Número 39 • Jueves 20 de febrero de 2014
Un
mundo nos espera en el Palacio de Minería
Para este fin de semana la Feria del Libro tiene preparados sendos homenajes a personalidades inolvidables, además de mesas de debate, presentaciones, venta y exposición de nuevos títulos. Arma tu plan para que disfrutes de ella lo más que puedas
2
las letras
L
a tecnología modifica todos los días una actividad fundamental en la vida de los seres humanos: leer. Con la invención de las tablets, los microblogs y las redes sociales, este ejercicio puede ser más constante, pero también más efímero y hasta carente de calidad en algunos casos. En lugares como Facebook y Twitter, las dos redes sociales más importantes en el planeta, constantemente se postean ideas que tienen toda la intención de que los usuarios vayan a leer el contenido de su liga o bien de la publicación en general. Quizá esto sea positivo visto desde el punto de que las personas se ven motivadas a leer, pero también es bueno pensar en qué están leyendo y escrito de qué forma. El punto es que los libros, al igual que los discos, también se están convirtiendo en un objeto de lujo, colección y deseo. La inmensa oferta que hay en internet para obtener títulos de autores históricos y contemporáneos crece de manera vertiginosa y cada vez son más las personas que se inclinan por leer alguna obra en la red, más que por tener en sus manos la pieza física, disfrutar el empastado y hasta admirar los colores y diseño de la portada. Es por todo eso que hoy nos sentimos afortunados de poder disfrutar de una edición más de la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, un evento que reúne a grandes autores contemporáneos, a casa editoriales emblemáticas, que logra grandes homenajes a personajes entrañables que tanto aportaron a la historia y cultura de nuestro país. Estamos hablando de una fiesta donde conviven los sentimientos, con la sabiduría, la ciencia y las ideologías. Como parte de la personalidad de nuestra ciudad, la feria contribuye de gran manera a que nos revelemos ante los gustos de los demás, a que nos enamoremos perdidamente de nuevos títulos o a conocer un poco más de qué es lo que los hombres aportan a nuestra cotidianeidad por medio de las letras. En este número nos rendimos ante esa gran pasión que son los libros, objetos donde encontramos placeres que no podríamos conocer en ninguna otra parte. Pero para no perder el sabor también traemos algunas historias y entrevistas sobre café, platillos tradicionales, arquitectura y cuentos fantásticos. Esperamos que todo esto sea de tu agrado y provoquemos que te acerques más a los momentos placenteros que nos entrega la vida. Muchas gracias.
SABORES Y PALADARES ¿Un buen omelette? Ana Saldaña nos cuenta cómo se puede cocinar y disfrutar un platillo que parece sencillo, pero que tiene su encanto.
3
CULTURA Esta vez Rubén Hernández se internó en un
lugar donde la plástica, el arte y el sabor del café componen un concepto muy agradable.
6
ARTE PARA DAR
El arte urbano nunca se detiene y esta vez presentamos una pieza del artista #Rowdy, de Londres, Inglaterra, quien comparte en su cuenta de Instagram este material que luce impresionante sobre un largo tramo de una barda. La foto fue tomada por @mark_hat y por los amigos de @instagrafite una cuenta que se encarga de compilar el trabajo de cientos de artistas alrededor del mundo.
VIDA+ pero que no están dentro del catálogo de moda para viajar, conócelos y quedarás encantado.
7 FOTO TOMADA DE FLICKR
Jueves 13 de febrero de 2014
DE VIAJE Hay países con grandes cualidades
ARTE Mextrópoli compila las nuevas formas
para entender la ciudad por medio de sus construcciones y proyectos arquitectónicos.
