Vida+ | Abril | 04 | 2014

Page 1

Número 45 • Viernes 4 de abril de 2014

viajar Vamos a

como queremos

Tenemos 3 propuestas de viajes orgánicos donde tú decides absolutamente cómo y con qué puedes realizar una aventura, partiendo de tres destinos mexicanos impresionantes.


2

La necesidad de viajar

Viajar es un uno de los placeres humanos que no tiene comparación. Conocer personas, comida, lugares y costumbres ajenas a las nuestras, resulta apasionante y en VIDA+ siempre le daremos importancia a esas propuestas donde podemos enriquecernos como seres humanos. Planear un viaje es fundamental para contemplar imprevistos y agendar perfectamente todo lo que queremos disfrutar en el trayecto. Alista tus cosas y vámonos de viaje por estos tres lugares con paisajes hermosos y culturas fascinantes. México es un país con grandes opciones para vacacionar, algunas de ellas están más cerca de lo que te imaginas.

GOURMET

El Ron tiene que saborearse lentamente para apreciar sus bondades. Ana Saldaña nos cuenta de esta bebida y de unos productores muy especiales.

3

SALUDABLE

Llevar una mala dieta nos puede acarrear males de salud importantes, entre ellos: Alzheimer. Además conoce cómo se pude agilizar la mente en la 4 tercera edad.

ARTE Y CULTURA

Margarita Maza de Juárez es una mujer que merece ser recordada por muchos aspectos, entre ellos ser parte de la vida de un hombre importante para México.

8

SABORES Y PALADARES

Este fin de semana habrá un bazar de Food Trucks donde toda la familia podrá pasar un fin de semana muy divertido y lleno de sabores.

5

PERSONAJE DE LA SEMANA

ARTE PARA DAR

Viernes 4 de abril de 2014

Residente de Calle 13.

René Pérez Joglar hizo arder las redes sociales por el episodio que protagonizó en la edición XV del Festival Vive Latino. Después de que un fanático eufórico corriera para abrazarlo arriba del escenario, el vocalista pensó que lo estaban “atacando” y justo cuando el cuerpo de seguridad retiraba al seguidor, el cantante lo propinó un puñetazo. Los medios de comunicación publicaron la noticia y después de eso el puertorriqueño enfureció, tachando de “amarillistas” a quienes habían contado la historia después, el grupo presentó en la UNAM su nievo videoclip, el fan apareció ante el llamado de Residente y subieron un video en donde aparecen pidiéndose disculpas y brindándo con un mezcal. Todo en completa calma. René se ha caracterizado por tener un discurso honesto, reflexiones crudas y mensajes directos contra políticos e injusticias sociales. Esta vez, el cantante argumentó que por lo misma naturaleza de sus canciones, pensó que alguien estaba por agredirlo en pleno concierto. Entonces, la pregunta es: ¿Cómo es que el seguidor logró llegar hasta el cantante habiendo tanta seguridad?

Un trabajo de @foundry5 un artista urbano que principalmente basa su técnica en aerosol. En esta pared de Sheffield, en Reino Unido podemos apreciar un mensaje social que tiene que ver con la violencia que se vive en muchas partes de este continente. Acompañado por el fotógrafo @d7606 el creador dio forma a una figura que llama la atención de los transeúntes. Para conocer un poco más su trabajo en otras piezas, checa su sitio en www.flickr.com/foundry5 . Manda tu fotografía a @diario24horas para que se publique en este espacio.

Directora Editorial Martha Ramos • Editor General Julián Téllez • • Director Gráfico Gilberto Ávila • Web Nantzin Saldaña • Redes Sociales Víctor Adrían Espinosa


3 Han pasado muchos años desde que tuve mi primer encuentro con el ron. En el tiempo he descubierto la gama de sabores que ofrece un ron añejado, pero sobre todo, he aprendido que cuando degustamos un buen ron, lo más recomendable es sorberlo con calma. Sin duda, es una verdadera delicia acompañar una rica charla de sobre mesa con un ron de buena calidad que estimule la conversación.

Ana Saldaña ana@anasaldana.com @anasaldana

N

Aprendiendo a disfrutar

el Ron

Por eso, cuando me invitaron a sentarme con Félix Rojas, Gerente de Ventas de Ron Barceló, un ron elaborado en justamente en Santo Domingo, no desaproveché la oportunidad. La Casa Barceló, fue fundada en 1929 por el español Julián Barceló, quien llegó de Mallorca para montar un negocio de ron, empresa que actualmente se mantiene en manos de la familia Barceló. Me cuenta Félix, que su ron se distingue de otros rones ya que es elaborado con el jugo de caña, en lugar de la melaza. Esto lo hace más ligero y fácil de digerir, lo cual, me asevera cuando es tomado con moderación, reduce la presencia de dolores de cabeza. Además me cuenta, que dada la temperatura y humedad del Caribe, un año de añejamiento es el equivalente a tres años de añejamiento en lugares más fríos como Escocia, en donde los niveles de evaporación son por debajo del 2%, mientras que en su país, los niveles de evaporación se ubican entre el 8% y 10% anual. En Barceló, en lugar de añadirle más destilado a los barriles para compensar la evaporación, han optado

