Agronegocios

Page 1


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

CULTIVO DE NEGOCIOS

Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS

De un 2013 amargo a un 2014 más optimista 2013 no se puede considerar un buen año en materia de rentabilidad y condiciones para la inversión en la mayoría de renglones agropecuarios. Aunque de la producción agropecuaria en términos reales el año pasado registró un crecimiento de 5.4%, como resultado del buen desempeño del café

que vio aumentar su cosecha en 41%, los productores estuvieron expuestos al contrabando, descenso de los precios internacionales, importaciones y la tasa de cambio. Tan solo los cafeteros que fueron los que aportaron 3 puntos porcentuales al PIB agropecuario, calificaron 2013 como su año

más amargo en los últimos tiempos, básicamente por los precios deprimidos. La carga de 125 kilos del grano estuvo por debajo de $300.000 durante los 12 meses del año. Para este año la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) proyecta un crecimiento de la actividades agropecuarias entre 3%

y 3.5%, lo que significa volver a tasas de crecimiento inferiores al del resto de la economía, teniendo en cuenta que los pronósticos iniciales de los analistas sobre el crecimiento de la actividad económica en su conjunto se acercan a 5%. En ese orden de ideas, los desafíos del Estado y del sector privado frente a la

recuperación de los resultados del sector no son menores. El mejoramiento e integración de las cadenas productivas, alcanzar campos de desarrollo tecnológico y el aumento de la productividad, son clave para que el sector vuelva a tener un aire de optimismo. mramirez@larepublica.com.co

AGENDAFERIAL FEB. 27

MAR. 14

SEMINARIO INTERNACIONAL AGUACATE HASS

Fructificar y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG, realizarán el próximo 27 y 28 de febrero el Primer Seminario Internacional de cultivo de aguacate hass. La jornada de capacitación será en el Club Colonia de Comfenalco de Tuluá a partir de las 08:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. WWW.SAGVALLE.ORG

MAR. 1

EXPOSICIÓN EQUINA EN CUNDINAMARCA Entre el primero y el 2 de marzo la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino (Asdepaso) realizará una exposición de sus mejores ejemplares en el municipio de Cachipa en Cundinamarca, ubicado a 60 kilómetros de la capital del país.

ASAMBLEA ORDINARIA PORCICULTORES La Asamblea General Ordinaria de Socios de Asoporcicultores que se realiza cada año fue convocada para el viernes 14 de marzo entre 9:00 de la mañana y 5:00 de la tarde en la ciudad de Barranquilla con el fin de fomentar el consumo. TEL: (1) 248 6777 / 310 680 1013

BLOOMBERG

FEBRERO. 24 - MARZO. 28

FEDERACIÓN DE AVICULTORES SE PREPARA PARA TERCER FESTIVAL DEL POLLO COLOMBIANO

MAR. 19

CONFERENCIA COMBUSTIBLES DE BIOMASA

Desde la última semana de febrero y hasta finales de marzo se llevará a cabo el Festival del Pollo Colombiano, organizando el Programa Nacional de Pollo de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi. El evento tiene como objetivo promover y posicionar el pollo nacional como un producto fresco y natural, por lo que se desarrollarán concursos y capacitaciones. WWW.FENAVI.ORG

EXPOMALOCAS LLEGA A SU FINAL El próximo dos de marzo llegará a su final el principal certamen ferial del departamento del Meta y la Región Orinoquía: Expoferia Malocas, un escenario donde se congregan los sectores agropecuario, agroindustrial, equino, bovino, académico, cultural y turís-

tico. Para esta versión se abrió un espacio de interacción entre empresarios y académicos para el desarrollo de actividades de transferencia tecnológica y exhibición de bienes y servicios. La feria es organizada por Corpometa y apoyada por la Gobernación y diversos gremios.

WWW.FEDEQUINAS.ORG WWW.EXPOFERIAMALOCAS.COM

En el Hotel Las Américas de Cartagena tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de marzo la primera conferencia internacional de biocombustibles en el marco del VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los combustibles (Cibscol), un encuentro organizado por la Federación de Biocombustibles. WW.FEDEBIOCOMBUSTIBLES.COM

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: XIMENA RAMÍREZ AYALA - REDACCIÓN: PAULA DELGADO, TERESITA CELIS, JULIANA RAMÍREZ, CATALINA FERNÁNDEZ, JULIANA ESTRADA - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Cortesía de empresas- Colprensa - Bloomberg - 123RF -Stock.xchng - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

3

“Nuestra misión es educar al agricultor”

1

¿Quiénes son los actores y qué obligaciones tienen? En primer lugar están las compañías que crean los productos bajo el compromiso de garantizar su efectividad y distribución. Luego está el Gobierno que establece las leyes y garantiza que se respeten y por último están los agricultores, quienes finalmente disponen de esos elementos fitosanitarios. A lo largo de esa cadena debe haber un apoyo y supervisión para que a estos insumos se usen conforme al fin para el que fueron creados.

2

¿Cómo trabajan las compañías de CropLife? Los productos registrados deben cumplir con todos los requerimientos internacionales al tiempo que resultan seguros para el medio ambiente y la salud humana. Las compañías deben diseñar sus soluciones basados en que no haya peligro una vez llegue a manos del agricultor.

5

¿Quiénes lo pueden tomar? Cualquier persona interesada en saber a fondo por qué estas tecnologías se usan de determinada manera, cuál es el método correcto y por qué las regulaciones que protegen al consumidor final hacen algunas recomendaciones que son producto de años de investigación.

José Perdomo, presidente ejecutivo de CropLife Latin America.

6

¿Cómo inscribirse? Solo deben acceder a nuestra página web. La plataforma virtual es interactiva así que ayuda a crear conciencia sobre el manejo de los equipos incluso para quienes no saben leer. Tomamos el liderazgo de poner el código de la FAO en ese formato para que llegue a todas las personas de la cadena y ser una referencia técnica confiable.

3

¿Cómo garantizar eso? Al final de cuentas lo importante es que los plaguicidas se estén usando bien y eso solo se logra cuando los agricultores tienen el conocimiento necesario. Por eso queremos instruirlos con este curso gratuito de buenas prácticas.

4

¿En qué consiste el curso? El de este año es la actualización de una iniciativa que se lleva a cabo desde 2010 pero que se renovó a propósito de las modificaciones al Código Internacional para el Manejo de Plaguicidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

7 CORTESÍA

A través de un curso virtual la organización internacional CropLife capacitará a los agricultores en prácticas responsables y uso adecuado de tecnologías para la protección de los cultivos de plagas, malezas y enfermedades, llamados plaguicidas. El presidente de la firma para América Latina, José Perdomo, llamó la atención sobre la responsabilidad que deben compartir todos los actores de la cadena productiva para alcanzar dicho fin.

¿Cuántas personas se han beneficiado a la fecha? En enero se inscribieron 700 personas, de las cuales más de 50 se han graduado y recibido su certificado. Estas se suman a las 1.000 que en estos cuatro años culminaron el proceso con éxito.

8

¿Abrirán más cursos? Aprovecharemos la plataforma para generar más cursos virtuales gratuitos con certificación internacional y otros prácticos que no duren más de 10 minutos y aborden áreas como el reciclaje o la calibración de equipos.

9

¿Están enfocados en el pequeño productor? Intentamos concentrarnos en todos los segmentos, pero los más beneficiados han sido los pequeños productores porque son quienes tienen más dudas, los grandes cuentan con sus propios consultores y técnicos. Nos gusta apoyar a los minifundistas para que maximicen su inversión.

10

¿Quién los apoya? Trabajamos con las asociaciones para que nos ayuden a difundir la convocatoria. Procuramos trabajar de manera conjunta, estar conectados, hacer reuniones permanentemente y contarles de nuestros desarrollos. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


4

ÚLTIMAS NOTICIAS SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

GOBIERNO

PECUARIO

AGRICULTURA

Denuncian ICA trabaja para importar pescado Lanzan año irregularidades en Por solicitud de empresa- ro de este alimento. Para la importación de internacional rios, el ICA trabajará en medi- pescado con vísceras o sin vísceras con cobro de subsidios de la agricultura das sanitarias que permitan destino a consumo humano, los interesaUna auditoría realizada por la Contraloría General de la República (CGR), entre octubre de 2012 y julio de 2013, reveló que más de $2.000 millones del Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) se habrían entregado de manera irregular. Este programa de ayudas directas es el más importante del sector agrícola. Solo para este año se destinaron más de un billón de pesos para darle cumplimiento. En esta auditoría, la CGR encontró varios hallazgos. Uno de esos fue el cobro que hicieron 330 cafeteros muertos por un monto de $452,3 millones, con 1.236 registros en el sistema. Estos pagos millonarios injustificados también se encontraron por sobredimensión de productividad ($517 millones), ayudas a cafeteros no registrados en el Sica (Sistema de Información Cafetero de Colombia) por hasta $805,6 millones y doble registro de facturas que sumadas le representaron al Estado $238,9 millones. En el informe se explica que pese a que la Federación Nacional de Cafeteros conocía los riesgos sobre los posibles fraudes no tomó medidas efectivas en los dineros.

AGRICULTURA

Evalúan acuerdos con productores de arroz en Meta

importar pescado y sus derivados desde Venezuela. Con esto, pretenden además que se inicie el proceso de evaluación de riesgo y se pueda determinar los requisitos que permitan un comercio segu-

dos deberán estar registrados ante el Invima y contar con la autorización de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap. Así mismo, las exportaciones deberán certificarse en el Insopesca de Venezuela.