8 Directora Editorial Martha Ramos • Editor General Julián Téllez • • Director Gráfico Gilberto Ávila • Web Nantzin Saldaña • Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda
FOTO TOMADA DE @INSTAGRAFITE
El mundo fantástico de
3
›
Ana Saldaña ana@anasaldana.com @anasaldana
E
l sábado pasado probé una tortilla española perfecta en la casa de unos amigos. La tortilla que preparó Ramón me hacía pensar en sensaciones de ligereza y se sentía como si se derritiera en la boca, gracias a que la papa estaba suave y totalmente integrada. En su interior el huevo estaba todavía un poco líquido y el exterior estaba cocinado a la perfección, sin una sola indicación de que se hubiese quemado, ni dorado. Era una verdadera delicia. Inmediatamente me puse a pensar en las veces que he probado una tortilla sobre-cocida. Visualice su exterior totalmente dorado y me imaginé esas tortillas españolas tan pesadas y densas, que a veces creo pudieran utilizarse como tope de una puerta. Sin duda, esta experiencia fue memorable, por lo que me vi obligada a cerrar los ojos y disfrutar de los sabores. Sin embargo, entiendo que como en todo, es cuestión de gustos y al comensal lo que pida, y todo indica que en nuestro país, preferimos un huevo bien cocido. Uno pensaría que un sitio como México, en donde según datos de la Unión Nacional de Avicultores, somos el primer consumidor de huevo fresco en el mundo, con un consumo per cápita de 21.9 kilos. Parecer ser que en cualquier cocina lo más fácil de preparar es un huevo. Los puedes freír, hervir o revolver sin mucha práctica y terminar con algo decente para comer felizmente ya sea para desayuno, almuerzo, comida o cena. Sin embargo, estoy convencida de que para hacer unos huevos espectaculares, especialmente omelettes o en este caso una tortilla española, es mucho más complejo de lo que la gente piensa. En el libro “Huevos” de Michel Roux se incluye una descripción fabulosa del omelette perfecto, en donde Cécile de Rothschild los describe de la siguiente manera ”debe estar redondeado, con solo una pizca de color, esponjoso y suave como una pompa de bebé.” Justo a Ramón le contaba que al probar su omelette recordé mis lecciones de cocina en donde aprendí que lo más importante era obtener esa textura de la “pompa de bebé” cuando se trata de preparar un buen omelette. Todavía recuerdo que preparé muchos omelettes fallidos hasta dominar la técnica. Las instrucciones eran claras, lo más importante era no sólo el aspecto físico del platillo que debía estar “amarillito” sin ninguna parte dorada, sino que además al pasar la mano, debía sentirse tan suave, “como una pompa de bebé”. Ahora que están de moda todos los programas de cocina tipo reality, recuerdo un capítulo del programa Chefs Protegé que se transmite por la BBC, en donde justo una de las pruebas en que debían superar los aspirantes a chefs como parte del desafío era preparar el omelette perfecto. Busca en YouTube: The roux omelette test, para que aprendas un poco sobre lo que implica dominar esta técnica. Sin duda, después de ver este capítulo que justo conduce Michel Roux, es evidente para cualquiera que lo vea que hay toda un técnica y nivel de dificultad
Huevos
a la perfección
AQUÍ TE COMPARTO UN PASO POR PASO PARA UN BUEN OMELETTE: INGREDIENTES: Para preparar un omelette, necesitamos huevo, sal, pimienta, aceite (o mantequilla clarificada es aún mejor) y el relleno si se desea. • Primero hay que romper los huevos en un recipiente y batirlos ligeramente con un tenedor. • Mientras batimos el huevo hay que dejar que se caliente una sartén, preferentemente una sartén que no se pegue. Cuando esté caliente, hay que añadir el aceite o mantequilla, cuidando no añadir de más. • Agrega los huevos a la sartén y cocínalos de 5 a 10 segundos hasta que se empiecen a solidificar en la parte inferior. Inmediatamente añade la sal y pimienta y con la ayuda de una espátula despega las orillas hacia el centro. • Mueve la sartén con la mano hasta que el omelette esté cocinado a tu gusto. Si quieres un omelette que no esté totalmente cocido, hay que cocinarlo 1 minuto, 1 ½ minutos para uno más firme o 2 para uno bien cocido. • Con la ayuda de espátula, dobla una mitad hacia el centro, añade el relleno si lo deseas y luego dóblalo sobre si mismo completamente y sírvelo inmediatamente. • Sin duda preparar un buen omelette es todo un arte, pero siempre cuando se hace un esfuerzo en la cocina para dominar una técnica, las recompensas son abundantes. En cada bocado, uno puede disfrutar del fruto de la paciencia y labor del cocinero. Sin duda, encontrar esa preparación perfecta, es toda una fortuna. • Espero que tengas un fabuloso día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!
