Vida+ | Febrero | 06 | 2014

Page 1

Número 37 • Jueves 6 de febrero de 2014

sonido El

Reconociendo la mancuerna musical e histórica que existe entre México y Cuba, Omara Portuondo y Regina Orozco presentan este fin de semana Pedazos del corazón, un show con letras de Agustín Lara y Álvaro Carrillo que marcaron los corazones de distintas generaciones y que siguen haciendo suspirar

FOTO: GRETTA HERNÁNDEZ

de una mezcla cariñosa


2

L

SON

celebrar el 14 de febrero donde lo más importante son las intenciones.

4

de la historia

a música es la más completa de las artes. Nos hace reír, llorar, recordar, querer y hasta enfurecer. Compositores mexicanos han marcado la historia de la música de una forma muy especial, pero fue en la década de los años 30 y 40 cuando emergieron inspiraciones que cambiaron el rumbo y el estilo de hacer música en ese tiempo. Agustín Lara y Álvaro Carrillo son dos personajes que sobresalieron por su sentimentalismo, su temperamento y su gran capacidad para hacer letras que sacuden al alma. Sus historias y anécdotas personales eran llevadas tal cual a las partituras, para después tener canciones completas que le llegarían al corazón a miles de personas por su gran intensidad y pasión. Su calidad y trascendencia como compositores era tal, que las generaciones actuales aún se preocupan por investigar quiénes fueron y finalmente explorar los sonidos y los mensajes que incluían sus canciones. Además de poner atención a artistas contemporáneos que recobran las viejas piezas para darles un nuevo tratamiento y finalmente, exponerlas ante sus públicos. Es por eso que se reconoce y aplaude la mancuerna que se da entre dos mujeres de generaciones distintas, pero con temperamentos muy similares. Omara y Regina darán una prueba de que siguen muy enamoradas de lo que un día las impulsó a subirse en el tren de la música y que su cariño por estos dos compositores mexicanos es muy grande. Sus voces se unirán en un concepto donde el elemento principal son las composiciones que Carrillo y Lara dejaron como un tesoro muy valioso entre los compositores, músicos y cantantes mexicanos. Ella manifiestan que se trata de la celebración a todos esos recuerdos que nos trae la obra de estos dos cantautores. Durante una charla, la cubana y la mexicana adelantan que el show que darán este fin de semana, será una velada muy especial y romántica; llena de boleros, rumba y danzón, donde las parejas podrían alargar la noche hasta donde ellos quieran.

VIDA +

LUCES Y PALOMITAS Descubre cuáles son las ofertas de estreno

que las salas de cine tienen para este fin de semana. Además de lo de Ambulante, claro.

5

ARTE PARA DAR Dos artistas decidieron trabajar juntos haciendo ilustración y graffiti. Arty & Chikle conforman este equipo de trabajo en donde los personajes animales y los monstruos son los protagonistas. Entre sus especialidades están el graffiti, la ilustración digital, el art toy, la pintura y el diseño. Trabajando juntos, estos mexicanos han encontrado gamas cromáticas, composiciones y conceptos únicos. Síguelos en Instagram como @ arty_and_Chikle. Envía tus fotos a @ diario24horas para que sea publicada en este espacio.

FOTO TOMADA INSTAGRAM.COM/ARTY_AND_CHIKLE

AL

SABORES Y PALADARES Ana Saldaña tiene un plan para

Jueves 6 de febrero de 2014

ARTE El Centro de Educación Ambiental

en Milpa Alta te dejará con grandes reflexiones y aprendizajes. Todo de la mano de Rubén Hernández.

6

HISTÓRICOS Fanzine nos presenta un especial con las

rumberas más emblemáticas en la historia de México. ¿Cuál será tu favorita?

7 Directora Editorial Martha Ramos • Editor General Julian Téllez • • Director Gráfico Gilberto Ávila • Web Nantzin Saldaña • Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda


EL AMOR COMO MATERIA PRIMA

Partiendo del hecho de que compositores como Agustín Lara y Álvaro Carrillo componían las canciones en base a vivencias reales, aspecto que algunos autores han dicho que es desgastante, Omara y Regina aceptan ser mujeres temperamentales y románticas, sin embargo, las dos tienen una historia muy distinta en cuanto a capítulos reales del corazón se refiere. ¿En este momento están enamoradas? Omara sonríe, lo piensa y se decide: “Te estás queriendo introducir en una parte muy complicada de la vida. Ya no puedo explicar, estoy enamorada de la vida, la música, los seres humanos y las familias. Esa parte del amor es fundamental para todos los seres humanos, lo demás es algo muy difícil. Mejor pregúntale a Regina”. Y Orozco sí aceptó que en su vida por el momento no hay quien ocupe ese lugar, pero que podría llegar. La cantante mexicana está segura de que “uno trata de reflejarse en los otros para conocernos más y creo que las personas van y vienen; quien se quiera quedar, bienvenido. Espero que llegue alguien, pero si no pasa igual continúo feliz, pues adoro a mi hija y de la vida, mis perros, la música y esta trabajo. Restulta difìcil no pensar en cómo les ha ido en las relaciones humanas a dos mujeres que conmueven con su voz y que el pròximo sábado cantarán canciones como Arráncame la vida, Un poco más, Sabrá Dios,

No pidas imposibles, Noche de ronda y Aventurera.