por observar un estricto control sobre los mismos, para promover un añejamiento natural del ron con todo y merma. Justo al preguntarle sobre cómo se cata un ron, me ofrece una copa de Ron Barceló Gran Añejo, envejecido 4 años antes de ser embotellado. Lo sirve en una copa coñaquera con un hielo. El primer

paso me dice es observar su color y claridad. Mientras más barrica tenga el ron, la copa ofrecerá tonalidades doradas o caoba. Los rones añejados deberían tener brillo y ser transparentes. Además para algunos catadores es recomendable también ver las “piernas” del ron, ya que esto denota al igual que el vino, el cuerpo del destilado. Des-

pués hay que incorporar el sentido del olfato, por lo que es recomendable aspirar de una manera corta y no profunda para detectar sus aromas. Algunos aromas típicos de esta bebida son madera, nueces, vainilla, miel, especias, chocolate y naranja. Posteriormente, hay que probarlo. A diferencia del vino, que se recomienda sorber aire a través de la boca, me dice Féliz que es mejor tomar un pequeño sorbo inicial que puedes revolver dentro de la boca, para dejar que el ron permanezca en la lengua y el resto de tu boca. Me advierte que si uno sorbe el ron como si fuera vino, inmediatamente lo sentirás llegar hasta tu frente dado el alto contenido de alcohol, lo cual resultará en una sensación desagradable. Una vez que has tragado el ron, hay que permitir que los sabores surjan y se presentará el “final” de la bebida en la parte posterior de la lengua y la permanencia en la misma nos hablará de su calidad. Al catar este ron en particular, me recordó a los aromas a vainilla, caramelo y madera. Espero que tengas un fabuloso día y recuerda ¡hay que buscar el sabor de la vida!

Viernes 4 de abril de 2014

o hay nada, sin duda, que calme el espíritu tanto como el ron y la verdadera religión”. Lord Byron El ron, aguardiente de caña de azúcar, es una bebida que no puede faltar en comidas, fiestas y eventos sociales en nuestro país. Sin embargo, confieso que mis primeros recuerdos del ron no son los mejores. Cuando probé la típica cuba en una fiesta, mezclada con refresco de cola, resultó para mi gusto, demasiado dulce. Además con el tiempo comprobé que esta bebida y yo nada más no nos llevábamos. Aunque limitara mi consumo, invariablemente el día siguiente amanecía con un dolor de cabeza. Pasarían muchos años antes de que re-descubriría el ron. Hace más de 15 años, fui a la Venezuela pre-Chavista para festejar la boda de dos queridos amigos. Sentada en el elegante bar del hotel Tamanaco en Caracas, me ofrecieron una copa de su mejor ron: Santa Teresa 1796, elaborado con el método solera, que se servía en una copa coñaquera sin un solo hielo. Me cautivaron sus aromas a miel, caramelo y su color marrón obscuro. Aprendí que no todo el ron era para mezclarse, sino que también esta bebida destilada podía beberse tranquilamente en lentos sorbos. Era totalmente diferente y lo comprobé al día siguiente, cuando amanecí sin ningún recuerdo de la noche anterior. Así, poco a poco me reencontré con el ron, en Guatemala probé el Ron Zacapa. En Cuba, aprendí a tomar mojitos con Havana Club 7 años, que resultó darle una mayor intensidad de sabor a la bebida. Poco a poco, descubrí, que un buen ron añejado, rompe con cualquier pre-concepción que uno pudiese haber tenido sobre esta aguardiente. La historia del ron, es muy interesante. La caña de azúcar es originalmente de Papua Nueva Guinea y fue llevada a Asia y después a África, a la India y a España por los árabes. Cristóbal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje en 1493 a la Isla Española (hoy en día República Dominicana y Haití). Las primeras menciones de esta bebida, son en documentos hallados en Barbados en 1650, en donde se le llamaba Kill-Devil (mata-diablo) o Rumbulliom (que en inglés significa gran tumulto). En los siglos XVII y XVIII era exportada a Europa y se convirtió en un detonador importante económico. No había plantío de caña, que no estuviese acompañado de una destilería.


