3 minute read

EN MÉXICO, 300 ASESINADAS CADA MES

Jennifer Avendaño murió a manos de su pareja en octubre de 2022, cuando en estado etílico y en un arranque de ira la atacó en la sala de su casa.

A sus 29 años era madre de familia y tenía gusto por la pintura, ahora su cuerpo se encuentra en un panteón de Sinaloa, narra Érika de la Cruz Avendaño, su mamá.

No cesan las muertes

Homicidios dolosos Feminicidios 2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022 943 947 980 948 2,875 2,800 2,748 2,808 Fuente:

en 2021, ocurrieron 310 al mes, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

ESTADO ES INDOLENTE: AI

El Estado mexicano es indolente hacia las mujeres, las víctimas de feminicidios y sus familias, además de ser poco efectivo para dar resultados, denunció Martha Edith Olivares

3, 756

Jennifer es una más en la estadística sobre violencia contra las mujeres en México, que en el actual Gobierno no ha dado indicios de ir en descenso.

En 2022, en nuestro país el promedio fue de 313 mujeres asesinadas al mes, a razón de 79 feminicidios mensuales (delito que se define como privación de la vida a una mujer por razones de género) y un aproximado de 234 homicidios dolosos de mujeres en el mismo lapso.

En 2019, cuando arrancó la presente administración, el promedio mensual entre los dos ilícitos era de 318 mujeres asesinadas; para 2020, el registro fue de 312 mensuales y,

En un país donde un promedio de 10 mujeres son asesinadas a diario, colectivas feministas buscan alzar la voz en las calles este 8 de marzo, no solo para ser escuchadas por las autoridades en demanda de justicia, sino para que la ciudadanía visibilice este problema.

Para las activistas, la intervención de monumentos y espacios públicos en las marchas por el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es fundamental en la visibilización de la lucha por los derechos de las mujeres, además de ser un espacio catártico para las víctimas de situaciones de violencia, señalaron.

“Nos ayudan a nombrar. Siempre decimos, lo que no se nombra, no existe. Y aunque la efeméride no alcanza para combatir el problema, sí ayuda para nombrarlo, para visibilizarlo”, destacó María Elena Esparza Guevara, fundadora de la organización Ola Violeta, en pro del derecho a la consciencia corporal de las mujeres, en entrevista con 24 HORAS.

La activista añadió que es indispensable salir a tomar las calles a exigir justicia, pues “todo esto que tiene que ver con la crisis de feminicidio que hay en el país, es muy relevante no perderlo de vista y no dejar de

Ferreto, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional (AI).

“El Estado no está destinando los suficientes recursos humanos, materiales, porque no hay una verdadera voluntad política y un compromiso del Estado. Este es un Estado totalmente indolente ante la violencia contra las mujeres. El compromiso del Estado tiene que expresarse no en palabras, sino en acciones que se conviertan en garantía efectiva a favor de las mujeres”, declaró.

En entrevista con 24 HORAS, expresó su preocupación por la actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador “de una constante desacreditación, tolera la violencia contra las mujeres, la gravedad de la violencia contra las mujeres y de las organizaciones que las apoyan”.

Por ello, durante la marcha de este miércoles “exigiremos que cese la impunidad en los feminicidios en México, que el Estado mexicano cumpla con todos sus deberes de prevenir, de atender, de sancionar, de investigar adecuadamente los feminicidios”, indicó Olivares Ferreto.

Mientras que Victoria Alva Lugo, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, in- dicó que las cifras en México no son alentadoras ni para las mujeres ni para la sociedad.

“Vemos lamentablemente que en lugar de que estos números se vuelvan más alentadores o que podamos decir que la vida de las mujeres se conserva, pues los números nos dicen lo contrario”, dijo.

Al respecto, Fernanda Juárez, activista feminista dijo que la violencia contra la mujer no ha cedido ni ha tenido una mejora porque el Gobierno abandonó acciones que habían permitido una reducción por políticas de austeridad.

Finalmente, la directora de Unión Mujer, Paulina Amozurrutia, afirmó ayer en conferencia que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha minimizado las cifras de feminicidios en su sexenio y “ha desdeñado el movimiento feminista porque lo ve como un movimiento de polarización y no como una emergencia nacional”.

This article is from: