Número 44 • Viernes 28 de marzo de 2014
COMIENZA EL ESTRUENDO En lo que será la celebración de sus XV años, el festival de música más importante de Latinoamérica reúne a bandas nacionales e internacionales para cerrar un capítulo más en la historia de los conciertos en México.
2
GOURMET
La importancia de la sal, sus bondades dentro de la cocina y una estupenda receta de pescado, son los temas que esta semana nos brinda Ana Saldaña.
3
SABORES
Rubén Hernández nos presenta Mesa Abierta; un festejo gastronómico en San Miguel de Allende que da un reconocimiento al campo mexicano y a los 6 pequeños productores.
IDENTIDAD, MÚSICA Y CALOR
Hace XV años comenzó una historia que cambió por completo la historia del rock en México. La necesidad de celebrar el espíritu festivo de miles de jóvenes logró impulsar a algunas empresas para crear y darle forma y hogar a los conciertos masivos que a mitades de la década de los 90 ya habían nacido, pero que aún no contaban con la infraestructura suficiente. Vive Latino surge en 1998 y definitivamente llegó para quedarse. Después de todas estas ediciones el festival llegó a un nivel que lo deja presumirse como el mejor de Latinoamérica en materia de rock, sumando a sus filas a grupos que nunca antes habían pisado nuestro país porque no existía una industria que pudiera sostener algo así. Ser parte de Vive Latino es un orgullo como mexicanos. Aquí es un lugar para recibir a otras naciones y disfrutar juntos de variadas y ricas propuestas musicales. En tiempos complicados, esta fiesta llega como un vaso de agua fresca para también disfrutar la llegada de la primavera y el calor… sobre todo, el calor humano.
Viernes 28 de marzo de 2014
PERSONAJE DE LA SEMANA
La separación entre la actriz Gwyneth Paltrow y su marido Chris Martin se separan fue una noticia que levantó polvo por el gran carisma de ambos y por lo exitoso de sus carreras. Después de 11 años juntos, la pareja dijo: “Con nuestros corazones llenos de tristeza hemos decidido separarnos”. “Nos hemos esforzado mucho durante más de un año, a veces juntos, otras separados, para ver qué era posible hacer entre nosotros, y hemos alcanzado la conclusión de que debemos estar separados a pesar de lo que nos queremos”. Paltrow y Martin, que se casaron a finales de 2003 en Santa Mónica, California y tienen dos hijos en común: Apple y Moses. Con esto se unen a la lista de luminarias que primero forman una historia de amor como de cuento de hadas para después terminar en una triste separación.
ARTE Y CULTURA
Cadáver Estacional es una puesta en escena que se podrá ver a lo largo del año. Primavera, Verano, Otoño e Invierno serán las guaridas de este experimento
7
SALUDABLE
¿Por qué somos adictos a las serie de televisión? Un estudio nos revela porque no podemos levantarnos del sillón cuando esas historias de ficción están en la tv
8
ARTE PARA DAR
Un colectivo de artistas plásticos unen su talento para dar forma a diversos conceptos que terminan viviendo en los muros de las calles. Ellos viven en Melbourne, Australia y difunden su trabajo por medio de distintas redes sociales. Definen su trabajo como un método para pensar en el futuro y valorar el presente. Sus trazos tienen cierta tendencia a los dibujos animados que se producían en los años 70. En esta pieza se puede apreciar bien su estilo. El colectivo asegura que esta es una de sus obras favoritas que próximamente se expondrán en alguna sala. En Instagram los encuentras como @ghostpatrol. Mánda tu foto a @diario24horas para que sea publicada.