4

En riesgoporde A lzheimer una Un estudio en la Universidad del Este de Finlandia reveló que si comemos alimentos nutritivos podemos reducir en 90% el riesgo de desarrollar demencia

F

Viernes 4 de abril de 2014

rutas, verduras, pescado y proteínas en nuestra alimentación podrían evitar el Alzheimer y una demencia grave. Tener como hábito una dieta saludable y balanceada en la mediana edad puede disminuir el riesgo de tener estas enfermedades según un estudio de la Universidad del Este de Finlandia. Por el contrario, también se descubrió que aquellos que tomaban de tres a cinco tazas de café al día, tenían un riesgo menor de demencia. Esto parece ser una buena noticia para todos los amantes de esta bebida que todos los días acostumbran a beberla para un mayor rendimiento en sus labores diarias. «Algunos estudios previos sobre la alimentación y la demencia se han centrado principalmente en el impacto de los componentes dietéticos individuales; pero la dieta de nadie se basa en un solo alimento. Por eso, tiene más sentido mirar todo el patrón de comidas en conjunto, pues puede haber interacciones entre los distintos nutrientes que se consumen», mencionó la investigadora Marjo Eskelinen en un comunicado. Para realizar este estudio, los investigadores entrevistaron entre 1972 y1987 a 2 mil personas de entre 39 años y 64 años sobre sus hábitos alimenticios. En 1998 volvieron a entrevistar a mil 449 personas (73% de la muestra original) para estudiar

mala dieta

su salud mental y desempeño cognitivo. Independiente de este tipo de enfermedades, la falta de una buena alimentación y el excesivo consumo de grasas pude contribuir a desarrollar enfermedades cardiovasculares, entre algunas otras.

Para tener la mejor dieta para eliminar grasas lo mejor es acudir con un especialista para que primero valore nuestras características corporales y costumbres y después tener un nuevo orden de alimentación.

Cualquiera que sea la diete que nos asignen será indispensable realizar alguna actividad física todos los días por lo menos durante 30 minutos. El ejercicio no solo nos ayuda a liberar problemas físicos, sino también de orden emocional.

Velocidad mental en la tercera edad

P

ara obtener rapidez mental y tener mejores procesos de recuperación en una edad avanzada, la alimentación saludable es fundamental, se informó durante los VII Encuentros de Innovación y Tecnología, organizado por la Federación Española de Industria de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en el marco de la Feria Alimentaria. En una información de www.lavanguardia.com se dice que si una persona consume menos calorías en la vejez que en su juventud, deberá adaptar su ingesta de comida diaria. Los expertos seña-

laron que una mujer mayor de 50 años necesita entre 1600 y 2000 calorías al día, mientras que un hombre, después de esa edad, debería consumir entre 2000 y 2800 calorías, según su nivel de actividad física. “En la actualidad hemos superado con creces el reto de la seguridad alimentaria, por lo que el siguiente paso a abordar es consolidar como objetivo empresarial la salud del ciudadano”, comentó la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Farjas.


5 Este fin de semana se celebrará un nuevo bazar de Food Trucks en Coapa. Más de 10 marcas estarán presentando lo más rico de sus productos

Y SIN EMBARGO SE MUEVE ››› Rúben HÉRNANDEZ

@rubencronicas / ruben@cronicasdelsabor.com

Llegaron

los camiones del antojo

S

JULIÁN TÉLLEZ

abor, buenos precios, distintas opciones de comida, actividades para niños y diseños vistosos en un mismo lugar, qué más se necesita para un buen plan de fin de semana, divertido y lleno de sabor. Y el 5 y 6 de abril se llevará acabo el Food Truck Bazar en Coapa con Pabellón de Diseño Mexicano como invitado especial, así que ve anotando en tu agenda este evento que seguro tendrá sorpresas para los asistentes. De las 13: 00 a las 19:00 horas podrás disfrutar durante dos días de las propuestas culinarias de Ñham Ñham, Genco, Primario, Barra Vieja, Balak, Mezquite, Biaggio, Waffle & More, El Taco Malayo, Empanadería, Fonda Porteña, El Dorado, Kebabs el Sordo, Baudin, Tropikal Juice, Gibrán, Hannibal Burguers y Paloma Querida. Tacos, pizzas, emparedados, palomitas gourmet, sopas, bebidas y postres estarán a la orden de todos los visitantes. Experimentar este tipo de comida y convivencia resulta divertido y útil para conocer a nuevas personas en un sitio agradable. Actua lmente la opción de los Food Trucks no solo son una tendencia en materia de comida rápida, sino que poco a poco, se ha convertido en una industria urbana que le da una

FOTOS:ESPECIAL

todas las delegaciones. Para las personas que son amantes de los nuevos sabores y que gustan de experimentar de nuevos ingredientes, este bazar es una excelente opción porque podrán probar cualquier cantidad de platillos en una sola visita y en caso de seleccionar una favorito, ahí Dirección: mismo pueden Calzada del Hueso 381, colonia Los pedirles su ubiGirasoles. cación normal, Horario: de 13:00 a para después ir 19:00 horas. a visitarlos freTwitter: @ cuentemente. FOODTRUCKSMX Además de la reunión de los camiones de comida, la organización Foodtrucks Mx publicó en Facebook que habrá diversas actividades renueva personalidad a la Ciudad de creativas para los niños, adeMéxico. Esta corriente que nació más de algunas muestras de en Estados Unidos ya se apropió diseño con productos originade algunos sitios en las calles de les y únicos.