AGRICULTURA

Cafeteros temen que desmonten el PIC El buen momento por el que pasa el sector, el cual llevó el precio interno de café a $696.250 por carga de 125 kilos de pergamino seco, no representa para los caficultores una solución a la crisis. Consideran que con la mejora de los precios se cierra la llave de los subsidios que le otorga el Gobierno.

“Nosotros tratamos el punto en el comité pasado y se concluyó que aunque tener precios superiores a $700.000 ayuda muchísimo porque facilita el correcto funcionamiento del sector, la política es mirar hacia adelante y cumplir con retos del sector”, sostuvo Luis Genaro Muñoz, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, hizo el lanzamiento del año internacional de la Agricultura Familiar, el cual apunta a aumentar los ingresos y la calidad de vida de los pequeños productores rurales, contando para ello con un presupuesto de $670.000 millones. De igual forma, se realizarán charlas en la Universidad Cooperativa de Colombia , donde las organizaciones parte del Comité de Impulso Nacional buscarán junto a los asistentes proponer acciones concretas en los territorios y en el país, fortaleciendo los Comités de Impulso Regionales y generando la discusión en aquellas ciudades donde todavía no se han conformado. Al evento asistió el representante de la FAO en Colombia, Rafael Zavala.

GOBIERNO

Minagricultura pide revolcón institucional El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, le presentó al presidente, Juan Manuel Santos, una propuesta para que la entidad “eche raíces” de la manera en que el país lo necesita para dar cumplimiento a tres metas previstas: crecimiento del PIB agropecuario en 5% anual, reducción a la mitad de la brecha de pobreza urbano -

rural y duplicar el área cultivada. La petición se dio durante de la visita que hizo el Mandatario al titular de la cartera para adelantar los Diálogos de Gestión y aprovechó para destacar el presupuesto histórico del sector que este año asciende a $5,3 billones, de los cuales $4,1 billones corresponden a esta cartera y los restantes a las entidades adscritas.

670.000 MILLONES DE PESOS SERÍA EL PRESUPUESTO PARA AUMENTAR LOS INGRESOS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES.

El gremio arrocero del Meta fueron informados de los avances que el Gobierno ha adelantado. Los avances de los acuerdos con los productores de arroz del departamento del Meta, fueron evaluados por el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Hernán Román en una reunión que presidió una con representantes de Dignidad Arrocera de esta región. El encuentro permitió además socializar acciones que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha ejecutado para apoyar este importante sector. Además, logró que el viceministro Román y funcionarios gubernamentales escucharan atentamente las inquietudes de los productores de este grano. Así mismo se abordaron temas de gran interés para los involucrados como lo son el crédito y financiamiento, seguros agropecuarios, infraestructura de almacenamiento, laboratorios de referencia, asistencia técnica e investigación, entre otros. Al evento asistieron funcionarios del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario de Colombia, quienes analizarán aspectos fundamentales para este gremio y de esa forma, mejorar su competitividad.

COMERCIO

Aumentan las exportaciones de carne y lácteos

5,3 BILLONES

ES EL PRESUPUESTO HISTÓRICO DEL SECTOR, DE LOS CUALES $4,1 BILLONES CORRESPONDE A ESTA CARTERA, EL RESTANTE CORRESPONDE A ENTIDADES ADSCRITAS. VI Congreso Nacional de Hortifrutícola

Gobierno permitirá compra de cartera agro

or sexta vez, la Asociación Hortifrutícola de Colombia −Asohofrucol, realizará el Congreso Nacional Hortifrutícola, evento en el que se analizará el panorama del sector de frutas y hortalizas, las tendencias productivas, tecnológicas y comerciales, y los retos en materia de competitividad y productividad. La agenda académica está orientada hacia la ‘agricultura limpia’.

l presidente, Juan Manuel Santos, firmó un decreto que permitirá la compra de cartera agropecuaria y anunció que se destinarán cerca de $200.000 millones para el mismo. La decisión obedece a uno de los compromisos acordados el año pasado con los productores del sector y serán las carteras de Agricultura y Hacienda las que definan los sectores a los que se les comprará.

P

E

Según Fedegan, las exportaciones de carne aumentaron 301% y las de lácteos 304% Venezuela sigue siendo el mercado natural al que más se dirige la proteína roja colombiana, puesto que de las más de 29.000 toneladas exportadas en 2013, un total de 28.000 llegaron al país vecino. En segundo lugar se encuentran las Antillas Holandesas con 894,9 toneladas y Perú con 137,6 toneladas. El secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios, FEP, de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, Augusto Beltrán aseguró que el valor de las exportaciones de carne refrigerada y congelada fue de US$187.871 entre enero y noviembre de 2013, mientras que para el mismo periodo del año 2012 fue de US$40.000, presentando una variación muy positiva del 369%”, señaló el funcionario de la federación.



6

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

ocho ¿Agricultura sostenible y/0 sustentable?. Aunque los términos suenan parecidos y suelen citarse como sinónimos, en realidad se trata de conceptos distintos, pero relacionados. El director del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, José Humberto Gallego y el profesor de la Universidad de Santa Rosa de Cabal, Francisco Javier Franco, explicaron que la primera es aquella que se mantiene a través del tiempo conservando los recursos vitales, es viable, socialmente aceptable y está en armonía con el medio ambiente. Mientras la segunda, además de seguir lo anterior, se sustenta en sí misma, tiene autonomía y no depende de recursos externos. Esto significa que se puede hacer agricultura sostenible con dependencia tecnológica y trayendo abonos externos así sean orgánicos. Y en la sustentable se es capaz de generar abonos y se es fabricante de sus propios elementos. Este par de expertos le dieron a Agronegocios ocho parámetros para hacer una agricultura sostenible. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

pasos para hacer una agricultura sostenible

EL SUELO DEBE SE DEBE MANEJAR RECUPERAR MANTENERSE DIVERSIDAD LOS ÁRBOLES VIVO Y CUBIERTO EN CULTIVOS EN LAS FINCAS

1

2

3

4

na agricultura sostenible parte de mantener el suelo con coberturas vivas. Son las mal llamadas malezas que en términos técnicos son las arvenses nobles, que ayudan a recuperar los suelos, a mantenerlos fértiles y a evitar la erosión. Se pueden acompañar con la aplicación de materia orgánica.

s recomendable que el agricultor mantenga un esquema de policultivos o diversidad de siembras, lo que descarta los monocultivos. La idea, es tener espacios de cultivariedad a través de una especie sembrada acompañada o asociada con otras, como la típica fríjol maíz o plátano café.

omar en agricultura el camino de la sostenibilidad en el trópico parte de la recuperación en las fincas de los árboles. Esto permite, según dijo el profesor de Unisarc y especialista en agroecología, Francisco Javier Franco, regular los suelos, el ciclo del agua y se evita la utilización de químicos.

l agua es uno de los recursos más valiosos dentro de las unidades productivas rurales, pero hay que saberla manejar para darle un uso eficiente. En este sentido el director del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, José Humberto Gallego, dijo que hay que saberla encausarla y manejar para evitar la erosión.

U

5

E

SE DEBE PROCURAR NO MOVER MUCHO LOS SUELOS na de las recomendaciones es la labranza de conservación, es decir, mover lo menos posible los suelos. “Hay una capa negra, otra amarilla y piedras y rocas, entonces la idea es mover lo menos que se pueda los suelos cuando se va a sembrar para conservarlo. Se ahorra tiempo, costos y evita la erosión”, señaló el profesor Francisco Javier Franco.

U

7

UTILIZAR CONTROLADORES BIOLÓGICOS PARA LAS PLAGAS onstituyen una formas efectivas en el manejo de plagas y enfermedades de las plantas. Son organismos vivos como enemigos naturales de las plagas. Es una alternativa para sanear cultivos sin deteriorar el medio ambiente porque evita el uso de plaguicidas.

C

T

6

UN MANEJO EFICIENTE DEL AGUA

E

“HACER AGRICULTURA SOSTENIBLE REQUIERE DE TRABAJO Y DE SER JUICIOSOS, PERO A LARGO PLAZO TIENE GANANCIAS Y SE RECUPERA LA ESENCIA”. JOSÉ HUMBERTO GALLEGO Dir. Jardín Botánico U. de Caldas

APROVECHAR LAS BIOMASAS PARA LA GENERACIÓN DE ABONOS na de las recomendaciones que hacen los expertos a los cultivadores, es aprovechar las biomasas (desechos de plantas y animales) generadas en las fincas para la generación de abonos y de insumos propios de origen orgánico, lo que permite ahorrar costos, evitar el uso de químicos y tener más autonomía para proveerse.

U

8

SER INNOVADOR EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ay que transformar el producto para que haya valor agregado. Esto implica buenas prácticas agrarias, de manejo y de manutención en el proceso de transformación, un buen empaque y ser innovador para abrir los mercados.

H

“LA GENERACIÓN DE ABONOS A PARTIR DE LAS BIOMASAS QUE GENERAN LAS FINCAS, PERMITE AL AGRICULTOR AHORRAR COSTOS”. FRANCISCO JAVIER FRANCO Especialista en agroecología

EL DATO

1

VEZ A LA SEMANA SE RECOMIENDA LA APLICACIÓN DE ABONOS Y FERTILIZANTES PARA MANTENER LOS CULTIVOS.


