Agronegocios

Page 1

PRÓXIMA EDICIÓN: IR AL SPA, ENTRE LOS LUJOS QUE PUEDE DARLE A SU MASCOTA

SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

LOS BENEFICIOS DE INSTALAR UN PANEL SOLAR EN SU FINCA P18 -19

P14-15 ENTÉRESE: FEDEARROZ INAUGURA MEGAPLANTA EN CASANARE. P10-11 GANADERÍA

EQUINOS

PECUARIO

CÁLCULOS, UN NEGOCIO MILLONARIO

CONSEJOS DE ODONTOLOGÍA PARA EQUINOS

TIPS PARA LA CRÍA Y COMPRA DE PAVOS

LOS CÁLCULOS BILIARES DE BOVINOS SON COMERCIALIZADOS DESDE $25.000 POR GRAMO Y UN KILO PUEDE LLEGAR A COSTAR CERCA DE $40 MILLONES. P8

EVITAR GOLPES Y NO ALIMENTAR CON CANTIDADES DESPROPORCIONADAS DE AZÚCAR SON ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES PARA LOS DIENTES DE LOS CABALLOS. P6

TENGA EN CUENTA EL PESO, EL ORIGEN Y LA EDAD A LA HORA DE COMPRAR Y CRIAR PAVOS IMPORTADOS DE CANADÁ Y EE.UU. PARA LA TEMPORADA DECEMBRINA. P16


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

EXPOSICIONESEQUINAS AGO. 26

AGO. 28

AGO. 28

SEP. 4-5

esde el 26 de agosto y hasta el 30 del mismo mes se estará presentando la edición 35 de la Feria Equina que tendrá exposición agropecuaria, industrial y comercial en Sincelejo, capital del departamento de Sucre.

D

a capital religiosa de Colombia acoge la exhibición de equinos grado A, la cual estará presente desde el 28 hasta el 30 de agosto. El evento será organizado por Potros de Colombia y contará con la mejor muestra de equinos en Boyacá.

L

n el departamento de Caquetá, específicamente en el municipio del Cartagena del Chairá, se llevará a cabo la exposición equina grado B a partir del próximo 29 de agosto y se extenderá hasta el 30 del mismo mes.

E

n la provincia del Bajo Magdalena, más exactamente en el municipio de Guaduas (Cundinamarca), se presenta la exhibición grado B, entre el 4 y 5 de septiembre. El evento tendrá una muestra con los mejores equinos regionales.

TEL: (5) 280 1881

TEL: (8) 772 85 05

TEL: (8) 435 21 70

TEL: (1) 621 65 67

Exposición Equina grado A en Sincelejo, Sucre

Desde 28 de agosto exhibición en Chiquinquirá

Cartagena del Chairá recibe exposición grado B

En Guaduas se presenta exposición de grado B

E

AGENDAFERIAL AGO. 27

SEP. 2-5

LA GANADERÍA SE TOMA LA CIUDAD DE SINCELEJO

CONGRESO DE PORCICULTURA EN REP. DOMINICANA

El Hotel Barceló Bávaro Beach Resort en Punta Cana, República Dominicana, será sede de dos eventos de porcicultura: el Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura y el Congreso Organización Iberoamericana de porcicultura. Ambos se realizarán del 2 al 5 de septiembre. Es organizado por Oiporc y Fedoporc. TEL: 809-560-5840 EXT. 302

SEP. 4-6

FERIA GANADERA Y AGROINDUSTRIAL DEL LLANO Las inscripciones ya están abiertas para una de las ferias más importantes de la Orinoquía colombiana. Se trata de la edición 22 de la Feria Ganadera y Agroindustrial del Llano. Razas como la Brahman estarán presentes desde el 4 y hasta el 6 de septiembre en el municipio de Puerto López, departamento del Meta. TEL: 756 1044

En la capital de Sucre se llevará a cabo la Feria Ganadera del departamento que, en su versión 46, llega con el objetivo de consolidar algunas razas Cebú para la región. La feria se extenderá por cuatro días, desde el 27 de agosto y hasta el 30 del mismo mes. Paralelamente se va a celebrar la Feria de Exposición Equina Grado A. TEL: 578 2020

BLOOMBERG

SEP. 22

COLOMBIA SE PREPARA PARA LA CONFERENCIA DE PALMA DE ACEITE

AGO. 29

SEIS DÍAS DE FERIA GANADERA EN BUCARAMANGA

Se acerca una edición más de la Conferencia Internacional sobre palma de aceite, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Cartagena entre el 22 y el 25 de septiembre. El evento es organizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. TEL: (571) 2086300

TECNICAFÉ EN MANIZALES Para los amantes del café llega a la ciudad de Manizales la feria Tecnicafé 2015, con lo mejor de la innovación en técnicas, diversidad de cultivos, buenas prácticas agrícolas, novedades en maquinaria y equi-

pos. El evento que se realizará entre el 24 y el 25 de septiembre espera la llegada de inversionistas, empresarios, exportadores, caficultores y personas vinculadas con el grano de café de todo el mundo.

TEL: 310 252 05 47

El sector ganadero y agropecuario se da cita desde el 29 de agosto y durante seis días para presenciar exposiciones en ganado Cebú, Simmental y Charolaise, entre otros. Este evento tiene el propósito de impulsar sectores de la ganadería en Santander, por medio de los clústeres que manejan esta actividad en la región. TEL: 578 2020

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 129 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

3

Hay oportunidades para exportar cárnicos Colombia tiene oportunidad de exportar productos cárnicos a todo el mundo por su capacidad de producción y porque son altamente demandados. Sin embargo, la infraestructura nos resta competitividad, por lo que según William Serna, presidente de Distrago, se debe asumir ese reto para internacionalizar la industria.

1

¿Puede Colombia ser un productor importante de carne? Sucedería más rápido con la producción de pollo. Pero que Colombia sea un jugador mundial capaz de desequilibrar el mercado, no, aún estamos muy lejos. De hecho, tenemos un atraso de 30 años comparados con otros países que abrieron su mercado a las exportaciones.

2

¿Con la política adecuada se podría lograr? Lo ideal en Colombia sería que pudiéramos seguir creciendo en consumo como hasta ahora y que la producción suba a la misma velocidad para evitar que haya más importaciones. Luego el país puede ser proveedor en otros mercados que tienen una población grande.

3

¿Cómo está el consumo de carne en el mundo?

Se estima que crecerá a un ritmo de 1,6% en los próximos 10 años, es decir, más despacio que la década pasada. En los países más pobres la demanda de estos productos disminuye porque está directamente relacionada con el ingreso de la población.

4

¿Cuál es la clave para crecer en competitividad? La inversión en tecnología es absolutamente crítica. Tampoco hay consolidación de la producción y en este negocio manejar grandes volúmenes baja mucho los costos fijos. La especialización de las empresas que producen carne será la clave para mejorar en términos de productividad.

5

¿Tecnología de qué tipo? No solamente en construcciones o en uso de máquina que directamente incrementa la productividad, sino también en informática para poder tomar decisiones que le permitan a los empresarios alcanzar mejores índices.

6

¿Qué se debe hacer por el mercado? Lo principal es posicionar la marca ‘Colombia’ para que otros países vean a Colom-

bia como productor de carne segura, nutritiva y suficiente, eso en términos de exportación. Al interior del país el reto es que el consumidor deje de pensar en mitos como que la carne de cerdo es mala cuando la ciencia nos ha demostrado lo contrario. ¿Cuál es la tarea? Comunicarle a la población esos mensajes para que así incremente el consumo. Destacamos en ese sentido el trabajo de Asoporcicultores que ha inver-

tido US$50.000 en los últimos siete años.

8

¿Hay potencial en Asia? Si porque son países deficientes en consumo de carne,

podrían ser grandes aliados, pero se necesita infraestructura de procesamiento para que los productores puedan acceder a esos mercados.

9

¿Cuáles? China y Corea.

¿Cuándo estaremos listos para exportar? Si quisiéramos y si tuviéramos esa intención verdadera, yo diría que mañana. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co

William Serna, presidente de Distrago, cree que Colombia tiene un atraso de 30 en el mercado de carnes.

