuraduría sus compañeros de promoción de la Universidad Seminario Evangélico de Lima al parecer fueron beneficiados.
La hermana del procurador Palomino registra en Sunedu ser “bachiller en Misterio Pastoral” siendo diplomada en diciembre del 2021, grado y fechas que coinciden con los actuales trabajadores de la procuraduría Arroyo Alania, Isaac; Cáceres Almonacid, Patricia; Vásquez Alvarado, Sergio, y Laguna Torres, Benjamín.
La mandataria Dina Boluarte, se fue de boca. A estas alturas cuando hay una investigación pendiente en las Fiscalía de la Nación, cuando se ha emitido informes de organizaciones de Derechos Humanos, ella no se puede lavar las manos y decir que ella es la jefa suprema de las FF. AA. Y la Policía Nacional y que no tiene comando.
Es ella quien decide y da las decisiones para que salga las Fuerzas Armadas salgan a dar el apoyo a la PNP en momentos difíciles para el país, y esta refrendado en los decretos supremos que figuran publicados y esta el desarrollo de lo que se decidió en la sesiones de consejos de ministros.
A estas alturas no se puede dejar que solo militares y policías sean investigados. Y estas declaraciones han causado mucha polémica y un gran malestar en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Ante nuevos hechos de violencia que nadie quiere, acaso de la fuerzas de seguridad van actuar como realmente se les pide. No. Porque saben que serán enjuiciados. Nadie justifica lo que paso. Hubo muertos y debe ser investigaciones minuciosamente por las autoridades competentes.
Ya se vio un blindaje del Congreso a la presidenta Dina Boluarte cuando la subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivo la denuncia contra la mandataria por la muertes ocurridas durante las protestas.
La razón es muy simple. Todos quieren quedarse hasta el 2026 y hay, aunque no quieran decirlo un pacto secreto de permanencia y no agresión.
Joseph Campos, abogado de Dina Boluarte, negó un blindaje del Congreso. “Más que blindar sirve para establecer tranquilidad en momentos donde el informe de la CIDH ha sido leído de diversas maneras, una de ellas de manera incorrecta y desproporcionada. Creo que la comisión estableció una serie de puntos importantes que sirve para presentar una situación que va a determinar que las responsabilidades se van a determinar en sede interna en primer lugar y que confía en la institucionalidad democrática peruana”, expresó el abogado
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso declaró improcedente la denuncia constitucional presentada contra la presidente de la República, Dina
Boluarte, por las muertes que se dieron durante su gestión tras las protestas que se dieron en diversas regiones del país. Fueron 11 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, Cabe destacar que esta denuncia fue presentada por los parlamentarios de izquierda: Ruth Luque, Sigrid Bazán, Isabel Cortez, Edgard Reymundo y Roberto Sánchez Palomino.
Además, Boluarte, la denuncia también incluye al exministro de Defensa y actual presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, así como el expremier Pedro Ángulo y el extitular del Interior, César Cervantes.
En el informe de calificación se indicó que no existe evidencia de que los denunciados hayan tenido conocimiento o tengan actitud para los hechos que sucedieron durante las manifestaciones.
“No siendo suficiente la participación en la emisión de dispositivos de estados de emergencia para presumir o asumir una denuncia a nivel constitucional”, se indica.
Por ello, se consideró que la denuncia debe declararse improcedente. Además, indicaron que las declaraciones de los denunciados sobre el financiamiento de las protestas obedecen a una opinión que no debe ser sancionada, excepto que sea una exaltación a la violencia.
Por su parte en una entrevista, Dina Boluarte se pronunció sobre el actuar de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas durante las protestas en contra de su gobierno, afirmando que ella, ni los ministros, tienen “comando” para decidir sobre los protocolos que toman dichas instituciones
“(Ni) los ministros ni la presidenta tenemos comando para decidir sobre los protocolos que las F.F.A.A. o la PNP tienen. Ellos tienen su propia ley, pero también sus propios protocolos. ¿A quién obedecen? A sus comandos. Nosotros no tenemos comando. Yo puedo ser la jefa suprema de las Fuerzas Armadas, pero no tengo comando, los protocolos los deciden ellos”, expresó Boluarte para El Comercio.
Dina Boluarte también mencionó que la Fiscalía está realizando las investigaciones correspondientes sobre los fallecidos durante las protestas.
Boluarte señalo que en el Perú no se ha producido ninguna ejecución extrajudicial o masacre, quien negó también que las muertes ocurridas durante las recientes protestas políticas hayan tenido motivaciones raciales.
“Vamos a rechazar rotundamente que aquí no ha habido ninguna ejecución extrajudicial; menos una masacre, y que ello haya tenido que estar enmarcado en una estigmatización racial”, indicó.
“Y no se diga que el sur del Perú es diferente a la capital: más del 60% de la población limeña somos provincianos. En consecuencia, rechazamos totalmente la estigmatización”, agregó.
La mandataria admitió que no estábamos preparada para hacer frente a una violencia de esta naturaleza cuando asumió el gobierno.
“No estábamos preparados para una violencia de esta naturaleza. Dina Boluarte entró a ser gobierno como vicepresidenta, luego como ministra, siempre de guante blanco, con la conciencia de atender de mejor manera las necesidades del pueblo peruano “, indicó.
Con respecto al documento emitido por la CIDH, señaló que este será tomado por su gobierno “como lo que está, sin hacerle mayores matices”. Destacó, sobre el mismo, que se reconozca en su contenido que el 7
de diciembre pasado el expresidente Pedro Castillo dio un golpe de Estado.
“Con esa afirmación, a nivel nacional e internacional, aquella narrativa falsa que decía que era el Congreso o que era Dina Boluarte quien le había dado el golpe de estado a Pedro Castillo, se cae”, indicó.
Asimismo, la mandataria señaló que ni ella ni los ministros de Estado “tenemos comando para decidir sobre los protocolos que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tienen” para el uso de la fuerza.
“Ellos tienen su propia ley, pero también sus propios protocolos”, dijo. “¿A quién obedecen? A sus comandos. Yo puedo ser la jefa suprema de las Fuerzas Armadas, pero no tengo comando”, expresó.
Recordó que la investigación sobre las muertes durante las protestas iniciadas en diciembre del año pasado “está en manos de la fiscalía y ella tendrá que valorar en sus investigaciones qué pasó, qué hubo y, de ser el caso, identificar de manera individualizada a la persona” responsable.
Al ser consultada sobre la permanencia de su gobierno, la presidenta afirmó que “vamos a ser respetuosos y obedientes del mandato constitucional”.
En tal sentido precisó que “vamos a gobernar conforme manda la Constitución”. Recordó, por tanto, que la fórmula presidencial de la que formó parte salió elegida para
cumplir “un periodo de gobierno”. Estas declaraciones dejan muy mal parada a Dina Boluarte, quien afronta investigaciones. Una de ellas sobre el dinero para la campaña. Existen aportes que fueron no declarados en su campaña como vicepresidenta y la fiscalía de lavado de activos detectó serias contradicciones en las declaraciones dadas bajo juramento.
ContraCorriente obtuvo, en exclusiva, la declaración que Maritza Sánchez, exsecretaria de la mandataria. Desmintió a la mandataria con chats, vouchers bancarios y audios que han sido entregados esta semana a la fiscalía y los pagos fueron hechos por una persona.
Dina no estuvo sola con los gastos, el exasesor en la sombra de Pedro castillo, fue el padrino. Es casi un millón de soles lo que no fue reportado, una cifra oculta y negada hasta ahora por Dina Boluarte.
Se trata del gasto detectado por la fiscalía con base en vouchers entregados por su exsecretaria y que la propia dignataria no quiere admitir.
Aquí no se trata solo de Henry Shimabukuro, sino de la rendición de cuentas de la campaña que Dina Boluarte encabezó junto con Pedro Castillo en el 2021. Miles de soles que hoy sabemos que no fueron declarados ante la ONPE y aportantes que estarían en el anonimato.
• No se produjeron masacres ni ejecuciones extrajudiciales durante protestas
Declaraciones de mandataria causan malestar en las FF.AA. y PNP
Escribe: ALEJANDRO
La semana pasada, numerosos politólogos han comentado en forma muy desfavorable el cuestionado proyecto de ley 484/2021-CR, el cual pretende establecer un colegio de politólogos del Perú, entidad de derecho público a nivel nacional con sede principal en Lima y con sedes regionales descentralizadas en los diferentes lugares del país.
Hemos visto numerosas, acertadas, razonables y bien fundamentadas críticas por parte de estudiantes, profesores y autoridades de las nueve escuelas de ciencia política que actualmente existen en el país, sin embargo, el análisis que ofrezco a continuación al mencionado proyecto proviene del lado liberal, para ser más precisos, de las lecciones que el Premio Nobel de economía en 1976, el americano Milton Friedman, nos dio en sus ejemplares escritos.
Su interesante posición acerca de los colegios profesionales, gremios y sindicatos de una determinada ciencia, oficio, arte o profesión las podemos encontrar en su libro “Libre para elegir”, en la que Friedman explica con magistral detalle el daño que estos colectivos hacen a la sociedad. Para empezar, Friedman se remonta a la antigua Grecia, cuando unos 20 años después de la muerte de Hipócrates, el padre de la medicina moderna, sus alumnos y discípulos se juntaron para concertar lo que sería el primer lobby de la historia conocida, a través del llamado “juramento hipocrático”, no solamente se establecieron bellos principios y nobles ideales de dedicación y cuidados hacia el paciente, sino que por el contrario, se establecía específicamente que sólo se podría transmitir el arte de la medicina a otros colegas, a sus hijos o hermanos, pero a ninguna otra persona ajena a ellos.
Estamos pues ante un equivalente moderno de un sindicato único, el cual impone un criterio de exclusividad y que monopolizaba ya desde tiempos de los griegos el ejercicio de una profesión bajo una licencia exclusiva y obligatoria. Dicho juramento sigue siendo empleado hasta nuestros días, incluso en países “avanzados” como los Estados Unidos, en dicha nación, la Asociación Médica Americana desde hace décadas ha monopolizado el ejercicio de la medicina en Norteamérica, limitando el número de médicos y de licencias emitidas a estos, manteniendo caros los costos de tratamiento e impidiendo la competencia de médicos extranjeros con los nacionales, lo peor de todo es que todas estas trabas y restricciones se hacen el nombre de la protección y salvaguarda de los pacientes, simplemente el colmo.
Volviendo a los colegios profesionales, gremios o sindicatos únicos, estos eran, en palabras de Friedman, los
Escribe: HERBERTH CUBA
La euforia de algunos directivos del Colegio Médico del Perú, de la Federación Médica Peruana y de la Asociación Nacional de Médicos Residentes luego de la votación y aprobación por el Pleno del Congreso del Dictamen de la Ley que regula y organiza el funcionamiento del Sistema Nacional de Residentado Médico, quedó registrada en videos y fotografías de algunos directivos gremiales que acudieron al recinto parlamentario. Sin embargo, antes de haber transcurrido 24 horas, los médicos jóvenes, a quienes en general va dirigida esta nueva Ley, mostraron su furibundo rechazo. Solo la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, agradeció al Congreso de la República por la aprobación de esta Ley de Residentado Médico: “Es muy loable porque esta iniciativa ha nacido en el Ministerio de Salud. Aprueba que dos veces al año tendremos el concurso de admisión; y lo más simpático es que el Minsa será la entidad rectora en la conducción del Consejo Nacional de Residentado Médico (Conareme)”.
