PRÓXIMA EDICIÓN: ARME SU PROPIO BOTIQUÍN CON PLANTAS DE LA FINCA
PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Juan Felipe Montoya, presidente de Incubadora Santander.
CARNE KOSHER, NUEVO INGREDIENTE EN LAS DIETAS SANAS P8
UN NEGOCIO TRIPLE A P10-11
CONOZCA: LAS ALTERNATIVAS DE E CAMIONES QUE LE OFRECE EL MERCADO. M P-12 ESPECIAL FEDEPALMA
NUTRICIÓN VEGETAL
PALMA COMPITE PARA GENERAR ENERGÍA LIMPIA
LA RESISTENCIA DE LOS CULTIVOS HÍBRIDOS
POR 100 KILOS DE RESIDUO HAY 30 DE ABONO
EL NICHO DE NEGOCIO DE LOS EMPRESARIOS DE LA PALMA ESTÁ PASANDO DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE. P14-15
EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN MIRA DE CORPOICA EN TUMACO HA VENIDO DESARROLLANDO CULTIVOS HÍBRIDOS QUE TOLERAN ENFERMEDADES COMO EL PC. P20
PARA TENER UN COMPOST SÓLIDO SE NECESITA UN 40% DE MATERIALES VEGETALES, SIN EMBARGO, NO TODOS RESULTAN SER EFECTIVOS A LA HORA DE PREPARARLO. P7
2
CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
EXPOSICIONES EQUINAS JUN. 12-15
JUN. 13-14
JUN. 13-14
JUN. 18-21
sta exposición, Grado A, tendrá lugar en el municipio de Tuluá, en el departamento del Valle del Cauca durante 4 días gracias a la organización de Asdeoccidente. Se espera que al evento asistan, además de criadores, aficionados de las diferentes regiones del país.
E
n el municipio de Sotaquirá, departamento de Boyacá, se llevará a cabo esta exposición Grado B. Su organización esta a cargo de la Asociación de caballistas de Boyacá, los Potros. Durante la exposición se estima la presencia de cientos de caballistas.
E
el 13 al 14 de junio, el municipio de Barbosa, departamento de Santander, albergará a los mejores criadores y aficionados en esta exposición Grado B. La organización del evento es una iniciativa de la Asociación Equina de Santander.
D
a Asociación de Caballistas de Córdoba realizará en el municipio de Montería la exposición Grado A. Durante cuatro días el departamento de Córdoba será el escenario en el que los amantes de los caballos podrán disfrutar de este gran espectáculo.
TEL: 666 9622
TEL: 772 85 05
TEL: 635 01 00
TEL: 785 3012
Tuluá, Grado A, organizada por Asdeoccidente
Sotaquirá, Grado B, organizada por Potros
Barbosa, Grado B, organizada por Asocaballos
Montería, Grado A, organizada por Cabacor
L
AGENDA FERIAL JUN. 25
JUN. 17
FERIA AGRO E INDUSTRIAL DE IBAGUÉ
55° FERIA NACIONAL Y AGROINDUSTRIAL DE CÓRDOBA
El Comité Cebuísta del departamento de Córdoba invita a la 55° Feria Nacional y Agroindustrial que se llevará a cabo durante seis días, del 17 al 22 de junio, en Montería. Durante la feria se juzgarán la raza Brahman (categoría A) la raza Gyr (dentro de la categoría B) y la Guzerá. Se espera que los asistentes puedan participar del eventos los cuatro días. TEL: 320 549 0893
JUN. 24
FERIA Y EXPOSICIÓN AGROPECUARIA CARORA 2015 Desde el 24 y hasta el 28 de junio se llevará a cabo la 40 Feria y Exposición Agropecuaria en el municipio de Carora, en Venezuela. Durante el evento, que se realizará en el Parque de Exposición Teodoro Herrera Zubillaga, se hará además de la exposición agropecuaria e industrial la XXXII Subasta Ganadera, donde participarán empresarios de diferentes regiones.
Del 25 al 29 de junio en el municipio de Ibagué, del departamento del Tolima, se llevará a cabo la Feria Agropecuaria e Industrial donde se juzgarán las razas Brahman en categoría A y Gyr en categoría B. En el evento organizado por el Comité Cebuísta del Alto Magdalena, los aficionados podrán disfrutar de un espacio dedicado a los negocios agropecuarios. TEL: 315 310 8120
CORTESÍA
JUL. 9 - 20
EL SECTOR AGROPECUARIO SE DARÁ CITA EN EL XX AGROEXPO CORFERIAS 2015
JUN. 26
FERIA GANADERA DEL DIFÍCIL EN MAGDALENA
Con el fin de reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional en un espacio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios e intercambien conocimientos, se llevará a cabo XX Agroexpo, el evento más importante del sector agropecuario en Colombia. TEL: 381-0000
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Durante dos días 23 y 24 de junio se realizará en la ciudad de TelAviv, en Israel, la Feria de la tecnología avanzada en la producción agrícola Fresh Agromashow 2015. El evento es una de las reuniones in-
INF: ASOCRICA@GMAIL.COM
ternacionales claves para la comercialización de productos agrícolas por su ubicación, ofreciendo una oportunidad para la conexión entre los principales productores y exportadores de productos.
TEL: 622 874 392 WWW.INFOSEMILLARIA.ES
CIRCULA
GRATIS
La cita para los interesados en la ganadería será del 26 al 29 de junio en la Feria Ganadera del Difícil, en el departamento del Magdalena. Los organizadores de la feria, el Comité de Ganaderos de Ariguaní, invita a que hagan parte de este evento que busca promover la cultura en la región. Durante cuatro días se juzgará la raza Brahman, en la categoría B. TEL: 313 512 1649
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 124 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
3
“El riego es clave para ser competitivos” Distritos de riego y nuevas inversiones son los mayores retos que enfrenta el sector bananero este año, según lo dijo en entrevista el presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo.
bajo rápido en productividad y competitividad, pues hay países de Centroamérica, e incluso Ecuador, que han ganado terreno en promedios de producción por hectárea y están conquistando mercados como Estados Unidos.
¿Cuántas hectáreas hay actualmente de banano? Hay 48.000 hectáreas distribuidas en cuatro municipios de Urabá (35.000) conocidas como el ‘Eje Bananero’, Magdalena (12.000) y La Guajira (1.500). Es una actividad que mueve más de US$750 millones y genera entre 110.000 y 120.000 empleos directos e indirectos.
¿Qué se debe mejorar para revertir esta situación? El índice de exportación, porque con un promedio de 1.700 cajas exportadas año no es viable la actividad.
1 2
¿Qué es Augura? Agremiamos a las productoras y comercializadoras de banano. Somos los grandes articuladores de los procesos que lleven desarrollo a estas zonas. Este año estamos celebrando 50 años y queremos impregnarle dinamismo al gremio.
3
¿Cuál es el principal problema que enfrenta el sector? En los últimos años, no solo por el tema de productividad y competitividad, sino también por la tasa de cambio, se ha disminuido la siembra de banano. Le estamos apuntan-
El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Juan Camilo Restrepo, habló de sus retos.
¿Cuál es el principal comprador del banano colombiano? Nuestro mayor comprador es la Unión Europea con una participación de alrededor de 80%.
do a que se implementen distritos de riego y drenaje, que es de la única manera en que crecemos y alcanzamos mayor productividad; así aumentarán las siembras en los próximos meses y años.
4
7 8 9 10
¿Todos los cultivos se ven afectados por falta de riego? En Urabá, las 35.000 hectáreas carecen de riego y le hemos dicho al Gobierno que la única
manera en que seremos competitivos es si tenemos ese sistema. En Magdalena hay pequeños distritos que por circunstancias de operatividad no han sido utilizados de manera óptima, aunque hay otros que sí vienen funcionando, pero necesitan apuestas para un gran distrito y más cuando hace 4 meses no hay lluvia. Esperamos esa ayuda para la cosecha del segundo semestre.
5
LEONARDO GARZÓN/LR
¿Cuál es la meta de exportación este año? Creemos que puede llegar a 87 u 88 millones de cajas exportadas porque en 2014 se bajó ostensiblemente en productividad al llegar a 83 millones de cajas. Eso dependerá de que en estos meses llegue el agua.
6
¿Cómo está Colombia frente a otros países? Tenemos que realizar un tra-
¿Nuestro banano es de alta calidad? La calidad de nuestro banano se ve reflejada en los sellos y certificaciones en buenas prácticas agropecuarias. ¿Cuáles son los retos 2015? Tenemos grandes retos. Ya renovamos nuestra imagen corporativa y estamos trabajando con el Gobierno nacional, local y con las instituciones que tienen asiento en las zonas productoras.
HECHA CON LO
MEJOR DEL MUNDO
BOGOTÁ: Cra. 45 (autopista Norte) # 242-10 Tel 676 02 82 - 317 404 42 72 / Av. Boyacá # 66A - 06 Tel 224 62 04 - 317 505 23 88 / Fontibón Av. Cll 13 con Cra. 97 Tel 743 19 17 - 318 415 20 88 / MEDELLÍN: Cll 2 # 50-21 (Avenida del Río) Tel 361 58 28 - 318 294 17 54 / CALI: Calle 15 # 32 A - 289 Tel 485 37 90 - 317 431 27 44 / Auto Orion Av. 3N # 34-46 Tel 485 39 99 / PEREIRA: Dosquebradas - Avenida Simón Bolívar Cra. 16 # 9 – 70 Tel 330 30 34 - 312 776 45 42 / MANIZALES: Vía Malteria diagonal a la Licorera de Caldas Bodega 2 Tel 874 22 01- 312 776 45 42 / VILLAVICENCIO: Cll 1 No. 37-200 BODEGA 2 Anillo Vial Villavicencio Cel: 317 331 52 75 / IBAGUÉ: Calle 37 Av. Ambalá (Esquina) Tel 265 55 29 - 311 724 54 46/ BUCARAMANGA: Cra. 15 # 18-45 Tel 671 11 11 / Av. Quebrada Seca # 29-10 Tel 690 57 81 / CÚCUTA: Av. 11 E # 1 - 40 Quinta Oriental Tel 595 05 55 - 315 655 13 03 / BARRANQUILLA: Vía 40 # 50 B- 54 Tel 385 17 52 - 316 247 76 91 / NEIVA: Cra. 7 # 2-25 sur Tel 870 16 53 / PASTO: Cll 22 # 6-28 Av. Bolivar Tel 730 61 31- 316 272 79 13 / Cra 33 # 7-37 Las Acacias Tel 729 78 58 -316 523 08 22. Línea de Atención Nacional 01 8000 51 88 22
Las imágenes son ilustrativas. Válido desde el 01/06/2015 al 31/07/2015. Válido solo para vehículos facturados hasta el 31/07/2015. 120 combos futboleros disponibles a nivel nacional. Los productos que se entregarán son: Televisor referencia TV 55"139cm 120Hz K-LED55FHDX marca Kalley y un Bowl crispetero más termo. No es acumulable con otras promociones, descuentos y/o planes financieros especiales. No incluye gastos de matrícula, SOAT, seguro todo riesgo y gastos no estipulados. Consulta los términos y condiciones en www.foton.com.co/terminos-y-condiciones.
