ADN Cali 12 de abril

Page 1

Torneo. América ganó 2 - 1 ante Tigres en el Pascual y ya es segundo en la B Diario Gratuito

Cali

MARTES 12 DE ABRIL DE 2016 Año 7. Número 1829 ISSN 2145-4108 facebook.com/ADNcali @adncali

Página 13

Se apagó la voz del ‘campeón’ Édgar Perea

El narrador deportivo murió ayer en una clínica de Bogotá. ● Pág. 12

En Uribe la paz está viva

Primera entrega del especial sobre zonas Estos pueblos tienen la esperanza del fin que han padecido el horror de la guerra. del conflicto para salir del abandono. CORAZÓ

N

G

PA

LA

Z

DE

EN

EL

U

ER

LA RA Y

Habitantes de Uribe (Meta) no quieren que las próximas generaciones repitan la historia de guerra que ellos han vivido por décadas. Proceso de paz les trae ilusiones. Págs. 8 y 9

En El Diviso, poblado ubicado en la vía que comunica a Uribe con La Julia, hay 250 familias cocaleras que proyectan producir café, cacao, cítricos y ganadería doble propósito. Página 10

El sepulturero de Uribe asegura que entre 2007 y 2015 cavó 136 fosas para víctimas no identificadas, entre guerrilleros y campesinos que cayeron en falsos La población de Uribe (Meta) espera con ansias que llegue a buen puerto las negociaciones que está adelantando el Gobierno Nacional con las Farc. HERNANDO HERRERA positivos. Página 11

Supertransporte

‘El MÍO requiere un plan integral’

En entrevista con ADN, el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo, indicó que para salir adelante, el MÍO requiere construir un plan integral que involucre a los sectores público, nacional y municipal, a los operadores y al sector financiero. El jefe del ente de control y ●

vigilancia, añadió que se deben implantar estrictas estrategias de control en contra de la informalidad, con el fin de fortalecer el sistema. Asimismo, anunció que próximamente tomará decisiones en los procesos administrativos sancionatorios que se encuentran en instrucción. Pág. 2

ADENTRO

PÁGINA 4

Tierras, el tema de la discordia

PÁGINA 3

Una muerte por desnutrición

Menor estaba bajo la protección del Icbf.

Ordóñez y Santos aumentan la tensión.

PÁGINA 3

Homicidio en un C. Comercial La niña tenía un año. ARCHIVO

Registrarán ‘profesores fantasma’

La Secretaría de Educación convocó hoy a rectores de las instituciones educativas para hacer un censo de los 268 docentes ‘fantasmas’ registrados en auditoría del Mineducación. Para proceso con estudiantes ‘inexistentes’ tendrán plazo hasta el jueves. Pág. 3 ●

Ocurrió en el sur. ARCHIVO

Investigan la muerte de un hombre.

Censo

Santos alaba la restitución.


2

aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Aumentan tarifas de taxi

Cali Pico y placa Particulares Hoy

3y4 Mañana

5y6

De 7 a.m. a 10 a.m. De 5 p.m. a 8 p.m.

Taxis Hoy

9y0 Mañana

1y2

Desde las 6 a.m. hasta las 4 a.m. del otro día.

Clima Hoy

30° 20°

Máximo Mínimo Habrá cielo nublado y se esperan lluvias fuertes en la tarde.

Mañana

29° 20°

Máximo Mínimo

Habrá cielo nublado y se esperan lluvias moderadas en la tarde.

En breve

Desde ayer rigen las nuevas tarifas por el servicio de taxi. La carrera mínima pasó de $4.400 a $.4700.

‘La revisión integral de MÍO es necesaria’ El Supertransporte asegura que próximamente decidirá sobre sanciones.

dores y al ente gestor. Sobre estas no puedo hacer un pronunciamiento de fondo, porque están en curso, pero próximamente debemos tomar decisiones en los procesos administrativos sancionatorios que están en instrucción.

Redacción Cali ● Recientemente, el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo, anunció el sometimiento a control a 2 operadores del MÍO. El funcionario habla de la crisis del sistema.

Según estudio de Planeación, el recaudo del MÍO no es suficiente para sostener el sistema. Debe el MÍO ser subsidiado por el Estado con otras fuentes de financiación, teniendo en cuenta que es un negocio de privados?

¿Cómo ve el futuro del MÍO?

Es necesario hacer una revisión integral en cada uno de sus componentes, con todos los actores, partiendo de la necesidad de ofrecer servicios a todos los sectores de la ciudad, de acuerdo a los volúmenes de viajes que se realicen, disminuyendo los costos administrativos y generando acuerdos de niveles de servicio claros y concretos para todos los operadores. Esto es posible a través de estrictas estrategias de control contra la informalidad, en las cuales se fortalezcan las figuras de integración y el transporte de última milla.

El Plan Nacional de Desarrollo estableció nuevas fuentes de financiación para los sistemas de transporte masivo, las cuales deben implementarse en momentos en los que se considere que el sistema está desfinanciado. Lo cierto es que ningún sistema en el mundo está estructurado para que se financie exclusivamente vía tarifa. Algunos sectores han dicho que como usted hizo parte del gremio del transporte en el Valle, las medidas de la Superintendencia buscarían favorecer a los operadores para que termine el Estado asumiendo los costos del Sistema. ¿Qué opina?

De los sistemas de transporte masivo del país, ¿el de Cali es el más crítico?

No. Existen otros sistemas con dificultades operativas, administrativas y financieras. ¿Qué falencias tiene el MÍO?

Las dificultades en su estructuración, planeación e implementación. ¿Cómo cree que el MÍO puede salir adelante?

Aplicación móvil para usar el MÍO

Hoy, Metrocali entregará detalles sobre la aplicación móvil Moovit, a través de la cual se puede consultar en tiempo real lo que sucede en las 2.149 paradas y las 96 rutas que conforman el sistema MÍO.

PREMIO INTERNACIONAL The Society for News Design 2015

Con una decisión unánime entre el sector público nacional, municipal, los operadores y el sector financiero, para construir un plan integral que los involucre a todos. Operadores del MÍO dicen que el sometimiento a control que ustedes impusieron no es nuevo. Sino ha dado solución, ¿por qué no se han tomado otros correctivos?

A mi llegada a finales de 2014, empezamos a analizar la situación de los operadores de todos los siste-

Desde el 2014, Javier Jaramillo está al frente de la Superintendencia de Transporte. ARCHIVO PARTICULAR

mas de transporte masivo; en el caso de Cali encontramos que los sometimientos a control estaban vencidos, por lo que iniciamos el análisis... y finalmente se sometieron de nuevo a control. Los planes de mejoramiento tienen un término específico...en la actualidad, el ordenamiento jurídico limita en grado sumo las facultades de la Superintendencia y no le otorga herramientas claras para poder forzar una solución a través de los operadores: facultad que

El apunte

Sobre propuesta de municipalización

Veedores ciudadanos plantean la municipalización del MÍO. ¿Qué opina? Esta es una materia que debe ser objeto de análisis al interior del Gobierno. Mi función no es determinar la política en materia de transporte masivo, sino inspeccionar, vigilar y controlar que se cumpla la que está vigente. ●

tiene el ente gestor.

¿Qué más puede hacer la Superintendencia en esta crisis del MÍO?

Imponer multas, suspender o cancelar habilitaciones, que en la actualidad no harían otra cosa que ahondar la crisis, pero si lo tenemos que hacer, la Ley no nos da otra posibilidad diferente a la de cumplir con nuestra obligación. ¿Contra Metrocali se han tomado o se van a tomar medidas?

Se adelantan diferentes investigaciones a los opera-

Ese comentario se aparta totalmente de la realidad... hoy, mi compromiso es defender única y exclusivamente el interés general, y son mis actuaciones las que así lo demuestran. Varias veces, el Gobierno les ha ayudado a los operadores con recursos, pero esto no ha sido la solución. ¿Cree que los tienen que seguir apoyando con dinero y hasta cuándo?

Sea lo primero indicar que, en estos momentos, el marco fiscal de mediano plazo del Gobierno Nacional es en extremo limitado. No obstante, ello corresponde a una decisión exclusivamente del Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Director: José Fernando Millán C. (fermil@diarioadn.co). Jefe de redacción: Carlos Salgado R. (carrol@diarioadn.co). Editora de Cali: Yaned Ramírez S. (yanram@diarioadn.co). Asesor editorial: José Luis Valencia (josval@eltiempo.com.co). Redacción: Íngrid Valderruten, Antonio Minotta, Freddie Alberto Bossa, Iván Noguera, Gloria Inés Arias, Patricia Aley, Carolina Bohórquez y Miguel Ángel Espinosa. Reporteros gráficos: Juan Pablo Rueda, Santiago Saldarriaga y Juan Bautista Díaz. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseño: Juan Manuel Leal. Diseño: Henry Torres Villamarín, Luis Ossa y Daniel Celis. Servicios informativos: CEET, AP, AFP y EFE. Preprensa digital: CEET. Gerente: Alexandra Plata (alepla@eltiempo.com). Jefe de producto: Sonia Cardona (soncar@eltiempo.com). Publicidad: 4899830. Distribuidor: Marathon Distribuciones. Preprensa digital: CEET. 5536245. Redacción Cali: Calle. 29 Norte # 6AN - 50 Tel. 4899830. Redaccioncali@diarioadn.com.co “COPYRIGHTS © 2008 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial , así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part or traslation without written permissions is prohibited. All rights reserved”


aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Cali

Harán censo de los ‘docentes fantasma’

Así harán el proceso con los estudiantes

Los rectores deberán probar que sí existen. Redacción Cali

Rectores de las instituciones educativas de Cali fueron citados hoy por la Secretaría de Educación para realizar un censo que determine la existencia o no de 268 profesores ‘fantasma’ denunciados tras una auditoría contratada por el Mineducación. En la reunión, los encargados de cada plantel deberán ir acompañados por los docentes registrados como inexistentes en el documento de la auditoría. Cada rector tendrá 15 minutos para explicar lo sucedido con sus profesores y llevar documentos de soporte que desvirtúen los hallazgos de la auditoría. “Se van a confrontar al●

El dato En la ciudad se creó una comisión para investigar la presunta inexistencia de 6.406 niños, 2.719 estudiantes adultos y 268 docentes. gunos casos puntuales para ir desvirtuando el tema de los maestros fantasmas, por ahora estamos desvirtuando esa parte. El procedimiento va lento y aún no se tiene respuesta de nada”, dijo el rector Libardo Alirio Dorado, presidente nacional de la Unión Sindical de Directivos de la Educación (Usde). Sin embargo, a colegios como el Nuevo Latir no le ha llegado información referente a la auditoría. “Si

yo no tengo la información, ¿a qué profesor invito? Esto es un tema de comunicación y canales que no está funcionando bien entre la entidad que contrató el Ministerio y nosotros”, dijo Hugo Lozano, rector del colegio. “No nos llegó el acta, así que no sabemos exactamente qué informe pasó la entidad contratada para hacer la auditoría en Bogotá”, concluyó Lozano. Tras ser revelados los resultados de la auditoría, rectores de Cali la calificaron de inexacta, debido a la falta de preparación del personal a cargo de realizarla y a que por el robo de los equipos que tenían la información de esa auditoría, los contratistas la repitieron de afán.

Investigan muerte de menor ● Dos menores que estaban bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), fallecieron luego de diagnósticos de salud graves. Uno de los casos involucró a una peña de 1 año de nacida que no pudo superar un cuadro de desnutrición crónica y otras deficiencias, algunas cardíacas, respiratorias y de circulación, que le deterioraron su organismo y le provocaron su muerte el sábado pasado. La bebé tampoco tenía el esquema de vacunación, su familia no la afilió al sistema de salud y tampoco la llevó a controles de cre-

Homicidio en centro comercial

Las autoridades investigan la muerte de un hombre, que ocurrió en la mañana de ayer en un centro comercial del sur de Cali. El caso sucedió hacia las 11 a.m., en la plazoleta del lugar, donde la víctima –identificada como Walter Grueso– recibió disparos con arma de fuego y quedó tendido en el lugar. Primero se pensó que sería un caso de ‘fleteo’. “Al realizar las investigaciones nos pu●

El apunte

Otra niña abandonada murió

● El Icbf indicó que la niña de 3 años que murió ayer estaba diagnosticada con síndrome de Crigler-Najjar y estatus convulsivo. Desde los 4 meses de edad quedó bajo el cuidado del Instituto, tras ser abandonada.

cimiento y desarrollo en algún centro asistencial, como lo corroboró la sede regional del Icbf. La niña, quien vivía en el Distrito de Aguablanca, es-

dimos enterar de que el hombre se encontraba cerrando un trato por la venta de una moto, al parecer hubo algunas inconsistencias en el negocio y por eso el agresor decide cometer el crimen”, dijo el general Nelson Ramírez, comandante de la Policía. La víctima habría salido de un establecimiento de telefonía celular, minutos antes del crimen. El oficial anotó que un joven de 20 años fue detenido por el hecho. El homicidio se registró en la misma zona del sur caleño, donde el domingo se cometió un doble crimen en el barrio El Ingenio.

taba en un hogar sustituto desde el pasado 25 de febrero. El secretario de Salud de Cali, Alexánder Durán, confirmó que la muerte de esta menor es el primer caso registrado en la ciudad como el deceso de un infante que tuvo desnutrición crónica. La directora encargada del Icbf, Claudia Trujillo, dijo que ahora un defensor de familia está en el proceso jurídico que se abrió por este caso. Entre tanto, el instituto también reportó la muerte de una niña de 3 años, protegida, que falleció ayer (vea ‘El apunte’).

3

El proceso con los estudiantes ‘fantasmas’, que suman 9.125 entre niños y estudiantes adultos, continúa y de acuerdo con la Secretaría de Educación Municipal, ya se hizo una primera identificación. Sin embargo, explica la Secretaría en una circular entregada a los rectores, “existen múltiples variables que pueden causar inconsistencias en la matrícula según los criterios aplicados por el auditor” como inasistencias por incapacidad, cambios de jornada o traslados no documentados, entre otros. Por este motivo, los rectores, coordinadores y profesores deberán entregar pruebas de la existencia de dichos alumnos, a más tardar, este jueves al área de Gestión de Matrícula de la secretaría, en la central didáctica Luis Borrero. ●

Hoy habrá cita entre los rectores y la Secretaría de Educación. ARC.

El apunte ‘Todos nuestros profesores existen’

● De acuerdo con Ramón Ignacio Atehortúa, rector del colegio de Santa Librada, en su institución aparecen nueve profesores ‘fantasma’, según auditoría. Pero “todos esos profesores existen, lo que ocurre es que por las irregularida-

des de la auditoría no quedaron registrados. Voy a aclarar porque tengo un acta firmada sobre eso”, explicó. Según asegura, dos de los profesores estaban incapacitados, tres habían renunciado y los otros no asistieron.


4

aDn

Martes 12 de Abril de 2016

UN EURO VALE

Colombia

UN DÓLAR VALE

$3.482 $3.076

Puja por restitución de tierras crece más

Gobierno defiende programa ante críticas del Procurador. Redacción Bogotá

El tire y afloje entre el procurador Alejandro Ordóñez y el presidente Juan Manuel Santos, por cuenta del programa de restitución de tierras, parece crecer cada día. Y más por las declaraciones de ambos personajes sobre este programa del Gobierno Nacional que busca devolverle a los campesinos despojados, sus territorios en diversos municipios del país. Pero, ¿cuál es la diferencia? Si bien el jefe del Ministerio Público ha tenido algunos cuestionamientos al proceso de restitución, ●

el ‘florero de Llorente’ ha sido el proceso de restitución en San Ángel, Magdalena, en el que tuvieron una gran injerencia los grupos paramilitares. Mientras el Gobierno considera que está haciendo su trabajo para devolverles la tierra a los campesinos que fueron despojados, el Procurador considera que “La Ley se hizo pa-

ra despojar a los despojadores, no a los campesinos que han trabajado la tierra, se trata de proteger los derechos de las víctimas, los derechos del despojado. La Ley se hizo para combatir al delincuente, no al ciudadano”. Para Ordóñez, “no se puede confundir a los opositores de buena fe con los victimarios”. Y este pare-

El apunte Otras voces sobre futuro del programa

● En el asunto incluso se metió el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, quien trinó: “Extremismo de derecha lleva al Procurador

a defender a quienes para lavar dólares en tierra, masacraron campesinos”. Se espera hoy un pronunciamiento oficial de las Farc.

Aumenta pago por la captura de Otoniel

El presidente Juan Manuel Santos presentó ayer las conclusiones del Comité de seguimiento a organizaciones y bandas criminales, en donde señaló que la recompensa para lograr la captura de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, máximo líder del ‘clan Úsuga’ aumentó a 3.000 millones de pesos. Por el capo ofrecían $ 1.500 millones y Estados Unidos, 5 millones de dólares. “Se van a intensificar las acciones contra ciertas bandas, en particular contra ‘los Úsuga’, vamos contra las cabecillas de este clan y vamos contra su jefe máximo ‘Otoniel”, afirmó el presidente Santos. Así mismo, el mandatario indicó que se está “poniendo en marcha un plan que busca focalizar y fortalecer las acciones contra estas organizaciones criminales”, el cual está sustentado en un bloque de búsqueda y una mayor coordinación entre los diferentes organismos que combaten estas estructuras. Se esperan resultados en los próximos días. ●

Se espera lograr la meta del pago de impuesto para 2016. ARCHIVO

Arranca el recaudo de grandes contribuyentes ● Unos 3.755 grandes con-

tribuyentes arrancan hoy la presentación de la declaración de renta, cronograma que se extenderá hasta el 25 de este mes y hasta el 10 de mayo, para personas jurídicas y naturales. Según la Dian, en este lapso se espera un recaudo cercano a los 3,4 billones de pesos y el orden, en lo que tiene que ver con los grandes contribuyentes, está invertido, es decir, esta vez empieza el que tenga Nit terminado en 0. “El 13 de abril declaran los que tengan Nit terminado en 9, el 14 los que terminan en 8 y así sucesi-

vamente”, dijo la Dian. En cuanto a las Personas Jurídicas y Personas Naturales, el cronograma se ha establecido con base en los dos últimos dígitos del Nit, comenzando por 96 y 00 en el primer día (12 de abril).

La cifra

30,2

billones de pesos

en recuado de impuestos reporta la Dian entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año.

ce ser el punto clave en San Ángel, donde los paramilitares, especialmente bajo el mando de ‘Jorge 40’, primero despojaron a unos campesinos de sus tierras y luego pasaron a manos de otros labriegos. Santos les respondió: “La restitución de tierras no se negocia en La Habana ni en Ralito. La restitución de tierra se hace con las víctimas y no vamos a dar un paso atrás. Vamos a seguir adelante. No pueden decir que la Ley de Víctimas es la primera cuota para que las Farc se apropien de todo el país, cuando la mayoría de las víctimas son víctimas de las propias Farc”.

En varias zonas como El Castilo, Meta (foto) hubo reuniones.


Martes 12 de Abril de 2016

Bruselas sigue investigación

Conversación hallada de uno de los terroristas da cuenta de conexión en Siria con cerebro de los ataques.

aDn

5

Mundo

Intervienen firma en Perú Incautaron contabilidad de filial en Dos financiadores de Fujimori, Lima del bufete Mossack Fonseca. involucrados en ‘Panama Papers’. Lima AFP

autoridades tributarias de Perú intervinieron ayer la filial del bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro del escándalo de los ‘Panama Papers’ sobre la creación de sociedades en paraísos fiscales. “Es una diligencia de incautación contable y tributaria. Vamos a verificar documentación física e informática que nos ayude en las investigaciones”, dijo a la prensa el representante de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Percy Díaz. La oficina de Mossack Fonseca en Lima está ubicada en el exclusivo distrito de San Isidro, y fue cercada por un contingente policial. Las dependencias están exactamente al frente de la embajada de Panamá en Perú. La semana pasada, la Sunat creó un equipo especial para abordar el tema. “Esto forma parte del proceso de investigación que se viene realizando para determinar la existencia de posibles casos de evasión y defraudación tributaria”, explicó la Sunat en un comunicado. La diligencia se realizaba en presencia de la re-

El apunte

Kuczynski, el rival de Keiko Fujimori

● Las

● El exministro Pedro Pablo Kuczynski disputará la presidencia de Perú a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de unos comicios a los que se presenta como un veterano economista, con el respaldo del premio Nobel de Literatura en 2010 Mario Vargas Llosa. Kuczynski, puede convertirse, con 77 años, en el presidente más longevo de Perú.

Keiko Fujimori, apoyada por empresas relacionadas en ‘Panama Papers’, ganó en primera ronda. EFE

presentante legal de la firma en Lima, Mónica de Ycaza Clerc, cuyo domicilio está en el mismo estudio. “Sí, vamos a colaborar con las autoridades”, dijo escuetamente a la prensa. En Perú han sido vincu-

lados a Mossack Fonseca, entre otras personalidades y firmas, dos financistas de la campaña presidencial de la candidata Keiko Fujimori, una importante maderera y cuatro reputados chefs.