El comunicado “a la opinión pública” de los médicos jóvenes resalta que esta nueva norma “denigra el esfuerzo médico durante su formación, puede retrasar su especialización y fomenta la migración para no frustrar sus aspiraciones”; además insta a las diversas instituciones a que promuevan y protejan “la meritocracia y la excelencia académica”. En ese sentido, exigen que “devuelva la asignación del puntaje del ENAM y se respete la puntuación de 20% para la evaluación curricular y el 80% para la prueba de conocimiento para la obtención de la nota final. También recuerdan que este año se ha paralizado el actual proceso de admisión, con perjuicio para los jóvenes médicos y con grave riesgo de que el número de plazas se reduzca a la mitad. Asimismo destacan que el dictamen aprobado no prevé el incremento de plazas ni que se atienda a las regiones de mayor necesidad.
En la misma línea la Asociación de Facultades de Medicina (Aspefam) mediante pronunciamiento del 30 de abril del 2023, señala que “perjudica a miles de médicos jóvenes al privilegiar el tiempo de servicio y anular el puntaje por el Examen Nacional de Medicina (ENAM). El tiempo de servicio, con esta norma, pasa a ser el principal determinante del ingreso a la universidad, dado que los médicos recientemente egresados tendrán cero o muy pocos puntos, marginando injustamente a los mejores postulantes”. Se alude de esta manera a la ampliación de 20 a 30 puntos a la evaluación curricular y a la reducción de 80 a 70 puntos al examen de conocimientos, sobre un universo de 100 puntos. Además al quitarse el puntaje obtenido por el ENAM en la evaluación curricular, la desventaja es mayúscula.
rezagos de una sociedad preindustrial del ayer, propio del tiempo de los gremios medievales, las ligas de artesanos bizantinas e incluso, de los tiempos en los que se creó el juramento hipocrático, hace ya dos mil cuatrocientos años. La tesis planteada por Friedman es clara y sencilla: cualquiera con los conocimientos, habilidades y destrezas para poder desarrollarse un oficio, arte, ciencia o profesión debería poder ejercerlo libremente con la simple contraprestación de sus honorarios y demostrando, en el peor de los casos, su título universitario, bastando este documento para demostrar que es alguien versado en una profesión determinada.
Hoy en día para la mayoría de las profesiones existen colegios profesionales, los cuales otorgan las colegiaturas, o en otras palabras, permisos exclusivos para poder ejercer la profesión en un determinado lugar y por un determinado tiempo, sin ese documento cualquier persona por más instruida y capaz que sea estaría cometiendo un delito denominado “ejercicio ilegal de la profesión” (contenido en el artículo 363 del código penal), el cual en teoría protege a la mayoría de profesionales, sin embargo a largo plazo termina perjudicando a los consumidores y clientes finales. Si bien es cierto que en nuestro país tenemos colegios profesionales que funcionan relativamente bien, esto no significa que cualquiera de estos días personas inescrupulosas, sedientas de poder, llenas de ambición y avaricia conviertan a su colegio profesional en un nido de ideologización, corrupción y de lobby político (similar a lo que hizo Perú Libre con el colegio de Médicos de la región Junín).De hecho, los colegios profesionales tienen respaldo constitucional, dentro del artículo 20, el cual indica que un colegio de profesionales es una institución autónoma con personalidad de derecho público que obliga a colegiarse a quienes pretendan ejercer su profesión. En el Perú existen colegios profesionales, algunos con menor o mayor importancia. Entre tenemos algunos conocidos tales como el Colegio de Médicos del Perú, el Colegio de Ingenieros, entre otros. Paralelamente a ello existen también otros colegios profesionales que no otorgan licencias para el ejercicio de la profesión, solamente son una especie de barrera burocrática para postular y obtener puestos laborales, sobre todo públicos.
El proyecto en cuestión, promovido por el congresista José Elías Ávalos de Podemos Perú, se justifica que con el funcionamiento de este nuevo colegio profesional “las diversas entidades estatales podrían contar con asesores calificados. Este proyecto se viene debatiendo desde muchos años (la última vez en 2019), pero por temas políticos no se aprobó”, esta propuesta contó con el apoyo de los congresistas también miembros de la comisión de educación José Jerí Oré (Somos Perú), José Balcázar Zelada (Perú Libre), Luis Cordero (Fuerza Popular), Alex Paredes Gonzáles (Perú Libre) y Tania Ramírez García Tania (Fuerza Popular), apoyaron la propuesta. Como vemos, congresistas de bancadas populistas y sin criterio son los que promueven este tipo de descalabros legislativos, promovidos desde la demagogia política y no desde la practicidad o utilidad de las leyes. Como conclusión, debemos aprender las lecciones que Friedman y la propia realidad nacional nos demuestran, el prototipo de politólogo que se describe en el proyecto de ley 484-2021 solo incluye a burócratas, gestores públicos y políticos partidarios y de sus campañas electorales, dejando de lado a los académicos de diversos campos que también ejercen la profesión en espacios educativos, instituciones públicas y privadas, sobretodo los asociados a mineras, proyectos sociales, encuestadoras o empresas e incluso organizaciones de ámbito internacional, además de que los licenciados en ciencia política no provienen de un mismo molde, que en algo tan humano y social como la ciencia política es imposible estandarizar a esta profesión, máxime si se busca obtener aportaciones cada vez más originales y espontáneas de los politólogos y sus aportaciones a la mejora de la gobernabilidad del país.
Asimismo Aspefam afirma que “se relega a las universidades a un papel secundario en la instancia conductora del sistema con seis miembros, frente a los representantes estatales con 11 miembros y a los gremiales, con siete miembros, promoviendo claramente una politización del sistema”. También afirma que el Minsa se asume como “el único conductor del sistema de formación de especialistas, ejerciendo a perpetuidad la presidencia del sistema, atribuyéndose funciones que ni la misma Sunedu tiene y vulnerando gravemente la autonomía universitaria”. En ese sentido, resalta el abandono de la alternancia anual de la presidencia del Consejo Nacional de Residentado entre la Asociación de Facultades de Medicina y el Ministerio de Salud, entre otros aspectos. El Colegio Médico del Perú mediante el Comunicado 027-2023, del 30 de abril del 2023, afirma que “el proyecto de ley aprobado si bien recoge algunas propuestas importantes como el reconocimiento del vínculo laboral del residente, a la investigación y el desarrollo de un segundo examen al año para evitar la pérdida de plazas y su presupuesto (cerca de mil plazas que quedan vacantes, sin ocupar o por renuncias), también incluye modificaciones en otros criterios, como la disminución del valor del examen escrito en relación al currículo (ahora es una proporción de 70/30) y la exclusión de la nota del ENAM que es un examen estandarizado de suficiencia para los médicos egresados”. Asimismo agrega que estas modificaciones se llevaron a cabo el 27 de abril de 2023 durante el cuarto intermedio por la Comisión de Salud y Población a petición de algunos congresistas. Una primera aclaración es que el cuarto intermedio fue solicitado por la presidente de la Comisión de Salud y Población. La segunda aclaración es que ya en el dictamen recaído sobre los proyectos de ley (2220-2021-CR, 30622022-CR y 3537-2022-CR) del 9 de enero del 2023 sobre el Residentado Médico en su artículo 19 señalaba la proporción de 30% para la evaluación curricular y 70% para el examen de conocimientos.
La tercera aclaración es que ningún congresista, según el diario de debates del Congreso, ha pedido oralmente durante la sesión modificaciones al texto sustitutorio y además por técnica legislativa la presidencia de la Comisión dictaminadora tiene la potestad de aceptar o negar las peticiones de los congresistas, sean orales o escritas. La quinta aclaración, es que se presentaron dos textos sustitutorios, uno a las 10:08 horas, antes de empezar el debate del tema en el Pleno, y el otro a las 18:08 horas luego del cuarto intermedio. Se constata, sin embargo, que desde el primer texto sustitutorio (10:08) se mantenía la proporción 30/70 del examen de admisión y ya se había quitado la alternancia en la presidencia del Conareme. En el segundo texto sustitutorio (18:08) se retiró la posibilidad de que los médicos CAS puedan acogerse a la modalidad de vacante cautiva en el examen de admisión.
Por último, la Asociación Nacional de Médicos Residentes (ANMRP), mediante Comunicado 011-2023 del 1 de mayo del 2023, señala que “autoridades del Colegio Médico del Perú dejaron en evidencia que participaron en una reunión en la Comisión de Salud, a espaldas de la Asociación de Residentes (ANMRP) y de la Asociación de Facultades de Medicina (Aspefam), a puertas de ser aprobado en el Pleno del Congreso, haciendo cambios drásticos y de fondo en el texto sustitutorio.”
Como se puede apreciar, la autógrafa de la Ley de Residentado Médico se ha convertido en una ley huérfana. Nadie se la atribuye como un logro, salvo la ministra de Salud, por obvias razones. El CMP tiene iniciativa legislativa, puede presentar un nuevo proyecto y retirarse de participar en el Conareme, así como, las universidades, mientras no se corrija la Ley, amén de evaluar su inconstitucionalidad.
Una extrabajadora de una comisión presidida por la congresista Marleny Portero (Acción Popular) indicó que la legisladora le pidió comprar son su propios medios sillas de ruedas que luego ella entregaría como donaciones. Según la legisladora, el aporte fue voluntario para una serie de entregas que ella llama ‘Ruta de la solidaridad’.
En un reportaje de Cuarto Poder, la legisladora manifestó que esa ‘Ruta de la solidaridad’ consiste en la entrega de sillas de ruedas a personas con discapacidad que compra “con sus propios recursos”, de las que ha entregado entre 50 y 60. Sin embargo, según cifras difundidas por ellas en sus redes sociales, las entregas han sido hasta de 200.
A pesar de que el reglamento del Congreso prohíbe a los congresistas recibir donaciones, la legisladora reconoció en el reportaje que tiene amigos que la han “apoyado” para sus donaciones, entre los que mencionó a su colega Kelly Portalatino (Perú Libre) y a la parlamentaria andina Leslye Lazo (Acción Popular).
Cuando se le preguntó si ha pedido a sus trabajadores que donen inicialmente respondió que no. Sin embargo, luego acotó que en diciembre del 2021, dos extrabajadores de la comisión Hambre Cero que ella preside “apoyaron, pero voluntariamente”. “Creo que ellas donaron y apadrinaron un niño [...] pero ellas donaron porque ellas quisieron, yo sería incapaz de decirles”.
Consultada por esto, su extrabajadora Emily Silva dijo que cuando laboraba con la legisladora “nos pidieron un apoyo”. Al indicársele que Portero dijo que ella compró las sillas voluntariamente, replicó que “la verdad es una sola y yo no sé por qué ella dice una cosa. Es algo tan sencillo, o sea
pedir una donación de una silla si la pides es porque necesitas regalarle a alguien”.