ste viernes la Catedral de Zapopan, en Jalisco, será sede de la bendición simbólica de los pescados y mariscos, un evento que más allá de su connotación religiosa propone recordar a la población la importancia de incluir estos productos en su alimentación cotidiana, sin importar si es temporada de Cuaresma, aunque sí refrendando el principio ancestral de que el pescado es “símbolo de medicina, curación y salud”. Es el segundo evento de su tipo que se realiza en este año. El primero, hace apenas una semana, se llevó a cabo en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la urbe, dicho sea de paso, donde se encuentra el mejor producto marítimo del país, dada su importancia como núcleo comercial y siendo una de las ciudades del mundo donde mejor se come. Guadalajara, en ese sentido, también guarda una relevante jerarquía en el plano nacional, con su arraigo cotidiano por los sabores marinos, sin faltar desde luego los sabrosos aguachiles y las tostadas de marlin, además de sus emblemáticos Mercados del mar, donde todos los días queda en evidencia la riqueza de las costas del Pacífico. El tercer punto designado para la realización de este acto es el puerto de Veracruz, sitio por demás emblemático no sólo del patrimonio alimentario marino, sino también de la elocuencia culinaria local con base en este recurso que además ha sido por mucho tiempo base de una dinámica de autoconsumo y de una economía local que ha puesto por mucho tiempo en las mesas jarochas sublimes productos. A través de actividades de esta índole, que conjugan idiosincrasia, historia y ante todo celebración de los sentidos, comenzando por el gusto, el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) propone seguir impulsando el consumo frecuente de las 300 especies que existen en México, de las cuales 80 o 90 pueden adquirirse en cualquier punto del país, y el resto específicamente en ciertas regiones. Al menos en este rubro, de acuerdo con datos del Consejo, hay signos de confianza: el conComepesca sumo promedio de pescado ha aumentado desarrolla 50% en los últimos años, al pasar de 7 una campaña kilos per capita en 2001 a 10.5 kilos en la tendiente a reducir actualidad. los problemas de salud Comepesca fue creado en 2003 con como la obesidad base en la participación de empresarios entre la población mexicana. de la cadena productiva y comercial del sector pesquero y acuícola. Además del necesario impulso a la cadena productiva nacional, el consumo de este tipo de productos al menos tres veces por semana va en sintonía con la necesidad de reducir los actuales índices de desnutrición, sobrepeso y obesidad en México. En ese sentido, la presente campaña “Fuera lonjas”, es un llamado de atención no sólo a las virtudes culinarias de pescados y mariscos dentro y fuera de temporada de Cuaresma, sino también a sus amplias posibilidades como parte de una dieta sana, capaz de revertir muchos de los daños que hoy padece la población mexicana. Es una advertencia para estar atentos ante la vasta gama de opciones alimentarias que ofrecen ríos, lagos, mares y su impacto en un problema nacional que requiere atención inmediata. Los niños son, en buena medida, el objetivo de campañas como ésta y otras más que realiza Comepesca: es la aproximación directa, a través de degustaciones en escuelas, con el sabor fresco, inmediato de pescados y mariscos de fácil acceso y costo razonable, desglosado y convertido en didáctica de la alimentación a partir de preparaciones ingeniosas, fáciles, rápidas que den la vuelta de tuerca al imaginario colectivo en torno a especies como el pulpo, la sardina fresca, los calamares. Por supuesto, son un atento aviso a los padres y las madres de familia para favorecer ese cambio de hábitos, con todas las facilidades para entrarle a la cocina en una época en el que los hábitos, los ritmos y los tiempos de trabajo lo dificultan. Iniciativas como éstas son la base de un replanteamiento en nuestra alimentación, tendiente a recuperar una identidad, un esquema de subsistencia, y ante todo un problema nacional de salud en el que las lonjas, por supuesto, están de más. MÁS INFORMACIÓN HTTP://COMEPESCA.COM.MX/

Viernes 4 de abril de 2014

E

¡Fuera lonjas!