Directora Editorial Martha Ramos • Editor General Julián Téllez • • Director Gráfico Gilberto Ávila • Web Nantzin Saldaña • Redes Sociales Víctor Adrían Espinosa
ana@anasaldana.com @anasaldana
S
i tuviéramos que pensar en el ingrediente más común que utilizamos en la cocina, sin duda, sería la sal. Hoy en día cuando los supermercados gourmet gozan de una amplia gama de sales, de reojo, parecería que todas son iguales. La sal, es la sal ¿verdad? Sin embargo, si las vemos con detenimiento, ¿cómo es que siendo el mismo compuesto químico, conocido como Cloruro de Sodio (NaCl) tiene tantas presentaciones? ¿Porque la variación de precios? Es increíble que mientras un kilo de sal de grano de la marca Elefante cuesta $5.25 pesos, 100 gramos de una sal rosa del Himalaya pueda valer más de $100 pesos. Justo el otro día, veía un fabuloso video en el New York Times en donde se explica la diferencia de la sal de mesa y la sal de mar. De entrada mientras la sal de mesa se obtiene de minas, es refinada y además es yodada o flourada (proceso esencial para la nutrición del ser humano). La de mar se extrae directamente como parte del proceso de evaporación del agua de mar. Ambas contienen más o menos la misma cantidad de sodio. Pero como en todo, como dice el dicho: todo en exceso hace daño, por lo que siempre es importante no excederse en el consumo de este ingrediente. Sin embargo, si pensamos en términos culinarios, la sal artesanal es superior. La diversidad existente de sales en el mercado ofrece al cocinero una gama impresionante de texturas y sabores que sin duda, le darán la sazón especial a cualquier platillo que prepares. En lo personal, además de ser una empedernida coleccionista de sal, he descubierto que dependiendo del platillo, es recomendable utilizar una u otra sal y que al final, sí hacen la diferencia. Cuando hablamos de sales artesanales o con denominación de origen, cada grano cuenta la historia del lugar en donde se obtuvo. Varían en sus colores, formas y hasta sabores. Justo uno de los precursores que empezó a poner en el mapa gourmet la sal en los años setentas fueron los productores de Sal de
Gloriosa sal PESCADO A LA SAL (4 pax) • 1 pámpano súper fresco de aprox. 1 kg (limpio sin agallas ni vísceras) • 2 tazas de sal gruesa • 4 claras de huevo • Pimienta en grano • Hinojo • Limón • Aceite de Oliva Calienta el horno a 230 grados Celsius (450 Fahrenheit). Bate las claras de huevo hasta que se formen picos suaves e incorpora suavemente la sal gruesa, cuidando que no le saques el aire. Cubre el platón con una capa de sal y luego pon el pescado. En la cavidad interior del pescado añade el hinojo, así como la pimienta. Cubre el pescado con la sal restante hasta que esté totalmente cubierto. Hornea el pescado aproximadamente de 25 a 30 minutos. Llévalo a la mesa y con la ayuda de un cuchillo o martillo rompe la costra y remueve la sal, dejando el pescado lo más limpio posible. Filetea el pescado. Acompaña el pescado con un buen aceite de oliva y unos limones.
3
Viernes 28 de marzo de 2014
Ana Saldaña
Gerande en Francia, al ver que la tradición ancestral de elaboración de sal estaba apunto de desaparecer. Decidieron agruparse y retomar el arte de su elaboración y promover este ingrediente al igual que el vino: por su terroir (características geológicas, geográficas y climáticas de un lugar que interactúan con la genética de la planta dándole un sabor único) y meroir (el sabor especial del mar en una cierta zona). Esto invitó a otros productores de sal artesanal, como Ile de Noirmoutier e Ille de Ré a producir sal artesanal, así como muchos más productores en el mundo. Uno de los métodos de cocción que me encanta cuando se trata de este fabuloso ingrediente, es cocinar alimentos en costras de sal. Al usar este método, la superficie de la comida se deshidrata para concentrar sus sabores mientras que en su interior se sella la humedad que normalmente se perdería en el proceso de cocción, para dejar un producto final increíblemente hidratado, suave y aromático. Normalmente, se recomienda utilizar para este proceso la sal gris, que dentro de sus cristales concentra 13% de humedad lo cual hace que naturalmente se forme la costa. Sin embargo, utilizar esta sal, hace que el platillos sea carísimo. Por lo mismo, si usamos una sal normal de grano, esta no contiene nada de humedad, por lo que normalmente hay que agregarle un pequeño truco. Sobre todo los italianos, utilizan las claras del huevo para ayudar a formar esta costra de sal. Normalmente la relación de sal a claras de huevo es por cada taza de sal que usas, le agregas 2 claras de huevo. Ahorita que llego la época de la cuaresma, sin duda, un pescado a la sal es una gran opción para preparar en casa y lo mejor es que no es tan difícil de hacer. Lo más importante es que el pescado esté fresquísimo. Idealmente, se recomienda el pámpano, aunque el huachinango o robalo también se pueden preparar. Para el cocinero aventurero, aprender más sobre sal artesanal, probándola, comparándola e identificando la diferencia en texturas y sabores, abre un mar de posibilidades. Sin duda, recomiendo que la próxima vez que encuentres distintas sales en el supermercado, empieces a explorar este mundo tan lleno de sabor. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda ¡hay que buscar el sabor de la vida!