para preparar el huevo perfecto. Tan es así, que no se si lo hayas escuchado antes, pero el huevo y su preparación es tan importante en la cocina que la cofia o gorro del chef, además de mostrar el lugar que ostenta el chef dentro de la cocina dependiendo de la altura, también se dice que tiene 100 dobleces que asemejan el número de maneras en que el que quien lo porta puede preparar un huevo. Pero me preguntarás con razón, ¿qué hay que hacer para obtener esta textura perfecta en un omelette? Lo primero es tener una buena sartén que permita que no se pegue el huevo y además debe estar caliente. A su vez el aceite se debe añadir a la sartén caliente y debe mantenerse en una temperatura que no llegue a quemar el huevo. También el huevo debe estar batido previamente para que de la sensación de ligereza. Además es importante contar con suficiente huevo, ya que normalmente un omelette debe prepararse con 3 huevos por lo menos. Finalmente también es importante saber cuando doblarlo, ya que si nos esperamos demasiado, se empezará a cocinar de más.
Jueves 20 de febrero de 2014
PLACERES
4
ACTIVIDADES DE INTERÉS HOY SERÁ EL HOMENAJE A JOSÉ EMILIO PACHECO, a las 19 horas, en la Capilla del Palacio de Minería; además del homenaje a José Revueltas, a las 16 horas. El viernes 21 se realizará la mesa redonda “A 100 años del nacimiento de Efraín Huerta. De Los hombres del alba a los Poemínimos“, a las 15 horas, en el Filomeno Mata. EL SÁBADO 22 DE FEBRERO a las 15 horas se conmemorará el Primer Centenario de Octavio Paz con una mesa redonda con Enrique Krauze En la Galería de Rectores, donde también estarán Teodoro González de León y Juan Villoro. EN EL SALÓN EL CABALLITO, el domingo 23, se realizará la mesa “Homenajes a Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas”, con David Huerta, Javier Perucho y Adriana Jiménez.
libros para el alma
Recuerdos, nombres y Arrancó la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y miles de personas estarán desfilando entre un mar de autores, letras e ideologías. Diversos homenajes le darán forma a esta edición donde se estrenarán algunas actividades
Jueves 20 de febrero de 2014
C
on una serie de homenajes, entre ellos para los escritores José Emilio Pacheco y Juan Gelman y más de mil 400 actividades culturales, desde ayer arrancó la XXXV edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) que se celebrará hasta el 3 de marzo. El estado de Morelos es el invitado de honor de este año y el director general de la feria, Fernando Macotela, contó que esta edición estará llena de recuerdos, pues se celebraran los centenarios de José Revueltas (1914-1976); Octavio Paz (19141998); Efraín Huerta (1914-1982); María del Carmen Millán (1914-1982); Marguerite Duras (1914-1996); Julio Cortázar (19141984) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999). Aunque el espíritu de la FILPM siempre han sido las efemérides y homenajes, con el paso del tiempo, el evento ha necesitado sumar otras actividades como los coloquios, los encuentros colectivos, mesas de debate y redondas y conferencias magistrales, para enriquecer la calidad y el desarrollo de la misma. Por ejemplo, esta vez se llevará a cabo la décima primera Jornada por los Jóvenes, el quinto ciclo de Divulgación de la Crisis Económica, un encuentro sobre la Cultura de la Legalidad, la tercera edición de “Los Críticos Recomiendan” y el séptimo ciclo de Divulgación Científica. Además, se realizarán homenajes In Memoriam de autores que murieron en 2013: Doris Lessing, Álvaro Mutis, Seamus Heaney, Francisco Sánchez, José G. Moreno de Alba, José María Pérez Gay y
•FECHA: se realizará del 19 de febrero al 3 de marzo en el Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Centro y es organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. •HORARIOS: de lunes a viernes de 11 a 21 horas, y sábados y domingos de 10 a 21 horas; el costo de entrada es de $15, de lunes a viernes, y $20 los sábados y domingos; habrá entrada gratuita para niños menores de seis años. • INFORMES: 5512 8723 y 5521 4687; feria@mineria.unam.mx y en el sitio http://ferialibromineria.mx/xxxvfilpm/.
César López Cuadras. En cuanto reconocimientos, se realizará la premiación que produce el Colegio de Sinaloa junto con la casa Siglo XXI Editores para reconocer con el Premio Escritores Cinematográficos y el galardón que la Dirección General de Bibliotecas otorga al Bibliotecario más destacado. Y este año la historia de la feria se modificará cuando la Academia Mexicana de la Lengua (AML) realice una mesa de trabajo y reflexión dentro de la FILPM, en donde el tema central será el idioma español, ente vivo y cambiante. La XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería contará con la participación de 56 casas editoriales y 46 ins-
tituciones públicas y privadas. Asistirán cerca de 300 escritores, algunos de ellos para presentar obras recientes o firmar libros. Elena Poniatowska, Miguel León Portilla, Juan Villoro, Emmanuel Carballo, Eusebio Ruvalcaba, Vicente Quirarte, Vicente Leñero y Rafael Pérez Gay, son algunos de los nombres que figuran para esta edición. Respecto a la imagen que compone el cártel de este año, se trata de una foto tomada de la película Blue Demon contra el Poder Satánico, filmada en 1966. En la escena, Blue Demon busca en una vieja biblioteca un libro que le permitirá derrotar a las fuerzas malignas.
De ciencia ficción Alejandro Torres
L
a ciencia ficción es un género que, debido a los vertiginosos cambios tecnológicos, se ha adaptado a los nuevos estilos de vida de la humanidad, ya que vivimos un presente alcanzado e incluso rebasado por la imaginación plasmada en relatos antiguos sobre el futuro. Ahora estas historias corren el riesgo de perder vigencia mientras nuevas ideas del mañana se avizoran, sin embargo, hay quienes apuestan por explorar esas épocas, que podrían parecer lejanas y que son tan cercanas. La antología 25 minutos en el futuro. Nueva ciencia ficción norteamericana (Almadía, coeditado por Conaculta), elaborada por Pepe Rojo y Bernardo Fernández (pa’ los cuates BEF) es la evidencia de que existen personas dispuestas a tomar riesgos por el futuro e invitan a plantear una metrópolis en el imaginario colectivo, donde la ciencia ficción nos invita a ir al futuro y entrar en una paradoja y acercarnos al presente. - Esta antología que resulta necesaria, permite a los jóvenes lectores acercarse a la ciencia ficción, un género que en México tiene poco reconocimiento. BEF: Muchas gracias. Bueno, es cierto que se trata de un género que en el país tiene muy poco reconocimiento y estaba muy abandonado editorialmente también. PEPE: Sí, hacía mucho tiempo que no se elaboraba una antología de traducción; a nosotros de chavitos nos tocaron varias y que fueron invaluables, pero que ahora hay un enorme hueco en cuanto al género, que es de unos 25 años. -La pasión que tienen ustedes por la ciencia ficción es muy conocida, pero en qué momento se decidieron por armar una antología de este género con escritores norteamericanos. PEPE: El sueño guajiro estaba presente desde
Y algo más con
PEPE - Esta antología nace de la pasión de ustedes, que vivieron todo este proceso, pero cómo fue asimilarlo. PEPE: Es muy curioso porque como dice un escritor de ciencia ficción, de que alguien nos robó el futuro, y que hay una molestia generalizada, él dice que no hay por lo pronto una cura para el cáncer y sin embargo es sorprendente el poder de los aparatos que a diario
el milenio pasado, desde que comenzamos a hacer fanzines. Ya en esos tiempos jugábamos con la idea de traducir algunos cuentos, que incluso ya vienen acá, pero prácticamente el proyecto se concretó el año pasado. BEF: Chris N. Brown hizo esta antología que se llama Three Messages and a Warning, de cuento fantástico y ciencia ficción mexicano traducido al inglés, que por cierto es el primero en su tipo, así que un poco devolviendo el gesto y retomando nuestro sueño, decidimos hacer esto, compartir los juguetes; no sólo quisimos hacer un libro para los lectores de ciencia ficción, sino que lo pueda leer todo tipo de público y de todas las edades. -¿Cómo les resulto la preparación de esta antología y sobre todo la selección de los textos? PEPE: El criterio básico fue que incluyéramos cuentos que nos muevan la cabeza, cuentos que leímos durante el proceso, a mí me gusta leer ciencia ficción, porque por un lado es una literatura de ideas en el sentido de que cada texto tiene que proponer algo en particular, una visión, pero al mismo tiempo está unido con una tradición, que es ser amable con los lectores, pues sobre todo en el mundo anglo viven de los lectores, entonces existe un compromiso de hacer cosas divertidas, pero a la vez bien pensadas, y que al unirse producen unos lugares extraños que he-
