Edición Impresa 09 de Febrero del 2023

Page 1

DEL PAÍS

SE DESINFLA EL PARO

El país no quiere conflictos y desea que la economía se

NO HAY QUE CONFIARSE POR LA BAJA DE LAS PROTESTAS, LO QUE SE DEBE HACER ES SEGUIR DESBLOQUEANDO LAS CARRETERAS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5, 500 JUEVES 9, FEBRERO DEL 2023
recupere
LA HUELGA DE LA CGTP
SUTEP
CONSTRUCCIÓN CIVIL SE NEGÓ A PARTICIPAR EN
Y

PICADITOS

Junta de Portavoces del Congreso decidirá si se retoma debate sobre adelanto de elecciones

El titular del Congreso de la República, José Williams, informó que la Junta de Portavoces será quien decida si se retoma o no el debate sobre el adelanto de elecciones.

Williams explicó en sesión del Pleno que los pedidos realizados por los legisladores Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial de Concertación Nacional,) José Luna (Podemos Perú) y Flor Pablo (no agrupada) para que se debatan las reformas constitucionales que plantean el adelanto de comicios requieren de una ampliación de la agenda.

El presidente del Congreso dijo también que la propuesta de la Junta de Portavoces que plantea su introducción al debate, será entregada y analizada por cada vocero.

En sesión del Pleno de hoy, la parlamentaria Ruth Luque (Cambio Democrático - Juntos por el Perú) planteó una cuestión de orden para que se pueda dejar sin efecto la decisión que tomó la Comisión de Constitución y Reglamento de archivar el proyecto de adelanto de elecciones que presentó el Poder Ejecutivo. Sin embargo, Williams precisó que la cuestión de orden planteada no procedía porque no se puede dejar sin efecto una decisión que tomó la referida comisión según el reglamento del Legislativo. La sesión quedó suspendida y se retomará a partir de las 10:00 horas del jueves 9 de febrero.

del exmandatario, antes de que pasaran a la condición de no habidos por la justicia. En cuanto a Susy Díaz, se afirma que fue objeto de contrataciones irregulares en Palacio de Gobierno, a través de órdenes de servicios por las que se le abonaba 15 mil soles.

Asimismo, indicó que se citará a este grupo parlamentario al jefe del Instituto Nacional Penitenciario y al titular de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional para que expliquen por qué se permitió que el expresidente Pedro Castillo ofrezca una entrevista a un medio periodístico extranjero.

Se ha dispuesto que las citaciones se hagan efectivas en la sesión que Fiscalización desarrollará este viernes, indicó

Vivian Olivos: “No nos gusta Dina Boluarte, pero es lo que teníamos”

La legisladora Vivian Olivos (Fuerza Popular) manifestó que a su agrupación política no le gusta a la presidenta de la República, Dina Boluarte.

“En lo personal y creo que en la mayoría de mi partido Fuerza Popular, no nos gusta Dina Boluarte, pero es lo que teníamos y lo que constitucionalmente nos correspondía”, dijo en el programa ‘Beto a Saber’.

En otro momento, Olivos señaló que el dueño de Perú Libre, Vladimir Cerrón, es un delincuente. “Cada día está más empoderado”, anotó.

“Este señor sale diario en las redes sociales, diario nos da la línea. Y se encuentra tan empoderado porque está lleno de dinero. Además, no cuenta solamente con los amigos. Tiene compadrazgo con gente que está en la Fiscalía y congresistas”, sentenció.

Ministro de Economía dice que inversionistas están preocupados por “definición de la fecha de elecciones”

El ministro de Economía, Alex Contreras, manifestó que los inversionistas extranjeros se encuentran preocupados por “la definición de la fecha de elecciones” y de “la posibilidad de nuevos retiros de las AFP”.

“[Hay dos preocupaciones de los inversionistas], una es la posibilidad de nuevos retiros de las AFP. Cuando un inversionista quiere vender un bono, el comprador natural son los fondos de pensiones. Los retiros adicionales le quitan liquidez al mercado”, comentó respecto a un nuevo proyecto de ley para retiro de fondos de las AFP.

“Otra preocupación es sobre la definición de la fecha de elecciones, que es una respuesta que depende del Congreso”, agregó tras una reunión en Estados Unidos con inversionistas extranjeros.

Bajo esa línea, Alex Contreras señaló la respuesta del adelanto de elecciones depende del Congreso de la República. “Espero que se pueda llegar a un consenso muy pronto”, acotó.

Como se sabe, el Ejecutivo envió una propuesta sobre el adelanto de los comicios, pero fue archivada en la Comisión de Constitución la semana pasada. El ministro de Economía hizo hincapié en que “el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo y la convulsión social” que vive el país ha generado estrés en los inversionistas extranjeros. “Lo importante es que siguen confiando en los fundamentos de la economía del Perú y hay una demanda importante en caso de que tuviéramos que salir a los mercados internacionales a emitir bonos”, puntualizó.

La Contraloría General de la República identificó a 8,730 funcionarios, entre directivos, profesionales, técnicos y titulares, con presunta responsabilidad sobre malos manejos, afirmó el titular del organismo, Nelson Shack.

Durante la undécima sesión ordinaria de la Comisión de Presupuesto del Congreso, indicó que a pesar del alto número de casos identificados, la Contraloría solo está facultada para abrir procesos a 1,000 de ellos.

“Se ha logrado identificar a 8,730 funcionarios, entre directivos, profesionales, técnicos y titulares, con presunta responsabilidad sobre malos manejos de los fondos públicos”, indicó Nelson Shack.

Asimismo, precisó que durante el año pasado se desarrollaron 2,189 servicios de control recurrente, en los cuales se detectaron 8,771 situaciones adversas en obras de inversión pública.

Dijo que estos hechos se presentan mayoritariamente en los sectores transporte, educación, saneamiento, vivienda y salud.

Además, Nelson Shack resaltó que existen 1,879 obras paralizadas cuyo monto de inversión asciende a 21,000 millones de soles.

El contralor acudió a la Comisión de Presupuesto del Congreso para exponer sobre las actividades de control concurrente realizadas durante el 2022.

Congreso: Fiscalización levanta secreto bancario de allegados a expresidente Castillo

En el marco de las investigaciones sobre actos de corrupción denunciados durante el gobierno del expresidente, Pedro Castillo, la Comisión de Fiscalización del Congreso dispuso el levantamiento de la reserva tributaria y del secreto bancario y de las telecomunicaciones de tres de los implicados.

Estos son el exministro Geiner Alvarado, así como el abogado y exfuncionario del Ministerio de Vivienda, Salatiel Marrufo, y Susy Díaz Huamán, extrabajadora de Palacio de Gobierno.

En una presentación previa ante la referida comisión parlamentaria, Alvarado prefirió no responder a las interrogantes planteadas por los legisladores. Estas se refirieron mayormente a la realización de viajes aéreos oficiales en los que se habría trasladado a los sobrinos

PPK: “Martin Vizcarra participó en un complot para sacarme con Keiko Fujimori”

El expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) acusó a Martín Vizcarra de realizar un complot con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, para sacarlo del cargo. A pesar de que manifestó no tener “nada personal” contra el también exmandatario, señaló que la aparente confabulación es de “información pública”.

“Yo no tengo nada personal contra él, pero todos saben que él participó en un complot para sacarme, en el cual trabajó con la Sra. Fujimori, esa es información pública. Usó como plataforma que él estaba fuera del país, en Canadá, que es una embajada a la que lo mandé a su pedido, no es que aterrizó ahí de causalidad”, dijo a RPP.

PPK, por otro lado, reveló que Martín Vizcarra no llegó a su plancha presidencial por recomendación de la Confiep ni de nadie más. Fue su participación en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE que lo puso en la mira del partido Peruanos por el Kambio.

“Nadie me recomendó al Sr. Vizcarra, de ninguna manera la Confiep, pero en el CADE él sí fue aplaudido y ovacionado por sus políticas educativas en Moquegua y que fueron muy comentadas en la prensa. Eso lo puso como posible como candidato a vicepresidente de la República, tanto en Peruanos por el Kambio como en otros partidos”, acotó.

Yenifer Paredes: cuñada de Pedro Castillo pasó de testigo a investigada por caso Anguía

La Comisión de Fiscalización del Congreso cambió la situación legal de Yenifer Paredes, cuñada del vacado expresidente Pedro Castillo, de testigo a investigada por el caso Anguía.

La decisión se tomó en el marco de la investigación por la presunta organización criminal familiar que habría estado dirigida desde Palacio de Gobierno. “La comisión acordó variar la condición de testigo a investigada de Yenifer Paredes Navarro, cuñada del expresidente Pedro Castillo, en el marco de la investigación por la presunta organización criminal familiar que habría estado dirigida desde Palacio de Gobierno”, publicó el grupo de trabajo en su cuenta de Twitter.

Como se recuerda, las indagaciones responden a los supuestos delitos de corrupción en la ejecución de los proyectos de inversión financiados por las municipalidades de Anguía, Chachapoyas, Chadín.

Chirinos sobre proyecto para eliminar pensión a expresidentes corruptos: “Es un clamor popular”

La congresista Patricia Chirinos (Avanza País) se refirió a su proyecto de ley que busca eliminar el pago de la pensión a los expresidentes de la República involucrados con casos de corrupción.

“Es un clamor popular. Los peruanos estamos cansados de que el dinero de nuestros impuestos sirva para mantener a corruptos”, señaló en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Bajo esa línea, Chirinos sostuvo que “todos los expresidentes que estén investigados y hasta sentenciados por corrupción” se le tiene que suspender o quitar para siempre el derecho a la pensión vitalicia.

La legisladora sostuvo que los exmandatarios sí podrían seguir recibiendo resguardo policial. “No he entrado a tallar en ese sentido porque la vida humana hay que protegerla. No quiero chocar con la familia ni con la persona”, expresó. “Es una cuestión económica que todos los peruanos estarán contentos porque sus impuestos no van a ir a pagar lujos de ningún presidente corrupto”, sentenció.

Congreso elegirá a segundo vicepresidente de la Mesa Directiva este viernes 10

El presidente del Congreso, José Williams, informó que este viernes 10 de febrero se elegirá al nuevo segundo vicepresidente de la Mesa Directiva tras la renuncia de Digna Calle.

Además, señaló que el plazo para presentar las candidaturas vence este jueves 9 a las 4 de la tarde, las cuales deberán ir acompañadas con la firma de los voceros autorizados de sus respectivas bancadas.

“En virtud del documento y de la norma reglamentaria leídos, la Mesa Directiva declara la vacancia de la segunda vicepresidencia del Congreso de la República. Por consiguiente, la elección para ejercer la segunda vicepresidencia del Congreso de la República se realizará en la sesión del pleno del Congreso del viernes 10 de febrero del 2023 a las 16.00 horas. Para tal efecto, el plazo para presentar en la Oficialía Mayor las propuestas de candidatos para ocupar dicho cargo vence el día jueves 9 de febrero del 2023 a las 16.00 horas. .

2 política diariodelpaís Jueves 9, febrero del 2023
Contraloría detectó 8,730 funcionarios con presunta responsabilidad sobre malos manejos

HUELGA CONVOCADA PARA HOY JUEVES 9 POR LA CGTP Y SUTEP CON FINES POLÍTICOS HUELE A FRACASO

• Ministerio de Trabajo declara improcedente huelga convocada por la CGTP

• Secretario general Raúl Rojas denunció que convocatoria responde a fines políticos.

• Asociación de Empresarios Inmobiliarios del Perú reveló que se pierden 100 millones de soles por un día de paralización.

Mientras la presidenta Dina Boluarte prosigue en sus labores cotidianas, el titular del Congreso de la República, José Williams no la paso nada bien porque lo quieren jaquear nuevamente con el adelanto de elecciones. Fue el propio Williams quien informó que la Junta de Portavoces será quien decida si se retoma o no el debate sobre el adelanto de elecciones.

Williams explicó en sesión del Pleno que los pedidos realizados por los legisladores Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial de Concertación Nacional,) José Luna (Podemos Perú) y Flor Pablo (no agrupada) para que se debatan las reformas constitucionales que plantean el adelanto de comicios requieren de una ampliación de la agenda.

El presidente del Congreso dijo también que la propuesta de la Junta de Portavoces que plantea su introducción al debate, será entregada y analizada por cada vocero.

En sesión del Pleno de ayer, la parlamentaria Ruth Luque (Cambio Democrático - Juntos por el Perú) planteó una cuestión de orden para que se pueda dejar sin efecto la decisión que tomó la Comisión de Constitución y Reglamento de archivar el proyecto de adelanto de elecciones que presentó el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, Williams precisó que la cuestión de orden planteada no procedía porque no se puede dejar sin efecto una decisión que tomó la referida comisión según el reglamento del Legislativo.

La sesión quedó suspendida y se retomará a partir de las 10:00 horas de hoy jueves 9 de febrero.

Mientras tanto la CGTP y el SUTEP no quieren perder espacio político y ha convocado para un paro general el día de hoy. Y nunca pensaron que varias organizaciones sindicales no van acatar el paro. Una de

ellas fue la Federación de Trabajadores de Construcción Civil, que agrupa a más de 200,000 afiliados a nivel nacional. Ellos fueron contundentes y no acatarán el paro convocado para por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), informó su secretario general Raúl Rojas, quien señaló que se ha mandado una directiva a nivel nacional para que ninguna obra paralice mañana sus actividades.