NUTRICIÓN VEGETAL SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Agricultura de precisión y por sitio específico EDGAR BENITEZ Ingeniero de Colinagro

Para nadie es un secreto que la disponibilidad de recursos que nos ofrece la Tierra está en crisis, afortunadamente, a la par se ha venido generando conciencia sobre sus implicaciones y se han buscado estrategias para mitigar sus consecuencias. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, ha sido poco el impacto que se consigue en los indicadores que miden este consumo, inclusive se asegura que estamos destruyendo los recursos a una tasa mayor que la de su capacidad de regeneración, es decir, estamos destruyendo nuestro único hogar. Específicamente, en agricultura, esta situación nos ha afectado de manera importante, la primera consecuencia se identifica en el incremento constante del costo de las materias primas que usamos en el proceso productivo, y la segunda, en

CORTESÍA

Uso de herramientas informáticas y equipos de monitorización permite mayor eficiencia en cultivos. la exigencia cada vez mayor que se hace al sector por sistemas productivos orientados a preservar los recursos y a reducir los costos ambientales y económicos de la actividad. No obstante, si bien los problemas cada vez son mayores, la capacidad que tiene el ser humano de entender su papel en el uso de estos recursos también crece. En el caso agrícola, el principal concepto de sostenibilidad incorporado ha sido el de Manejo Integra-

do, filosofía que reconoce que los factores que afectan la producción agrícola interactúan entre sí, y que por lo tanto la toma de decisiones debe considerarlos en conjunto, sin embargo, este enfoque, en sus inicios, priorizó el comportamiento medio de los lotes por encima de la variación espacial. La consecuencia obvia de este enfoque inicial llevó a que la aplicación de los insumos pudiera llegar a ser excesiva, sub dosificada o, eventualmente, adecuada,

dependiendo del sitio que se observara; es decir, generación de brotes epidémicos, explosiones del crecimiento de arvenses o de plagas, deficiencias nutricionales o toxicidad por nutrientes. Es bajo este escenario que surge hacia finales del siglo anterior, junto con el desarrollo de herramientas informáticas y equipos de monitorización de variables agrícolas en el espacio, la posibilidad de incluir en los planes de manejo la varia-

bilidad espacial de los terrenos, nace lo que en la actualidad denominamos Agricultura de Precisión (AP). Una de las tantas definiciones que puede ser utilizada para este concepto es dada por la habilidad para variar las tasas de aplicación de insumos, con el fin de entregar la cantidad adecuada que necesite el cultivo, hay una variante de la AP denominada agricultura de precisión por sitio especifico (ASE), la cual se puede definir como la aplicación de insumos en tiempo y espacio a unidades de manejo más pequeñas que el campo completo. Para el caso de Colinagro se está en desarrollo un sistema SIG-WEB, orientado a agricultores de todos los tamaños, bajo el concepto ASE. Donde la definición de las unidades de manejo surge del trabajo participativo entre el agricultor y el asesor técnico, y donde el análisis de suelo es uno de los principales insumos al momento de tomar la decisión de cual debe ser el plan de nutrición completa y balanceada que el agricultor requiere.

7


8

GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Ganadería en riesgo de aftosa por contrabando La crisis fronteriza con Venezuela le está pasando factura a los ganaderos por cuenta del recrudecimiento del contrabando de ganado en pie y carne en canal (según percepciones basadas en la disminución de los precios internos y la reducción del sacrificio). Este hecho pone en riesgo la estabilidad sanitaria de la población bovina y prende las alertas por la alta probabilidad de que haya un brote de fiebre aftosa. El vecino país no ha logrado controlar el virus debido a su precario programa de control. El principal efecto que esa ausencia de autoridad tiene sobre la actividad en Colombia es que pone en riesgo la certificación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (que catalogó al país como libre de la enfermedad) y con ella toda posibilidad de exportar a otros mercados. “Lograr ese reconocimiento implica un proceso largo y dispendioso que nos tomó más de 11 años”, explica Olga Lucía Díaz, subgerente de protección ani-

mal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Todos los rebaños están expuestos a la fiebre aftosa y debido a su carácter altamente contagioso tiene repercusiones económicas considerables ya que en la mayoría de los casos el animal muere. El solo rumor de la amenaza ya es perjudicial, pues le cerraría las puertas a los exportadores que hace apenas unos meses lograron que se levantara la restricción por aftosa para la exportación de carne bovina a China. “Unos de los limitantes más grandes para comercializar en otros países es el certificado y ahora el riesgo de su vigencia es muy alto”, dice Andrés Arenas, presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú). El contrabando por esta frontera de 2.219 kilómetros se sirve de trochas para descargar el ganado en ciertas zonas. Orlando Viloria, director de la Seccional de Impuestos y Aduanas en Riohacha, cuenta que los contraban-

distas se apoyan en informantes que les advierten de la ubicación de los puntos de control. Y en Arauca, por ejemplo, se ingresa ganado por canoas cruzando el río, según indica el mayor Pedro Gómez de esa seccional. Otra metodología, donde se aprovecha aún más el diferencial cambiario es devolver el ganado que se exporta de Colombia a Venezuela pero en forma de carne en canal que se distribuye en el mercado local, según el Ricardo Sánchez, presidente de Unaga.

El precio también ha pagado las consecuencias. Los ganaderos coinciden en que aunque la caída no es brusca sí los está perjudicando. Y es que un animal de contrabando puede costar hasta tres veces menos por cuenta de la devaluación (6,1 bolívares por cada dólar es la tasa oficial) y los altos subsidios del Gobierno venezolano. José Mejía, coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero (Urgd) en La Guajira, encuentra que los animales que entran por el departamento solo van de

paso pues se dirigen a ciudades en el interior. Luego advierte que la situación les ha resultado incontrolable por cuenta de la corrupción y hasta han recibido amenazas por las mafias aduaneras por denunciar los hechos. Los mayores problemas de contrabando los presentan los Santanderes. En lo corrido del año la Dian ha incautado 22.000 kilos de carne. Sin embargo, otros sectores indican que no es culpa de la Polfa o de la Dian sino un problema nacional. “El sector está muy depri-

mido como para afrontar esta situación. Estamos alarmados porque llega carne triangulada por Venezuela incluso desde Brasil”, dice Jaime Clavijo, director de la Federación de Ganaderos de Santander (Fedegasan). Néstor Catuna , coordinador de la Urgd en Arauca y Casanare, pide que se refuercen las medidas de seguridad ya que las guías sanitarias que entrega el ICA y que autorizan la movilización de ganado se falsifican sin que los puestos de control lo noten.

Cambio climático es un reto La productividad de los cultivos se está viendo afectada por el cambio climático. COLPRENSA

La mano del hombre ha precipitado profundos cambios ambientales durante los últimos 50 años y el campo colombiano no escapa de esa realidad que además debe sortear. La variabilidad del clima tiene incidencia directa sobre la producción y, por ende, en la remuneración de los cultivadores.

Según estudios del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), para el 2050 es probable que se presenten aumentos significativos de la temperatura, precipitaciones más erráticas y mayor prevalencia de plagas. Sin embargo, Daniel Jiménez, ingeniero agrónomo, científico del Ciat y

doctor en Agricultura de la Universidad de Ghent (Bélgica), preve un “escenario más positivo en departamentos como Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Putumayo que se perfilan como zonas que contarán con mayor adaptabilidad a cultivos que se siembran en Colombia desde hace varios años”.


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

9

VACUNACIÓN, MÉTODO DE CONTROL La vacuna contra la fiebre aftosa es necesaria para mantener vigente la certificación de libertad de la enfermedad. Para ello el Instituto Colombiano Agropecuario emite una resolución dos veces al año que obliga a los ganaderos a aplicarla a sus animales. El medicamento se subsidia con el Fondo Nacional del Ganado para que cueste solo $1.000/dosis.

EL DATO

20

KILOS CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE DE RES EN EL PAÍS, SEGÚN CÁLCULOS DE FEDEGÁN. HACE CINCO AÑOS ERA DE 17,6 KILOS.

Por su parte, Luis Eduardo Arias, gerente del comité de ganaderos del Meta, dijo que siempre que la cadena sea tan extensa y todo el mundo trate de beneficiarse, el productor venezolano que pase ganado a Colombia tendrá un mayor margen de ingresos. “Buscar quien se lo compre es sencillo porque esos comercializadores muchas veces ni siquiera saben que se trata de contrabando y se dejan seducir por la diferencia en los precios”. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co

“A LOS GANADEROS VENEZOLANOS LES SALE MEJOR VENDER LAS RECES EN COLOMBIA, LES PAGAN MÁS Y EL DIFERENCIAL CAMBIARIO LOS AYUDA”. RICARDO SÁNCHEZ RONDÓN Presidente de Unaga

para el desarrollo del agro El reto radica en prepararse con variedades resistentes para evitar que el sector agropecuario, responsable de 40% de las exportaciones colombianas, pierda competitividad; más aún considerando que 21% de la población depende directamente de esta actividad en diferentes sectores como fuente de empleo.

Por ello el Ciat trabaja desde ya con campesinos y entidades de control, para formular planes de mitigación y adaptación, buscando que los cultivos resulten afectados lo menos posible con la variabilidad. La entidad tiene un convenio con el Ministerio de Agricultura por $17.000 millones para este fin.