Regina se encuentra agradecida por tener la opor-

El para poder ser feliz UNA HADA QUE LA CUIDA EL DOCTOR Carlos Llapur ha viajado desde 2005 con el Buena Vista Social Club en sus giras por todo el mundo, para supervisar que la salud de los músicos esté en orden. Pero el destino hizo que poco a poco se fuera uniendo más al camino de Omara Portuondo y, aunque ella depende de él, Carlos la considera como una hada madrina que cuida su camino. Su labor no es nada sencilla, pues en conjunto con el Doctor Heredia, Llapur no solo debe checar sus niveles de azúcar o presión arterial, sino que cuando hay algún cambio de clima o movimiento brusco en un avión o autobús, también debe tener la certeza de que no le afecte a Portuondo en lo absoluto. Omara es una mujer de de 83 años que lleva un régimen alimenticio muy en orden. Llapur cuenta que duerme a sus horas y come absolutamente las cosas que le hacen bien. Para el galeno, estar al lado de Omara ha significado un gran aprendizaje en cuestiones de vida y una constante recolección de lindas anécdotas que tienen que ver con la música.

Omara Portuondo y Regina Orozco representan con orgullo a Cuba y México unidas por una misma cultura musical que no reconoce raza, poderes políticos o lenguajes Lo valioso es llegar al corazón de los demás para que sean felices. En la humanidad siempre han existido injusticias y dolores imprevisibles, pero a nosotras nos corresponde contrarrestar esos malestares por medio de la música”.

REGINA OROZCO

tunidad de cantar junto a Omara, quien a su vez se considera afortunada por estar al lado de una joven intérprete que se emociona hasta los huesos.

EL ADIOS DEL BUENAVISTA SOCIAL CLUB

Aquel colectivo que reunió a los músicos cubanos más importantes, comandados por Juan de Marco González y el guitarrista Ry Cooder, y del cual forma parte Omara, está a punto de despedirse con una gira que arrancaría en Francia el 23 de junio y seguirá por otras ciudades europeas, además de recorrer Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú y México en América Latina, y Estados Unidos. Para este tour, del cual Omara aún no está bien enterada, ella formaría parte de inmediato, siempre y cuando sus agendas se acomoden. “No estoy con el Buena Vista Social Club, pero los extraño a todos porque los conozco de toda la vida y pensamos que siempre estaremos haciendo música juntos. Es toda una vida, hemos perdido a algunos pero, siempre los llevamos en el corazón. De todos los que han fallecido, pero finalmente también se incorporan algunos jóvenes que son bienvenidos”. Por el momento la cantante también se encuentra en solitario algunos repertorios nuevos, cosa que tenía pendiente en Cuba. Con más de 60 años de Omara recibirá en julio próximo el 3er premio La Mar de Músicas que otorga ese encuentro cultural en Cartagena, España. Esto será por “su gran capacidad interpretativa y por transmitir desde todos los escenarios del mundo durante 60 años la esencia y el alma de la música popular cubana”.

Jueves 6 de febrero de 2014

C

uando hay música de por medio, no importa qué idioma hables, con ella se solucionan las situaciones complicadas, la música es el alma de los pueblos”, con esta frase, Omara Portuondo recuerda al pensador cubano José Martí, antes de asumir que su misión en esta vida es hacer feliz a los demás por medio de acordes y armonías. La integrante del Buena Vista Social Club sigue entregada a la música y cuando habla de Cuba, piensa que hay que respetar cualquier régimen político en cada nación y crear un balance positivo con canciones que alegren el alma. En conjunto con la actriz y cantante mexicana Regina Orozco, Omara ofrecerá este fin de semana Pedazos del corazón, un concierto lleno de canciones de Agustín Lara y Álvaro Carrillo. La también llamada Novia del feeling se declara una gran admiradora de la obra de los dos compositores, además de la del yucateco Armando Manzanero. Después de presentar oficialmente el concierto ante los medios, Orozco y Portuondo demuestran la mancuerna que lograron. Todo el tiempo ríen y buscan complicidad en sus miradas antes de dar una respuesta. Afirman que los ensayos han sido una maravilla, pues la independencia que Omara tiene como intérprete, es algo que contagió de inmediato a Regina. Por su parte, Portuondo quedó asombrada con la calidad histriónica de Orozco al momento de cantar. “Somos un par de coquetas, disfrutamos mucho. Omara es una persona muy libre, hace todo muy del momento y de ella. No trato de imitarla, pero la energía que le pone es algo que me provocó muchos sentimientos”, cuenta Regina sobre los últimos ensayos del show que ya presentaron un par de veces durante 2013, en el Faro de Oriente y en Morelos. Por su parte, la Diva del Buena Vista Social Club, pone en alto el carisma de Regina, pues durante su convivencia, la cubana se siente de maravilla con la originalidad de La Profesora Orozco. “Tiene su propio sello, es una mujer muy musical, sabe mucho de arte y es muy buena actriz, una persona muy sencilla y amable”. Y para que nadie olvide el recital que tendrá lugar en el Teatro Metropólitan este fin de semana, las intérpretes contaron que ya están grabando un disco con el material que cantan en vivo y que saldrá a la venta durante este mismo año. “Autores cubanos y mexicanos tenían mucha correspondencia y además se interesaban los unos en los otros. El bolero nació en México y nació en Cuba. Los compositores cubanos y mexicanos siempre se retroalimentaron, el arte se puede compartir” asegura Omara.