El dominical también mostró chats de la extrabajadora donde consta que está comprando dos sillas de ruedas bajo la supervisión de la congresista. En la conversaciones, le consulta a Portero si las sillas seleccionadas están bien y ella responde:
“Sí, están bien. Esas son, guapa”.
Una hora después, la entonces trabajadora le escribe que “ya están en tu despacho. Tarea cumplida, Dios mediante todos felices”. Horas después, la legislado-
ra replica con un mensaje de voz: : Gracias mi niña por esas dos sillas de ruedas que van a ser para dos personas importantes y serán sus ahijados de mejorar la calidad de vida. Gracias, bebé, muchas gracias. La extrajadora Emily Silva dijo para el reportaje que desconocía “la verdadera intención de la señora en alusión, pero si te ha dicho que le compramos o que le compré unas sillas, bueno sí es cierto. Nos facilitaron la dirección donde vendía, y bueno fui y compré”. Las compras se hacían en una tienda en la avenida Emancipación,
cerca al Congreso, según corroboraron empleados del local. Ellos también indicaron que le dejaban las sillas a S/ 360 y que a veces iban sus trabajadores.
La legisladora de Acción Popular aseguró luego que “a nadie de mi despacho o a ninguna persona cercana se les pide eso” “Es malo, es malo, porque si yo le hice una promesa a mi nieto que de mi propio peculio lo puedo hacer, lo puedo hacer”. Cuando se le preguntó por accedió a que sus trabajadores done, insistió en que “ellas lo dieron voluntariamente. Pero yo
jamás les dije ‘oye, dame eso’.”
Pese a ello, el reportaje mostró un video en el que hace una entrega de ocho sillas de ruedas en su región, Lambayeque, en agosto del 2022. Allí dice que “estos sueños, esta ruta de la solidaridad, no se haría posible sin la ayuda de Liliana Bances, Manuel Baca, de Carlos Mesias, de Miguel Seclen, de Gloria Jibaja, de Moisés, de Karina Amaya, de Luz, de Ruth, de Humberto y de todo mi despacho, porque esto es de nosotros, a nosotros nadie nos regala, es de nuestro propio peculio”.
El reportaje indica que las personas mencionadas continúan trabajando para la legisladora: Liliana Bances figura como asesora principal; Manuel Baca, como técnico; y Carlos Mesías, como su asesor número II. Los otros ángeles son de la comisión Hambre Cero: Gloria Jibaja figura como técnico; Karina Amaya, como asesora II; Luz sería Luz Dueñas, quien al momento del video, era también asesora II; y Moisés sería Moisés Humpire, quien todavía aparece como auxiliar.
Cuarto Poder también mostró imágenes de sillas en el despacho de la legisladora. Ella dijo que esta no se acumulan allí, sino que “a veces las personas que me dan de acá de Lima, que son mis familiares, amigos, misioneros de las parroquias y tengo un montón”. “Si las compramos hoy día y las mando para que mi coordinador regional [...] les dé la dirección a donde se van, pues tenemos que hacerlo en el despacho, está cerca de donde compramos”, respondió.
Marleny Portero actualmente es parte de la investigación preliminar de la fiscalía de la Nación por el caso Los Niños. Al respecto, manifestó que “no soy una niña, nunca he vendido nada de mi conciencia y sigo trabajando por mi región”.
Según “Punto final”, Raúl Doroteo, Javier Padilla y Silvana Robles pidieron al Congreso el reembolso de lo que gastaron para desplazarse en fechas que coincidieron con celebraciones personales.
“Punto final” reveló este domingo que los congresistas Raúl Doroteo (Acción Popular), Javier Padilla (Renovación Popular) y Silvana Robles (Perú Libre) solicitaron al Parlamento la devolución de lo que gastaron en gasolina en días en los que no realizaron actividades oficiales o funciones de representación.
Los congresistas pueden solicitar el reembolso del combustible que usan para moverse a regiones siempre y cuando no empleen los 48 pasajes en avión de los que
disponen por ser parlamentarios.
Según el referido dominical, el accciopopulista Raúl Doroteo, investigado por el caso Los Niños, sería uno de ellos. El legislador de Acción Popular pidió al Congreso que le desembolse los 490,72 soles que gastó en superplus 97 para movilizarse a Ica entre el 6 y 8 de mayo de 2022. En esas fechas se celebraba el Día de la Madre.
Doroteo también requirió la devolución de los 308 soles que gastó el 2 de noviembre para viajar a Cañete. El motivo de su desplazamiento sería el cumpleaños de su padre.
El congresista de Acción Popular también exigió al Congreso la devolución de
gasolina adquirida en días festivos, como el 25 de diciembre (407 soles) y el 14 de febrero de este año (235 soles).
“Congresista Doroteo, quisiera hacerle unas consultas respecto a la solicitud de viáticos que usted hizo”, interrogó un periodista de Latina. “No voy a declarar, publica lo que quieras, falséalo, no hay problema”, se quejó Doroteo al ser abordado.
El congresista de Renovación Popular Javier Padilla también solicitó al Congreso la devolución del dinero que destinó para adquirir gasolina en fechas en las que no habría realizado actividades de su cargo.
Por ejemplo, según “Punto final”, Padilla viajó de Lima a Huacho el 9 de mayo de 2022, día del cumpleaños de su hijo. El
legislador reconoció el festejo, pero aseguró que viajó para llevar a cabo labores de representación que no recuerda.
“Sí fue el cumpleaños de mi hijo, pero él vive acá en Lima, así que no estuve con él”, se excusó. “¿Recuerda qué hizo ese 9 de mayo?”, le preguntaron. “Pues yo hago muchas cosas y no me acuerdo”, respondió el congresista al ser consultado sobre el tema.
Finalmente, el reportaje menciona el caso de Silvana Robles, perulibrista y última ministra de Cultura en el Gobierno de Pedro Castillo.
Robles Araujo solicitó que se le reembolsen 276 soles que habría gastado el 28 de julio de 2022 durante las celebraciones
de Fiestas Patrias. La congresista estuvo presente en el Parlamento para el tradicional mensaje a la Nación; sin embargo, el comprobante hace mención de un grifo en Chanchamayo, Junín. “Oh, vaya, voy a revisar esas fechas. Tantas veces que he tanqueado mi vehículo que no me acuerdo”, afirmó la exministra.
La perulibrista también solicitó la gasolina que adquirió el 6 de noviembre de 2022, día de su cumpleaños, y el 13 de enero de este año, día del cumpleaños de su hermano.
Los comprobantes también revelan que requirió lo gastado en combustible el 1 y 2 de enero en la región Junín pese a que el primer día del año ya estaba en la capital
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que priorizará la atención emocional de los estudiantes y que incluirá el aspecto psicológico en las capacitaciones a los docentes para que puedan identificar y ejecutar acciones preventivas ante posibles situaciones de bullying y violencia escolar.
“Nos hemos reunido con el Ministerio de Salud para atender de manera integral a los estudiantes y ver sus problemas de salud emocional. Es un tema que nos preocupa mucho, por lo que tendrá prioridad en la reunión que vamos a tener con los directores regionales de Educación”, señaló la viceministra de Gestión Pedagógica, Miriam Ponce.
Tras participar en una actividad de la Secretaría Nacional de la Juventud, precisó que en los programas de capacitación a los maestros se priorizará no solamente cómo aprenden los alumnos desde el punto de vista neurocientífico, sino también el tema de comprensión lectora y, de manera transversal, la salud emocional de niños y adolescentes.
Ponce sostuvo que en este proceso se fomentará el respeto y el cuidado
entre los alumnos y docentes con el fin de que aprendan a manejar sus emociones.
En esa línea, hizo un llamado a las familias a comprometerse y apoyar este trabajo conjunto con la comunidad educativa a nivel nacional. “Es un requisito fundamental que tenemos que trabajar desde la primera infancia, porque la educación es tarea de todos”, precisó.
Respecto a las medidas adoptadas ante las lluvias en el norte del país, la viceministra de Gestión Pedagógica dijo que el Minedu impulsa acciones que se concentran en generar políticas educativas sostenibles en el tiempo.
Precisó que el tema de la infraestructura se viene trabajando con el Pronied para priorizar a las instituciones educativas que resultaron afectadas, y dijo que desde el punto de vista pedagógico se promoverá una actitud de prevención frente a posibles eventos adversos, como un terremoto o el fenómeno El Niño global.
Asimismo, señaló que se desarrollará una mesa de diálogo con los gobiernos regionales sobre intervenciones diferenciadas en cada región.
Tras seis días de entrar en vigencia la amnistía de multas impuestas por la Superintendencia Nacional de Migraciones, más de 30,000 personas extranjeras ya se acogieron a esa medida, cuya finalidad es posibilitar la regularización de la situación migratoria en el Perú, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
El trámite se realiza de manera virtual, enviando una solicitud a través de la Agencia Digital de Migraciones, luego de lo cual, el ciudadano extranjero recibe una constancia de solicitud al correo electrónico previamente declarado.
La mayoría de los ciudadanos que vienen acogiéndose a esta medida son los que no realizaron a tiempo, principalmente, el trámite de prórroga de su residencia.
El superintendente nacional de Migraciones, Armando García, señaló que las personas que se acogen a la amnistía de sus multas deben presentar ese mismo día, su prórroga de residencia o el procedimiento que corresponda, a fin de regularizar su situación migratoria. Quienes omitan ese paso, no podrán regularizar su situación migratoria, indicó.
“La amnistía solo se refiere a la multa, por eso las personas deben continuar el proceso y culminar el trámite presentando su solicitud de prórroga de residencia, o el trámite que corresponda”, añadió.
La amnistía, aprobada por el Congreso de la República, aplica para quienes no realizaron la prórroga de residencia o tienen un exceso de permanencia; además, de aquellas sancionadas por infracciones contenidas en el artículo 56 del Decreto Legislativo N° 1350. También alcanza a quienes tienen procedimientos en trámite o con fraccionamiento de multa.
El plazo para acogerse a amnistía es de seis meses improrrogables y se inició el pasado 2 de mayo. Concluido ese periodo, Migraciones denegará el trámite que la persona extranjera tenga en curso, en caso corresponda, o impondrá la sanción de orden de salida e, incluso, de expulsión del Perú.
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) aprobó la ordenanza para la creación del Programa Municipal de Recompensas (PMRMUNLIMA) que tiene como objetivo promover la acción ciudadana que ayuden a disminuir los índices de delincuencia, así como identificar a los autores de delitos.
La Ordenanza Nº 2544, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, tiene como finalidad promover las delaciones anónimas realizadas por los ciudadanos a través del procedimiento establecido en el Reglamento para denunciar hechos delictivos, que serán puestos a conocimiento de la Policía Nacional o Ministerio Público.
Asimismo, indica que estas delaciones anónimas serán recompensadas una vez que la autoridad competente haya corroborado que los hechos denunciados permitan la detención o captura por la comisión de un delito o falta, en base a la información proporcionada por el ciudadano.