CORTESÍA


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

CASA DE CAMPO

Sobre el Censo Nacional Agropecuario Hace ya dos semanas, el Gobierno Nacional dio a conocer los resultados del Censo Nacional Agropecuario, una radiografía del campo que no se realizaba desde hace 44 años, pues el último fue en 1970. La investigación sobre qué está pasando a nivel rural confirmó varias de las teorías sobre la transformación del campo, hipótesis que algunos expertos habían planteado con antelación. Entre ellas, cabe destacar la disminución y envejecimiento de la población rural. Los jóvenes ya no quieren ser campesinos. En el documento proporcionado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) hay una clara disminución de la pirámide poblaciones en edades que oscilan entre los 19 a 30 años y un aumento en las personas mayores de 40 años. Esta realidad debería analizarse con mucho detalle teniendo en cuenta la importancia del campo para la economía colombiana y las consecuencias a futuro de que la población campesina joven disminuya. Otro de los datos que llama la atención es que sólo 16% de los menores de cinco años asiste a la escuela y 73% permanece en su casa o trabaja con sus padres. También, que 11,5% de la población del campo mayor a 15 años no sabe leer ni escribir. Solo 0,6% de las mujeres y 0,5% de los hombres tiene estudios tecnológicos y en el caso de la básica secundaria 13,1% de las mujeres ha podido tener acceso comparado con 12% de los hombres. La pregunta es: si el sistema de salud ha podido llegar a la mayoría de la población rural (96,01%) ¿cómo la educación está tan lejos de hacerlo?. Por último, en el acceso a los créditos bancarios hay mucho por hacer. Existe bajo nivel de capitalización, con baja solicitud de crédito y poca asistencia técnica. msolano@larepublica.com.co

ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS

El Río Bogotá no está muerto Pese a que algunos expertos lo desahuciaron y avecinan que su recuperación tardaría más de 20 años y otros más optimistas dicen que está agonizando; estudios académicos revelan que uno de los afluentes más importantes del país comenzó a dar señales de vida. Cada día toma más fuerza la creencia de que el río Bogotá no tiene salvación y que en él es casi imposible hallar vida; sin embargo existe evidencia científica de que a lo largo de 18 puntos del afluente, especialmente en su curso alto, habitan 30 especiales de aves amenazadas por los cambios climáticos. Entre ellas sobresalen la Tingua o Gallareta Moteada, especie críticamente amenazada en Colombia; el Pato Canadiense o Cerceta Aliazul, migratoria de Norteamérica; y Mosqueritos Guardarríos. Pero no todo es color de rosa. A medida que avanza el afluente, la calidad del agua se va deteriorando; sin embargo, se ven signos de recuperación en la parte media del curso alto, especialmente en los municipios de Suesca, Gachancipá y Tocancipá. En otras zonas hay presencia de metales pesados con nive-

LORETA ROSELLI Profesora de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca)

les de plomo y mercurio preocupantes, predominantes especialmente en los municipios con mayor presencia de industria. Por ejemplo, el cromo se percibe en el río a la altura de Villapinzón –donde nace– y en Chía, especialmente en las cercanías de la desembocadura del río Frío. Esta información es clave para la conservación de la biodiversidad nacional y llama la atención sobre la posibilidad de hacer ecoturismo. Además pone en alerta a las autoridades ambientales ya que el río Bogotá, entre muchas de sus

funciones, provee al acueducto de la ciudad en la planta de Tibitoc, la cual se está viendo afectada por la creciente contaminación. Estos datos también son pertinentes para que las obras que se realicen en el afluente no afecten la vegetación acuática y la avifauna que depende de ella, y para que se restaure con vegetación nativa leñosa su ronda, mejorando las poblaciones de las aves con mayor prioridad de conservación y consolidando una conectividad ecológica a nivel regional. Además, teniendo en cuenta el amplio uso del afluente por parte de la población, es urgente que la autoridad ambiental ejerza un mayor control sobre los vertimientos, ajustándose a la normatividad vigente para minimizar el impacto sobre el ecosistema. Finalmente no sobra recordar que no es recomendable consumir productos obtenidos del río como peces y cangrejos que son sacados en cantidades apreciables y que actualmente se comercializan de manera ilegal en algunos municipios del norte de la Sabana de Bogotá.

“ Nuevo desafío para la ganadería: la devaluación Ya transcurridos más de seis meses del 2015, los ganaderos colombianos sienten la creciente devaluación como una carga onerosa en sus costos de producción. La tasa de cambio oficial indica una devaluación del 53% entre julio del 2014 y julio del 2015. Descontada la inflación en el mismo período, la devaluación real ha sido del 49%, suficiente para corregir el retraso cambiario de un 35% a Julio de este año; adicionalmente, se presenta una depreciación de la moneda local del orden de un 14%, debido a la pérdida de terreno de los mercados petroleros y el debilitamiento de los países emergentes. Aparentemente, los hechos confirman esta percepción de los ganaderos: entre enero y Junio del 2015, los costos originados por concentrados, medicina veterinaria, fertilizantes y herbicidas han variado en proporciones que oscilan entre el 5% hasta un 8% . Puesto que el componente de los costos ganaderos, susceptible de sufrir el impacto directo de la devaluación es de un 24%, implica que la canasta ganadera ya registra, en el primer semestre del 2015, incrementos en los costos de hasta en dos veces la inflación. Si los precios al productor compensaran los incrementos en los costos, los ganaderos podrían sostener la actividad de manera normal. No obstante, las variaciones de precios del ganado de carne apenas alcanzan para suplir los costos, en tanto que para los productores de leche especializada, las pérdidas empiezan a ser perceptibles. Inevitablemente, las alternativas a examinar están en cómo incidir a corto plazo en los costos de producción de la ganade-

RICARDO SÁNCHEZ Presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (Unaga)

ría para mejorar su eficiencia. No obstante, es necesario insistir en aspectos estructurales de la oferta de insumos que pueden tener mayor impacto que la misma devaluación. Para el caso, es importante considerar los márgenes de comercialización de los insumos. Pese a que los márgenes de los concentrados, fertilizantes y medicamentos son de por sí altos, en buena parte por la estructura oligopólica de las empresas oferentes, estos se amplían aún más en la distribución detallista. En el caso de los alimentos concentrados y en medicamentos veterinarios, los incrementos de precios en el primer semestre del 2015 oscilan alrededor del 10%, en buena parte en la distribución al detal. Pese a que la reducción en los precios de componentes básicos de los insumos como el maíz, sorgo o soya podían neutralizar parcialmente los impactos de la devaluación, ello no ha ocurrido. Similar fenómeno ocurre con los fertilizantes, cuyo precio ha tenido reajustes importantes. Aunque se responsabiliza a los costos de transportes y fletes

de buena parte de esta rigidez y dificultad para transmitir los costos más bajos al consumidor, la gran variabilidad de precios al detal de los mismos insumos en ciudades accesibles como Bogotá o Medellín, hasta de un 12%, según el reporte del Dane, indican que más que el transporte, son las políticas comerciales de las empresas las que imperan. La reciente iniciativa del Ministerio de Agricultura, de auspiciar importaciones directas de fertilizantes para promover su distribución hacia los productores, apunta en la dirección importante . Otras alternativas que proponemos desde nuestro sector podrían mejorar la capacidad de negociación de los productores a largo plazo, como por ejemplo, la creación de una comercializadora de insumos por parte de los ganaderos con el auspicio del Fondo Nacional del Ganado, la creación de líneas de crédito subsidiadas para la producción de alimentos bovinos en zonas de producción de cereales, el control a los márgenes de precios y nuevos desarrollos en los sistemas de información de insumos como lo ha venido haciendo recientemente el SIPSA a través del Dane. Si los productores logran hacer más eficiente este 24% del PIB pecuario que representan los insumos altamente transables, podrán pensar a futuro en abastecer buena parte del 16 % del valor del PIB en productos pecuarios que el país importa en la actualidad. Una última observación: la difícil situación de los productores de leche amerita acelerar la revisión del sistema de pago de la leche y su actualización acorde con los costos.

BIBLIO AGRO NEGOCIOS

ESPERANZA EN UN MUNDO HAMBRIENTO Howard G. Buffett (un agricultor de Illinois, EE.UU., y presidente de la fundación epónima legada por su famoso padre, el multimillonario Warren E. Buffett) explora en todo el mundo de proyectos que contribuirán a terminar con el hambre mundial. HOWARD G. BUFFETT WALL STREET JOURNAL BOOKS

AGRICULTURA

LA POBREZA ENTRE LA ABUNDANCIA Los subsidios agrícolas empezaron como una manera de proteger a los agricultores estadounidenses y europeos de los caprichos del mercado y del clima; pero se transformaron en la razón principal por la que los países pobres sufren hambrunas regulares y devastadoras. ROGER THUROW Y SCOTT KILMAN PUBLIC AFFAIRS

ECONOMÍA

PROSPERIDAD SIN TENER CRECIMIENTO El PIB es una medida del crecimiento económico, pero no refleja el daño ecológico que dicho crecimiento provoca. Al priorizar el crecimiento económico, las sociedades capitalistas permiten un consumo excesivo de petróleo y otros recursos naturales finitos. TIM JACKSON EDITORIAL: EARTHSCAN


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUINCENA QUINCEN ENA NA N A DE DE AG AGO AGOS A AGOSTO GOS GO G OSSTO O STTO OD DEE 2015 2015

Preparándonos para el inicio de la cosecha Hace unos días, mientras estábamos grabando el programa de televisión “Las Aventuras del Profesor Yarumo”, me encontré con doña Gloria Muñoz, una caficultora con tremendo liderazgo y amor por el campo y el café, del municipio de Belén de Umbría, departamento de Risaralda. Cuando llegué a su empresa cafetera me recibió con un delicioso café y unas deliciosas arepas de chócolo, hechas con maíz cultivado en medio de la zoca de café; mejor dicho, no les cuento más para no antojarlos. Una vez terminamos de disfrutar este exquisito manjar doña Gloria me pidió dos favores: el primero, una recomendación sobre cuál es el tiempo ideal de fermentación. Yo con respeto le contesté: acérquese a la cooperativa y compré un Fermaestro®, que es el instrumento más barato y práctico del mercado para medir el estado ideal de fermentación. El segundo favor fue de esos que lo ponen a sudar a uno, “Profesor Yarumo, ¿será que usted es tan amable y me ayuda a calibrar la despulpadora? es que como le parece, que no me está trabajando

© COPYRIGHT FNC 2013

BLOOMBERG

El correcto uso de la despulpadora (máquina que separa la pulpa de la almendra) es una de las formas de garantizar la calidad del café.