6

tequila con lujo de detalles

Rubén Hernández ruben@cronicasdelsabor.com @rubencronicas

Viernes 4 de abril de 2014

U

na labor fincada en el oficio artesanal, la obsesión por el detalle y la consolidación como una empresa independiente de proyección internacional es la esencia de Casa Dragones, a decir de su cofundadora y CEO, Bertha González Nieves, quien recientemente presentó la nueva propuesta de la firma tequilera asentada en San Miguel de Allende: un destilado blanco ideal para su aplicación en la moderna mixología. “Creo que no es una mera casualidad que estemos asentados precisamente en la casona que fuera la sede de los Dragones de San Miguel de Allende, un grupo de gran fuerza y relevancia en la lucha por la Independencia. Continuamos de alguna manera con esa devoción que los caracterizó, y es además una inspiración por mantenernos en esa línea. “Desde que se creó esta compañía, junto con mi socio Bob Bitman, partimos de la idea de ser diferentes, de brindar experiencias únicas, destacar un gusto propio e impulsar el trabajo artesanal en distintos rubros. Nuestro compromiso fundamental fue la atención a los detalles. En esta ruta cuesta arriba a veces encuentras momentos complicados, pero en ese proceso igualmente coincides con personas que te apoyan y te hacen

ver que las cosas no son tan complicadas”, destaca la primera maestra tequilera certificada en el mundo.

LOS MEZCALEROS

Con relación al auge del mezcal, Bertha resalta que es indicador de un gran momento para los destilados en México: “No pensemos en competencia entre esta bebida y el tequila, pensemos más bien en la gran oportunidad que se presenta para los productores ante un mercado que está pidiendo más opciones de calidad. Es la ocasión de consolidar un mayor desarrollo, con base en una mejor infraestructura. En general ha habido una crítica recíproca entre la industria mezcalera y la tequilera, pero creo

que es momento de fortalecernos, partiendo de criterios de calidad. “Considero que el mezcal y el tequila llevan rutas distintas, pero pueden coincidir en ese fortalecimiento que buscamos. En el caso del tequila, hablamos de la expresión específica de un tipo de agave, mientras que con los mezcales lo interesante es la diversidad que existe en este destilado a partir de las distintas variedades. En mi

caso, no creo incursionar en el tema mezcalero, pero sí ve factible hacer alguna colaboración”, dice. Destaca que el proyecto de Casa Dragones va enfocado precisamente al fortalecimiento continuo de un concepto. “Nos hemos tardado bastante en lanzar una nueva propuesta, como es el Tequila Blanco; eso es un buen indicador de la paciencia que le ponemos a las cosas y nuestro interés por el detalle. Es un destilado que busca elevar las expectativas de la coctelería” .

Bertha González Nieves, CEO de Casa Dragones, conversa sobre la nueva propuesta de la empresa y su proyección en los mercados internacionales

AHORA PARA COCTELERÍA

En conjunto con el trabajo del maestro tequilero Benjamín García, González Nieves ha desarrollado este nuevo tequila que expresa la esencia del agave, bajo la pauta de un proceso innovador en el que el agua de manantial refuerza su pureza. El resultado es un destilado con un 37% de alcohol que precisamente exalta su valor a partir del agua que contiene, de extrema calidad. “Ilustre, admirable, noble, son significados de la palabra agave. En nuestro caso, se trata de la especie Weber tequilana cultivada en el Valle de Tequila, Jalisco. Es un concepto que hemos desarrollado con tiempo, sin prisas, ya que lo que más nos ha interesado en todo momento es la calidad. No pensamos en volumen, como es la filosofía de la empresa, sino en la excelencia de sabores y aromas”. “Las piñas se cocinan sólo por 6 o 7 horas, distinguiéndose en el

resultado final las notas de almendra; por otro lado, se distinguen las notas cítricas, de manzana verde y toronja”, dice. Añade: “Nuestro Tequila Joven ha sido por excelencia una bebida de maridajes; es un tequila para degustarse, siempre desde la perspectiva de mostrar un punto de vista diferente en la definición de este tipo de destilados. En ese sentido, hemos contado con el apoyo de importantes chefs como Enrique Olvera, Oriol Castro o Martha Ortiz””.

LA CONFIANZA DE LOS ARTESANOS

El concepto artesanal es parte fundamental de Casa Dragones

FOTOS: ESPECIAL

Un

Cuando hablamos de una empresa independiente de producción limitada lo decimos en serio. Producimos alrededor de 2 mil 500 cajas de 9 litros de nuestro Tequila Joven, y en el caso del Blanco estamos partiendo de un primer lote de 300 botellas para su lanzamiento en Mesa Abierta”.

