
6 minute read
VIDAveces
from 19 | Mayo | 2021
UNA ENSEÑANZA DE VIDA
ES UNA NOVELA QUE NARRA HECHOS REALES CONOCIDOS POR EL AUTOR DURANTE SU LABOR SOCIAL EN EL RECLUSORIO
KENIA CHÁVEZ
Llegar a la prostitución, cárcel e incluso al suicidio, es lo que puede provocar no atender lo que nos duele y nos ha dañado.
En la novela negra El infierno en doce pasos, Raúl Rodríguez narra casos reales de enfermos terminales, ancianos abandonados en asilos o reclusos que al no combatir sus demonios internos, tocaron los límites de la autodestrucción al caer en las adicciones. “Adictos somos todos. La palabra adicción tiene la acepción ‘sin palabras’. Aquel que no puede identificar lo que está sintiendo y se constipa emocionalmente. Lo que de alguna manera ocasiona las conductas compulsivas en donde te fugas de tu realidad, como alcohol, droga, relaciones destructivas, compras compulsivas, sexo, neurosis, codependencia, adicción a la comida” menciona el autor en entrevista.
Una crisis personal fue lo que llevó a Raúl a conocer estas personas por medio del voluntariado, y con ello comenzó un proceso de ocho años en el que ayudando a sanar a los demás se ayudó a sí mismo.
En su opinión, la pandemia ha detonado más que nunca estas actitudes, pues el encierro nos ha obligado a toparnos de frente con nosotros mismos.
“Todas las alarmas de violencia intrafamiliar, abuso contra niños o mujeres, la necesidad de terapias conyugales, entre otros, obedece a que todos estábamos fugándonos en el cine, restaurante, antro. Ahora al estar todo cerrado hemos estado sujetos al espejo, a nuestro silencio a los duelos no resueltos, los elefantes en medio de la sala que no podemos ver de nuestras relaciones, de nuestra vida personal, de nuestra vida emocional.”
Pero este libro de Cangrejo Editores no tiene como misión deprimirnos, si no encontrar una solución. Contando la historia de una prostituta, un seropositivo, una modelo que quedó desfigurada y un suicida, veremos la capacidad del ser humano de reiniciar su vida, tras tocar el fondo.
“Escuchar tu silencio apagando la mente, con herramientas como la meditación, los 12 pasos de alcohólicos anónimos, programas de auto-ayuda, yoga, que tienen como común denominador concentrarse en el aquí o el ahora, es lo que habrá en el libro. Que dejes de pensar en el pasado y el futuro, y te concentras en el aquí y el ahora. Que es donde casi nadie quiere estar”, detalla.
La pieza narrativa que culmina explicando cómo se logra “nacer dos veces”, es el resultado de ocho años de apoyar a víctimas de situaciones difíciles, y una búsqueda espiritual en retiros en Cochín, India, Colombo y Sri Lanka.
El infierno en doce pasos está disponible en las principales librerías del país y en todas las plataformas digitales. Además el autor, quien ha recibido varias distinciones como el Premio Nacional de Periodismo, o el Premio de la Asociación Mexicana de Comunicación Organizacional, regala periódicamente algunos ejemplares en sus redes sociales (IG y FB: soyraulrr).

Todos son casos reales, la parte que podría ser personal tiene que ver con la labor social y de donde derivaron los casos que después novelé. Por respeto a muchos de ellos que acabaron siendo amigos míos modifiqué circunstancias, nombres y edades”
Raúl Rodríguez / Escritor
INSTAGRAM: _SOYRAULRR
Alfonso Reyes en femenino
Como parte de las actividades del Festival Alfonsino se presentó la Red de Mujeres Alfonsinas, una iniciativa en la que distintas investigadoras, escritoras y académicas analizarán la obra de Alfonso Reyes vista desde la perspectiva femenina.
En la sesión moderada por el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL Celso José Garza Acuña, la Directora de la Facultad de Filosofía y Letras la UANL, Ludivina Cantú Ortíz y Beatriz Saavedra Gastélum, coordinadora del Taller de creación literaria Alicia Reyes en la Capilla Alfonsina hablaron acerca de esta iniciativa.