bien y tengo el café cogido listo para despulparlo”. Con la mayor voluntad del mundo traté de calibrar la despulpadora, pero definitivamente es mejor dejar todo en manos expertas y fue ahí donde llamamos a Julio Velásquez, un mecánico cafetero de mucha experiencia y quien, aparte de ser caficultor, también es egresado de la Fundación Manuel Mejía, y que con su gran conocimiento puso la despulpadora a funcionar. Esto es algo que puede suceder en las empresas cafeteras antes, durante o después de la cosecha y por esta razón es que debemos hacer mantenimiento

5

preventivo de la despulpadora, con una correcta calibración, engrase, revisión de todas las partes para garantizar que no tendremos pérdidas económicas, ni problemas en la calidad. Recordemos que la despulpadora es la registradora de las empresas cafeteras: por allí pasan todos los granos para los cuales hemos trabajado mucho y si nos descuidamos, podemos poner en riesgo la calidad en taza del mejor café del mundo, el café de Colombia y perder una platica que bien nos la merecemos. Bien dice, el sabio dicho, que es mejor prevenir que lamen-

tar y que no debemos esperar que estemos en plena cosecha para hacer el mantenimiento respectivo, o peor, que se nos presente un daño. Pero garantizar la calidad del café no es solo responsabilidad de la despulpadora, es la suma de muchos factores, de los cuales les voy a recordar algunos que hay que tener en cuenta, ahora que en gran parte del país está iniciando la cosecha: La despulpadora está diseñada para separar la pulpa de la almendra, razón por la cual debemos recolectar solo el grano maduro. Como el grano recolectado solo es el maduro, el despulpado se debe hacer sin agua; así garantizamos que la producción de nuestro café sea con calidad sostenible, cuidando nuestras fuentes hídricas. El recolector, cosechero o andariego, como lo llaman en muchas partes, es una persona supremamente importante en este proceso. Capacitarlo, darle un muy buen trato, en lo posible una excelente alimentación, es de gran valor. Cenicafé hizo un estudio donde comprobó que los recolectores, a parte de un buen pago, buscan un

lugar donde se les brinde una buena alimentación y condiciones óptimas de alojamiento. Tener listos cocos recolectores, estopas y demás elementos para la recolección, no esperar hasta lo último para tenerlos. No olvide el Fermaestro®, un instrumento sencillo, barato y práctico que permite evitar defectos de calidad en el lavado y fermentado del café. De igual manera los elementos de secado, transporte tanto interno como externo. Todo lo que hacemos en nuestra empresa cafetera está enfocado a una productividad que sea rentable y competitiva y uno de los puntos de mayor cuidado es la recolección y el beneficio, donde podemos ganar o perder mucho si no se manejan de manera adecuada. Estar preparados para la cosecha con mantenimiento preventivo y correctivo, acompañamiento en la recolección, todos en pro de asegurar la calidad y el buen nombre de nuestro café, es una tarea que trabajando unidos podemos lograr por la caficultura que queremos. El mejor café del mundo es bienestar para todos y un compromiso general.


6

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

Diez consejos para los dientes equinos Gastar los dientes de manera natural y no en pesebreras, dar un mantenimiento periódico y que no consuman altas cantidades de azúcar son algunas de las recomendaciones que hacen especialistas en odontología equina para el cuidado de los dientes de los caballos. Cuidar la dentina de los equinos es una tarea importante, ya que son determinantes para el desarrollo y bienestar de estos animales. Si los dientes comienzan a infectarse o caerse, el caballo podrá empezar a perder peso y tener enfermedades estomacales. Miguel Echevarría, odontólogo equino de la Universidad de Antioquia, señala que es importante tener cuidado en el proceso de crecimiento de los caballos, ya que es allí donde se forman las defensas y se pueden prevenir enfermedades. Además, el odontólogo aseguró que los problemas más frecuentes son “las fracturas o golpes que pueden sufrir los caballos, porque empiezan a generar imperfecciones o daños graves que van a afectar la mordida y el desarrollo normal de alimentación”. De acuerdo con los especialistas, las enfermedades más comunes de los caballos son en las puntas de los dientes con el 90% de los problemas, mientras caries u otro tipo de daños no son tan frecuentes. Lo recomendable para tratar las puntas de los dientes es “cortar cuando están muy largas, y

“ES IMPORTANTE EVITAR LOS GOLPES O FRACTURAS DE LOS DIENTES, PORQUE ESTO PUEDE AFECTAR EL DESARROLLO NORMAL DE ALIMENTACIÓN EN LOS CABALLOS”. MIGUEL ECHAVARRÍA Odontólogo equino

EL DATO

90

POR CIENTO DE LAS ENFERMEDADES EN LOS DIENTES DE LOS CABALLOS SON PRODUCIDAS POR LAS PUNTAS.

hacer un mantenimiento periódico para que no afecten la salud bucal de los caballos”, aseguró Echevarría. Por su parte Diego Fernando Reyes,

1

veterinario de la Udca, dice que las caries, aunque es un problema no tan frecuente, puede generar infecciones y una posterior caída de los dientes

de los caballos. El veterinario agrega que estas enfermedades son generadas “por los altos consumos de azúcar en las comidas, y especialmente si

acostumbran a dar panela u otro tipo de alimentos a los equinos”. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

Los caballos deben comer de manera natural, es decir, en una pradera grande y sin aparatos. No en pesebreras porque se pueden dañar los dientes.

2

Hay que tener cuidado en el momento de poner los frenos, ya que al golpear los dientes se pueden desportillar o generar lesiones.

3

Los dientes de los caballos siempre van a estar manchados, por eso no hay que intentar desmancharlos con líquidos. No darán resultados para esto.

4 5 6 7 8 9 10 Es necesario realizar un mantenimiento frecuente, con el que se puedan quitar las infecciones existentes en los dientes de los caballos.

No dejar a los caballos encerrados por mucho tiempo en una pesebrera, porque pueden entrar en depresión y lastimar su cuerpo.

Cortar las puntas de los dientes si empiezan a lastimar el interior de la boca, aspecto que sería incomodo para los caballos.

No se le puede dar muchas cantidades de azúcar a un caballo para que se alimente, porque puede generar caries con los alimentos.

Es necesario que los caballos tengan la oportunidad de interactuar con otros animales, para no generar depresión en ellos.

Movimientos bruscos, agresividad u otro tipo de aspectos extraños, debe consultar a un especialista para que revise el caballo.

El aliento puede indicar si tiene algún tipo de infección, ya que el olor no será el mejor. El siguiente paso es ir a un médico.

Miguel Echevarría es el odontólogo equino de Odontoequinos, experto en temas de mantenimiento para dientes de caballos. CORTESÍA

Pasaporte del Ica para caballos deportistas Facilidad para la movilidad en el país, ahorro de tiempo y dinero para los criadores que tienen que sacar documentación y portar un documento que sirve como identificación en todo el territorio colombiano son algunas de las facilidades que ahora los dueños de los caballos deportistas pueden tener. Esto gracias a un pasaporte equino

exigido de ahora en adelante por el Instituto Colombiano Agropecuario (Ica). Por medio de la resolución 1403 de 2015, el Ica estableció que ahora se debe reconocer el Pasaporte Equino, el cual va a ser identificado como documento sanitario de movilización interna para los caballos que hacen parte de la Federa-

ción Ecuestre de Colombia (Fedecuestre). Esta misma federación será la encargada de expedir el documento, con el cual los caballos quedarán registrados en una base de datos. Adicionalmente, tendrán la posibilidad de ser identificados por un microchip certificado por Fedecuestre.

Para obtener el certificado, lo único que deben hacer los interesados es presentarse ante una sede de Fedecuestre, presentar la documentación del caballo y que este cumpla con las expectativas sanitarias, como vacunas o exámenes de laboratorio. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

BLOOMBERG

Fedecuestre es la entidad que va a expedir los pasaportes.


NUTRICIÓN VEGETAL SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

7

Udca e Ideam trabajan por la erosión La riqueza de Colombia en suelos está empezando a verse afectada, porque de 114 millones de hectáreas que tiene el país a lo largo de su territorio, hay 45 millones que sufren algún tipo de erosión, de acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca) y el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). En la misma investigación se revela que de los 45 millones de hectáreas afectadas, hay 19 millones de hectáreas, que son aptas para agricultura y la ganadería, tienen peligro inminente de perderse, debido al deterioro que manejan por la erosión. Para Imelda Mon n tañez Orozco, docente de la universidad Udca y coordinadora del informe de suelos, aseguró que es preocupante la situación de los suelos en Colombia, porque “el 3% de los suelos del país tienen erosión severa, mientras que el 17% maneja una erosión que es moderada, y el 20% ligera”.

“DE ACUERDO CON EL ESTUDIO EN 3% DE LOS SUELOS DEL PAÍS LA EROSIÓN ES SEVERA Y MUY SEVERA, EN 17% DE ELLOS ES MODERADA Y EN EL 20% RESTANTE ES LIGERA”. IMELDA MONTAÑEZ OROZCO Docente de Ingeniería Universidad Udca

COLPRENSA

De 114 millones de hectáreas que conforman el territorio nacional, 45 millones tienen algún grado de erosión.