5
-En el proceso de traducción colaboraron otros autores como Alberto Chimal, pero qué tan difícil resulto encontrar un lenguaje adecuado para los lectores mexicanos. BEF: Fue muy divertido, muy cansado también, pero sin dudar, divertido. PEPE: Fue mucha chamba, pero la pasamos muy bien, nos pasábamos checando las traducciones, pero fue mucho tra-
Pepe Rojo y Bef Hay muy buenos autores, además publicando en editoriales grandes, como por ejemplo Alberto Chimal con La torre y el jardín, una novela delirante que totalmente ciencia ficción, sin embargo tenemos una libertad de maniobra que no tienen los gringos porque no tenemos un mercado tan especializado, los autores están apareciendo con respetabilidad en espacios que eran impensables. BEF mos estado buscando desde hace mucho tiempo. -Como se menciona, un poco, en la introducción de la antología, el escritor de ciencia ficción es el que está en el presente, pese a que ven el futuro y no sólo eso, sino que extrapola el presente. BEF: Es una extrapolación que se ha hecho cada vez más cercana y difícil de proyectar el futuro, por eso el título irónico de 25 minutos en el futuro, ya que con lo rápido que se desarrollan las cosas y con la facilidad en que las asimilamos, se ha vuelto más difícil hacer extrapolaciones muy lejanas tanto en Estados Unidos como en México.
PEPE: El futuro se acerca muy rápido, es una presencia que tenemos encima constantemente; tan sencillo como pasa con las computadoras, que ya en poco tiempo se convierten en objetos viejos. BEF: Tu aparato ya viene sin instrucciones, se ha asimilado tanto esta cultura digital; yo me acuerdo que los instructivos eran de unas 200 páginas en ese entonces; ahora las tecnologías son intuitivas porque tenemos asimilada una cultura digital que apareció por primera vez como ideas de ciencia ficción, que se ha derramado sobre la realidad y la realidad la ha asimilado muy bien.
cargamos en nuestras bolsas. No existe este futuro de pasadizos secretos y naves espaciales, sino esta cosa sucia, contrastada y global, que es una cosa bien extraña, dicen que uno de los mecanismos básicos de la ciencia ficción es el extrañamiento cognitivo, es decir a partir de la racionalidad llegar a ese momento extraño, y a mí me parece una herramienta fundamental para ver el mundo. Además la venta de la tecnología hoy en día es con un argumento utópico, pero también es importante tener cuidado de las utopías, es decir en los 90 queríamos internet y toda la información. - Su apuesta fue por escritores poco o nada conocidos en nuestro país o que incluso su obra jamás ha sido traducida. BEF: Bueno, es que todos los escritores con los que está familiarizado el público están muertos, y varios de ellos desde hace 20 años, digamos Bradbury murió hace dos años, hay dos generaciones de separación, aquí lo que tenemos son autores emergentes, muchos de ellos con gran trayectoria y que han ganado todo lo que hay que ganar en ciencia ficción.
bajo, porque por un lado está todo el rollo literario y el amor por el lenguaje, y tratar de mexicanizar los cuentos respetando sobre todo el lenguaje de los originales, pero igual tuvimos la complicación de que algunos cuentos tienen un lenguaje técnico que nos rebasa, entonces tuvimos ayuda externa. BEF: La pasamos muy bien, fue una fiestota, además de la lista que propusimos sólo hubo una autora que no nos contestó, la verdad es que todo fue trato directo con los autores, de hecho a una de las autoras la logramos contactar solo a través de Twitter.