En términos de adaptación revisan las plantas de diferentes cultivos para ver cuáles ofrecen resistencia a estos fenómenos. Otro componente está orientado a buscar cuáles son los factores de clima, suelo y manejo del cultivo que pueden ayudar a los productores a adaptarse mejor. COLPRENSA


10

COMERCIO EXTERIOR SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Caribbean exporta uchuva de Antioquia a 10 países Caribbean Exotics tiene un planta de uchuva en Rionegro (situado en la subregión oriente del departamento de Antioquia), desde allí exportan a 10 países US$7 millones anuales. Entre sus planes está seguir probando nuevos mercados como Portugal en donde aún no llega la fruta. Ana Gabriela Mejía, gerente general de la empresa, contó cómo le fue en la macrorrueda 50 que se desarrolló en Corferias (Bogotá) la semana pasada: “Allí tuvimos 16 citas de negocio con compradores internacionales, Portugal es un país que se mostró muy interesado en la uchuva por lo que lucharemos por presentar buen plan de negocios para ingresar al mercado”, indicó. El principal país al que exportan es Alemania, además el Reino Unido está encantado con el sabor y exquisitez, forma y propiedades de la uchuva. Sin embargo no todo es color de rosa, para Ana Gabriela no fue fácil empezar a vender en los mercados externos y más con las múltiples exigencias de los países. Su negocio comenzó en 1992 en un local arrendado en donde despachaban alrededor de 20 toneladas al mes. Dieron muchas vueltas hasta 2008 cuando pudieron comprar la sede en Rionegro que ya es una planta de selección y empaque de frutas con un área de 2.700 metros cuadrados. Dentro de las pruebas más difíciles que enfrentó están cuando un cliente del exterior se negaba a pagar un despacho y lograr el máximo estándar de calidad del producto, ya que el mercado internacional es muy exigente. Hoy en día se siente muy orgullosa porque generan gran impacto social. Por un lado a través de los contratos agrícolas, ya que no tienen cultivos pro-

“COMENZAMOS DESDE CERO, CON 3 EMPLEADOS Y MUCHAS DIFÍCULTADES, HOY GENERAMOS EMPLEO Y TENEMOS BUENOS RESULTADOS”. ANA GABRIELA MEJÍA Gerente de Caribbean Exotics

“LA UCHUVA ES RICA EN VITAMINA A Y VITAMINA C, TIENE ALTO CONTENIDO DE PECTINA, PERFECTA PARA LAS SALSAS Y LAS MERMELADAS”. PILAR SANTOS Nutricionista

TIPS

PARA LOGRAR EXPORTAR CON EXCELENCIA

1 2

3

BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN Las ventajas de la uchuva es que no se necesita mucho tiempo para que arranque su producción, es de corto ciclo vegetativo, los agricultores pueden sembrar hoy y a los 6 meses ya tienen producción. Es una planta que se debe reemplazar constantemente y que se debe mantener con buenas prácticas agrícolas.

EL DATO

4

5

27

MILLONES DE DÓLARES CORTESÍA

La firma antioqueña Caribbean exotics empezó el negocio de exportación en 1992, hoy en día le vende a Alemania, Bélgica, el Reino Unido y factura US$7 millones al año. pios solo subcontratos con pequeños productores, cerca de 400 campesinos que cultivan unas 100 a 120 hectáreas solo en uchuva. Mejía dijo “Colombia es un país muy grande, que

tienen una producción agrícola muy definida y tiene toda la posibilidad de producir uchuva”. Generan trabajo a 90 mujeres cabezas de familia encargadas de seleccionar y empacar el producto. Ade-

más de los empleos indirectos, generan 7 empleos directos por hectárea. Esta es tan solo una de las empresas que aprovecha toda la ayuda que ofrece el gobierno nacional a través de Proexport Co-

ES LO QUE SE EXPORTA EN UCHUVA EN TOTAL EN EL PAÍS, SIENDO LA SEGUNDA FRUTA ÉXOTICA FAVORITA. lombia con sus planes de capacitación. “Proexport Colombia nos apoya mucho con todas las ferias en donde aprendemos de los mercados, la competencia, estrategias, de lo que desean los clientes para ser competitivos”, indico Mejía. Caribbean exotics es una comercializadora nacional que le compra la fruta a los pequeños productores. Una muestra de que a base de esfuerzo, entrega y disciplina se puede lograr crecer en el sector agrícola logrando incluso ingresar al comercio internacional. JULIANA ESTRADA

jestrada@larepublica.com.co

6 7

PARA LOGRAR EXPORTAR ES RECOMENDABLE UN MODELO DE GESTIÓN DE ALTO IMPACTO, QUE PROMUEVA LA SIEMBRA DE LA FRUTA, SE DEBE HACER UN CONTRATO QUE QUE ASEGURE LA PRODUCCIÓN.

LO MÁS IMPORTANTES ES QUE SEA UN PRODUCTO LIBRE DE QUÍMICOS, QUE CUMPLA CON LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD QUE EXIGE EL MERCADO INTERNACIONAL PUES ESTO GARANTIZA LA COMPRA DEL PRODUCTO.

APÓYESE EN ENTIDADES COMO LA OFICINA DE PROMOCIÓN PARA LAS EXPORTACIONES DEL GOBIERNO NACIONAL (PROEXPORT) PARA GESTIONAR NEGOCIOS EN EL EXTERIOR.

EL PRODUCTOR TIENE QUE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS DE EXPORTACIÓN, COMO HACER UN REGISTRO EN EL ICA DE CULTIVO PARA PODER EXPORTARLA Y TENER EL ESPACIO PARA ALMACENARLA DESPUÉS.

LOS TÉCNICOS RECOMIENDAN QUE LA UCHUVA SEA SEMBRADA POR ENCIMA DE LOS 2.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, PARA QUE PUEDAN TENER ÓPTIMOS LOS RESULTADOS Y MÁS CALIDAD.

LA UCHUVA SE SIEMBRA EN CAMPO ABIERTO Y LOS INSUMOS PARA SACAR ADELANTE UN BUEN CULTIVO CON EXCELENTES ESTÁNDARES DE EXPORTACIÓN ES TENER MADERA Y ALAMBRE EN EL SEMBRADO.

LA FRUTA ES MUY APETECIDA EN EL MERCADO DE EXPORTACIÓN POR SU SABOR. LA IDEA ES SABERLA VENDER A CLIENTE CON LOS INSUMOS QUE ELLOS UTILIZAN CON PLATOS DULCES Y PESCADOS.


CONSEJOS DEL PROFESOR YARUMO

XXXXXXXXXXXX SEGUNDA SEG EG GU G UN NDA ND D DA AQ QUIN QUINCENA UIN UIN INCE CEENA EN NA N A FFEB FE FEBRERO EEB BREERO DE 2014

11

Consideraciones prácticas sobre la renovación por zoca © COP COPYRIGHT FNC 2013

Los cafeteros saben que para maximizar el rendimiento de sus cultivos de café deben tener en cuenta que deben también maximizar la productividad media de sus cosechas individuales. De esta manera se consigue el máximo de promedio de producción anual. Por esta razón, se requiere hacer renovaciones del cultivo para conseguir un promedio de producción alto, que asegure flujos de caja regulares a la finca y reduzca los costos unitarios de producción. En otras palabras renovar hace parte de la competitividad cafetera. Para tomar la decisión de cuándo renovar, se debe tener en cuenta que el cafeto es una planta perenne, que cuando está a plena exposición solar alcanza su mayor potencial productivo entre los 6 y 8 años de edad, después de este tiempo, su productividad disminuye a niveles de poca rentabilidad. En otros tipos de caficultura, al sombrio, tiene ciclos relativamente diferentes.

Aquí hay algunas recomendaciones prácticas:

fermedades como la “llaga macana”.

MENOR COSTO

OJO CON LA BROCA

Cenicafe ha demostrado que la principal ventaja de la renovación por zoca es su menor costo, aproximadamente en un 50%. En esta época de precios bajos es sin duda una alternativa a considerar.

Antes del zoqueo deben recolectarse todos los frutos de cafetal, dejando surcos de árboles trampa y cosechándolos con frecuencia. Recordemos que la broca es la plaga más importante en el cultivo del café y que su control es más preventivo que curativo.

ZOQUEO EN ÉPOCAS SECAS El zoqueo debe hacerse al terminar la cosecha principal y preferiblemente en épocas secas. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS

COLPRENSA

La renovación de cafetales es clave para conseguir un promedio de producción alto. Hay que también que tener presente, entre otros, la variedad utilizada y las condiciones locales, pero el concepto es el mismo: la edad promedio de los cultivos es básica para la rentabilidad.

Con la renovación también se presentan otras oportunidades. Durante el período de crecimiento se puede implementar la producción simultánea de maíz y fríjol y al mismo tiempo bajar costos de producción, generar em-

pleo, obtener ingresos adicionales, y contribuir a la seguridad alimentaria sin afectar la producción de café. Los comienzos de año son periodos propicios en muchas zonas cafeteras para las actividades de renovación.

Al momento de hacer el desrame se recomienda dejar los residuos u hojarasca, con el fin de proteger el suelo de la erosión, retardar el crecimiento de arvenses y aprovechar la potencial materia orgánica. AGROQUÍMICOS Después de realizar la zoca y la selección de chupones, se debe utilizar un fungicida químico o biológico con el fin de prevenir en-

COSECHA Dependiendo de la zona, la primera cosecha se obtiene a partir de los 18 meses o unos meses más tarde después de zoqueado. Para mayor información, se puede acercar a Comité de Cafeteros de su municipio. Recuerde que, cualquier estrategia de administración del cafetal debe proponer como objetivos básicos una estrategia de largo plazo que genere la producción de cosechas abundantes, de óptima calidad, estables a través del tiempo y una finca ecológicamente sostenible.