En cuanto a la distribución geográfica de este problema, zonas más afectadas son el Cesar, La Guajira, Magdalena y Huila, departamentos que tienen un grado de erosión entre 73% y 82%. El informe indica que hay departamentos como Antio-

quia, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca presentan una erosión por encima del 40%. Mientras que, Caldas, Quindío, Atlántico manejan una erosión cercana al 30%, que no es muy amplia

pero puede estar en peligro de aumentar. “Estos territorios están ubicados especialmente en zonas de producción agrícola y pecuaria”, aseguró Montañez. De acuerdo con la experta, también preocupa la condición de los cuerpos de agua (lagos, la-

gunas, represas, ríos y embalses) que se están contaminando y sedimentando. Esto además tener efectos para la naturaleza, genera problemas para la actividad económica agrícola, presentando perdidas que superan los $25.000 millones. Y es que el 73% de los suelos que son aptos para el sector agrícola tienen erosión. Por su parte, cerca del 51% de los suelos que pueden servir para manejar sistemas agropecuarios y forestales se encuentran afectados por este problema. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co


8

GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

Mercado de cálculos biliares bovinos, un negocio rentable El campo de la medicina alternativa en el sector agropecuario sigue innovando; esta vez por medio de los cálculos biliares de los bovinos que empiezan a tomar fuerza como un negocio rentable por sus precios de comercialización ya que tienen propiedades desinflamatorias para el cuerpo humano y son efectivos para el tratamiento de enfermedades del hígado. Con diferente tamaño, peso, forma y color se pueden encontrar en el mercado y son precisamente estas características las que determinan el precio de compra y venta del producto. Un gramo puede lle-

“NO ES FÁCIL RECOLECTAR UN KILO DE CÁLCULOS BILIARES DE BOVINOS, POR ESO SON COSTOS. LA MAYORÍA DE ELLOS SE EXPORTAN PARA HACER PRODUCTOS DIGESTIVOS”.

ALCIDES SANTOS Médico Veterinario Cubanacan

CONSERVACIÓN Y CAPTURA DE CÁLCULOS El portal Ox-gallstones tiene diferentes recomendaciones en cuanto a la recuperación y conservación de los cálculos. Para la obtención de estos, es importante buscar en la vesícula, pero también en otras partes cercanas, como el conducto biliar común o cerca del hígado, en donde pueden estar escondidos. Luego de tenerlas afuera del bovino, continúa el proceso de conservación, en el cual se colocan los cálculos en una cubeta o caja de cartón abierta, para que puedan estar secos, aireado y con luz natural. Además no es recomendable tenerlos en cámaras frigoríficas, ya que la temperatura ideal es de 18 y 25 grados centígrados.

EL DATO

$25

MILLONES ES EL VALOR PROMEDIO DE UN CÁLCULO BILIAR DE UN BOVINO CUANDO LA DEMANDA ES MUY ALTA.

gar a costar $25.000, mientras que un kilo sobrepasa los $25 millones. La cifra es alta, en gran parte según los expertos, porque conseguir un cálculo de estos no es tarea fácil. Los cálculos biliares de los bovinos son materia mineral, que no es orgánica, y que generalmente se encuentra en la vesícula biliar de estos animales, de acuerdo con la información del portal web español Oxgallstones, que además comercializa este producto online por un valor superior a $40 millones el kilo. Fuentes consultadas por Agronegocios aseguraron que este es un mercado muy volátil, ya que en algunas ocasiones suben los precios y se comercializan en grandes cantidades, pero en otras épocas la demanda es baja, por lo tanto no es un negocio estable. El tamaño de los cálculos en estos animales puede llegar hasta 100 gramos, incluso, en algunas ocasiones, puede ser equivalente al tamaño de un huevo de gallina. Los cuidados en el momento de sacar dichos cálculos son extremos, porque no pueden estar quebrados para que puedan comercializarlos. Lo primordial es tener cuidado en el momento de abrir la vesícula de animal, y filtrarla para que los cálculos queden en un recipiente y no se pierdan en el bovino. El uso de este material mineral es básicamente para la salud, aunque no hay estudios científicos que demuestren la efectividad de los cálculos. Entre sus aplicaciones pueden servir como calmantes, prevenir inflamaciones, y en especial problemas del hígado que pueden ser resueltos con este tipo de medicina alternativa. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

9

Feria de Valledupar con negocios por más de $2.200 millones La Feria Nacional Cebú de Valledupar llegó a su fin con una exposición total de 1.200 ejemplares de razas como Brahman, Gyr y Guzerá, y los negocios que se hicieron en la feria superaron los $2.200 millones, lo cual “muestra el éxito total que fue el encuentro”, dijo Andrés Arenas, director ejecutivo de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú). El coliseo de ferias Luis Alberto Monsalvo Ramírez de Valledupar fue sede de este encuentro en el que, desde el 7 y hasta el 18 de agosto, alrededor de 144 expositores de cebú presentaron sus mejores ejemplares. En la edición 68 de la feria habían 434 ejemplares grises y

304 rojos de la raza Brahman inscritos, y que fueron analizados por el jurado, conformado por Juan Peláez, Wilson Muñoz y César Payán. En la raza Gyr se presentaron 353 ejemplares, y para las hembras con certificado de cruce para leche fueron 69 animales. Mientras que, para la raza Guzerá y hembras con certificado de cruce de carne, se registraron 97 y 13 animales respectivamente. De estas tres razas también estuvieron presentes ejemplares de Estados Unidos, México, Ecuador y Venezuela. Para Arenas “el éxito de la feria se debe por un lado a la muestra de calidad por parte

de los expositores, y otra a los negocios”. En el evento se hicieron varios negocios, por ejemplo el remate de ganado alcanzó la cifra de $700 millones y los demás días la cifra fue de $1.700 millones. Durante la feria se entregaron algunas distinciones por la labor adelantada en la ganadería colombiana. Entre los homenajeados se encuentran el ganadero, Fabio Jaramillo, quien recibió la Medalla al Mérito Cebuista 2014 y Heriberto Urbina Lacoutre, que le fue otorgada la medalla Fajil Ghisays. Por último, el director ejecutivo de Asocebu destacó la infraestructura y la logística en

COLPRENSA

La Feria Nacional del Cebú que se realizó en Valledupar, tuvo en total 1.200 ejemplares de la raza Brahmn, Gyr y Guzerá.

Valledupar por el coliseo, el comportamiento de los asistentes, la distribución de los espacios y la calidad de los animales. Además, Arenas considera que la capital del departamento del César “se consolida como

una de las sedes para realizar este tipo de eventos, así como otras ciudades de Colombia como Girardot, Puerto Colombia y más”. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co


10

AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

Planta arrocera para un gremio más

COMPETITIVO

El anhelo de cientos de agricultores y cultivadores de arroz de los Llanos Orientales podrá verse cristalizado el 28 de agosto próximo con la inauguración de la primera planta de secado, almacenamiento y trilla ubicada en el municipio de Pore, en Casanare. El proyecto es una realidad gracias a la gestión de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), con una inversión aproximada de $34.000 millones, proveniente de las utilidades generadas de las subastas del cereal entre los continentes pactados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. “Fedearroz tomó la decisión de invertir todos estos fondos en mejorar la competitividad del agricultor”, asegura Rafael Hernández, gerente de dicha agremiación de arroceros. El proyecto consta de dos fases: la primera, que abre al público por estos días, tiene una capacidad de recibo y secamiento de 500 toneladas diarias y puede almacenar hasta 20.500 toneladas, que tiene posibilidad de complementarse, en caso de ser necesario, con la utilización de silos bolsa con disposición para entre 4.000 y 5.000 toneladas adicionales. A ritmo seguido se realiza el montaje de la fase de trilla, que estará disponible a principios de noviembre de este año y cuyo aforo es de 2.240 toneladas mensuales de trilla, que se refiere al proceso de descascarar el arroz paddy seco, cuando ya no es perecedero, hasta llevarlo a arroz blanco, apto para el consumo humano. Con la planta –explica Hernández– se pretende replicar el modelo de negocio que manejan actualmente muchos países, entre ellos, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay, en el

“LA INTENCIÓN ES QUE EL AGRICULTOR SE IDENTIFIQUE COMO EMPRESARIO, QUE TENGA CLARO QUE PUEDE SER DUEÑO DE SU PRODUCTO HASTA EL FINAL CON LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LA PLANTA”. RAFAEL HERNÁNDEZ Gerente de Fedearroz

CORTESÍA

Unas 500 toneladas diarias de arroz, capacidad de la zona de recibo y secado.

CORTESÍA

Los trabajos de la primera fase de la planta demoraron ocho meses.

que los agricultores son dueños del grano hasta el final. “El arroz es un producto perecedero mientras está verde y si este no se somete a un proceso de secamiento, en 24 horas está dañado. La idea entonces es que el agricultor tenga la posibilidad de secar su arroz y guardarlo, que sea poseedor de su producto inclusive hasta empaquetarlo, si así lo dispone”, comenta el dirigente gremial. En este sentido, lo que se busca con la planta no es que sea

para comprar el cereal, sino para prestarle el servicio de maquila a los productores. “Así, el agricultor pagará una tarifa accesible, aprobada por la Superintendencia Financiera para acceder a ellos”, refiere Hernández, y agrega que la planta pretende acoger de su zona de influencia, entre ellos, los municipios de Pore, Trinidad, Paz de Ariporo, Nunchía y San Luis de Palenque. Henry Sanabria, presidente del Comité de Arroceros de Yopal,

aplaude la apuesta de Fedearroz de buscar que el agricultor participe en todos los eslabones de la cadena, posición que le generará unos ingresos adicionales significativos y un valor agregado a su producto.