Añade que las disposiciones contenidas en la presente ordenanza son de obligatorio cumplimiento, así como su aplicación en la jurisdicción de la MML y estarán referidos a hechos delictivos suscitados en todo Lima Metropolitana.
Precisa que la MML se encargará
de las denuncias de hechos delictivos suscitado en todo el Cercado de Lima y los distritos de Lima Metropolitana dentro del ámbito de su jurisdicción, a cargo de su propio presupuesto institucional.
Asimismo, los distritos de Lima Metropolitana están facultados, en el marco de la presente ordenanza, a dictar sus normas complementarias para la aplicación en su jurisdicción.
La norma establece que el Programa Municipal de Recompensas de la Municipa-
lidad Metropolitana de Lima se encuentra a cargo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, la cual, mediante una central de atención, recibirá las comunicaciones efectuadas por los ciudadanos, protegiendo la identidad de los mismos a través de asignación de códigos y promoviendo.
Las disposiciones complementarias de esta norma, refrendada por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, faculta a dicho burgomaestre, mediante Decreto de Alcaldía, a establecer disposiciones adicionales y/o complementarias, de ser necesario; así como reglamentar lo dispuesto en la presente ordenanza en un plazo de 90 días hábiles contados a partir de su entrada en vigencia.
Los órganos de la MML prestarán el apoyo necesario, en el marco de sus competencias, para el ejercicio de las funciones que correspondan al Programa Municipal de Recompensas.
La Oficina General de Finanzas deberá disponer las partidas presupuestales necesarias para la implementación, de manera gradual, del Programa Municipal de Recompensas de la Municipalidad Metropolitana de Lima en coordinación con la Oficina General de Administración, debiendo cautelarse las normas presupuestales.
Más de 30,000 extranjeros se acogieron a amnistía para regularización migratoria
Aprueban la creación del Programa de Recompensas de la Municipalidad de Lima
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que se han perdido cerca de 12,000 millones de soles como resultado de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que prohíbe cobrar intereses moratorios de deudas tributarias que se encuentran involucradas en casos de disputa entre el Estado peruano y empresas.
“Es algo que hemos lamentado mucho. Sobre todo cuando vemos que se necesitan recursos para atender diversos temas”, manifestó recientemente durante la presentación del informe de actualización de proyecciones macroeconómicas (IAPM) del MMM 2024-2026.
En tal sentido, refirió que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ratificó en que esa sentencia ha generado un impacto negativo para el país.
Solidez fiscal
“Somos fiscalmente sólidos pero los recursos que se han perdido, cerca de 12,000 millones soles, se hubieran podido destinar al cierre de brechas en educación, agua y saneamiento, entre otros”, dijo.
Subrayó que en escenarios difíciles como el actual se hace más palpable la necesidad de esos recursos económicos.
Afecta la recaudación
Contreras agregó que la sentencia del TC tiene una afectación en términos de la
recaudación tributaria.
Lo que puede hacer es alentar la morosidad por eso es que nos hemos opuesto desde el MEF, agregó.
Por ello trabajaremos en la gestión del Sunat para elevar la recaudación y de esta manera, poder incrementar la recaudación estructural que ha venido mejorando en los últimos años.
¿Cuáles son esas empresas?
Sobre la lista de las empresas deudoras con el país, explicó que hay un tema de reserva tributaria.
“Hay un tema de reserva tributaria, por lo que no podemos dar el detalle de las empresas que tienen esas deudas con el país. Como ya habíamos mencionado antes se trata de empresas grandes”, subrayó.
Grandes contribuyentes
Mediante un artículo publicado el 7 de marzo, el ministro Contreras había adelantado que el 85% de la deuda en controversia con el fallo del Tribunal Constitucional (TC) le pertenece a grandes contribuyentes.
“De los 3,783 RUC registrados en litigio, 956 pertenecen a grandes contribuyentes que disputan deuda tributaria de más de 27,000 millones de soles (85% de la deuda en litigio), por lo que la sentencia del TC beneficia principalmente a las empresas más grandes”, puntualizó
Como estaba previsto, el pasado jueves 27 de abril vencieron los 60 días de plazo para que las entidades de la administración pública, instituciones y empresas privadas se adecúen a las disposiciones de la Ley N° 31572, Ley del Teletrabajo, y su respectivo reglamento aprobado en febrero último.
Al respecto, el viceministro de Trabajo, Juan Navarro, dijo que de esta manera inicia la capacidad fiscalizadora de su cumplimiento y sancionadora en dos frentes, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) para las empresas privadas y la Autoridad Nacional del Servicio Civil-Servir para las entidades del Estado.
El representante del MTPE informó que este periodo de adecuación ha servido para que las propias empresas puedan identificar los puestos de su organización que pueden ser llevados al teletrabajo y a partir de ahí establecer acuerdos con sus trabajadores sobre esta nueva modalidad.
Subrayó que esta ley dispone 12 horas de desconexión digital, a la que tiene derecho el teletrabajador, y la responsabilidad del empleador de asumir los costos y la condiciones para el desarrollo de esa labor, salvo acuerdo de las partes en el que el teletrabajador asume algunos costos, pero eso debe establecerse por escrito.
Esto, según dijo, porque puede haber el interés personal del trabajador de convertirse en un “teletrabajador”, al considerar que, en el balance del trabajo presencial y el teletrabajo, éste último puede generarle un mayor ahorro en el desplazamiento, por lo que estaría dispuesto a asumir algunos costos.
Desde el pasado viernes 28 de abril del 2023 los trabajadores tienen derecho a solicitar a su empleador acogerse al teletrabajo y el empleador tiene 10 días para darle una respuesta, ya sea positiva o negativa.
En el caso de que sea negativa, dijo el viceministro Navarro, el empleador tiene que fundamentar su decisión, pues no basta con decirle solo “no procede”, y una de las razones que podría abogar es que el puesto de trabajo de ese trabajador no está considerado para esa modalidad.
En el caso de los trabajadores “híbridos”, es decir, que algunos días hacen trabajo presencial, y otros días teletrabajo, el viceministro respondió que, si no hay acuerdo previo, por defecto es el empleador el que cobertura los gastos.
Otros aspectos de la ley precisados por el viceministro es que el teletrabajador puede desarrollar su labor desde el país o el extranjero, con la única condición que debe tener condición migratoria legal en el Perú.
En ese punto, el teletrabajador puede acreditar más de una dirección domiciliaria e informarlo al empleador cuando haya una variación.
A El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que el Perú ha ingresado a una etapa de crecimiento, desarrollo y confianza para la inversión minera.
Indicó que el ministerio ha venido trabajando de forma articulada con sectores y autoridades del país para reactivar plenamente la actividad minera, lo que ha permitido recuperar la confianza de los inversionistas y reposicionar al Perú como plaza atractiva para el desarrollo de proyectos mineros.
Así lo consideró el ministro Oscar Vera Gargurevich, quien resaltó el avance obtenido por el Perú en el estudio elaborado por el prestigioso Estudio Fraser de Canadá, subiendo ocho puestos en el Índice de Competitividad Minera a escala mundial ocupando el puesto 34 en el mundo, por encina de Chile, México o Colombia.
“Esta es una noticia muy importante para el país que nos muestra en una faceta distinta, de crecimiento, desarrollo y confianza para la inversión que tanto necesita el Perú”, señaló en declaraciones a RPP.
Sostuvo que su gestión ha concentrado sus esfuerzos en desarrollar una campaña en el interior del país y en el extranjero para exponer el potencial del Perú para impulsar iniciativas de inversión minera, así como abordar la reducción de la tramitología para hacer más expeditivo el destrabe de proyectos mineros.
Vera adelantó que el gobierno viene llegando a todas las regiones para sumar esfuerzos con autoridades y la población para atender las principales demandas, coadyuvar al cierre de brechas y viabilizar más inversiones que generen empleo, ingresos y oportunidades de crecimiento.
Indicó que hay inversiones en minería en marcha por aproximadamente 7,000 millones de dólares en seis proyectos importantes, entre ellos Ampliación Toromocho (Junín), San Gabriel (Moquegua), Ampliación Shouxin (Ica) y Ampliación Santa María (La Libertad).
Perú entra en etapa de crecimiento, desarrollo y confianza para inversión minera
Teletrabajo: ya puedes solicitar acogerte al trabajo no presencial
Escribe: Richard Villanueva M
Lunes 8, mayo del 2023
Miguel Saldaña junto a Embajador de Egipto Hany Selim Labib en ceremonia de puesta en valor cultural de Huaca “Santa Catalina”.
Paola Lazarte y Amora Carbajal en la recepción ofrecida por la Embajada del Reino de los Países Bajos, por el día del Rey.
Ministro de Comercio y Turismo Juan Carlos Mathews junto a Directora Regional de Turismo de Amazonas, Saby Escobedo en cóctel ofrecido por APAVIT.
Master Distiller Carlos Romero y alcalde de Magdalena Francis Allison en Cata de Pisco “Campo de Encanto” realizada en “Casa Tambo” Lima.
● Con esta adhesión, Telefónica Movistar reafirma su compromiso en fortalecer las políticas corporativas de equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.
● A marzo del 2023, el 40% de mujeres de la compañía ocupan posiciones directivas.
● La empresa cuenta con distintos programas que evidencian su compromiso con el empoderamiento de las mujeres, tales como “Futura”, “Mujeres en Red” y “Conectarse para Crecer”.
Telefónica Movistar firmó su adhesión a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), iniciativa promovida por ONU Mujeres, en alianza con el Pacto Mundial. Al suscribir estos Principios, la compañía reafirma su compromiso en fomentar la equidad de género y el empoderamiento femenino en la sociedad y de manera transversal a la interna de la compañía.
En el Perú, 46 empresas han firmado este compromiso. Y, en la actualidad, más de 5,000 CEO ‘s de 135 países de todo el mundo han firmado la “Declaración de apoyo de los WEPs”, también conocida como “CEO Statement”.
“En Telefónica Movistar, operamos bajo un enfoque de negocio responsable, tenemos un compromiso a largo plazo con la equidad de género y los Principios de Empoderamiento de la Mujer de la ONU ofrecen una gran oportunidad para alcanzar dicho objetivo. Estamos convencidos de que el sector privado es un socio clave en los esfuerzos de promover el empoderamiento de las mujeres en la sociedad peruana”, afirmó Pedro Cortez, CEO de Telefónica del Perú.
Los Principios de Empoderamiento de la Mujer tienen el objetivo de impulsar a los grupos de interés y a las empresas a promover la equidad de género y empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, el
mercado y en las comunidades, mediante la creación de oportunidades de desarrollo para mujeres, su participación en la toma de decisiones e igual remuneración por igual trabajo y generación de ofertas de formación, capacitación y desarrollo profesional continuos.
Estos principios de Empoderamiento de la Mujer son: Liderazgo corporativo al más alto nivel (Principio 1); Trato justo a todas las mujeres y hombres en el trabajo sin discriminación (Principio 2); Salud, bienestar y seguridad de los empleados (Principio 3); Educación y formación para la promoción profesional (Principio 4); Desarrollo empresarial, cadena de suministro y prácticas de marketing (Principio 5); Iniciativas comunitarias y promoción (Principio 6); y Medición y Reporte (Principio 7).