www.foton.com.co
PAULA DELGADO
pdelgado@larepublica.com.co
4
OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
CASA DE CAMPO
Pese al dólar caro, el sector avícola no pierde las alas Algunas veces, cuando oigo hablar del sector avícola se me viene a la mente el olor a galpón que tenía la finca de mi abuelo en Santander. Mi padre, quien acababa de salir de la universidad, buscaba una salida de la clase media en la comercialización de pollos. En esos años, él tenía que escuchar constantemente la frase “negocios pobres... pobres negocios”. Nosotros nunca creímos que la frase se aplicara a este sector, que mueve al año más de $8 billones y genera más de 400.000 empleos. Tal vez, si mi padre hubiera seguido en el negocio de los pollos, hubiéramos salido de la clase media. Santander es uno de los protagonistas en la industria nacional de huevos, con empresas como: Incubadora Santander, El Madroño, Campollo y Distribuidora Avícola, entre otras, y representa un 20% de la producción nacional. Pero el huevo y el pollo no solo son rentables allí, el mayor productor de huevo como departamento es Cundinamarca con 24,6%. Mientras que, Valle del Cauca produce 19%. Parte de la materia prima para alimentar a estos pollos se importa. Dicen que esto se debe a que Colombia no da abasto en lo que requiere la producción nacional. Es por ello que, la devaluación ha afectado fuertemente el sector avícola. De hecho, Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), aseguró recientemente en una entrevista que la avicultura necesita más de cinco millones de toneladas de granos que vienen del exterior. Sin embargo, la industria seguirá teniendo alas no solo porque el huevo es parte de la canasta básica, sino porque los avicultores se están preparando y están llevando su negocio fuera de las fronteras. Hay oportunidades en Japón, México y otros países. msolano@larepublica.com.co
ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS
Producción sostenible del aceite vegetal más usado en el mundo Las nuevas exigencias de los mercados internacionales están orientadas a fabricar productos con materias que cumplan con criterios de sostenibilidad. Teniendo en cuenta que en Colombia se producen más de un millón de toneladas de aceite de palma al año, es importante el desarrollo de iniciativas que fomenten buenas prácticas ambientales y sociales para que el aceite de palma colombiano sea reconocido a nivel mundial como sostenible. La adopción de estándares internacionales como la Rspo (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible) es hoy en día un mecanismo para demostrar criterios de sostenibilidad en los productos derivados del aceite de palma. Sin embargo, los pequeños y medianos productores se enfrentan a grandes retos en la adopción de estos principios y criterios. El mayor desafío es la inclusión de pequeños productores en la adopción de prácticas de sostenibilidad. Esto se debe en primera instancia, a los altos costos de inversión, que son relevantes tanto para los pequeños como para las grandes plantaciones. En segundo lugar, los beneficios de la certificación son parcialmente indirectos, pues la recompensa de la implementación de buenas prácticas agrícolas toma su tiempo en materializarse. Otros temas incluyen la dificultad en configurar un sistema de control interno, el acceso limitado a títulos de propiedad de la tierra, y la obligación para analizar y respetar propiedades con un alto valor de conservación, requerimientos importantes dentro del estándar Rspo. A través de modelos innovadores de cooperación, Solidaridad se ha puesto en la tarea de superar estos retos para impulsar la inclusión de los pequeños productores en las cadenas mundiales de suministro de aceite de palma. Hacemos esto apoyando la configuración de proyectos de campo cuyo objetivo es introdu-
MARÍA GORETTI ESQUIVEL. Gerente del programa Sector Palma de Aceite, Solidaridad
cir buenas prácticas. Involucramos a los pequeños productores, plantas extractoras, fabricantes de productos finales y otros agentes del mercado, como por ejemplo comercializadoras internacionales. De esta manera, creamos alianzas público privadas para construir cadenas inclusivas de suministro de aceite de palma sostenible. Solidaridad es una organización internacional con más de 45 años de experiencia que promueve el desarrollo sostenible en más de 10 cadenas de suministro como la palma de aceite, café, ganadería, minería, banano y producción textil, entre otras. En Colombia, un ejemplo exitoso ha sido el desarrollo del programa de apoyo al productor FSP (Farmer Support Programme) desde el año 2012, teniendo como objetivo que 5 empresas productoras de aceite de palma . Manuelita Aceites y Energía, Aceites S.A., Palmaceite S.A., Hacienda la Cabaña e Indupalma– implementen la norma Rspo y así se certifiquen como empresas responsables con el medio ambiente y la sociedad. Este programa cuenta con la participación del ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda, Agrobiz, Fedepalma, Johnson & Johnson y la Rspo. Está orientado para que se implemente el estándar en un área total de 39.000 hectáreas (17% del área sembrada en el país) y como consecuencia impactar de manera positiva a la calidad de vida
de más de 500 pequeños productores y aproximadamente 7.000 trabajadores. Además, en 2014 con el auspicio de la Embajada de Holanda en Colombia y el apoyo del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la agroindustria de la palma de aceite fue vinculada a la plataforma Comercio Sostenible: una iniciativa que tiene como objetivo promover el desarrollo de productos sostenibles en Colombia y reducir la brecha existente entre su oferta y demanda a nivel mundial. Para nuestros aliados, la certificación proporciona valor agregado a sus organizaciones y es de crucial importancia articular el estándar Rspo como diferenciador para competir y posicionar al sector en el mercado internacional. Por esta razón, estas empresas voluntariamente se comprometieron con el fin de lograr que 200.000 toneladas de aceite de palma sean sostenibles y reconocidas como tal; y que 15.000 hectáreas de pequeños productores apliquen buenas prácticas agrícolas. A la fecha hemos logrado que 10.227 hectáreas y 39.900 toneladas de aceite de palma estén certificadas bajo los principios y criterios de la Rspo, gracias a los resultados de Indupalma, segunda empresa certificada en el país. Al finalizar el año 2015, esperamos que 142.000 toneladas adicionales sean certificadas, y que 7.600 hectáreas de pequeños agricultores apliquen prácticas sostenibles. Este trabajo realizado en conjunto con nuestros aliados, también ha demostrado que las prácticas que encamninan al desarrollo sostenible no son un mero gasto. La sostenibilidad es una inversión y un gana-gana en donde todos los actores de la cadena de valor se ven beneficiados; no solo por la protección al medio ambiente y las mejoras en la calidad de vida de los productores y trabajadores, sino también por la productividad que la palmicultura colombiana puede llegar a alcanzar.
“ Cómo seleccionar una guardería canina Al buscar un lugar idóneo para alojar a nuestro perro, debemos considerar muchas variables. Entre las personas que van a prestar el servicio: deben ser personas preparadas en el manejo so de perros, de preferencia si tienen ne algún estudio de medicina veterinaria o se han capacitado ve para p cuidar animales. Las instalaciones: deben ser seguras, lo recomendable es el encerramiento perimetral del lugar, la limpieza, debe llevar un protocolo de desinfección apadrinado por algún laboratorio que provea insumos para esta labor, comodidad, debe tener espacios para la recreación, dormitorios confortacr bles, zonas de sombra para los bl días calurosos, la fuente de agua debe ser potable y a disposición permanente de los animales.
LUIS GUILLERMO LOMBANA SIERRA Médico Veterinario Zootecnista
Enfermería: el lugar debe tener un espacio que esté destinado para atender cualquier accidente o emergencia que ocurra con alguno de los perros o gatos. Por eso es que debe ser siempre atendido por un médico veterinario.
BIBLIO AGRO ECONOMÍA
LA RELACIÓN ADECUADA EN EL PLANETA La obra de Peter G. Brown y Geoffrey Garver busca dar una mirada a sus lectores de cómo crear una economía para todo el planeta. Con ella entenderá por qué la sociedad alinearse con las necesidades de la tierra y dejar de consagrarse al crecimiento y a la codicia. PETER BROWN BERRETT KOEHLER PÁGS 180
INNOVACIÓN
SU NEGOCIO MEDIANTE LA EXPORTACIÓN La guía de John Westwood, da las nociones básicas sobre la exportación, qué tipos de empresas deben exportar y cómo pueden hacerlo con éxito. Con ella, aprenderá cuáles son los beneficios que le ofrecen la exportaciones a las diferentes empresas. JOHN WESTWOOD KOGAN PAGE PÁGS 136
ACTUALIDAD
La guardería debe exigir el plan de vacunas completo y una historia del comportamiento del perro con otros perros y las personas. Si es posible que se haga una evaluación etológica del animal, esto con el fin de evitar accidentes a la mascota y a las personas que trabajan en la guardería. Estos son algunos puntos a tener en cuenta para seleccionar una guardería canina. Sin embargo, hay muchos otros y cada persona propietaria de un perro tiene múltiples necesidades. Lo más importante es la confianza que generen las personas que van a atender a la mascota. En el mercado hay múltiples opciones, si es posible deben visitar todos los sitios para evaluar todas las opciones y escoger la que más se acomode a las necesidades de la mascota.
ECONOMÍA DEL CLIMA, SALVAR EL MUNDO En esta obra sus autores recopilan los hallazgos más recientes sobre el cambio climático. En ella los economistas del clima revelan nuevas y alarmantes investigaciones que le darán a conocer si aún hay tiempo de salvar al mundo del calentamiento global. ACKERMAN Y STANTON ROUTLEDGE PÁGS 210
CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO PRIMERA QUIN QUINCENA NC CEN CE EEN NA D NA DEE JUNIO JUN JUNI JJU UNI U UN NIIO DE N DE 2015 2015 20
Los principios a tener en cuenta para la selección de la semilla La familia cafetera de Colombia cuenta con la variedad Castillo®, la cual fue liberada por el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) en 2005 y que, además de presentar resistencia a la roya (la enfermedad más agresiva que tiene el cultivo del café) y de tener mayor tamaño de grano, también cuenta con el perfil de taza que caracteriza nuestro producto. Como muchos de ustedes saben, la variedad Castillo tiene diferentes versiones regionales que se adaptan con mayor eficiencia a las diferentes zonas del país. En otras palabras, es una variedad pensada con una perspectiva regional, para que sea más productiva en los diferentes ambientes donde crece el café en Colombia. Eso, sin lugar a dudas, es innovador, pues no hay ninguna otra variedad desarrollada para nuestro país de otro producto que tenga esa perspectiva regional. En segundo lugar es importante recordar que la variedad Castillo ha sido reconocida por estudios serios y profundos como una variedad de alta calidad. El más reciente, presentado en Seattle, Estados Unidos, durante la conferencia de la Aso-
CORTESÍA
La variedad Castillo es reconocida en el mundo como una de altísima calidad, según la Asociación de Cafés Especiales de Norteamérica.
ciación de Cafés Especiales de Norteamérica (Scaa), ratificó, por personas especializadas de la industria, que la variedad Castillo puede dar una taza de altísima calidad. Así que, una decisión en la que no podemos equivocarnos es la selección del tipo a utilizar, pues este material puede estar sembrado en el campo entre 15
a 20 años, dependiendo de muchos factores. Definitivamente, lo que siempre debemos hacer es adquirir la semilla en los Comités de Cafeteros de todo el país, la cual proviene directamente de Cenicafé. Recordemos que la semilla debe germinar adecuada y rápidamente dando origen a plantas vigorosas y sanas. La
5 © COPYRIGHT FNC 2013
semilla certificada que se utilice debe tener garantizado como mínimo 90% de germinación. En términos generales, 1 kilogramo de semilla tiene 4.000 semillas, si el porcentaje de germinación es de 90%, quedarían 3.600 chapolas de las cuales se descarta 10% por poco vigor, quedando 3.240 chapolas. De estas chapolas que se siembran en bolsa, al momento de llevarlas al campo, se descarta otro 10% por mal desarrollo y plantas anormales, entre otras, es decir, aproximadamente se tendrían 3.000 plantas por kilogramo de semilla. Una pregunta muy frecuente que me han hecho es si es recomendable obtener semilla de los lotes cultivados en las fincas. Hay que tener en cuenta que la semilla suministrada por Cenicafé es una mezcla de semillas provenientes de numerosas progenies rigurosamente seleccionadas para garantizar amplia diversidad genética y la durabilidad de la resistencia a la roya. Hoy el Centro tiene la autorización del ICA para la producción de semilla. Estas provienen de lotes altamente productivos y se realizan
todos los requisitos de calidad de buenas prácticas agrícolas a todo el proceso de producción, pues el control en los procesos contribuye a disminuir los riesgos en calidad en el cultivo y en el beneficio. Pero, mucha atención: para garantizar la germinación de la semilla de café, esta no puede almacenarse por períodos prolongados, la fecha se puede verificar en la información impresa en la bolsa de empaque. Otras causas de la mala germinación son la profundidad de siembra y el exceso o el déficit de agua en el germinador. Todas estas razones son ajenas a la variedad. Por eso es aconsejable saber dónde se obtuvo la semilla y el lote del cual procede, información que permite determinar el origen de la semilla, para conocer las causas de una baja germinación y corregirlas, mejor dicho, lo que conocemos como la trazabilidad. En todo caso, se debe hacer todo el manejo agronómico recomendado por Cenicafé y por el servicio de extensión. Considere que en estas primeras decisiones no nos podemos equivocar para que nuestra empresa cafetera sea exitosa.