“El fin de la convocatoria es estrictamente político y no laboral, hay un trasfondo. Si fuera por reivindicaciones nos podríamos juntar las dos centrales laborales fuertes: la CTP y la CGTP, pero no estamos de acuerdo en afectar a los más de 200 mil afiliados que tiene la Federación; son 200 mil familias que dejarían de percibir un día de jornal”, manifestó.

Rojas dio estas declaraciones desde una obra en construcción en el distrito de Ate. Allí estuvo acompañado del presidente de la Asociación de Empresarios Inmobiliarios del Perú, Juan Carlos Tassara, quien al igual que el dirigente de la federación, advirtió que la convocatoria de la CGTP a una paralización tiene fines estrictamente políticos.

Destacó que de hace más de 20 años la Cámara Peruana de la Construcción y los trabajadores de construcción civil negocian con éxito sus pliegos de reclamos sin necesidad de arbitrajes. “Hace 4 meses apenas se ha firmado el pliego con un aumento de más del 8% en la remuneración básica de los obreros.

Capeco tiene la obligación de mejorar las condiciones de sus trabajadores; aquí la única razón (de la paralización) es política”, indicó.

“¿Cuál es el motivo de la huelga? Está clarísimo que la movilización tiene un interés político”, añadió Tassara, tras advertir

que el sector construcción representa el 5% del Producto Bruto Interno y se pierden 100 millones de soles diarios por un día de paralización. “¿Quiénes pagan eso? Los obreros de construcción civil, los emprendedores, las familias que venden almuerzos; todos pagan por el capricho político de la CGTP”, cuestionó.

A ello se suma que el paro fue declarado “improcedente” por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

El Ministerio de Trabajo (MTPE) dio a conocer su disposición a través de una resolución directoral general. ¿Cuáles fueron los motivos detrás de su decisión?

De acuerdo con el MTPE, la decisión de declarar improcedente la convocatoria de huelga respondió a “no haberse observado los requisitos previstos señalados en los literales a), b) y c) del artículo 73 del TUO de la LRCT, así como en el primer y el último párrafo del literal a) del artículo 65 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LRCT)”. ¿Cómo se explica esto?

Según lo descrito en el tercer punto de las consideraciones, el artículo 73 del TUO de la LRCT, establece que “para la declaratoria de huelga se requiere el cumplimiento de determinados requisitos, tales como, i) el objeto o finalidad de la huelga, ii) la voluntad colectiva de los trabajadores

comprendidos en el ámbito de la huelga, iii) la comunicación previa al empleador y a la AAT, y iv) el no sometimiento de la negociación colectiva al arbitraje”.

“A su vez, el artículo 65 del Reglamento de la LRCT, que desarrolla el requisito de la comunicación previa al empleador y a la AAT, precisa que la declaratoria de huelga debe contener información del ámbito, motivo y duración de la huelga, así como del día y hora fijados para su iniciación. Además, dicha declaratoria debe acompañar la declaración jurada suscrita por el secretario general de la organización sindical, luego, cuando se trate de servicios públicos esenciales o de labores indispensables, la nómina de trabajadores para servicios mínimos, y finalmente, copia simple del acta de votación y acta de asamblea”, se lee en el documento.

En ese contexto, el MTPE consideró que la Central Sindical no había observado algunos requisitos como “que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen los Estatutos y que representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su ámbito”.

Asimismo, destacó que la decisión debía ser adoptada en una asamblea convocada y ratificada por las bases de forma expresa.

En cuanto al artículo 65 del Reglamento

de la LRCT, este dispone que en su último párrafo del literal a) que la comunicación de la declaración de huelga debe estar sujeta a que en caso de involucrar “servicios públicos esenciales o labores indispensables, debe indicarse la nómina de los trabajadores que deben seguir laborando”.

Por tales motivos, entre otros aspectos, el MTPE dispuso, según se lee en el artículo primero de su resolución, “declarar improcedente la comunicación de huelga presentada por la Confederación general de Trabajadores del Perú-CGTP”.

Además, en su artículo segundo hizo “de conocimiento a la Confederación general de Trabajadores del Perú-CGTP que, tratándose de un acto emitido por instancia única, cabe la interposición de recurso de reconsideración contra el mismo”.

No cabe duda que la población en el país quiere trabajar, quiere el progreso, el desarrollo y sobre todo en estos días de gastos de escolaridad ningún trabajador quiere perder su jornal.

El ministro de Economía, Alex Contreras, declaró que, tras una reunión en Estados Unidos con inversionistas extranjeros, estos se encuentran preocupados por “la definición de la fecha de elecciones”, además de “la posibilidad de nuevos retiros de las AFP”.

Y también por las protestas que frenan la producción.

El ministro hizo hincapié en que “el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo y la convulsión social” que vive el país ha generado estrés en los inversionistas extranjeros, precisamente sobre la economía peruana que se viene recuperando.

“Lo importante es que siguen confiando en los fundamentos de la economía del Perú y hay una demanda importante en caso de que tuviéramos que salir a los mercados internacionales a emitir bonos”, puntualizó.

Lo que si debe mucha atención es que las fuerzas de seguridad no bajen la guardia. Si bien, es cierto que las protestas han disminuidos, aun hay bloqueos de carreteras en el interior del país, son piquetes asalariados donde los terroristas imponen miedo y lanzan amenazas en poblados a las guarniciones de policías.

Urge un mejor trabajo de inteligencia, focalizar esas protestas, detener a los cabecillas y dar tranquilidad a la población.

Jueves 9, febrero del 2023 diariodelpaís politica 3
Trabajadores de construcción civil no acatarán paro

Jueves 9, febrero del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: JOSÉ OBESO MANCHEGO

EL PERU VIVE SU QUINTA GRAN CRISIS

Perú ha soportado 4 crisis graves en sus 202 años de independencia política. Y estamos ingresando al epicentro de su quinta gran crisis.

En ocasiones vale la pena repasar la naturaleza y consecuencias que nos dejaron aquellas crisis, para contextualizar apropiadamente los días tan difíciles que vivimos.

La primera crisis

Se originó con motivo de la Guerra del Pacífico, propiciada por múltiples causas, siendo las principales, el unilateral desconocimiento de Bolivia al tratado que suscribió en 1874 con Chile, a la codicia económica de Chile por los fertilizantes y salitreras de sus vecinos y a la incoherente política internacional de Perú.

Guerra que se inició en febrero de 1879 y nos generó gravísimas e irreparables consecuencias. Murieron miles de compatriotas, nos arrebataron los territorios de Arica y Tarapacá y se empobrecieron notablemente las finanzas. La degradación social, política y económica que se originó en todo el país se prolongó varias décadas.

Segunda crisis

Medio siglo después el país vivió otra crisis trascendente. El 25 de agosto de 1930 el comandante Luis Sánchez Cerro asumió la presidencia luego de su levantamiento militar en Arequipa, ordenando el encarcelamiento del presidente Augusto Leguía, hasta que falleció en prisión. A pesar de la popularidad de Sánchez Cerro en el campesinado, los levantamientos y protestas contra su gobierno se multiplicaron. El más trascedente se originó el 7 de julio de 1932, cuando numerosos civiles asaltaron en Trujillo el cuartel O´Donovan, secuestrando a los oficiales. Días después una turba asesinó a los militares secuestrados. Mandos militares responsabilizaron al partido aprista de los asesinatos, ordenando el fusilamiento de 43 militantes apristas, según el gobierno; y de más de mil, según otras versiones.

El 30 de abril del año siguiente, Sánchez Cerro fue asesinado en el Hipódromo de Santa Beatriz, hoy Campo de Marte, cuando pasaba revista a las tropas peruanas que se preparaban a iniciar una guerra contra Colombia, por la reconquista del Trapecio de Leticia. Y con ello se esfumaron las pretensiones de recuperar el Trapecio de Leticia.

Tercera crisis

Se inició el 3 de octubre de 1968 con el golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado, preparado desde la noche del primero de enero de 1968, para desterrar la oligarquía e instaurar la revolución socialista. Aquella madrugada los tanques se posesionaron de la plaza de armas y el presidente Fernando Belaúnde fue sacado violentamente de Palacio hacia Buenos Aires, donde llegó con un abrigo prestado y sin billetera.

Fue el primer gobierno socialista de nuestra historia. Se expropiaron todas las haciendas y fundos agrícolas y ganaderos importantes. Se nacionalizaron y/o expropiaron muchos yacimientos mineros, industrias, bancos, periódicos y empresas televisivas; se entregó a los obreros y empleados de las industrias privadas el 50 % del capital social de las empresas, a través de comunidades industriales. Desde 1974 destinó miles de millones de soles en la generación del nuevo modelo empresarial previsto para todo el país, al que se denominó Propiedad Social. Empresas autogestionarias en las que sólo sus trabajadores eran dueños de los medios de producción. La aventura duró una década porque sus miles de trabajadores fracasaron como empresarios. Además, el gobierno revolucionario proscribió los partidos políticos y creó el partido único, como en Cuba. Se prohibió tener dólares y dispuso control de precios. El pueblo sólo podía conocer las noticias que el gobierno autorizaba previamente a través de la OCI. Y quienes desobedecían terminaban en las cárceles.

Velasco fue otro presidente de origen muy humilde. Nació en casa de carrizo y barro, en Castilla, Piura, su digna madre, Clara Alvarado, vendía chicha para el sustento de sus 11 hijos. Concluidos sus estudios secundarios, el futuro presidente esperó meses para que su familia junte dinero para comprarle un pasaje a Lima. Al no lograrlo, se fue al puerto de Paita, embarcándose de polizonte en el barco chileno Imperio.

La historia nos enseña que los aspirantes a la presidencia deberían ser cultos, patriotas honorables y dueños de gran equilibrio emocional para gobernarnos por igual a todos. La pobreza económica, por cierto, incentiva al hombre a crecer en humildad, el valor sustantivo para medir la estatura de todo ser. Posiblemente Juan Velasco actuó de buena fe, pero sus niveles de desconocimiento e inexperiencia en temas gubernamentales, sumados a sus resentimientos sociales, lo condujeron a realizar un gobierno socialista y dictatorial que incrementó la pobreza social del pueblo, destrozó la institucionalidad y el sistema productivo. Y ahondó la lucha de clases y el resentimiento entre peruanos.

Cuarta crisis

Una herida que aún sangra se inició en mayo de 1980, durante las elecciones presidenciales que devolverían la democracia luego de los 12 años de dictadura militar. Sendero Luminoso inició su guerra interna en busca de imponer por las armas un gobierno comunista. Hasta el 12 de setiembre de 1992, fecha en la cual se encarcela al profesor genocida Abimael Guzmán, la existencia de Sendero Luminoso y del MRTA propiciaron la muerte de por lo menos 70 mil compatriotas, incluyendo campesinos que fueron acusados de tener comportamientos capitalistas. El terror y las matanzas paralizaron el desarrollo convencional del país.

El terrorismo, como método para destrozar la institucionalidad obedecía a consignas importadas del comunismo chino. A 43 años de aquel baño de sangre y miseria humana, todavía hay terroristas encubiertos. Ahora han modificado sus métodos para apoderarse del poder y del país, empleando los sistemas políticos propios de la democracia para destrozarla. Y ya no matan campesinos, los utilizan aprovechando sus escasos niveles de conocimiento, sus necesidades insatisfechas y sus resentimientos sociales de clase, para tomar

el poder a través de las ánforas. Y se muestran como las víctimas ante las instituciones que defienden los derechos humanos.

Quinta crisis

Se inició con Fujimori, 1990 al 2000. Tiene raíces muy profundas y complejas.

En el segundo gobierno de Alan García, 2006 al 2011, el PBI creció en promedio el 7. 2 %, situándose entre los 5 más altos en el mundo. La inflación apenas llegó al 3.2 % promedio, se duplicaron las inversiones en educación y asistencia social, se redujo la pobreza extrema en un tercio y las reservas monetarias del país crecieron de los 17,275 millones de dólares en el 2006 a los 47,059 millones de dólares al finalizar su mandato.

En contraposición, también omitió trabajar varios temas trascendentes que impiden el crecimiento homogéneo del pueblo. Rescatemos 4 de esos aspectos que de haberlos enfrentado con la lucidez y calidad que trabajó los otros tremas, el Perú de hoy no estaría padeciendo su quinta gran crisis. 1.- No se superaron las limitaciones y vicios que se cometen en los gobiernos regionales y municipales del país; 2.- No trabajó las modificaciones que necesita nuestra Constitución Política para hacerla más inclusiva, eficaz y democrática; 3.- Tampoco alentó la promulgación de nuevos códigos en materia civil, penal, tributaria, administrativa y laboral para dinamizar y simplificar la justicia y acercarla a las posibilidades franciscanas del pueblo. Esta omisión que se mantiene, también alentó la delincuencia; 4.- No inició la revolución que se necesita para que las nuevas generaciones tengan una educación de calidad. Sin excelentes profesores ayudados de contenidos compatibles con las necesidades del pueblo y la infraestructura apropiada, el destino de nuestra patria Perú no mejorará.

El gobierno de Ollanta Humala, 2011 al 2016, también omitió trabajar esos 4 aspectos.

Y Cuando Kuczynski asumió la presidencia en el 2016, tampoco reparó en trabajar esos 4 temas trascendentes. Durante sus 600 días de gobierno, los 73 congresistas de Fuerza Popular lo ataron de manos y terminaron derrocándolo con premeditado ensañamiento.