“Los productores arroceros en todo el departamento de Casanare sembramos alrededor de 112.000 hectáreas de arroz, que arrojan entre 500.000 y 550.000 toneladas del grano, pero la capacidad que maneja

Inversión de $5.438 millones se renovarán cafetales Con el fin de renovar los cafetales en el departamento de Santander, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Cafeteros Fedecafé, firmaron un convenio por valor de $5.438 millones. Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragorri, la inversión beneficiará a 8.660 familias cafeteras santandereanas. El programa se realizará en 71 municipios del departamento. El convenio que se firmó dentro de la estrategia presidencial ‘El Presidente en las Regiones’, y que busca potencializar y apoyar la competitividad del sector caficultor es denomi-

nado “Santander es Cafetero”, aseguró. Con este proyecto lo que quiere el Ministerio de Agricultura es apoyar la renovación de 6.371 hectáreas de café variedad castillo. El ministro resaltó que la renovación de cultivos de café que se ha hecho en otras zonas del país ha permitido que la producción de café este año alcance 13 millones de sacos. Así pues, este nuevo impulso que se le da el sector demuestra una vez más que el compromiso del Gobierno Nacional con las regiones cafeteras sigue en pie.

Las inversiones en renovación buscan mantener la tendencia creciente de la productividad del grano. “Nuestro nuevo modelo de invertir los recursos en las regiones está enfocado con los doliente directamente para que los recursos sí les llegue a quienes los necesitan”, afirmó el jefe de la cartera agropecuaria. A su vez, recordó que en la región se han invertido más de $30.000 millones en proyectos productivos, asistencia técnica e infraestructura. XIMENA GONZÁLEZ V.

xgonzalez@hotmail.com.co

CORTESÍA

Con la inversión, se busca renovar 6.371 Hectáreas en 71 municipios del departamento de Santander que beneficiarán a 8.660 familias.


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

“LA PLANTA EN CASANARE ES UNA ÓPTIMA HERRAMIENTA CON LA QUE LOS AGRICULTORES PODREMOS TOMAR LA DECISIÓN DE SOMETER NUESTRO PRODUCTO A OTROS PROCESOS, PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL GRANO”. HENRY SANABRIA Presidente del Comité de Arroceros de Yopal

OBRA EN CASANARE Y PROYECCIÓN Las obras de la planta fueron ejecutadas en un área aproximada de 6 hectáreas, a 3 kilómetros del caso urbano de municipio de Pore, Casanare, sobre la carretera marginal de la selva que conduce al departamento de Arauca. En cuanto a la proyección del modelo, Fedearroz tiene intención de ubicar otra planta en Valledupar, que será más pequeña porque la zona de influencia es menor. Así mismo, el gremio tiene disponibilidad de crédito para las cooperativas, agricultores o personas naturales para financiarles, por ejemplo, plantas de secamiento o almacenamiento de arroz, de menor capacidad.

EL DATO

322 PERSONAS

TRABAJARON EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA. SU OPERACIÓN GENERARÁ CERCA DE 100 EMPLEOS MÁS.

Un monto de $34.000 millones fue invertido en esta planta arrocera en Casanare. CORTESÍA

la industria en la región está en unas 250.000 y 300.000 toneladas. Entonces, en tiempo de cosecha, hacia los meses de agosto, septiembre y parte de octubre, existe una caída del precio debido a la sobreoferta

que hay en el mercado. Con esta alternativa se mejorarán las condiciones”, describe Sanabria, también miembro de Fedearroz. Además de la gestión de la planta en Casanare, Fedearroz

también trabaja en fortalecer la competitividad del sector, con la realización de adecuaciones de fincas y mejoramiento de las condiciones de siembras. Otra de sus iniciativas es el proyecto de adopción masiva de tecnología, que permita que el agricultor reduzca sus costos de producción por hectárea. Para ellos, los sembradores pueden acceder a créditos con el gremio. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

Pequeños agricutores a aprovechar el ICR El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, hizo un llamado a los pequeños agricultores del país para que aprovechen los recursos aún disponibles en el ICR (Incentivo a la Capitalización Rural). Según señaló el jefe de la Cartera de los $348.000 millones asignados para el incentivo en 2015, al 31 de julio han accedido a este apoyo más de 17.000 proyectos inscritos en el Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) por un valor $160.000 millones. Eso significa que aún hay disponibles $188.000 millones. “Esta es una herramienta con la que los campesinos se pueden

beneficiar para apalancar inversiones en sus proyectos”, dijo. El ICR es una poyo económico que otorga el Gobierno Nacional para la realización de inversiones nuevas dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria. Además es el principal instrumento del Ministerio para invertir en bienes públicos rurales”, indicó Iragorri. Al realizar un primer balance, indicó que las bolsas disponibles y que aún cuentan con un buen nivel de recursos, son las destinadas a adecuación de tierras y manejo de recurso hídrico con más de $58.000 millones; y la de Infraestructura para la

11

Producción, Maquinaria de Uso Agropecuario y Transformación Primaria con más de $20.000 millones. Para beneficiarse de este incentivo es necesario que el productor tenga un proyecto productivo financiado con recursos redescontados en Finagro, a través de los bancos que han suscrito contratos marco con la entidad. El porcentaje de reconocimiento sobre la inversión es de 15% para grandes productores, 30% para medianos y hasta 40% para pequeños, dependiendo del tipo de proyecto de inversión a inscribir. TERESITA CELIS A.

tcelisc@larepublica.com.co

BLOOMBERG

El Ministerio de Agricultura busca subir productividad de maíz y soya de 5.2 toneladas a 6.2 toneladas.

Gobierno sustituirá las importaciones de maíz y soya El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, manifestó que después del Censo Nacional Agropecuario y con la coyuntura del dólar a más de $3.000 hay que pensar en la sustitución de importaciones de cereales y leguminosas en aras de controlar la balanza comercial. Iragorri señaló que aunque en la coyuntura actual los exportadores de los productos más codiciados en el exterior como el banano, frutas tropicales, flores o café, están aprovechando y sacando más ganancias, los no exportadores no se están viendo afectados, por lo que se empezarán a sustituir las importaciones de maíz y soya con mayores hectáreas sembradas. “Hay que hacer un acuerdo nacional con toda la cadena, si los compradores de concentrados que adquieren el 90% de concentrado en el país, hacen un acuerdo con el Ministerio para comprar maíz nacional, pues el 92% de lo que se importa es para ellos y si se logra ese acuerdo, nosotros nos comprometemos a sembrar 600 mil hectáreas y subir la productividad de 5.2 toneladas a 6.2”. Por otro lado, señaló que el Censo muestra una situación de crisis en el campo y que aún hay

mucho por hacer. Mencionó que ahora tendrán herramientas para empezar a plantear una reforma agraria, que en ocasiones anteriores fue rechazada. “Se necesita la reforma agraria, hay que redactarla con datos ciertos y los datos están en ese censo. Le pongo el acelerador aún con la dificultad que tiene por la necesidad de consulta previa…, la vez pasada se cayó por la consulta previa”, dijo. Iragorri reconoció que la asistencia técnica ha sido un fracaso, por lo que será necesario repensar la manera cómo se está haciendo y que hay una brecha entre los créditos que se otorgan, que para el Ministro son positivos pero frente a la demanda de estos y el desconocimiento no se solicitan para mejorar la productividad. COLPRENSA

EL DATO

70

POR CIENTO DE PRODUCTORES CUENTAN CON PREDIOS MENORES DE CINCO HECTÁREAS.

LA CONCENTRACIÓN DE LAS TIERRAS, OTRO PROBLEMA El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, dijo que el problema de la concentración de tierras es otro tema en el que ya se ha venido trabajando, pues aunque haya un 70% de pequeños productores con predios menores de cinco hectáreas, ese 70% equivale al 5% de las 113 millones de hectáreas rurales. Además dijo que se recuperaron 273.000 hectáreas en Meta y San Vicente del Caguán que estaban en poder de las Farc.


12

T. DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

Con avispas se controlarán plagas en caña Con el fin de combatir una plaga catalogada como un problema fitosanitario de importancia económica en los cultivos de caña, Bioenergy, a través de su laboratorio de Control Biológico, inició la producción de Trichogramma, una avispa que ataca el huevo de la plaga conocida como Diatrea o barrenador de la caña. Según Angelica Rondón, Directora del Laboratorio de Controlador Biológico, el Trichogramma se libera en campo cuando la caña de azúcar está de 1 a 3 meses, atacando los huevos de la Diatraea; y de 4 a 10 meses se libera la Cotesia, atacando la larva de la Diatraea. “El Trichogramma controla la plaga en estado de huevo, no dejando nacer la larva y limitando la población antes de que afecte el cultivo; en caso de que la plaga se convierta en gusano la Cotesia entra en acción”, explicó Rondón. Así pues, este desarrollo se creó con el fin de mantener la sanidad en las 9.331 hectáreas de caña sembradas, actualmente, por Bioenergy, las cuales serán la materia prima para la producción de etanol, una vez la plan-

EL DATO

16.000 PULGADAS MENSUALES

DE TRICHOGRAMMA SE ESTÁN LIBERANDO ACTUALMENTE EN CAMPO PARA COMBATIR PLAGA.

ta entre en operación el próximo año. Por otro lado, Bioenergy continúa trabajando en el control fitosanitario de suscultivos de caña sin romper el ciclo ecológico y evitando la aplicación de productos químicos. Es importante destacar que este controlador ataca las posturas o huevos de otras plagas que se encuentran en cultivos de algodón, maíz, sorgo, tabaco y caña de azúcar sin ningún impacto al medio ambiente ni al hombre. Actualmente, se están liberando 16.000 pulgadas mensuales de Trichogramma. La compañía espera poder alcanzar la liberación de 24.000. Este controlador biológico mide en promedio 0,30 mm de longitud y es liberado en cultivos en estadio inicial de desarrollo de la caña. De acuerdo como lo explica Rondón, el funcionamiento del Trichogramma se da así, la avispa pone sus huevos dentro de los huevos de la plaga, en donde pasa su ciclo hasta emerger aproximadamente cinco adultos por cada huevo, destruyéndola y evitando que aumenten las poblaciones. Esta avispa será el complemento de la Cotesia Flavipes, otro controlador biológico también producido por Bioenergy para el control de la Diatrea. XIMENA GONZÁLEZ V.

xgonzalez@larepublica.com.co

CORTESÍA

Control en campo por parte de Bioenergy de las plagas que afectan los cultivos de la caña de azúcar.