La obra de Alfonso Reyes fue importante y le dio el título del Regiomontano Universal pero en esta ocasión se buscará analizar parte de su obra desde la mirada femenina y feminista.
“La Red de Mujeres Alfonsinas nos invita a seguir estudiando la obra vista desde nuevas posturas críticas. La relación que mantuvo Alfonso Reyes con mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz, Victoria Ocampo, María Rosa Oliver, Elena Sansinena, Delia y Adelina del Carril, Gabriela Mistral, Nora Borges entre otras”, mencionó Ludivina Cantú durante su intervención.
De igual manera buscan estudiar las obras y la manifestación femenina en estas y resolver cuál y cómo fue la visualización que Reyes tenía de las mujeres. Además de analizar la relación con su núcleo familiar formado por madre, hermanas y su esposa, Manuelita Mota.
La idea con esta Red de Mujeres Alfonsina es tener presencia en distintas instituciones a través de la publicación de libros que muestren las otras aristas que estudió Alfonso Reyes en los próximos meses.
La creación de esta red no se realizó de forma arbitraria, ya que a lo largo de los años el papel de la mujer en la literatura ha sido minimizado y más en una sociedad como la mexicana. En su intervención Beatriz Saavedra hizo mención de esto.
“Las voces de las mujeres deben escucharse para poder incidir en la realidad política y social de un país. Necesitamos escuchar a nuestras antecesoras viendo hacia el futuro y mencionarlas ya que es fundamental para no perder su legado. La puesta en marcha de esta Red Nacional de Mujeres Alfonsinas supone una mirada muy interesante sobre cómo percibimos la literatura”.
“Es absolutamente necesario distinguir a las mujeres. En una literatura que no reconoce la voz de las escritoras es literatura sesgada”, puntualizó Saavedra. / LEONARDO VEGA

TOMADA DE VIDEO
Alumna
de la UNAM gana premio en Alemania
REPORTERO UNIVERSITARIO
Dania Hinojosa FES ARAGÓN
Inspirada en el contexto del sureste mexicano, especialmente de su natal Tabasco, Alondra Reséndiz, alumna de la Facultad de Filosofía y Letras, realizó el reportaje titulado “¿Por qué hay plátanos todo el año?, o cómo las jornaleras trabajan con lluvia y pandemia”, un trabajo que visibiliza la injusticia, desigualdad, inseguridad y acoso sexual que diariamente sufren las trabajadoras del sector agrícola platanero y por el cual fue premiada en Alemania.
“A veces damos por hecho mil cosas de la cotidianidad, pero una mirada periodística nos brinda información que no nos había pasado por la cabeza antes”, comentó en entrevista, Alondra Reséndiz, ganadora del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2020.
Alondra ingresó a la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), programa que acepta únicamente a 21 personas para integrarse al equipo de Corriente Alterna, “en mi carrera abordamos los diferentes territorios de América Latina y necesitaba leer algo de periodismo para comprender mejor las situaciones que acontecen en esta región.”
“El director de la Unidad que es el periodista Emiliano Ruíz Parra, nos alentó a participar en el concurso “, mencionó Alondra como antecedente de su triunfo, quien afortunadamente alcanzó a mandar su reportaje un día antes de que se cerrara la recepción de trabajos, y lo mejor, obtener el primer lugar en la categoría de Prensa escrita.
Alondra tardó un mes en reportear, recolectar información, testimonios y transcribir lo que hoy se puede leer como una manifestación del tipo de condiciones laborales presentes en Chiapas, Tabasco y desafortunadamente, en todo el país.
En su reportaje, la universitaria narra cómo trabajadoras sin seguridad social, que reciben sueldos de 200 pesos por jornadas de hasta 12 horas y son expuestas a plaguicidas dañinos para la salud, “sostienen una industria que abastece 43 destinos nacionales”,
Develó datos catastróficos respecto a la gravedad de los pesticidas empleados en la industria platanera, ya que las personas que habitan en zonas rociadas con estos químicos, “tienen un mayor riesgo de desarrollar tumores del sistema nervioso, leucemia o cáncer de huesos”. Pero lo más desconsolador, es el bajo acceso de las trabajadoras y trabajadores a servicios de atención médica, comentó Alondra.