4 minute read
DE FÁBRICA TEXTIL A GALERÍA DE ARTE
from 30 | Mayo | 2023
Conocida como La Aurora, el sitio tiene una gran oferta cultural de San Miguel de Allende
En busca de ofrecer una propuesta cultural única, en San Miguel de Allende se encuentra Fábrica La Aurora, recinto que funge como galería de arte en el que se exhiben diferentes expresiones que pretenen conquistar a sus visitantes nacionales y extranjeros con sus creaciones sin igual. Nacida en 1902 como fábrica textil y tras haber sido durante nueve décadas un motor importante para el sector laboral de Guanajuato, en el
2004 se convirtió en un espacio para albergar arte de artistas como Lourdes Rivera, Susana Alonso, Fernando M. Díaz, Majo Alonso, Estefania Mongrell, Mario Olivas y más. Dentro del recinto, donde se pueden adquirir piezas cuyos precios oscilan desde los mil pesos y que pueden sobrepasar el millón.
La oferta va más allá pues también cuenta con tiendas de diseño, estudios, restaurantes, un antiguo estanque de patos, oficinas, haciendo del lugar una gran oferta recreativa para propios y extraños.
Algunas de las actividades que se pueden realizar en ese espacio, está el tomar talleres de arte con algunos de los curadores, pintores y artistas que exhiben sus obran en el recinto, como la clase de pintura dentro de la Galería Manuk en la que han encontrado cabida más de 15 artistas diferentes de México que dominan diferentes técnicas y estilos o la clase de arte con vidrio en la galería SualGlass.
“Me gusta estar en Fábrica La Aurora porque es mi casa, aquí es donde pasamos más tiempo que en nuestras propias casas, la historia que tiene respecto a su transformación de una fábrica a un centro de arte y diseño se me hace genial.
“El ambiente que hay aquí es muy bonito, soy muy afortunada de estar aquí desde hace más de 14 años”, comentó para 24 HORAS la artista y diseñadora mexicana especializada en vidrio artístico Susana Alonso.
Entre las galerías se encuentra el Fernando M. Art Studio, espacio en el que se exhibe el trabajo del artista internacional Fernando M. Díaz pintor y escultor que cuenta con más de 40 exposiciones individuales internacionales y nacionales y a lo largo de su carrera ha participado en más de 90 muestras colectivas.
También está la Galería Manuk que tiene en su sala una expo de la artista plástica mexicana Lourdes Rivera, quien se destaca por desarrollar diferentes técnicas para crear arte con un sinfín de materiales y herramientas que van desde un palito de madera hasta tenedores, cucharas o tapas de botellas.
La artista, además de vender sus obras de arte, desde el 2016 creó un espacio denominado Galería y Taller con el concepto de aprender a liberar los sentidos en un lugar abierto usando todo tipo de materiales con el lema de libertad, ofreciendo clases para niños y adultos.
Por otro lado, Majo Alonso, la primera artista en llegar a la fábrica textil y comenzar con esta transformación a espacio cultural, también se dijo agradecida por la oportunidad que le presentó la vida de llegar a este recinto en donde ha permanecido por ya 19 años.
El Centro Cultural de Arte y Diseño, La Aurora se encuentra cerca de la plaza principal de San Miguel de Allende, Guanajuato en la Calzada de La Aurora S/N, Aurora, y está abierta a todo público de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
No hay elementos tóxicos en aguas de Venecia
El color verde fosforescente que tiñó una parte de las aguas del Gran Canal de Venecia el domingo se debió a la presencia de fluoresceína, una sustancia no tóxica que se usa generalmente para pruebas en redes de aguas residuales, anunciaron ayer las autoridades de la ciudad italiana.
Los análisis de las muestras de agua revelaron “la presencia de fluoresceína”, según un comunicado la Agencia Regional para la Prevención y Protección del Medio Ambiente del Véneto, región donde se sitúa Venecia.
Los resultados “no indicaron la presencia de elementos tóxicos en las muestras analizadas”, añadió, sin precisar el origen de la presencia de esta sustancia en el Gran Canal.
El diario local La Nuova Venezia informó que la policía estaba investigando si el fenómeno era una protesta de activistas medioambientales.
No es la primera vez que las aguas del Gran Canal se tiñen de color verde, en 1968, el artista Nicolás García Uriburu le dio esta intención durante la 34 Bienal de Venecia para crear conciencia sobre la ecología. / AFP
Opositora
Por su “expresividad creativa, su libertad y valentía poéticas, así como su significación en la cultura contemporánea de Nicaragua”, Gioconda Belli fue reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Belli, una de las escritoras centroamericanas más reconocidas, ha estado “muy presente en el desarrollo de la literatura contemporánea en los últimos 50 años”, estimó el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
Comenzó a publicar poemas desde la década de 1970 y ha escrito varios poemarios, entre ellos De la costilla de Eva y El pez rojo que nada en el pecho.
La autora, que se define como “poeta, novelista, feminista y humanista”, es autora también de ocho novelas.
Belli, quien reside en España, fue parte del grupo de más 300 opositores nicaragüenses a los que el gobierno de Daniel Ortega quitó la nacionalidad en febrero pasado.
El jurado la eligió de entre 49 candidaturas según señalaron en un comunicado la Universidad de Salamanca y la institución pública Patrimonio Nacional. / AFP
Los sitios de riqueza milenaria como Edzná y Xcalumkín tendrían proyección mundial, gracias a los dos Centros de Atención a Visitantes (Catvi) que se construirán como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
“Los Catvi nos ayudarán a que las personas que visiten estos sitios patrimoniales tengan una experiencia mucho más agradable, sin mencionar que permitirán la proyección mundial de Edzná, de Xcalumkín y de los pueblos mayas”, informó el director general del INAH, Diego Prieto Hernández.
En ellos se priorizará que en las salas de interpretación de estos dos Catvis, al igual que en los diversos museos que se construyen en otras zonas arqueológicas vinculadas con la ruta del Tren Maya, puedan exhibirse varios de los 171 bienes muebles completos que se han hallado en las labores de salvamento arqueológico en el Tramo 2.
Al día de hoy, se han estudiado, registrado y conservado 4 mil 410 bienes inmuebles (cimientos, albarradas y basamentos); 295 mil 927 tiestos cerámicos; 281 entierros humanos y 52 rasgos naturales asociados al paisaje (cuevas y cenotes). / 24 HORAS