La firma de abogados Mossack Fonseca, en el corazón del megaescándalo ‘Panama Papers’, tiene una lista de clientes de gran renombre, como el del futbolista Lionel Messi o el presidente argentino

Mauricio Macri, gracias a su reputación de ser una de las más reservadas del mundo. Ese manto de secreto cayó cuando más de 100 medios de comunicación de todo el mundo publicaron información de este gabinete de abogados, tras la filtración de más de 11 millones de documentos de la firma. Políticos, empresarios, estrellas del deporte y celebridades son mencionadas en la información obtenida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que ahora tiene en el ojo del huracán a la candidata presidencial, Keiko Fujimori.

John Kerry, secretario EE. UU.

J. Kerry pidió fin a las armas nucleares

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, el funcionario gubernamental de más alto rango en visitar Hiroshima, rindió ayer en la ciudad japonesa un homenaje histórico a las víctimas de la bomba atómica. Aunque no presentó disculpas formales de su país por el primer bombardeo atómico de la historia, en 1945, Kerry abogó por “un mundo sin armas nucleares”, como lo hicieron los ministros de Relaciones Exteriores del G7, reunidos en Hiroshima para preparar la próxima cumbre. “Reafirmamos nuestro compromiso para buscar un mundo más seguro y crear las condiciones para un mundo sin armas nucleares”, indicaron los ministros en la llamada Declaración de Hiroshima. ●


6

aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Fenómeno espacial

La Vida

Telescopio Kepler descubrió planetas extrasolares cuya atmósfera se evaporó por la radiación de la estrella en la que orbitan.

El mal de Párkinson PIDEN ATENDER LOS SÍNTOMAS

Expertos advierten que el éxito del tratamiento depende de la oportunidad Faltan más pruebas científicas. Redacción Bogotá ● Ayer se celebró en el Día

Mundial de Párkinson, un mal que, según la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), es la segunda enfermedad neurogenerativa con mayor prevalencia en el mundo, después del Alzheimer. El Párkinson, que afecta todo el sistema nervioso central, más severamente el área de movilidad, es un mal que sufren más de 6 millones de personas en el mundo. Aunque la prevalencia es levemente mayor en hombres (1,2 a 1,5 por cada mujer), la enfermedad afecta a individuos de cualquier edad, con una incidencia que casi llega al 1% en mayores de 65 años. La ACN promueve la campaña educativa ‘Conoce y ponte en sus zapatos’, para que se conozcan los síntomas se entiendan las dificultades del paciente para realizar actividades cotidianas como afeitarse, escribir, coser, comer, hablar, cocinar, caminar y llevar una vida normal. “Existen signos cardinales que son más llamativos, tales como lentitud del movimiento, temblor, rigidez, desequilibrio, pérdida de la coordinación y

¡Click!

movimientos incontrolados que llevan a que los pacientes pierdan su funcionalidad motora. De ahí que sea catalogada como una enfermedad discapacitante”, explicó el neurólogo Oscar Bernal. Aunque pueden encontrarse más de 80 síntomas diferentes en el Párkinson, es posible identificar otros síntomas, claves a la hora de realizar un diagnóstico temprano. Se destacan las alteraciones en el sueño, memoria, depresión, ansiedad o apatía; pérdida del olfato, estreñimiento, alucinaciones, alteraciones en el sistema gastrointestinal, en los esfínteres urinarios y rectal, piel, sudoración y cambios de temperatura, entre otros. A nivel mundial se calcula que hay más de 6 millo-

La frase “Los síntomas se pueden presentar en cualquier momento de la enfermedad y no necesariamente al mismo tiempo. Oscar Bernal

NEURÓLOGO ACN

Los datos 1. Simposio

ACN realizará el Primer Simposio de Enfermedad de Parkinson en Bogotá, el 21 y 22 de abril.

2. El evento

La sede será el Club de Brigde Almirante Colon (Salón Almirante / Cra. 16 # 84 - 09).

ADN

Terapias alternativas o células madre no sirven en Párkinson. ADN

Islas podrían perder agua

LONDRES (EFE). El cambio climático podría provocar en casi tres cuartas partes de las islas pequeñas del mundo -es decir unos 16 millones de personas- la reducción de la disponibilidad de agua dulce antes de 2050 debido a un notable aumento de la aridez, según un estudio de Nature. Se estimaba que 50 por ciento de estas islas verían muy afectadas sus condiciones, pero los nuevos datos apuntan a que ese porcentaje será del 73 por ciento.

Aumenta población mundial de tigres NUEVA DELHI (EFE). La pobla-

Netflix, servicio de 'streaming' con más presencia en el mundo, aumentará sus tarifas desde mayo próximo. Los usuarios antiguos que hoy pagan $7.99 dólares mensuales pasarán a $9.99 dólares.

ción mundial de tigres salvajes aumentó casi 22 por ciento en los últimos 6 años hasta situarse en los 3.890, la primera subida en un siglo, según la organización ecologista WWF. Ayudó la mejor calidad en los sondeos y una India ya tiene 2.226 tigres. protección más afectiva.

nes de personas afectadas con esta enfermedad que afecta entre 1.2 a 1.5 hombres, por cada mujer. Se presenta en individuos de cualquier edad, con una incidencia que casi llega al 1 por ciento en mayores de 65 años. “Aunque no contamos con estadísticas específicas para Colombia, según estudios realizados en ciudades como Bucaramanga, Medellín y Manizales, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson es de 0.12 por ciento al 0.47 por ciento y proyectando estos datos a la población actual del país, se estima que podrían ser más de 220.000 casos”, señaló Bernal. La alerta temprana puede ser clave en el tratamiento.

El zika produce trastorno cerebral

● Científicos en Brasil des-

cubrieron un nuevo trastorno cerebral asociado a las infecciones con el virus de zika en adultos, un síndrome autoinmune llamado Encefalomielitis Diseminada Aguda, o ADEM, que ataca al cerebro y a la médula espinal. El virus de zika ya ha sido vinculado al síndrome de Guillain-Barre, que ataca los nervios periféricos que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal y causa una parálisis temporal que en algunos casos puede requerir que los pacientes dependan de un respirador artificial. El nuevo hallazgo demuestra que el zika podría también provocar un ataque inmune sobre el sistema nervioso central. Según la OMS hay un fuerte consenso sobre posibles defectos de nacimiento como la microcefalia por culpa del zika.

Alerta por influenza en los pacientes diabéticos

● La diabetes avanza

en el mundo y multiplica las complicaciones de la influenza en temporada invernal. Por eso, vale recordar que la vacuna contra la gripe estacional disminuye significativamente el riesgo de hospitalización y muerte en los diabéticos. En América latina, la diabetes es considerada una “epidemia” que afecta a 25 millones de personas y podría alcanzar a 40 millones en dos décadas. Una de las formas principales de evitar complicaciones es aplicar la vacuna contra la influenza cada año a los diabéticos.

Según la American Diabetes Association (ADA), los diabéticos tienen alteraciones en el sistema inmunológico del organismo que los hacen más susceptibles a las infecciones. Los pacientes corren más riesgo de sufrir complicaciones graves como neumonía, bronquitis, sinusitis y afecciones del oído por influenza y tienen tres veces más riesgo de morir si sufren complicaciones como la neumonía. Además, el control de la glucemia es más difícil en personas diabéticas con influenza, por lo que es importante estar vacunado.


Martes 12 de Abril de 2016

7

Especial Reportero

Hernando Herrera E. Fotógrafo

migher@eltiempo.com herher@eltiempo.com

S

entado en una banca del pequeño parque de Uribe (Meta), Darío Ramírez recuerda que hace siete años dejó de sembrar coca para apostarle a la legalidad. Con calculadora en mano sacó cuentas y definió que la coca ya no era rentable. Las Farc lo extorsionaban y los insumos químicos para producir la pasta base de coca le costaban en Uribe hasta siete veces más que en Villavicencio. Junto a 38 pequeños productores de ganado, en el 2009 crearon la Asociación de Ganaderos de Uribe Meta (Asogaurme), con la que le dieron vida a un proyecto lechero que agrupa a 156 excocaleros capaces de producir 4.300 litros diarios de leche y tener centro de acopio en el pueblo. Ramírez es secretario de la asociación y hace parte de las personas que en Uribe ya no quieren saber nada más de coca, ni de guerra y que ven en un acuerdo en La Habana la oportunidad para que el desarrollo desplace el hambre y la pobreza en este municipio afectado por más de 50 años de conflicto armado. El alcalde de Uribe, el médico Jaime Pacheco, quien en los últimos 20 años ha vivido en carne propia las consecuencias de la guerra, tiene enfocadas las baterías en un ejercicio de paz y desarrollo, independiente de si se firma el acuerdo con las Farc. El ejemplo de trabajar en la legalidad mediante la creación de asociaciones campesinas lo han retomado caficultores, cacaoteros y plataneros. El camino recorrido por Asogaurme no ha sido fácil. Por la guerra y un paro en el 2013 perdieron la producción de 7.000 litros de leche en dos días. A esto se suma que algunos de los miembros cayeron en operativos de capturas masivas como supuestos auxiliadores de las Farc, pero después quedaron libres. Según cifras del Observatorio de Minas, Uribe es el tercer municipio que más víctimas registra en el Meta después de Vista Hermosa y Mesetas. En 14 años las minas antipersona han

G

N

Z

PA

LA

Miguel Herrera A.

Primera entrega de este especial periodístico sobre pueblos que han padecido el horror de la guerra. Hoy tienen la esperanza de un acuerdo de paz que de verdad los saque del abandono.

CORAZÓ

DE

Enviados especiales

EL

EN

aDn

U

ER

LA RA Y

Uribe (Meta)

se la juega a fondo por la paz

Los pobladores de Uribe esperan que se concreten los acuerdos de La Habana para vivir en paz, alejados de las presiones y de la extorsión del terrorismo. HERNANDO HERRERA

afectado a 16 campesinos y a 140 militares. Lewis Mesa, el último sepulturero del pueblo asegura que entre 2007 y 2015 cavó las fosas de 136 víctimas no identificadas, entre guerrilleros muertos en combate y campesinos caídos en falsos positivos. “Lo s soldados los bajaban del helicóptero en la pista, los traían en bolsas hasta el cementerio, los echaban al hueco y yo los tapaba sin preguntar ni decir nada”, cuenta. Desde diciembre de 1990 cuando el Ejército atacó el cuartel general del Secretariado de las Farc en Casa

Verde, a Uribe se le conoce como el ‘corazón del conflicto’. “Antes de la operación contra Casa Verde, la guerrilla estaba perdida en la región. Bajaban de vez en cuando del Sumapaz. Después de ese bombardeo, la cosa se complicó porque la guerrilla se regó, comenzó a reclutar a hombres, niños, mujeres y se armó la guerra”, afirma Ramírez. Pero no solo el impacto de Casa Verde los afectó. Entre 1999 y 2002 Uribe hizo parte de los cinco municipios de la zona de distensión durante los diálogos del gobierno de Andrés

¿Qué significa la paz para los habitantes de Uribe?