12

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Tomillo Más de 150.000 libras de hierbas aromáticas, medicinales y condimentarias, procedentes de 23 municipios de Antioquia, llegan a ciudades como Ottawa (Canadá) y Nueva York (Estados Unidos) cada mes. El tomillo, una planta aromática de flores blancas, es la de mayor demanda en Norteamérica seguida por la menta, el romero, el orégano, el estragón, el cebollín y el laurel. Conscientes de la oportunidad que ese consumo le significa a los productores colombianos se creó el proyecto agroexportador del Oriente Antioqueño, una coalición que tiene como fin sacar el máximo provecho de la concepción gourmet que se le atribuye a estas hierbas en países desarrollados. Luis Fernando González, director de la iniciativa y consultor de la Universidad Eafit, recuerda que la etapa inicial del conglomerado fue construir de manera colectiva protocolos de preparación para los TLC, a partir de

un replanteamiento como región. Ahora se preparan para implementar las recomendaciones que resultaron del inicio y para fortalecer, socialmente, la agricultura pequeña a partir de la capacitación y el apoyo gubernamental. Los empresarios y agricultores que participan en el proyecto han destinado 95% de su producción a la exportación, pues existe una alta demanda de estos bienes en el mercado internacional, mientras en Colombia son apenas consumidas, sobre todo en el caso de las condimentarias. Hoy de esta iniciativa hacen parte 47 productores y 11 comercializadoras. Una de esas firmas es Aromassence, que participa aportando 35.000 libras de su producción. Gloria Villa Valencia, gerente de la compañía, destacó que esta experiencia, al igual que a otros empresarios, les había significado un crecimiento importante. “Cada uno ha buscado la manera de fortalecerse

pero es solo cuando productores y comercializadores trabajan unidos por un resultado”, dijo. También resalta que en manos de los comercializadores está el posiciona-

nacional sa en Canadá

miento del país en Norteamérica y Europa. “Nada hacemos con tener una base muy sólida si carecemos de intermediarios”. Por ahora el impedimento para ampliar la lis-

“En el mercado Europeo vemos un potencial muy alto” Luis Fernando González, director del Proyecto Agroexportador del Oriente Antioqueño, es el líder detrás de la inciativa que busca consolidar una asociación que posicione al departamento como productor mundial. Luis Fernando González, director de la iniciativa agroexportadora. EL COLOMBIANO

¿En qué consiste el proyecto? Queremos ser un conglomerado agroexportador que potencialice la vocación económica y agrícola del departamento hasta llevarlo a otros países apoyados en los tratados de libre comercio. ¿Qué hace a la iniciativa “única”? El objetivo final es darle valor agregado a una región, para eso nos reunimos los actores principales para llevar a cabo un intento de desarrollo agrícola que es especialmente prometedor.

¿Cuándo y cómo comenzó el proyecto? Iniciamos el segundo semestre de 2012 con la idea de hacer que la subregión una capaz de enfrentar con éxito las oportunidades de un nuevo escenario comercial. ¿Quiénes los apoyan en el proceso? La Corporación Autónoma Regional Cornare, las empresas privadas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia las universidades. ¿Cómo fue el inicio? Se desarrolló una primera etapa en la que, desde el punto de vista ambiental,

social y económico, se construyeron de manera colectiva protocolos de preparación para los TLC, a partir de un replanteamiento como región que nos permitieran ver para qué somos buenos. Nosotros ya trabajabamos en la potencialización de los cultivos de aguacate hass, uchuva y gulupa pero vimos promesas en el sector. ¿Qué viene ahora? Entraremos en una tercera fase en la que queremos unir a varias personas que están trabajando en proyectos por su lado, interesantes pero desarticulados y crear una entidad pi-

loto que los ayude en capacitaciones, comercialización y tecnología, no buscar crear sino aprovechar lo que se tiene esos inventarios y trabajar con ellos de manera articulada. ¿Cómo hacerse más competitivos? Hoy solo tenemos exportación en fresco pero aspiramos en dos años darle valor agregado sea vendiendo hierbas deshidratadas o con ingredientes activos porque el producto procesado tiene un potencial muy alto especialmente en el mercado europeo. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

azona platos á y Estado Unidos

13

“UNA INVESTIGACIÓN PERMITIÓ VISIBILIZAR UN POTENCIAL CLARO EN LAS HIERBAS Y ESTAMOS EN EL PROCESO DE ESTRUCTURARNOS PARA APROVECHARLO”. LUZ FABIOLA MARIN CASTAÑO Subdirectora general de Gestión Ambiental Cornare

“ESTE PROYECTO SE INSCRIBE EN EL COMPROMISO DE LA UNIVERSIDAD DE CONTRIBUIR AL PROGRESO SOCIAL, ECONÓMICO Y CIENTÍFICO DEL PAÍS”. MARIO VARGAS SÁENZ Director de Eafit Social

ta de destinos radica en el ortorgamiento de certificaciones (por parte del ICA) que exigen varios países que están en la mira de los colaboradores del Proyecto Agroexporta-

dor como clientes potenciales. Varios de ellos corresponden a la Unión Europea, una región donde apenas 30% de lo que se consume es de origen na-

cional, el resto se importa. Las condiciones geográficas del oriente antioqueño han sido un elemento clave para el exitoso y completo desarrollo de diferentes variedades de hierbas aromáticas, medicinales y condimentarias en la zona. “Antioquia es un departamento que no espera a ver qué sucede sino que reúne a sus actores principales para diseñar proyectos aprovechando nuestra vocación agrícola”, dice Luis Fernando González. A la fecha se cuenta con 35 hectáreas de cultivo, aunque las perspectivas son aumentarlo en la medida en que consigan ma-

yor apoyo, sobre todo del Gobierno Nacional a través de entidades como Proexport. El reto de este proyecto ahora que entra a su tercera fase es crear una unidad piloto que capacite a los emprendedores en comercialización, tecnologías y metodologías de manera que puedan incrementar su productividad hasta 75%. En ese sentido se cuentan ocho proyectos por un valor superior a los $989 millones, sin contar las cinco iniciativas por regalías que suman $3.600 millones. Estos incluyen fortalecimiento de la cadena, apoyo a la comercialización y producción, cursos de actualización tecnológica en el cultivo, elaboración de manuales técnicos sobre los procesos en tierra y capacitación a productores en buenas prácticas. Además, se ha logrado el apoyo de universidades como la Católica de Oriente, el Politécnico de Corpoica y el Sena así como cooperativas como Manos Unidas y otras conformadas por productores. Con estas alianzas los agricultores pueden entrar a participar en procesos de formación práctica desde el fortalecimiento conjunto de

“CADA UNO HA BUSCADO LA MANERA DE FORTALECERSE PERO CUANDO PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES TRABAJAN UNIDOS HAY UN RESULTADO”. GLORIA VILLA VALENCIA Gerente de Aromassence S.A.S.

una unidad productiva. “Hay mucha gente trabajando por su lado, tienen iniciativas interesantes pero están desarticulados. Antes que crear, pretendemos aprovechar los inventarios que se tienen y trabajar en conjunto”, explica González. Uno de esos valores agregados pensados para un futuro es el tratamiento de las hierbas para no exportarlas solo en fresco sino también deshidratadas o con propiedades especiales que marquen una diferencia frente a sus competidores.“Esperamos que el proyecto se conviertan en un jalonador para la competitividad y nos ayude a impulsar la zona, a darle proyección internacional como fábrica de cultivos seleccionados”, concluyó el director del grupo.Las perspectivas a mediano plazo son aumentar las exportaciones en 35% en la medida en que se fortalezcan los lazos asociativos y se aumente la productividad. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co

UN INSUMO QUE SUPERÓ LA COCINA Además del uso culinario, las plantas son altamente demandadas en la industria farmacéutica y cosmética para elaborar jabones, brillos labiales o medicinas. Aprovechar esos nichos es una de las recomendaciones de la primera etapa que serán implementadas en adelante por medio de la capacitación, una mejor presentación de los productos y el contacto con empresarios de diferentes países. Además, se trabajará en una asociación público-privada que gestione proyectos para entrar a Europa.

EL DATO

35

POR CIENTO DE AUMENTO PUEDEN ALCANZAR LAS EXPORTACIONES DE HIERBAS SEGÚN EL PROYECTO.


14

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Cuarto de milla, raza con 80% de participación en rodeos Aunque en Colombia ha sido difícil el ingreso de esta raza por el arraigo con lo criollo y la forma de domar los caballos, el cuarto de milla se impone cada vez más en la vaquería de rodeo y se calcula que tiene una participación de 80% en estas competencias. Appalossa y pinto americano, también son otras razas utilizadas en este deporte que lleva las practicas de manejo del ganado de los campesinos a una competencia, pero el cuarto de milla indudablemente resalta. Andrés Gómez, presidente de la Asociación Colombiana de Rodeo asegura que hace 17 años se inicio la vaquería en el país y era realizada solo con caballos criollos y hace 5 años se empezaron a hacer cruces con cuarto de milla. “Cuando los vaqueros y entrenadores se dieron cuenta de las virtudes de la raza se empezaron a buscar los cuarto de milla puros con genética especializada. Aproximadamente hay 3.000 ejemplares cuarto de milla registrados en el país” indicó Gómez. Llanos Orientales, Bogotá y Medellín, son las zonas donde más se realiza el deporte. En el país durante el año se realiza

Los cuarto de milla tienen un dorso corto y lomo fuerte.