4
XV AÑOS: VIVE LATINO SIGUE CON LAS HISTORIAS
D
Viernes 28 de marzo de 2014
istintas generaciones celebrarán a partir de este jueves los XV años del festival, que actualmente se levanta como el más importante de Latinoamérica con cuatro días de fiesta, en donde bandas de distintas partes del mundo se presentarán en un mismo lugar para continuar con la historia que comenzó con un par de días en 1998. Este año, se presentarán más de 150 agrupaciones en cuatro escenarios, la carpa de cine Ambulante y la incursión de la nueva Carpa Gozadero Dancing Club. Con el paso del tiempo el festival ha madurado y sufrido algunos cambios, pero según los organizadores como Jordi Puig, esto siempre se ha dado en aras de crecer y ampliar las posibilidades de la celebración. Esta vez, Vive Latino presenta un cartel con un alto porcentaje de bandas latinas, pero también incluye a grupos europeos o estadounidenses de calidad como Arcade Fire, 2ManyDj’s, Nine Inch Nails y Placebo. Como un excelente escaparate y aparador, los músicos que han tenido el privilegio de tocar en esta celebración, también han madurado y vivido experiencias que cambiaron por completo el rumbo de sus carreras. Algunos han repetido en más de dos ocasiones y están seguros de que sin este festival, la música en México no hubiera tenido el alcance internacional de cual goza hoy en día. Para Lu, bajista de La Gusana Ciega, seguir tocando en Vive Latino es un privile-
gio y un ejercicio interesante, pues así pue- CAMBIARON EL PANORAMA den conversar y conocer a nuevas propues- Justo a la mitad de la década de los 90 el rock tas de generaciones más recientes. “Resulta nacional tomó más fuerza que nunca. Las muy divertido saber que algunos de nuestros propuestas eran originales y sorprendían al seguidores crecieron con nosotros en secun- público que no pensaba que en nuestro país daria y ahora les toca llevar a sus hijos a nues- se produjeran grupos de tan buena calidad tros conciertos. Este espacio nos ha permiti- y con mucha personalidad. Sin embargo los do crecer como músicos y como personas, espacios no eran suficientes y la necesidad pues las anécdotas que hemos acumulado al de generar eventos masivos cada vez era más andar por acá son inolvidables”. grande. En la Ciudad de México surgió una La banda se presentará a las 17:00 horas organización civil llamada Serpiente Sobre del domingo 30 de marzo, en el últiRuedas, la cual organizaba conciertos mo día de actividades del Festival grandes en las instalaciones de Ciusobre el escenario Indio. “Será dad Universitaria. La música y las una show muy energético que causas sociales se mezclaban en nos servirá para motivarnos un mismo espacio. Con esto la agrupaciones son las para lo que sigue. Tocare- que participarán en esta música tuvo una causa, pero almos todas las canciones que gunas autoridades no veían bien edición de Vive Latino nos sean posibles para dar un que se organizaran este tipo de que tuvo su primera entrega en repaso a lo más importante de conciertos. Y fue en 1998 cuando 1998 nuestro material” surgió por primera vez “el primer Algunos otros celebrarán no festival iberoamericano de rock Vive solo una edición más de Vive Latino, si Latino”. El cartel reunía a todos estos buenos también el reencuentro de su propia ban- grupos que se presentaban por separado en da como Maldita Vecindad y los hijos del el país y que venían con mucha fuerza dentro Quinto Patio. Después de 30 años de for- de la escena musical desde 15 años atrás. El mar un concepto que revolucionó el rock poster con la imagen de Molotov, Ely guerra, mexicano, Roco, Sax, Pato y Aldo tocarán Café Tacuba, La Lupita y Miguel Ríos, entre de nueva cuenta y, por única ocasión, para otros, fue un bombazo. despedirse por completo de sus seguidores. El reencuentro de Caifanes, el regreso de DESORDEN Tijuana No y la primer presentación de Blur Fue en la edición del año 2000 cuando el fesen México son algunos de los momentos que tival experimento algunos episodios violentos marcaron la historia de este festival y que vi- que marcaron la necesidad de trabajar más virán por siempre en la memoria colectiva de en materia de seguridad y logística. La banda los que suelen asistir a la fiesta. Recordemos española Dover se tardó en salir a tocar en el algunos de los episodios más importantes que escenario principal, por lo que los asistentes ha tenido Vive Latino en estos XV años. enfurecieron por la demora y los problemas técnicos que se dieron durante la presentación, por ello, decidieron lanzar proyectiles a los integrantes de la banda. En realidad eran pedazos plásticos que cubrían el suelo del Foro Sol.
152
5
CRECEN PERO SE ACABÓ EL AGUA
La primera vez que el festival contó con 4 escenarios fue en 2003, sin embargo el número de personas que entró al recinto supero por mucho los cálculos de los organizadores, así que cuando cayó la tarde la comida y las bebidas se habían terminado. Obviamente los presentes comenzaron a desesperarse al grado de tener que abandonar el lugar por la falta de alimentos.
ELY GUERRA Y UN SEMIDESNUDO INVOLUNTARIO
GUSTAVO CERATI SOBRE EL ESCENARIO
El argentino se presentó en Vive Latino en 2007, pero tristemente esa fue la última vez que pisaba esta fiesta Después sufrió un accidente cardiovascular que lo dejó en estado de coma desde 2010. Aquella vez Cerati marcó al festival por un repertorio muy significativo.
CAIFANES
Después de 16 años de que se habían separado, la legendaria banda de rock mexicano se reunió en 2011 como parte del cartel del Vive Latino. El coro de más de 70 mil personas fue impresionante y celebraron que Saúl Hernández y compañía estaban de vuelta.
BLUR
Los ingleses rompían con una barrera en 2013: en este festival no se había presentado un grupo británico tan importante y ajeno a las tendencias latinas. Damon Albarn, Dave Rowntree, Alex James y Graham Coxon hicieron historia al dar una presentación emotiva y llena de canciones históricas.
INDISPENSABLES • Bloqueador solar • Bronceador • Gorra • Lentes obscuros (que no sean de marca) • Tenis cómodos • Una sudadera (para la salida) • Bermudas con varios bolsillos • Sombreros • Aspirinas • Papel de baño o servilletas • Efectivo
PRECAUCIÓN • Vigila tus pertenencias en bolsillos bien cerrados • Cuidado con la reventa y los boletos falsos • Define puntos de reunión claros • Ubica salidas de emergencia y puntos de ayuda • Modera tu manera de beber • Hidrátate • No lleves aparatos como iPad’s o cámaras profesionales. • Ve sin mochila o bolsas
TRANSPORTE • Si planeas tomar un taxi al término de las jornadas afuera del Foro Sol, mínimo cobran de 200 a 250 pesos por sacarte de la zona. Recomendamos estar enterados de qué sitios de taxi hay cerca de sus casa pactarlos con anticipación. • De las 24:00 a las 02:00 horas habrá transporte a diversas zonas de la ciudad, el cual saldrá de las puertas 8 y 9 del lugar del concierto.
CLIMA • Jueves mínima de 11° y máxima de 27° • Viernes mínima de 13° y máxima de 28° • Sábado mínima de 15° y máxima de 27° (probabilidad de lluvia en la tarde) • Domingo mínima de 12° y máxima de 27° (probabilidad de lluvia en la tarde)
Viernes 28 de marzo de 2014
Seguramente es recordada como una de las historias más curiosas de Vive Latino. En 2005 Ely Guerra vivía un gran momento en su carrera, no solo por su gran talento musical, sino también por su belleza física y cuando tocó su turno para presentarse en el escenario principal, la cantante sufrió un accidente que muchos agradecieron y que a ella le causó mucha gracia. El tirante de su blusa se cayó y dejó que todos los fans vieran uno de sus senos.
INFOGRAFÍA: ALLAN G.RAMÍREZ
S
Y SIN EMBARGO SE MUEVE ››› Rúben HÉRNANDEZ
@rubencronicas / ruben@cronicasdelsabor.com
“
FOTOS: ESPECIAL
6
AN MIGUEL DE ALLENDE.- “Mesa Abierta es una manera de retribuir a San Miguel de Allende mucho de lo que me ha dado. Cuando empecé mi trabajo en Moxi, en el hotel Matilda, tuve claro que en algún momento habría que hacer algo que nos diera oportunidad de proyectar su riqueza como ciudad y dar un reconocimiento al trabajo de sus productores del campo. “Ha sido una reunión importante de cocineros y desde luego el programa de cenas en los diversos restaurantes ha destacado de forma notable. Por supuesto los pic-nics han resultado también una gran fiesta. Siempre he pen-
sado que la experiencia gastronómica tiene que ser divertida y este festejo lo confirma. La gente me dice que el evento ha quedado excelente, que vaya a tal o cual lado a hacer algo similar. Pero tengo que recordarles que no es algo a lo que me dedique de lleno, es algo paralelo a mi trabajo”, resalta con una sonrisa el chef Enrique Olvera en el marco de la celebración de Mesa Abierta, encuentro gastronómico realizado del 20 al 23 de marzo en esta ciudad considerada como “la mejor del mundo”, de acuerdo con la revista Condé Nast Traveler. Han participado chefs extranjeros como Rick Bayless, promotor de la cocina mexicana en Estados Unidos; Mauro Colagreco, el argentino que ha conquistado Francia; además de Frank Castronovo y Frank Falcinelli, The Frankies. México contó con la participación Jorge Vallejo; Elena Reygadas; Benito Molina; Pablo Salas y Édgar Núñez, además del chef de origen argentino Dante Ferrero, afincado en Monterrey. Establecimientos como el restaurante Moxi, Thent, 1826, Cumpanio, Patio 3, Hacienda de Guadalupe, Calenda y L’otel, han fungido como sedes de cenas que fueron el punto de atracción de los comensales locales y de los visitantes.
›››
Viernes 28 de marzo de 2014
Mesa abierta para celebrar en grande San Miguel de Allende tiene un festejo gastronómico para reconocer al campo mexicano y a los pequeños productores realizaron un juego de creatividad enfocado al desarrollo de una atrevida coctelería que ha tenido como base el nuevo destilado. “A todo el impulso que San Miguel de Allende ha tenido como destino turístico, eventos como Mesa Abierta vienen a reforzar la jerarquía que también ha logrado en el terreno gastronómico, ofreciendo opciones para todos los gustos, pero sobre todo tomando muy en cuenta
“Un evento como Mesa Abierta confirma el alto nivel que este destino ha alcanzado en materia gastronómica. Ha resultado fundamental la incorporación de los pequeños productores a esta evolución, dando por resultado un éxito compartido”, dice el chef Juan Carlos Escalante, del hotel Nirvana.
UNA CELEBRACIÓN EN PLENO
La fiesta empezó el 20 de marzo con la presentación mundial del Tequila Blanco de Casa Dragones, nueva propuesta de la empresa dedicada al segmento del destilado ultra Premium que después de algunos años decidió extender su exclusiva oferta un destilado ideal para beber en coctelería y en las rocas. Para ello se realizó una Jamming Session, con la participación de grandes figuras de la mixología como Jim Meehan, Julian Cox, Ricardo Sandoval, Craig Schoettler, Osvaldo Vázquez, Moisés Sierra y Germán Ortega, que en sintonía con los chefs Jorge Vallejo, Pablo Salas, José María Calvo García, Donnie Masterton, Mads Refslund y Benito Molina
la riqueza del producto local. “El fortalecimiento del enoturismo es una de las áreas en las que también estamos trabajando de forma muy establecida. Nos sumamos a la propuesta enoturística de México, de manera que no sólo Baja California o Querétaro sean los destinos en ese rubro. Queremos que la gente nos visite y conozca la importante opción que ofrecemos en sintonía con nuestros vinos: excelente comida, estupendos hoteles, diversión y cultura en todos los ámbitos”, dijo el presidente municipal de la entidad, Mauricio Trejo Pureco. RUBEN@CRONICASDELSABOR.COM
@CRONICASABOR
Chilango Blend
Quiero que algún día la gente de otros puntos del país se lleve una botella del vino del DF de la misma manera que cuando vamos a Guadalajara nos traemos una de tequila, o compramos un mezcal en Oaxaca como regalo. Es un orgullo y estilo, una manera de hacer y entender el vino a la manera chilanga”, dice Guillermo Tame, quien participa en el proyecto Vinícola Urbana, una producción de vinos en el Distrito Federal. En plena avenida Masaryk, en Polanco, una terraza de alrededor de 500 metros cuadrados sirve de base a esta propuesta imaginativa y plenamente lúdica donde se cultivan 12 diferentes varietales y además se realizan diversos procesos de vinificación, si bien los vinos se producen en Valle de Guadalupe, a partir de los conceptos del enólogo Hugo D’Acosta y con la participación de Tomás López y Vicente Hernández. “Soy parte de una generación que mucho tiempo tuvo que ser muy cuidadosa al momento de decir que era oriunda del DF. Hoy desde luego es diferente y ese orgullo es