Telefónica Movistar comprometida con la equidad de género
Para la compañía, la equidad de género es transversal y, sobre todo, necesaria para contribuir con un sólido desarrollo sostenible, es por ello que es un valor fundamental la incorporación y retención del talento femenino, así como promover un estilo de liderazgo que sea inclusivo.
De acuerdo a un estudio de la OIT, existe un efecto positivo al incorporar a mujeres en cargos directivos: 3 de cada 4 empresas que han incluido a las mujeres
han incrementado sus beneficios entre el 5% y el 20%. Así, en la compañía, a marzo del 2023, el 40% de mujeres lideran posiciones directivas. La organización impulsa el liderazgo femenino, una ventaja competitiva que genera valor en el negocio.
Además, la empresa impulsa el programa ‘Futura’, que busca desarrollar y fortalecer competencias del talento femenino de la compañía a través de talleres, mentoring, etc., para que futuras mujeres líderes puedan asumir retos de mayor nivel y responsabilidad. Hacia fines de este año, el proyecto habrá beneficiado a más de 30 mujeres en Perú. Además, “Futura” se lleva a cabo en las 8 operaciones en
las que está presente Telefónica a nivel Hispanoamérica.
Asimismo, desde el 2020 la compañía impulsa el programa “Mujeres en Red” (MER), iniciativa impulsada en alianza con sus empresas colaboradoras para fomentar la empleabilidad y capacitación de mujeres en labores técnicas de telecomunicaciones, un sector tradicionalmente masculino. A la fecha, MER ha beneficiado a 400 mujeres. Y desde el 2021, el proyecto se viene ejecutando también en la operación de Telefónica Colombia.
Adicionalmente, desde hace 12 años, la compañía impulsa el “Premio Conectarse para Crecer”, dirigido a emprendedoras y emprendedores de todo el Perú que
impulsan el desarrollo rural a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Dentro de las categorías del premio, está ‘Mujer Emprendedora’, que es impulsada en alianza con la OEA|CITEL, y que ha permitido identificar más de 90 historias de mujeres emprendedoras líderes, que están impactando positivamente en sus comunidades.
Finalmente, la compañía asume el reto de continuar cerrando las brechas estructurales y culturales de género desde su ámbito de acción en el sector de telecomunicaciones y para ello es necesario la integración de esfuerzos en conjunto y la generación de oportunidades en beneficio del empoderamiento y desarrollo de las mujeres.
Desde hace 10 años, Samsung viene promoviendo iniciativas educativas basadas en el enfoque STEM. De esta manera, se busca aportar al desarrollo personal y profesional de jóvenes estudiantes; y al mismo tiempo, contribuir a un futuro sostenible. Es así que, Samsung Perú presenta las nuevas ediciones de dos exitosas iniciativas: Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus.
Solve for Tomorrow, iniciativa global de Samsung, es un programa escolar
que promueve proyectos de ciencia, tecnología, matemática e ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés) para abordar las problemáticas sociales de sus comunidades y, así, aportar en la mejora de la calidad de vida de su entorno. En el Perú, hasta la fecha se han presentado más de 4 mil proyectos y se ha contado con una importante participación de más de 19 mil estudiantes de todo el país.
“Este 2023 marca un año especial para Solve for Tomorrow, ya que se
cumplirán 10 años del programa en Perú. Estamos muy entusiasmados con los nuevos proyectos que presentarán los jóvenes estudiantes este año.” – comentó Nakbo Sung, Presidente de Samsung Perú.
Con esta nueva edición, Samsung reafirma su compromiso con promover el enfoque STEM en los jóvenes estudiantes y ayudarlos a desarrollar su máximo potencial. Podrán participar los estudiantes de colegios públicos de entre 3ro y 5to de secundaria; deberán armar un equipo
conformado por 1 docente y entre 3 a 4 estudiantes. Si el colegio es mixto, el equipo deberá contar con una estudiante mujer como mínimo. “En Samsung, estamos comprometidos con el desarrollo de la educación a nivel mundial. Con el programa Solve for Tomorrow buscamos que las futuras generaciones alcancen su máximo potencial y desarrollen proyectos para generar un impacto social positivo y construir un mundo mejor” comentó Juan Pablo Leiva, Gerente de Ciudadanía Cor-
porativa de Samsung Perú.
Para asegurar una experiencia completa, los participantes tendrán la oportunidad de capacitarse en el enfoque STEM. Tanto los estudiantes como los docentes podrán participar en “webinars” y talleres presenciales en “design thinking”. Asimismo, se les brindará una constante asesoría y acompañamiento para el desarrollo y optimización de sus proyectos.
.Para mayor información sobre el concurso Solve for Tomorrow, ingresa aquí.
Samsung Perú inicia la convocatoria oficial para las iniciativas “Solve for Tomorrow” y “Samsung Innovation Campus”
¡Basta de burlas a Ferreñafe!; juegan con la salud de la población. Empantanan la reconstrucción de su Hospital referencial.
En casi la totalidad de instituciones públicas, poco interesa el perfil del servidor y mucho menos su comportamiento, si éste se ajusta a los intereses de la administración de turno –algunas empresas se han contagiado de esa índole-; a ese grupo corrupto y lamentablemente a inmensa mayoría de personas poco les interesa las necesidades de otros, solo les importa sus propias necesidades, satisfacerlas y desarrollarse; la hipocresía, el egoísmo, la ambición y la traición, convertidas en “políticas” son las que imponen para asegurar su permanencia en cargos.
Vivimos encadenados a nuestra conveniencia; preferimos hablar con ambigüedades, mentir, evitar la confrontación, pero si se da, simulamos valentía, enfrentamos con cinismo y bravuconadas, lo vemos diariamente en el escenario “político”. Encadenan la libertad, la seguridad, el desarrollo nacional, la ética, el buen ejercicio de la gestión pública y la transparencia empresarial. “¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!” “donde pones el dedo, salta pus”, sostuvo Manuel González Prada, haca 135 años. Empecemos a salvar al Perú.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó su informe sobre la violencia producida en el Perú. El expresidente corrupto Pedro Castillo, su asesor instigador expremier Aníbal Torres, congresistas y miembros de Perú Libre, planificaron, organizaron esta violencia, si fracasaban sus propósitos para perpetuarse en el poder; lo que sucedió el 07 de diciembre ante el fallido Golpe de Estado, de Castillo, quien premeditadamente había azuzado, incitado a ronderos, activistas de izquierda, terroristas camuflados y oportunistas convenidos, que convertidos en vándalos, con salvajismo bloquearon carreteras, intentaron tomar aeropuertos, incendiaron entidades públicas, policiales y empresas; atacaron, maltrataron a nuestras Fuerzas Policiales (mataron y quemaron al PNP José Luis Soncco) y Fuerzas Armadas (6 soldados ahogados evadiendo hostilización criminal de violentistas). Tres meses de incalculable pérdidas y destrucción; lesionaron la imagen del Perú; cero, turismo.
Directivos de la CIDH, que vinieron el Perú a evaluar la situación y aquellos que redactaron el informe infame, son miserables, en su sesgo ideológico, defienden a vándalos extremistas; el vandalismo son “protestas sociales”; acusan al gobierno, que la policía hizo uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza, produce “masacres” y “ejecuciones extrajudiciales”, graves violaciones a los derechos humanos; como siempre plantea intromisiones al orden jurídico del país, cuestiona nuestra economía
de Ética, además 14 son “Los Niños” (corruptos). - La Directiva del Congreso, derrocha el erario nacional otorgando bonos superando los 35 millones de soles, además de otros servicios (José Williams Zapata, presidente del Congreso, lavándose las manos, acepta parcialmente; firma, todo). - Proyectan nuevos retiros de AFP (beneficiados no hacen uso adecuado), generan futuros jubilados deambulando en miseria.
– La “drástica” Fuerza Popular” sigue blindando a sus corruptos congresistas hermanos María y Luis Cordero. –Aprueban ley mordaza contra la Libertad de Prensa ¿Por qué temen?
que causa desigualdad y no genera desarrollo en las regiones (les asignan considerables recursos económicos, gobernadores incapaces no invierten; economía peruana es la más fortalecida en latino américa); acusa a Keiko Fujimori de impulsar odio y terruqueo (Castillo y secuaces incitaron, impulsaron odio). La CIDH, quiere que ante violentistas (terroristas) el Estado Peruano, sea dócil y sumiso. El Ejecutivo, responde, rechaza tibiamente, respetarán el informe.
La CIDH siempre será nefasta. Al Perú seguirán golpeando y sometiendo. El Perú, debería resolver el Pacto de San José de Costa Rica; salir de la CIDH. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, el 1° de mayo, firmó una ley que permite la pena de muerte para violadores de niños. EEUU no se somete a la CIDH. El exministro de educación Oscar Becerra, planteó restituir la pena de muerte, salir de la CIDH, llamándola “adefesio”. En abril 1994, el cardenal Juan Luis Cripriani, llamó “esa cojudez” a la Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH.
Aprodeh, Vladimir Cerrón, caviares y dirigentes oportunistas, felices festejan, el informe infame de la CIDH; aduciendo pseuda defensa de las 36 recomendaciones, recibirían millonarias remesas, es su negocio, tienen buen confort; viven del dolor humano, hacen circo en el escenario politiquero.
La OEA, CIDH, parte de la ONU (Organización de las Naciones Unidades), son algunas que manejan el sistema de destrucción y sumisión de la sociedad; sistema que es “una maraña casi imposible de desenredar”, se junta el poder Económico e Ideológico, diseñan sus políticas oscuras y cuotas de poder,
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
influencia y dominio en la vida de la humanidad. Daniel Estulin, en “La verdadera historia del Club Bildergerg” (o la conspiración más famosa del mundo, fundado en 1954, en el hotel Bilderberg, Holanda, por el Príncipe de los Países Bajos Bernardo de Lippe-Biesterfeld y David Rockefeller), sostiene que la ONU es tan poderosa que se convierte en el gobierno mundial, con múltiples objetivos. El Perú, sufre algunos efectos: Destrucción de su identidad nacional, a través de subversión (Plan Runasur, Bolivia, de Evo Morales, activado en Puno). – El control a través de medios de manipulación mental (medios de comunicación). –Tienden a desaparecer la clase media. – No quieren crecimiento, destruyen la prosperidad, dividen la sociedad, si hay progreso es difícil la dominación. –Crisis para mantener a la gente en perpetuo estado de desequilibrio físico, mental y emocional. En esa inseguridad, angustia y terror, confundirán y desmoralizarán para evitar que la población decida su propio destino. – Férreo control de la educación con el perfil de destruirla, propósito: aborregar a la gente. – Que la juventud ignore por completo la historia de las libertades individuales y del significado real de libertad. Es mucho más fácil luchar con oponentes sin principios.
Ese sistema poderoso, para lograr su propósito de “sometimiento absoluto de la población” está en permanente lucha de “romper la fuerza psicológica del individuo y dejarlo sin defensas” “de manera que la gente se acostumbre a renunciar a sus propias ideas”.