“HEMOS TRAÍDO A VARIOS ENTRENADORES DE PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS Y BRASIL PARA QUE NOS ENSEÑEN LA DOMA DEL CUARTO DE MILLA”. ANDRÉS GÓMEZ Presidente Asociación Col. Rodeo

EL DATO

3.000 CABALLOS CUARTO DE MILLA EXISTEN REGISTRADOS ACTUALMENTE EN COLOMBIA.

CORTESÍA ULISES MUÑÓZ

En Colombia se realizan 12 competencias de rodeo al año.

dos campeonatos nacionales y diez regionales. En marzo de 2013, se realizó la I Copa Nacional de Rodeo. La II fue en el pasado 14 de febrero de este año, donde participaron 185 vaqueros de 7 departamentos. Horizontes,

Palo Blanco, Pcma y Los Potros, son los criaderos que más han promovido la raza y el rodeo en el país. Pablo Uribe, gerente del criadero Los Potros, dice que

esta raza de dorso corto y lomo fuerte es muy práctica para los trabajos de ganadería, pues es resistente y dispuesta al trabajo.

“Las líneas genéticas de los cuarto de milla van ligadas a los usos que se les desee dar. En el rodeo existen disciplinas como carrera de barriles o encierro de ganado y para cada una de estas hay una genética especializada que hace que el equino se desempeñe mejor”. En el mercado local un ejemplar puede costar $35 millones. Su precio tiene que ver con el entrenamiento, la línea genética y las competencias ganadas, por lo que en países como Estados Unidos de donde es originario no es raro encontrar uno que cueste varios millones de dólares. JULIANA RAMÍREZ PRADO

jramirez@larepublica.com.co

“LAS LÍNEAS GENÉTICAS DEL CUARTO DE MILLA VA LIGADA A LOS USOS QUE SE LES QUIERA DAR, PUES HACEN QUE HAGAN MEJOR SU TRABAJO”. PABLO URIBE Gerente criadero Los Potros

SU ORIGEN EN ESTADOS UNIDOS El Cuarto de milla comenzó a criarse en el siglo XVII en los Estados Unidos. Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles. Entre sus principales características se encuentran que es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos.


AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

15

Exportaciones de gulupa crecieron cinco veces en los últimos seis años Antes de 2007 el mundo no conocía la moderada acidez de la gulupa colombiana, una fruta originaria de Brasil que pertenece a la familia de maracuyá. Hoy se exportan a Europa, Asia y América casi 3.000 toneladas anuales, frente a las 523 toneladas de hace seis años. En este periodo las ventas externas se multiplicaron por cinco, al pasar de $3.954 millones en 2007 a $20.455 millones, entre enero y septiembre de 2013. La gulupa no es líder en los intercambios comerciales del país, pero se ha destacado por su crecimiento de 417% en las ventas externas desde 2007. Estas son superadas por las de los productos como el café y el plátano, que exportaron a noviembre de 2013 $3,4 billones y $1,2 billones, respectivamente. Este fruto de color púrpura oscuro y forma similar a la de una pelota de tenis ingresó a Europa por los Países Bajos desde Sudáfrica; sin embargo, problemas sanitarios en África afectaron el cultivo en los 90, dejando el mercado del continente desatendido. A finales de esa década, Colombia ya se posicionaba como un importante actor en el mercado de la uchuva, la primera fruta exótica nacional de exportación (con transacciones anuales por más de $49.000 millones), y había logrado entrar a países como Francia, Rusia y Croacia. Fueron precisamente los compradores de uchuva quienes impulsaron a los colombianos a llevarles también lo que en Europa se conoce como la fruta de la pasión, un cultivo que inició en forma importante en 1940 pero que no llegó al país sino hasta 1980, por lo que en el mercado nacional no era muy conocida. De hecho, el cultivo continúa siendo incipiente. Según cifras del Ministerio de Agricultura, el área sembrada no supera las 550 hectáreas y la producción nacional es de 6.400 toneladas. Las de plátano son 371.000 hectáreas. Sin embargo, la gulupa escaló hasta el sexto lugar en el ranking de las frutas y hortalizas exportadas. La primera es el plátano, le sigue el banano bocadillo, la uchuva y el mango. En el subgrupo de frutas exóticas es la segunda de mayor exportación después de la uchuva.

“LA GULUPA YA INGRESÓ A VARIOS MERCADOS Y GUSTA. NECESITAMOS DE MAYORES SIEMBRAS PARA ATENDER LA DEMANDA DE EXPORTACIONES”. ÁLVARO ERNESTO PALACIO Gerente general de Asohofrucol

“LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Y EL ACOMPAÑAMIENTO DEL GOBIERNO SON CLAVES PARA CAMINAR HACIA MERCADOS IMPORTANTES”. EDUARDO MUÑOZ GÓMEZ Dir. de Aprovechamiento de los TLC

APROVECHE ACUERDOS DE COMERCIO El empresario tiene acceso a 13 Tratados de Libre Comercio (incluyendo los acuerdos de alcance parcial), cuatro Tratados de Libre Comercio suscritos y cinco Tratados de Libre Comercio que actualmente se encuentran en negociación. De esta manera es más sencillo corresponder a la demanda de frutas exóticas como una alternativa de alimentación saludable. Sumado a ello también ha crecido el desarrollo de frutas con valor agregado, como las deshidratadas y orgánicas.

EL DATO

417

POR CIENTO CRECIERON LAS EXPORTACIONES DE GULUPA ENTRE 2007 Y 2013 SEGÚN BALANCES DEL DANE.

Los actores que hacen posible que esta cadena comercial termine en países como Alemania y Bélgica, coinciden en que la demanda por esta fruta que se consume de distintas formas en Europa representa una gran oportunidad para Colombia, aunque el producto, por ser exótico, no se comercialice en grandes volúmenes. Javier López, gerente de Nativa Produce, por ejem-

plo, envía semanalmente en contenedores refrigerados cargados de fruta fresca desde los puertos de Cartagena y Santa Marta hacia Europa y decenas de cajas viajan en avión desde Bogotá hasta destinos como Panamá y Brasil. Actualmente Colombia es competidor en Europa de países como Kenia y Zimbabue, donde esta fruta se cultiva hace más de 90 años y representa el producto agrí-

cola más importante de su economía. Además de recuperarse del declive en su producción tras el desarrollo de variedades híbridas más resistentes, los países sudáfricanos le han dado al maracuyá morado un valor agregado en forma de zumo. Dicho resurgimiento inspiró a los empresarios colombianos a explotar las propiedades diferenciales de la gulupa colombiana,

entre ellas, su sabor más intenso y dulce. LA PRODUCCIÓN La facilidad con que se puede iniciar y desarrollar un cultivo de gulupa ha sido una de las principales motivaciones de los productores, junto a la viabilidad económica del mismo. Si bien la falta de conocimiento sobre el fruto genera dificultades, organizaciones como Asohofrucol llevan a

cabo programas de capacitación para el adecuado manejo del cultivo. Con todo y el riesgo, el rendimiento de 20 toneladas por hectárea anuales dan cuenta de una inversión con alta rentabilidad, más aún si se decide comercializar en el exterior donde el precio de compra mayorista es cuatro veces el que se paga al interior. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


16

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Carne de conejo: saludable pero “El único defecto que tiene el conejo es ser un animal bonito que inspire ternura. A la gente le da pesar consumirlo y se priva ella y lo hace con sus hijos, de comer la mejor carne que existe”. La apreciación es de Eloisa María Ramírez, una cunicultora quien reconoce que el estatus en que se ha puesto el conejo, más a nivel de mascota que de alimento, ha creado barreras y una resistencia al consumo. “Pero no hay lío. Hay razas dedicadas a producir mascotas y otras especializadas en carne. Mis hijos tienen conejos de mascota y son además consumidores. Una cosa no riñe con la otra, señala. Su granja, Los Alisos, una empresa familiar que fundó su mamá hace más de 20 años, ubicada en la zona rural del municipio de La Calera (Cundinamarca), es pionera en el país en la producción y comercialización de los subproductos derivados del conejo como la carne en canal, pieles, pie de cría, conejaza, entre otros. Otra de las barreras identificadas por la empresaria, que limita el creci-

miento del consumo a niveles masivos en el país, es el gran desconocimiento de los beneficios y propiedades nutricionales que tiene esta carne, y que según dice, supera con creces a la de res, pollo y cerdo o

pavo, que son las más demandadas. Esto acompañado de una falencia grande de promoción, que los cunicultores dicen no pueden hacer solos. En el panorama pecuario de Colombia la cunicultura es

una actividad de muy bajo perfil. La producción es a baja escala, está atomizada y es difícil la consecución de estadísticas oficiales actualizadas que le midan el pulso a este renglón, sobre el cual la FAO ha recomen-

dado incentivar en los países en desarrollo para combatir la pobreza. Estadísticas del Dane, registrada en la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2011 (último dato disponible) indica que la tasa de producción cuní-

cola está en 127.086 cabezas, de las cuales 78.700 son hembras. Lo que se ha conocido es que buena parte de la producción es artesanal concentrada en campesinos con pequeñas unidades, mucho para au-

UNA CARNE NUTRITIVA La carne de conejo tiene un nivel nutricional por encima del pollo y el pescado. El animal no tolera hormonas que aceleren su crecimiento, eso garantiza que es una carne sana. Es además baja en acido úrico, en grasa, en colesterol, tiene una cantidad mayor de proteína y es recomendada para personas con necesidades nutricioales especiales.

EL DATO

16

MIL PESOS EN PROMEDIO ES EL PRECIO DEL KILO DE CARNE DE CONEJO DEL PRODUCTOR AL COMERCIALIZADOR.