Aquí encontrará los testimonios descargando una aplicación de lectura del código QR.

Pastrana con las Farc. “Desde la zona de distensión nada volvió a ser igual para nosotros. A donde vamos nos tachan de guerrilleros”, señala el pequeño productor de leche. En sus inicios los pequeños ganaderos, sin más de 15 vacas cada uno, no alcanzaban a producir más de 280 litros diarios de leche. Pero encontraron en el sector privado a un aliado estratégico, que marcó el inicio de las alianzas productivas en la región. Por gestión de la Unidad de Consolidación con la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo (Usaid) y Co-

lombia Responde, la empresa La Alquería instaló en Uribe tanques de enfriamiento y cada tres días los carrotanques recogían 900 litros de leche. Los campesinos de Uribe argumentan que si se logra concretar la paz, van a ganar todas las asociaciones. “¿Quiénes se benefician con la paz? Pues todo el pueblo. Las familias porque tienen un ingreso económico. Los transportadores tienen un empleo. Los comerciantes porque han mejorado las ventas y porque todo se ha reactivado sin necesidad de nada ilegal”, precisa Ramírez.


8

Desde Uribe realizarán campaña para promover el respaldo al plebiscito en las ciudades. La paz no tiene reversa en esta población metense afectada por décadas de guerra.

N

Z

PA

G

U

ER

LA RA Y

En La Julia, otrora controlada por las Farc, ya no se respira el ambiente de alta tensión de otras épocas.

Sin desarrollo económico no hay nada, dice Alcalde

La frase Somos seres humanos los que estamos metidos en estas zonas de conflicto los que merecemos vivir en paz.

El alcalde de Uribe, Jaime Pacheco, se atreve a asegurar que en los tiempos de la zona de distensión muchos de los niños y jóvenes del pueblo engrosaron las filas de las Farc y que a la fecha solo dos estarían vivos. “La mayoría de los muchachos que uno conoció a casi todos los mataron. Se iban de 13, 14, 15 años. Se perdió esa geFacsímil de Llano Sie7eDías neración y la población de 1999, durante la zona de de Uribe se envejeció”, distensión en el gobierno precisa el Alcalde. Pastrana. Pacheco llegó hace

Flaminio Castellanos CAFETERO Y GESTOR DE PAZ

rritorio, sí da la margen para sacarlo cuatro días a caballo”, señala. Castellanos se refiere a que las vías terciarias están acabadas y la única carretera que comunica a Uribe con Villavicencio “es una tragedia”. “Hasta Mesetas son 56 kilómetros en los que uno se tarda cinco horas si no se encuentra un vehículo enterrado. No hay cómo sacar los productos. Ningún producto por fletes vale la pena sacarlo”, reflexiona el docente. Asocafeurmet está conformada por 220 caficultores o familias productoras, que con organización vienen demostrando que se puede vivir bajo la ley. “Al campesino le alcanza a quedar plata. En la cosecha pasada una carga de café valía 800.000 pesos. El flete por un día en mula vale 40.000 pesos. La gente baja la carga al pueblo entre 2 y 4 días, depende de la ubicación de la finca. Si lo hace en 4 días paga 160.000 pesos, menos los costos de producción. De verdad que a uno le queda platica”. Esas son las cuentas que hace el productor. El año pasado la cosecha de la asociación llegó a 95 toneladas, sin que los cultivos estén en producción plena. “Queremos tener 300 productores de café en el 2018 y producir mínimo unas 300 toneladas al año”, es el sueño de todos. Para lograr esas metas

Cifras de Uribe (Meta)

Mujeres

7.873

8.282

(49,7 %)

(Dane 2015) Población rural 22,2%

Hombres

Entre 0 y 24 años hay 8.041 personas

Población estimada

Vocación económica

Total

Agricultura 30 %

16.155 Meta

Uribe En Uribe la población está sujeta a constantes operativos de control militar en sitios estratégicos del municipio, con el fin de prevenir acciones armadas de la guerrilla.

La población uribense deriva su sustento diario de las actividades del campo, pero necesita de la recuperación de las vías.

los caficultores son conscientes de que no debe haber conflicto armado. Por eso de la mano de la Alcaldía y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Flaminio Castellanos está promoviendo una campaña de sensibilización. “Ya no tenemos tiempo ni ganas de apostarle a otra cosa; dedicar otra generación a la eliminación del contrario, perdidos en la guerra, no se justifica”, señala. En medio de unas tazas de tinto, a la entrevista se suma Hernán, de 24 años, el hijo mayor de Castellanos. Tiene pinta de Bob Marley y se declara practicante del fenómeno espiritual rastafari.

Hernán recuerda que “Estuvimos en un encuentro de jóvenes en Bogotá -tres de Uribe y uno de Vista Hermosa- en el que todos concluimos que esta vaina no aguanta más y que la firma de los acuerdos de La Habana es apenas el comienzo de la construcción de la paz”, precisa el publicista, mientras se arregla sus trenzas enmarañadas. El primer paso que estos jóvenes están dispuestos a dar es entender los acuerdos de La Habana. El segundo, multiplicarlos y socializarlos con las comunidades de sus regiones. En el Meta, esos cuatro jóvenes van de la mano de

Lacifra

220

Caficultores

del municipio de Uribe se organizaron para trabajar de la mano en la consecución de recursos de fomento.

4

Líneas

de producción, las que quieren ser impulsadas por los campesinos uribenses: café, cacao, frutas y ganadería.

Hace tres meses llegó de Río de Janeiro, donde reforzó sus estudios de publicidad. Dice que habló con su papá y vio que con sus conocimientos podía aportar a la construcción del nuevo Uribe, dejar las playas de Copacabana por las verdes montañas uribenses. Hernán, junto con el alcalde Jaime Pacheco, crearon en febrero la imagen institucional de “Uribe corazón de la paz”, orientada a agricultura, educación, salud, infraestructura y biodiversidad. “Queremos voltear el papel y reconstruir la historia; que nos conozcan no por lo que fuimos sino por lo que vamos a ser”, dice el hijo. Si en Uribe se evaluara la

temperatura de la gente a través de Flaminio y su hijo se podría afirmar que hay fiebre de paz. Luego de una reunión con la comunidad del poblado de El Diviso, donde abundan los cultivos de coca, surgió la idea de masificar una campaña de contacto con familiares y amigos en las ciudades para buscar apoyo a la hora de refrendar los acuerdos de La Habana. “Nosotros sabemos que la mayoría de los que van a refrendar los acuerdos de La Habana están en las ciudades. Somos minoría y nos propusimos llamar a los amigos y familiares para convencerlos de que nos

apoyen porque esto no es un tema de Farc y Gobierno. Somos seres humanos los que estamos metidos en estas zonas de conflicto los que merecemos vivir en paz”, asegura Castellanos. Los uribenses tienen la visión de que desde las ciudades, en las redes sociales, se contempla que las poblaciones donde hay guerrilla sean bombardeadas para acabar con la subversión. “En las ciudades pueden decir que acaben el proceso y que hagan bombardeos contra esos hp guerrilleros, pero resulta que no somos hp guerrilleros, somos campesinos, que no queremos seguir en el plomo ventiao”.

aDn

DE

L

as explosiones no paraban de sonar. El ruido de las ráfagas de fusil por los intensos combates entre tropas del Ejército y guerrilleros de las Farc junto a las escuelas terminaron por amedrentar a los pequeños estudiantes y a sus padres. El temor alejó a los niños de las escuelas de Uribe. Y los que no volvieron a las aulas por miedo fueron reclutados por la guerrilla. El crudo panorama llevó a que las escuelas se quedaran sin alumnos y el profesor Flaminio Castellanos sin estudiantes a quienes enseñar. Era 1979 cuando Castellanos se fue a trabajar a colegios de Bogotá, pero el apego a la tierra que sus padres y hermanos ayudaron a poblar lo llevó a regresar y convertirse en uno de los principales promotores de la paz en Uribe y productor de café. “Volví a Uribe con la idea de generar un cambio y ayudar a cambiar la imagen de que todos aquí somos guerrilleros. Tengo 63 años y mi memoria no me da para recordar un día de Uribe en paz”, dice con firmeza este docente nacido en la vereda Ucrania, el sitio donde el secretariado de las Farc estableció Casa Verde, en la margen derecha del río Duda. “Nací en Ucrania, el corazón del conflicto, que ahora quiere ser el corazón de la paz”, señala el maestro. En el comedor de su casa, a pocos metros de la base militar del municipio, Castellanos narra que hace cuatro años le surgió la idea de agrupar a los pequeños productores de café en una asociación para jalonar recursos de cooperación. Y nació la Asociación de Cafeteros de Uribe Meta (Asocafeurmet), de la cual Castellanos es presidente. “El principal motivador que la gente tiene para cambiar los cultivos de coca es el café. El grano, por su precio y por las condiciones que tiene el te-

CORAZÓ

LA

‘No podemos perder otra generación en la guerra’

EL

EN

Especial

Martes 12 de Abril 2016

Extensión

Población

Ganadería 70 %

urbana la Oficina del Alto Comisio85.635 km2 77,8% nado para la Paz y tienen la tarea de multiplicar los Combatientes acuerdos y programas de Ejército: 1.100 Farc: 314 paz en los colegios y uni- Batallón Germán Frente 40, Frente 67 % de vías versidades. Ocampo Herrera y 55 y Frente de terciarias están “La tarea no es fácil. Te- Fuerza de Despliegue milicias ‘Felipe entre pésimo y Rincón’ nemos que contactar a jó- Rápido (Fudra) mal estado venes que nos ayuden a im- Fuente: Cuarta División del Ejército pulsar el mensaje, desde el La guerra / (Desde 2002) deporte, la música, las arDesplazamiento forzado 1.983 tes, con intercambios culHomicidio 178 turales con otras regiones del país”, afirma Hernán, Abandono y despojo de tierras 16 Desaparición forzada 73 que se considera embajaMinas antipersona 20 dor de Uribe en ese fin. Total Atentado 12 víctimas: Castellanos señala que el Amenazas 36 conflicto ha afectado tanto 2.314 Lesiones personales 2 a los niños y muchachos 1 Tortura que llevan impregnada la Pérdidas de bienes 8 Fuente: Oficina de violencia así no hayan heViolencia sexual 3 Enlace para las Víctimas cho parte directa de la gue- Alcaldía de Uribe. Reclutamiento de menores 4 rra como combatientes.