BIOENERGY BUSCA MANTENER 9.331 HECTÁREAS DE CAÑA Actualmente, se están liberando 16.000 pulgadas mensuales de Trichogramma y la meta es lograr la liberación de 24.000. Este controlador ataca las posturas o huevos de otras plagas que se encuentran en cultivos de algodón, maíz, sorgo, tabaco y caña de azúcar sin ningún impacto al medio ambiente ni al hombre. Lo más importante de la creación de esta avispa es su amabilidad con el ambiente.


CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

13

Cómo y qué producto sembrar según el clima Las lluvias y cambios climáticos son factores importantes a tener en cuenta a la hora de sembrar los cultivos. En agosto, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la temporada es seca, por lo que no es recomendable sembrar algunos alimentos medio de escasez de lluvia. No obstante se debe estar alerta con las advertencias emitidas para todas las labores agrícolas. De acuerdo con el Ideam, para el segundo semestre del año no es aconsejable la siembra de arroz en La Guajira hasta que no se normalicen las condiciones climáticas. En cambio, en el norte del Cesar y en Santander se sugiere realizar siembra de este cereal en el segundo semestre del año, en zonas con abundante humedad y suficiente riego, “hay que revisar la disponibilidad de agua”. En las zonas centro y sur del Cesar, recomiendan siembras de algodón, así como la aplicación de fertilizantes. En cuanto al maíz, hay que tener en cuenta los cuidados para su recolección, secamiento y almacenamiento. Respecto a hortofrutícolas, el melón y el ñame pueden sembrarse, pero su crecimiento será pequeño, así como su peso, debido a las deficiencias hídricas. Las zonas del Caribe se mantendrán húmedas según las previsiones, por lo que la recomendación es no realizar siembras de algodón, maíz, arroz o banano. En el nororiente de Córdoba, norte y sur de Bolívar, sur de Sucre y el Urabá antioqueño, sí se puede optar por estos productos, pero con suficiente riego. En las zonas de los Altiplanos cundiboyacenses, nariñense y del nordeste antioqueño, las hortalizas y la papa se pueden sembrar, aunque debe esperar retrasos en el crecimiento y peso. Mientras tanto, entre Honda (Tolima) y Plato (Magdalena), los cultivos de maíz, aguacate, cacao y plátano tendrán que ser monitoreados con el fin de evitar que les falte agua, lo que provoca restricciones en el crecimiento y germenes. Además, en Tolima, Huila y la meseta del Ibagué serán ideales los cultivos de arroz, maíz, plátano, ñame , melón, granadilla y lulo. Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), destaco el buen nivel que ha venido desempeñando el Ideam al separar los distintos pronósticos del tiempo. “Ya no son generales como se hacia anteriormente. Hoy en día se puede tener acceso a los informes por regiones y departamentos, los cuales son replicados en diferentes medios de comunicación”. También dijo que la herramienta ayuda a planear los

“LOS AGRICULTORES DEBEN ESTAR PENDIENTES DE SI HAY DEMANDA DE SU PRODUCTO Y NO SEMBRAR DESDE LA OFERTA, ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A ESTO, PERO HAY QUE SABER QUÉ ESTÁ DEMANDANDO EL MERCADO“. RAFAEL MEJÍA LÓPEZ Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia

“LAS SIEMBRAS ESTÁN SUJETAS A LOS COMPORTAMIENTOS CLIMÁTICOS. ANTES DE LA SIEMBRA SE RECOMIENDA HACER UN ANÁLISIS CUALITATIVO DEL RECURSO HÍDRICO, PARA NO TENER PROBLEMAS DE DÉFICIT DEL CULTIVO”. RAÚL GARCÍA GARCÍA Ing. agrónomo Exiagricola JD Ltda

PREVEA ESTADOS DEL CLIMA Y EVITE PÉRDIDAS EN CULTIVOS Según Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), es importante tener en cuenta los reportes que hace el Ideam sobre el clima en las diferentes regiones y estar pendientes de cuáles son los ciclos agrológicos de los diferentes cultivos para poder realizar la siembra. Si se tienen en cuenta las variaciones ambientales se evitan riesgos y pérdida de los cultivos por posibles inundaciones.

COLPRENSA

Antes de realizar la siembra de arroz se debe contar con cómo están las condiciones climáticas en el sector que se eligió para la actividad.

COLPRENSA

Evaluar, planear e investigar los climas y los suelos, son aspectos a tener en cuenta por parte del agricultor a la hora de realizar alguna siembra.

cultivos y cosechas de acuerdo con los climas. El objetivo es que los agricultores sigan estas recomendaciones e inviertan tiempo y recursos en pro de un buen desarrollo del cultivo, de esta forma evitarán pérdidas en los mismos por cuenta del clima. MAYERLYN K. BAUTISTA ORTIZ

mbautista@larepublica.com

EL DATO

28

POR CIENTO DE LOS ALIMENTOS QUE SE

CONSUMEN SON IMPORTADOS DADO QUE NO HAY PRODUCCIÓN PERMANENTE.


14

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

Caballos

PIERDEN TERRENO en la movilidad rural Así como el azadón ha sido sustituido por la maquinaria agrícola, las motocicletas en el campo se han convertido en un elemento de trabajo que en los últimos años ha reemplazado la cantidad de caballos en el país. Pero no es una conclusión a la que se llega por simple observación, sino que también la reflejan las cifras. Por un lado, el censo equino que consolida cada año el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) revela que en 10 años la población de este grupo ha disminuido más de 200.000 unidades al pasar de 1,77 millones de ejemplares a 1,55 millones. Por el otro lado, el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) muestra como de 2005 a la fecha el número de matrículas creció más de 200%. El año pasado cerró en 658.000 y en el primer semestre de este año ya se superaron las 432.000. Agronegocios hizo un ejercicio en el que cruzó las variaciones de ambos cálculos para determinar en qué regiones del país la tendencia es más fuerte. Los departamentos de Antioquia, Caquetá, Cauca, Huila, Norte de Santander y Santander son los líderes en ambos casos. Llama la atención que la reducción de la población equina en Antioquia (141.259) y Norte de Santander (25.736) ha caído 53% y 58%, respectivamente, dejando progresivamente de lado la cultura del arriero que ya había cambiado además las alpargatas por zapatos y el carriel por un maletín. Olga Lucía Díaz, directora técnica de epidemiología animal del ICA, explicó que cuando se validan las cifras recolectadas a nivel nacional se contemplan unos estándares de variación normales. “Estos censos son dinámicos, pero si el cambio es significativo entramos a ver lo que está pasando a nivel municipal. Al final puede deberse a condiciones climáticas, cambio de vocación del suelo, entre otros factores que sustentan la tendencia”. Sin embargo, considera que 200.000 ejemplares en 10 años no dan cuenta de un cambio brusco. Por su parte, Mauricio González, líder de equinos del ICA, aseguró que a pesar de los aná-

“ANUALMENTE MIRAMOS LA VARIACIÓN MUNICIPIO (SON 129 EN TOTAL) POR MUNICIPIO Y LOS SUSTENTOS QUE SE TIENEN PARA EXPLICAR ESA SITUACIÓN”. OLGA LUCÍA DÍAZ Directora de Epidemiología del ICA

“EL CENSO EQUINO AUNQUE ES OFICIAL Y PROVIENE DE MUCHAS FUENTES DE INFORMACIÓN, TIENE SUS FLUCTUACIONES Y SOMOS CONSCIENTES DE ELLO”. MAURICIO GONZÁLEZ Líder de equinos del ICA

lisis hasta ahora no se ha encontrado un factor que justifique la disminución. ¿CÓMO SE CENSA? Lo primero que hay que considerar es que en el censo se suman especies caballar, mular y asnal, de exposición, deporte y trabajo, equino de paso fino, trote, trocha o galope, ejemplar de

coleo, carreras o tiro y mular y asnal de labor. La base de la identificación de la población es el registro de los predios pecuarios que se alimenta de los reportes que las personas hacen ante el ICA cuando llevan los certificados de vacunación contra fiebre aftosa, que a su vez son garantía de cuántos animales hay en la

finca con el objetivo de formalizar su actividad. Pero no se ha implementado en todo el país. Además, se aprovecha vacunación por fiebre aftosa a bovinos y búfalos que se hace en todo país semestralmente (excepto en Chocó, que es un departamento libre de la enfermedad), ya que a través de esta se logra un levantamiento por ba-

rrido de población animal, pues los funcionarios de Fedegán, que viajan por todo el país para suministrar la medicina, registran el inventario de cada predio por especie. “Hay varias fuentes para el censo, además de las actividades e información que solicitan los ganaderos, caprinocultores o porcicultores ante las oficinas del ICA. Es un universo donde se registra lo que ocurre en los predios pecuarios en Colombia”, indicó Díaz. También se mantiene contacto permanente con las alcaldías que organizan jornadas de salud pública y con las Umatas que prestan servicio técnico a los pequeños productores, entre otras, para revisar las cifras que recogen las 166 oficinas locales del ICA y que luego son evaluadas por un epidemiólogo. Finalmente, González le contó a este medio que también utilizan como insumo las guías de movilización animal: “empezamos a jugar con esos inventarios, comparándolos, para tener certeza de la población. Eso nos lleva a que el censo sí es oficial, aunque tiene sus fluctuaciones y somos conscientes de ello”. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

CENSO PARA CONTROLAR ENFERMEDADES A través de este levantamiento de datos además se lleva a cabo el control de tres enfermedades importantes: encefalitis equina venezolana (virus zoonótico altamente infeccioso), anemia infecciosa equina (de origen viral) e influenza equina (infección de las vías respiratorias). Algunas de ellas y otras no mencionadas aquí son de control oficial y su declaración es obligatoria. “Tenemos unos análisis sobre incidencia de enfermedades para determinar cuándo y en qué regiones se pueden salir de su índice endémico para comenzar recomendaciones y programas de control en las zonas”, explicó la directora de Epidemiología del ICA.