FOTOS: GRETTA HERNÁNDEZ

Julián Téllez ›

3


4

Experiencias memorables para este

14 de febrero

PLACERES

es un vino blanco. En Suiza lo sirven con Chasselas. La casa Mogor Badán produce un vino con esta uva llamada Chasselas del Mogor que me gusta mucho. También me gusta acompañar este platillo con una ensalada sencilla de lechugas variadas y una vinagreta de aceite de oliva y vinagre balsámico. Para el postre, hoy en día casi todas las pastelerías venden postres individuales. Dependiendo de su postre favorito, puedes comprar el que más le guste a tu invitado para cerrar con un broche de oro.

Ana Saldaña

ana@anasaldana.com @anasaldana

L

a ciudad se llena de corazones y ofertas para enamorados con la llegada del Día del Amor y la Amistad. Lo que me sorprende de este día es cómo muchas veces enfocamos nuestros esfuerzos en encontrar el regalo perfecto, en lugar de tratar de hacer algo que haga sentir especial nuestros seres más queridos. Estoy convencida de que una acción puede decir mucho más que un simple regalo. Me encanta cenar en restaurantes, sin embargo, estoy convencida que para el Día de San Valentín es mucho mejor quedarte en casa. No sólo será mucho más barato, sino que además la velada será mucho más especial. No se requiere demasiado, solo ganas de hacer algo diferente. Hay 3 elementos que tenemos que tomar en consideración para una cena especial: el ambiente, la comida y la música.

Jueves 6 de febrero de 2014

AMBIENTE

Lo primero es pensar en el mejor lugar para tener la velada. Tal vez podría ser en medio de la sala con una gran cobija extendida como si estuvieras en un parque o en la mesa del comedor si así estarás más cómodo. Lo importante es imaginarte como hacerlo diferente. La iluminación es fundamental. A veces solo con unas veladoras o con unas mascadas sobre las luces, se puede cambiar todo el ambiente para hacerlo

más íntimo. Evita las luces directas que te deslumbren. Olvídate de dejar prendida la tele o de tomar llamadas. La idea es tener una noche en la que le dediques el tiempo que se merece a tu pareja o invitados.

FONDUE CASERO

COMIDA

Me encantan los picnics y creo que este plan es ideal para los que no son muy buenos en la cocina. No tenemos que ir a un parque, sino que podemos hacerlo en casa. Para la cena, recomiendo comprar una selección de por lo menos 4 quesos diferentes, por ejemplo un Brie o Camembert, un manchego español madurado, un queso azul como el Cambozola y un queso más neutral como Port Salut para así tener una buena variedad. Puedes servirlos sobre una tabla de madera para que luzcan. Además, para acompañar los quesos recomiendo unas carnes frías como un jamón serrano español o prosciutto italiano y un plato con aceitunas. No puede faltar una baguette de tu panadería favorita, la cual recomiendo comprar el mismo día para que no esté dura. Es importante pensar que para los quesos y la baguette necesitarás un cuchillo para cortarlos, así

• 1.2 kg de queso Gruyere y Emmenthal(mitad y mitad) rallado • 1 pedazo de queso untable como de la vaquita feliz (tipo doble crema) • ¾ taza de vino seco • 100 ml de kirsch • 3-4 dientes de ajo • pimienta negra

PAN BAGUETTE

Frota el recipiente de fondue con ajo y descarta el ajo. Pon el queso a derretir en una flama baja para evitar que se queme. Cuando comience a derretirse agrega poco a poco el vino y el kirsch y condimenta con pimienta mezclando continuamente para obtener una consistencia buena y eliminar cualquier grumo que se haga. El pan se corta en pequeños cubos.