y, en ese aspecto, el trabajo y la empatía con los maestros artesanos ha sido uno de los puntales de la empresa: “Cuando iniciamos, uno de los puntos que nos interesó fue el tema de la botella. Buscábamos algo que realmente fuera inspirador. En esa investigación, la exposición sobre el vidrio mexicano en el Museo de Culturas Populares nos dio la pauta para elegir el envase de botica que nos caracteriza. “Los artesanos fueron los primeros en creer en el proyecto y el grabado que realizan en cada botella es muestra clara de ese trabajo que es también sinónimo de orgullo y fortaleza para nosotros. Cuando en Francia recibimos el Grand Prix Stratégies du Luxe, el más prestigiado premio dedicado el diseño de lujo, pude percatarme de cuan lejos habíamos llegado en ese terreno. Es algo en lo que caes en cuenta cuanto estás en un escenario donde también reconocen el trabajo de marcas como Hermès o Kart Lagerfeld. “Bob Bitman es un hombre que ama México y Casa Dragones es una expresión de ese amor por nuestro país. Nuestra filosofía de trabajo ha sido congruente y consistente con ese sentido de independencia, al grado que seguimos moviéndonos como una empresa pequeña; sin embargo hemos podido insertarnos en importantes mercados, como producto Ultra Premium, tanto en México, Estados Unidos y otros países”, expresa Bertha González Nieves.


viajes

Emprende tres • Tipo de viaje: Histórico-Cultural por Yucatán • Experiencia:

Ir a las partes más históricas de Yucatán, pueblos y ciudades coloniales. Sal de la carretera para visitar los pueblitos de Yucatán, como El Piste, Kantunil, para comprar una marquesita de queso de bola, rellena de mermelada de plátano con una temperatura promedio 32 grados C. • Ruta para un día: Cancún –Izamal - Valladolid –Cancún. • Distancia: mx: 254 km, 90 km/h, 2h37min, 20lts, $213, peaje. • Izamal, Pueblo Mágico: Ciudad deslumbrante en medio del Mayab Yucateco. El mejor lugar para comer el queso relleno Yucateco es aquí; así como los tacos de cochinita de pellizquito. Pueblo Mágico, construido sobre una pirámide. Todo el pueblo está pintado de ocre y blanco. El ex Convento de San Antonio de Padua de 1543, tan antiguo con tintes medievales edificado sobre un antiguo adoratorio maya conocido como Pap-hol-chac. Una explanada de 7,806 metros cuadrados, es el segundo más grande del mundo, sólo por detrás de la Plaza de San Pedro. • Zona Arqueológica Kinich Kakmó: Construida 500 antes de Cristo. Tercer estructura prehispánica más grande del país después de la pirámide del Sol en Teotihuacán y la de Cholula en Puebla. • Valladolid: La ciudad con más porte colonial de Yucatán. Antigua ciudad maya de Zací, “La Sultana del Oriente”, fundada en 1543 por Francisco de Montejo, el Sobrino Lleno de elegantes casonas y edificios históricos. Donde se come la auténtica cochinita pibil yucateca. Convento de San Bernardino de Siena de 1550: Construído Hace 450 años, rememora a las fortalezas medievales. Muros que en algunas partes rebasan los tres metros de espesor. El retablo mayor fue hecho en madera en oro. La segunda construcción Franciscana más grande de Yucatán. Ocupa una superficie de 14,121 metros cuadrados. En sus celdas estuvo preso el famoso pirata “Lorencillos”.

Marco Daniel Guzmán

Q

uizá te preguntes cómo es un viaje de estos, sencillo, se trata de un conjunto de procedimientos naturales en donde vas tocando todo, viendo todo, comiendo todo y abrazando gente. Suena bien ¿no? Es la oportunidad para realizar un ejercicio de verdad independiente, donde el resultado más importante será el placer. Para lanzarte a una de estas aventuras tienes que estar convencido de que serán experiencias inolvidables y solo necesitas tener en orden los siguientes puntos: un itinerario bien pensado y armado, un mapa, electrónico de preferencia; un GPS, (con el del Smartphone basta); un auto (propio o rentado); Ir acompañado de preferencia y ese dinero que destinaste para los viajes dentro de tus ahorros. En estos “road trips” proponemos tres ciudades que son emocionantes, grandes y llenas de contrastes que seguro te van a sorprender en más de una ocasión. Cancún, Monterrey o Ciudad de México pueden ser la base de partida en esta nueva fiesta por la carretera. Elementos indispensables para calcular la distancias, el tiempo y la cantidad de combustible que necesitas: Google maps y distancia.mx

Cambia tu manera de conocer la república mexicana y embárcate en una aventura donde tú mismo producirás todo y decidirás qué rumbo llevarás

orgánicos SALIENDO DF

• Tipo de viaje: Familiar-Cultural- Exploración • Experiencia: Siguiendo la huella de los ingleses, Conocer todo el pasado inglés y minero de los pueblos de Hidalgo, bajar a una mina abandonada a 300 metros de profundidad y comer la comida minera: los pastes y las enchiladas mineras. • Ruta para un día: DF-Huasca de Ocampo- Santa María ReglaReal del Monte- DF • Distancia.mx: 142 Km, 2:17min, $125 gasolina. • Real del Monte: Es el sitio habitado más alto de México, se ubica a más de 2,750 metros msnm. Los otomíes lo llamaban, antes de la conquista, Maghotzi: “Paso de altura”. Como atractivos tiene el Zocalito de sabor a villa inglesa, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XVI y dos torres: una española y otra inglesa. • Panteón Inglés: ¿Tour por el cementerio? Suena muy extraño que