Jueves 20 de febrero de 2014
›
La literatura de ciencia ficción es un subgénero en la literatura en México, pero es un género mayor en cine, videojuegos, comics, y es un género dominante en televisión, pero en cuanto literatura hay un prejuicio arcaico situación que me sorprende mucho porque la ciencia ficción goza de muy buena salud”
Integrar la plástica contemporánea con las finas expresiones de la producción cafetera en México, tiene como resultado espacios para el pleno deleite de los sentidos
6
›
G
UADALAJARA.- “Buscamos poner de manifiesto que somos un país con una gran riqueza cultural, y que toda esa cultura se ruben@cronicasdelsabor.com manifiesta en múltiples aspectos @cronicasabor que al fin de cuentas siempre se relacionan. México tiene, en sus distintas regiones cafetaleras, propuestas que hablan de identidad, carácter y del trabajo paciente de los productores del campo. Es una labor que nos distingue y nos proyecta en nuestro país y el extranjero a la hora de saborear una buena taza de café mexicano”, dice Samuel Canela Ricárdez, director de proyectos especiales de Black Coffee Gallery (BCG). “Es un oficio de tradición y de paciente labor cotidiana. Mucho de ellos se refleja igualmente en el trabajo de nuestros grandes artistas plásticos; figuras que reflejan una realidad, sueños e historias, invenciones e interpretaciones. Son formas, colores y contrastes que forman parte de nuestros escenarios: los espacios donde ponemos de manifiesto la riqueza de nuestra industria cafetalera; junto con las grandes expresiones de la plástica, en particular de los maestros oaxaqueños”, agrega. Samuel destaca que en septiembre de 2008 se inauguró en la ciudad de Guadalajara, la primera sucursal de Black Coffee Gallery, dedicada al creador oaxaqueño Amador Montes y que tuvo desde su origen una intención: brindar a sus clientes y visitantes el mejor café y el más sugestivo arte contemporáneo de México. “Black Coffee Gallery es una empresa 100% mexicana dedicada a la preparación y venta de bebidas a base de café con una amplia gama de presentaciones abarcando a los distintos gustos y complaciendo a los más exigentes paladares por su calidad de altura en el café que se utiliza, adquirido directamente de los productores del mejor café orgánico de los estados de Oaxaca y Veracruz, variedades que han sido refinadamente fusionadas por un catador experto, hasta obtener las mezclas perfectas”.
Rubén Hernández
café
El buen
Jueves 20 de febrero de 2014
tiene su arte
FOTOS: CORTESÍA BCG
Agrega: “BCG no es una cafetería convencional. Tampoco podía serlo su propuesta estética en interiores, muy ligada al arte contemporáneo y dirigida a la formación de nuevos públicos. La propuesta es, por lo tanto, una didáctica del arte ligada a la oportunidad de saborear un buen café, mediante la exhibición de cuadros y esculturas, la edición de libros especializados y la emisión de postales que permiten a cada cliente salir del café con una obra de arte en el bolsillo. Son gratuitas y coleccionables, se pueden encontrar en cualquiera de nuestras sucursales”. Esta iniciativa, indica, permite la interacción entre el espectador y la obra al alcance de todos, incluyendo la posibilidad de sabr más sobre la historia, trayectoria y obras de los artistas de cada sucursal. Los cafés de Oaxaca y Veracruz son esencia de la propuesta de BCG. El café de Oaxaca es de la región de Pluma Hidalgo que se encuentra en lo alto de la sierra de Oaxaca, rodeado por un bosque tropical. “El tipo de grano es Café Arabica y el tostado que le proporcionamos en Black Coffee Gallery es medio-alto tipo francés. En el caso del café de Veracruz, es de la zona de Coatepec, en la región central del estado, un área de clima templado-húmedo, con numerosas precipitaciones al año. Tanto el tipo de grano como el de tostado son iguales en ambas variedades. Para la mezcla de la casa usamos una combinación de ambos granos que proporciona un sabor y aroma sumamente especial al resultado final.