6
AGRÍCOLA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
CCB acompaña el crecimiento agroindustrial de la ciudad región
Frutas, hortalizas, lácteos y flores son los productos que más destacan en la región. CORTESÍA
Con un 60% de territorio rural, según la Misión para la Transformación del Campo Colombiano 2014, sorprende que en el país tan solo un 30% de la población viva en estas zonas. Sobre todo, teniendo en cuenta que el sector agrícola, históricamente, ha sido uno de los grandes generadores de empleo en el país y un actor relevante en el crecimiento económico de Colombia. En el caso de la región de Bogotá-Cundinamarca, la importancia para el país se traduce en que aporta 29% del PIB nacional (Bogotá 24% y Cundinamarca 4,9%) en actividades en las que se destacan el sector agroindustrial (frutas, hortalizas, flores, lácteos y papa, principalmente) y la industria manufacturera, las actividades de servicio y comercio. Esta relevancia que cobra el sector agrícola para el país hace que sea indispensable buscar modelos de desarrollo que no
sólo promuevan el retorno a las zonas rurales, sino que también incentiven la inversión tanto en actividades agrícolas y pecuarias como en actividades de servicios, educativas, industriales, etc., que consoliden un desarrollo equitativo. Así lo señala Juan David Castaño, vicepresidente (e) de fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, quien explica que, no obstante los progresos que ha tenido la región en el tema agroindustrial, “quedan todavía oportunidades de crecimiento, principalmente en dos aspectos: el mercado local al que se enfrenta, con aproximadamente 9 millones de personas localizadas en Bogotá y Cundinamarca que demandan productos agrícolas y agroindustriales, y la disponibilidad logística para atender mercados internacionales”. Es allí donde la CCB ha procurado impulsar el desarrollo de este sector, apoyando a empren-
dedores y empresarios de la industria agrícola y prestando servicios dirigidos al mejoramiento de la calidad de los productos primarios y procesados (a través del proyecto Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial Mega), además de información actualizada de mercados. También se vienen desarrollando asesorías para el mejoramiento de productos, promoviendo la certificación de calidad y sellos ecológicos y realizando ruedas de negocios en la región. “Por medio de este trabajo, hemos contribuido a los resultados positivos en materia de sostenibilidad, productividad y rentabilidad que ha tenido el sector agroindustrial”, afirmó Juan David Castaño. A nivel de política pública este es un sector en el que el Gobierno ha realizado un esfuerzo presupuestal importante en los últimos años, en la búsqueda de mejorar las condiciones productivas en el
país. Sin embargo, pese a este esfuerzo, aún persisten algunos problemas estructurales que afectan la productividad y competitividad de los campesinos. Para la CCB ha sido fundamental el acompañamiento en la identificación de las necesidades de los empresarios y el apoyo en temas como el mejoramiento en el acceso a la información, la estandarización de los procesos productivos y el aumento en la calidad de los productos. APOYO DE LA CCB Tan solo el año pasado la entidad trabajó con más de 300 empresarios del sector agroindustrial y logró mejoras en temas como incremento en la productividad y acceso a nuevos canales de comercialización. Así mismo, en casi una década la Cámara de Comercio de Bogotá apoyó con más de 62.000 servicios empresariales a miembros de este sector, acompañándolos a obtener la certificación en diferentes normas de calidad y realizando asistencia técnica en actividades de frutas, hortalizas, papa y leche. Los distintos eventos, como el Foro Internacional Lácteo o el Congreso de Ganadería Ecológica, por mencionar tan solo un par de ejemplos, son otra forma de impulsar el conocimiento específico en la región. Hoy existen aproximadamente 200.000 hectáreas habilitadas para desarrollar actividades productivas en Bogotá y el departamento, así como una gran disponibilidad de capital humano calificado, resultado de la oferta de programas académicos de pregrado y posgrado en áreas de ingeniería y de ciencias agronómicas y pecuarias. Adicionalmente, en los últimos años se ha incrementado la inversión externa en la región a través de fondos de inversión y ángeles inversionistas. Todos estos resultados hacen prever un buen futuro del sector agroindustrial.
Productores de caucho reciben capacitación en el Meta Como parte de las políticas que viene implementando la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en la capacitación del personal en el campo, 20 productores dedicados al cultivo de caucho del departamento del Meta recibieron capacitación en rayado y beneficio de este elemento, además de los sistemas que se aplican en esa industria.
La actividad, realizada junto a la Confederación Cauchera Colombiana, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Secretaría de Desarrollo Agroeconómico del departamento del Meta, tuvo lugar en el municipio de San Martín y contó con la asistencia de representantes de las asociaciones de productores provenientes de diferentes municipios del departamento, como Puerto Gaitán, Puerto López, San
Carlos de Guaroa, Vista Hermosa (Asoprocavist), Castillo (Asoprolaca) y El Viento, en Vichada. “Cada persona capacitada en esta actividad tiene el conocimiento del caucho natural con parámetros de calidad”, explicó Carlos Barney de la Cadena de Caucho de la Secretaría de Desarrollo Agroeconómico del Meta. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
CORTESÍA
La actividad se enfocó principalmente en las generalidades del caucho y el manejo de una plantación comercial de caucho.
NUTRICIÓN VEGETAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
7
Aprenda a aprovechar residuos vegetales En la actualidad, los residuos de la poda de los jardines y del campo, ya no son arrojados a los rellenos sanitarios, sino que son aprovechados y convertidos en material de abono mediante un proceso conocido como compostaje. Es por ello, que se debe aprovechar este material vegetal, por el alto contenido de nutrientes que aporta para la recuperación del suelo. Por cada 100 kilogramos de restos orgánicos se obtienen 30 de abono, lo que le permitirá ahorrar fertilizantes químicos. “Debemos ver el suelo como un recurso que se afecta si no se maneja la vegetación para cubrir el suelo, por eso se habla de no eliminar todas las plantas bajas. Esa vegetación que protege el suelo guarda humedad y evita que los rayos del sol incidan directamente sobre éste, además de que le proporciona fertilidad”, explicó Germán Darío Álvarez, subdirector de agrología Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Deivis Suárez, coordinador de Extensión de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, dijo que, “cuando cultivamos sacamos el desecho vegetal o todo el tiempo cortamos las malezas y el suelo pierde
ALTERNATIVA ECOLÓGICA PARA EL SUELO El compost es el resultado de la descomposición de residuos orgánicos. Aprovechar sobrantes vegetales, como los restos de poda, cosechas, frutas podridas o vegetales en la elaboración de abonos, gracias al ciclo natural de la tierra, que transforma en nutrientes la materia orgánica muerta, debe ser una de las apuestas para aportarle nutrientes al suelo. Esto influye en la fertilidad que se requiere como alternativa ecológica en el manejo de cultivos y jardines, sin tener que acudir a fungicidas y fertilizantes CORTESÍA
Las hojas, el césped, las hortalizas y la paja pueden ser utilizadas en el manejo de fertilidad del suelo.
sus nutrientes. Hay unas prácticas de cosechar solamente lo que se necesita y dejar después de las labores de aradura ese material vegetal en el campo”. Por su parte, el ingeniero agrónomo, Jaime Diego Campo, explicó que el material vegetal se utiliza para tener una
agricultura sostenible, orgánica y ecológica, donde los elementos vegetales son las fuentes principales. “Para hacer un abono sólido se necesita esa fuente, más estiércol de animales, harina de salvado, de trigo. La parte vegetal es casi el 40% de lo que se utiliza para hacer un buen abono orgánico.
Para preparar cerca de 100 kilos, se necesitan 40 kilos de material vegetal, que pueden ser residuos de cosecha, pasto picado, cascarilla de arroz. Con ello reemplazamos los fertilizantes y fungicidas, para beneficio ambiental”. XIMENA GONZALEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
“NOSOTROS DESEQUILIBRAMOS EL EQUILIBRIO QUE ESTÁ EN EL SUELO, POR ESO DEBEMOS SACAR PROVECHO AL DESECHO VEGETAL PARA DEVOLVERLE LOS NUTRIENTES PERDIDOS” DEIVIS SUÁREZ Coordinador de Extensión Uniagraria
8
GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
El ABC del consumo de la carne Kosher Aunque su origen viene ligado a un precepto religioso -enmarcado en un estricto sistema de alimentación de varios siglos antes de Cristo- los productos bajo la denominación Kosher (en hebreo, significa apto) tienen cada vez más adeptos entre los que no practican el judaísmo. Dentro de ese grupo, en particular, las carnes tratadas bajo esta denominación judaica. La calidad del producto, aunado al proceso que cada una de las piezas recibe (desde el mismo nacimiento de las reses que se utilizarán en el futuro culminando con el sacrificio) acerca a un público específico que desea consumir carne con unas características particulares. Y la particularidad empieza desde el mismo momento en que se escogen los animales a sacrificar. Explica el rabino Moshé Yerushalmi, director de Kosher Colombia, y único autorizado para realizar cualquier tipo de sacrificio de animales dentro de esa comunidad, que la selección se hace de forma estricta, evaluando la calidad física del ganado y su entorno: se verifica que cada animal reciba una buena alimentación, pastado e hidratación, pues “todo esto influye en la calidad de la carne”. A la hora del sacrificio, hasta el transporte de la res debe ser cuidadoso. El vehículo transportador no puede ir a más de 60 kilómetros por hora ni serpentear otros automóviles pues los animales se estresarían. Cuenta el rabino Yerushalmi que otro aspecto diferenciador en el sacrificio es el método. Siempre usa un cuchillo especial afilado que incrusta en el animal en cuestión de segundos, generando su muerte instantánea “e indolora”. “Nosotros buscamos que sea en cuestión de segundos y el corte busca que la muerte se produzca por efecto de anoxia
EMPRESAS SE ACREDITAN EN KOSHER Para vender productos aptos para la comunidad judía (pero que pueden ser consumidos por cualquier persona que desee adquirirlos) muchas compañías deben acreditarse como cumplidoras de los procesos de selección y cuidado que exigen sus cánones. Alpina, Amtex, Kellog’s, Grasco, Parmalat, Casa Luker, entre otras empresas del sector alimenticio, reciben supervisión constante de un miembro del equipo Kosher Colombia para determinar la calidad de los productos que ofertan en el mercado.
CORTESÍA
La base del proceso para lograr carne Kosher está en el cuidado en los cortes.
Un producto sano. Así es calificado por los expertos la carne Kosher.
(cortar el suministro de oxígeno entre el cerebro y el organismo) y se desconecten los nervios y la sensibilidad (...) nosotros hacemos el sacrificio rápido para que el animal no sufra”. Tras el sacrificio, que en la actualidad se realiza en Barranquilla, empieza la limpieza de la víscera blanca del animal y se revisa el pulmón para observar si presenta algún tipo de afección. Al descartarse enfermedad, se extraen las vísceras y se analiza la coloración externa de la carne. Una vez revisado, la carne es certificada. Al final, solo utiliza
la parte delantera del animal a partir de la décimo segunda costilla hacia el cuello, lo que significa que la res sacrificada dentro del concepto Kosher solo es consumida entre el 45 y 55%. “Tras un proceso de refrigeración que dura 24 horas, se realiza el salado de las piezas para extraer la sangre con cepillos especiales, se limpia y seca para clasificar la carne, pasando a empacarse por cortes, entre carnes maduras y frescas”, señala el rabino consultado por Agronegocios. En los momentos de mayor demanda, se sacrifican hasta 105 reses semanales y 80 terneras mensuales, las cuales se distribuyen en puntos especia-
lizados. Pronto, en estimaciones de Yerushalmi, podrá conseguirse de nuevo en establecimientos como Carulla, Jumbo o La 14. ¿NUTRITIVO? El consumo de carne que cuenta con el sello de garantía Kosher contiene aspectos interesantes para la nutrición de quienes la compran habitualmente o desean hacerlo. Para la nutricionista Katheryne de la Hoz, el consumo de este tipo de producto es interesante por algunos complementos proteínicos que permiten por ejemplo, una mejor digestión. “Para las personas que tienen problemas de gastritis o gastrointestinales, como úlceras gástricas o estreñimiento pueden digerirla con muchísima facilidad”, resalta. Sin embargo, no es del todo recomendable para quienes tienen problemas como falta de hemoglobina. “Vitaminas y minerables como el hierro se pierde por el retiro de la sangre que se le hace a este tipo de carne, la cual es necesaria para subir la hemoglobina”, asegura. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
“NOSOTROS BRINDAMOS UN BENEFICIO ADICIONAL AL CONSUMIDOR: QUIEN COME CARNE KOSHER ESTÁ CONSUMIENDO CARNE Y NO CARROÑA O CADÁVER” MOSHÉ YERUSHALMI Rabino y encargado de sacrificios
“LAS PERSONAS QUE TIENEN PROBLEMAS DE GASTRITIS O GASTROINTESTINALES, PUEDEN DIGERIR LA CARNE KOSHER EN SUS COMIDAS CON MUCHA FACILIDAD” KATHERYNE DE LA HOZ SIADO Nutricionista
EL DATO
20
POR CIENTO MÁS, AL VALOR HABITUAL DE
LA CARNE COMÚN, TIENE COMO PRECIO LA PRODUCIDA CON EL SELLO DE CALIDAD KOSHER.
