3 minute read
Rechazan campesinos la construcción de acueducto
La Coordinación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, A.C. (Cocihp) y la Coordinación Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida rechazaron la creación de un frente para gestionar la construcción del acueducto del río Pánuco, con una inversión de 40 mil millones de pesos.
Los inconformes criticaron el acuerdo anunciado por los gobernadores de Nuevo León, Samuel García, y de Tamaulipas, Américo Villareal, el pasado 9 de febrero.
En el documento, los activistas explican que dicha alianza consiste en “lograr los trasvases de agua del río Pánuco a ambas entidades; el primero por 15 metros cúbicos por segundo, mientras que el segundo lo pretende por 30 metros cúbicos por segundo, lo que sumarían 45 metros cúbicos por segundo. Es decir, los volúmenes anuales de agua que pretenden trasvasar son de 1,419,120,000.00 m3 de agua por año, volúmenes estratosféricos considerando que cada metro cúbico equivale a mil litros”.
CUARTOSCURO
PLAN. El gobernador de Puebla, Salomón Céspedes, encabezó la entrega de documentos.
Impulsa Puebla regularización de los títulos de propiedad
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, encabezó la entrega de títulos de propiedad de 78 planteles educativos, entre los que destaca la Escuela Normal Superior de Tehuacán.
La regularización de documentos benefició a planteles de 11 municipios poblanos, con lo cual se fortalece y beneficia a la comunidad estudiantil de la entidad.
El mandatario destacó que este este programa fue impulsado desde el inicio de la administración del finado exgobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta.
INCONFORMIDAD. La obra surtirá agua del río Pánuco, en Tamaulipas, a Nuevo León.
Además, Céspedes destacó que si bien los planteles educativos fueron beneficiados, también se pusieron en orden más de 6 mil títulos de propiedad, como parte del Programa de Regularización de Predios Rústicos Urbanos y Suburbanos.
Durante la ceremonia en el Museo del Arte, el Ejecutivo estatal llamó a la población para que se sumen al programa y que aumente más el número de beneficiados y destacó que no hay intermediarios, lo que agiliza los trámites y evita los fraudes.
nio hasta septiembre de 2022, sino para beneficiar a la industria del fracking o fracturación hidráulica, (un método de extracción de combustibles como gas y petróleo, en el que se emplea la inyección de grandes cantidades de agua y productos químicos) y para pagar la cuota de ESPECIAL
/ 24
Resguardo. Alberga al más importante centro cívico y ceremonial matlatzinca de la zona; está muy cerca del centro de la ciudad
En Toluca, avanzan los trabajos arqueológicos del rescate del Parque Cultural Cerro del Dios Tolo, que alberga al más importante centro cívico y ceremonial matlatzinca de la zona.
Con la labor del grupo multidisciplinario que busca el rescate, investigación y preservación de esta joya patrimonial de los toluqueños, con los hallazgos encontrados se podrá conocer la identidad, idiosincrasia, así como enriquecer los conocimientos sobre la jerarquía del Dios Tolo y el tipo de culto que se le rendía.
El jefe de la Unidad de Arqueología del ayuntamiento de Toluca, Ricardo Arturo Jaramillo Luque, explicó que lo que busca este proyecto es “recuperar este sitio emblemático de la ciudad, para que la gente vuelva a subir, que disfruten y conozcan un poco más de su ciudad y de sus orígenes; sin duda para nosotros es un hecho histórico, porque este es como nuestro Templo Mayor, nuestro templo prehispánico más importante y un lugar que puede ser muy atractivo para los visitantes y para los toluqueños”.
Explicó el arqueólogo que avanzan en las excavaciones y que redoblarán esfuerzos pues “estaríamos a punto de reiniciar ya ampliamente lo que nosotros llamamos excavaciones extensivas en esta parte superior para el próximo mes”, con lo que se generará nuevo conocimiento en muchas áreas, de utilidad tanto para las comunidades de especialistas como para la sociedad en general.
VISIÓN A FUTURO
Reconoció Jaramillo Luque que con la visión a futuro impulsó el rescate de esta zona, la cual también es prueba de las características geográficas estratégicas con las que cuenta
Toluca pues pocos municipios tienen un centro cívico ceremonial de esta importancia a muy poca distancia del centro de la ciudad
El especialista explicó que este proyecto se trabaja de forma integral, “porque en realidad lo que queremos hacer es un servicio a la ciudad, a los ciudadanos, y por esta razón sembramos más de 150 magueyes de los propios hijos de estas plantas, y hacemos trabajos de mantenimiento y limpieza, en coordinación con otras áreas del Ayuntamiento”.
Esta zona es de gran jerarquía histórica, pues era la capital del señorío matlatzinca, un grupo muy