Unos 3 meses dura el proceso de levante y engorde de los conejos, para quedar listos al sacrificio. CORTESÍA


PECUARIO SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

falta promoción toconsumo. Otra, está a una escala más industrial: granjas, tal vez no más de 10, con plantas de sacrificio, que se dedican a producir y procesar en canal la carne para comercializar en grandes superficies y

“TENEMOS RAZAS CLÁSICAS PARA CARNE COMO NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO, PERO MANEJAMOS ENTRE 8 Y 12 DOBLE PROPÓSITO”. ELOISA MARÍA RAMÍREZ Gerente Granja Los Alisos

“MUY BUENO SERÍA QUE EL MINISTERIO HICIERA UNA CAMPAÑA PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DE CONEJO COMO SE HACE CON EL POLLO”. FERNEY LERMA Propietario Granja La Johana

restaurantes y trabajan subproductos como la piel, porque del conejo se aprovecha todo. Incluso los cunicultores señalan que las mismas autoridades no tienen clara la normatividad para el renglón y han tenido dificultades con los registros. Entre los departamentos que aparecen con producciones significativas, de acuerdo a los datos del Dane, están Antioquia, Nariño, Boyacá, Cauca, Valle y Cundinamarca. Este último puede ser el de mayor consumo. “En estos 20 años, el consumo ha incrementado pero a paso lento y hemos sentido un estancamiento en los últimos dos años, tal vez porque hay más competencia”, señala Ramírez. Los Alisos sacrifica unos 800 conejos al mes y tiene unas 400 conejas en producción. Elizabeth Martínez y su esposo Ferney Lerma, también le apuestan a la cunicultura. Al renglón entraron por hobby, pero vieron una oportunidad de negocio, cuenta Martínez, al

ver una carne con muchas propiedades y poco consumida por desconocimiento. Ellos son propietarios de la granja La Johana, ubicada en Chocho, Yumbo. “Vendemos unos 500 kilos en canal, tenemos 126 madronas y 7 padrones. Las hembras nos dan unos 500 0 600 gazapos al mes. Estamos en proceso de conseguir el registro Invima para transformar la carne. La idea es enseñarle a la gente a que adopte la cultura del consumo”, agrega. La empresaria señala que hace ocho años el consumo en el Valle era nulo, pero reconoce una mejor aceptación del alimento que tiene también en contra su costo frente al resto de oferta. “Si aumenta la demanda, sube la producción y bajan los precios. Esta es una actividad que no es costosa porque los conejos pueden alimentarse con forrajes y además de vender, también pueden servirle para autoconsumo”, dijo. TERESITA CELIS A

tcelis@larepublica.com.co

TIPS

PASOS PARA MONTAR UNA GRANJA

1 2 3

JORGE NOGUERA, INSTRUCTOR DEL SENA TULUÁ, SEÑALA QUE UNA UNA UNIDAD BÁSICA HAY QUE EMPEZARLA CON 8 HEMBRAS Y UN MACHO. SE DEBE INSTALAR EN UN ÁREA DE 5 METROS POR CUATRO METROS. LAS JAULAS DEBEN SER METÁLICAS PARA EVITAR ENFERMEDADES. LA DE HEMBRAS DE CRÍA DEBE SER DE 45 POR 90 CENTÌMETROS, Y LEVANTE ENGORDE DE 45 POR 40 CM. LA INSTALACIÓN TOTAL CUESTA CERCA DE $900.000. UNA HEMBRA PUEDE TENER POR AÑO ENTRE SEIS Y SIETE PARTOS, EN UN SISTEMA SEMIINTENSIVO. ESTO DEJA UNAS 42 CRÍAS POR ANIMAL. ES DECIR, LA UNIDAD BÁSICA DA UNOS 330 CONEJOS PARA CEBA.

17

La Sac prevé un crecimiento del PIB de 3% en 2014 Para 2014 la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) proyecta un crecimiento de la actividades agropecuarias entre 3% y 3.5%, lo que significa volver a tasas de crecimiento inferiores al del resto de la economía, teniendo en cuenta que los pronósticos iniciales de los analistas sobre el crecimiento de la actividad económica en su conjunto se acercan a 5%. Según el departamento económico de la entidad gremial, esta perspectiva de bajo crecimiento de las actividades agropecuarias está asociada, por un lado, con el deterioro en la rentabilidad y, por el otro, con la continuación de la coyuntura de precios bajos en el mercado internacional para algunos productos agropecuarios, particularmente en cereales y oleaginosas, debido al aumento en la oferta y al lento y frágil crecimiento de la economía mundial. De otro lado, y a pesar de esta compleja situa-

COLPRENSA

Rafael Mejía, presidente de la Sac, dijo que urge una política agraria de Estado. ción, la expectativa de reactivación de la economía norteamericana, principal destino de las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales, podría influir de positivamente en el desempeño del sector, señala el informe de la SAC. Lo cierto es que los productores insisten en la creación de una política agraria de Estaque garantice el desarrollo económico del sector. XIMENA RAMÍREZ A.

mramirez@larepublica.com.co


18

TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Tecnología

La proliferación de plagas es uno los problemas que enfrentan los agricultores del país, pues a medida que su cultivo se va desarrollando, las poblaciones de estos organismos llegan hasta los mismos, los atacan y los deterioran, ocasionando en gran parte, pérdida en su producción. El uso de la biotecnología agrícola ha sido fundamental para mitigar el impacto que estas especies causan en los cultivos, ya que permiten que sean más resistentes a algunas plagas como por ejemplo, el ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), que se da principalmente en el maíz. Éste habita normalmente en el suelo y sus esporas contienen proteínas tóxicas (denominadas cry) para ciertos insectos, las cuales se activan en el sistema digestivo del insecto intestino y alteran su equilibrio. “La biotecnología permite entre muchas otras características que se aumente la producción y contribuya al bienestar social y ambiente sostenible. Con este sistema tecnológico se logra incorporar el bioinsecticida dentro de la planta y al incorporar las toxinas se le da resistencia a las plantas”, sostiene Elizabeth Hodson, asesora científica de Agrobio. En Colombia la tecnología para control de plagas se da a través de los cultivos genéticamente modificados (GM), que son básicamente el maíz y el algodón. En los demás cultivos se hace manualmente a través de la aplicación de veneno en la zona que se quiere controlar. Las plagas, según la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, causan la pérdida de entre 20% y 40% de los cultivos en el mundo, por eso, es importante que

CORTESÍA

Si las plagas no se controlan a tiempo gran parte del cultivo se ve afectado y la producción disminuye notoriamente. Esta situación es preocupante para los agricultores y los obliga a utilizar otras medidas. los agricultores hagan buen manejo de sus cultivos y tengan en cuenta a la hora de hacer uso de un bioinsecticida lo siguiente: características que ofrece el producto para la variedad, si éste le sirve para las plagas, tener zonas denominadas “refugios” de las plantas convencionales susceptibles al insecto y obtener una combinación de varios genes de toxinas para obtener una gamas más alta de insecticida. “Uno de los beneficios de este tipo de mecanismos es que se reduce la necesidad de un producto químico, los cuales no son ecológicos para el medio ambiente. Además, afectan a todos los insecticidas. En la salud humana, los operarios no siempre siguen las normas y pueden resultar afectados por esto”, agrega Hodson. En el maíz es muy frecuente el gusano elotero y cogollero, éste último es una larva o una polilla que se come el tallo de las plan-

tas y la debilita, evitando así que se sostengan las mazorcas. En el algodón, el gusano cogollero puede causar mermas en la producción por encima de 30%. “En el mercado hay muchas compañías que desarrollan semillas con biotecnología o semillas convencionales (no cuentan con tecnología) para hacer resistencia a los lepidópteros. Entre ellas podemos encontrar Monsanto, Bayer, Dupont, Syngenta, entre otras”, dice María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio. Según Plinio Puche, agricultor de maíz y algodón (GM) de Córdoba, los costos para combatir los insecticidas disminuyeron significativamente, ya que para controlar el gusano rosado que se produce en el algodón debía realizar por lo menos cuatro aplicaciones de insecticidas que le costaban $200.000 por hectárea y para el maíz $100.000 por hectárea.

“Los ahorros han sido notorios y las pérdidas en los cultivos generados por las plagas bajaron. Con el uso de la tecnología he visto resultados satisfactorios tanto en la producción como en el manejo ambiental. Con la biotecnología, el kilo de la semilla del maíz sale por $500 y del algodón, $800”, cuenta Puche. Para 50 hectáreas de algodón se requiere aproximadamente 10 kilos de esa semilla por hectárea. Aunque en Colombia solo existe este tipo de tecnología para el maíz, el algodón y el clavel azul, se vienen realizando estudios que permitan implementar a varios cultivos. DAJIBYS MARTÍNEZ ANAYA

dsmartinez@larepublica.com.co


TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

19

aumenta la resistencia de los cultivos a plagas En el maíz es muy frecuente el gusano elotero y cogollero, éste último es una polilla que se come el tallo de las plantas y las debilita, evitando que se sostengan las mazorcas.