un lugar como este pueda ser visitado de manera turística. Creado en el año 1834 tiene 750 tumbas de mampostería fina, algunas con pequeñas estaturas y lápidas con los nombres de aquellos ingleses quienes dieron auge a la minería en este lugar. • Mina de Acosta: La mina de Acosta inicia sus trabajos en 1727 y mantiene su actividad productiva hasta el año de 1985. Hoy es un Museo en el que podrás conocer su historia y aspectos relevantes del trabajo minero. En el sitio se encuentran vestigios e instalaciones arquitectónicas, testimonio de sus etapas históricas: la colonia, la inmigración e inversión inglesa en la región. Visitarás el interior de la mina donde conocerás una veta de plata, después de un recorrido histórico sobre el trabajo del minero.

SALIENDO DE MONTERREY

• Tipo de viaje: Aventura-Adrenalina-cosmopolita • Experiencia: Salir de la ciudad de Monterrey y hacer tours regios, de cañonismo y gruta. • Ruta para un día: Monterrey – Villa García ó Monterrey - Matacanes • Distancia.mx: 52 km, o 34 Km • Grutas de García:. Rumbo a Saltillo, saliendo por Santa Catarina, después de Monterrey por la carretera 40 a Villa de García, Nuevo León. Grutas con una antigüedad de entre los 50 y 60 millones de años aproximadamente. Están rodeadas por un paisaje desértico y rocoso en el que exis-

ten numerosas cavernas; poseen una longitud total de 300 metros y una profundidad máxima de 105 metros. Descubiertas en 1843 están en el Cerro del Fraile. Durante épocas prehistóricas estuvieron sumergidas bajo el mar, por eso en sus partes se pueden observar restos de fósiles marinos acceder a ellas por medio del Teleférico de Grutas de García, con un ascenso de 80 metros lleva a la entrada. • Matacanes. 35 km: Turismo de aventura. Es cañonismo con más de 30 saltos al agua, 2

rapeles en cascadas, toboganes naturales, hasta cuevas y ríos subterráneos. Matacanes se encuentra en la Sierra Madre Oriental en el pueblo mágico de Santiago en Nuevo León, a media hora de la ciudad de Monterrey. Está considerado como el mejor cañón de México. Otras opciones en Monterrey: Cervecería Cuauhtémoc, Jardín Cerveza, recorrido dentro de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Parque Fundidora, Museo Horno 3, Cola de Caballo Chipinque y un vuelo en helicóptero.

Viernes 4 de abril de 2014

SALIENDO DE CANCÚN

7


8 MUJERES HISTÓRICAS PRESENTA:

Margarita Maza de Juárez ›

Sally Roque

onírico

Pasado

PACO POMET (1970)

E

s un pintor que vive y trabaja en Granada, España, cuyos cuadros nos remiten a las generaciones pasadas y a los sistemas históricos de la fotografía en blanco y negro, todo con un humor bastante surreal. En su obra, Pomet intenta “hablar de la perplejidad de estar vivo, del continuo placer y desasosiego que supone habitar un mundo que tiene infinitos sentidos y que al mismo tiempo no tiene ninguno, donde lo real y lo ficticio cohabitan, se alternan o se enfrentan”.

Viernes 4 de abril de 2014

Humor, drama, chiste, ironía, escepticismo y violencia pueden caber en un lienzo de Paco, pues, como el mismo lo ha manifestado: “casi todos los temas me interesan. Mi forma de hacerlo es siempre mediante un lenguaje de formas realistas que se combinan y se mezclan de manera que componen una imagen nueva, extraña, donde las apariencias encierran significados más ambiguos, y están más abiertas a interpretaciones que varían según la mirada del espectador”.

Paco Pomet ha obtenido reconocimiento no sólo de su país, sino de todo el mundo, con exposiciones individuales y colectivas en más de veinte ciudades de Europa y Estados Unidos, así como una decena de premios y becas (en 2010 obtuvo el “Excellent Work Prize” en la Bienal de Pekín).