Por entonces las esferas políticas se convertían en tétricos escaparates de inmoralidad y dolo ante los ojos del pueblo. El proceder de los gobernantes no comulgaba con los intereses de la Nación. Y esas lecciones de desvalores y mezquindad humana calaban profundamente en el pueblo.

Durante los 774 días que gobernó Martín Vizcarra tampoco hubo muestras de trabajar por aquellas 4 tareas que sus antecesores omitieron.

Vacado Vizcarra, su sucesor Manuel Merino sólo duró 5 días. Nunca terminó de darse cuenta que era presidente. El ruido de la calle y sus miedos internos lo vacaron.

Su reemplazante, el socialista teórico Francisco Sagasti permaneció 251 días en Palacio Pizarro. Obviamente nadie podría imaginar que se iba a interesar por aquellas 4 tareas que sus antecesores tampoco hicieron.

Y llegamos al 28 de julio de 2021, día que el profesor Castillo sumió la presidencia, sin siquiera sospechar que en 495 días cambiarían las riquezas palaciegas por los fríos barrotes de la prisión. Castillo se colocó la banda sin saber en qué consisten los monopolios ni las diferencias entre costos de producción, ingresos brutos, utilidades e intereses.

Pobreza de conocimientos que en lugar de compensar rodeándose de ministros y colaboradores sabios y dignos, se encerró en palacio, denigró a la prensa y llenó los ministerios de incapaces e indeseables. Obviamente, aquellas 4 tareas pendientes nunca le pasaron ni por su cabeza.

Ahora Dina Boluarte en sus 65 días de presidente apenas ha tenido tiempo para nombrar ministros y hacer frente a la ola de protestas cuyos promotores llevan años concibiéndolas.

Los líderes de las revueltas populares pretenden lo que en su momento buscó Sendero Luminoso y el MRTA: tomar el poder y fundar una nación socialista, como Cuba o Venezuela. Abimael Guzmán pregonaba la lucha armada bajo el lema del campo a la ciudad. Hoy, están demostrándonos que utilizan las instituciones democráticas para hacerse del poder con el voto de los peruanos históricamente desplazados y explotados, conocedores que tienen escasos conocimientos y almacenan ancestrales sentimientos de cólera en contra de los políticos, los empresarios y los intelectuales.

Por eso pretenden una nueva Constitución, sin saber lo que dica la existente, quieren cambios radicales porque reniegan de las estructuras gubernamentales vigentes.

Estamos atravesando días aciagos, borrascosos. Resulta impredecible el mañana. Desde que Castillo ganó la presidencia se transfirieron al exterior 21 mil millones de dólares como respuesta a la inestabilidad política del país. En el 2022 no hubo nuevas inversiones extranjeras. El crecimiento del PBI apenas alcanzó el 2.5 %. Un millón perdió sus trabajos y se incrementó en el 4 % los hogares en pobreza extrema.

Cuando un país como el nuestro tiene 6 presidentes en 2,374 días, a 395 por presidente, cuando sólo 4.2 millones tienen empleos estables, cuando la criminalidad alcanza niveles imprevistos, reflejado en los 89,464 presos a junio del 2022 en 69 establecimientos penales cuya capacidad máxima es de 41,123 personas, cuando el Ministerio de Educación informa que sólo 1 de 4 estudiantes cumplieron los objetivos en el año 2022.

Cuando terminamos el primer mes del año con decenas de carreteras tomadas por azuzadores políticos, cuando el 72 % de la población piden la renuncia de la presidente y de los congresistas, cuando el 68 % de ciudadanos exige nueva constitución sin saber qué dice la que nos rige desde 1983, cuando el 50 % de nuestros productos de agro exportación no pueden llegar a los puertos porque los camiones no pueden transitar libremente por las carreteras y cuando 6 de cada 10 ciudadanos justifican aquellas protestas que están eclipsando el futuro del país, los rostros más serenos tienen que experimentar sentimientos muy fuertes de tristeza y desconsuelo, porque se va hundiendo el Perú que queremos, la patria que heredamos y amamos con transparencia y vigor.

Si hace dos décadas los gobernantes hubiesen sacado de la mediocridad y el hurto a los gobiernos regionales, si hubiesen modernizado la constitución atendiendo la realidad del país, si las leyes básicas fuesen sabias y precisas para que el pueblo tenga justicia oportuna y la delincuencia el camino corto y seguro a los calabozos, ahora los azuzadores del caos y la violencia no la tendrían fácil porque ya estarían egresando de las escuelas los jóvenes que debieron recibir educación de calidad. Además, los pobres serían menos pobres, habría menos delincuencia y más trabajo productivo.

La responsabilidad, sin embargo, no sólo es de quienes han sido presidentes y congresistas. El pueblo los eligió y luego, nunca los fiscalizamos ni apoyamos para que dediquen los recursos del estado para trabajar con eficiencia y prontitud por el país.

4 politica
diariodelpaís

CIDH solicita aumentar medidas de seguridad para la fiscal de la Nación, Patricia Benavides

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado peruano otorgar medidas de protección a favor de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, debido a los riesgos que afronta en medio de la crisis política que registra el país desde diciembre pasado.

“El contexto actual por el que viene atravesando el país y en particular en el que las actividades que ejerce son notorias, visibles y de alto interés público para diversos sectores de la sociedad. Asimismo, se consideró que Liz Patricia Benavides Vargas y su núcleo familiar se encuentran en riesgo debido al actual contexto de crisis institucional y por las investigaciones que lleva a cabo como autoridad al frente de la Fiscalía General de la Nación”, se lee en el comunicado.

La CIDH reconoció que el Estado esté brindando protección a la fiscal de la Nación. Sin embargo, dada la situación planteada, se estima que este no sería suficiente.

“Tras analizar las alegaciones de hecho y de derecho aportadas por las partes, la Comisión solicitó a Perú que; a) Adopte las medidas necesarias para garantizar los derechos a la vida e integridad personal de las personas identificadas como beneficiarias; b) Concierte las medidas a implementarse con las personas beneficiarias y sus representantes; y c) Informe sobre las

acciones adelantadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presente resolución, y así evitar su repetición”, se lee en otra parte del documento.

La CIDH precisó que el otorgamiento de la medida cautelar y su adopción por el Estado no constituyen prejuzgamiento sobre una eventual petición ante el sistema interamericano en la que se aleguen violaciones a los derechos protegidos en la Convención Americana y otros instrumentos aplicables.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el pasado 18 de enero la violencia provocada tanto por fuerzas de seguridad como manifestantes en las protestas antigubernamentales de Perú, en las que han fallecido medio centenar de personas en el último mes. El vicepresidente de la CIDH y relator del organismo para Perú, Edgar Stuardo Ralón, rindió ante el consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) su informe de la visita hecha al país del 11 al 13 de enero.

Giulliana Loza: “En algún momento el caso de Keiko Fujimori por lavado de activos se va a archivar”

Giulliana Loza, abogada de Keiko Fujimori, señaló que “en algún momento” el caso de lavado de activos —caso ‘cócteles’— contra la lideresa de Fuerza Popular “se va a archivar” debido a que el juez nuevamente ha pedido a Fiscalía corregir el pedido en la última audiencia del 31 de enero.

“Si es que la Fiscalía tendría o tuviera un caso sólido yo creo que sería fácil, el gran problema es que no lo hay. Yo estoy segura de algo, en algún momento el caso en contra de Keiko Fujimori por lavado de activos se va a archivar”, dijo en Las Cosas como Son.

“Y no porque lo diga yo, sino porque llevamos casi dos años de debate en etapa intermedia y lo único que ha quedado evidenciado es que es una acusación que no tiene un argumento sólido en la construcción jurídica y lo que estamos viendo en la última audiencia tampoco ha

sido. No se han presentado los medios de prueba conforme lo ordena la ley”, agregó Giulliana Loza.

La abogada defensora de Keiko Fujimori señaló que el fiscal José Domingo Pérez presentó los delitos en bloque “para todos y por todo” lo cual dentro del ordenamiento procesal penal “es incorrecto e indebido”. “En la última audiencia el juez le ha dado nuevamente un plazo y es una cuestión que nosotros advertimos desde el 2021”, agregó.

“Lo que corresponde, según ley, que si estás acusándola por cinco delitos, dime cuáles son los medios de prueba por lavado, por organización criminal, por obstrucción a la justicia, falsedad y otro delito”, mencionó en Las Cosas Como Son.

Comentó que la audiencia seguirá el 10 de febrero en donde se debería subsanar la observación judicial a la acusación

fiscal, sino se aplica “el derecho ponente”, refirió Giulliana Loza.

“De hecho ella ya informó también al juzgado los trámites correspondientes. Más allá de la relación que han tenido son padres de dos menores hijas, tienen una relación amical de por medio. [Sobre la foto] Están cumpliendo labores de padres de familia”, sostuvo. Como se recuerda, el día de hoy el Ministerio Público ratificó el archivamiento que habían realizado contra Keiko Fujimori y otros miembros de Fuerza Popular por el presunto delito de organización criminal e inducción al voto durante las elecciones generales del 2021.

Fue la abogada de la excandidata presidencial, Giulliana Loza, quien compartió el documento en sus redes sociales y aseguró que se archivó “por no existir elementos objetivos que demuestren la consumación de los ilícitos denunciados”.

Escribe: LUIS GONZALES POSADA

TRIBUNA LIBRE Indefensos

NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO ES DÉBIL Y LA CIUDADANÍA ESTÁ DESPROTEGIDA

Si bien el Ministerio Público y el Poder Judicial ya han dictado las primeras sentencias contra los vándalos que han desatado la anarquía en el Perú, no se falta a la verdad cuando se sostiene que el sistema democrático es débil y la ciudadanía está desprotegida, porque las instituciones que deben cautelar el cumplimiento de las leyes actúan con lentitud o se cruzan de brazos, en lugar de actuar eficientemente.

Lo decimos porque en estos sesenta tormentosos y sangrientos días la policía y los medios de comunicación registraron imágenes de un centenar de subversivos golpeando a las fuerzas del orden e incendiando comisarías, locales del Poder Judicial y del Ministerio Público. También de sediciosos que atacaron cinco aeropuertos, bloquearon carreteras, destruyeron ambulancias y locales privados, desabasteciendo de alimentos, agua, medicina y combustible a millones de angustiados compatriotas.

Estos hechos han enlutado sesenta hogares, entre otros de familiares de bebés o niños que no pudieron ser trasladados a los hospitales por la interrupción de las vías, mientras los heridos por trifulcas son centenares, 604 de ellos valerosos efectivos policiales. ¿Por qué los delincuentes identificados no son detenidos, procesados sumariamente y derivados a las cárceles? ¿Por qué siguen libres y reaparecen sin ningún problema en diferentes escenarios causando muerte y destrucción?

Se reconoce el hecho de que 27 vándalos iqueños han sido apresados, y algunos más en Ayacucho, Arequipa e Ica, pero el resto continúa actuando impunemente. ¿Por qué no arrestan a quienes los financian, incluyendo aquellos bolivianos que fueron detenidos y luego dejados en libertad? ¿No se sabe, acaso, que esos cuantiosos fondos provienen del exterior, del narcotráfico o de la minería ilegal? La televisión muestra a sujetos a pie o en camionetas –algunos vehículos estacionados en la Plaza San Martín– repartiendo dinero y comida a revoltosos para que causen desmanes, y también a quienes distribuyen huaracas, palos, avellanas y bombas molotov para agredir a la Policía. Todo está filmado, pero no pasa nada. Inclusive hay libretas incautadas con montos, nombres y apellidos de quienes reciben dinero para fomentar el caos, pero hay pocos arrestados por esa actividad ilegal.

Tampoco pasa nada con parlamentarios que apoyan abiertamente la insurgencia, como hicieron protegiendo a quienes ingresaron por la fuerza a la Universidad de San Marcos o asistieron como aves carroñeras al velatorio de uno de los fallecidos para promocionarse en la prensa y con la esperanza de llevar el ataúd a una plaza pública, indigna maniobra impedida por los deudos. Asimismo, hay una débil respuesta ante centenares de mensajes que se reproducen en las redes sociales promoviendo el terrorismo senderista.

Lo mismo ocurre con nuestra Cancillería, incapaz de arrostrar la infame narrativa de gobernantes y políticos del bloque del socialismo del siglo XXI, que reconocen a Castillo como presidente y sostienen que fue vacado inconstitucionalmente por presión de la aristocracia limeña y de poderosos grupos económicos. ¿Es incapaz el Ministerio de Relaciones Exteriores de utilizar sus 140 centros en el extranjero (64 embajadas, 71 consulados y cinco representaciones permanentes)? Según el vicecanciller, solo 15 % de esa poderosa maquinaria ha respondido a los medios de comunicación que tergiversan y manipulan las informaciones sobre nuestra crisis.

¿Por qué, en suma, no hemos desplazado misiones al exterior para revelar qué sucede en el país, que es muy distinto al discurso infame y disociador del mexicano López Obrador o del colombiano Gustavo Petro, que han hecho de la mitomanía una política de Estado?