CADENA TENEBROSA
Congresistas “mocha sueldos” blindados (mayoría de APP: Acuña) superan la decena. - De 16 Congresistas de Acción Popular, 15 denunciados en la Comisión
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
Poderosa Maquinaria multifacética de actores, fiscalizadores y juzgadores, de la red mafiosa de Interoceánica, se moviliza veloz generan blindaje e impunidad. Que coincidencia, con sospechosa acogida de la Junta Nacional de Justicia, creación del vacado-denunciado expresidente Vizcarra, presentaron 19 denuncias contra la Fiscal de la Nación Patricia Benavides; el propósito debilitar su trabajo; Fray Vásquez Castillo, sobrino del reo expresidente Castillo, prófugo, protegido más de un año. - Cabecillas identificados de Fenate (sindicato de Castillo, inscrito fraudulentamente, organiza la 3ra “Toma de Lima”) y Movadef, continúan libremente azuzando conflictos en el Sur (su unió Mirtha Vásquez, expremier); el Ejecutivo, temeroso, complaciente. – Sicarios, mafias venezolanas asaltan y matan (crean crisis migratoria en Tacna, por leyes peruanas débiles). -En Petro Perú, mafias siguen activas. – Piura, continúa sufriendo el desastre natural, La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, ni su reemplazo La Autoridad Nacional para la Infraestructura, anunciada pomposamente por Boluarte, nada hacen. - La Ministra de Cultura Leslie Urteaga, otorga bonos Retoca (ilegal), a 2,500 trabajadores, sin evaluar, con serias irregularidades, además apoya la ley en contra de las libertades de prensa. - El Ministro de Justicia, Daniel Maurate, con graves cuestionamientos (“Cuellos Blancos”), increíblemente admite la violación de Derechos Humanos (Informe infame de la CIDH). - El ministro de Trabajo Antonio Varela, plagió su tesis doctoral. – Adorna esta torta nuestra presidenta Dina Boluarte, en ceremonia del Vaso de Leche, sostuvo “No soy ninguna ladrona, no lo seré nunca” ¿Le creemos?.
El JNE, habilita inscribir a “Perú Primero” partido del vacado-inhabilitado expresidente Vizcarra; a “Perú Primero”, pertenece la ministra de Salud Rosa Gutiérrez. Por eso, el Perú, seguirá jodido.
Al Defensor del Pueblo deberían elegirlo entre los del 4to y 5to lugar Delia Muñoz M. (mejores méritos) y Gastón Soto Vallenas.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Por: Henrry Almeyda Geldres
E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com
La noche del viernes el Club Provincial Cutervo fue locación para la presentación oficial de los carteles Feria Internacional Taurina San Juan Bautista de Cutervo 2023 a realizarse en la Plaza de toros “Jorge Piedra Lozada” del 24 al 30 de junio 2023 a las 15:30 horas, tres novilladas y cuatro corridas de toros. La mesa de honor se instaló con hora y media de retraso, estuvo integrada por Augusto “Tito” Fernández, producciones “La Esperanza”; César Villegas, integrante del Comité Taurino; Dr. Carlos Vargas, Teniente Alcalde en representación del Alcalde Provincial de Cutervo Lic. Moisés Gonzáles Cruz; Ing. Pedro Chávez, Gerente de Desarrollo Económico; Joel Rivera, Sub Gerente de Turismo y Artesanía de la Municipalidad Provincial de Cutervo. Casi al final de la conferencia de prensa a la pregunta del reconocido taurino Dikey Fernández al novillero Rivera del Pilar, los organizadores se percataron de su presencia e invitaron a formar parte de la mesa de honor. En un gran ambiente taurino, brindaron información de la presente temporada taurina en Cutervo, los operadores turísticos recibirán capacitación, la gastronomía típica cutervina estará presente en cada esquina adyacente a la plaza mayor, están realizando todos los esfuerzos para que esta actividad este a la altura que merece sus visitantes. Los abonos tienen un importe asequible, al preguntársele al empresario “Tito” Fernández, ¿Cómo era posible organizar una feria tan importante a precios módicos?, contestó: “Hay una sola respuesta, con amor y sin intermediarios”. Abonos de los tendidos 2, 3, 4, 5 y 6 de sol desde S/.250.00 hasta S/. 450.00; abonos de los tendidos 7, 8 y 1 de sombra desde S/. 350.00 hasta S/. 550.00. Las ventas de abonos en forma física inician hoy y en forma digital a partir del día miércoles 9 de mayo, con extrema seguridad en el boleto tanto para los usuarios como para los organizadores. Aquí las combinaciones del serial taurino: 24 Jun. Cuatro novillos de “San Pedro” y “Salamanca”, para Nicolás Vásquez (Perú) y Felipe Negret (Colombia). 25 Jun. Cuatro novillos de “San Pedro” y “Salamanca”, para José Antonio Tapia “Guerrita” (Perú) y Juan Palacios “El Pantera” (Ecuador). 26 Jun. Cuatro novillos de “San Pedro” y “Salamanca”, para Joaquín Caro (Perú) y Daniel Medina (España). 27 Jun. Toros de “San Pedro” y “Salamanca”, para Ernesto Javier “El Calita” (México), Emilio Barrantes (Perú) y Héctor Gutiérrez (México). 28 Jun. Toros de “San Pedro” y “Salamanca”, para David Galván (España), Andrés Roca Rey (Perú) y Alejandro Fermín (España). 29
Jun. Toros de “Paiján”, para los peruanos Andrés Roca Rey, Joaquín Galdós y Rivera del Pilar (quien tomará la alternativa) y 30 Jun. Toros de “San Pedro” y “Salamanca”, para “Alfonso de Lima” (Perú), Jesús Enrique Colombo (Venezuela) y Adrien Salenc (Francia) ¡Felicitaciones y que Dios reparta suerte!
“ALFONSO DE LIMA”, MIGUEL TENDERO Y MANOLO MUÑOZ PUERTA GRANDE EN QUICACHA (PERÚ) 4 MAY.Plaza de toros de Quicacha, distrito de la provincia de Caravelí, Región Arequipa y una elevación de 1,820 m.s.n.m., tarde taurina en honor a las Santísimas Cruces. Lleno en las graderías. Astados de los hierros “Sierra Brava” (1º), Iván Rodríguez (2º y 3º), “Ramos” (4º), “Campo Bravo” (5º) y Guillermo Manrique (6º), de variada presentación y juego, para Alfonso Simpson “Alfonso de Lima” (Perú), palmas y dos orejas; Miguel Tendero (España), dos orejas y oreja; Manolo Muñoz (Venezuela), silencio y dos orejas). Incidencias: Al término del festejo “Alfonso de Lima”, Miguel Tendero y Manolo Muñoz, abandonaron el coso en volandas. Escapulario al triunfador de la tarde, Miguel Tendero; trofeo al mejor toro, ganadería Iván Rodríguez.
CONCURSO PRIVADO DE ARRENDAMIENTO DE LA PLAZA DE TOROS
DE ACHO 2023 -2028 (PERÚ) 5 MAY.- El presente Concurso Privado tiene por objeto el “Arrendamiento de la Plaza de Toros de Acho por el periodo de 2023 al 2028”, de propiedad de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. El cronograma de etapas del proceso de selección es el siguiente: 1. Convocatoria, 5 de mayo. 2. Publicación de las bases, 7 de mayo
3. Registro de participantes y ventas de bases del 8 al 16 de mayo. 4. Presentación de consultas y/u observaciones del 9 al 11 de mayo 5. Integración de las Bases, 15 de mayo. 6. Acto público presentación y apertura de sobres, 25 de mayo a las 18:00 horas. 7. Evaluación y calificación de propuestas del 26 al 28 de mayo. 8. Acto público de adjudicación, 29 de mayo
a las 18:00 horas. 9. Presentación de documentos para la suscripción del contrato, 5 de junio. 10. Suscripción de contrato, 6 de junio. Comité de Selección.
RIVERA DEL PILAR RECIBIRÁ LA BORLA DE MATADOR DE TOROS EN CUTERVO (PERÚ). 5 MAY.- El novillero peruano Gustavo Félix Rivera Angulo “Rivera del Pilar”, nombre artístico en honor al apellido de su padre y nombre de su madre, hijo del extinto correcto novillero y subalterno nacional Félix Rivera, tomará la alternativa en el cartel más tractivo del serial en la ciudad de Cutervo el jueves 29 de junio fungiendo padrino de ceremonia Andrés Roca Rey y testigo Joaquín Galdós ante un encierro de Paiján. Rivera del Pilar, cuenta con cinco paseíllos en la plaza de toros “Jorge Piedra Lozada” de Cutervo, la primera en un certamen de aspirantes a novillero resultando triunfador el año 2014 y este año será la sexta oportunidad en pisar dicho albero, pero para su doctorado. La temporada de novillero sin caballos fue corta, solo su debut en traje de luces el año 2015 en un mano a mano con el finado Renato Motta en la plaza de toros “Torokuna” y el año 2016 debuta con caballo en México en la feria grande de Tlaxcala. Rivera del Pilar al evocar a su padre para su alternativa, expresa: “Mi padre seguramente estaría más feliz y emocionado que yo y, también estaría exigiéndome mucho más que lo que me estoy exigiendo, ese día importante va a estar acompañándome con un capote en la mano”, para dicho acontecimiento encargó un traje de estreno para estar a la altura de esos dos grandes toreros, color y bordado reservado ¡Enhorabuena Rivera del Pilar!
JOAQUÍN GALDÓS TRES OREJAS Y PUERTA GRANDE EN AZUAY (ECUADOR) 6 MAY.- El diestro peruano Joaquín Galdós, triunfador de la corrida mixta celebrada hoy en Azuay al cortar tres orejas, dos al primero de nombre “Sombrerito” y una al último de su lote “Dinamita”. Plaza de toros “El Carmen”, provincia de Azuay, Cuenca y a una elevación de 2,100 m.s.n.m. Toros de “Campo Bravo” de variado juego, para el rejoneador Álvaro Mejía (Ecuador), palmas y oreja; Víctor Puerto (España), oreja y palmas; Joaquín Galdós (Perú) dos orejas y oreja. Incidencias: Al término del festejo Joaquín Galdós, abandonó el coso en volandas.
Fe de errata: En la página taurina del viernes se publicó el sub título Luis Alguiar apoderado por el matador de toros Freddy Villafuerte, debió decir: Julio Alguiar apoderado por el matador de toros Freddy Villafuerte.
Debido a la inmensa demanda de tickets y con el fin de darle un espacio más cómodo y amplio a sus fieles seguidores, el show de los 40 años de Hombres G en Lima ha cambiado de locación y será ahora el Estadio Nacional el lugar donde David Summers y su banda desplieguen el mayor espectáculo de rock en español de los últimos años en Perú, el evento se llevará a cabo el 9 de junio y los boletos siguen disponibles en Teleticket.
Hombres G realizará en Perú dos conciertos en el mes de junio de 2023, el
primero de ellos el viernes 9 de junio en el Estadio Nacional siendo uno de los eventos de pop rock más atractivos del 2023, la banda se presentará también en Arequipa el 10 de junio en el Jardín de la Cerveza. David Summers, Dani Mezquita Hardy, Rafa Gutiérrez Muñoz y Javier Molina regresan al Perú en el marco de su gira mundial de celebración de cuatro décadas de rock, la banda que se formó de la ilusión y anhelo de cuatro chiquillos madrileños en los años ochenta y que se convirtió en un fenómeno gracias a discos como “Hombres
Luz del Sur S.A.A.