GRANDES NOMBRES A LA VISTA
Actualmente la empresa cuenta con sucursales en Guadalajara, Aguascalientes, Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí. Los distintos establecimientos están dedicados a la obra de pintores como Abelardo López, Amador Montes, Carlos Vargas Pons. Fernando Andriacci, Ismael Vargas, Ivonne Kennedy, Leovigildo Martínez, Maximino Javier, Rolando Rojas, Román Andrade, Saúl Castro, Sergio Garval, Tomás Pineda Matus, Virgilio Santaella, Vladimir Cora y Yuri Zatarain. La sucursal de Oaxaca, ubicada en el Centro Histórico de la capital, expone la propuesta de diversos artistas, reafirmando la pluralidad y el dinamismo que reviste el concepto de BCG, y afirmando al mismo tiempo la sólida raíz que la empresa guarda con Oaxaca y su arte, esencia del proyecto, desde sus inicios. “Esta solidaridad artística, esta apertura humana impregna toda la colección que BCG despliega en los interiores de su sede oaxaqueña. Con el aroma del café, la experiencia de compañerismo, buen humor compartido, descubrimientos colectivos y renovada fascinación por la vida, se proyecta desde las reproducciones de estas obras artísticas hacia los comensales que se reúnen en torno a las tazas de humeante bebida. La amistad descantada en estas piezas pictóricas y escultóricas trasciende hacia los que descubren sus trazos y volúmenes en el establecimiento oaxaqueño, quienes se convierten de espectadores en degustadores de esta combinación de sabores y saberes estéticos”.
Gustavo Miranda Jácome
V
iajar también implica ser original y honesto con lo que de verdad queremos conocer. Hay lugares que siempre estarán de moda como un destino turísticos, pero vale mucho la pena poner atención en ciertos sitios que pueden resultar asombrosos por su cultura, gente, paisajes o comida. Tampoco estamos hablando de comprar un boleto de avión al primer país que nos suene extraño o que vemos muy olvidado en el mapa. Más bien nos referimos a leer acerca de otras coordenadas que seguramente tendrán algo mágico para ofrecer. El turista tradicional siempre buscará visitar las naciones más conocidas del planeta, pero para todos aquellos que buscan alejarse de los destinos tradicionales, aquí les dejamos 10 opciones poco conocidas que sorprenden a sus visitantes.
BUTÁN
Bután es otro país al que se le hace poca promoción turística, pese a su gran riqueza natural. Aquí, sus habitantes miden la riqueza basándose en la felicidad y no en aspectos económicos, por lo que ya te imaginarás el ambiente que ahí se respira.
KIRIBATI
Estadísticamente, es el país menos visitado de todo el mundo, pues registra la entrada anual de no más de tres mil turistas. Es una nación peninsular que se ubica al noroeste de Australia. Los paisajes más comunes de este país son los volcanes y los atolones coralinos.
ETIOPÍA
Este país es ideal para los amantes del montañismo, pues cuenta con numerosos picos. También, tiene numerosos ríos caudalosos en los cuales, se puede hacer rafting y piragüismo, así como pesca.
ARMENIA
Lo que más gusta de este país son sus paisajes caucásicos, llenos de altas cumbres nevadas, así como iglesias de antaño, los pueblos escondidos entre las montañas y diversos monasterios, señala viajarxeruopa.com.
BENÍN
Es una nación que se encuentra en el occidente del continente africano, se ha caracterizado por la inestabilidad política que ha reinado en aquel país prácticamente desde siempre y que, en décadas recientes, pareciera haber encontrado la solución, el país es conocido como la “Venecia africana”.
MADAGASCAR
Madagascar es un lugar ideal para visitar en cualquier época del año, pues la temperatura ronda entre los 20 y 30 grados; es poseedor de una extensa fauna y flora y también de unas playas envidiables que podrás disfrutar prácticamente en solitario.
BOSNIA HERZEGOVINA
Hoy en día Bosnia - Herzegovina es muy diferente a lo que puedas imaginarte. Una parada obligatoria en este país es Sarajevo, la capital, en donde podrás apreciar decenas de ruinas pertenecientes al Imperio Otomano, así como diversas huellas que dejó la llamada Guerra de los Balcanes.
MONGOLIA
Mongolia posee atractivos turísticos ideales para aquellos que aman la naturaleza, la ecología y las aventuras. No debes perderte una vistita al Desierto de Gobi y las Montañas de Altai.
PAPÚA
Aquí olvídate de los lujos, pues se trata de un paraíso rural; lo más hermoso del lugar son sus playas, en donde puedes practicar surf, windsurf y rafting sin complicaciones. Su arena es totalmente blanca, llena de cocoteros. También, podrás visitar diversas granjas de cocodrilos.
VENEZUELA
Debido a su localización geográfica, Venezuela ofrece diferentes destinos para todos los gustos, que van desde playas espectaculares, sitios de descanso para disfrutar de la flora y la fauna, así como ciudades de todo tipo.
Jueves 20 de febrero de 2014
Son países hermosos, pero poco visitados
7
›
8
NUEVAS FORMAS DE ENTENDER LA CIUDAD ›
U
n edificio es una ofrenda al espíritu de la arquitectura, según Louis Kahn. Este año, llega el Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad de Latinoamérica, Mextrópoli, asentándose en la experiencia de 15 años en los que se ha consolidado el Congreso Arquine. @deluna90 Durante cinco días, del 22 al 26 de marzo, la Ciudad de México, principalmente el Centro Histórico, se convertirá en un poderoso atractivo cultural, turístico y ciudadano en el que se apostará por la generación de nuevos espacios de interacción abiertos a la ciudadanía convirtiendo a la capital en epicentro de la arquitectura. Mextrópoli, llega con el objetivo de convertir a nuestra ciudad en pionera y líder en un evento de esta naturaleza para así consolidarla como referente de la arquitectura al convertirse en el proyecto más importante cultural que impulse y promueva la revalorización urbana para también difundir el patrimonio artístico de la ciudad. De esta manera, Mextrópoli: Concentra a los más destacados actores de la arquitectura internacional y nacional, activa la reflexión y el intercambio de experiencias por medio de conferencias, presentaciones, exposiciones, mesas de discusión, talleres, puntos activos, visitas especializadas, rutas peatonales y ciclistas, fiestas y otros eventos al aire libre, expone las propuestas, experiencias y problemas actuales en torno a temas de ciudad, cultura, diseño y arquitectura y promueve a la Ciudad de México como el referente de la cultura arquitectónica del continente al convertirla en el más destacado foro para celebrar y compartir con la ciudadanía el valor de las experiencias urbanas y arquitectónicas.
Para llevar a cabo lo anterior y así explorar nuevas formas de entender la ciudad, el programa se basará en seis tipos de actividades: escuchar, dialogar, participar, observar, desplazarse y celebrar.
INVITADOS • Antanas Mockus – Bogotá | Exalcalde de Bogotá • Jordi Hereu – Barcelona | Exalcalde de Barcelona • Eduardo Souto de Moura – Oporto | Arquitecto. Premio Pritzker 2010 • Stefano Boeri – Milán | Arquitecto, crítico y exasesor urbano de la ciudad de Milán • Rudy Ricciotti – Marsella | Arquitecto y urbanista • Juan Villoro – Ciudad de México | Escritor y cronista de la ciudad de México • Bijoy Jain / Studio Mumbai – Mumbai | Arquitecto y activista • Winka Dubbeldam – Nueva York | Arquitecta. Directora de Penn University • Pedro Reyes – Ciudad de México | Arquitecto y artista • Iwan Baan – Ámsterdan | Fotógrafo de arquitectura • Anish Kapoor – Londres | Artista y activista • Alejandro González Iñárritu – Ciudad de México | Cineasta • Antonio Ortiz / Cruz & Ortiz – Sevilla | Arquitecto • Jose Castillo – Ciudad de México | Urbanista y asesor del programa Urban Age México • Juhani Pallasmaa – Helsinki | Arquitecto
Jueves 20 de febrero de 2014
Carolina de Luna
El Congreso Arquine está asentando su experiencia para promover la ciudad de México desde la arquitectura
Puedes encontrar más información sobre el programa, participantes y boletos en la página oficial
http://www.mextropoli.mx/