En la era de las comunicaciones, la batalla debe darse en ese escenario con firmeza y claridad. Deben darla todos los representantes de instituciones que forman parte del Estado constitucional de derecho, incluyendo la Defensoría del Pueblo, cuya cuestionada jefe interina es sospechosamente poco prolija para protestar por los actos de barbarie contra nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Más aún, en el ámbito del Congreso y la judicatura corresponde una acción célere porque la parsimonia sólo alienta a quienes, a pedradas o dinamitazos, pretenden instaurar un régimen totalitario. En este contexto resulta inexplicable que, transcurrido 180 días de las acusaciones contra Castillo por corrupción, hasta hoy no se diligencie este proceso y también que el destituido ex mandatario Martín Vizcarra no haya sido juzgado por los delitos imputados y viaje por el país haciendo campaña política.

Jueves 9, febrero del 2023 diariodelpaís locales 5

Minsa insta a gobernadores del sur a no retrasar inversiones en postas y centros de salud

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, exhortó a los gobernadores de las regiones del sur del país, especialmente de Puno, a firmar los acuerdos institucionales con el Minsa para la transferencia de los presupuestos destinados al mantenimiento de la infraestructura sanitaria en sus respectivas regionales, indispensables para una buena atención a sus ciudadanos.

Explicó que para que esta transferencia de presupuesto proceda, los gobiernos regionales deben firmar un acuerdo institucional con el Minsa, pero hay gobernadores de algunas regiones del sur que no los firman, lo que retrasa la ejecución de estas importantes obras.

“Quiero transferir el presupuesto para poder hacer el mantenimiento de los puestos y centros de salud, pero si con ellos no converso, ¿díganme con quién converso? Si no firman los convenios para que, a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud, Pronis, podamos trabajar, ¿díganme con quién converso?

Hace muchos años la población necesita centros de salud, puestos de salud, equipamiento”, señaló.

La ministra de Salud estuvo esta mañana en el Hospital Cayetano Heredia,

Los vecinos del Cercado de Lima que realicen el pago anual de sus arbitrios 2023 hasta el 28 de febrero a través de la página web del Servicio de Administración Tributaria (SAT), bancos o agentes autorizados, recibirán un descuento del 10%.

“Mientras tanto, los ciudadanos que paguen de manera presencial en las agencias o depósitos del SAT, podrán acceder a una rebaja del 5%”, indicó el SAT de Lima.

Además, señaló que los adultos mayores de 60 años, se les brinda una deducción de 50 UIT, equivalente a 247,500 soles del monto correspondiente al pago del impuesto predial. El SAT refirió que el próximo 28 de febrero vence el plazo para que, más de 107,291 vecinos del Cercado de Lima, cumplan con el pago de la primera cuota impuesto predial y arbitrios municipales.

Son los dueños de inmuebles ubicados en el Cercado, registrados en el SAT, quienes deben cancelar el impuesto predial y arbitrios municipales.

El SAT también indicó que el cumplimiento puntual de dicho impuesto, permite mejorar la calidad de vida de los vecinos, a través del servicio de limpieza pública, servicio de serenazgo, mejoramiento de parques y jardines.

Premian tu puntualidad

Con la finalidad de reconocer el esfuerzo de los contribuyentes puntuales, el SAT sorteará 15 gift cards de 500 soles y dos gift cards de 1,000 soles para compras en tiendas Saga Falabella, un televisor Smart de 75”, así como una laptop entre quienes hayan realizado sus pagos mediante www.sat.gob.pe. El sorteo se realizará el 24 de marzo en la sede central del SAT, en Jr. Camaná 370, Cercado.

Formas de pago

Los vecinos pueden realizar sus pagos en los bancos BCP, BBVA Continental, Banbif, Scotiabank, Interbank* (solo en agentes y banca por internet), Western Union y Caja Metropolitana. Asimismo, podrán cancelar sus deudas sin necesidad de tarjetas a través de la plataforma Yape, accediendo desde nuestra página web (www.sat.gob.pe).

También, pueden ubicar los agentes y agencias más cercanos aquí: https://bit. ly/3eVHgxP.

El gobierno de los Estados Unidos anunció la beca “Jóvenes Líderes de las Américas”, que permitirá a quince emprendedores peruanos con experiencia comprobada capacitarse junto a líderes empresariales del país americano y crear una red de contactos útiles para sus negocios.

En esta convocatoria podrán participar todas las personas que tengan emprendimientos con fines de lucro o sociales, siempre y cuando cumplan con los requisitos.

Los ganadores primero llevarán cursos virtuales y posteriormente viajarán por cuatro semanas, de marzo a abril de 2024, a ciudades del país norteamericano.

En Estados Unidos los becarios intervendrán y ganarán experiencia en empresas y organizaciones sin fines de lucro y del rubro al que pertenecen sus emprendimientos. Además, en la última semana de la pasantía, participarán del foro de clausura de la beca en Washington.

De igual modo, serán parte de eventos de networking con líderes empresariales y sociales empresariales, y representantes del gobierno estadounidense.

Los becarios tendrán el asesoramiento para elaborar su Plan de Acción de Liderazgo Empresarial que implementarán al

regresar al Perú, por lo que contribuirán de esta forma con el desarrollo social y económico de su comunidad.

¿Qué cubre la beca para emprendedores?:

- Soporte para la visa J-1.

- Pasajes aéreos de ida y vuelta desde la ciudad de origen hasta EE. UU.

- Costo total del curso.

- Alimentación.

- Alojamiento.

- Transporte.

- Seguro médico.

- Otros.

Requisitos:

- Tener entre 25 y 35 años hasta el 1 enero del 2024.

- Ser ciudadano y residente peruano.

en Lima Norte, donde participó en la inauguración del equipo de densitometría.

GOBERNADOR DE PUNO

En el caso del gobernador regional de Puno, Richard Hancco, la ministra Gutiérrez dijo que lo ha llamado tres veces para que firme este convenio, sin resultados positivos.

No obstante, refirió que el Minsa no se quedará cruzado de brazos, y un equipo técnico ha viajado a Puno para evaluar la situación de las postas y centros de salud.

“Lo he llamado tres veces al gobernador de Puno (…) me dijo que conversaríamos, estoy esperando hasta hoy. Sin embargo, nosotros igual, tengo que trasladarme, he mandado a mi equipo técnico, no voy a parar, hasta por correo le hemos enviado el convenio porque ustedes entenderán que no podemos transferir presupuesto si no hay este marco legal normativo”, afirmó.

En otros temas, la ministra informó que se ha producido un retraso en la llegada de las vacunas bivalentes covid-19 para las provincias de Jaén (Cajamarca) y Andahuaylas (Abancay) debido al bloqueo de carreteras.

- Ser elegible para recibir una visa estadounidense J-1.

- Demostrar récord de crecimiento de tu emprendimiento por dos años, como mínimo. Puedes comprobar el tiempo con la inscripción del RUC o con las fechas y evolución del mismo en las redes sociales, así como con premios obtenidos. Tu emprendimiento debe estar basado en Perú.

- No ser ciudadano o residente permanente de los Estados Unidos.

- Dominar el idioma inglés por escrito y hablado. No se requiere presentar certificado.

La postulación es de manera virtual a través de la página web del Programa de Becas Jóvenes Líderes de las Américas.

El plazo para aplicar es hasta las 11:59 horas del miércoles 15 de febrero de 2023. Para más detalles de la convocatoria, se puede revisar este enlace. Si se tiene alguna duda o consulta sobre la beca, se puede contactar con anguloa@state.gov

La convocatoria no es subvencionada por el Pronabec. La institución solo se encarga de difundirla como parte de sus alianzas de cooperación internacional. Para enterarse sobre becas de otros países visitando la página web del Pronabec y la página en Facebook.

6 locales diariodelpaís Jueves 9, febrero del 2023
EE. UU. brinda becas a emprendedores peruanos para capacitarse con líderes empresariales
Cercado de Lima otorga hasta 10% de descuento en impuesto predial y arbitrios

MEF: Programa de impulso “Con Punche Regional” empezará por la región Ica

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que el programa de apoyo a la reactivación económica “Con Punche Regional”, empezará por la región Ica, no solo con recursos sino que también con mesas de trabajo y transparencia.

Refirió que el Ejecutivo continúa avanzando en su trabajo y el objetivo es que en las siguientes semanas y meses la población vea resultados concretos.

“El día de hoy se anunció “Con Punche Regional, vamos a empezar con Ica, la idea es llegar a todos los departamentos”, subrayó.

Indicó que el programa Con Punche Regional no solo consiste en otorgar recursos y bienes, sino que también se plantearán mesas de trabajo con una agenda de mucha transparencia y responsabilidad.

“Anunciando los avances mes a mes, quincena a quincena, esa es la única forma en la cual los funcionarios públicos podemos responder a la población”, dijo a la salida de la sesión del Consejo de Ministros.

En ese sentido, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que los anuncios serán referidos a las metas cumplidas y las que se vienen hacia adelante.

“Mi mensaje a la población es que estamos trabajando duro y parejo, articuladamente con todos los sectores con el objetivo central de reactivar la economía, que el Perú sea la economía que lidere el crecimiento este año”, señaló.

“Y pensando siempre en la posibilidad de generar nuevos motores de crecimiento, más empleo que permitan que las brechas sociales que son enormes en el Perú se puedan cerrar en el más breve plazo”, agregó.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que en el Consejo de Ministros de hoy se abordaron tres temas de su sector: un préstamo con el BID para fortalecer la educación de los institutos tecnológicos; el avance de la ejecución de proyectos de inversión y algunas medidas del programa “Con Punche Perú”.

“Tenemos encargos importantes para este viernes que van a haber también anuncios por el lado del avance de la gestión”, indicó.

De otro lado, comentó que a pesar de las noticias negativas de las manifestaciones en el exterior, la confianza en la fortaleza macroeconómica del Perú se mantiene.

“Podría decir que Perú sigue siendo el ave fénix de América Latina, un país que se ha recuperado de crisis muy profundas: la pandemia (del Covid-19), el Fenómeno del Niño, la crisis de corrupción de Lava Jato, la turbulencia política y esta conflictividad social también”, dijo.

“Lo que esperamos es que la economía peruana se recupere, tenemos los fundamentos, seguimos siendo sino el país más sólido de la región, uno de los más sólidos en materia fiscal, con menor riesgo país y eso nos da espacio para implementar medidas”, agregó.

El titular del MEF, subrayó que serán “absolutamente transparentes” con la población e informarán los avances “que han sido bastantes significativos” en estos dos meses de gestión.

“Tenemos dentro del programa Con Punche Perú una agenda regional, una agenda de reactivación. Hay un paquete que vamos a anunciar muy pronto con el ministro de Turismo, por el lado de Agricultura también”, explicó.

5G en Perú: se requiere invertir más de S/ 18,000 millones al 2025

Para brindar mejores características de calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones y abrir el camino hacia implementación progresiva de la tecnología 5G en todo el país, al 2025 se requerirá una inversión superior a los 18,000 millones de soles desde el sector privado y público.

Así lo dio a conocer el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) durante el webinar “Rumbo y futuro del sector telecomunicaciones en el Perú”.

Esta proyección realizada por el ente regulador, que incluye tanto la inversión privada como pública, contempla la

inversión destinada en caso se concrete la licitación pública para la concesión de bandas de espectro eléctrico AWS-3 y 2.3 GHz, y de 3.5 GHz (3.300-3.800 MHz), estimada en más de S/6000 millones.

Ambos permitirán avanzar en la transformación digital del sector, sostener el uso intensivo de datos móviles y sentar las bases de la generación móvil 5G.

En el evento virtual, el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente, señaló que se sigue invirtiendo en proyectos desde el sector privado para cubrir las necesidades de los usuarios.

Sin embargo, se requiere también el despliegue desde el Estado para contribuir en el cierre de brechas de conectividad. “El crecimiento de la demanda está mucho más afianzado, pidiendo mayores y mejores servicios de telecomunicaciones”, comentó.

En ese sentido, Muente mencionó que, según estimaciones del Osiptel, al cierre del 2024 el país contaría con más de cuatro millones de conexiones de internet fijo. Señaló, además, que existe una brecha de más de 26,000 estaciones base celular al año 2025 y se requería espectro para redes de tecnología 5G. Añadió que actualmente hay más de

76,000 K.m de fibra óptica y más de 86,000 Km. de enlaces microondas, siendo uno de los desafíos incrementar el tendido de redes de transporte de alta capacidad.

“El desarrollo de la red 5G va a ser fundamental en el Perú. Cada minuto en el cual un peruano que no está conectado a internet, es un minuto perdido en la vida para poder maximizar su capacidad de desarrollo, bienestar, crecimiento y realización. Hoy el internet está vinculado al bienestar de la persona; por eso es una prioridad nacional poder desarrollar esa tecnología”, indicó.

Según la Encuesta Regional de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel)

2021, del total de hogares rurales en nuestro país, solo el 9.9 % cuenta con internet fijo en comparación con el 68.5 % de hogares en Lima Metropolitana que acceden a este servicio; por lo que el presidente ejecutivo manifestó que se requieren políticas focalizadas en las zonas con mayor déficit.

Durante su intervención, Muente destacó que el Perú se ubica en el tercer lugar en gestión regulatoria en materia de telecomunicaciones a nivel de Sudamérica, solo superado por Brasil y Chile, de acuerdo con el índice ICT Regulatory Tracker, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Jueves 9, febrero del 2023 diariodelpaís economía 7

Burger King enciende las redes con candente tiradera

Burger King®, el rey de las hamburguesas a la parrilla, prendió las redes sociales lanzando una tiradera contra Bembos.

