4 minute read

Minedu: inician demolición de colegios para construir escuelas bicentenario

La ministra de Educación, Magnet Márquez, supervisó los trabajos de demolición de la antigua institución educativa 0035 Nuestra Señora de la Visitación, en el Cercado de Lima, uno de los cuatro colegios de la capital que tendrán un nuevo y moderno local como parte del proyecto Escuelas Bicentenario, informó el portafolio del sector.

Añadió que este proyecto abarca un total de 75 colegios en nueve regiones y que reducirá la brecha de infraestructura educativa con una inversión estimada de 5,900 millones de soles.

Advertisement

“Hoy empezamos con la demolición en 4 colegios. Este trabajo debe durar más o menos un mes y medio, entre demolición y limpieza, para luego iniciar la construcción. La fecha de entrega está prevista para el segundo semestre del 2024”, explicó la ministra.

Los otros tres colegios que están en la etapa de demolición son la IE. San Felipe, en Comas, que tendrá un nuevo local con una inversión de 62 millones; la IE. Jorge Basadre Grohmann, en Los Olivos (41 millones), y la IE José de la Torre Ugarte, en El Agustino (53 millones).

Este proyecto especial beneficiará a 114,736 estudiantes y más de 5,100 docentes de 75 colegios ubicados en las regiones de Cajamarca, Callao, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Junín, Ucayali, Puno y Lima.

La titular del Minedu precisó que, además de estas 75 Escuelas Bicentenario, se está trabajando para iniciar un proceso de construcción diferente al tradicional para cerrar la brecha de infraestructura.

“Se trata de escuelas modulares, lo que implica empezar a trabajar con aulas prefabricadas, que las vamos a acomodar para que sean una escuela que va a tener una duración aproximada de 15 a 20 años, que luego podríamos ir cambiando. Esto es mucho más rápido porque son aulas que están homologadas, es decir, que nos permiten una compra bastante rápida”, anotó.

Denuncia a quienes manipulen a niños

De otro lado, Márquez expresó su total rechazo a la manipulación y el uso de niños en temas que son ajenos al quehacer escolar.

“Nosotros tenemos como objetivo principal el cuidado y la educación de los niños. No podemos permitir que ellos sean manipulados, y por eso ya hemos tomado acciones, hemos pedido a la Procuraduría que presente las denuncias correspondientes contra los que resulten responsables, y también estamos pidiendo la intervención de la Defensoría del Pueblo”, dijo.

Tras señalar que es deber de todos velar por la integridad de los niños, precisó que los profesores deben inculcarles a los alumnos valores cívicos y cuidarlos, no solo en el aspecto físico sino, sobre todo, en el aspecto emocional.

La Policía Nacional del Perú (PNP) ha intensificado los operativos policiales en todo el territorio nacional, en el marco de la lucha frontal contra la delincuencia común y el crimen organizado que es parte de la estrategia de fortalecimiento de la seguridad ciudadana, desplegada por el Ministerio del Interior (Mininter).

Durante la última semana, los efectivos policiales ejecutaron 26,188 operativos en diversas regiones del país que permitieron la desarticulación de 241 bandas criminales, entre las que se encuentran redes delictivas dedicadas al delito extorsivo “gota a gota”, así como organizaciones de narcotraficantes y raqueteros.

En una de las operaciones se logró la desarticulación de la banda delincuencial “Los Dragones Rojos” en La Libertad. La División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad de la

PNP detuvo a sus diez integrantes que operaban bajo el móvil de la extorsión y sicariato, así como robo agravado.

En Comas, dos sujetos que serían integrantes de una organización criminal dedicada al delito extorsivo del “gota a gota” en Lima Norte fueron capturados luego de intentar resistirse a la intervención policial.

El Mininter precisa que los agentes de la PNP también capturaron a 1,428 sujetos solicitados por el Poder Judicial, muchos de ellos estaban incluidos en el Programa de Recompensas de dicho portafolio.

A la cifra mencionada hay que sumarle los 6,057 delincuentes comunes que fueron detenidos gracias a las operaciones tácticas y de inteligencia ejecutadas por los agentes de comisarías y unidades especializadas, incluidas las zonas de emergencia como el Valle de los Ríos Apurímac,

Ene y Mantaro (Vraem) y la zona de Puerto Inca, en Huánuco.

Del total de detenidos, 5,610 corresponden a ciudadanos peruanos, mientras que 447 son extranjeros. Las acciones están enmarcadas en el fortalecimiento del control de fronteras a través de la PNP y la Superintendencia Nacional de Migraciones, en virtud de preservar el orden interno.

Otro punto fundamental ha sido la incautación de 111 armas de fuego y 39 armas blancas. Tales acciones forman parte de la preocupación del sector Interior por retirar de circulación el armamento ilegal que es utilizado por las mafias de asaltantes y extorsionadores.

Los operativos de la PNP también permitieron recuperar 361 vehículos reportados como robados y se impusieron 14,456 papeletas a infractores al Reglamento Nacional de Tránsito.

De acuerdo con el economista de REDES, Giacomo Puccio, la anemia representa un costo para el país de 0.6% del PBI, lo que equivale a más de 5 mil 600 millones de soles. Asimismo, se estima que cada hogar peruano podría gastar, en promedio, 565 soles al año y esto podría ser mayor si hay un niño que padece esta condición.

Lima, 8 de mayo del 2023.- Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 4 de cada 10 menores de tres años de edad (42.4%) padecen anemia por déficit de hierro, un incremento de más de 2 puntos porcentuales respecto del año 2019. Esto generaría muchos problemas en salud y en el futuro de los niños.

Según Giacomo Puccio, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), la anemia en los niños más pequeños es un problema grave pues puede causar daños irreversibles en el desarrollo cognitivo en los niños.

“Si un niño tiene anemia en su primer año de vida, cinco años después tendrá un coeficiente intelectual menor a los que no la tuvieron. Cuando ingrese a la fuerza laboral, seguro presentará una desventaja a la hora de desenvolverse, dado que puede ser menos productivo”, considera el especialista.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI, en 2022, la anemia descendió en siete regiones y se elevó en otras 19 respecto al 2021. El economista de REDES señala que existen diferencias en algunas regiones.

“En Moquegua, Puno y Cusco se han registrado las mayores disminuciones en los niveles de anemia; sin embargo, en Huánuco, Loreto y en regiones de la selva se han visto aumentos considerables”. La anemia prevalece en mayor medida en la selva (52.5%) y la sierra (50.4%), mientras que en la zona costa presenta una incidencia menor (34.4%).

This article is from: