
9 minute read
Pesado
Enrique Castillo-Pesado
interdif@prodigy.net.mx Escanea y lee éste y otros textos del columnista
www.24-horas.mx
Museo del Prado y sus visitas; Chanel de No. 5, sin pasar de moda, gracias a la diseñadora Gabrielle, a Cristóbal Balenciaga, a la familia Wertheimer y al promotor en México, Alain Roche; Felipe VI llama a México

Esta situación del Covid-19 ha servido para muy poco. Ha dejado cientos de miles de muertes. Grandes sufrimientos y abundantes ingratitudes. Un recuerdo infausto. Pero, quizás, podamos extraer la pequeña pero no menospreciable lección de observar en aquello que está alrededor nuestro y que ya nos habíamos habituado a dejar de lado. Cuando el Museo del Prado reabrió, muchos sintieron que España recuperaba parte de su latido, que se continuaba hacia adelante. Algunos (as) aprovecharon para entender que lo sencillo puede –o es–magnífico, algo así como pasear entre cuadros de Velázquez, Goya, El Greco, etcétera. El público redescubrió los cuadros que visitaba anteriormente, por los apresuramientos y las “urgencias” de la vida común y corriente. Recordó entonces las miradas de los bufones de Velázquez, la carnalidad de Rubens, la crueldad de Goya, la serena inspiración de Fra Angélico o la modernidad de El Greco, la grandiosidad de Tintoretto y Veronés, y se asombró nuevamente al cotejar estos dos autorretratos soberbios y magníficos, casi opuestos en técnica, pero sin intención que nos dejaron Durero y Tiziano. Muchos volvieron a pasear por los pasillos de la Galería Central como la primera vez, disfrutando atónitos de esta muestra de grandes “hits” de la pintura y claudicaron ante el enorme tesoro que supone disponer de una célebre pinacoteca como la Del Pardo allá en la Madre Patria, y poaire a las notas florales, para crear perfumes (tip para Luis Carlos Otero Pesado/Margarita Sekeiros), Gabrielle sabe que el perfumista es su hombre. El perfumista ruso Ernest Beaux y ella enseguida se ponen de acuerdo, tan solo le pide que use mucho jazmín de Grasse, la materia más lujosa de esa época.
der disfrutar de una de las mayores colecciones de pintura que existen en el orbe siempre que lo desees (¿o no Juan Antonio Pérez Simón?).
CHANEL NO. 5 Y MARILYN MONROE En 1921, Gabrielle Chanel (la hija de una lavandera y un tendero) ya se había convertido en un fenómeno con tiendas en París, Biarritz y Deauville. El olor a jabón de su infancia determinó que buscaba lo único olido hasta entonces (Y el libro del perfume, de Suskind ¿qué?): “Una mujer que huela a mujer”. Antes de que llegase la “revolución” Inditex a nuestras vidas, Chanel escucha a sus ricos clientes para venderles lo que demandan (¿Sería el caso de los millonarios Wertheimer o el promotor Alain Roche?). Los ricos y su mente abierta le dieron las pautas hacia dónde iría el mundo de lujo. Les escucha quejarse del olor espeso a pachuli (que muchos decían que llevaba mariguana pero no se comprobó) de sus amantes como un hedor desagradable pegado al cuerpo y si algo tiene Chanel es un desapego a las reglas sociales. Por ejemplo, al comienzo de la humanidad, muchas rameras olían a canela. Gabrielle Chanel tiene amantes, conduce su Rolls-Royce y usa los pantalones con la misma soltura que se libera del corset.
Cuando supo de la existencia de un perfumista atrevido como ella, que utilizaba aldehídos, cuerpos sintéticos extremadamente volátiles que usados con moderación le dan

MARILYN MONROE se bañaba con Chanel No. 5 antes de dormir.
“¿A QUÉ HUELE?” Chanel, allí dónde va, rocía con su perfume las estancias, los desfiles, los restaurantes a los que acude. La pregunta es la esperada: “¿A qué huele?”. Quizá su mayor lanzamiento llega en 1954, cuándo le preguntaron a Marilyn Monroe que se pone para dormir/u otros menesteres, la actriz norteamericana responde que “sólo unas gotas de Chanel No. 5”. También el envase ha sido un icono artístico. Andy Warhol, petulante y soberbio, no duda en una serie de nueve serigrafías, y el frasco reposa en el Museo de Arte de Nueva York. Este primer Chanel No. 5, lleva más de 80 componentes, no tan dominantes pero con una gran riqueza floral, reforzada por los volátiles aldehídos. Domina el iliang—iliang de Comores, el Neroli, los jazmines de Grasse, y la Rosa de Mayo, con notas amaderadas de sándalo, vainilla o Vetiver. De la 1ª creación de 1921, el perfumista Jacques Polge, que es contratado en 1979 por la Maison Chanel como nariz exclusiva de los perfumes de la casa, hace una reinterpretación del No. 5 en 1986 creando el Eau de Parfum. Finalmente, hablando de Cristóbal de Balenciaga, vivió otro de sus grandes momentos. Una amistad de años con Gabrielle se acabó al parecer por una declaraciones de ella. El maestro vasco (gran amigo de nuestra querida Rosario Creixell, ambos fallecidos) dio por rota aquella relación y la diseñadora le devolvió todos los regalos que se conservan en el imperio Balenciaga.
GABRIELLE CHANEL creó el Chanel No. 5, todo un icono de la perfumería mundial.
PETICIONES A LA CELEBRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO En enero del 2019, López Obrador leyó la misiva que le envió al rey Felipe de España en marzo del mismo año, exigiéndole la disculpa y enumerando la “la vulneración de los derechos individuales/colectivos” que cometió España contra el pueblo mexicano. El rey de España, Felipe VI convocó al Gobierno de México para aprovechar la celebración del bicentenario de su independencia para “realzar un pasado común” y reiteró su “determinación de seguir contribuyendo al desarrollo y bienestar, presente y futuro, de sus pueblos y ciudadanos. En su mensaje durante el saludo al cuerpo diplomático acreditado en España, el monarca no hizo alusión alguna a la carta personal que el Presidente mexicano, AMLO, le envió, para que la Corona Española pida, “con humildad”, perdón a los pueblos originarios por los crímenes y abusos que se cometieron durante la Conquista y la Colonia. AMLO señaló que México no pide un resarcimiento del daño en pecuniario de los agravios que le fueron causados por España, ni tiene el propósito de proceder de manera legal ante los mismos. En cambio,

COCO O GABRIELLE CHANEL, toda una leyenda.

CRISTÓBAL BALENCIAGA también sumó con Coco Chanel.
señaló que “México desea que el Estado Español admita su responsabilidad histórica por esas ofensas y ofrezca disculpas y resarcimientos políticos que convengan”. Del mismo modo, pidió a España ser parte de la reconciliación histórica para llevar una ceremonia conjunta para terminar las diferencias. En aquel entonces, quienes conquistaron espacios en un país que no era México (sino varios pueblos peleados entre sí) fueron los castellanos que llegaron a República Dominicana liderados por Cristóbal Colón. La pregunta sería: ¿todos los países que antes eran otras naciones le van a pedir disculpas a otros países de otras épocas? Es la historia de la Humanidad. En fin… Y hasta la próxima, ¡abur!
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.

MARGARITA SEKEIROS, una gran perfumista. ANDY WARHOL tuvo éxito con todo lo relacionado a Chanel. JUAN ANTONIO PÉREZ SIMÓN, admirador del Museo del Prado. EL REY FELIPE VI DE ESPAÑA espera que México y su país terminen con sus diferencias.


HBO Max relata agresiones de Woody Allen
Emitido en el canal HBO y en la plataforma HBO Max desde el domingo, el documental de cuatro partes “Allen v. Farrow” implica al director con una serie de testimonios, algunos de los cuales nunca se habían visto.
Dylan Farrow, hija adoptiva de la actriz Mia Farrow y Woody Allen, reafirma que el cineasta la agredió sexualmente en agosto de 1992 cuando tenía 7 años, lo que Allen siempre ha refutado.
Woody reaccionó ante el lanzamiento de un documental condenatorio, al cual describió como una “empresa de demolición plagada de falsedades”, antes de volver a negar una agresión sexual a su hija adoptiva.
“Estos cineastas de documentales no estaban interesados en la verdad”, escribieron Allen y su esposa, Soon-Yi Previn, en un comunicado difundido por varios medios estadounidenses.
“En cambio, (...) se involucraron en una empresa de demolición, plagada de falsedades”.
“Es de conocimiento general desde hace décadas que estas acusaciones son completamente falsas”, prosigue la pareja, quien recuerda que ninguna de las dos investigaciones llevadas a cabo sobre estas denuncias dio lugar a un procesamiento.
“Si bien este mediocre ataque llama la atención, no cambia los he-
Lo que debes saber
Desde finales de 2017 y luego de una publicación de una columna de Dylan Farrow, muchos actores y actrices se han distanciado del aclamado director. En 2019, la plataforma Amazon rompió su contrato de producción y distribución con Allen, que cubría cuatro películas.

FACEBOOK: NOTORIOUS B.I.G.
Biggie,
una mirada íntima del rapero
Notorious B.I.G., el rapero cuyo estilo gutural dio un fuerte impulso al hip hop y le convirtió en una de las mayores figuras del rap de todos los tiempos, ha sido una fuente de fascinación desde su impactante asesinato a los 24 años.
Uno de los hijos favoritos de Brooklyn, el artista es ahora tema del documental Biggie: I Got a Story to Tell (Biggie: Tengo una historia que contar) basado en sinceras entrevistas con miembros de su familia y amigos, que Netflix estrenará el 1 de marzo.
El largometraje, que analiza el meteórico ascenso y muerte de este artista llamado Christopher Wallace, llega casi un cuarto de siglo después de su fallecimiento en un tiroteo desde un vehículo durante una visita a Los Ángeles, el 9 de marzo de 1997, con apenas un álbum de estudio publicado -Ready To Die- en su carrera. El segundo, Life After Death, se editó 16 días después de su muerte.
Autorizada por su entorno, y coproducida por su madre, la cinta reconstruye la breve pero explosiva vida de Biggie: un alumno de una escuela católica criado por una inmigrante jamaicana en Brooklyn, que de la noche a la mañana pasó de vender crack en su zona a convertirse en una sensación del rap con una influencia imperecedera.
El documental retrata con sensibilidad a un hombre que deseó la gloria de la fama y el éxito pero también la seguridad para su familia, y que fue también un artista que enorgulleció a su ciudad.
“Tuvo una vida con un efecto muy profundo”, valoró el magnate de la música y coproductor del documental Sean Combs, conocido entonces como Puff Daddy y ahora P. Diddy. / AFP
Icono mundial
La muerte a tiros de su amigo Olie está entre los temas que llevan al documental desde los humildes orígenes del rapero hasta la cima. Una conmoción y dolor que le sacudieron de nuevo cuando el también icono del rap Tupac Shakur fue asesinado en 1996.
La narrativa popular dice que ambos fueron asesinados como parte de una pelea entre sus sellos discográficos, pero algunos historiadores musicales piensan que ese enfrentamiento entre costas está exagerado.
El documental lo minimiza como rumores, como ya había hecho el propio Biggie en su última entrevista en California, el 5 de marzo de 1997.