Avanza vacunación contra aftosa En las dos primeras etapas del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa que se aplica en 22 departamentos del país, se ha logrado cubrir 85 % de la población bovina y bufalina nacional, según estimaciones del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Esta actividad se está realizando en los departamentos donde, según el ICA, hay mayor riesgo de contraer la enfermedad como Amazonas, Arauca, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Vicha-
da, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Magdalena, Sucre, Casanare, Meta, Guaviare, Guainía, Vaupés, Antioquia, Santander, Cauca y los municipios del Magdalena Medio de Boyacá, Caldas y Cundinamarca. Hasta el momento los bovinos y bufalinos que están siendo vacunados en esas regiones, ascienden a más de 18 millones. La entidad informó que la etapa tres que incluye los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Ri-
saralda, Valle del Cauca, Tolima, Huila y Caquetá, se realizará en agosto. “Como cada semestre los ganaderos del país, esperan las fechas que el ICA establece para el desarrollo del ciclo de vacunación contra fiebre aftosa para los bovinos y bufalinos de Colombia, actividad a cargo de la Federación Colombiana de Ganaderos”, resalta Luis Humberto Martínez, gerente general del ICA. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
CORTESÍA
La etapa tres en el proceso de vacunación contra la fiebre aftosa se llevará a cabo en agosto en departamentos del centro, pacífico y Eje Cafetero.
10
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
HUEVOS
Juan Felipe Montoya Muñoz, presidente de Incubadora Santander CORTESÍA
El negocio de los $2,9 billones al año
R
INDUSTRIA AVÍCOLA Y SUS PRINCIPALES ACTORES
Proyección 2015
Producción de huevo:
11.529 millones
4,9%
3,6%
Crecimiento
de unidades
de crecimiento en producción más d de e
Es el tercer mayor productor de la región después de México y Brasil
12.000 millones miillones de unidades En el primer trimestre del año se consumieron
34,7 millones
de aves ponedoras
2.914 millones de huevos
incrementó 2,1% se el encasetamiento
Acevedo Silva
Avinal
Incubacol
Nutriavícola
Santa Anita Nápoles
Aves Emaus Avícola Kakaraka
Ventas
$256.547 millones
ió
frente a 2014
en 2014
Significa un huevo más por persona
El consumo per cápita anual es de
242 unidades
Importaciones
US$43,7 millones Provenientes en su mayoría de
Bucaramanga (Santander)
Holanda Segmento: Incubación EE.UU.
Cría Engorde
US$223.312
US$1 ANUAL QUE TIENE EL PROGRAMA DE HUEVO. UNA PARTE DE ESTE VA A PROMOCIÓN.
1,5%
Exportaciones
EL DATO
MILLÓN ES EL PRESUPUESTO
Principales empresas
Crec
evuelto, en omelette, frito o tibio. Así suelen consumir los colombianos, casi siempre en el desayuno o cuando no alcanza para comprar la carne, el huevo, un alimento nutritivo, versátil, rodeado de mitos, presente en todos los estratos (con mayor influencia en los bajos), con precios asequibles y que busca, como otras industrias, valor agregado para que llegue a las mesas en diversas formas. Según datos de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), el año pasado se produjeron 11.530 millones de huevos (691.755 toneladas), 3,6% más que en 2013. La proyección para este año es llegar a 12.000 millones de unidades, meta que le resulta muy viable al gremio, pues el consumo viene en aumento. El presidente ejecutivo de la agremiación, Andrés Valencia, dijo que entre enero y marzo la industria produjo un poco más de 2.900 millones de huevos, lo que indica un crecimiento de 1,5% frente al mismo período de 2014. “Eso señala que los colombianos se comieron en ese trimestre un huevo más que el año pasado”, dice. Estas cuentas revelan que en 2014, el consumo per cápita del alimento alcanzó las 242 unidades, en 2013 fueron 236, y hoy la cifra llega a 243. Así es que, de uno en uno, los avicultores esperan cumplir la meta que tienen fijada para 2015: que cada colombiano se coma 250 huevos. Mediciones realizadas indican que el consumo por persona en kilos es cercano a los 15, mientras que en carne de cerdo no va más allá de los siete al año. Incluso, la agremiación estima que en 10 años se podría superar a la carne de res. “Nosotros seguimos haciendo promoción porque buscamos que el consumo suba. Hoy en promedio un colombiano come entre cuatro y cinco huevos a la semana. Nuestro objetivo es que sea mínimo uno por día y en varios momentos, no solo en el desayuno, porque no causa daños a la salud y es la
Ventas El mercado externo se abrió en 1995
México principal destino
Compras y exportación de productos avícolas
Fuente: Fenavi / Incubadora Santander / MinComercio
proteína más barata del mercado”, sostuvo. Este negocio, que mueve al año unos $2,9 billones, vende 90% de su producción en cáscara (fresco), es decir, la tradicional presentación en cubeta que se compra para el consumo recurrente en supermercados y tiendas. Pero una pequeña parte de esta industria está dando el salto a valores agregados para ver
el huevo en polvo, deshidratado, líquido, con aditivos o tajado y dirigido a pastelerías, panaderías, industria alimenticia en general e incluso en presentaciones puestas directamente en los canales de retail. Este escalonamiento llevó a hablar de ovoproductos, término que hace referencia a los procesos industriales con valor agregado derivado del huevo en cáscara y que busca llevar a este
subsector tecnología e innovación para trascender el estado primario en fresco. De acuerdo con Fenavi son entre seis y siete las empresas que entraron de lleno en este nivel de la producción. Aquí se encuentran casos como el de Incubadora Santander, la principal firma productora de huevo del país, que prepara una millonaria inversión para entrar en el negocio de la ovoproducción.
“En octubre o noviembre de este año tendremos en la Zona Franca Parque Sur (Cauca) la planta más moderna del país, con la mejor tecnología en pasteurización, para llegar con un producto muy interesante e innovador”, explicó Juan Felipe Montoya, presidente de Incubadora Santander. Esta empresa que nació en 1962 y que dejó el negocio de genética de pollos en los 90, se convirtió en tres años en la más importante en su tipo, aún cuando nadie le apostaba al negocio, pues el alimento se vendía, como dice el adagio popular, ‘a precio de huevo’. Aún así, mientras las compañías tradicionales lograban entre 500.000 y 600.000 unidades al día, ellos ya iban por las 900.000 y la meta para el próximo año es llegar a 4,5 millones. Incubadora Santander siempre ha ido un paso adelante, por lo que desde hace dos décadas es líder en ventas con $250.000 millones anuales. Sin ser tan grandes, otras firmas vienen haciendo ejercicios interesantes. Huevos Santa Reyes, en Cajicá (Cundinamarca), hizo un desarrollo del alimento pelado y cocido empacado al vacío listo para el consumo. También está Ovopacific, ubicada en el Valle del Cauca, que está produciendo lonchas de la clara (que es la parte que más proteína tiene) similares en presentación y precios al queso y jamón premium con la diferencia, dice la firma, de que en su inicia-
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
11
Huevos Kikes espera crecer el doble en un año Incubadora Santander nació hace 52 años con el propósito de comercializar genética de pollos para engorde, pero incursionó en el mercado de producción de huevo en la década de los 90 y en tres años se posicionó como la más grande del sector. Juan Felipe Montoya, presidente de la compañía, explicó cuál fue la estrategia que implementaron para sobrevivir a la crisis y volverla una ventaja a su favor.
“HOY EN PROMEDIO UN COLOMBIANO CONSUME ENTRE CUATRO Y CINCO HUEVOS A LA SEMANA. NUESTRO OBJETIVO ES QUE SEA MÍNIMO UNO POR DÍA. POR ELLO HACEMOS PROMOCIÓN”. ANDRÉS VALENCIA Presidente Ejecutivo de Fenavi
“LA INDUSTRIA AVÍCOLA SE HA POSICIONADO COMO UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DE UNA VASTA REGIÓN DEL PAÍS, CON UNA PARTICIPACIÓN DE 12% DEL PIB AGROPECUARIO Y 30% DEL PECUARIO”. LUIS HUMBERTO MARTÍNEZ Gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
tiva hay condiciones nutricionales superiores. Valencia señaló que a través del gremio están buscando la aprobación de una norma técnica para ovoproductos que permita estandarizar procesos de producción, inocuidad y calidad. “La idea es que todos se acojan a la norma para que este sea un producto estandarizado”, agregó. “En la actualidad Colombia no exporta huevo. Es un producto que en cáscara o en fresco es
difícil de transar por su misma condición. De hecho en el mundo tiene bajo movimiento entre países”, dijo. Sin embargo, destacó que ante los problemas que registra Estados Unidos con la influenza aviar existe un interés de ese país de importar huevo colombiano. “Hay una posibilidad, ojalá se aproveche para negociar protocolos de admisibilidad”, dijo el directivo. PAULA DELGADO GÓMEZ / TERESITA CELIS A.
PIDEN BAJAR ARANCELES AL MAÍZ En el dólar y los aranceles, la industria del huevo en el país, tiene sus mayores dolencias, por el incremento en los costos de producción. Por ello Fenavi, le solicitó al Gobierno, incluir en el Pipe 2.0, el programa para reactivar la economía, que se lleven los aranceles de materias primas (maíz) y de equipos como baterías de postura, a cero. “En el segundo semestre la situación se pondrá difícil porque hay que pagar arancel del maíz que viene de Estados Unidos. Colombia negoció un contingente de 2,3 millones de toneladas, pero con eso se cubre 60% de la avicultura. Se van a encarecer los costos porque hay que pagar un arancel de 17%”, dijo el directivo de Fenavi, Andrés Valencia.