EL DATO

11,9 POR CIENTO HA CAÍDO

LA POBLACIÓN EQUINA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE ACUERDO CON EL ICA.

15

“No solo son soporte en ciudades grandes” De acuerdo con las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) a julio de este año hay registradas 6,41 millones de motocicletas en todo el país. Si bien la mayor participación la tienen las ciudades capitales, en los municipios más pequeños también se ve reflejada la demanda de estos vehículos de dos ruedas. Así lo aseguró Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi. ¿Cómo ha sido la proliferación de las motocicletas? Las motocicletas hace más de 10 años eran la tercera parte de los vehículos automotores respecto a los carros. Hoy están en la misma proporción: 50-50 (4 millones de cada una aproximadamente). Además, estimamos que las motocicletas van a superar el número de vehículos en los próximos cinco años. ¿De qué manera se puede interpretar esta situación? Esta transformación comenzó en el año 2000. Lo que ha sucedido es que en la última década Colombia ha tenido una

loración en las zonas rurales y en los municipios intermedios, motivado por el hecho de que en las ciudades no se ha desarrollado un transporte público con total cubrimiento. Lo mismo sucede si se mira este tipo de conectividad entre veredas. En ese escenario la motocicleta se ha convertido en un vehículo de mucha ayuda. Y respecto al mantenimiento también representa una ventaja el tener una motocicleta? El gasto en mantenimiento de una motocicleta y el combustible es muy similar, por no decir equivalente, al que una persona invierte mensualmente en transporte público. CORTESÍA

Juliana Rico, directora de la directora Cámara de la Industria Automotriz.

transformación económica. Cerca de seis millones de personas han pasado a la clase media, lo que significa que las poblaciones menos favorecidas ahora tienen acceso a condiciones distintas, incluso el crecimiento en el ingreso per cápita lo muestra. Hoy se estima que cerca de cua-

tro millones de colombianos y 23% de los hogares tienen una motocicleta. ¿La tendencia también se refleja en las zonas rurales? No solo son un soporte a la movilidad en las grandes ciudades, también gozan de esa va-

¿Cómo está el panorama actualmente? Anualmente, se matriculan un poco más de 600.000 motocicletas. De esa cifra Bogotá participa con 12,7% y le sigue Medellín con 10,5%. Además, cabe resaltar que se ha desarrollado muchísimo la demanda en la zona Atlántica. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


16

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

Edad y peso elementos a tener en cuenta para comprar pavos Más allá de que en muchos casos algunos no consuman pavo por lo costoso que pueden llegar a ser y lo difícil que puede resultar ser su crianza, para nadie es secreto que estos animales están reservados para ocasiones especiales, como lo son las cenas navideñas. Así pues, en cierta temporada del año muchos se preparan para comprar sus pavos y tener listo el ingrediente principal de sus preparativos. Por ello, es necesario que usted sepa que existen dos clases de pavos, el criollo o pisco colombiano, que es el pavo negro y por lo general más duro y el pavo blanco, de dos pechugas, con más carne y mucho más blando. John Jairo Garzón, subgerente de La Mansión del Pavo le da algunas recomendaciones que debe tener en cuenta al momento de comprar un pavo. “Es necesario mirar en el pavo que esté bien de peso, que sea de plumas blancas y si es de pluma negra, que no sea muy viejo para que no salga demasiada dura la carne” dice. Garzón también asegura que los pavos blancos se pueden traer de Estados Unidos, Perú, Chile o Canadá, ya que por cuestiones de clima es muy difícil que estos se críen en el país. “El típico pavo blanco lo debemos importar, sin embargo hay una empresa que los cría y los reproduce, se llama Pavos del Campo”, explica. Pavos del Campo es la empresa que produce, incuba y engorda pavos blancos. “Nosotros importamos el pie de cría del Canadá, es un pavo para producción de carne. Hacemos inseminación artificial y sacamos los huevos fértiles para producir el pavo de engorde”, explicó Pilar Rodríguez, gerente de la compañía. Por su parte dentro de las recomendaciones que da Rodríguez están que “la edad ideal

CORTESÍA

Minagricultura y Corpoica inauguraron el primer laboratorio en Tibaitatá en Mosquera.

Laboratorio mejorará genética ganadera

Los pavos deben tener un buen manejo desde su cría para un buen desarrollo. 123RF

CONTROLES PARA EL ADECUADO CRECIMIENTO DE LOS PAVOS Según Pilar Rodríguez, la producción de pavos debe tener un control de bioseguridad muy fuerte ya que son animales muy delicados al inicio de su cría, la producción se hace todo el tiempo con alimentos concentrados. Además tienen un periodo de calefacción donde se debe monitorear la temperatura del medio ambiente donde están, se debe hacer durante las seis primeras semanas de edad.

para comprar un pavo para preparar está entre las 14 y 18 semanas y el peso indicado está entre los 6 y 12 kilos”. Tener una idea clara de que tipo de pavo está comprando es esencial, de eso depende su precio en el mercado, algunos pueden estar entre los $70.000 y $90.000. “El pavo debe ser de una buena raza, y su alimentación debe haber sido la que el animal necesita durante todos los perio-

dos de su vida, hay que darles los niveles de energía y de proteína dependiendo de la edad en la que están”, dijo Rodríguez. Maíz, sorga, soya, arroz cristal, son algunos de los alimentos que deben hacer parte de la dieta de estos animales para que su desarrollo en peso y en tamaño sea el apropiado para su edad y sabor al momento de la preparación. XIMENA GONZÁLEZ V.

xgonzalez@larepublica.com.co

“SI EL PAVO ES DE PLUMAS BLANCAS DEBE ESTAR BIEN DE PESO, SI ES EL PISCO COLOMBIANO NO DEBE SER MUY VIEJO PARA QUE LA CARNE NO SEA MUY DURA”. JOHN JAIRO GARZÓN Subgerente La Mansión del Pavo

EL DATO

8

KILOS POR ENCIMA MÁS RENDIMIENTO CON ESTE PESO O UN POCO MÁS SE COMPRA MÁS CANTIDAD DE MÚSCULO.

En Colombia se inauguró el primer Laboratorio de Reproducción Animal (LRA) por parte del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, y el director ejecutivo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Juan Lucas Restrepo. En el complejo que funcionará en el Centro de Investigación de Tibaitatá en Mosquera se producirán embriones y semen de animales ‘elite’, para mejorar la genética de las especies bovina, bufalina, ovina y caprina del país. Al finalizar el año, el laboratorio estaría entregando de 8.000 a 10.000 embriones. Según el ministro, Iragorri, el laboratorio hace posible que los pequeños productores tengan acceso fácil a este tipo de tecnologías y a un buen costo. Por su parte, Restrepo manifestó que el laboratorio contará con los servicios de procedimiento para la producción de los embriones, con un sistema de congelación que permite que éste llegue a los sitios más lejanos en empaques fáciles de enviar. XIMENA GONZÁLEZ V.