como servilletas y unos pequeños platos para comer. También no puede faltar un buen vino tinto, así como las copas. La idea es que ya tengas todo montado antes de que llegue tu visita para que puedan disfrutar la velada sin interrupciones. Si quieres ser un poco más aventurero en la cocina, puedes servir fondue. Lo único que necesitarás es ya sea comprar el fondue que viene en paquete o comprar tus propios quesos para prepararlo en casa. Es mucho más bonito servirlo en una fonduera y así se mantendrá caliente por más tiempo. Antes de la cena, deberás comprar una baguette y cortarla en pequeños trozos y puedes ponerlos en una canasta o recipiente con una servilleta elegante para que se vean mejor. Los suizos acostumbran acompañar este platillo con pepinillos agrios (cornichons) y cebollitas encurtidas, por lo que puedes ponerlos en unos platitos para picar con algunos palillos. El maridaje perfecto para este platillo

MÚSICA

Con aplicaciones musicales como Spotify, solo requerimos bajar el App y contar con una conexión WIFI para poder escuchar un sin fin de listas con todo tipo de géneros, dependiendo de tus gustos. En lo personal, a mi me gusta escuchar jazz o música lounge que me invitan a relajarme y desconectarme para disfrutar el momento. Sin duda, el tomar tiempo para festejar a tu pareja o amigos les hará saber lo importantes que son. Más allá de hacerlo solo una vez al año, si tenemos a esa persona especial en nuestra vida, considero que no puede pasar un día sin que se lo hagamos saber. Estoy convencida que simples gestos a la larga son más importantes para construir buenas relaciones llenas de amor, que festejar el día de San Valentín. Por lo mismo, si este 14 de febrero no te da tiempo de festejar, hazlo cualquier otro día. Seguramente te lo agradecerán. Espero que tengas un fabuloso día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!


5

CINE NARCOCULTURA EN AMBULANTE SHAUL SCHWARZ 2013 ESTADOS UNIDOS – MÉXICO AMBULANTE 2014 Narco Cultura

P

ara un gran número de mexicanos y latinoamericanos en todo el continente, los narcotraficantes se han convertido en delincuentes célebres, glorificados por músicos que alaban estos nuevos modelos de fama y éxito. Los narcotraficantes representan una manera de escapar de la pobreza; han creado un nuevo sueño americano impulsado por una adicción al dinero, las drogas y la violencia. Dirigida por el fotógrafo de guerra Shaul Schwarz, Narco Cultura es una mirada a la explosiva influencia de los cárteles en la cultura popular en ambos lados de la frontera norte, y una muestra de la manera en que este fenómeno es experimentado por un cantante de narcocorridos de Los Ángeles que sueña con el estrellato y un investigador criminal de Ciudad Juárez que está en la avanzada de la lucha contra el narcotráfico en México.

FOTOGRAFÍA Shaul Schwarz EDICIÓN Bryan Chang, Jay Arthur Sterrenberg SONIDO Juan Bertrán PRODUCCIÓN Jay Van Hoy, Lars Knudsen, Todd Hagopian COMPAÑÍAS PRODUCTORAS Ocean Size Pictures, Parts and Labor, Cinereach

PROYECCIONES JUEVES 06.02 • CINÉPOLIS PLAZA CARSO | 06:40 PM VIERNES 07.02 • CINÉPOLIS PERISUR | 09:05 PM SABADO 08.02 • CINÉPOLIS DIANA | 07:00 PM DOMINGO 09.02 • CINÉPOLIS PLAZA SATÉLITE | 02:30 PM LUNES 10.02 • CINÉPOLIS UNIVERSIDAD | 04:30 PM MARTES 11.02 • CINÉPOLIS PLAZA CARSO | 09:10 PM MIERCOLES 12.02 •CINÉPOLIS DIANA | 09:50 PM JUEVES 13.02 • CINÉPOLIS PERISUR | 09:10 PM

¡ARMA TU AGENDA DE ESTRENOS!

Q

Género: Animación Clasificación: A Duración: 100 minutos Director: Phil Lord, Chris Miller, Chris McKay Actores: Channing Tatum, Liam Neeson, Elizabeth Banks, Morgan Freeman

PHILOMENA

Género: Drama Clasificación: pendiente Duración: 98 minutos Director: Stephen Frears Actores: Steve Coogan, Judi Dench, Mare Winningham, Peter Hermann

EL CLUB DE LOS DESAHUCIADOS

Género: Drama Clasificación: B Duración: 117 minutos Director: Jean-Marc Vallee Actores: Matthew McConaughey, Jared Leto, Jennifer Garner, Steve Zahn

EDDIE, EL CANÍBAL SONÁMBULO Género: Terror Clasificación: B Duración: 90 minutos Director: Boris Rodríguez Actores: Thure Lindhardt, Dylan Smith, Georgina Reilly, Stephen Mchattie