La respuesta no se hizo esperar, y su más conocido rival subió una canción que inicia con el verso: “Oye falso rey, llegó tu jaque mate. Que hables de parrillas para mí es un disparate”.

Ante ello, Burger King no se quedó atrás, contestando a la canción en los comentarios y lanzando un tema propio junto al reconocido freestyler, Vijay: “Después de esta batalla no habrá opción ni pá revancha, no hables de parrilla con tus carnes a la plancha”.

Ambas canciones han generado miles de reproducciones en redes sociales y han captado la atención de los usuarios,

quienes incitan a continuar con la batalla soltando los versos más candentes.

Se trata de un enfrentamiento publicitario como pocos antes vistos en nuestro país que no solo está encendiendo las redes a partir de mucha creatividad y espíritu competitivo, sino también nuestro apetito.

Para escuchar la canción aquí, ingresa aquí: https://www.instagram.com/p/ CoSn1mjLvll/

A propósito de creatividad e innovación, Burger King de la mano de NotCo, lanzaron recientemente la Whopper Vegetal, una innovación que busca expandir el negocio con opciones para todos. Se trata de una “hamburguesa” con el sabor y textura de la clásica Whopper® pero ¡hecha a base de plantas! ¿Qué esperas para probarla?

Sany, marca china de excavadoras, maquinaria amarilla y equipo pesado, representada por Andes Motor en el Perú, fue reconocida con tres premios dirigidos a la línea de cargadores frontales y excavadoras. Los tres premios ganados consisten en: premio al mejor progreso, premio al mejor equipo de servicio y por último, premio a la integridad y honestidad.

El premio al mejor progreso, fue ganado debido al incremento de ventas y participación de mercado. El premio al mejor equipo de servicio fue obtenido por el gran desempeño del área de soporte de post venta de la marca y por último, el premio a la integridad y honestidad se debió a la dedicación y el nivel de compromiso de la marca para sus actuales y potenciales clientes.

Todas las unidades ganadoras fueron reconocidas por la mejor relación precio y calidad, teniendo únicamente un año como dealers. Estos vehículos son utilizados mayormente en el segmento de construcción y las excavadoras, para mediana minería.

Por último Jose Gómez, Gerente General de Andes Motor, señaló: “Estamos muy contentos y honrados de haber recibido los tres premios. Con tan solo un año de ser dealers con Sany nos pone muy orgullosos de haber recibido aquellas menciones. Seguiremos trabajando duro y con ganas para seguir manteniendo a nuestros clientes satisfechos.”

LG refuerza su posicionamiento en el mercado de climatización con nuevas innovaciones

LG Electronics ha presentado sus últimas soluciones en calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) en AHR Expo 2023, el mayor evento de climatización de Estados Unidos, que se lleva a cabo en Atlanta del 6 al 8 de febrero. Las nuevas innovaciones, ideales para el sector corporativo y residencial, están siendo exhibidas en dos stands: HVAC Solution y Component Solutions. En el stand HVAC Solution, LG está presentando nuevos ingresos para el 2023, como sistemas de flujo de refrigerante variable (VRF), bombas de calor con mayor eficiencia energética, soluciones para una mejor calidad de aire en interiores y productos de automatización y conectividad en edificios.

Una de las innovaciones más destacadas del stand de HVAC es el LG Multi V™ i, un sistema de refrigeración y calefacción VRF totalmente eléctrico, equipado con un motor con inteligencia artificial. El último Multi V cuenta con tecnología Edge, funcionamiento inteligente que se basa en las condiciones meteorológicas en tiempo real. Asimismo, maximiza la

eficiencia energética y minimiza los costos operativos, siendo un gran aliado para las empresas. Este equipo está disponible en capacidades de 6 a 44 toneladas y brinda, además, a los administradores de los edificios gran flexibilidad en términos de rendimiento y diseño.

El enfriador con bomba de calor Inverter Scroll está diseñado para refrigeración y calefacción. Este puede utilizarse para diversos sectores y su rendimiento se atribuye a varios componentes clave, entre ellos, la tecnología Inverter de LG, que permite una respuesta precisa y una calefacción con alta eficiencia.

Ganador del Premio a la Innovación

AHR 2022 en la categoría de ventilación, el sistema de aire exterior dedicado (DOAS) de LG proporciona deshumidificación, refrigeración y calefacción. Capaz de controlar la temperatura y la humedad del aire en el interior de cualquier instalación, DOAS viene equipado con un sistema dual de recuperación de calor que minimiza la pérdida de energía.

Por otro lado, LG Therma V™ Air to

Water Heat Pump (AWHP) proporciona calefacción, refrigeración y suministro de agua caliente, siendo un excelente sustituto de termas a gas en el hogar.

A través de la aplicación LG ThinQ™, los usuarios pueden controlar y supervisar de forma remota los productos de climatización y electrodomésticos LG. Asimismo, a través de LG ThinQ Smart Diagnosis, pueden verificar el rendimiento de sus productos y realizar consultas directas con servicio técnico. En AHR 2023, LG está exhibiendo su línea de componentes en el stand Component Solutions. Todos los nuevos compresores Inverter de la compañía, por ejemplo, utilizan refrigerantes de bajo impacto medioambiental, cumpliendo con la nueva normativa estadounidense que entrará en vigor en 20251.

“Las bombas de calor continuarán ganando impulso en el mercado global de HVAC en 2023, y nuestra avanzada tecnología VRF nos permitirá sacar el máximo provecho de esto”, mencionó James Lee, jefe de la Unidad de Negocio de Soluciones de Aire de LG. “

8 especial diariodelpaís Jueves 9, febrero del 2023
Sany es reconocida con tres premios por mayor nivel en la línea de cargadores frontales y excavadoras

11 empresas líderes de La Libertad participan en programa de innovación abierta del CREEAS en alianza con Wayra Hispam y UPAO

• El proyecto Open Tech La Libertad, que es liderado también por la Cámara de Comercio de La Libertad y cofinanciado por ProInnóvate, promueve la conexión entre empresas locales y startups que impacten en competitividad y productividad de la región.

• La iniciativa, que se enmarca en el Plan de Desarrollo del Ecosistema de La Libertad, es totalmente gratuita para los participantes y busca dotar de soluciones innovadoras dirigidas a sectores productivos de la región, como la agroindustria, alimentos y bebidas, avicultura y ganadería.

Con el objetivo de impulsar el crecimiento y resolver desafíos de innovación en los principales sectores productivos de la región La Libertad, el CREEAS (Comité Regional Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada) y la Cámara de Comercio de La Libertad, con el cofinanciamiento de ProInnóvate, lanzaron un programa de innovación abierta pionero en el norte del país, llamado Open Tech La Libertad, en el que están participando 11 empresas de esta región.

La iniciativa es liderada por la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) y ejecutada a través de su hub de innovación en alianza con Wayra Hispam, el brazo de innovación abierta y fondo corporativo de Telefónica Movistar. Las empresas que participan en Open Tech La Libertad tiene la posibilidad de acceder a actividades de formación en innovación abierta y vinculación con emprendimientos tecnológicos -startups-, basadas en una metodología única desarrollada por Wayra, que cuenta con más de 12 años de experiencia en esta materia.

En el marco del Plan de Desarrollo del Ecosistema de La Libertad, este proyecto busca dinamizar la competitividad de la región a través de la innovación colabora-

tiva, fomentando la conexión con emprendimientos tecnológicos a nivel global, que cuenten con soluciones innovadoras que puedan ser implementadas en los sectores productivos de la región.

“Nos llena de orgullo ser la primera región del Perú en desarrollar una iniciativa de innovación abierta de esta magnitud en La Libertad. Es un reto que hemos asumido desde la UPAO con el objetivo de contribuir al crecimiento de los principales sectores productivos a través de la tecnología o soluciones innovadoras que serán claves para ellos”, explicó Reiner Arroyo, Jefe de la Oficina de Innovación y Emprendimiento de la UPAO y líder del programa Open Tech La Libertad.

Otro aspecto relevante de este proyecto que se puede conocer en https:// openlalibertad.com/, es que las empresas participantes recibirán asesoría para postular a fondos no reembolsables del Estado para financiar iniciativas de Innovación Abierta por hasta S/ 1.5 millones en sectores productivos como: agroindustria, alimentación y bebidas, avicultura y ganadería, para que accedan a herramientas formativas y soluciones tecnológicas.

Una metodología exitosa

Además de participar en el diseño del programa, Wayra Hispam contribuye con la metodología que ha desarrollado a lo largo de los años y que le ha permitido trabajar a Telefónica junto a más de 250 startups en el mundo. Bajo este sistema se están llevando a cabo las actividades de formación en empresas de La Libertad y también se buscará conectarlas con emprendimientos tecnológicos a nivel global.

La vinculación entre startups y empresas consolidadas “es virtuosa para ambas

partes”, señaló Agustín Rotondo Regional Manager de Wayra Hispam. “Las compañías tradicionales ganan en innovación de manera ágil, que se transforma en eficiencias o en nuevos productos o servicios. Por otro lado, para los emprendimientos significa crecer en mercados, nuevos clientes, escalamiento de su compañía de una manera más acelerada e incluso acceso a inversiones, por mencionar algunos”, afirmó Rotondo.

“Open Tech La Libertad es un es -

pacio de oportunidades y herramientas que les permitirán a las empresas de la región impulsar sus negocios mediante la tecnología, la innovación y la colaboración con emprendedores latinoamericanos”, añade Arroyo.

En esta primera edición de Open Tech La Libertad, están participando 11 empresas líderes de la región y se espera que más de 100 startups participen en las siguientes etapas que se pueden conocer en https://openlalibertad.com/

Zoho lanza plataforma de Comunicaciones unificadas y nueva tecnología de colaboración

Zoho Corporation, compañía global líder en tecnología, presentó hoy su plataforma de comunicaciones unificadas, Trident, al igual que un fortalecimiento de sus tecnologías de colaboración para ofrecer formas más fáciles de comunicarse a través de diversoscanales, reducir la ambigüedad de las herramientas y mejorar la transformación digital de las organizaciones.

Al establecerse como un punto central o un cuartel virtual, Zoho Workplace es

una plataforma de oficina unificada que combina herramientas de colaboración, productividad y comunicaciones. También es una suite completa y flexible de correo empresarial y aplicaciones de oficina en la nube, que se basa en un modelo de datos comunes y se unifica a través de herramientas de búsqueda e Inteligencia Artificial, lo que permite a los usuarios operar de forma colaborativa y fluida a través de las aplicaciones.

Raju Vegesna, evangelista jefe de

Zoho, comenta sobre la innovación continua: “En el último año, la adopción de Zoho Workplace se ha acelerado a medida que las empresas de todos los tamaños hacen la transición hacia el trabajo híbrido y digital. Con un claro enfoque en la innovación continua, Zoho está bien posicionado para prosperar durante este tiempo de reajuste. El objetivo de Zoho Workplace es permitir a las empresas unificar su trabajo hasta un punto en que desaparezca la línea entre aplicaciones. Es alentador ver a tantas

nuevas empresas unirse a la familia Zoho, utilizando Zoho Workplace como su centro de gravedad personalizable”.

Aquí algunas de las novedades:

1. Zoho Trident es una novedosa experiencia de colaboración, productividad y comunicación que combina correo, mensajes, llamadas de audio/vídeo, calendario, tareas y más en el mismo lugar. También es la primera aplicación de escritorio nativa de Zoho para correo electrónico y chat. Trident se aleja de las experiencias individuales de

producto, en la medida que Zoho trabaja para ofrecer a sus clientes una plataforma unificada.

2. La plataforma Zoho Voice es ahora un completo Sistema Telefónico integrado directamente en la aplicación de colaboración en equipos, Zoho Cliq, y de la aplicación de videoconferencias, Zoho Meeting. Esta permite a los empleados hacer llamadas directas en línea y enviar mensajes SMS, así como contestar llamadas entrantes desde las aplicaciones.

Jueves 9, febrero del 2023 diariodelpaís especial 9

Por qué las tierras raras son esenciales y cómo el hallazgo de un yacimiento en Suecia puede ayudar a Europa a cortar su dependencia de China

Almudena de Cabo @Almudct BBC News Mundo

Desde sistemas de defensa hasta coches eléctricos: si elimináramos el uso de las tierras raras volveríamos a la década de los 60.

El reciente descubrimiento en Suecia del mayor yacimiento europeo de tierras raras, con más de un millón de toneladas, fue recibido con alivio en los despachos de Bruselas.

La guerra de Ucrania y los problemas de suministro energético debido a la gran dependencia del gas ruso hizo saltar las alarmas sobre otro de los problemas de dependencia que lleva tiempo preocupando tanto dentro como fuera de la Unión Europea: las tierras raras.

Alrededor del 98% de las tierras raras utilizadas en la UE en 2021 se importaron de China. El gigante asiático ha desarrollado estratégicamente un monopolio en el mercado de las tierras raras desde la década de 1990.

Actualmente, el 80% de estas tierras se produce en ese país, un negocio al alza. En concreto, se prevé que su demanda se quintuplique de aquí a 2030.

“El litio y las tierras raras serán pronto más importantes que el petróleo y el gas”, declaró el año pasado el Comisario de Mercado Interior de la UE, Thierry Breton.

Pero, ¿qué son exactamente las tierras raras y por qué son tan valiosas?

No son tierras

A pesar de lo que se pueda pensar por su nombre, no son tierras. Son 17 elementos químicos de la tabla periódica.