20 años a Uribe a realizar el año rural de medicina y los uribenses lo adoptaron. Este paisa de 48 años, que se ha recorrido el municipio a caballo, señala que lo mejor que les puede pasar a sus pobladores es que se ponga fin al conflicto. ¿Cómo es Uribe corazón de la paz? Uribe corazón de paz debe tener desarrollo económico. Sin eso no hay nada. Si no hay las condiciones la gente siempre a va a pelear por algo. A la gente no se le puede decir viva en paz, pero no hay vías; viva en paz, pero no hay cómo sacar los productos al comercio. ¿Qué tan importante es el tema de vías para Uribe? Sin infraestructura vial no hay nada. Si en Uribe hay pequeños productores de coca es porque las vías para sacar los productos no existían. Cuando yo llegué la única vía era esta, la de Mesetas. Nos tocaba a caballo. ¿Qué ambiente hay en la gente sobre los diálogos en La Habana? La gente tiene buena expectativa. Quiere conocer sobre el proceso de paz. Pero a la vez hay muchos mitos. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz ha socializado los acuerdos en El Paraíso, El Diviso, La Julia y en Uribe. Y cabecillas de las Farc estuvieron hace unas semanas en la vereda El Tigre. ¿Qué temores hay? La gente siente temor de que si la guerrilla se desmoviliza, ese espacio lo van a ocupar las bandas criminales. La gente siente que el gobierno no las está atacando como debe ser. ¿Por qué la gente tiene dudas sobre la justicia? La gente sabía que la justicia de las Farc era efectiva y era inmediata y se tenía que cumplir. Le decían se hace esto y eso se hacía. En cambio aquí deben esperar la tramitología, los procesos judiciales. Ese es uno de los grandes retos y problemas del Estado en estas regiones.


8

Desde Uribe realizarán campaña para promover el respaldo al plebiscito en las ciudades. La paz no tiene reversa en esta población metense afectada por décadas de guerra.

N

Z

PA

G

U

ER

LA RA Y

En La Julia, otrora controlada por las Farc, ya no se respira el ambiente de alta tensión de otras épocas.

Sin desarrollo económico no hay nada, dice Alcalde

La frase Somos seres humanos los que estamos metidos en estas zonas de conflicto los que merecemos vivir en paz.

El alcalde de Uribe, Jaime Pacheco, se atreve a asegurar que en los tiempos de la zona de distensión muchos de los niños y jóvenes del pueblo engrosaron las filas de las Farc y que a la fecha solo dos estarían vivos. “La mayoría de los muchachos que uno conoció a casi todos los mataron. Se iban de 13, 14, 15 años. Se perdió esa geFacsímil de Llano Sie7eDías neración y la población de 1999, durante la zona de de Uribe se envejeció”, distensión en el gobierno precisa el Alcalde. Pastrana. Pacheco llegó hace

Flaminio Castellanos CAFETERO Y GESTOR DE PAZ

rritorio, sí da la margen para sacarlo cuatro días a caballo”, señala. Castellanos se refiere a que las vías terciarias están acabadas y la única carretera que comunica a Uribe con Villavicencio “es una tragedia”. “Hasta Mesetas son 56 kilómetros en los que uno se tarda cinco horas si no se encuentra un vehículo enterrado. No hay cómo sacar los productos. Ningún producto por fletes vale la pena sacarlo”, reflexiona el docente. Asocafeurmet está conformada por 220 caficultores o familias productoras, que con organización vienen demostrando que se puede vivir bajo la ley. “Al campesino le alcanza a quedar plata. En la cosecha pasada una carga de café valía 800.000 pesos. El flete por un día en mula vale 40.000 pesos. La gente baja la carga al pueblo entre 2 y 4 días, depende de la ubicación de la finca. Si lo hace en 4 días paga 160.000 pesos, menos los costos de producción. De verdad que a uno le queda platica”. Esas son las cuentas que hace el productor. El año pasado la cosecha de la asociación llegó a 95 toneladas, sin que los cultivos estén en producción plena. “Queremos tener 300 productores de café en el 2018 y producir mínimo unas 300 toneladas al año”, es el sueño de todos. Para lograr esas metas

Cifras de Uribe (Meta)

Mujeres

7.873

8.282

(49,7 %)

(Dane 2015) Población rural 22,2%

Hombres

Entre 0 y 24 años hay 8.041 personas

Población estimada

Vocación económica

Total

Agricultura 30 %

16.155 Meta

Uribe En Uribe la población está sujeta a constantes operativos de control militar en sitios estratégicos del municipio, con el fin de prevenir acciones armadas de la guerrilla.

La población uribense deriva su sustento diario de las actividades del campo, pero necesita de la recuperación de las vías.

los caficultores son conscientes de que no debe haber conflicto armado. Por eso de la mano de la Alcaldía y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Flaminio Castellanos está promoviendo una campaña de sensibilización. “Ya no tenemos tiempo ni ganas de apostarle a otra cosa; dedicar otra generación a la eliminación del contrario, perdidos en la guerra, no se justifica”, señala. En medio de unas tazas de tinto, a la entrevista se suma Hernán, de 24 años, el hijo mayor de Castellanos. Tiene pinta de Bob Marley y se declara practicante del fenómeno espiritual rastafari.

Hernán recuerda que “Estuvimos en un encuentro de jóvenes en Bogotá -tres de Uribe y uno de Vista Hermosa- en el que todos concluimos que esta vaina no aguanta más y que la firma de los acuerdos de La Habana es apenas el comienzo de la construcción de la paz”, precisa el publicista, mientras se arregla sus trenzas enmarañadas. El primer paso que estos jóvenes están dispuestos a dar es entender los acuerdos de La Habana. El segundo, multiplicarlos y socializarlos con las comunidades de sus regiones. En el Meta, esos cuatro jóvenes van de la mano de

Lacifra

220

Caficultores

del municipio de Uribe se organizaron para trabajar de la mano en la consecución de recursos de fomento.

4

Líneas

de producción, las que quieren ser impulsadas por los campesinos uribenses: café, cacao, frutas y ganadería.

Hace tres meses llegó de Río de Janeiro, donde reforzó sus estudios de publicidad. Dice que habló con su papá y vio que con sus conocimientos podía aportar a la construcción del nuevo Uribe, dejar las playas de Copacabana por las verdes montañas uribenses. Hernán, junto con el alcalde Jaime Pacheco, crearon en febrero la imagen institucional de “Uribe corazón de la paz”, orientada a agricultura, educación, salud, infraestructura y biodiversidad. “Queremos voltear el papel y reconstruir la historia; que nos conozcan no por lo que fuimos sino por lo que vamos a ser”, dice el hijo. Si en Uribe se evaluara la

temperatura de la gente a través de Flaminio y su hijo se podría afirmar que hay fiebre de paz. Luego de una reunión con la comunidad del poblado de El Diviso, donde abundan los cultivos de coca, surgió la idea de masificar una campaña de contacto con familiares y amigos en las ciudades para buscar apoyo a la hora de refrendar los acuerdos de La Habana. “Nosotros sabemos que la mayoría de los que van a refrendar los acuerdos de La Habana están en las ciudades. Somos minoría y nos propusimos llamar a los amigos y familiares para convencerlos de que nos

apoyen porque esto no es un tema de Farc y Gobierno. Somos seres humanos los que estamos metidos en estas zonas de conflicto los que merecemos vivir en paz”, asegura Castellanos. Los uribenses tienen la visión de que desde las ciudades, en las redes sociales, se contempla que las poblaciones donde hay guerrilla sean bombardeadas para acabar con la subversión. “En las ciudades pueden decir que acaben el proceso y que hagan bombardeos contra esos hp guerrilleros, pero resulta que no somos hp guerrilleros, somos campesinos, que no queremos seguir en el plomo ventiao”.

aDn

DE

L

as explosiones no paraban de sonar. El ruido de las ráfagas de fusil por los intensos combates entre tropas del Ejército y guerrilleros de las Farc junto a las escuelas terminaron por amedrentar a los pequeños estudiantes y a sus padres. El temor alejó a los niños de las escuelas de Uribe. Y los que no volvieron a las aulas por miedo fueron reclutados por la guerrilla. El crudo panorama llevó a que las escuelas se quedaran sin alumnos y el profesor Flaminio Castellanos sin estudiantes a quienes enseñar. Era 1979 cuando Castellanos se fue a trabajar a colegios de Bogotá, pero el apego a la tierra que sus padres y hermanos ayudaron a poblar lo llevó a regresar y convertirse en uno de los principales promotores de la paz en Uribe y productor de café. “Volví a Uribe con la idea de generar un cambio y ayudar a cambiar la imagen de que todos aquí somos guerrilleros. Tengo 63 años y mi memoria no me da para recordar un día de Uribe en paz”, dice con firmeza este docente nacido en la vereda Ucrania, el sitio donde el secretariado de las Farc estableció Casa Verde, en la margen derecha del río Duda. “Nací en Ucrania, el corazón del conflicto, que ahora quiere ser el corazón de la paz”, señala el maestro. En el comedor de su casa, a pocos metros de la base militar del municipio, Castellanos narra que hace cuatro años le surgió la idea de agrupar a los pequeños productores de café en una asociación para jalonar recursos de cooperación. Y nació la Asociación de Cafeteros de Uribe Meta (Asocafeurmet), de la cual Castellanos es presidente. “El principal motivador que la gente tiene para cambiar los cultivos de coca es el café. El grano, por su precio y por las condiciones que tiene el te-

CORAZÓ

LA

‘No podemos perder otra generación en la guerra’

EL

EN

Especial

Martes 12 de Abril 2016

Extensión

Población

Ganadería 70 %

urbana la Oficina del Alto Comisio85.635 km2 77,8% nado para la Paz y tienen la tarea de multiplicar los Combatientes acuerdos y programas de Ejército: 1.100 Farc: 314 paz en los colegios y uni- Batallón Germán Frente 40, Frente 67 % de vías versidades. Ocampo Herrera y 55 y Frente de terciarias están “La tarea no es fácil. Te- Fuerza de Despliegue milicias ‘Felipe entre pésimo y Rincón’ nemos que contactar a jó- Rápido (Fudra) mal estado venes que nos ayuden a im- Fuente: Cuarta División del Ejército pulsar el mensaje, desde el La guerra / (Desde 2002) deporte, la música, las arDesplazamiento forzado 1.983 tes, con intercambios culHomicidio 178 turales con otras regiones del país”, afirma Hernán, Abandono y despojo de tierras 16 Desaparición forzada 73 que se considera embajaMinas antipersona 20 dor de Uribe en ese fin. Total Atentado 12 víctimas: Castellanos señala que el Amenazas 36 conflicto ha afectado tanto 2.314 Lesiones personales 2 a los niños y muchachos 1 Tortura que llevan impregnada la Pérdidas de bienes 8 Fuente: Oficina de violencia así no hayan heViolencia sexual 3 Enlace para las Víctimas cho parte directa de la gue- Alcaldía de Uribe. Reclutamiento de menores 4 rra como combatientes.