¿Cuándo estuvieron en el mercado de genética? Inicialmente estábamos en el negocio de genética de pollos atendiendo 100% del mercado nacional. Diez años más tarde incursionamos en genética para producción de huevo comercial, al tiempo que se dio la oportunidad de exportar a Venezuela, donde llegamos a colocar 95% de nuestra producción. Pero con el cierre de la frontera tuvimos problemas en devolución y pagos de nuestros clientes, entonces dimos media vuelta e intentamos ubicar eso en Colombia. ¿Cómo fue el cambio de categoría en el mercado? El cambio grande vino producto de una crisis del huevo comercial, ninguno de nuestros clientes quería comprarnos las pollitas de un día porque estaban perdiendo plata. Entonces teníamos dos alternativas: sacrificar las pollitas o volvernos productores de huevo comercial. Optamos por la segunda y así en medio de la crisis nació la oportunidad. ¿Cuál es la clave para mantenerse en el primer lugar? Cuando decidimos que era
nuestro camino la apuesta fue completa por esa rama de la avicultura, para ser sobresalientes y no del montón aún compitiendo con empresas que tenían 30 años de tradición. ¿Cuándo aparece Kikes? La marca Kikes empezó a existir cuando salimos con programas de tienda a tienda hace siete años, pero era algo incipiente, solo para que los tenderos nos conocieran, no marcábamos el huevo ni teníamos presentación. La explosión de Kikes se dio hace año y medio con un cambio de imagen, buscando llegar a las tiendas directamente y ahí arranca como una marca de cara al consumidor final. Hoy somos los más reconocidos del segmento. ¿Cuánto producen ahora? Hoy en día producimos 3,5 millones de huevos y estamos en la mitad de un crecimiento donde vamos con un millón adicionales en julio del año entrante. Proporcionalmente crecerá el número de ponedoras que hoy alcanza las 4,5 millones. Además, llegamos a 30.000 tiendas en 13 ciudades, aunque esperamos que en año y medio podamos contar ocho más. ¿Qué se viene a futuro? Vienen procesos de innovación y sostenibilidad. Buscamos ser neutros en huella de carbono generando energía a partir de la gallinaza, un desarrollo en el que seríamos pioneros. Estamos listos pero dependemos 100% de que el Gobierno termine de ajustar la reglamentación. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
12
AUTOMOTOR-TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Las opciones que hay en el mercado para mover su carga La selección del camión que permitirá trasladar el resultado de su trabajo siempre dependerá del tipo de cultivo o de la raza de animales que actualmente tenga. Esa es la razón por la que un vehículo destinado al transporte de la caña de azúcar no es el mismo que puede movilizar toneladas de mandarina o al ganado. En el mercado nacional hay un sinfín de opciones que le permitirán tener el mejor costo-beneficio para su negocio y esa oferta la integran algunas marcas como Chevrolet, Foton, Mercedes-Benz, Hino y Hyundai. “Las necesidades de carga de los transportadores del campo colombiano son bastante exigentes; pero sin duda alguna, en el caso de Foton, el BJ5089 de 5,8 toneladas ofrece todo lo necesario para suplir dichas demandas y constituirse como el preferido por este segmento de clientes debido a su rendimiento y calidad”, indicó Juan Esteban Huertas, jefe Comercial de Foton. Pero la capacidad de carga no lo es todo. Para otras marcas, a la hora de adquirir un camión lo clave es la flexibilidad del chasis, es decir, la base donde se monta la carrocería para lo que se vaya a transportar. “El camión FRR Forward, es el preferido de los profesionales del agro y la ganadería dadas su flexibilidad para la adaptabilidad de los negocios, que son exigentes en capacidad de carga y capacidad volumétrica, permitiendo adaptar al transporte de carga suelta contenida como lo es cebolla, arroz, papa, entre otras y las condiciones exigentes de carga de ganado”, expresó Ilich Castro, gerente de Mercadeo Buses y Camiones Chevrolet. Un último factor que debe incidir en la compra del camión es el costo operativo. “Una de las bondades del modelo HD78C de Hyundai es su gran eficiencia operativa al contar con un menor cilindraje (3.907 centímetros cúbicos) pero con torque y potencia mayores; logrando que los costos operativos como combustible y mantenimiento, sean mucho menores”, destacó Michael Crump, gerente de Vehículos Comercial de la marca coreana. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
“FOTÓN ES LA SEGUNDA COMPAÑÍA MÁS IMPORTANTE EN EL NICHO DE CAMIONES. EL AÑO PASADO, REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE 49% EN ESTA LÍNEA DE NEGOCIO”. JUAN ESTEBAN HUERTAS Jefe Comercial de Foton
$329 MILLONES MERCEDES-BENZ ACTROS 3344 Este camión de amplia dimensiones es usado como recolector cañero. Transita con tres contenedores en los terrenos donde los tracto camiones no pueden hacerlo. Tiene un excelente grado de giro que ofrece gran maniobrabilidad, y es un vehículo de conducción suave y confortable.
HINO FG8J LIGHT
CHEVROLET FRR FORWARD
Este vehículo participa en el nicho de camiones medianos. Entre las bondades que destacó Juan Fernando Muñoz, gerente Comercial y Mercadeo Distribuidora Hino de Colombia, se encuentra su peso bruto vehicular de 15.100 kilogramos, capacidad de carga bruta de 12.290 kilogramos, caja de cambios de 9 velocidades adelante, aire acondicionado de fábrica, frenos 100% aire y cabina con camarote.
Con motor de 5.193 cc y 190 HP, está exento de póliza de chatarrización, tiene una capacidad de carga de 7.280 kilogramos y un peso bruto de 10.400 kilogramos, ajustándose así a las necesidades de una gran variedad de negocios. Tiene el respaldo de la japonesa Isuzu y su distancia entre ejes de 4.360 milímetros permiten la fácil adaptabilidad de distintas carrocerías.
$147 MILLONES $123 MILLONES HYUNDAI HD78C
FOTON BJ5089
Es ideal para transportar agroquímicos concentrados, carga viva (como animales), productos alimenticios y refrigerados. La relación final de eje (5.428) hace que su arranque en pendiente sea el ideal cuando está con 100% de carga. Sus 5 marchas y freno auxiliar de ahogo le permiten desplazarse en montañas.
Con motor cummins ISF 3.8 de 154 HP, este camión destaca por su arranque en pendiente y por su freno de aire (mayor seguridad en descensos prolongados con freno de ahogo). Además, tiene la dimensión ideal del chasis para instalarle una carrocería que le permita transitar por caminos angostos y en trocha (5,6 x 2,3 x 2,3 metros), así como el tendido de llantas sellomatic 235/r17.5.
$80 MILLONES $63 MILLONES
LA APUESTA DE LAS EMPRESAS PALMERAS POR ENTRAR EN EL NEGOCIO DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE CON MATERIA PRIMA ES UNA REALIDAD, TAL COMO SE EVIDENCIÓ EN EL XLIII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS LE CONTAREMOS QUÉ PASÓ EN LA REUNIÓN ANUAL, CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA, LOS RETOS Y LAS PERSPECTIVAS DEL SECTOR.
14
ESPECIAL FEDEPALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Palma de Aceite, potencial de El futuro de la agroindustria de la palma está en generar energía para mover el país, así lo aseguró el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa Dishington.
“Colombia es un país con petróleo, pero no es petrolero, por eso yo diría que el país está necesitando nuevas fuentes de energía y esta es una de ellas, además, tiene un enorme aporte social y ambiental”, dijo.
De hecho, el dirigente gremial aseguró que existe la posibilidad de doblar la producción total de aceite sin sembrar un árbol más “y eso va a dar más oferta para el mercado local y para los mercados de exportación”.
Por un lado, el sector está a la espera de que el Gobierno decrete el incremento de 20% de biocombustibles en la mezcla de diésel, una política que se anunció hace 10 años y para la cual el sector se preparó incrementando el número de áreas sembradas. Además, también se tiene la capacidad instalada en las plantas para el procesamiento del fruto. “Hay que volver a encontrar el rumbo. Hemos venido insistiendo en que existen razones de mucho peso para apostar al desarrollo de energías renovables, no solo en lo social (incrementa las inversiones rurales y la generación de empleo), sino también en lo ambiental. El país ha podido corroborar que gracias a los biocombustibles tenemos un producto de mejor calidad, el aire es más limpio y se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero”. Por otra parte, cuentas preliminares indican que el sector podría llegar a generar más de 340 megavatios de energía, cifra muy cercana a lo que aporta una hidroeléctrica. Para aprovechar ese “potencial dormido” se ha incentivado que las industrias más grandes entren al negocio y que, las más pequeñas se asocien para lograr lo mismo. “Actualmente, hay ya dos o tres plantas generando energía a partir de biomasa y otro número interesante revisando el proyecto. Es parte de lo que va a ser el futuro de esta agroindustria” dice Mesa Dishington. Este renglón económico es especialmente reconocido porque a pesar de sus grandes dimensiones supo vincular al pequeño productor quien es beneficiario de programas como el de comercialización y compra. El primero se fortaleció con una comercializadora internacional que agrupa muchos palmicultores de la Federación y que ha hecho escala con todos estos liderando la apertura de mercados, lo que trajo “mayor competitividad”, en palabras del presidente del gremio. Mesa destaca mecanismos como el Fondo de Estabilización de Precios. “De alguna manera se ha diseñado a la medida de las condiciones del sector para que le permita a los palmicultores pequeños y medianos moverse como si fueran parte de una gran corporación, atendiendo cualquier mercado de manera indiferente”. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
EL DATO
20
POR CIENTO SERÁ LA CANTIDAD DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA MEZCLA DEL DIÉSEL SEGÚN PROYECCIONES DEL GOBIERNO.
RADIOGRAFÍA DEL SECTOR 5.000
Plantas extractoras
productores
62
4.200
pequeños
Aceite de palma Consumo aparente 2012
910.000
incremento
2013
984.000
8%
Producción
(cifras en millones de toneladas)
2013
1,04
incremento de 0,8 7%1,0 frente 0,0 0,20,40,6 1,2a 2012 2014
1,11 crecimiento 6,7% Valor de la producción
ascendió a
US$1,8 billones
“HEMOS REALIZADO INVESTIGACIONES PARA AUMENTAR EL MARGEN DE RENDIMIENTO CON PROGRAMAS PARA CERRAR LAS BRECHAS TECNOLÓGICAS”. JOSÉ IGNACIO SANZ Director ejecutivo de Cenipalma
“LA EMPRESA ES UN CASO DE AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA Y PRETENDEMOS EMPEZAR A VENDER EN AGOSTO NUESTROS PRIMEROS EXCEDENTES DE ENERGÍA: 2,4 MEGAVATIOS”. WALTER RITZEL Gerente agroindustrial de Daabon
CON QUIÉNES COMPITE LA AGROINDUSTRIA Colombia actualmente es el principal productor de aceite de palma en América y el cuarto a nivel mundial. Sin embargo, aún está muy lejos de los dos principales líderes del mercado que son Indonesia y Malasia, el primero es 30 veces más que Colombia y el otro 20 veces más. Esos dos países juntos representan más del 85% de la producción mundial. Además, otros (como los del sudeste asiático) países vienen ganando terreno porque cuentan con mano de obra más barata. Eso ha llevado al sector a reinventarse.
ESPECIAL FEDEPALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
energía limpia
15
Productores tendrán que registrar los predios ante el ICA
PALMICULTOR 140.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos
116 alianzas estratégicas con
pequeños o medianos
Colombia es el cuarto productor en el mundo y el primero en América
122
19 departamentos 500.000 hectáreas sembradas
municipios Más de un millón toneladas de aceite crudo producidas al año
Consumo per cápita anual
6%
contribución al PIB agropecuario
20,8 kilogramos
Palma de aceite ac Ventas locales
873.000
toneladas
incremento de 10% Mercado de alimentos creció 17%
Área sembr sembrada
477.000 477.00
hectáreas 22013
crecimiento de
5,4% frente a 20 2012
Biodiesel creció 4% Fuente: Fedepalma Gráfico: LR / MPC
Hasta el próximo 2 de julio los productores de palma de aceite asentados en todo el país tienen plazo para registrar sus predios ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con el fin de tener un mayor control y mejor calidad en sus cultivos. La medida se toma, entre otros aspectos, para facilitar el acceso a créditos y beneficios que otorga el Banco Agrario y Finagro, entidades que junto con el Instituto Colombiano Agropecuario y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) están trabajando en alianza para el fortalecimiento del gremio palmicultor. La información que se genera luego del registro del predio ante el ICA, se utilizará para consolidar la distribución de las diferentes zonas productoras en cada departamento y realizar las intervenciones respecto al control y la detección temprana de plagas y enferme-
dades que atacan los cultivos para su adecuado manejo. Dentro de los requisitos que deben presentar los palmicultores para inscribir su predio está el nombre y dirección del predio del productor; plano y coordenadas geográficas de la ubicación del predio; prueba que acredite la propiedad; lista de los materiales sembrados o a sembrar; y copia del plan de manejo fitosanitario implementado en el predio, entre otros. Las zonas deberán contar, en criterio del ICA, con asistencia técnica permanente, cumplir con un plan de manejo del cultivo, utilizar insumos registrados ante el Instituto y realizar el manejo y control técnico de las plagas de acuerdo con las medidas fitosanitarias establecidas por la entidad. En Colombia existen sembradas un aproximado 500.000 hectáreas de palma. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
16
ESPECIAL FEDEPALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
“Necesitamos un Gobierno decidido con la agroindustria” Lograr un incremento en la mezcla de biocombustibles, combatir los problemas fitosanitarios, mejorar la productividad y buscar mayores eficiencias en los procesos agroindustriales son algunos de los retos que se plantearon los cultivadores de palma en el marco del XLIII Congreso Nacional que tuvo lugar en Restrepo (Meta) la semana pasada. El presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa Dishington, aseguró que le pedirá al Gobierno que se decida por modelos viables para la producción agropecuaria en “condiciones de entorno adecuadas para que las inversiones se muevan en lo referente a tierras, impuestos y mitigación de efectos climáticos”. ¿Por qué argumenta que la palma va a revitalizar el agro? La agroindustria de la palma de aceite lleva cerca de 60 años en el país y hemos visto que los grupos empresariales, en cada uno de los municipios donde se asientan, han sido motor de progreso y desarrollo. Es un sector organizado, que genera empleo formal de calidad. Al ver uno eso durante tantos años no puede dejar de mostrárselo a otros sectores y líderes de opinión, porque evidencia que bajo este modelo se puede aprovechar eficientemente toda esa frontera agropecuaria que hoy no encuentra camino; también, es la mejor receta para la agricultura familiar. ¿Cómo se ha innovado desde esta industria? Hay ejemplos de innovación a distintos niveles. Desde el institucional, la Federa-
ción fue artífice para consolidar el Centro de Investigación en Palma de Aceite desde hace 25 años, allí se han obtenido resultados claros y satisfactorios que se traducen en confianza para productores e inversionistas. Así mismo, a nivel de las empresas hay cosas que queremos destacar: la especialización en procesos orgánicos, el desarrollo de variedades resistentes y la producción de aceites con valor agregado para otros mercados. ¿Qué pasó con el aumento en el porcentaje de biodiesel? El programa de biodiesel se inició a mediados de la década pasada con las perspectivas de avanzar hasta un 20% en la mezcla, hoy en día estamos con 10% en la mayor parte del territorio colombiano, menos Bogotá y su zona de influencia que está en 8%. Necesitamos seguir incrementando las mezclas porque la palma ya fue sembrada en zonas donde se estaba buscando que pudieran encontrar un mercado más competitivo que la ex-
portación. Si no se dan los incrementos esas expectativas no se van a cumplir. Ya tenemos aceite que se está produciendo en función de ese mercado y nos estamos viendo obligados a llevarlo a otros destinos menos rentables. ¿Cómo han avanzado en la generación de energía a partir de la biomasa? El balance energético de nuestro sector muestra que si uno optimiza la actividad podría llegar a producir hasta siete veces la energía que requiere el proceso de la agroindustria de la palma, eso nos coloca en una posición excedentaria para poder entregar recurso a otros usos. La Ley 1715 de energías renovables que se expidió el año pasado ayuda en esa dirección. Cuando uno mira lo que hoy se genera con biomasa en las plantas extractoras encuentra que el aporte podría llegar a 340 megavatios, cifra muy cercana a lo que coloca una hidroeléctrica. Ahí hay un potencial dormido que tenemos que aprovechar,
“ES NECESARIO GENERAR CONCIENCIA EN OTROS SECTORES SOBRE LOS BENEFICIOS SOCIALES QUE TRAE LA PALMICULTURA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA, ESPECIALMENTE DE LAS MUJERES Y SUS REGIONES”.