GRACIAS POR COMPARTIR

Género: Drama Clasificación: B Duración: 112 minutos Director: Stuart Blumberg Actores: Gwyneth Paltrow, Mark Ruffalo, Tim Robbins, Joely Richardson

LA LEYENDA DE HÉRCULES

Género: Acción y aventura Clasificación: B Duración: 100 minutos Director: Renny Harlin Actores: Kellan Lutz,Scott Adkins,Liam McIntyre

Jueves 6 de febrero de 2014

LA GRAN AVENTURA LEGO

ue nada interfiera con tu gran pasión por ir al cine a ver las películas que llegan a la cartelera. Por eso echa un ojo a los títulos, actores y directores que este fin de semana estarán en las salas de la ciudad. Aventuras, romance y reflexiones humanas son los aspectos que marcan a las cintas que se verán por primera vez. Porque sabemos que ir al cine es cosa seria, aquí te dejamos toda la información.


6

Ubicado en Milpa Alta, el Centro de Educación Ambiental Tepenahuac propone una forma amena de aprender y saber más sobre la armonía con el entorno natural

Rubén Hernández

ambiente

ruben@cronicasdelsabor.com @cronicasabor

Ponen

Jueves 6 de febrero de 2014

N

opaleras, magueyes y el imponente entorno montañoso enmarcan y definen la presencia del Centro de Educación Ambiental Tepenahuac (CEAT), ubicado en esta delegación en la que, no obstante que es parte del Distrito Federal, la atmósfera hace olvidarnos del ajetreo urbano, envolviéndonos más bien en un clima de quietud, de riqueza expresamente rural. La preservación del patrimonio ecológico de la zona, así la difusión de esta riqueza entre las nuevas generaciones es tarea de este centro situado específicamente en la zona de transición agrícola-forestal de la delegación, y al que se accede por medio de un angosto camino vecinal que atraviesa áreas boscosas, campos de cultivo y los característicos manchones en los que relucen los imponentes nopales, propios y distintivos de esta demarcación. La llegada no es difícil, tomando en cuenta el juego de relieves y sinuosidades que representa el andar por estos lugares, sin embargo hay un poco de fortaleza y de santuario en el CEAT. No se llega a él de buenas a primeras, sin previa cita: una de las razones principales de esta medida es el interés de los ejidatarios por mantener el sentido patrimonial de este entorno y garantizar al máximo la seguridad tanto de los visitantes como de los campesinos de la zona. “Es un espacio dedicado a la educación ambiental no formal, con instalaciones que muestran que un espacio puede funcionar generando el menor deterioro a nuestro medio ambiente. Se realizan actividades que mezclan el conocimiento campesino, la tecnología y la diversión en favor del cuidado de los recursos naturales”, explica Cándido Abad, responsable del lugar, un erudito en todo lo referente a la flora y la fauna local, una mezcla cordial de científico y ermitaño. La pureza de la atmósfera y la armonía de una naturaleza donde cada elemento parece ser complemento ideal de un paisaje idílico hacen que pronto las diversas variedades vegetales reunidas en el CEAT semejen guerreros,

a nuestras vidas

sacerdotes y príncipes indígenas dispuestos a contarnos sus historias. Cándido es el anfitrión de esta especial conversación, y su charla es más bien la traducción de ese relato estampado en las flores, las tunas, las espinas de los nopales, las hojas rugosas de los agaves que en las cicatrices de sus hojas guardan historias. “El CEAT es un espacio de recreación y esparcimiento que funciona sin generar deterioros a la naturaleza: las instalaciones se abastecen de energía eólica y solar, mucha del agua que se utiliza es de recolección de lluvia y aplicamos diferentes ecotecnias para el manejo de deshechos”, dice Cándido. Agrega que uno de los obje-

tivos esenciales es que los niños y los jóvenes entren en contacto con la naturaleza local, conozcan sus características, su importancia y la interacción de los diversos actores para la conservación del equilibrio ecológico. “Van a encontrar muchas de las especies vegetales y animales que hay en el entorno, pero precisamente como éste es un concepto dirigido en buena medida a las nuevas generaciones, buscamos que hayan las máximas medidas de seguridad. Si saliéramos al campo, hay la posibilidad de que nos topemos con una serpiente. Aquí pueden conocer las distintas variedades propias del lugar, pero en condiciones que no implican mayor riesgo. En el caso del agua también optamos por contar con agua potable de pipa, ya que vienen muchos niños y es común que al lavarse las manos y la cara lleguen a tomar un poco del líquido”. Indica que es un centro de educación ambiental que surge gracias a la iniciativa de un grupo de ejidatarios de San Juan Tepenahuac, interesados en nuevas formas de aprovechar los recursos de la comunidad y ante la necesidad de incluir vías alternativas en las actividades económicas y productivas.

UN GIRO EN LA PERCEPCIÓN

A lo largo de la semana, grupos de escuelas asisten al CEAT para vivir esta especial experiencia didáctica. Existen diversos paquetes para grupos. Siempre hay la posibilidad de pasar un rato divertido, con distintos juegos y actividades, pero el propósito fundamental es que los niños tomen conciencia de la importancia de la naturaleza y el valor del respeto a ella.

CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TEPENAHUAC (CEAT) San Juan Tepenahuac, Milpa Alta Más información con Cándido Abad Tel. 1711 2931

La opción desde luego también está abierta para adultos. Incluso hay la posibilidad de asistir, en un anfiteatro abierto creado ex profeso, a las ceremonias de sanación con algunos de los chamanes de la zona. En ese sentido, el CEAT enlaza el turismo ecológico con otro de los atractivos que guarda Milpa Alta, las actividades curativas a partir de la medicina tradicional y las antiguas costumbres nahuas. Después de un recorrido por las instalaciones, apreciando el patrimonio natural de la zona y los módulos diseñados para diversas actividades lúdicas, Cándido nos invita unos deliciosos tacos de nopal, una generosa cazuela preparada con los ingredientes recién cortados de la nopalera contigua. La frescura y terneza de los nopales es única. “La diversión es fundamental, lo sabemos; pero a ello sumamos la importancia de aprender acerca del cuidado del medio ambiente. Por ello ofrecemos talleres ambientales y visitas guiadas para entender todo lo que implica la

conservación y el aprovechamiento de este maravilloso entorno. Por otro lado, hay la oportunidad de disfrutar al máximo el lugar, contamos con tirolesa, áreas de camping y palapas con asadores. “Damos una especial prioridad al tema de la seguridad, de manera que nuestros visitantes tengan plena confianza. Trabajamos los 365 días del año y afortunadamente hemos tenido excelente respuesta. Los niños, especialmente, terminan su visita con una nueva visión de lo que implica mantener la armonía con la naturaleza”, dice. Añade que entre los temas principales que manejan como parte de la información que brindan están las formas de producción de la región, así como sus bondades y dificultades asociadas; los recursos tradicionales de la zona; los problemas ambientales generados por el desarrollo y la historia de Milpa Alta; la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas; y las instalaciones del CEAT y su tecnología asociada, entre otros.


7

Ninón Sevilla: 1921

Llamada – La Venus Dorada – debutó en México en 1946. Su resplandeciente belleza y su espectacular cuerpo, la hicieron la rumbera favorita de España, Francia y Brasil. Demostrando su gran habilidad para el espectáculo no sólo bailaba, sino también actuaba, cantaba, y montaba sus propios números musicales. Ella fue la musa principal de canciones de Agustín Lara, como Aventurera, que fue presentada en 1949 en una versión fílmica.

Réquiem Mujeres Históricas presenta:

Llamada - El Ciclón del Caribe -. Llegó a México en 1938 procedente de Cuba, con el cineasta español Juan Orol, quien en ese momento era su marido. Ella fue la que abrió el camino para un cine sensual y atrevido, por su particular manera de mover las caderas, por sus majestuosos muslos, y por el corte picaresco de sus cintas.

por las Rumberas Amalia Aguilar: 1924 Llamada - La Bomba Atómica – nacida en Matanzas, Cuba. Llegó a México en 1945, su gran éxito se debió a su frenética forma de bailar. A diferencia de sus colegas, ella nunca fue la mujer sufrida o perversa en el cine, se inclinó por las comedias ligeras.

Meche Barba: 1921-2000

Llamada - La Venus Azteca – mexicana que inició su carrera como dama joven del cine en México, al lado de María Antonieta Pons, además de haber sido estrella de carpas. Su paso al Cine de Rumberas se dio en 1945, consentida de las tramas de corte cabaretíl y de arrabal. Con el paso del tiempo, su peculiar estilo de bailar los ritmos afroantillanos le otorgaron una gran popularidad.

›››

L

as actrices y bailarinas conocidas como Rumberas, @bibliotips fueron bailarinas que captaron la atención del público con sensuales bailes de los ritmos Afroantillanos, los cuales fueron muy populares en los años treinta en México. La mayoría de ellas, llegaron provenientes de Cuba, aunque también hubo rumberas mexicanas y españolas que fueron muy conocidas en el cine de arrabal, cine de cabaret, cine de arrabaleras o cine de rumberas… Este subgénero cinematográfico de la época de Oro del Cine Mexicano, tuvo cintas con tramas que se filmaron en ambientes de cabaret, algunas de ellas fueron rodadas en Cuba, España, y México. Fueron cintas de bajo presupuesto ya que la mayoría de los escenarios fueron locaciones reales, cabarets donde la gente se divertía bailando con música en vivo.