Por un lado, el escandio y el itrio, y por otro, los 15 elementos del grupo de los lantánidos.

Además, si bien se habla de la existencia de 17 elementos, hay uno de ellos, el prometio, que es un elemento radiactivo muy escaso. Tan escaso que no llega a 1 kg en toda la corteza terrestre. Esto quiere decir que en realidad hay 16 elementos químicos que pueden tener interés industrial y tecnológico.

“La manera rápida de comprender su importancia es que si nuestra sociedad de alta tecnología no tuviera los elementos de las tierras raras, no sería de alta tecnología”, explica a BBC Mundo Ricardo Prego Reboredo, profesor de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España).

“Es decir, cuando empezaron a desarrollarse y a descubrirse sus propiedades y aplicaciones, en la década de 1960 con la televisión en color, se desarrolló toda la parte de electrónica y otra serie de dispositivos, de tal manera que si ahora los quitaras de la sociedad volveríamos a la década de los 60”, indica el experto español.

Para qué sirven estos elementos químicos

Las tierras raras tienen numerosas aplicaciones. El escandio, por ejemplo, está en la estructura de los aviones, en las raquetas de tenis o en las bicicletas para hacerlas más duras. El itrio se encuentra, por su parte, en objetos como las pantallas LCD o en bombillas de bajo consumo.

“Vale la pena citar a dos, que creo que son la base de lo que han descubierto en el depósito de Suecia, que son el praseodimio y el neodimio, muy importantes en la fabricación de imanes y motores eléctricos, sobre

todo, en aerogeneradores y en vehículos eléctricos. También en drones”, indica Prego.

“Tienen más aplicaciones, pero ésta es la mayor demanda que hay hoy en día. Intervienen en hacer los imanes mucho más potentes. Un ejemplo sencillo de esto serían las neveras de nuestras casas, cuyos motores son ahora mucho más pequeños y silenciosos. Esto es porque hoy en día estos motores incorporan estos elementos”.

También son importantes en el sector de la defensa, donde las tierras raras permiten desarrollar capacidades militares y sistemas de combate más eficaces, ágiles e inteligentes. Sin ellas, muchos de los sistemas de armas de alto rendimiento que equipan a los ejércitos no podrían producirse.

“Es como si fuese el petróleo del siglo XXI, porque hacen falta pequeñas cantidades, pero son extremadamente útiles y sin ellas no tendríamos la tecnología que tenemos actualmente”, declara a BBC Mundo Juan Diego Rodríguez Blanco, profesor asociado del Trinity College Dublin e investigador de iCRAG (Centro de investigación de Geociencias Aplicadas de Irlanda).

“No hay prácticamente rama de la ciencia de la tecnología que no emplee tierras raras”, agrega el experto en nanomineralogía.

Dificultades de explotación

Las tierras raras no son escasas en la corteza terrestre, están prácticamente en todas las rocas, el problema es la proporción en la que están. La baja concentración en la que se encuentran en los minerales hace extremadamente compleja y contaminante su extracción.

Hay yacimientos de diversos tamaños que pueden

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

contener tierras raras pero no son explotables fácilmente o está prohibida su extracción al estar cerca de áreas protegidas, como es el caso de Groenlandia.

A esto se suma el hecho de que separar las tierras raras y purificarlas es medioambientalmente muy agresivo y muy costoso. Esto llevó a muchos países, como Estados Unidos, que tenían tierras raras a mandarlas a China para su procesamiento y evitarse así el coste medioambiental.

“Extraerlas puede ser complicado, porque son procesos químicos y físicos, que son caros, costosos y contaminantes, eso es lo primero. Lo segundo es separar las tierras raras, porque para aplicaciones tecnológicas utilizamos una o dos como mucho, no las utilizamos todas”, indica Rodríguez Blanco.

“Hacen falta temperaturas enormes y procesos industriales muy complejos para explotarlos y el problema es que si obtenemos un mineral de tierras raras de la naturaleza algunos puede ser que tengan mucha cantidad, pero hay otros que tienen una cantidad ínfima. Son como impurezas muy pequeñas”, declara.

“Es como si tienes un plato de sopa y tienes que extraer de ahí la sal que has utilizado. Si hubiera que extraer los fideos a lo mejor sería más fácil, pero la sal está en muy pequeña cantidad y es más trabajoso”, explica el experto.

Yacimiento de Suecia

Según las primeras estimaciones, el depósito Per Geijer, encontrado al lado de la explotación de Kiruna, una gran región minera del país escandinavo, contiene más de “un millón de toneladas de óxidos de tierras raras”, pero el grupo minero público LKAB admitió que todavía no había cuantificado su magnitud exacta.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

Queda “un largo camino” para recorrer antes de que se pueda explotar, advirtió LKAB.

“Prevemos que se necesitarán varios años para estudiar el yacimiento y las condiciones de explotación rentable y duradera”, indicó el director general del LKAB, Jan Moström, sobre el depósito de Per Geijer.

A pesar de que todo el proceso se puede demorar “entre 10 y 15 años”, según reconocieron sus responsables, la noticia ha sido recibida con gran optimismo.

“Se trata del más grande yacimiento conocido de elementos de tierras raras en nuestra parte del mundo, y podría convertirse en un elemento básico importante para la producción de materias primas críticas, absolutamente cruciales para la transición verde”, señaló Moström. “Nos enfrentamos a un problema de suministro. Sin minas, no puede haber vehículos eléctricos”, agregó el directivo en un comunicado.

“Este yacimiento bastaría para satisfacer gran parte de la futura demanda de la UE para fabricar los imanes que necesitan los motores eléctricos de, entre otros, los vehículos eléctricos y las turbinas eólicas”, indicaron desde la empresa.

Asimismo, según los datos facilitados por sus responsables, el yacimiento de Per Geijer contiene hasta siete veces más fósforo que los yacimientos que LKAB explota actualmente en Kiruna.

El fósforo es uno de los tres nutrientes de los abonos minerales necesarios para la producción de alimentos y figura en la lista de minerales críticos de la UE, ya que el 90% del fósforo viene actualmente del exterior.

“Herramienta geopolítica”

“Como zona de explotación es muy esperanzadora para Europa en el sentido de que en estos momentos todo viene de fuera”, reconoce el experto del CSIC.

“Pero tiene un matiz importante y es que una cosa es obtener las tierras raras a partir del mineral que tienen y otra cosa es fabricar los dispositivos. No solamente las tierras raras se explotan en China, sino que ellos son los mayores fabricantes de imanes y de ese tipo de productos”, explica Prego sobre la importancia de “cerrar el ciclo del aprovechamiento de los elementos de las tierras raras”, algo que cree que es lo que tienen pensado hacer.

“El otro problema que puedes tener es que desde que tú ves que un depósito puede ser explotable hasta que tienes la explotación, pueden pasar entre 10 y 15 años y eso también es otro hándicap importante, más importante incluso que la posible resolución del problema de la contaminación ambiental”, agrega.

De la misma manera lo ve Rodríguez Blanco que no cree “que se pueda dejar de depender de China tan rápidamente”.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
Jueves 9, febrero del 2023

¿Estás a punto de viajar y no tienes pasaporte? Migraciones brinda estas soluciones

Las personas que deben viajar al exterior en las próximas 48 horas y tienen el pasaporte vencido, tienen distintas alternativas que ofrece la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones) para obtener su nuevo documento.

Dicha entidad informó que quienes tienen un vuelo programado dentro de los próximos dos días hábiles y aún no tienen pasaporte, pueden ser atendidos sin cita en la sede central de Migraciones, en el distrito de Breña.

De igual manera, estos casos pueden ser resueltos en las agencias descentralizadas de la misma entidad y en los Centros MAC (Mejor Atención al Ciudadano) ubicados en distintos puntos del país.

Migraciones enfatizó que, ante estos casos, el boleto de viaje o boarding pass debe tener más de dos días de emitido.

De igual manera, en caso el ciudadano no cuente con pasaporte vigente y tenga un vuelo programado dentro de las próxi-

Tras el control de la pandemia del covid-19, muchas personas desean iniciarse en el desarrollo de una actividad física al aire libre y no saben si apostar por caminar, trotar o correr. ¿Cuáles son los beneficios de cada una de estas actividades? ¿Cuál es la mejor? Aquí despejamos tus dudas.

“Después de volver a la normalidad estamos viendo una gran cantidad de personas con desgarros, esguinces y lesiones articulares, debido a la sobrecarga de ejercicios tras un periodo tan largo de inactividad o por empezar con ejercicios muy abruptos”, manifestó Pablo Basualdo, traumatólogo de Sisol Salud de la Municipalidad de Lima.

Para el experto, cada una de estas actividades tiene beneficios distintos y está recomendada para grupos específicos.

Chequeos previos

Antes de iniciar una rutina de ejercicios, el traumatólogo recomendó pasar por un chequeo médico, que descarte alguna anomalía fisiológica de complejidad, que pueda agravarse con el ejercicio.

“Es fundamental conocer el estado de salud de las personas, sobre todo si tienen problemas del corazón, sobrepeso u obesidad. Si han estado internados por covid-19 podrían tener secuelas pulmonares o fibrosis. Mientras más tiempo hayan estado hospitalizados, más riesgos corren al realizar actividad física sin supervisión médica”.

Recordó a la población que existe un

área de rehabilitación respiratoria para recuperar la capacidad pulmonar perdida debido al coronavirus, asma u otras afecciones respiratorias.

Una vez pasados todos los chequeos clínicos, sugiere elegir después el día, lugar y hora para realizar los ejercicios que se plantea seguir.

Sin calentamiento, habrá problemas

“El calentamiento permite aumentar la frecuencia cardiaca y de esa manera evitar las palpitaciones cuando se llega a la actividad física intensa. Aumenta la temperatura muscular y con ello los vasos sanguíneos se dilatan, mejorando la circulación de sangre y la recepción de nutrientes y el oxígeno. Así se evitan los calambres y lesiones”.

Sin el calentamiento necesario, habrá una mayor probabilidad de daño a las rodillas y lesiones.

“Si vas a hacer ejercicio moderado, el calentamiento debe ser de 15 minutos, donde se hace estiramientos, flexiones y respiraciones profundas. Siempre ir de a pocos. Es totalmente normal que las palpitaciones aumenten porque la actividad física incrementa la frecuencia cardíaca. Nunca se debe comenzar de golpe con el ejercicio por el riesgo de tener un desgarro o contractura muscular”.

¿Y cuánto tiempo hago ejercicio?

El experto de Sisol comentó que el 5 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una actualización

respecto a la actividad física, detallando nuevos registros de tiempo sugeridos para realizar ejercicios de manera no profesional.

“Si se trata de personas de 18 a 64 años, la OMS recomienda hacer actividad física entre 150 a 300 minutos a la semana, los cuales deben estar distribuidos por forma diaria o interdiaria. Si se desea comenzar con tiempos menores estará bien, pero nunca de golpe, ni todo en un solo día”.

Los 300 minutos representan 5 horas que pueden destinarse a una actividad física moderada: correr, hacer cardio, saltar soga o calistenia, donde se usa nuestro propio peso como carga.

“Si vamos a hacer ejercicios intensos, la OMS recomienda hacer de 75 a 150 minutos semanales, esto de acuerdo con un estudio que incluyó la población mundial”.

“La cantidad indicada por la OMS no es para hacerla en un solo día, sino para dividirlo en una semana, de lo contrario se pone en riesgo la salud. Recordemos lo que pasó con el conductor de fútbol Daniel

Peredo, que jugaba una vez por semana y sufrió un infarto que lo llevó a la muerte. Lo ideal es distribuir la rutina de ejercicios a lo largo de la semana, buscar momentos reservados para desarrollar nuestra rutina”.

¿En la mañana, tarde o noche?

El traumatólogo sugirió definir el momento que destinaremos a los ejercicios, el cual debe estar libre de distracciones o situaciones de estrés o inseguridad.

“Hay estudios científicos que indican que es mucho más beneficioso realizar ejercicios físicos por la mañana, a las primeras horas. No olvidar llevar líquido, porque las reservas de glucógeno son bajas, entonces el cuerpo usará la grasa como fuente de energía. Esto aplica para quienes buscan bajar de peso. Para eso no debe haberse tomado desayuno antes de empezar a trotar, correr o nadar”.

¿Caminar, trotar o correr?

Cada actividad tiene un beneficio concreto y es ideal de acuerdo con la meta o propósito que se busca.

mas 8 horas, será atendido sin cita en el aeropuerto internacional Jorge Chávez.

Debe recordarse que el superintendente de dicha entidad, Armando García Chunga, informó que durante agosto Migraciones empezará a emitir el pasaporte electrónico con una vigencia de 10 años a los ciudadanos mayores de 18 años, informó

Precisó que la vigencia del documento de viaje para los usuarios de 12 a 17 años continuará siendo de cinco años. Mientras que, en el caso de los menores de 12 años seguirá siendo de 3 años, de acuerdo a lo establecido en la citada ley.

“Las personas que realicen su trámite en agosto ya podrán acceder al pasaporte con una vigencia de 10 años. Estamos realizando las adecuaciones respectivas para implementarlo. Algunos países de la región cuentan con un pasaporte con ese periodo de vigencia”, manifestó el superintendente.

Pablo Basualdo explicó que caminar tiene un impacto beneficioso en el sistema cardiovascular, porque aumenta la frecuencia cardiaca, mejorando la irrigación y oxigenación del cuerpo.