Surquillo, lunes 08 de mayo del 2023 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR :: San Juan de Miraflores, Villa el Salvador
ZONA AFECTADA:: Avenidas: Mateo Pumacahua, Pastor Sevilla.
Calles: Santa Rosa, Santa Mercedes, Santa Catalina. Urbanizaciones: Virgen De Cocharcas, Santa Úrsula, Programa Municipal de Vivienda Única, Los Héroes De San Juan
ALIMENTADOR:: SA20 (SJ01)
CIRCUITO AFECTADO:: Subestación 1087 a derivación 810
DÍA :: Domingo 07 de mayo del 2023
HORA INICIO :: 03:17 H.
HORA FINAL :: 08:27 H.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
G” (1985), “La cagaste... Burt Lancaster” (1986) o “Estamos locos... ¿o qué?” (1987). Con canciones mundialmente conocidas como “Marta tiene un Marcapasos”, “El Ataque de las Chicas Cocodrilo”, “Venezia”, “Temblando”, “Devuélveme a mi Chica” o “Visite Nuestro Bar” la banda se estableció por varias semanas en lo alto de los rankings de preferencia de las radios de la época.
La historia de la banda que empezó por una casualidad de un encuentro en los pasillos de Televisión Española entre David y Javier donde asistieron para hacer de extras en un programa infantil, a partir de allí se formó una amistad y
generó el interés de ambos por hacer música, tras pasar por el sello Lollipop donde grabaron un EP de cuatro canciones, es entonces en 1985 donde firman para Producciones Twins grabando el que seria su primer disco de estudio “Hombres G”, lanzando como sencillo “Devuélveme a mi chica”.
A mediados de 1986 se editó “Hombres G” en Perú; país que fue el primero que abrió su mercado a la banda y que también fue el primer lugar que visitaron en una gira promocional fuera de España, en 1987 en aquella oportunidad realizan una extensa gira por ciudades como Piura, Chiclayo y Trujillo, además de dos
presentaciones en el Estadio Nacional de Lima, la “HombresGmania” se había apoderado de Perú.
Este 2023, Hombres G celebra 40 años de trayectoria y lo festeja con un show imperdible donde harán un repaso por su extenso catálogo de hits, canciones que se convirtieron en la banda sonora de varias generaciones. El próximo 9 de junio llega a Lima la gira mundial: Hombres G 40 ANIVERSARIO, junto a Raúl Romero y la banda peruana Frágil.
Se parte de este hito histórico, el cierre de un circulo de amor entre Hombres G y el Perú. Las entradas están disponibles en Teleticket.
La esperada gira internacional "Luis Miguel Tour 2023", que llevará al artista mexicano por escenarios de Suramérica, Estados Unidos y México a partir de agosto, ha tenido un "récord absoluto" en su primer día de ventas de boletos, que comenzó el jueves.
De acuerdo con un comunicado, se han vendido más de 400.000 entradas en menos de 24 horas. En Estados Unidos, 19 de los conciertos de la gira ya tienen los boletos agotados.
"En un solo día, la mayoría de los conciertos vendidos en Estados Unidos, las nueve funciones que ofrecerá en Argentina y las seis funciones que dará en Chile han sido 'sold out' (agotado). Y es que,
faltando horas para salir a la venta, más de 1.000.000 de personas esperaban en la fila virtual", reza el comunicado.
En Miami, donde Luis Miguel, uno de los artistas más importantes e influyentes de la música en español, tenía pactada una sola fecha (13 de octubre), "se tuvo que abrir una segunda función en el Kaseya Center, debido a la alta demanda, ya que en cuestión de horas se agotaron las entradas".
"Luis Miguel Tour 2023" marca el regreso a los escenarios del astro de las baladas y boleros.
De acuerdo con un comunicado divulgado el miércoles en Miami, Argentina será el primer país en recibir el 3 de agosto al
cantante desde su última gira "México por Siempre", realizada entre 2018 y 2019, y después les tocará el turno a Chile, Estados Unidos y su natal México, por ese orden.
La esperada "Luis Miguel Tour 2023" se anuncia más de dos meses después de que "El Sol de México", de 53 años, hiciera oficial su regreso a los escenarios mediante un mensaje publicado en redes sociales el pasado 14 de febrero.
En septiembre, el intérprete de populares canciones como "La incondicional", "Hasta que me olvides", "Ahora te puedes marchar", "La chica del bikini azul", "Cuando calienta el sol" y "Suave" actuará en varias ciudades de Estados Unidos.
conciertos
Todos cometemos errores: si contaste cuánta gente hay en un lugar y me dices que 10 cuando son 11, sencillamente te equivocaste. Pero si argumentas que hay cuadrados redondos, eso ya es otra cosa.
Las falacias, en lógica, son razonamientos erróneos que tienen la apariencia de solidez.
Son afirmaciones sin fundamento que a menudo se entregan con tal convicción que las hace parecer como si fueran hechos probados, y pueden adquirir una vida propia cuando se popularizan y se convierten en parte de un credo.
No sólo son incorrectas sino que, usadas a sabiendas, son deshonestas.
De hecho, falacia proviene del latín fallacia, por engaño, así que técnicamente significa una falla en un argumento que lo hace engañoso.
Lo bueno es que una vez detectadas invalidan el argumento.
El filósofo Aristóteles, quien hizo el primer estudio sistemático conocido de las falacias en su De Sophisticis Elenchis (Refutaciones sofísticas), pensaba que era necesario conocerlas para armarnos contra los errores más seductores, y describió 13 tipos.
Hoy en día, los filósofos tienen listas de cientos de falacias con nombre propio.
Escogimos tres para que estés alerta. Todas ellas tienen que ver con políticos, que a menudo se valen de falacias para justificar lo injustificable o para salir de apuros.
La falacia si-por-whisky
Esta falacia debe su nombre a un discurso considerado como uno de los más astutos en la historia de la política estadounidense.
Pasó a la historia como el “discurso del whisky”, y fue pronunciado en 1952 por Noah S. Sweat, un joven legislador de Mississippi, EE.UU., que más tarde fue juez y profesor universitario.
Los legisladores habían estado debatiendo si finalmente se debía levantar la ley seca y de eso habló Sweat a pesar de que, según empezó diciendo, “no tenía la intención de discutir este tema controvertido en este momento en particular”.
Lo hizo, afirmó, por que no quería que pensaran que rehuía la controversia: “Por el contrario, tomaré una posición sobre cualquier tema en cualquier momento, independientemente de cuán controvertido sea”.
Lo gracioso es que hizo todo lo contrario y de una manera tan magistral que le dio el nombre a esta falacia.
Aquí va el discurso (resumido):
“Me han preguntado qué siento respecto al whisky (...):
“Si por ‘whisky’ te refieres al brebaje del diablo, el azote del veneno, el monstruo
sangriento que contamina la inocencia, destrona la razón, destruye el hogar, crea miseria y pobreza, sí, literalmente toma el pan de la boca de los niños pequeños; si te refieres a la bebida maligna que derroca al hombre y la mujer cristianos del pináculo de la vida recta y llena de gracia al abismo sin fondo de la degradación (...), entonces ciertamente estoy en contra.
“Pero si por ‘whisky’ te refieres al aceite de la conversación, el vino filosófico (...); la bebida que permite a un hombre magnificar su gozo y su felicidad y olvidar, aunque sólo sea por un momento, las grandes tragedias, los dolores y las tristezas de la vida (...), cuya venta vierte en nuestras tesorerías incontables millones de dólares, que se utilizan para cuidar tiernamente a nuestros pequeños niños lisiados (...), entonces ciertamente estoy a favor”.
Terminó declarando: “Esta es mi posición. No me apartaré de ella. No me comprometeré”.
Para ser justos, aclaró algunas cosas, pero no precisamente su posición.
Y esa es una táctica común en la política: dar una respuesta a una pregunta que depende de las opiniones del interrogador y utiliza palabras con fuertes connotaciones.
Es una falacia que parece apoyar ambos lados de un problema, y se utiliza para ocultar la falta de una posición o para esquivar preguntas difíciles.
La falacia de McNamara
Otro político, otra falacia.
En este caso, se trata de Robert McNamara, el secretario de Defensa de EE.UU. de 1961 a 1968.
Durante la Segunda Guerra Mundial, McNamara sirvió en el Departamento de Control Estadístico del ejército de EE.UU.,
donde aplicó una metodología estadística rigurosa a la planificación y ejecución de misiones de bombardeo aéreo, logrando una mejora espectacular en la eficiencia.
Después de la guerra, fue reclutado por Ford Motor Corporation que estaba perdiendo dinero. Con sus habilidades de análisis estadístico racional, McNamara logró mejoras dramáticas.
Cuando llegó al Pentágono, aplicó el mismo riguroso análisis sistémico que le había funcionado tan bien.
A medida que se intensificaba el conflicto en Vietnam, creyó que mientras las bajas del Viet Cong excedieran el número de muertos estadounidenses, la guerra finalmente se ganaría, así que los estadounidenses básicamente se dedicaron a contar cadáveres.
“Las cosas que puedes contar, debes contarlas; la pérdida de la vida es una de ellas”, escribió en su libro “En retrospectiva: la tragedia y lecciones de Vietnam”.
Pero esta vez estaba trágicamente equivocado. Él mismo admitiría más tarde que el énfasis excesivo en una sola métrica cruda simplificó en exceso las complejidades del conflicto.
Como dice la máxima:
No todo lo que se puede contar cuenta. No todo lo que cuenta se puede contar.
Y algo que no podía contar era la osadía de “movimientos populares altamente motivados”.
Su nombre quedó vinculado inextricablemente con el fracaso estadounidense en Vietnam.
En 1972, el sociólogo Daniel Yankelovich acuñó la frase “La falacia de McNamara”:
“El primer paso es medir cualquier cosa que se pueda medir fácilmente. Esto está bien hasta cierto punto.
“El segundo paso es descartar lo que no se puede medir fácilmente o darle un valor cuantitativo arbitrario. Esto es artificial
y engañoso.
“El tercer paso es suponer que lo que no se puede medir fácilmente en realidad no es importante. Esto es ceguera.
“El cuarto paso es decir que lo que no se puede medir fácilmente en realidad no existe. Esto es suicidio”.
La falacia de McNamara es una de las trampas más peligrosas pues se ha usado para guiar decisiones políticas en campos tan vitales como la salud y la educación.
Pero que el riesgo exista no quiere decir que se deben abandonar las mediciones y métricas cuantitativas; la cuantificación es una herramienta analítica valiosa.
Lo que hay que tener en cuenta, como señaló el estadístico W. Edwards Deming, es que “nada se vuelve más importante sólo porque se puede medir. Se vuelve más medible, eso es todo”.
La clave es recordar que medir no es entender, que la realidad es multidimensional y que lo cualitativo es tan valioso como lo cuantitativo.