en eso está comprometido el gremio, en ver como viabilizamos estos negocios. ¿Cómo va la exportación? Ese proceso comenzó a finales de los 80 y es algo en lo que ha venido incursionando permanentemente y de manera ordenada en distintos mercados, principalmente a Europa y otros de América. Pero en renglones como los nuestros, de aceites y grasas, la mayor parte del comercio internacional se lleva a cabo con materias primas, no con productos industriales de alto valor agregado. Necesitamos inversionistas que abran mercados. ¿Cuál es el aporte social de la agroindustria de la palma? La mayor contribución está en los lugares donde trabajamos, municipios rurales que no han contado con otras alternativas de desarrollo de empleo ni de actividades productivas. Hemos llevado progreso a zonas difíciles como Tumaco, el Catatumbo, Mapiripán, el Magdalena Medio y la Costa Caribe. Aún cuando hay grandes carencias por la poca acción del Estado hicimos inversiones en vías, salud y educación.
RAFAEL MEJÍA Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)
PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
NUBARRONES QUE PREOCUPAN A LOS EMPRESARIOS DE PALMA
EL DATO
Problemáticas alrededor de la propiedad de la tierra, contratación de mano de obra, seguridad rural, infraestructura e impuestos son factores que preocupan a los empresarios que invierten en la actividad económica. “Hemos demostrado que a pesar de esas adversidades se puede trabajar, siempre y cuando contemos con ese apoyo decidido del Gobierno para aprovechar nuestra dotación natural”, resaltó Mesa.
MILLONES
30.000 ES EL INGRESO PROMEDIO ANUAL DEL FONDO PARAFISCAL DE FOMENTO PALMERO A SU CARGO.
Jens Mesa Dishington, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma. ARCHIVO LR
ESPECIAL FEDEPALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
17
SE BUSCA REPRESENTANTES TÉCNICOS COMERCIALES PARA COMERCIALIZAR PLANTAS INVITRO ENDURECIDAS, SEMILLAS DE PAPA Y PLANTULAS DE HORTALIZAS
www.agroidea.com.co
Importante Compañía de Investigación, Producción y Desarrollo Agrícola con más de 25 años de experiencia en Micropropagación y propagación de material vegetal seleccionado; está interesada en vincular a nivel nacional Representantes Comerciales con amplia experiencia técnico-comercial, que conozcan su región de influencia, en los sectores de: Banano, Plátano, Semillas de Papa Fase I y Fase II y Hortalizas. Quienes cumplan los requisitos enviar sus hojas de vida al correo: aguzman@agroidea.com.co.
Cómo evitar afectaciones del sembrado Prevenir la Pudrición del Cogollo (PC), es la apuesta de productores y cultivadores de palma de aceite. El PC, considerado el problema fitosanitario más limitante de estos cultivos, se presenta en cuatro zonas palmeras de Colombia. Las epidemias más destacadas se presentan en Turbo, Antioquia, al norte del país, en la Zona Oriental y en la Suroccidental, cerca del municipio de Tumaco. En 2007 se registró la enfermedad que afecta el cogollo de manera crítica en el municipio de Puerto Wilches, Santander. El PC “es un ataque de hongos, bacterias, y virus, que provocan un desorden fisiológico en el normal funcionamiento de la planta. Un componente importante que potencializa el ataque, es no dar un manejo técnico adecuado de la fertilización, control de malezas, y selección adecuada de los terrenos para el cultivo”, explicó Ricardo Bueno, director del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de la Salle. Aunque hoy en día los productores están preparados para afrontar la enfermedad, pues se cuenta con las herramientas y los conocimientos, se debe tener un continuo compromiso entre los actores involucrados. “Algunos productores de estas regiones están siendo capacitados para el manejo de la PC, sin embargo, las entidades responsables deben aumentar la
PÉRDIDAS POR PUDRICIÓN DEL COGOLLO
CORTESÍA
Talleres de campo por parte de Cenipalma con productores buscan dar herramientas de prevención.
cobertura del control, para asegurar que el agricultor efectué los manejos a tiempo la enfermedad. En ocasiones los agricultores por minimizar costos y por la baja producción del cultivo durante cierto tiempo, no realizan las actividades necesarias para evitar la disminución del PC”, agregó Bueno. Cómo darle manejo a la pudrición del cogollo “Se debe dar manejo preventivo y tener en cuenta que PC está relacionada con el uso que le damos a la plantación. Es esencial el control adecua-
do del agua, ya que el hongo se desarrolla en ambientes muy húmedos. Una de las primeras cosas por hacer es evitar condiciones de encharcamiento”, aseguró Alexandre Patrick Cooman, director de extensión de Cenipalma. Cooman agregó que, para controlar la enfermedad de la pudrición del cogollo, a parte de medir las condiciones de humedad, es necesario una buena nutrición y manejo de fertilidad para que la palma pueda defenderse del ataque.
Exportación a febrero subió 35,89% frente al año pasado Enero y febrero de este año fueron positivos para el cuatro productor de aceite de palma en el mundo cuando se habla de exportaciones. Según cifras de Fedepalma, específicamente del Sistema de Información Estadística del Sector Palmero (Sispa), Colombia vendió fuera del país en los dos primeros meses del año 30.228 toneladas de productos derivados de la palma de aceite, una cifra que es 35,89% superior a las 22.243 toneladas que se comercializaron en el mismo período del año pasado. Si las cifras de ventas en el exterior se miran por facturación, también hay crecimiento de la actividad. La suma de US$62,6
millones que se registró en enero y febrero de este año es 22,64% más alta que los $51,06 millones que se alcanzaron en el mismo período de 2014. Cuando se habla de productos derivados de esta palma, las estadísticas incluyen la comer-
EL DATO
34,3
POR CIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN VOLUMEN (TONELADAS) SE CONCENTRARON EN MÉXICO EN FEBRERO DE ESTE AÑO.
cialización de aceite de palma y de aceite de palmiste. Ambos aceites se usan desde materia prima para jabones hasta en galletas, margarinas y almendras. Las exportaciones según el país destino presentan diferencias según el indicador que se mire. En este sentido, México y España se llevan la mayor cuota de participación (34,30% y 25,90%, respectivamente) en toneladas enviadas, mientras que Perú y Venezuela, con 18,50% y 17,70% respectivamente, se llevan el liderato cuando se habla de la distribución de las exportaciones en valor. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
Por su parte, Bueno considera que se debe inicialmente hacer monitoreo. “Una vez se confirma la enfermedad y se evalúa el nivel de daño se debe proceder al retiro del material afectado y realizar aplicaciones de agroquímicos que mantengan controlado el desarrollo de los patógenos hasta que la planta logre la recuperación del área foliar”, agregó. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
En Tumaco se afectaron 35.000 hectáreas de palma de aceite, generando una devastación cercana al 100% que provocó la pérdida de más de 10.000 empleos directos e indirectos y cerca de $410.000 millones. En Puerto Wilches y Cantagallo, en sus 35.000 hectáreas, finalizando el 2013 se registró un 80% de área afectada. La pérdida de empleo en estos municipios asciende a 4.500 y en temas monetarios a $241.000 millones. Por ello, se adelanta la creación de nuevos materiales, cruzando la palma africana con las americanas, buscando una especie productiva y a la vez resistente.
“CUANDO LA PALMA ESTÁ EN UN ESTADO AVANZADO DE LA ENFERMEDAD, ES RECOMENDABLE ELIMINARLA PARA QUE NO AFECTE LAS PALMAS SANAS”. ALEXANDRE PATRICK COOMAN Director de Extensión de Cenipalma
18
ESPECIAL FEDEPALMA
Cuatro casos de innovación empresarial jalonan el sector La innovación y la búsqueda de la eficiencia hacen parte de los desafíos que tiene el sector palmicultor en materia de competitividad y que son carta de navegación de esta actividad agropecuaria. Un adecuado manejo de aguas y suelos, el desarrollo del aceite Alto Oleico, las alianzas productivas estratégicas y procesos de certificación internacional, fueron algunos de los ejemplos destacados como innovadores y que han representado un impacto determinante en la competitividad de la industria palmera colombiana.
El presidente de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, aseguró que es necesario hacerle ver a toda la comunidad que hay que seguir por el camino del emprendimiento. “Esos arreglos son institucionales, maneras de hacer las co-
1
sas, descubrimientos en otros casos, desarrollo de productos, nuevos proyectos, que nos van mostrando que si el sector se pone a trabajar con ese ánimo, vamos a seguir teniendo transformaciones que redunden en beneficios en la agroindustria,
SOSTENIBILIDAD Y GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Una de las empresas más comprometidas con la generación de energía a partir de la biomasa se está preparando para suministrar dos megavatios diarios constantes a la red a partir de julio. Alfonso Dávila Abondano, vicepresidente agroindustrial del Grupo Daabon llamó a otras empresas a seguir esta estrategia sostenible que no solo les significa un autosuministro del servicio, sino además una fuente de ingreso adicional. También resaltó su compromiso con la responsabilidad ambiental al ser la primera empresa en recibir la certificación de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO), en América Latina.
2 3 4
en momentos en donde se siente como un quiebre en el momento de la agricultura colombiana”, aseguró, haciendo referencia a la necesidad de conquistar nuevos mercados e incursionar en otros negocios. Finalmente, durante su intervención manifestó que es necesario “ponerle doble empeño en retomar ese espíritu creativo para tratar de hacer nuestros negocios cada vez más modernos, competitivos y rentables”, lo que significa no limitarse en las inversiones. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
Daabon se ha especializado en aceite de palma orgánico, conquistando nuevos mercados. CORTESÍA
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PREVIENEN ENFERMEDADES
INCLUSIÓN PRODUCTIVA CON LOS PEQUEÑOS PALMICULTORES
ALTO OLEICO LE COMPITE A ACEITES DE ALTA GAMA EN EL MERCADO
Francisco Barreto Solano, gerente de Palmar El Borrego, expuso durante el Congreso acerca del manejo de aguas y suelos. Al respecto destacó que han sido fundamentales el riego en el verano para definir ciclos productivos y el drenaje en el invierno para prevenir enfermedades. “Además, en la preparación de suelos los análisis físicos y químicos identifican las debilidades y fortalezas del predio”, afirmó. Barreto también mostró el trabajo de bancales, una innovación colombiana, que genera un nivel freático inferior que mitiga el riesgo de enfermedades y permite el crecimiento acelerado de la raíz de la planta.