Sally Roque

Rosa Carmina: 1929

Llamada - La Mujer de Fuego – llegó a México en 1946. Su estatura y su extravagante belleza la destacaron de las otras rumberas de un modo particular. No sólo fueRumbera, sino también la Reina de los Gángters, debido a las numerosas películas que filmó relacionadas al tema. Pasó del cine de rumberas al de terror, acción y drama, pero sus desnudos fílmicos la llevaron a un obligado retiro.

Las Rumberas menearon sus caderas al ritmo de la Conga, la Rumba, el Mambo, el Cha-cha-chá, el Merengue, el Calypso, la Samba y el Bolero. En estas cintas también hubo músicos y cantantes que merecen mención, ya que con sus números musicales lograron el más alto lucimiento de los bailes y escenografías en las películas, ellos son; Dámaso Pérez Prado, Beny Moré, Agustín Lara, Kiko Mendive, Toña la Negra, Rita Montaner y Olga Guillot entre otros. Es probable que el Cine de Rumberas, haya obtenido la influencia de los Teatros de Revista oTeatros Frívolos, que fueron tan populares en México en los años veinte. Estrellas como Lupe Vélez, Mimí Derba, María Conesa - La Gatita Blanca -, Amparo Arozamena y muchas otras bailarinas-cantantes, captaban la atención del público qué tanto disfrutaba de las sensuales actuaciones al compás de los ritmos de la época. De todas las grandes bailarinas que causaron sensación en el Cine Mexicano, nombraré a cinco de ellas que sé, que lograron pasar a la historia, de acuerdo a lo que mis padres comentaban del famoso Cine de Rumberas:

Hubo varias actrices que sin haber sido rumberas, también filmaron películas con el mismo tema, por haber sido de tanta aceptación entre el público agradecido de la época. Por nombrar algunas: Rosita Quintana, Elsa Aguirre, Lilia Prado, Silvia Pinal, Ana Bertha Lepe, Evangelina Elizondo y Ana Luisa Peluffo. Bellas mujeres todas ellas, con monumentales cuerpos, qué la moda han hecho casi desaparecer.

Jueves 6 de febrero de 2014

María Antonieta Pons: 1922-2004


Chicanos y chinos en el corazón de

8

Chaz “Charlie Chingazo” Bojórquez incluir mi era, mi cultura y mi identidad. Mi estilo es así porque quiero demostrar el orgullo de donde vengo, de mi comunidad… así que tome la fuerza del cholo y el espíritu de la escritura asiática». Con el tiempo, Señor Suerte se convirtió en una de las imágenes más reconocidas y representativas de la estética callejera angelina y del mismo Chaz.

LAS RAÍCES

“Estúpida América, recuerda a aquel chicano que triunfó en matemáticas y en inglés él es el Picasso de tus estados del oeste aunque muera con mil obras maestras colgando sólo en su cerebro”. Stupid America, Abelardo Delgado

Eduardo H.G.

Jueves 6 de febrero de 2014

L

a década de los 60 significó para el pueblo chicano de Los Ángeles, en Estados @altermundos Unidos, un parteaguas en el camino de su reivindicación contra la discriminación y la opresión (prácticas que todavía permean en la región). En ese contexto e inspirados por el movimiento de los derechos civiles y de la lucha de los trabajadores y estudiantes, algunos jóvenes encontraron en el arte un medio para decir “esto somos, aquí estamos”. Uno de ellos —luego de pasar por las aulas— se lanzó a las calles para pintar una leyenda que hoy día es conocida en todo el orbe. El nombre de este joven pionero en el grafiti, mucho antes de que éste fuera reconocido en Nueva York y Filadelfia, es Charles Bojórquez (apodado en algún tiempo Charlie Chingazo y reconocido simplemente como Chaz Bojórquez), quien en su arte conjugó la herencia de los pachucos —zoot suit— de los años 30 y 40, con la naciente identidad chicana y la estética del cholo. Todo ello estilizado con la caligrafía asiática que estudió con el mentor Yun Chung Chiang —quien a su vez se instruyó con Pu Ju, hermano del último emperador de China-. Un día de 1969, los muros de Califas recibieron a un nuevo inquilino: una calavera con los dedos cruzados que portaba un sombrero y una gabardina: el Señor Suerte, símbolo o tag distintivo de Bojórquez, que en aquellos días tenía 20 años. “Vengo de una época de movimientos en los 50. Pasé por momentos difíciles para definir mi identidad cuando tenía alrededor de 18 años. Yo era un chicano, pero no lo sabía. No me adapté a la cultura americana”, asegura con un spanglish característico en una entrevista consultada. Para diseñar su Señor Suerte, Chaz utilizó elementos distintivos de su época: la calavera por su herencia mexicana relacionada al Día de Muertos y los dedos cruzados por una ilustración de papelillos —zig-zag— que utilizaban los hippies para fumar tabaco o mariguana: «esa es la razón de que empezara mi tag, para