abierto por todo lo que estamos generando. Hay también una manera de hacer manifiesta la cultura del vino, tenemos gustos, preferencias y estilos, y eso es algo que tratamos de transmitir en nuestros productos”, refiere con entusiasmo Guillermo. Agrega: “Mucho tiempo hemos hablado de que la ciudad invadió al campo. Creo que ahora es buena oportunidad para que el campo invada la ciudad a través de proyectos de esta índole que además son una aportación para la calidad de vida en la urbe a partir del desarrollo de azoteas verdes. A través de diversos eventos, es también una oportunidad de acercar a los capitalinos a las expresiones de la vid y su significado en una cultura cotidiana”. La pasión por el vino desde el seno familiar llevó a Guillermo y a un grupo de amigos a adentrarse en la realidad de la vitivinicultura en Baja California para posteriormente incursionar en la comercialización en mercados Una estratégicos como aventura los Estados Unientre vides dos, con más de y tanques de 150 etiquetas. El siguiente paso ha fermentación sido involucraren Masaryk se asimismo en la producción vinícola con un sello que tropicaliza esa aspiración nacional con nombres, señales y referencias que exaltar el ser y el quehacer chilangos. Y como buenos capitalinos a los que les gusta contar historias, y para que no se pierda la fama de que a los chilangos los distingue la labia, los creadores de Vinícola Urbana han distinguido sus vinos con nombres y relaciones que enlazan sitios emblemáticos, estados de ánimos, andanzas callejeras y, por supuesto, gustos y apreciaciones a la hora de disfrutar el vino. Bellas Artes es la faceta de artista propia de todo capitalino: un Chenin Blanc 2011 que con mucha frescura afirma que “Aquí comienza el Arte: cuando dejamos de oír para comenzar a escuchar”. “Pensando también en una identidad, no quisimos que nuestras etiquetas fueran convencionales. Así nuestro blanco es la imagen de Bellas Artes y una bienvenida a la ‘Ciudad donde las paredes no oyen, escuchan. Escuchan las zapatillas presurosas, los murmullos en voz alta y el talento de las banquetas, esquinas o cualquier lugar improvisado”. Ángel es el Nebbiolo/Reserva 2011 que cuenta en su etiqueta la historia del que “se dio cuenta que nunca dejó de ser turista en su propia ciudad. Que la ciudad no le pertenecía, sino todo lo contrario. Pero también se dio cuenta de que nunca estuvo solo, que siempre tuvo un Ángel”. Diana es el Cabernet Sauvignon 2011 que reitera que “Sin embargo se mueve”. “Pero no sólo se mueve el mundo, se mueven las ciudades, se mueve el DF, y se mueve su gente como sangre en las venas”. Revolución es la expresión de esta propuesta defeña, con su chilango blend que es, a decir de Guillermo, la expresión de un sentimiento, una querencia y un gusto del vino. Es el amante que refrenda que “los besos no se piden, se roban, se dan, se hacen”. “Vas directo a luchar por lo que crees, no importa el resultado final, estás dispuesto a caer por ese ideal”, reza la etiqueta de Revolución. Y en el caso de Vinícola Urbana todo apunta una muy optimista promesa chilanga.
Cadáver Estacional es una puesta en escena, dividida en cuatro estaciones, que expone las inquietudes artísticas y humanas de tres actores mexicanos.
PROMOCIÓN ¿Quieres asistir a la obra? síguenos en @diario24horas y facebook.com/Diario24Horas CADA OBRA QUEDÓ DEFINIDA POR UNA DUPLA CON AMPLIA EXPERIENCIA EN LOS ENTARIMADOS: Primavera: Gibrán Ramírez Portela- dramaturgo Diego Álvarez Robledo- director Verano: Ximena Escalante- dramaturga Martín Acosta- director Otoño: Edgar Chías- dramaturgo David Jiménez- director Invierno: David Gaitán-dramaturgo Mauricio García Lozano-director
FUNCIONES Del viernes 28 de marzo al sábado 26 de abril. Para mayores informes entra a facebook.com/ CadaverEstacionalMX
Ana Frank en el teatro holandés
L
a historia de Ana Frank, la adolescente judía víctima del holocausto nazi que escribió un diario, será presentada y adaptada por primera vez al teatro en Amsterdam, Holanda. El montaje se presentará en un teatro especialmente diseñado para ello y todo estará basado en los escritos originales durante su encierro. La productora Imagine Nation en colaboración con el Teatro Nacional Holandés son los responsables de “Anne” una puesta en escena que se estrenará el 8 de mayo. “El Fondo Ana Frank ha permitido por primera vez en 60 años escribir una nueva obra de
teatro, la primera en la historia que está basada en el texto original de los diarios”, dijo el productor Robin de Levita. El padre de Annelies Marie (19291945), Otto Frank, censuró en 1950 algunos pasajes del diario y aunque el texto completo salió en 1995, esta será la primera vez que la obra llega en su totalidad a los escenarios. Los productores de la puesta en escena pretenden que el montaje sea una presentación permanente para dar a conocer la verdadera historia de Ana, considerada por los escritores holandeses Leon de Winter y Jessica Durlarcher que adaptaron el texto, como una joven talentosa.
riencias propias quieren exponer su contexto social, experiencias y conflictos. “En México están diluidas, casi indivisibles unas de otras, y sin embargo, nos obligamos a regirnos por un orden climático aparente, emulado, aprendido. Un orden que naturalmente aquí no existe. Y esta confusión sobre la idea y la realidad, ha definido una manera de relacionarnos y de vivir al día, a partir de la expectativa”, expresa el grupo teatral. Estamos ante un experimento escénico que se estrenará a lo largo del año y que se diseñó con un plan de trabajo en el que, a través de sorteos y otras mecánicas, las cuatro obras se relacionan entre sí con varios elementos y temas que a ellos les interesaba tratar. “El proyecto resultó ser, por un lado, lo suficientemente novedoso, interesante, retador y difícil como para que todos los creativos aceptaran la invitación. Pero por otro lado, resultó ser tan arriesgado, complejo, raro e inusual, que encontrar el financiamiento para lograrlo se ha convertido en toda una odisea”, apunta el equipo es sus notas de producción. El nombre de Cadáver Estacional proviene de que el proyecto es “como una suerte de cadáver exquisito teatral” que buscó a los mejores dramaturgos, directores, dramaturgos, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas y productores de la escena teatral en México. Personas que influenciaron o motivaron de algún modo la vida de estos actores. Con un texto escrito por Gibrán Ramírez Portela, la primer entrega retomó material del Laboratorio de Invierno para inspirar su propio material dramatúrgico, así como por lo menos seis diálogos íntegros del mismo laboratorio generado por los actores. La dirección del montaje corrió a cargo de Diego Álvarez Robledo, con la intervención de Martín Acosta (quien debió montar una coreografía) y de Mauricio García Lozano (quien debió montar una composición visual a partir de una referencia cinematográfica propia de la estación). Viernes 28 de marzo de 2014
A
quí todo es al revés. Los actores son quienes seleccionaron al dramaturgo, al director y qué elementos de vestuario, escenario, iluminación y utilería necesitan para lograr el montaje teatral Cadáver Estacional, una tetralogía inspirada en las estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno y que este viernes arranca con su primer entrega en el Foro Contigo América en la colonia Nápoles. Gabriela Guraieb, Ana Martínez y Gonzalo Guzmán son los histriones que convocaron a los creativos para trabajar en cuatro obras a partir de sus necesidades e intereses temáticos. Con esto buscan expresar su identidad, lo que han vivido, lo que está por venir y también sus odios y amores. A partir de expe-
para todo el año
FOTOS: ESPECIAL
Teatro
7
8
D
›››
e pronto no podemos levantarnos del sillón, queremos ver todos los capítulos posibles de nuestra serie favorita hasta culminar con alguna temporada; otras veces, llegamos más lejos. Para todo esto, hay una explicación científica que indica: somos adictos a las historias que se producen para la pantalla chica, sin sentir culpa alguna. El control absoluto por parte del director con los personajes, los movimientos de imagen rápidos, la violencia y el sexo gráficos son los recursos empleados por parte de las productoras para lograr que los espectadores se enganchen de manera incondicional a la historia en turno. El sitio Healthland analizó y estudio las bases científicas de estas características en los televidentes y los resultados que encontraron fueron sorprendentes:
Existen argumentos científicos para determinar las razones por las que no podemos parar de mirar nuestra historia favorita por explicar si la violencia en los medios, como series, caricaturas y videojuegos provoca que las personas se vuelvan más violentas, las producciones siguen llegando con nuevos productos y para muestra: Breaking Bad; la historia de un indefenso profesor de química, diagnosticado con cáncer, que se convierte en un temerario traficante de metanfetaminas.
CAMBIOS VELOCES
EL CONTROL
Viernes 28 de marzo de 2014
¿QUÉ SIGUE?
Quizá esta es una de las razones más obvias y está claro que es una de las tácticas más empleadas por parte de los realizadores, siempre va a funcionar el hecho de que el espectador de quede con ganas de más cuando algún episodio termine justo en un momento trepidante. Al final de la segunda temporada de Sherlock, el personaje supuestamente se
adictos
¿Por qué somos
a las series de tv? muere, sólo para ver cómo su amigo, el Dr. Watson, lamenta su muerte frente a su lápida. Pero, ¿en realidad murió o no? Ese recurso ya es una tradición en las entregas por tele.
VIOLENCIA
El Consejo de Padres de Familia so-
bre la Televisión, en Estados Unidos, señaló que “algunos de los programas con mayor violencia para mayores de 14 años, tienen niveles de violencia similares a los de los programas de televisión de cable para mayores de 18 años. Los televidentes se inclinan más por las películas
sangrientas y con violencia si piensan que esta tiene un significado más profundo, como la venganza o la justicia, según un estudio reciente de investigadores de las universidades de Augsburg, Alemania, y la de Wisconsin-Madison, en EU. A pesar de la polémica que se ha generado
Yoga al desnudo FOTO: TOMADA DE DAILYMAIL.CO.UK
La serie House of Cards es un excelente ejemplo de cómo el director puede tener la atención del espectador con diálogos y actitudes que te involucran por completo. Cuando el actor Kevin Spacey se dirige directamente a los televidentes, la atención crece. Según una investigación publicada en Projections, cuanto más control obtiene un director sobre una escena, esta se vuelve más adictiva. Un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton compararon imágenes por resonancia magnética funcional de los cerebros de espectadores que vieron escenas de la película El bueno, el malo y el feo (1966), El show de Larry (2000) y el episodio Bang, bang; estás muerto (1961), del programa de Alfred Hitchcock. La actividad del 65% de las cortezas cerebrales de todos los participantes estuvo sincronizada durante las escenas de Bang, bang; estás muerto.
U
bicado en Chelsea, Nueva York, el Bold & Naked studio tiene una nueva forma de dar clases de yoga: desnudos. El lugar ofrece a sus clientes concentrarse y trabajar sus cuerpos sin una sola prenda encima. Para algunos esto no es una gran idea, pero para otros podría tratarse de une método para alcanzar niveles más profundos de relajación. El estudio ofrece las clases de yoga al desnudo, donde los géneros son mixtos, por 25 dólares, pero también cuentan con otras sesiones donde sí están vestidos, tal es el caso de “el yogassage”, ejercicios que tienen que ver con lo tántrico. Obviamente en estas sesiones de yoga sin ropa está prohibido que haya espectadores o que alguien intente
Cuando los cuadros de imagen cambian rápidamente, como por lo regular sucede en las tomas de acción, nuestro cerebro pone más atención que de costumbre, pues biológicamente reaccionamos más a los movimientos rápidos. Esto sería lo que se conoce como reflejos. Robert Kubey, un psicólogo y profesor de medios periodísticos de la Universidad Rutgers dijo a Healthland: “estamos hablando del rápido corte de escenas o el montaje rápido. En el medio de la publicidad y la promoción de canciones de grupos o solistas tal estrategia ha funcionado muy bien y ahora se encuentra este aspecto por cualquier parte.
SEXO
El chiste se cuenta solo. Los seres humanos respondemos de inmediato cuando se trata de temas sexuales. Desde que nacemos esto es un aspecto que se debe tratar con mucho cuidado y que tiene muchas restricciones y precauciones a su alrededor. “No sorprende por completo que un hecho tan natural como lo es la sexualidad en los seres humanos nos cause tanto morbo y sea una excelente materia prima para los amantes de las series por televisión que se producen actualmente”.
tomar una fotografía. Joschi Schwarz, uno de los instructores cuenta que los estudiantes esperan tener un ejercicio muy completo y una guía que les deje claro cómo pueden relajarse por completo. «Hay muchas cosas que nos separan de las clases de yoga tradicionales, cómo qué marca de ropa para yoga estás usando o cómo te ves mientras la usas. Cuando estamos desnudos, todos somos iguales «, dijo Vanessa Kennedy, una estudiante de a la agencia Reuters. El lugar deja muy claro que no hay acercamientos sexuales. Uno de sus slogans es: «Si estás buscando un orgasmo, estás en el lugar equivocado». Bold & Naked afirma en su sitio web que practicar yoga desnudo es «estar cómodo en tu propia piel para liberarte de sentimientos negativos sobre tu cuerpo”.