Hasta 90% de la fruta que se procesa Grupo Empresarial Oleoflores proviene de pequeños agricultores que tienen entre 0,5 y dos hectáreas, de manera que de las 52.000 hectáreas que tiene la finca 42.000 están sembrabas bajo este modelo llamado alianzas productivas, según Carlos José Murgos, gerente agroindustrial. Albel Mercado Jarabe, vicepresidente de Asuntos Corporativos manifestó que bajo el modelo han blindado al negocio “al asegurar proveedores y socios a largo plazo, generado más de 15.000 empleos entre directos e indirectos y mejorado la calidad de vida de 2.000 familias”.
Gracias a una alianza científica con el Centro de Investigación en Agricultura para el Desarrollo (Cirad) Hacienda La Cabaña S.A. desarrolló un híbrido de palma alto oleico con materiales resistentes a diversas enfermedades como la pudrición del cogollo. Camilo Colmenares, gerente de la firma, presentó un nuevo aceite que esperan entregar directo al consumidor final por sus propiedades nutricionales y resistencia a altas temperaturas. Carlos Dominguez, comercial de la firma, explicó que se distribuirá en las grandes superficies del país como producto gourmet en los próximos meses.
ESPECIAL FEDEPALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
19
Distrago Química S.A.S informa que los lotes de RACTOPAMIX 20 relacionados a continuación: PRODUCTO
distrago
CANTIDAD SACOS
LOTES
RACTOPAMIX 20 x 25Kg.
24
001RC0215-07
RACTOPAMIX 20 x 25Kg.
3
005RC1214-05
RACTOPAMIX 20 x 25Kg.
38
001RC0215-06
RACTOPAMIX 20 x 25Kg.
16
001RC0215-07
RACTOPAMIX 20 x 5Kg.
3
005RC1214-05
Fueron robados y debido a esta situación, Distrago Química S.A.S no se hace responsable por cualquier daño producido con su uso, ya que desconocemos el trato dado al producto. Por lo anterior, estos sacos no cuentan con el aval de calidad y garantía de nuestra compañía para ser comercializados, y les solicitamos abstenerse de consumirlos. Correo: ntorres@distrago.com.co Celular 315 358 57 30
“La innovación es transversal a todo” Dosquebradas tiene 200.000 habitantes y 43 años de vida institucional. Y aunque ha estado a la sombra de Pereira, simboliza 20% del PIB de Risaralda y representa 40% de las exportaciones sin café de este departamento. Es el municipio industrial de esa parte del país que pasó de producir rejas y ventanas a fábrica, también piezas para aviones. ¿Cómo lo hizo? El presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas (CCD), Jhon Jaime Jiménez, tiene dos palabras para dar respuesta: innovación permanente. Eso fue lo que les dijo a los palmicultores en su reciente Congreso Nacional, en donde fue invitado, precisamente, para que diera a conocer los procesos de desarrollo que llevaron a la industria de este municipio a dar valor a la producción. ¿Cuál ha sido la clave para lograr una industria activa? Hemos tenido procesos de desarrollo, de asociatividad y un escalamiento de la producción. La idea es no quedarse en el mismo sitio sino hacer cosas innovadoras que permitan la subsistencia de muchas empresas. Por supuesto, se está buscando que
sean valores agregados de alta sofisticación. Quisimos transmitirle a los palmicultores el ejercicio que Dosquebradas, una ciudad que está metida en el Eje Cafetero, entre montañas, que desde hace 60 años produce rejas y ventanas hoy hace también piezas para aeronaves, bicicletas, transformadores, repuestos para carros y motos, entre otros. ¿Y cómo han realizado ese salto? Ha habido un proceso en el cual el sector productivo está buscando hacer un escalamiento hacia nuevas formas de producción y de materiales entregados al consumidor. La idea ha sido buscar siempre estrategias para que el empresario no se quede estático y tenga diversas rutas que le permitan defenderse del mercado y permanecer en él. Pero ¿eso ha implicado asociarlos o agruparlos en cadenas? Primero identificamos los sectores estratégicos del municipio y los responsables que los jalonan. Otro punto fue promover un modelo de identificación frente al qué tienen, qué les fal-
ta, cuáles son las brechas, las fortalezas y debilidades. Eso ha permitido que los integremos y ahora hay un clúster aeronáutico, una red de metalmecánica, existe una asociación de consultores empresariales y un centro de innovación. Se ha construido una masa crítica a favor del sector productivo que les está acompañando para que ellos puedan avanzar. ¿Cómo trabajan el tema de innovación? La innovación es transversal a todo y una constante en los empresarios, que han insistido en que, por los cambios de modelo no se van a dejar acabar. Entonces, están dispuestos a luchar y eso lo han generado en
dos sentidos: en innovación de producto y en investigación y desarrollo. Un poco el mensaje que dejamos a los palmicultores es que si podemos hacer piezas para aeronaves podemos hacer cualquier cosa. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublcia.com.co
El presidente Ejecutivo de la CCD, Jhon Jaime Jiménez, dice que la clave es no quedarse quieto. ARCHIVO
20
ESPECIAL FEDEPALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Cultivos híbridos de palma, resistentes a enfermedad del PC A raíz de la enfermedad de la PC (Pudrición del Cogollo), se empezaron a utilizar materiales híbridos de palma de aceite en Colombia, ya que estos, son tolerantes a esta afección. En contraposición, los elementos africanos, por sí solos, no lo son. Eso se demostró hace unos años cuando se presentó la epidemia de la PC en los Llanos Orientales y las palmas dejaron de producir, pero sobrevivieron. Mientras que en Tumaco (suroccidente del Departamento de Nariño) murieron y fue necesario resembrar. En el Magdalena Medio, se presentaron los dos casos. Un híbrido es un cruzamiento controlado entre la palma americana y la palma africana. Estos componentes provienen generalmente de madres de palmas de aceite americana y polen de padres africanos. “La importancia del elemento híbrido es que tenemos una primera estrategia para poder reemplazar esas plantaciones que mueren. Estos materiales, a pesar de que aún están siendo probados, ya presentan una muy buena resistencia a la PC”, explicó Carlos Castilla, director del Centro de Investigación El Mira de Corpoica, en Tumaco, Nariño. El centro de investigación ha venido desarrollando los componentes genéticos del híbrido con el propósito de mejorar la extracción y la producción de aceite de palma. “Tenemos investigaciones de más de 30 años de desarrollo, la cual no se había utilizado porque la enfermedad no había sido letal, hasta el 2007, en Tumaco. A partir de esta fecha, se empezaron a hacer siembras de cultivos híbri-
“LA IMPORTANCIA DEL MATERIAL HÍBRIDO ES QUE TENEMOS UNA PRIMERA ESTRATEGIA PARA PODER REEMPLAZAR ESAS PLANTACIONES QUE MUEREN”.
Cuando la palma alcanza los 12 metros, la plantación se renueva.
CARLOS CASTILLA Dir. Centro de Investigación El Mira
CORTESÍA
“SON MATERIALES PRECOCES QUE ESTÁN DANDO LA PRIMERA PRODUCCIÓN ENTRE LOS 30 Y 36 MESES, DESPUÉS DE REALIZARSE LA SIEMBRA EN CAMPO”. YESITH MONTERO Prof. de apoyo e investigación C.I. Caribia
EL DATO
30
CENTÍMETROS POR CADA AÑO CRECE LA PALMA DE MATERIALES HÍBRIDOS, HACIENDO QUE LA COSECHA DURE 40 AÑOS. dos de palma de aceite comercialmente, pues antes se utilizaban experimentalmente para el desarrollo de nuevos ingredientes”, aclaró Castilla. Ahora bien, más allá de una mayor resistencia a la PC, los materiales híbridos presentan otras ventajas como una mayor
CORTESÍA
En híbridos, se deben sembrar 120 palmas por hectárea.
producción. En promedio, si se cosecha una tonelada de frutos, ese porcentaje va a producir 200 kilos de aceite. Otra de las ventajas es que no requiere polinización asistida, lo que representa ahorros de $700.000 por hectárea. “Además, son materiales precoces que están dando la primera producción entre los 30 y 36 meses, en campo”, comentó Yesith Montero, profesional de apoyo e investigación del Centro de Investigación Caribia de Corpoica, en Magdalena, Zona Norte.
CORTESÍA
Una palma suele producir entre 8 y 12 racimos por año.
“Apreciamos plantas muy vigorosas, sus hojas son largas, tienen mayor captación de luz y, por ende, esto se va a ver reflejado en la producción de racimos. Otra virtud que hemos observado es que el material, a solo nueve meses de estar en campo ya cuenta con las primeras floraciones, aún pequeñas, pero con base en eso estimamos que en 24 meses ya habrá racimos próximos a cosechar”, agregó Montero. La mayoría de hectáreas de cultivo de palma en Colombia eran de materiales de palma de
aceite tipo Ténera, en la que ambos parentales son de origen africano; y solamente, había algunos cultivos comerciales de híbridos que se estaban sembrando desde el año 2000 a manera de prueba, los cuales no llegaban a 2000 hectáreas en todo el país. Ahora, según estimados de Corpoica, hay más de 6.000 hectáreas sembradas de materiales híbridos y recién se está empezando a conocer cómo se comportan comercialmente. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
Corpoica presenta cuatro nuevos sembrados
CORTESÍA
Cultivos híbridos presentan precocidad en su floración y fructificación.
Como parte del resultado de una investigación, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) ha desarrollado cuatro tipos de cultivares híbridos, los cuales, por su comportamiento agronómico, productivo y su tolerancia al PC en la zona palmera occidental fueron inscritos en el Registro Nacional de Cultivares del ICA. Los nombres son: Ténera Corpoica El Mira (2004), OxG Corpoica El Mira (2011), Tumaco RC1 (2014) y Pacífico RC1 (2014) y, actualmente, se están realizando
pruebas de evaluación agronómica para extender su registro a las cuatro zonas palmeras del país, adelantando valoraciones en Centros de Investigación de Corpoica y plantaciones. Corpoica, además, ofrece ventajas ambientales para el desarrollo de cultivos de palma de aceite a través de su Centro de Investigación Caribia en el departamento del Magdalena. Prueba de ello es el actual comportamiento del cultivar híbrido OxG Corpoica El Mira, donde ya varias de sus palmas
emitieron inflorescencias, demostrando una alta precocidad con tan solo nueve meses de haberse establecido en campo. El material fue sembrado el 20 de agosto de 2014, después de haber cumplido doce meses en vivero, demostrando así, buena adaptación a las condiciones ambientales de la región, puesto que, presenta características y cualidades propias que lo identifican como un híbrido de excelente calidad, en vivero y en campo.
Una de las características sobresalientes del material, es la precocidad que presenta en su floración y fructificación, incluyendo flores femeninas y masculinas normales, facilitando también la polinización natural. Además de las zonas norte y occidental del país que ya tienen registro como nuevo cultivar, se espera su ampliación a las restantes regiones donde están establecidos los ensayos. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
ESPECIAL FEDEPALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
21
Las vías terciarias limitan el agro local En varias ocasiones la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) ha advertido las limitaciones de los productos agropecuarios para circular en el mercado nacional, esta situación no es diferente para sectores como el palmero, que algunas veces se ve restringido por la infraestructura. El presidente de la Sociedad, Rafael Mejía, aseguró que el problema se debe en parte a la articulación entre las entidades Gobierno Nacional para el desarrollo del sector agrícola. “Se está haciendo un gran esfuerzo para consolidar políticas, pero para eso se necesita tiempo y el apoyo de otros ministerios como, por ejemplo, el de Transporte con mejores carreteras, puentes, ferrocarriles, entre otros”, puntualizó. Mejía considera que “en muchos casos no hay continuidad en los proyectos por el cambio de los ministros y viceministros. Por lo que, si bien la preocupación del Gobierno Nacional frente a los problemas del campo ha sido una constante, la continuidad en las políticas públi-
VIVIENDA RURAL MEJORADA Una de las iniciativas más impulsadas es la entrega de 60.000 viviendas a igual número de campesinos en diferentes regiones del país. El proyecto, que requirió una inversión de $1,1 billones, brinda un espacio más amplio y digno a las familias del campo.