“UNO COMO AGRICULTOR VE CON BUENOS OJOS QUE ESTE TIPO SE SISTEMAS AYUDEN AL CUIDADO Y DESARROLLO DEL CULTIVO”. PLINIO PUCHE Agricultor de Córdoba

“ES IMPORTANTE HACER USO ADECUADO DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA CONTROLAR LAS PLAGAS Y MEJORAR LA PRODUCCIÓN”. MARÍA ANDREA USCÁTEGUI Directora ejecutiva de Agro - Bio

ESPECIE QUE ATACA LAS PLANTAS DE ARROZ El arroz rojo, también conocido como arrozmaleza, es uno de los enemigos de los arroceros porque es un competidor muy serio del cultivo y un contaminante que afecta las características de las variedades de arroz cultivado y reduce la producción en 40% y 50%.

EL DATO

400

POR CIENTO ES EL AHORRO QUE OBTIENEN LOS AGRICULTORES CON LAS SEMILLAS GM PARA CONTROLAR PLAGAS Y MALEZAS.


20

EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Fundación EPM, universidad CES y La Salle ofrecen becas para agro Debido a los bajos recursos con que cuentan la mayoría de estudiantes de los programas pecuarios del país, universidades como La Salle, el CES, La Fundación Sofía de Soto o el Icetex tienen variadas alternativas para apoyarlos en su formación. Los interesados pueden postularse a becas completas o por porcentajes que le dará al aspirante el pase para iniciarse como profesional ya se sea en un pregrado, especialización, máster o doctorado.

1

Incluso, algunas de ellas ofrecen alimentación y vivienda. Los docentes también pueden acceder a estos auxilios educativos. Una de las opciones es la que ofrece la universidad La Salle, específicamente en el campus de Yopal. La decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Claudia Mutis, aseguró que “es un orgullo que en la carrera de ingeniería agronómica hoy se cuenten 270 estudiantes de diferentes regiones del país que generalmente han sido víctimas

de la violencia pero pueden tener un futuro diferente”. A estos becados se les prestan de manera gratuita servicios vivienda y alimentación con la condición de que regresen a su región para poner en práctica lo aprendido. JULIANA ESTRADA CIRO

jestrada@larepublica.com.co

”LAS BECAS SON MUY NECESARIAS EN ESPECIAL PARA EL SECTOR AGRO, QUE NECESITA UN IMPULSO MUY FUERTE; SON UN EXCELENTE APOYO AL DESARROLLO”. CARLOS FERNANDO VILLA Decano de Administración de la Universidad CES

“EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN NUESTRO PAÍS ES UN PRIVILEGIO, EN LA FACULTAD HEMOS TENIDO UNA ACOGIDA POSITIVA. LA IDEA ES SEGUIR AYUDANDO” CLAUDIA MUTIS Decana facultad de Ciencias Agropecuarias U. La Salle

EL DATO

6

BECAS SE ENTREGAN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DE LA SALLE.

UNIÓN PARA INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES El Ministerio de Agricultura se unió al Icetex en una alianza que financia 100% de una matrícula de hasta 11 salarios mínimos mensuales vigentes por semestre. Del crédito total se le condona al estudiante 75% del valor una vez se realice, antes del quinto semestre una práctica académica de apoyo al desarrollo rural por 160 horas. Además, para sostenimiento se destinan mensualidades de $669.444.

2

INICIATIVAS DE LA FUNDACIÓN SOFÍA DE SOTO La Fundación Sofía de Soto otorga becas por 100% de la matricula más $300.000 pesos mensuales para sostenimiento. Las ayudas académicas van desde 75%, pasando por 50% y hasta 25%. Cualquier estudiante puede acceder a la convocatoria previo estudio económico. Además se hace un seguimiento al desarrollo académico del joven una vez pase 20% de los créditos.

3

UNIVERSIDAD DE LA SALLE TAMBIÉN PROMUEVE La institución otorga becas a los tres mejores promedios de programas anteriores y también concede apoyos que van desde 25% hasta 75% a estudiantes nuevos. Los auxilios educativos se reevalúan cuando el candidato supere 20 % de los créditos, momento en que se lleva a cabo un estudio económico para comprobar que el beneficiario no es sujetos a crédito y se miran sus méritos académicos para renovar las ayudas cada semestre.

CORTESÍA

Es recomendable que el estudiante esté bien informado de las oportunidades que presentan las universidades y diferentes instituciones para que así puedan aplicar a ayudas destinadas especialmente al sector agropecuario.

4

LA UNIVERSIDAD CES OFRECE UNA OPORTUNIDAD Un comité liderado por el rector, decanos, psicólogos y trabajadores sociales se encarga de postular en el proceso de admisión, que inicia en marzo, a diferentes candidatos tras comprobar que cumplan con todos los requisitos del proceso. Los aspirantes se deben dirigir a bienestar universitario donde recibirán orientación para que no ingresen en proceso normal si no por una de estas becas excepciones a los beneficios que tienen los demás.

5

LAS BECAS QUE OTORGA LA FUNDACIÓN EPM También se une a los programas para ayudar a los estudiantes el grupo de Empresas Públicas de Medellín, Su beca está dirigida a los estratos 1, 2 y 3. Además, en apoyo con la Fundación EPM los estudiantes son ayudados económicamente y en contraprestación deben prestar 20 horas de trabajo social y cumplir sin falta con sus labores académicas. También ingresan en la misma condición de cualquier estudiante de la universidad.


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

21

Concentrados y snacks, un negocio de $850.000 millones El mercado de los alimentos balanceados para mascotas ha tenido un crecimiento en los últimos años en el país gracias a la aprobación de los Tratados de Libre Comercio y con ellos la llegada de materia prima más barata para la producción de concentrados. Los jugadores del sector venden alrededor de 190.000 toneladas, lo que equivale a un negocio de $850.000 millones al año, según un informe de Alimentos Polar. Empresas como Solla, Alimentos Polar Colombia, Purina e Italcol, son algunas de las principales creadoras de las marcas más reconocidas en alimentos para mascotas (perros, gatos, ca-

ballos), que ofrecen productos con valor agregado para poder innovar en este sector mediante la presentación de concentrados y enlatados con diferentes sabores, como pescado, espinaca, carne a la parrilla, cereales y rollo de pollo como una forma de variar la alimentación de los perros y gatos. Uno de los aspectos más importantes que las empresas tienen en cuenta en la creación de los productos alimenticios son los avales, la colaboración por parte de expertos y la calidad de los ingredientes que se usan para su elaboración.

Según el gerente de negocios de Alimentos Polar Colombia, Carlos Fernando Romero, la empresa trabaja de la mano con veterinarios y a su vez cuenta con el aval de la Asociación Colombiana de Veterinarios y Zootecnistas (Acovez) para asegurarse que el producto ofrecido es de calidad. “Los resultados y la aceptación de las mascotas hacia el producto nos ha llevado a seguir innovando para variar la alimentación y poder dar recetas únicas en sabor y nutrición”, agregó Romero. Para el gerente de Zona Santander de Italcol S.A., Alberto Arenas, una de las mejores formas de competir es brindando productos

“LA HUMANIZACIÓN DE LAS MASCOTAS EN LA ACTUALIDAD, ES UN TEMA IMPORTANTE PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS”. CARLOS FERNANDO ROMERO Gerente de Negocios de Alimentos Polar Colombia

de excelente calidad. “Es importante que los ingredientes utilizados sean de buena calidad para que no haya detrimento del producto y como consecuencia una mala nutrición”. Aunque la innovación en los productos es indispensable, estas compañías se interesan por cuidar el balance nutricional que debe recibir cada animal dependiendo de su edad y su raza. Por tal razón, la médica veterinaria, Carolina Parra, recomienda dar de comer a los perros y gatos comida como concentrados y no darle los restos del almuerzo, ya que “las

EL DATO

10

POR CIENTO FUE EL CRECIMIENTO QUE REGISTRÓ EL NEGOCIO DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS EN 2013. empresas se dedican a diseñar y saber cuánta proteína, energía y fibra necesitan los animales, mientras que con la comida de sal no ocurre eso. Con este tipo de alimentación no es certero saber si tiene la cantidad de nutrientes que necesitan los animales para estar saludables”. CATALINA FERNÁNDEZ

mfernandez@larepublica.com.co

Se debe tener en cuenta la edad de las mascotas para determinar cuánta comida necesitan. CATALINA FERNÁNDEZ/LR

TENGA EN CUENTA QUE •LAS PORCIONES VARÍAN DEPENDIENDO DE LA EDAD Y LA RAZA DE LOS PERROS. •LOS GATOS REQUIEREN UN NIVEL MÁS ALTO DE PROTEÍNA EN SU DIETA QUE LOS PERROS.

BENEFICIOS DE TENER MASCOTAS Según una reciente investigación de Pet Food Institute, gracias a la compañía de un animal doméstico como un perro o gato pueden disminuir los dolores de cabeza, el estrés, los niveles de depresión y el mal genio. Además se demostró que los niños tienen 50% menos de probabilidades de padecer algún tipo de alergias.


22

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014


SOCIALES SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2014

23

VISITA DEL PNUD EN QUINDÍO

CATACIÓN DEL COMITÉ CAFETERO

La presidenta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Silvia Rucks, durante un recorrido por la zona cafetera.

Los miembros Junta Directiva del Comité Departamental de Cafeteros de Santander en una jornada de catación de calidad.

EJEMPLO MUNDIAL

Con el fin de intercambiar experiencias y conocer sobre el trabajo realizado por la Federación Nacional de Cafeteros, a través de su programa ‘Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero’, el Quindío recibió la visita de 17 representantes cafeteros de los países de Burundi, Ruanda y Etiopía, a la finca El Agrado y otras empresas cafeteras del departamento. En la foto: el equipo que realizó la gira en compañía del representante del Banco Mundial en Colombia, Issam Abousleiman.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.