“La cantidad de veces que el corazón se dilata y contrae sube. Lo normal está entre 60 a 90 por minuto y si uno camina sube de 110 a 120, al llegar a esos números recién se obtienen beneficios. Menos de esa cantidad no hay beneficio cardiovascular. Ante estos casos podríamos hacer la caminata con mayor intensidad y recorrer una distancia más larga”.

Si lo que se quiere es bajar de peso, aclaró que las caminatas no tendrán mayor impacto en ello.

Ahora, si lo que se busca es bajar de peso, sugirió optar por ejercicios de mayor intensidad como trotar o correr.

“Si una persona de 75 kilos camina durante media hora se ha visto que pierde unos 1,300 kilo calorías. Si esa persona quiere perder esa misma cantidad de kilo calorías, pero quiere hacerlo mientras corre, solo deberá correr durante 15 minutos”.

Además de reducir el peso, correr y trotar trae como beneficio el fortalecimiento del sistema musculo esquelético. Para lograr que este efecto se sostenga en el tiempo es necesario que la persona acompañe su rutina de ejercicios con una dieta balanceada, que incluya carnes y verduras, reduzca las grasas y las comidas copiosas, no fume, ni tome bebidas alcohólicas y tenga un buen sueño, reparador.

Jueves 9, febrero del 2023 diariodelpaís especial 11
¿Correr, trotar o caminar? Médico traumatólogo te dice qué es mejor

Madonna se defiende de las críticas por su aspecto físico: "No voy a disculparme por mi apariencia"

La cantante estadounidense Madonna, criticada en redes sociales por su apariencia física durante la última ceremonia de los Grammy 2023, se defendió de sus detractores de forma categórica alegando que no tiene por qué "pedir perdón".

"Nunca me he disculpado por ninguna de las elecciones artísticas que he hecho ni por mi apariencia o por cómo visto y no voy a empezar ahora", señaló en un mensaje publicado en su cuenta de Instagram.

En la ceremonia de los Grammy del pasado domingo, Madonna abrió la actuación de Kim Petras y Sam Smith. Pero, en lugar de llamar la atención por su discurso, un alegato en defensa de los "rebeldes", en redes sociales se criticó su aspecto físico y en especial la apariencia de su rostro, tras sus diversas operaciones estéticas.

"He sido degradada por los medios desde el principio de mi carrera. Entiendo que todo esto es una prueba y estoy feliz de ser pionera para que a todas las mujeres detrás de mí les sea más fácil en los próximos años", señaló.

La diva del pop apuntó que los planos de cerca de las fotos que le hicieron habrían distorsionado "la cara de cualquiera" y consideró que, "una vez más", se ve "atrapada" por la "discriminación por edad y la misoginia que impregna el mundo en el que vivimos". Un mundo, concluyó, "que rechaza celebrar a mujeres que pasan de los 45 años y siente la necesidad de castigarlas si siguen teniendo determinación y siguen siendo trabajadoras y aventureras.

El largometraje cuenta la historia de una ciudad de momias de hace 3000 años que se encuentra en las profundidades de Egipto. En ese contexto, por mandato imperial, la princesa Nefer debe casarse con Thut; pero, ninguno de los dos desea que eso ocurra.

Primero en la literatura y después en el cine, las momias han fascinado y aterrado a la vez al público, tanto ayer como hoy. No cabe duda de que atraen a la gente a las colecciones egipcias de los grandes museos del mundo y la temática suele usarse en cintas de acción o terror. Por primera vez, las momias llegan en formato animado y para toda la familia, gracias al realizador español Juan Jesús García Galocha y Warner Bros. Pictures.

Es así como en este mes llega a los cines peruanos "Las momias y el anillo perdido", un largometraje de

aventuras animado que cuenta las divertidas aventuras de tres antiguas momias que viven en una ciudad secreta subterránea, escondida en el antiguo Egipto. El trío está compuesto por la princesa Nefer, un ex auriga de carros Thut y su hermano menor Sekhem junto con su mascota, un bebé cocodrilo llamado Croc.

Después de vivir algunos acontecimientos poco afortunados, las momias terminan en el Londres actual y se embarcan en un viaje alocado e hilarante en busca de un antiguo anillo perteneciente a la Familia Real, el cual fue robado por el ambicioso arqueólogo Lord Carnaby.

El film reúne un impresionante reparto de voces: Joe Thomas (“The Inbetweeners”, “White Gold”), Eleanor Tomlinson (“The Nevers”, “Jack el caza gigantes”, “El ilusionista”), Santiago Winder (“Las habitaciones de la espe -

ranza”), Celia Imrie ("El exótico Hotel Marigold", "Mamma Mia: Una y otra vez"), entre otros.

La película está dirigida por Juan Jesús García Galocha ("Galo") que debuta como director después de su trabajo como director de arte en películas como "Las aventuras de Tadeo Jones" y "Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas”. La música de la película está compuesta por el ganador del Premio Goya, Fernando Velázquez.

La película presenta tres canciones originales, que incluyen "I Am Today", "New Song" y "Ring Song”. La última cuenta con letra del guionista y productor Jordi Gasull.

“Las momias y el anillo perdido” llega a las salas de cine peruanas este 23 de febrero.

Tráiler: https://youtu.be/gZoRC5RbNSc

(...) Como decía Beyoncé, 'No me romperán el alma'".

Sin ofrecer mayores detalles, Universal Pictures canceló el proyecto sobre la película biográfica de Madonna, informó el portal Variety. La cinta iba a contar con la 'Reina del pop' como directora y coguionista junto a Brook Busey-Hunt, más conocida por el seudónimo 'Diablo Cody'.

Meses atrás, se informó que la cantante eligió a Julia Garner como protagonista. La joven actriz es conocida por su papel en la serie Ozark y ganó notoriedad en el cine gracias a su rol en la película The Assistant y en la serie Inventing Anna.

Según la publicación, una de las razones de la cancelación se debe al inicio de la gira mundial 'The Celebration', con que la Madonna pretende celebrar sus 40 años de trayectoria.

No obstante, fuentes ligadas al proyecto, señalan que Madonna todavía tendría intenciones de impulsar la biopic en el futuro. "He tenido una vida extraordinaria, (así que) debo hacer una película extraordinaria", señaló a Variety meses atrás.

“También fue un ataque preventivo, porque mucha gente estaba tratando de hacer películas sobre mí. En su mayoría hombres misóginos. Así que puse un pie en la puerta y dije: 'Nadie va a contar mi historia, solo yo'", acotó.

"Tengo un guion muy largo, que es muy difícil para mí acortar. Lo he estado reduciendo, pero es como cortarme las extremidades", mencionó la cantante.

Las memorias de la cantante y actriz neoyorquina Barbra Streisand, My Name is Barbra, serán publicadas el 7 de noviembre, anunció la editorial Vikings Book tras varios años de espera.

Desde sus primeros años en Brooklyn, su lugar de nacimiento, hasta sus inicios como estrella de clubes nocturnos en Nueva York y el éxito de su carrera, el escrito hace un recorrido por la trayectoria de la actriz de 80 años desde su propia mirada.

"El libro es como la propia Barbra, franco, divertido, obstinado y encantador", adelantó la editorial en su página web.

Este no es el primer libro del que Barbra Streisand es autora. En 2010, la estrella publicó My Passion for Design, en donde expresaba su amor y fascinación por el diseño y la arquitectura.

No fue hasta 2015 que la editorial Vikings Books anunció que habían adquirido los derechos de las memorias de Barbra Streisand, y aunque se tenía previsto su lanzamiento en el 2017, sus seguidores tuvieron que esperar seis años más.

Fue gracias a la pandemia que la cantante de The Way We Were pudo terminar el proyecto en el que había considerado embarcarse desde los años ochenta gracias a que la ex primera dama Jackie Kennedy le sugiriera hacerlo.

A lo largo del libro sus seguidores podrán conocer cómo fue que la propia Barbra Streisand experimentó acontecimientos importantes de su carrera, como su actuación en el exitoso musical Funny Girl (1968) y las luchas que tuvo que librar en su carrera.

Así como el enorme esfuerzo que le supuso la creación de Yentl (1983), proyecto con el que la actriz se convirtió en la primera mujer en escribir, producir, dirigir y protagonizar una película.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 9, febrero del 2023
“Las momias y el anillo perdido”, una historia animada hilarante para toda la familia
Barbra Streisand lanzará el libro de sus memorias el próximo noviembre

5 datos que quizás no sabías sobre la saliva (y cómo pueden llevarnos a tener una alimentación más saludable)

La saliva es algo más que una forma de mantener la boca lubricada. Los científicos están descubriendo que su coctel de sustancias es el factor determinante de los sabores que degustamos.

A primera vista, la saliva parece algo bastante aburrido. Solo una forma cómoda de humedecer nuestra comida. Pero la realidad es bien distinta, como están empezando a comprender los científicos.

Este fluido interactúa con todo lo que entra en la boca y, aunque está compuesto en un 99% de agua, influye en los sabores -y en nuestro disfrute- de lo que comemos y bebemos.

“Es un líquido, pero no es sólo un líquido”, afirma el biólogo oral Guy Carpenter, del King’s College de Londres.

Los científicos conocen desde hace tiempo algunas de las funciones de la saliva: protege los dientes, facilita el habla y crea un entorno acogedor para que los alimentos entren en la boca.

Ahora los investigadores están descubriendo que la saliva es también un mediador y un traductor, que influye en cómo se mueven los alimentos por la boca y cómo despiertan nuestros sentidos.

Las nuevas pruebas sugieren que las interacciones entre la saliva y los alimentos pueden incluso ayudar a determinar qué alimentos nos gustan comer.

Aquí te compartimos cinco datos que quizás nos sabías. sobre la saliva (y cómo puede llevanos a tener una alimentación más saludable):

1. La saliva nos permite detectar la información química de los alimentos A través de la saliva, dice Jianshe Chen, científico alimentario de la Universidad Zhejiang Gongshang de Hangzhou (China), “detectamos la información química de los alimentos: el sabor, el gusto”.

Cuando la gente come, explica, no saborea la comida en sí, sino una mezcla de comida y saliva. Por ejemplo, un comensal solo puede percibir una molécula de sabor dulce o ácido en un bocado si esa molécula llega a las papilas gustativas. Para ello debe atravesar la capa de saliva que recubre la lengua.

2. La saliva puede afectar los aromas

La saliva también puede afectar a los aromas -responsables de la mayor parte de nuestra percepción del sabor- que se desprenden de los alimentos en la boca.

Al masticar, algunas moléculas aro-

máticas de los alimentos se disuelven en la saliva, pero las que no lo hacen pueden pasar a la cavidad nasal y ser percibidas por los innumerables receptores que hay en ella.

Como resultado, las personas con diferentes velocidades de flujo salival o diferente composición de la saliva -especialmente de las proteínas llamadas mucinas- pueden tener experiencias de sabor muy diferentes de la misma comida o bebida.

3. La saliva incide en nuestra percepción de la textura

Por ejemplo, la astringencia, esa sensación de sequedad que se produce en la boca al beber vino tinto o comer fruta verde.

En realidad, el vino no reseca la boca. En su lugar, unas moléculas llamadas taninos que contiene el vino pueden hacer que las proteínas se precipiten fuera de la saliva, de modo que esta ya no lubrica con la misma eficacia.

4. La saliva nos ayuda a percibir la diferencia entre alimentos ricos y pobres en grasas

Aunque dos yogures tengan el mismo aspecto y se sirvan igual, la versión baja en grasa se siente más seca en la boca, afirma Anwesha Sarkar, científica de los alimentos de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.

“Lo que se intenta entender no es la propiedad del alimento, sino cómo

interactúa con la superficie [de la boca]”, explica Sarkar.

La grasa de la leche puede combinarse con la saliva para crear una capa de gotitas que enmascaren la astringencia y añadan una sensación de riqueza al yogur, agrega.

5. La saliva y la percepción varían a lo largo del día y de una persona a otra Por lo general, la saliva fluye con lentitud por la mañana y más rápido a primera hora de la tarde. Los componentes de la saliva de cada persona -las cantidades de determinadas proteínas, por ejemplovarían a lo largo del día y en presencia o ausencia de estímulos como aromas

tentadores

Según Ann-Marie Torregrossa, neurocientífica del comportamiento de la Universidad de Buffalo, la composición de la saliva varía de una persona a otra y depende en parte de las elecciones alimentarias anteriores.

Cuando Torregrossa alimentó a ratas con dietas que contenían aditivos de sabor amargo, observó aumentos notables en múltiples categorías de proteínas de la saliva. A medida que se producían esos cambios, las ratas eran más propensas a aceptar el sabor amargo de la comida.

“Si comes brócoli todo el tiempo, el

brócoli no te sabe mal”, dice Torregrossa. Lo interesante de la comprensión plena de estas interacciones entre la saliva, los alimentos y la boca -y de cómo la información se transfiere al cerebro- es que podría conducir al diseño de alimentos más sanos.

Sarkar imagina el desarrollo de un “alimento en grados” que incluya suficiente azúcar en la parte exterior del alimento para que se disuelva en la saliva y dé sensación de dulzor, pero con una concentración y un nivel calórico inferiores en el conjunto del alimento.

Según ella, un enfoque conceptual similar podría ayudar a reducir la grasa en los alimentos.