20 años a Uribe a realizar el año rural de medicina y los uribenses lo adoptaron. Este paisa de 48 años, que se ha recorrido el municipio a caballo, señala que lo mejor que les puede pasar a sus pobladores es que se ponga fin al conflicto. ¿Cómo es Uribe corazón de la paz? Uribe corazón de paz debe tener desarrollo económico. Sin eso no hay nada. Si no hay las condiciones la gente siempre a va a pelear por algo. A la gente no se le puede decir viva en paz, pero no hay vías; viva en paz, pero no hay cómo sacar los productos al comercio. ¿Qué tan importante es el tema de vías para Uribe? Sin infraestructura vial no hay nada. Si en Uribe hay pequeños productores de coca es porque las vías para sacar los productos no existían. Cuando yo llegué la única vía era esta, la de Mesetas. Nos tocaba a caballo. ¿Qué ambiente hay en la gente sobre los diálogos en La Habana? La gente tiene buena expectativa. Quiere conocer sobre el proceso de paz. Pero a la vez hay muchos mitos. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz ha socializado los acuerdos en El Paraíso, El Diviso, La Julia y en Uribe. Y cabecillas de las Farc estuvieron hace unas semanas en la vereda El Tigre. ¿Qué temores hay? La gente siente temor de que si la guerrilla se desmoviliza, ese espacio lo van a ocupar las bandas criminales. La gente siente que el gobierno no las está atacando como debe ser. ¿Por qué la gente tiene dudas sobre la justicia? La gente sabía que la justicia de las Farc era efectiva y era inmediata y se tenía que cumplir. Le decían se hace esto y eso se hacía. En cambio aquí deben esperar la tramitología, los procesos judiciales. Ese es uno de los grandes retos y problemas del Estado en estas regiones.


10 Especial

Martes 12 de Abril de 2016

Líderes y campesinos de El Diviso dejan la coca pero con proyectos productivos.

Uno de los secretos mejor guardados en el poblado cocalero de El Diviso, ubicado en la vía que comunica a Uribe con La Julia, es la variedad de coca que en este momento les está generando un rendimiento de 40 gramos de pasta base por cada arroba de hoja raspada. Le llaman ‘La milagrosa’ y solo las familias cocaleras de la zona saben el nombre de la variedad. Para medir el impacto de la planta los productores dicen que en la década de los ochenta las variedades -amarga y dulce- generaban 12 gramos por arroba. “Así como el café, el cacao o el maíz, todos quieren sembrar la mejor, la que garantiza más rentabilidad, todo se va mejorando", dice Efraín Silva, presidente de la Asociación de Campesinos y Productores Agropecuarios de El Diviso, conformada por 250 familias que dependen de manera directa o indirecta de las plantaciones de coca. Silva es delgado y habla fuerte y con firmeza. Dice que la asociación nació en agosto del 2015 ante la necesidad de los productores de hoja de coca de hablar ante el Gobierno como un bloque para detener la erradicación sin sustitución. “Cuando el gobierno habla de erradicación, nosotros hablamos de sustitución. El Gobierno dice hay que erradicar la coca, de una forma grosera, nosotros hablamos de sustitución, de cambiar el cultivo sin que las familias se afecten”, dice sin rodeos el líder de la organización. ●

El apúnte En El Diviso la base de coca que producen los campesinos en las fincas la compra el frente 40 de las Farc. Eso no es secreto en la región.

La coca sembrada volvió a los niveles de los años 80. Los productores de la mata calculan que en El Diviso hay 300 hectáreas.

La guerrilla llega a la finca con dinero efectivo y compra a 2 millones de pesos el kilo de base. Cocaleros ya no reciben vales ni fían.

En El Diviso, ubicado en la vía entre Uribe y La Julia, viven aproximadamente 800 personas.

En El Diviso, poblado de casas de madera y una sola calle pavimentada, afirman que todos en la región se benefician de una u otra manera de la coca, incluso el cura que oficia la misa cada domingo. “Cuando el cura muestra la totuma él no pregunta si usted vendió coca, ganado, gallinas o plátano. Todos pagamos el IVA

con la coca. Si usted se toma un tinto o se come un pan, el tendero no le pregunta a usted de dónde viene la plata. Por eso en esta región la coca es un renglón fundamental de la economía”, argumenta el campesino. Los campesinos de El Diviso están dispuestos a acabar con la coca, pero a un costo que no se traduz-

ca en aumento de la pobreza, ni les genere hambre. Cuentan que durante años el Gobierno les ha hablado sobre las ventajas de erradicar, pero no les ofrece salidas reales e inmediatas que les permita sustituir los cultivos ilícitos por productos comercializables y rentables para alimentar a sus hijos. Por eso condicionan la

CORAZÓ

Z PA

G

N

DE

En El Diviso hay 250 familias cocaleras que proyectan producir café, cacao, cítricos y ganadería doble propósito.

EL

LA

Cocaleros cambian con proyectos y vías

EN

En El Diviso las comunidades cocaleras le quieren apostar, en su mayoría, a la ganadería doble propósito.

aDn

U

ER

LA RA Y

erradicación de las matas de sus fincas al mejoramiento de las vías y al establecimiento de proyectos productivos. “¿Usted va a arrancar sus matas de coca sin saber si en dos o tres años vuelve a comer? No. Eso no lo hace nadie”, señala. Los líderes del sector, alrededor de una mesa de madera, aseguran que están dispuestos a no sembrar más coca y aunque se muestran radicales no dudan en decir que ojalá se concreten los acuerdos de La Habana. Son conscientes que al margen de esto hay que buscarle una solución al problema de la coca. “Eso no tiene reversa”, dicen. Allí están hablando de apostarle a cuatro líneas de producción: ganadería, café, cacao y cítricos. En ese proceso la organización está visitando a los productores en las veredas de la zona para que sean ellos los que digan con qué línea de producción reemplazarían las matas de coca. “Estamos mamados de que nos den capacitación y que nos impongan los proyectos. Si yo quiero unas vacas o unos marranos dénme las vacas y los marranos, no me traigan caña porque no me gusta eso. Se le va a respetar lo que la gente quiere y lo que él ya tiene en la finca. Le tienen que apoyar en lo que él sabe hacer”, asegura Silva. Encontraron que de las 250 familias 150 se inclinaron por ganado doble propósito y dos pidieron gallinas ponedoras. Los demás quieren café y cacao.

Una bomba le destrozó la pierna

● El

4 de agosto de 1998 jamás se borró de la memoria de Alonso Cardozo Morales. A las 5:00 de la madrugada, cuando se preparaba para ir al colegio, se escuchó el estallido de los primeros cilindros. Las Farc iniciaban así la que sería la última toma guerrillera a Uribe. Cardozo tenía 14 años y cursaba el grado sexto. A las 10:00 de la mañana su vida cambió. Cuando las bombas y las ráfagas de fusil dejaron de sonar algunos de los pobladores salieron de sus casas. “Caminé hacia la vía a La Julia cuando se escucharon unas bombas en la salida del pueblo y me regresé a la casa. Al regresar cayó una bomba en la casa del señor Pantaleón Mora. Las esquirlas me impactaron la pierna izquierda, en la espalda y la cabeza”, narra la víctima. Debido a la intensidad de la toma no era posible sacarlo del pueblo en helicóptero y mucho menos por tierra. “Al tercer día me sacaron de Uribe, casi desangrado, con la pierna descompuesta”, comenta. Hoy, 18 años después, Alonso Cardozo trabaja en la oficina de recaudo de impuestos del municipio. “Uribe como territorio de paz sería bueno, estamos cansados de la guerra”, concluye.

Alonso Cardozo, víctima.


aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Especial 11

El hombre que enterró 136 NN Labriegos caídos en ‘falsos positivos’ y guerrilleros, en lista ● Tres pedazos de madera

CORAZÓ

Z PA

G

Los datos

N

DE

EN

EL

LA

podrida por el paso del tiempo, enterrados en un terreno oculto por la maleza, son evidencia de que allí puede haber un cuerpo. También pueden ser testimonio de las tumbas los hundimientos de trozos de tierra que solo son sensibles al caminar sobre ellas. Lewis Mesa, el sepulturero de Uribe, afirma que en ese lugar enterró a 136 víctimas no identificadas del conflicto armado, entre 2007 y 2015. El terreno está ubicado en lo profundo del cementerio del pueblo. Un espacio olvidado y alejado que de no ser por Mesa pasaría inadvertido. Allí están sepultados los cuerpos de guerrilleros de las Farc muertos en combate con el Ejército, pero también los de campesinos caídos en falsos positivos. “Los militares los bajaban del helicóptero y los descargaban en la pista, enseguida los pasaban para el cementerio. Los echaban en el hueco y yo los tapaba”, recuerda Mesa, un hombre de 1,53 de estatura, que en febrero se quedó sin trabajo tras el cambio de administración. “Le hice campaña a otro candidato y perdimos; así es la política”, señala. En las fosas hay hombres y mujeres. Había unos que enterraban en bolsas plásticas blancas, otros en fundas negras con cremalleras, pero también están sepultados algunos con la pura ropa. “Yo hacía el trabajo solo, duraba hasta las 10 de la noche. Había unos a los que les hacían necropsia y a otros no. Había otros que llegaban bien pichos, que no se los aguantaba nadie y los militares los botaban al hueco”, narra el sepulturero, mientras señala con un dedo que en ese lugar enterró a cuatro. Era un 8 de diciembre. No recuerda el año. La inspectora de Policía de la época lo llamó para que se alistara y pedirle que cavara cuatro huecos. Los soldados le dijeron que eran guerrilleros. Nada más. “Venían con sudaderas y buso negro. Unos con fusil. Los militares quema-

U

ER

Los campesinos esperan que se garantice la no repetición.

En agosto de 1998 los pobladores de Uribe vivieron una de sus peores épocas. Una toma de las Farc duró cuatro días.

Así se transita en Uribe.

En Uribe afirman que el jefe guerrillero alias ‘Romaña’ es el mayor terrateniente de la región. Le atribuyen las mejores fincas y tierras.

A 10 kilómetros por hora se recorren los 56 kilómetros de la vía que separa a los municipios de Uribe y Mesetas.

LA RA Y

Lewis Mesa (foto), el sepulturero de Uribe, es el único que sabe dónde y cómo están enterrados los cuerpos de las víctimas del conflicto en ese cementerio del Meta.