Bojórquez nació en 1949 en Los Ángeles, cuando la identidad chicana o lo chicano (término reconocido en 2001 por la Real Academia Española y que, según la institución, se refiere a los ciudadanos de Estados Unidos de la «minoría de origen mexicano allí existente») todavía no se acuerpaba en la autoafirmación. Este proceso vendría más tarde, en los 70, con un mo- con el naciente estilo de escritura chola, la cual, según vimiento cultural y político encabezado por los acti- el propio Bojórquez, nació en los 40 con los pachucos. vistas César Chávez, Reies López Tijerina, Dolores “En el grafiti tú no pides permiso, pides perdón. El Huerta y Rodolfo Gorky Gonzales, entre otros, quie- grafiti se valora a sí mismo. No necesitamos galerías nes, junto a los jóvenes, defendieron los derechos de o museos. Es algo que viene de nuestras almas para los trabajadores agrícolas y encararon la discrimina- decirnos qué es el arte… Yo tengo un gran apoyo, no ción y la guerra de Vietnam. de una academia; sino de los que escriEn el terreno cultural, la corriente ben de grafiti en todo el mundo… ¿Qué generó desde sus adentros propuestas En el grafiti tú no es grafiti? Hay tatuajes, piercing, hot innovadoras como el Teatro Campesirod, pin striping, arte surf…. así que es pides permiso, pides un movimiento cultural de la juvenno —herramienta propagandística de la United Farm Workers (UFW), fundada perdón. El grafiti se tud. Si hablamos de la cultura es hapor Cesar Chávez—. En tanto, acadéde la juventud: 60 por ciento de la valora a sí mismo. No blar micos chicanos del campus de Berkeley población en el mundo está por debanecesitamos galerías jo de los 30 años. El futuro del grafiti de la universidad estatal fundaron la editorial Quinto Sol Publicaciones, y edio museos. Es algo está en los jóvenes”, sostiene un Chaz relajado y amistoso en una charla con taron el primer periódico de literatura que viene de nuestras el portal The City Loves You (TCLY). chicana: El Grito. Por su parte, la poealmas para decirnos sía tuvo en la pieza Stupid America, de Abelardo Delgado, un epítome del senqué es el arte…” LA BÚSQUEDA tir del movimiento, mientras que en el A finales de la década de los 70, Charlie arte floreció el muralismo barrial y la Chingazo dejó de pintar en las calles gráfica de Rupert García, Carlos Almaraz, Amalia Mesa del este de Los Ángeles y se lanzó a un viaje de tres años Bains y Yolanda López, entre otras figuras. a través de 35 países. La misión era aprender: caligrafía, En 1966 Chaz se trasladó a Guadalajara, al occidente modos de vivir, arte… en fin, la cultura de otros pueblos. de México, para estudiar escultura y cerámica. Poste- Caminante, el artista se renovó y su arte, ahora en los riormente cursó estudios en la Universidad Estatal de lienzos, adquirió una profundidad mayúscula, reflejanCalifornia y en la Escuela de Arte Chouinard (hoy co- do así un cuestionamiento filosófico sobre el propósinocida como Cal Arts), entre otros institutos. Con el in- to mismo de pintar; sobre la historia; la identidad, y la telecto lleno de arte, matemáticas y caligrafía, se dedicó unidad, entre otros tópicos. a plasmar, con brochas o aerosoles, un universo urbano Una producción poderosa y que lo mismo incluía una placa de una pandilla, apodos, altamente reflexiva, llena nombres o calaveras, cuyo estilo único se caracterizaba de códigos, color y alegopor la fineza de sus líneas. Todo ello en concordancia rías. Quizá, una de sus obras más representativas de lo anterior es su Graffiti Mandala: collage que incluye las cinco mayores influencias del grafiti angelino según Bojórquez: cultura de los autos (lowrider y hot rod); cultura latina, agrupada en las cuatro direcciones del viento: grafiti de las pandillas cholas, arte chicano, murales y la antigua Aztlán; era de los medios electrónicos: cultura de Hollywood, filmes, caricaturas, música, entre otros símbolos. Asimismo incluye la cultura del surf y la denominada tribal, además de los ocho crews más influyentes en el grafiti de Los Ángeles, entre otras referencias. En suma, todo un universo artístico y cultural con Chaz al centro. El arte de Bojórquez dio la vuelta al mundo. A la fecha tiene colecciones en más de 20 museos y universidades, además de las cientos de exposiciones que ha realizado en las más prestigiadas salas. Apenas en 2011, el artista visitó México para mostrar su trabajo en el Centro Cultural de España. Chaz sigue produciendo y da cuenta de ello en sus redes sociales. Un artista vivo que todavía se la rifa en los andamios para trazar su exquisita caligrafía. Vale la pena revisar —ahora que el arte urbano goza de buen salud— la obra y trayectoria de un joven de 64 años que mediante la creación explora tres temas fundamentales para cualquier ser humano: identidad, arraigo y búsqueda como reconocimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.