Pero si estos patrones pueden descodificarse y comprenderse, el potencial es enorme, dice la bioquímica oral Elsa Lamy, de la Universidad de Évora (Portugal). Si de algún modo se pudiera proporcionar a los niños un aditivo que provocara cambios en su saliva y, por tanto, hiciera más agradable su experiencia con una verdura amarga, se podría fomentar una alimentación más sana.

Si su primera experiencia con un nuevo alimento no va acompañada de un alto nivel de amargor, dice, “probablemente asociarán una buena experiencia con esa verdura”.

En términos más generales, comprender mejor cómo influye la saliva en el sabor -y cómo la dieta, a su vez, incide en la composición de la saliva- podría abrir un abanico de nuevas formas de inclinar las preferencias alimentarias hacia alimentos sanos que a menudo son desdeñados.

“¿Cómo podemos convertir a los que odian estos alimentos en personas que los adoren? Eso es lo que me obsesiona”, agrega Torregrossa.

Jueves 9, febrero del 2023 diariodelpaís especial 13

¿No se televisa el Alianza vs. Boys? Clubes opositores y FPF no llegaron a acuerdo por partidos de la fecha 4 de Liga 1

Alianza Lima y los clubes opositores a la Federación Peruana de Fútbol no cerraron acuerdo tras reunión del miércoles en Videna sobre la televisación de sus partidos en la fecha 4 de la Liga 1.

Sin norte fijo. Este miércoles se realizó una nueva reunión en la Videna entre la Federación Peruana de Fútbol (FPF), contando con la participación del titular de la entidad Agustín Lozano, y los seis clubes opositores en el tema de derechos de televisión, donde aparecen Alianza Lima, Cienciano, FBC Melgar, Deportivo Municipal, Binacional y Cusco FC.

En la cita, Agustín Lozano no aceptó la propuesta extendida por parte de los 6 clubes sobre la televisación de los próximos encuentros.

La intención en la Federación es establecer una mesa de diálogo y, mientras se busca alcanzar un acuerdo, los partidos de las instituciones en conflicto por la cuarta jornada del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson 2023 sus cotejos no serían transmitidos por ninguna televisora.

Liga 1: se juegan los partidos en la fecha 4

El martes se llevó a cabo una reunión entre los seis clubes que no participaron de la tercera jornada y Agustín Lozano, presidente de la FPF. El encuentro derivó en el anuncio del ente rector sobre que las instituciones decidieron afrontar sus partidos programados en la fecha 4 del Torneo Apertura.

“Los representantes de los clubes de Alianza Lima, Melgar, Cienciano, Deportivo Municipal, Cusco FC y Binacional, se reunieron directivos de la FPF para trabajar y lograr consensos. En esa línea, la FPF saluda que los clubes hayan mostrado disposición para jugar la fecha 4 de la Liga 1 Betsson 2023”, señaló la FP en un comunicado.

La intención de los clubes pasa también por evitar un segundo walkover en la Liga 1 Betsson 2023. ¿Qué sucede si hay reincidencia en no presentarse? Según el Artículo 107°, Reincidencia de la no presentación o abandono, en el caso de que el walkover se repita (de forma consecutiva o alterna), tendrá, automáticamente, descenso administrativo, además de recibir una multa de 50 UIT, equivalente a 247 500 soles. Asimismo, deberá permanecer obligatoriamente tres años en la Liga2, y su retorno a la Primera División dependerá no solo de cumplir con la sanción económica, sino además de lograr deportivamente el derecho al ascenso.

¿Y sus partidos restantes en el campeonato? Serán declarados derrota por walkover, con un marcador de 3-0 a favor de sus rivales.

Liga 1 Betsson 2023

Programación fecha 4 - Torneo Apertura Viernes 10 de febrero

7:00 p.m. Cienciano vs. Cusco FC –Inca Garcilaso de la Vega Sábado 11 de febrero

1:00 p.m. A. Cantolao vs. Club UCV –

Iván Elías Moreno

3:30 p.m. ADT vs. Deportivo Garcilaso

– Unión de Tarma

7:00 p.m. D. Binacional vs. Atlético Grau – Por confirmar

Domingo 12 de febrero

11:00 a.m. Alianza Atlético vs. Club

UTC - Campeones del 36

1:30 p.m. U. Comercio vs. Universitario

- Municipal Carlos Vidaurre

3:00 p.m. Carlos A. Mannucci vs. Sporting Cristal - Mansiche

4:00 p.m. Alianza Lima vs. Sport Boys

– Alejandro Villanueva

Lunes 13 de febrero

7:00 p.m. FBC Melgar vs. D. Municipal – Monumental UNSA

¿Por qué Piero Quispe fue suplente en Universitario? Esto dijo Carlos Compagnucci

Universitario de Deportes arrancó la Liga 1 2023 con un importante triunfo por 4-0. Un importante estreno que dejó varias protagonistas como Alex Valera, Martín Pérez Guedes y Luis Urruti. El otro lado de la moneda es la ausencia de Piero Quispe en el once inicial, del duelo que se desarrolló a puertas cerradas en el estadio Monumental.

Este miércoles, el entrenador Carlos Compagnucci se refirió sobre el caso de Piero Quispe que ahora tiene más competencia en su posición como Pérez Guedes, que anotó un gol ante el cuadro chalaco.

“Al incorporarse una semana tarde. le costó un poco, pero no sale del equipo la fecha pasada no por esto específicamente,

los que mejor estaban para esa primera fecha son los que iniciaron. Me pareció que en la pretemporada y en los partidos amistosos los que mejor forma han tenido eran esos once. Pero no quiere decir que el próximo partidos jueguen esos once”, señaló en conferencia de prensa.

“No soy de la idea de que equipo que gana no se toca, pero sí uno intenta mantener una base, se va dando naturalmente. Si para un partido necesito jugadores de otras características, lo haría. Mis jugadores lo saben”, agregó.

Piero Quispe, que podría volver al titularato en el duelo ante Unión Comercio, lleva cinco goles con la camiseta de

Universitario. En la temporada 2022 fue titular y uno de los mejores jugadors del cuadro crema.

Universitario de Deportes goleó por

4-0 a Academia Deportiva Cantolao por la fecha 3 de la Liga 1 Betsson 2023 y Martín Pérez Guedes, jugador del equipo ‘crema’ y autor de uno de los goles de la victoria,

se refirió a este importante triunfo en el debut del torneo.

“Es lindo empezar ganando, nos estamos conociendo de a pocos, es un grupo nuevo, trataremos de seguir mejorando e ir día a día y partido a partido”, indicó el mediocampista ‘merengue’.

Asimismo, Pérez Guedes agregó: “Después de casi 9 semanas de pretemporada volver a jugar y empezar de esta manera es bueno, hay que seguir trabajando y mejorando”.

En tanto a jugar a puertas cerradas, Pérez Guedes sostuvo: “”Esperemos que para el próximo partido ya puedan estar”.

14 deportes diariodelpaís Jueves 9, febrero del 2023

André Carrillo ya piensa en la final del Mundial de Clubes: “Cree en ti mismo y todo será posible”

Al Hilal se convirtió en finalista del Mundial de Clubes tras dar la sorpresa ante un Flamengo (2-3) que le facilitó demasiado las cosas en un partido donde jugó con uno menos y el resultado en contra toda la segunda parte. El club árabe contó con jugadores que plasmaron una buena actuación, entre ellos el peruano André Carrillo.

A través de sus redes sociales, André Carrillo mostró su alegría por el pase de Al Hilal a la final del Mundial de Clubes. En esa instancia el rival sería el vigente campeón de la Champions League, Real Madrid.

“Cree en ti mismo y todo será posible”, fue el mensaje de Carrillo en clara referencia al optimismo de Al Hilal, que con el peruano ha logrado una serie de títulos en los últimos años.

Hay que indicar, que la FIFA destacó el aporte sudamericano en el Al Hilal. No solo elogió a Carrillo, también al colombiano Gustavo Cúellar y al argentino Luciano Vietto, que anotó uno de los goles ante el ‘mengao’ que llegó como campeón d ela Copa Libertadores.

La contienda del Real Madrid frente al

Olympique de Marsella se clasificó para los cuartos de final de la Copa de Francia tras vencer 2-1 al PSG en el Estadio Vélodrome, una derrota inquietante para el equipo de la capital, que en menos de una semana se enfrentará al Bayern Múnich en la Champions.

En un intenso duelo entre los dos clubes más populares del fútbol francés, Alexis Sánchez de penal (31) y el ucraniano Ruslan Malinovskyi (57) anotaron para los locales, mientras que el español Sergio Ramos puso el 1-1 provisional justo antes del descanso (45+2). Es solo la segunda victoria del Marsella sobre el PSG en los últimos 27 clásicos disputados y el primer triunfo como local del equipo de la ciudad mediterránea desde 2011.

Al PSG, que tras dos derrotas y un empate en Ligue 1 a comienzos de 2023 parecía haber enderezado el rumbo con los dos últimos triunfos, pueden entrarle las dudas de cara al próximo martes, cuando recibirá en el Parque de los Príncipes de París al Bayern en la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones.

Sin olvidar que antes, el sábado, deberá visitar al Mónaco en un partido que puede relanzar la carrera por el título en caso de derrota de los parisinos

Real Madrid cumplió con el pronóstico y clasificó a la final del Mundial de Clubes 2022 gracias a los goles de Vinícius, Valverde, Rodrygo y Arribas. Su rival por el título será el Al Hilal de André Carrillo.

El Real Madrid superó (1-4) al Al Ahly egipcio para acceder a la final del Mundial de Clubes 2022 que se está disputando en Rabat, un intercambio de ocasiones que se llevó el cuadro español para citarse por el título el sábado con el Al Hilal saudí.

Los de Carlo Ancelotti acusaron las bajas en el Príncipe Moulay Abdellah y la apuesta ofensiva del 10 veces campeón de África. Tras una sufrida primera parte, con las mejores ocasiones del Al Ahly, Vinicius firmó el 0-1 justo antes del descanso y, en el primer minuto del segundo tiempo, Valverde dobló la renta.

Pese a tener el pase encarrilado, el Madrid cedió terreno de penalti, que convirtió Maaloul en el 65’. El Al Ahly se fue arriba de nuevo y estuvo cerca del empate, mientras que Luka Modric perdonó la sentencia de penalti en el minuto 87, pero no Rodrygo y Sergio Arribas con goles ambos ya en el descuento (1-4).

El Real Madrid, que ganó el torneo en 2018 por séptima y última vez, se medirá el sábado (20.00) por el título a un Al Hilal que sorprendió el martes al Flamengo brasileño.

El técnico del Real Madrid Carlo

Ancelotti señaló que Karim Benzema y Eder Militao, que se habían quedado en la capital española para recuperarse de sus lesiones, se incorporarán el jueves al grupo del Mundial de Clubes, con vistas a la final del sábado contra el Al Hilal.

“No está plenamente recuperados, pero Karim está bastante bien, Militao con más dudas. Entrenarán el viernes en la previa del partido y tomaremos las decisiones. Volverán también (Dani) Carvajal que tenía fiebre y (Marco) Asensio que tenía una sobrecarga”, dijo Ancelotti en rueda de prensa tras ganar 4-1 al Al Alhy

elenco egipcio del Al Ahly está programado para este miércoles 8 de febrero en el Stade Prince Moulay Abdallah Stadium de Rabat, Marruecos, en horario confirmado de las 2:00 p.m. hora peruana. En territorio español lo ves a las 8:00 p.m.

Al Hilal se clasificó para la final del Mundial de Clubes al derrotar 3-2 al Flamengo, en Tánger, en un partido desafortunado del campeón sudamericano, que fue sancionado con dos penales y jugó la segunda parte con diez futbolistas por la expulsión de Gerson.

Con un doblete de penal de Salem AlDawsari (4 y 45+9) y un tanto del argentino Luciano Vietto (70) el campeón asiático batió a un Flamengo en el que Pedro marcó un doblete (20 y 90+1). Jugará el sábado la final contra el ganador del Real Madrid-Al Ahly.

“Es la primera vez que llegamos a una final, así que el pueblo árabe estará contento. Los jugadores vienen haciendo un esfuerzo enorme. Hay que felicitarlos a ellos, a los dirigentes y a los hinchas que nos apoyan”, señaló el técnico del Al Hilal, el argentino Ramón Díaz.

en semifinales.

El campeón europeo se impuso con goles de los brasileños Vinicius (42) y Rodrygo (92), del uruguayo Fede Valverde (46) y de Sergio Arribas (98), mientras que por el Al Ahly redujo de penal el tunecino Ali Maaloul (65).

“A Vinicius le gusta jugar el fútbol, sea donde sea, ha hecho un partido muy completo, marcó un gol fantástico, estuvo siempre peligroso, fue el Vinicius que se ve muchas veces”, señaló cuando le preguntaron por el brasileño, en el centro de las polémicas en España en las últimas semanas.

Jueves 9, febrero del 2023 diariodelpaís deportes 15
Con Messi, PSG quedó fuera de la Copa de Francia tras caer 2-1 ante Marsella
¡Real Madrid a la final del Mundial de Clubes! Goleó
4-1 a Al Ahly y jugará contra el Al Hilal de Carrillo

ESTE SÁBADO AL HILAL JUEGA POR EL TÍTULO DEL MUNDIAL DE CLUBES ANTE EL REAL MADRID DEL PAÍS

CARRILLO PIENSA EN LA FINAL

“La Culebra” sorprendió al jugar de volante de apoyo y no se sabe si seguirá en ese puesto o ira de delantero

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.