Las tropas de la Cuarta División y de la Fuerza de Tarea Omega prestan seguridad en el municipio.

ban la ropa y los equipos. Allá, en ese rincón –Lewis señala una esquina del cementerio camino a la pista– quemaban todo”. Paradójicamente, en medio de la dureza del conflicto y de lo que representaba sepultar a víctimas de la guerra, para Lewis era rentable porque la Alcaldía le pagaba por hueco. “Me pagaban a 70.000 pesos cada hueco. Antes de mí, en la zona de distensión, había un sepulturero que hacía un hueco para tres o cuatro muertos. Yo no. Hacía un hueco para cada muerto, era la orden de los alcaldes”, afirma. A la hora de ubicar los enterrados a las autoridades les espera un trabajo dispendioso porque en el cementerio no hay señalización, ni cifras que permitan establecer fechas o da-

tos sobre las víctimas. Solo Lewis sabe donde están. Él llevaba un libro con las fechas y registros de cuántos enterró, pero en un trasteo se le perdió y se borró toda evidencia. “La Alcaldía decía que iban a hacer cruces metálicas para marcarlas con las fechas y los NN, pero no salieron con nada”. Para marcar las fosas, además de los palos que se pudrieron o se cayeron con el tiempo, también ponían sobre la tumba un ladrillo con la fecha del entierro. Pero la gente se robaba los ladrillos. Lewis se rasca la cabeza, mira al piso y dice: “grave la cosa”. El día que entregó su cargo les dijo a los funcionarios de la Alcaldía donde estaban los cuerpos y devolvió las herramientas: Una pala y una pica.


12

aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Hernández dice que apoyan al ‘Pecoso’

Deportes

‘Todos respaldamos al ‘profe’ (‘Pecoso’), él fue quien nos puso aquí y tenemos que responderle’.

NARRADOR LUTO

Adiós a ‘Tu papá’ Perea

Édgar Perea, ‘El Campeón’, murió anoche a los 81 años.

Perea y Peláez, una llave de lujo en la radio. Roger Araújo, atrás.

Manuel Ortega Ponce Barranquilla ● Con su garganta prodigiosa y su estilo de narrar, como lo describió una canción que le compuso Antonio Del Vilar (‘Tu papá Perea’), Édgar Perea emocionó a Colombia transmitiéndole las hazañas de sus deportistas. Los relatos de la medalla de plata olímpica de Helmut Bellingrodt, el título mundial de Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’, el hit de oro de Édgar Rentería con los Marlins y el gol de Fredy Rincón a Alemania en el Mundial de Italia 90, lo convirtieron en un personaje legendario de la narración deportiva en nuestro país. El gol más patriótico, como se denominó su particular estilo de cantar los tantos de la Selección Colombia, en Copas América, eliminatorias y Mundiales de fútbol, fue admirado en todo el mundo. Muchos narradores de otros países se quedaban atónitos observando toda la emotividad que Perea, con su potente voz, le imprimía a su relato. ‘El Campeón’, como se le conocía, murió anoche, a los 81 años, en la clínica de la Fundación Santa Fe, en Bogotá, víctima de complicaciones pulmonares y renales. Una bacteria había invadido su cuerpo y la familia autorizó el cambio de antibióticos en la unidad de cuidados intensivos. Polémico como ninguno, Perea impuso un estilo como narrador y comentarista, labores que desempeñaba de manera simultánea. Conforme iba narrando iba comentando. Y después de los partidos mostraba otra faceta, la de entrevistador. Sus colaboradores acondicionaban a los técnicos y a los jugadores de cada equipo para que Perea les hiciera las preguntas.

Édgar Perea Arias fue embajador en Sudáfrica, senador de la República y dos veces candidato a la Alcaldía de Barranquilla. ARCHIVO

Del Junior fue un defensor a ultranza. Era un devoto del equipo de Barranquilla, tanto o más que de su adorada Virgen del Carmen. Por esta razón sostuvo candentes y famosos encontronazos con periodistas del interior como Jaime Ortiz Alvear, Óscar Rentería, Luis Alfredo Céspedes y Poncho Rentería. Con este último, en 1984, protagonizó uno memorable cuando ambos coincidieron en un espacio televisivo denominado ‘Voz y voto en el deporte’. Rentería, confeso hincha del América de Cali, en la víspera de

Los datos 1. Sus comienzos Édgar Perea empezó a narrar en 1960 en Cartagena y llegó a Barranquilla en 1962.

2. Trayectoria

En Barranquilla trabajó en Emisoras Unidas, La Voz de la Patria, Todelar, RCN y Caracol.

3. ‘La Campeona’

Aunque nació en Chocó, Perea era un barranquillero más. ARCHIVO

En 1989 salió al aire su emisora Radio Mar Caribe Internacional ‘La Campeona’.

un partido por Copa Libertadores ante Junior en el estadio Romelio Martínez, calificó a los jugadores del equipo barranquillero como ‘minusválidos mentales’, los cuales eran incapaces de derrotar a los escarlatas en ese crucial juego. Ese partido, Junior, que ya estaba eliminado, lo ganó 4-1 y prácticamente dejó sin chance al América de avanzar a la siguiente fase de la Copa. Perea, muy emocionado esa noche apoteósica, le dijo a Rentería: “Poncho, no se te olvide, ¡Junior es tu papá!” Ese fue el origen de esa famosa frase, que se mantiene vigente y que no le queda a ningún otro equipo en el mundo. Perea también fue el inventor del ‘corito celestial’, el cual se lo cantaban en el estadio Romelio Martínez a los árbitros que perjudicaban al Junior. “Yo todo lo que hacía era decirle al público, bueno este señor (el árbitro) quiere el ‘corito celestial’. Yo pongo la música y ustedes la letra. Y así pasaba, todos en el estadio me seguían la corriente (risas)”. También era un acontecimiento cuando retornaba a narrar después de cumplir con una suspensión del Ministerio de Comunicaciones. Una vez bajó en globo al Romelio, otra ingresó al estadio con una mordaza y, ya en el Metropolitano, descendió de un helicóptero. En el Romelio Martínez la narración de Perea se escuchaba en el terreno de juego y los árbitros mandaban equivocadamente a bajar la amplificación. Otra ‘manta’ que tenía en la ciudad era su programa radial ‘Comentando los deportes’, que se emitía de lunes a viernes entre la una y las tres de la tarde. La cortina era la famosa banda sonora de la película ‘El bueno, el malo y el feo’.


aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Deportes 13

El Real Madrid va por la épica La proeza o el abismo, esas son las opciones del Real Madrid que se juega la temporada y la reputación de Zinedine Zidane en la vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones hoy en el Santiago Bernabeu con la obligación de remontar el 2-0 cosechado en Wolfsburgo. El francés no quiso dar pistas sobre su equipo titular, aunque dejó entrever la presencia de Benzema en él, y no despejó la duda ●

El argentino Diego Hérner, al minuto 62, marcó el gol de la victoria para el equipo ‘rojo’. S, SALDARRIAGA

América fue contundente ‘Escarlatas’ le ganaron 2-1 al Tigres FC. Redacción Cali ● América de a poco va en-

contrando su juego y en la noche de ayer, en la cancha del estadio Pascual Guerrero, los ‘rojos’ dieron un nuevo golpe de autoridad. El conjunto ‘escarlata’ derrotó con categoría, en un partido que por tramos se le enredó, por 2-1 al equipo Tigres FC de Soacha. El primer gol del partido fue una jugada desafortunada para la saga americana. Cristian Subero intentó rechazar de cabeza un balón para rebotar en el cuerpo de Dairin González. 1-0 se iba arriba Ti-

El dato Con este marcador América llega al segundo lugar del Torneo Águila, con 15 puntos, a ocho unidades del líder Deportivo Pereira. gres cuando solo trascurría el minuto 4. Sin embargo, América cuenta con un goleador en racha personificado en Ernesto Farías. El ‘Tecla’ recogió una pelota en el área y, de cabeza, mandó al fondo de la red el esférico para el empate momentáneo,cuando corría el minuto 11. En la segunda mitad,América tomó el control de juego y

tuvo en David Ferreira a su hombre más inspirado. El experimentado volante manejó los hilos del encuentro y generó constantes llegadas en el arco del equipo visitante. En sus pies nació el segundo gol del partido, al minuto 62, cuando cobró un tiro de esquina que remató de cabeza Diego Hérner. Al cierre del compromiso, Jhoaho Hinestroza por poco aumenta la diferencia, pero perdió un mano a mano. “Hoy América va mostrando lo que queremos. Si esto sigue así, el sueño puede ser una realidad en diciembre”, dijo el DT Alberto Suárez, al finalizar el partido.

James espera ser titular. EFE

entre el brasileño Casemiro, al que elogió su tarea en el equipo, o James Rodríguez. En otro partido de cuartos de final, el Manchester City de Inglaterra y París Saint-Germain francés afrontan hoy su examen más importante en las últimas temporadas. El City, con la Liga de Campeones como tabla de salvación, parte con la ventaja del 2-2 que se llevó del Parque de los Príncipes.


14

aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Temporada de ‘show comedy’

Cultura&Ocio

‘Locura pirata’, desde el jueves, a las 7:30 p.m., en Casa Comedia. Informes: 383 73 65.

CANTO ESPECTÁCULOS

Con talento lírico

FESTIVAL DE REGRESO A MI TIERRA Artistas nacionales, en un mismo escenario para resaltar el canto lírico.

Tardes de cine al estilo de Univalle

Redacción Cali ● El famoso concierto de ‘Los tres tenores’, realizado a finales de los años 90 y que tuvo como protagonistas a Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y José Carreras, marcó la vida de muchos jóvenes que decidieron que el canto lírico sería su profesión de vida. Eso le ocurrió al tenor Hans Ever Mogollón, uno de los más representativos del país, quien asegura que la carrera de cantante lírico “se lleva por dentro”, y la define como “una pasión”. “Tenía la inclinación hacia la música clásica, pero no hacia el canto lírico. Mi padre una vez estaba escuchando un concierto de Los tres tenores, y me quedé sorprendido y de ahí me nació la pasión por esta carrera”, cuenta Mogollón, quien inició sus estudios en Bellas Artes, hasta presentarse en grandes escenarios de Europa. El encanto de los tres grandes tenores también sedujo al bajo - barítono Sergio Enciso, cuyo talento lo ha llevado a ser uno de los artistas más destacados en el Teatro Nacional Sucre, de Quito. “Desde pequeño me ponían música al estilo de Julio Jaramillo y otras de tipo ‘corta venas’, pero cuando salió el Cd de Los tres tenores, me encantó y con

● Desde

Mauricio Ortiz, Sergio Enciso, Delcy Yaneth Estrada, Hans Ever Mogollón y Miguel Ángel Casas, artistas invitados a De regreso a mi tierra

el paso de tiempo, al salir del colegio, entré a la Fundación de Arte Lírico, donde conocí al barítono español Luis Cancino, quien me orientó por el camino del canto lírico”, recuerda Enciso. Ambos talentos colombianos harán pare de los conciertos que tiene programados la Fundación del Artista Colombiano, a través de ‘De regreso a mi

Los datos 1. La boletería

Las entradas para los conciertos están disponibles a través de Colboletos. Inf.: 661 1111.