La falacia del político
La última de nuestras falacias no es tan conocida pero probablemente te has topado con ella brotando de labios de un político o de tu jefe.
Tiene un origen gracioso: fue identificada en la serie “Yes, Prime Minister” (Sí, Primer Ministro) de la BBC, una comedia que seguía las batallas entre un primer ministro y su secretario de gabinete.
Aunque obviamente ficticia, retrataba tan bien lo que ocurría en los corredores del poder que varios políticos británicos han dicho que parecía más bien un documental.
La falacia del político fue expuesta en un episodio de 1988 y desde entonces ha hecho eco en el Parlamento británico, en los medios internacionales y toda suerte de análisis y discusiones.
Su modelo es: “Debemos hacer algo, esto es algo, por lo tanto debemos hacer esto”.
Conocida también como el silogismo del político, es una falacia lógica, similar a concluir, tras afirmar que algunos estadounidenses son ricos y que algunos pobres son estadounidenses, que algunos pobres son ricos.
A pesar del absurdo, es usada para pretender que se tiene una solución a un problema, sin importar cuán ineficaz o hasta dañina sea.
En tiempos de crisis económicas, por ejemplo, no es raro que se anuncien cortes de impuestos que no mitigan el sufrimiento de los más afectados, ni abordan los factores subyacentes de la emergencia ni determinan cómo prevenir futuras crisis.
Sin embargo, suenan bien y, cuando se trata de política, eso a menudo es equivalente al éxito.
Alianza Lima vuelve a ser líder del Torneo Apertura tras golear 3-0 a Carlos A. Mannucci, en partido válido por la jornada 15 del Torneo Apertura, que se disputó en el Estadio Alejandro Villanueva. Los “íntimos” llegaron a los 30 puntos y desplazaron a Universitario, que se quedó en 28 unidades.
Alianza Lima comenzó a mandar en el partido de manera temprana. A penas cuando se jugaban 4 minutos del partido, Bryan Reyna en un una de sus incursiones por la zona izquierda es derribado dentro del área y el árbitro Jordi Espinoza cobró penal, que hizo efectivo el colombiano Andrés Andrade.
Los “íntimos” manejaron de manera tranquila el balón y jugaron la desesperación del conjunto “carlista” que sufría por la velocidad de Reyna en la zona izquierda.
El conjunto victoriano halló tranquilidad en el marcador al minuto 18, cuando Pablo Sabagg aprovecha un balón por arriba y envía un cabezazo para convertir el segundo tanto. El arquero Heredia cometió el error de salir mal y fue sorprendido por el delantero colombiano.
Las cosas no cambiaron en el inicio
del segundo tiempo, los jugadores locales comenzaron asociarse más para asegurar el marcador. Y así llegó el tercer tanto a los 53 minutos. Un pase en profundidad, Sabagg la recibe y toca el balón con Reyna y Gabriel Costas, quien dentro del área remate para decretar el tanto.
En el último tramo del cotejo, Mannucci pisó más seguido el área de los locales, pero no tuvieron contundencia para vulnerar al arquero Franco Saravia, quien reemplazó al lesionado Angelo Campos. Apenas contaron con un cabezazo en el parante de Succar. Alianza Lima término con diez hombres tras la expulsión de Yordi Vilchez, quien vio la roja por acumulación de amarillas. El defensa regresaba luego de estar fuera de los campos por lesión.
Con este resultado, Alianza Lima está recuperando el liderato del Torneo Apertura al sumar 30 unidades y desplaza a Universitario (28 puntos), que le tocó descansar.
Los dirigidos por Guillermo Salas volverán a jugar el jueves 11, a las 20:00 horas, ante la Universidad César Vallejo. Este encuentro se disputará en el Alejandro Villanueva.
El partido entre Alianza Lima ante Deportivo Municipal, programado inicialmente para el domingo 14 de mayo, a las 20:00 horas, en el Alejandro Villanueva ha sufrido una variación y ahora se disputará el lunes 15 de mayo, manteniendo su horario de inicio. Este partido corresponde a la segunda fecha el Torneo Apertura, que no se jugó.
La Liga Profesional reprogramó el partido entre aliancistas y ediles. Esta variación obedece a que tras aplazar un día más el encuentro Alianza Lima vs. César Vallejo todo lo de adelante se modificó.
“En coordinación con ambos clubes, se reprogramó el partido correspondiente a la Fecha 2 de la Liga1 Betsson Apertura debido al cambio de fecha del partido entre Alianza Lima y César Vallejo”, anunció la Liga.
El partido entre Alianza y Municipal estaba programado originalmente para el domingo 14 de mayo, a las 20:00 horas, pero ahora se ha optado por pasarlo para el lunes 15 en el mismo horario y escenario.
Este cambio obedece a que días atrás la Liga 1, de manera repentina, tuvo que reprogramar el partido entre Alianza Lima y César Vallejo para el día jueves 11, 20:00 horas, por problemas ajenos a lo deportivo, y con ello uno de los clubes no tenía el suficiente tiempo de recuperación para su choque del domingo.
Esta vez sí se pusieron de acuerdo todas las partes y choque entre íntimos y ediles pasó para el día lunes en horas de la noche.
Sporting Cristal no pudo traerse el triunfo de Cajamarca tras igualar (1-1) con el UTC en partido válido por la jornada 15 del Torneo Apertura de la Liga 1 2023. Este resultado no fue positivo para los “celestes”, quienes se mantienen rezagados en la tabla de posiciones alejado de los primeros lugares.
UTC encontró rápidamente la apertura del marcador luego que una buena jugada de lado derecho de los dueños de casa que culminó con un buen centro de Joel Sánchez para Facundo Peraza, quien convirtió el primero, a los 3 minutos.
Tras el tanto, el encuentro se desarrolló de manera trabadas con jugadas fuertes, que llevaron al árbitro Bruno Pérez a sacar tarjetas amarillas a jugadores de ambas escuadras.
Cristal, urgido por la victoria, contó con varias ocasiones claras de anotar. Una de las más claras la tuvo Alejandro Hohberg, quien tras una pared con el brasileño Brenner, quedó solito para anotar, pero su
remate se fue por encima del arco defendido por Zubzuck
En el segundo tiempo, la escuadra “celeste” encimó y encontró el tanto del empate a los 80 minutos cuando Jostin Alarcón, quien había ingresado en el tiempo complementario, hizo una buena jugada individual y cedió a Leandro Sosa para que coloque la igualdad de un potente remate.
Cristal anotó en el minuto de los descuentos, pero el tanto convertido por Brenner fue anulado de manera polémica por presunta posición adelantada. Este hecho causó el reclamo de la gente “cervecera”. Al final, el tiempo fue el peor enemigo de los limeños y no pudieron dar vuelta el marcador. Con este resultado, Cristal sumó 19 puntos y los cajamarquino llegaron a los 15.
River Plate venció 1-0 a Boca Juniors en el Superclásico del fútbol argentino el domingo en el estadio Monumental ante 83.000 espectadores por la decimoquinta fecha del torneo de Liga local.
El colombiano Miguel Borja (90+3) anotó de penal el único gol de la tarde, en un duelo que tuvo un final escandaloso y cargado de controversias.
Por incidentes y cruces violentos entre los jugadores después del gol,
fueron expulsados en River Agustín Palavecino (90+13) y los suplentes Ezequiel Centurión y Elías Gómez, y por Boca, Nicolás Valentini (90+13), Miguel Merentiel (90+13) y Ezequiel Fernández (90+13), además del entrenador, Jorge Almirón. Con este triunfo, River estiró su ventaja al frente de la Liga, que lidera con holgura, mientras que Boca continúa en mitad de la tabla, lejos de los primeros puestos.
El Arsenal, de lleno en la carrera por el título de campeón de Inglaterra, venció 2-0 en su visita a Newcastle (3º) y se acerca provisionalmente a un punto del líder Manchester City en la 35ª jornada de la Premier League.
Un gol del noruego Martin Odegaard (minuto 14) cayó como un jarro de agua fría en el Saint James’ Park, que siguió empujando a los Magpies, pero un gol contra su portería del defensa suizo Fabian Schar (71) tras una gran jugada del brasileño Gabriel Martinelli decantó definitivamente el partido para los Gunners.
Con esta victoria en una de las citas más duras que le quedaba en el calendario, pues el Newcastle solo había perdido un partido en casa, el Arsenal vuelve a acercarse a un punto del líder Manchester City, que sin embargo tiene todavía un partido pendiente.
“Es un gran paso para un equipo joven como el nuestro, venir aquí y hacer lo que hicimos”, declaró Odegaard tras el partido.
Por su parte, el Newcastle podría ser superado el domingo por el Manchester United (4º), que visita al West Ham (15º). En la lucha por clasificar a Liga de Campeones, el equipo entrenado por Eddie Howe no puede permitirse más tropiezos en las jornadas restantes, con el Liverpool acechando a tan solo tres puntos, si bien los Reds han disputado un partido más.
“Nos quedan cuatro partidos y necesitamos tres buenos resultados”, analizó Howe tras el encuentro. “El Liverpool y otros equipos se acercan y son de nivel ‘Top’”.
Si bien lograr el campeonato ya no depende de los hombres de Mikel Arteta, los Gunners demostraron que no tenían intención de bajar los brazos luego de haber liderado durante 30 jornadas el campeonato.
El delantero Paolo Guerrero contrajo una lesión a la rodilla derecha que lo dejó fuera el partido del Racing de Avellaneda ante Talleres, así lo anunció el club de La Academia sin dar detalles de cuánto tiempo estará fuera de los campos de juego el ariete, quien estaba siendo observado por el técnico Juan Reynoso para una posible convocatoria con miras a los amistoso de la selección peruana ante Japón y Corea del Sur en junio.
Cuando comenzaba a afianzarse como una gran opción en la ofensiva del Racing de Avellaneda, Paolo Guerrero tendrá que ausentarse unos días de los campos de juegos debido a que se le detectó una lesión a la rodilla.
El Depredador fue titular en el partido de Copa Libertadores que disputó La Academia frente al Flamengo, pero fue cambiado al término del primer tiempo debido a que el conjunto argentino se había quedado con un jugador menos por expulsión.
La sorpresiva información sobre la lesión de Guerrero llegó a través del Twitter oficial del Racing en el cual señala que se trata de una dolencia en la rodilla derecha
que lo alejara de las canchas hasta culminar su recuperación.
El club anunció que Paolo realizó trabajos diferenciados junto a Matías Rohas, Jonatan Gómez, Gonzalo Piovi y Maxi Romero. Horas más tarde se confirmó que el delantero nacional había sufrido un traumatismo en la rodilla derecha.
Todos esperan una pronta recuperación del goleador histórico de la selección peruana, quien tenía todas opciones de volver a la Blanquirroja, así lo dio a conocer el seleccionador Juan Reynoso, quien deslizó la posibilidad de que el delantero pueda hacer dupla con Gianluca Lapadula.
Alianza Lima goleó 3-0 al Mannucci en Matute
Los goles blanquiazules fueron de Andrés
Andrade, Pablo Sabagg y Gabriel Costas, colocando nuevamente en la cima del Apertura a los íntimos.