IMPULSO AL EMPLEO EN EL CAMPO Aunque el desempleo en el campo está cifrado en 5,7% en 2014, la apuesta del Gobierno es seguir articulando programas de generación de ingreso y reactivación económica que beneficien a cerca de 45.000 pobladores. Con el esquema de alianzas productivas se han intervenido 99.145 hectáreas en 4 años.
cas que se plantean para ese sector son una necesidad imperante. “No importa quién esté en el Ministerio pero debe seguir las políticas”. El método de vivienda rural, por ejemplo, es un avance, pues “los campesinos podrán tener un espacio vital interesante para ellos” dice el experto.
En el caso de la entrega de vivienda rural, uno de los programas bandera del Gobierno para la agricultura colombiana, se busca entregar 60.000 viviendas construidas o adecuadas con una inversión de $1,1 billones. IAN FAROUK SIMMONDS ARIZA
isimmonds@larepublica.com.co
Las políticas públicas que se realizan en la actualidad para beneficiar al campo colombiano deben ser sostenidas en el tiempo. BLOOMBERG
SEMILLAS PARA LOS CAMPESINOS Con la reactivación del sistema formal de producción de semillas de alta calidad de 17 especies básicas, para el abastecimiento de la canasta familiar y la generación de ingresos de los colombianos, se beneficiarían 250.000 hectáreas anuales de cultivos.
22
SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
TIEMPO DE COSECHA
A propósito del pequeño y su relación con la industria Por estos días, el debate sobre la coexistencia y trabajo conjunto de la economía campesina con la agroindustria se ha intensificado por cuenta de la apertura de una serie de debates que buscan contestar a una pregunta que se viene haciendo en el país, los últimos 50 años: ¿cómo ampliar la frontera agrícola? Aunque los analistas del sector tienen posiciones contra-
rias, muy bien sustentadas, aún algunos se preguntan por qué el pequeño productor y el empresario no pueden hacer parte del mismo modelo y trabajar en conjunto. Un claro ejemplo de ello es la agroindustria de la palma. A lo largo del XLIII Congreso Nacional de Palmicultores se insistió en la inclusión de pequeños negocios mediante la figura de alianzas productivas.
Empresas como el Grupo Daabon y el Grupo Oleoflores se han convertido en un ejemplo de cómo las plantaciones campesinas pueden ser altamente productivas y competitivas, lo suficiente, como para no excluirlas del desarrollo de la actividad. Incluso, estas familias hacen parte de proyectos que tienen en la mira el desarrollo de productos con valor agregado con el fin de superar la etapa pri-
maria y lograr propuestas modernas, competitivas y rentables para ambas partes. Por lo anterior, este subsector del agro, que mueve cada año más de $1,8 billones, es citado con frecuencia como ejemplo de lo que son las verdaderas cadenas productivas, pues hace años logró consolidar una estructura horizontal que no dejó a nadie por fuera.
PAULA DELGADO
COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS
pdelgado@larepublica.com.co
ASAMBLEA GENERAL DE UNAGA En Asamblea de UNAGA fue reelegido por unanimidad, Ricardo Sánchez Rondón como Presidente de este gremio.
CORPOICA RECIBIÓ AL MINISTRO DE CHINA
Colombia hizo presencia en la Feria Española de Tecnología Agrícola y Agronegocios FAME INNOWA.
CORTESÍA
El director de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, recibió al Ministro de Agricultura de la República Popular China, Han Changfu, así como, al Viceministro de Asuntos Agropecuarios de Colombia, Hernán Román Calderón, para dar detalles de procesos de la corporación. La reunión fue en el Centro de Investigación Tibaitatá, en Mosquera, Cundinamarca.
FERIA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Haz realidad tu
Proyecto de Vida
como tantas personas en el mundo lo han realizado
con Piaggio
Una forma de generarempleo. PBX: (6) 3170038 Dosquebradas – Risaralda Busque su punto de venta más cercano
www.Italgama.com
23
INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
1.256 1.255 1.250 4.417 4.334 3.646 6.501 6.617 1.160
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
523
CHICAGO - U. S. A.
522
1PTJDJĂ˜O
538
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15 5035" %& 40:"
612
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15
538
"$&*5& $36%0 40:"
628
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15 53*(0
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
911
."Âś; "."3*--0
1.037
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
1.023 460
F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)
340,25 335,38
414,14 409,20
1.189.348 1.176.823
'3Âś+0- 40:"
655
"330; $ÂŤ4$"3"
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
269,42 264,88
342,25 337,64
751,78 751,56
877,67 877,45
179,13 181,15
249,14 251,19
137,79 140,05
203,78 206,08
210,21 216,38
277,29 283,56
1.007.179 995.502 2.363.843 2.363.277 771.256 776.452 656.343 662.155 842.602 858.470
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC
13&$*0 $ ,(
#0(05ÂŤ 13&$*0 7"3
473 0 4.875 3 1.968 9 1.096 4 885 -16 4.750 0 2.863 9 1.025 0 1.489 17 1.281 0 785 0 1.282 0 1.340 8
850 2.583 1.800 1.444 958 2.588 2.187 600 1.867 2.417 524 2.106 1.042
$0-0.#*"/ .*-%4
125.50 121.35 117.35 117.90 118.94 122.58 124.39 125.35 126.39
05)&3 .*-%4
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria
Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol
3.900 630 1.750 n.d. n.d. 1.031 n.d. 2.933 1.407 1.300 n.d. 2.283 2.463 900 n.d. 2.375
56#²3$6-04 : 1-5"/04
0 0 0 n.d. n.d. 0 n.d. 0 -3 0 n.d. 2 -8 0 n.d. 2
153.45 147.48 142.96 143.58 144.40 148.58 151.62 152.91 154.42
161.91 155.33 150.85 151.35 152.53 156.20 158.67 160.07 161.57
n.d. n.d. 813 0 1.240 -8
"" *& '
$) ')
%& ,.$
()%
#&"%$
' !'
!+
$"35"(&/" 13&$*0 7"3
$Ă $65" 13&$*0 7"3
*#"(6² 13&$*0 7"3
500 0 586 0 700 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.875 0 2.000 5 2.150 16 1.800 0 828 18 1.176 0 781 0 875 -7 1.000 0 864 9 1.600 -6 n.d. n.d. 1.500 0 2.500 0 2.313 0 2.000 0 917 -6 933 -13 778 4 1.143 -1 925 23 1.000 15 1.367 0 1.667 0 1.319 26 800 0 838 26 967 2 1.311 0 1.545 13 n.d. n.d. 1.167 0 1.292 8 1.000 -12
0 0 0 0 0 -24 0 -7 0 0 0 n.d. 3 -3 1 9
3.750 1.250 2.333 n.d. 860 700 540 2.360 826 1.700 3.117 1.933 2.160 540 1.000 2.160
1.392 1.250 1.593
-7 0 -1
0 0 0 n.d. 6 -8 -10 0 -10 0 0 0 n.d. 0 0 -2
n.d. n.d. 2.200 2.923 1.800 n.d. n.d. 3.000 1.727 n.d. n.d. 2.133 2.718 800 1.250 2.450
n.d. n.d. 0 9 0 n.d. n.d. 0 0 n.d. n.d. 7 0 0 0 0
n.d. 1.069 1.450 4.077 n.d. 1.000 909 2.875 1.067 n.d. 3.700 1.875 1.917 356 1.000 n.d.
600 2.040 1.711 n.d. 760 1.960 2.107 920 1.200 1.977 760 1.781 1.350
n.d. 1 0 0 n.d. 0 -13 5 0 n.d. 0 25 10 0 0 n.d.
2.500 817 n.d. 2.600 1.475 800 n.d. 2.345 700 1.440 3.684 1.400 2.200 500 1.083 2.211
n.d. n.d. n.d. n.d. 1.300 -2 1.107 -4 800 0 948 -10 1.200 9 1.700 -6 1.200 0
-8 -13 0 n.d. 10 4 7 -23 7 -7 -5 3 -11 11 -8 n.d. 4 -3 -12 n.d. 7 -26 -10 3 -10 3 14 5 4
1.260 912 1.360
24 -4 -1
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
1MB[P
30#645"4
$JFSSF
7BS
1MB[P
";Ă $"3
133.45 128.12 123.50 124.07 124.97 129.39 131.45 132.67 134.18
Jul15 Oct15 Dec15 Mar16 May16 Jul16 Oct16
87.40 86.34 83.33 83.85 85.00 87.80 88.64 89.00 89.21
64,01 65,88 64,55 64,76 65,08 65,53 65,63 12,05
";6$"3
Future
$"SNFOJB
$# RVJMMB
$#PHPUĂˆ
$# NBOHB
$# WFOUVSB
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33
$$BMJ
$$BSUBHFOB
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $$BSUBHP $$ĂžDVUB $%VJUBNB
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64
$'MPSFODJB
$*CBHVĂ?
$*QJBMFT
$.BOJ[BMFT
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86
0 0 0 0
0 0 0 0
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
May. Jun. Jun. Jun. Jun. Jun.
-0,07
24,87
7BS
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
-1,11 -0,96 -0,73 -0,63 -0,62 -0,62 -0,59
";Ă $"3
Future
$JFSSF
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
-0,07
FVFOUF: OIC
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
0 8 2 18 16 8 14 0 12 -9 -1 3 -22
3.500 1.033 3.000 4.000 2.560 738 1.143 2.300 1.818 2.045 3.395 n.d. 2.987 933 1.056 2.400
Arracacha* Papa negra* Papa criolla
#3";*-*"/ /"563"-4
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO
#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
(*) EO DFOUBWPT EF EĂ˜MBS/MJCSB / FVFOUF: OIC
0SJHFO %FTUJOP
""0$
#"33"/26*--" 13&$*0 7"3
FUTUROS
*$0 $0.104*5& */%*$"503
20-MAY 21-MAY 27-MAY 28-MAY 29-MAY 01-JUN 02-JUN 03-JUN 04-JUN
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 05 J6NIO DE 2015
PRECIOS DEL CAFÉ(*)
* $) ' !1$ !%$ " ) '%(
'365"4 '3&4$"4
J6NIO 01 DE 2015
$!- " (
1.261
*/
2.654
2 *)
2.779
!$ !$.
2.022
2.029
'# $!
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.807 4.200 3.450 3.855 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 234 650.000 480.000 570.427 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 276 970.000 740.000 880.725 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 94 1.056.094 755.000 955.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 40 1.180.000 1.180.000 1.180.000 MACHOS (DESTETE) 90 500.000 230.000 450.000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.506 3.600 2.600 3.290 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 104 600.000 450.000 546.154 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 25 610.000 610.000 610.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 119 1.189.276 857.500 977.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 19 1.902.930 1.051.749 1.292.000 VACAS DE LECHE 29 2.400.000 1.450.000 1.856.250 REVOLTURA 100 1.100.000 90.000 731.538 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 761 2.400 1.750 1.966 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 833 3.800 2.800 3.350 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 192 2.400 1.900 2.160 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 6 1.600 1.200 1.450 EQUINOS CABALLAR SILLA 24 2.300.000 800.000 1.418.182 MULAR SILLA 16 3.000.000 1.000.000 2.077.778 PARA ABASTOS 41 270.000 200.000 240.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.637 4.535 PORCINOS 7.482 7.482 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 17.068
1SPNFEJP
*
4JUJP EF FOUSFHB
# "/*."-&4
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
DEL 25-29 DE MA:O DE 2015
.ÂŤ9*.0 .Âś/*.0 130.&%*0 10
* ' # $
(%FM BM EF +VOJP EF ) #07*/0 ."$)04
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
% %).
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
29 01 02 03 04 05
272,60 271,95 273,80 272,60 268,75 269,75
FVFOUF: OIC
$.FEFMMĂ“O
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15
$.PDPB
$.POUFSĂ“B
$/FJWB
$1BTUP
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00