2. Especial

El evento se extenderá hasta el sábado, con un concierto especial en la Tercera Brigada.

tierra’, que se harán desde mañana hasta el viernes, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura. Esta cita artística, que llega a su versión 11, también contará con la participación de Delcy Yaneth Estrada, reconocida soprano, galardonada con el Gran premio del Mono Núñez. También se podrá conocer el talento del tenor

Mauricio Ortiz, quien ha sido invitado a cantar con la Orquesta Filarmónica de Caracas y otras instituciones. Por último, estará Miguel Ángel Casas Barreto, galardonado director de orquesta, cuyos estudios los realizó en Venezuela, Colombia y Alemania. En el piano estará el músico de República Checa, Vaclav Pacl.

Rumbo a los premios Billboard

Maluma y J Balvin fueron nominados a los premios Billboard en la categoría de Canción Latina con ‘Borró cassette’ y ‘Ginza’. Los colombianos se enfrentarán con ‘Te metiste’, de Ariel Camacho y los Plebes del Rancho; ‘Propuesta indecente’, de Romeo Santos, y ‘El perdón’, de Nicky Jam con Enrique Iglesias. La Banda Sinaloense ●

Homenaje a Roman Polanski.

MS De Sergio Lizárraga, Juan Gabriel, Nicky Jam, Romeo Santos y el fallecido Ariel Camacho junto a Los Plebes del Rancho son los nominados en el campo de Mejor artista latino. Por primera vez, un artista norteño y una banda regional mexicana logran la candidatura en esta categoría, precisó la organización. The Weeknd lidera las

nominaciones con un total de 16 menciones, mientras que Justin Bieber aparece como aspirante en 11 de ellas y Drake y Fetty Wap lucharán con 10 candidaturas. En la categoría reina de esta edición de los Billboard, la de Mejor artista, aparecen los nombres de Adele, Justin Bieber, Drake, Taylor Swift y The Weeknd. –AGENCIAS–

hoy hasta el viernes a las 6:00 p.m., la Cinemateca de la Universidad del Valle presentará una programación de cine en sus diversos espacios audiovisuales. La película ‘MindGame’, de Masaaki Yuasa, que muestra una propuesta de viaje sicodélico entre la vida y la muerte a través de lo digital, se proyectará hoy en el Departamento de Artes Visuales. La película ‘El Señor Muerte’, dirigida por Errol Morris, que hace referencia al holocausto nazi, se podrá apreciar mañana en el auditorio de la Biblioteca Ángel Zapata. Entre tanto, en el espacio Cine-debate, se presentará el filme ‘Oh Boy’, de Jan Ole Gerster, que cuenta la historia de Niko, un joven que no logra hallarse en el sistema económico ni social de su país. La proyección será el jueves, en el Departamento de Artes Visuales. El cierre es el viernes, en el auditorio Carlos Restrepo, donde se proyectará ‘El quimérico inquilino’, de Polanski.

El apunte Sobre los premios

Los premios Billboard, que son diferentes a los Billboard de la Música Latina, reconocer a los artistas más exitosos del año en Estados Unidos, según las ventas de producciones discográficas, sencillos, transmisiones en radio, giras y uso de redes sociales que tiene cada uno de los artistas destacados.

Maluma intentará ganar el Billboard en la presente edición. ARCHIVO


aDn

Martes 12 de Abril de 2016

Cultura&Ocio 15

Un fin de semana con aventuras de un gato

Imperdible

● El Teatro Jorge Isaacs es el escenario en el que el 24 de este mes se pondrá en escena ‘El gato con botas’. Los asistentes podrán apreciar un clásico de la literatura infantil, que cuenta la historia de un molinero, que al morir repartió sus pertenencias a sus tres hijos. El mayor heredó el molino, mientras que el siguiente, un asno, y el

Miembros de la agrupación FamilDown interpretarán la obra ‘Las aventuras de Tom Sawyer’. PART.

Obra para impulsar la literatura juvenil

En escena, adaptación de clásico literario. Redacción Cali

‘Las aventuras de Tom Sawyer’, clásico de la literatura escrito por Mark Twain y que relata las pilatunas de Tom y sus inseparables amigos Huck y Joe Harper, estará en escena este fin de semana. La fundación Familia Down, a través de su grupo de teatro FamilDown, es la encargada de poner en escena esta función que tiene como propósito principal vivir y promover la literatura. Esta es la tercera puesta en escena que realiza el grupo de teatro de la fundación, que dentro de sus ●

líneas de trabajo emplea la inclusión social a partir de la adaptación de representativas obras literarias de carácter infantil y juvenil a lo escénico, lo cual les permite apoyar la lectura a personas con discapacidad intelectual. El proceso La fundación explica que esta iniciativa hace parte de su club de lectura, que nació el año pasado y tan solo en los primeros seis meses de desarrollo se encargó de trabajar con cada uno de los capítulos de la obra literaria. DETALLE: Domingo, a las 5:00

p.m., en el Teatro del Presagio. Info.: 487 6432.

Este paso les permitió la estructuración de los personajes y una adaptación para el teatro. De esta manera, en los cuatro meses siguientes, los integrantes de la fundación hicieron ensayos en los que lograron encontrar su papel, tal como lo destaca la fundación caleña. “Los jóvenes entendieron tanto la historia y la estructura de la obra, que ellos les dieron los diálogos a sus personajes y en cada ensayo les daban más forma. Toda la escenografía fue ilustrada por ellos (integrantes del grupo de la fundación)”, dicen directivas del grupo de teatro de la fundación.

hijo menor, tan solo se quedó con un gato. A comparación de sus hermanos, el menor se sintió defraudado por lo que le tocó, pero con el tiempo se dará cuenta de lo valioso del gato. La obra se presentará a partir de las 3:30 p.m. Las boletas están disponibles en los puntos de venta de Colboletos (www.colboletos.com).

Obra infantil ‘El gato con botas’


16 Cultura&Ocio

Martes 12 de Abril de 2016

La caricatura

Ariete

¿Memoria para qué?

Y

Los juegos

3

6 8 9 2 1 2 9 8 4 4 4 6 1 3 8 2 5 4 7 3 6 4 8 2 3 6 1

2

1 1 3 C A R I C A T U R A

A R E N O S A

L I G A S

C A L I T I M P A I O J A L O

3

U L A A S V A R L O A R E A B R

O S A P O C L O M U R I C A G I C R O E A N Ñ E J A S I

CÁNCER 22 JUNIO-23 JULIO

LIBRA 24 SEPT.-23 OCT.

0

No se involucre en chismes ni rumores en su lugar de trabajo. Aliméntese bien. S O T O

7 6 2 4 9 3 8 5 1

1 4 3 8 2 5 9 7 6

8 9 5 1 7 6 3 2 4

5 3 9 6 4 1 7 8 2

2 8 6 5 3 7 4 1 9

4 1 7 2 8 9 6 3 5

3 5 8 9 6 2 1 4 7

6 2 4 7 1 8 5 9 3

9 7 1 3 5 4 2 6 8

O R I O L

2 32 22 2 2 4 2 4

SAGITARIO 23 NOV.-22 DIC.

3 2

22

26

4

5

36 7

Su familia requiere de su apoyo y compañía en estos momentos. Concéntrese.

3 2

2

TAURO 21 ABRIL-21 MAYO

GÉMINIS 22 MAYO-22 JUNIO

Vea más allá de las apariencias y podrá tomar mejores decisiones,

4

@eljodario

No deje que terceras personas afecten la relación que tiene con su pareja.

LEO 24 JULIO-23 AGO.

1

y romana, versión española y por ende inquisidora y vengativa. A nosotros nos se nos permitió la coexistencia de otra moral como la maya, la azteca o la aymará (como en Centro y Sur América), ni nos dejaron conocer la moral calvinista o luterana (como en el cono sur), ni permitieron las simbiosis con las morales africanas como en Brasil. Siendo entonces vengativos por genes y por formación, ¿para qué recordar con cuentos de memorias históricas? Perdonemos y olvidemos. Igual hicimos con la violencia de los años 48 al 58, cuando se inventaron el Frente Nacional y se repartieron la marrana entre liberales y conservadores pero en menos de dos años los que sembraron de cruces los cementerios de este país, se estaban abrazando en los pueblos. ¿Para qué hurgar entonces en el dolor de viudas y huérfanos, de asesinos uniformados o no? Perdonemos y olvidemos.

Aprenda a distribuir bien su tiempo para que pueda terminar trabajo pendiente.

Sea directo y claro al decir lo que siente y piensa, evite todo tipo de ambigüedades.

2

Gustavo Álvarez Gardeazábal

Horóscopo ARIES 22 MARZO-21 ABRIL

0

0

o soy de los que cree que la única manera de hacer una verdadera paz por la vía de la negociación es usando el perdón y el olvido. Recordar es reabrir cicatrices, alimentar odios y propiciar la venganza, el arma preferida de los colombianos. No creo entonces en ese embeleco anglosajón que la izquierda europea le vendió a Sudáfrica y a Estados Unidos de que para poder encontrar la paz se necesita dejar registrada la guerra y que entonces debe construirse la memoria histórica. Nuestro país posee un temperamento y una formación muy diferentes a los de aquellos países en los cuales se permitió la existencia paralela de al menos dos concepciones de moral. Nosotros fuimos hechos únicamente en la moral católica, apostólica

aDn

ACUARIO 21 ENERO-19 FEB.

La risa es una de las mejores medicinas, deje a un lago la negatividad.

El amor le hará ver y sentir una parte de usted que hasta ahora desconocía.

VIRGO 24 AGO.-23 SEPT.

Las dificultades son sólo pruebas para que aprenda y sepa de lo que es capaz.

ESCORPIÓN 24 OCT.-22 NOV.

Se sentirá satisfecho si decide según lo que su corazón e intuición le diga.

CAPRICORNIO 23 DIC.-20 ENERO

Finalmente sus acciones en los últimos días empiezan a dar sus frutos.

PISCIS 20 FEB-21 MARZO

Ante cualquier dificultad conserve la calma. Piense bien antes de decidir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.