E

l 21 de marzo se conmemoró el Natalicio de Benito Juárez. Creo oportuno ahora, celebrar el Natalicio de Margarita Maza Parada, su mujer, la cual nació el 29 de marzo. Varios conocemos la expresión coloquial “Por qué de@bibliotips trás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer” en muchos de los casos es verdad, pero en este matrimonio, me parece, que estuvieron a la par. Margarita Eustaquia Maza Parada, nació en Oaxaca, Oaxaca; el 29 de marzo de 1826. Hija de una oaxaqueña, Petra Parada Sigüenza, y de un próspero agricultor genovés, Antonio Maza Padilla. Fue la menor de cuatro hijos, los padres de Margarita dieron a sus hijos una esmerada educación en apego a los principios de la moral cristiana y en el conocimiento de la caridad y del amor al prójimo. En la casa de la familia Maza, trabajó como empleada doméstica Josefa Juárez, hermana mayor de Benito, a la cual recurrió Benito, cuando llegó de San Pablo Guelatao a la capital oaxaqueña, a la edad de 12 años. Benito vivió y trabajó en la casa de la familia Maza tan sólo unas semanas. Su relación con la familia siempre fue cercana, de manera que el joven Benito vio nacer y crecer a Margarita, al mismo tiempo, que él se iba formando como estudiante de jurisprudencia. De manera temprana, Benito comenzó a cortejar a Margarita, con el permiso de los Maza. Durante la época del noviazgo, ya era abogado, y se había desempeñado profesionalmente en diversos cargos. Se casaron el 31 de julio de 1843, Benito Juárez, de 37 años, y Margarita Maza, de 17 años. Desde el inicio del matrimonio, se transformó la vida de Margarita radicalmente, de la tranquilidad y estabilidad económica que vivía, pasó a vivir en un ambiente caracterizado por los altibajos de la política, ámbito en el que se desenvolvía su marido. Se propuso, respetar y admirar la firmeza de los principios liberales del marido, y a no interferir ni contrariar la vida pública del mismo. Se dedicó a cuidar la felicidad del hogar, y la de su marido. Entre los años 1844 y 1864, tuvieron 12 hijos, 9 mujeres y 3 varones: Manuela, Felícitas, Margarita, Guadalupe, Soledad, Amada, Benito, las gemelas María de Jesús y María Josefa, José María, Jerónima Francisca y Antonio. Sufrieron la muerte temprana de cinco de ellos; Guadalupe, quien falleció en 1850, Amada en 1854, Jerónima Francisca en 1864, Antonio en 1863 y José María en 1864. Evidentemente, la vida de la esposa de Juárez no fue cómoda, vivió constantemente la ausencia del marido, quien se vio forzado a dejar a la familia defendiéndose de los enemigos santanistas, de los conservadores y de los imperialistas. El primer periodo de ausencia fue de, 1853 a 1856, cuando Juárez fue desterrado por orden del presidente Santa Anna; la segunda fue cuando Juárez era gobernador de su estado y fue llamado por el presidente Ignacio Comonfort para ocupar el Ministerio de Gobernación, de 1857 a 1858; y la tercera entre los años 1864 a 1867, cuando Juárez, en su calidad de presidente de la República, hizo frente a la invasión francesa. Durante este periodo Margarita se vio obligada a radicar temporalmente, junto con sus hijos en Nueva York, entre los años 1865 y 1866. Durante estos años de distanciamiento, el único recurso que tuvieron para sentirse cerca, fueron las cartas que se enviaron constantemente. En ellas se percibe el amor que se prodigaban, pero también las dificultades que pasó Margarita ante la enfermedad y la muerte de sus hijos, así como la tristeza y desesperación que la lejanía provocaba en ambos. En estos periodos de separación, Margarita y sus hijas se la pasaban organizando reuniones, pequeños eventos, y confeccionando ropa para niños, que después vendían en una pequeña tienda que Margarita abrió en Villa de Etla, para recaudar fondos en apoyo de la causa de Juárez, para obras filántropas, y para la manutención de la familia. Por ser esposa de Juárez, también padeció persecuciones, el acoso de militares conservadores quienes quisieron capturarla y enviarla a prisión. Margarita Maza fue sin duda una colaboradora leal al proyecto liberal y republicano liderado por Benito Juárez, fue una camarada que sacrificó su tranquilidad en aras del ideal que perseguía su marido. Al triunfo de la República, en 1867, la familia Juárez Maza se estableció en la Ciudad de México, en el ala norte de Palacio Nacional, espacio que se acondicionó como vivienda para el presidente de la República y su familia.

En 1870, el estado físico de Margarita se deterioró, y en los últimos días de diciembre cayó gravemente enferma de un mal del estómago, que se cree fue cáncer. Ya no hubo recuperación, la tarde del lunes 2 de enero de 1871, a la edad de 45 años, murió Margarita Maza de Juárez,en su casa de campo, en San Cosme, en la Capital del país. Antes de morir pidió ser inhumada con las cenizas de sus hijos e hijas que habían muerto años atrás, actualmente sus restos descansan en el panteón San Fernando. Poco antes de llegar al centenario de su muerte, el 18 de diciembre de •1966, el Senado de la República aprobó la iniciativa del presidente Gus-

tavo Díaz Ordaz de inscribir el nombre de doña Margarita en letras de oro en la Cámara de diputados. Desde entonces está presente en ese recinto, entre los más destacados personajes de nuestra historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.