xgonzalez@larepublica.com.co



18

TECNOLOGÍA T ECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

Los beneficios de instalar un

PANEL SOLAR Pese al potencial que tiene el campo para el uso de la energía solar y los incentivos de tipo tributario, arancelario y contable que ofrece el Gobierno, menos de 3% de la energía total que se consume en el país es de este tipo. Una de las razones es que poco se conoce de los beneficios. Hace menos de un año, el Gobierno Nacional expidió la Ley 1715 de 2014, una forma para incentivar la generación de energías a partir de recursos limpios, como este. En la misma se específica cómo todo aquel que implemente soluciones energéticas que incluyan equipos y componentes relacionados con energías renovables pueden ser objeto incentivos. Uno de ellos es que dentro de los cinco años siguientes de realizada la inversión se podrá reducir anualmente 50% del valor total de la misma. Además, los agricultores estarán exentos del IVA para maquinaria, equipos, servicios y materiales nacionales o importados. Junto con esto, el Gobierno promete a los comercializadores la exención de derechos arancelarios de importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados a las fuentes nacionales de energía, siempre que no sean producidos por la industria nacional. También, la depreciación contable acelerada de activos, es decir, la tasa anual de

depreciación será no mayor de 20% como tasa global anual, según la normativa. La Ley fue creada gracias a la investigación del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (Ipse), una entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Para Germán Corredor, director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional, la energía solar tiene la ventaja de ser limpia y amigable con el planeta, a diferencia de la hidráulica o de carbón, que son propensas a producir gases y desechos. Como los productos en su mayoría son importados, el alza del dólar ha jugado en contra del precio del los paneles solares. Los costos de tener este sistema en la finca oscilan entre $400.000 y $15 millones, dependiendo de la necesidad de energía que el agricultor tenga. Sin embargo, están $5 millones por encima que hace menos de un año, cuando se podían encontrar en el mercado a $2 millones. La variación de estos valores depende del consumo de la vivienda y el área donde esté instalada, pues la utilización del producto será distinta en Cartagena, donde hay más energía solar, que en Bogotá o Medellín. Alfonso Álvaro, directivo comercvial de Energreencol, explica

que para implementar esta tecnología en una finca no solo se necesita el panel, sino también un cargador y un cableado. Todo el equipo se paga en un periodo de ocho años y tiene 25 años de vida útil, lo que significa que la finca tendría energía gratuita por 17 años. Sin embargo, admite que el alza del dólar ha influido en el precio del producto. Víctor Trujillo, gerente comercial de la empresa Agro Marinos J. Moreno y Cia, distribuidora de los paneles solares piensa que la ventaja más significativa de utilizar la energía solar en el campo es el ahorro de combustible, sobretodo, en la mano de obra y en mantenimiento. Contrario a las ventajas que sustenta Álvaro y Trujillo, Germán Corredor asegura que la energía solar es mucho más cos-

EN EL CAMPO

tosa que la red o cualquier fuente convencional sea hidráulica o de carbón. Para él, un panel solar tiene la capacidad de generar casi 200W (200 vatios), mientras que una casa necesita fácilmente 15.000w (15.000 vatios), por lo que, se requieren muchos paneles para prender pocos bombillos. Corredor concluye que “los incentivos del Gobierno son insuficientes y aún más con un dólar caro pues la tecnología es importada. Los paneles son de mayor utilidad en zonas rurales que no tienen posibilidad de acceso a una red, en veredas de Los Llanos Orientales o El Chocó, pues los usuarios solo tendrán que hacer la inversión inicial”. MARÍA ALEJANDRA SOLANO VARGAS

msolano@larepublica.com.co

Reducción del Iva para maquinaria, entre los beneficios de usar paneles solares. BLOOMBERG


TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

La tecnología puede costar entre $400.000 y $15 millones. BLOOMBERG

19

Los paquetes se adquieren desde $420.000 electrodoméstico y sistema de iluminación sea a 12W cuando se alimentan con energía solar. Por decir algo, un televisor convencional lo podría alimentar un sistema solar solo que se consumiría la carga acumulada en menos tiempo que si fuera un televisor a 12V, por eso hablamos de eficiencia. Es por eso que la empresa cuenta con soluciones diferenciadas. Tenemos un kit básico de iluminación y carga de celulares desde $420.000, pero si queremos desarrollar una solución completa para un hogar, se requieren bancos de baterías para acumulación de cargas, reguladores de voltaje, inversores y el cableado, para que el usuario pueda tener el uso completo de la tecnología, que reforzamos, esta diseñada para alimentar equipos a 12V en términos de costo eficiencia.

En entrevista con Agronegocios, el gerente general de Energía y Potencia, José Fernando Botero Vélez aseguró que se pueden encontrar soluciones de energía solar desde $420.000. ¿Qué tan frecuente es el uso de paneles solares en el agro colombiano? Hoy en día, el modelo de generación de energía a través de paneles solares se ha desarrollado y su uso se ha venido incrementando, sobretodo para fincas y para el campo. Esto se debe a que en gran parte del territorio colombiano hay zonas no interconectadas y que la tecnología tiene beneficios en términos de costos y en acceso a soluciones básicas que para algunas comunidades son todo un acontecimiento. ¿Hay paneles solares con suficiente potencia como para responder a los requerimientos de cercas eléctricas, motobombas u otro tipo de tecnología utilizada en el campo? Sí, claro que sí. Hoy en día, nuestra empresa, Energía y Potencia ofrece soluciones que pueden cumplir con requerimientos para suplir cercas o motobombas, pero no solo eso, sino que hay productos para las fincas según la capacidad que requiera la maquinaría.

“LA ENERGÍA SOLAR TIENE LA VENTAJA DE SER LIMPIA Y AMIGABLE CON EL PLANETA, A DIFERENCIA DE LA HIDRÁULICA O DE CARBÓN, , QUE SON PROPENSAS A PRODUCIR GASES Y DESECHOS”. GERMÁN CORREDOR director del Observatorio de Energía de la U. Nacional

UNA OPORTUNIDAD DE ENERGÍA PARA LAS ZONAS MONTAÑOSAS Gerardo Cañas Jiménez, director del Ipse, señala que los paneles solares son un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega, es decir, zonas rurales, montañosas, islas o es dificultoso y costoso su traslado. Para él, la única inversión que se tiene que hacer al implementar los paneles solares es el costo inicial de la infraestructura pues no requiere ningún combustible para su funcionamiento y se puede amortizar a los 5 años de su implantación. “La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues puede instalarse en los tejados y edificios”.

EL COLOMBIANO

El gerente general de Energía y Potencia, José Fernando Botero Vélez.

¿Qué alternativas podemos encontrar en el mercado? En términos de paneles solares, hay materiales monocristalinos y policristalinos, se denominan de esta manera por su tecnología y eficiencia. Energía y Potencia ofrece paneles policristalinos desde 40W hasta 250W. La solución energética se dimensiona según la necesidad del cliente, bien sea con un solo

EL DATO

17 AÑOS O MÁS

LOS QUE SE PODRÁN DISFRUTAR DE ENERGÍA GRATUITA CON LOS PANELES.

panel o con la integración de varios. Esto lo definen factores como el volumen de carga requerida y las horas de radiación solar de la zona geográfica donde se vaya a instalar el sistema. Nuestra empresa ofrece la asesoría adecuada para poder dimensionar cuál es el sistema de generación de energía que más se adecua a las necesidades del cliente. ¿Entre cuánto y cuánto oscila el costo de paneles solares? Varía según la potencia. Energía & Potencia los ofrece desde $180.000 hasta $1 millón; la solución dependerá de la necesidad, es decir, del volumen de la carga que requiera el sistema y si los aparatos eléctricos están diseñados para operar a 12w o 110w. Lo ideal en términos de eficiencia es que todo

¿Cuánto me puede costar? Los costos de una instalación completa varían de acuerdo al dimensionamiento del proyecto, pero para una solución básica pensada para una casa pequeña, podemos trabajar con un KIT solar de 40W que alimenta 5 bombillos, un radio que viene incluido, un cargador de celular y un ventilador a 12V y esta al rededor de $1,3 millones. Una solución más robusta en términos de durabilidad de la carga y mayor capacidad de generación que incluya el doble de bombillos, conexión para una nevera a 12V y un TV a 12V puede estar alrededor de $2,5 millones. ¿Cuánto espera vender en paneles solares este año? Más que hablar de las cifras creemos que es importante resaltar el crecimiento exponencial que venimos desarrollando en el mercado colombiano. Tenemos crecimientos por encima del 100% anual y hemos venido duplicando las ventas. En 2015 proyectamos un crecimiento de 116% llegando a entregar un número cercano a los $2.000 millones en soluciones. MARÍA ALEJANDRA SOLANO

msolano@larepublica.com.co


20

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

TIEMPO DE COSECHA

INVITADOS AGROEXPO VERSIÓN 2015

¿Y los factores de sustentabilidad? Los resultados del Censo Nacional Agropecuario divulgados por el Dane si bien muestran crecimientos respecto a lo que se creía era el uso utilizado en labores agropecuarias, también revelan que la demanda crediticia y la asistencia técnica son bajos entre los agricultores. Lo preocupante es que este sector de la economía continúa caracterizándose por un gran número de pequeñas áreas productivas (69,9% de las unidades tiene menos de cinco hectáreas) en su mayoría dispersas y en la penetración de tecnologías es mínima. La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) destacó que las conclusiones del ejercicio serán la base para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas que le apunten al desarrollo rural. Su presidente, Rafael Mejía, llamó a constituir planes de extensión integrales que respondan a las necesidades del sector, especialmente cuando solo 9,6% de los productores recibieron asistencia o asesoría técnica en su actividad.

Diferentes personalidades del sector hicieron presencia en Agroexpo. (De izq a der.), Enrique Nates, Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, Juan Pablo Díaz Granados, viceministro de Agricultura (E) como Ministro de la cartera en ese momento, Rafael Mejía López, presidente de la SAC y Luis Francisco Dangond Lacouture, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma.

NUEVA ZELANDIA COMPARTIÓ PROALCO BEKAERT, EN AGROEXPO 2015 SUS CONOCIMIENTOS EN EL PAÍS

CORTESÍA

(De izq. a der.:) Rhianon Berry, agregada comercial de Nueva Zelandia; James Wilde y Sara Reyes, de New Zealand Trade and Enterprise.

CORTESÍA

(De izq a der) Sandra Aguilar, asistente de Mercadeo de Proalco Bekaert; Jeremías Giraldo, jefe de Asistencia Técnica; y Claudia Quintero, gerente comercial de la multinacional belga en Colombia.

PAULA DELGADO

COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

21


22

CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015


INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2015

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.