Especial ADN Copa América

Page 1

La reina de

América

99 años de historia del torneo de selecciones más antiguo del mundo.

1916 - 2015

ESPECIAL

MAYO DE 2015 Año 6. Número 1590 - ISSN 2145-4108

diarioadn.co

De la aventura que fue llegar a la copa de Chile en 1945 en la que Colombia debutó; a la generación dorada del fútbol que se tuvo que ir sin levantar un trofeo y, al fin, al glorioso 2001, año del único título nacional.

La historia de Colombia, entre la felicidad y una que otra caída

11y12

Pelé y Maradona, campeones mundiales, dejaron su talento pero se fueron sin títulos. Di Stefano, Francescoli, Batistuta, Valderrama, Obdulio Varela y otros le dieron brillo al tradicional torneo suramericano.

Los 11 históricos: los hombres que enaltecieron la Copa

4y5

Tres equipos en 1910; décadas de desorden e intermitencias; un torneo que recupera, desde 1986, el prestigio y el rasgo competitivos que le da hoy un lugar destacado en el panorama mundial.

Hechos que marcaron la historia, desde 1910 hasta Chile 2015

2y3


ESPECIAL

2

MAYO DE 2015

Por Jorge Barraza

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

Orgullo y tradición

Fútbol, magia y gol ‘made in’ América

Así nació y se desarrolló el torneo más antiguo del mundo. Redacción Bogotá ● El fútbol no necesita excusas. O mejor, se vale de cualquiera. Por ejemplo, en 1910, primera edición de la Copa América, Argentina quiso celebrar el centenario de su Revolución de Mayo con algún evento particular. Y fue un partido. Salió tan bien que cinco años más tarde se repitió, con Chile, Uruguay y Brasil de invitados. Se celebró en Buenos Aires y lo ganó Uruguay. En 1917 se repitió el certamen y repitió Uruguay, pero en Montevideo. Para 1919 Brasil pidió la sede y, después de jugar el partido más largo del torneo (150 minutos, con desempate de dos tiempos de 30 minutos) fue campeón.

Basil y Argentina (los brasileños de uniforme oscuro), el clásico del fútbol suramericano.

"

En fútbol, el Viejo Continente es Sudamérica”, nos dijo Joseph Blatter en Asunción. No era una lisonja, sino la verdad. Para 1920, esta tierra de indios jugaba bien a la pelota. En el ‘24 Uruguay deslumbró en los Juegos Olímpicos de París. Y en el '28 una colosal muchedumbre se apretujó en el estadio de Amsterdam (¡Dos veces…!) para ver la final olímpica entre uruguayos y argentinos. Se había corrido el rumor de que jugaban mucho, que eran artistas del balón. Para ese entonces ya se habían disputado once ediciones de la Copa América, una idea magistral de nuestros viejos dirigentes, nacida en la época romántica del juego, en el que las tribunas con visera de corte británico albergaban damas con sombreros emplumados y caballeros con trajes. En 1916, con motivo del centenario de su independencia, la República Argentina celebró con toda la pompa. El Gobierno sugirió organizar en Buenos Aires un torneo internacional de fútbol con selecciones y se invitó a las otras tres que existían: Brasil, Chile y Uruguay. Durante la disputa del certamen se debatió la idea de fundar una confederación de fútbol que nucleara a las entidades de América del Sur. Se aprobó. Allí nació la

Torneo para sus creadores En 1920 hubo un acuerdo para rotar la sede entre los participantes, la Copa se fue a Chile y Uruguay se adueñó del trofeo. Un año después, el recién llegado Paraguay acogió el torneo que coronó a Argentina. La historia recuerda que por un conflicto laboral no fue Chile y que Brasil, por orden presi-

dencial, no alineó a jugadores negros. En 1922, en Río, el local fue campeón. Brasil, Chile y Uruguay empataron en puntos, los últimos renunciaron al desempate y los brasileños ganaron 3-0. De vuelta a Montevideo, Uruguay ganó en 1923 y 1924. Hasta que Argentina irrumpió y les ganó a Bra-

sil y Paraguay, únicos participantes. Con Uruguay campeón mundial, el torneo regional, que había coronado tres veces a Argentina y una a Uruguay entre 1926 y 1929, entró en crisis por las peleas de ambos. No se jugó más hasta 1935, título uruguayo, y 1937, corona argentina.

Conmebol, pionera en su tipo; tan pionera que la UEFA, Unión Europea vería la luz en 1954. También allí germinó la idea de continuar anualmente la disputa de ese torneo, instituyendo un trofeo para el vencedor, que se entregaría a partir de 1917. Así rompió el cascarón nuestra querida Copa América, orgullo de nuestro fútbol. En 1956 se creó la Copa Asiática, en 1960 la Eurocopa y así se fueron sumando los demás. Pese a ser originario de Europa, el fútbol constituye una tradición, pero sobre todo un orgullo en Sudamérica. A punto de cumplir cien años, la Copa América es el símbolo de ese sentimiento. Al cabo de esta centuria se disputó 43 veces, fue cambiando de esquemas, languideció, resurgió y ahora brilla como nunca. Nasazzi, Di Stéfano, Pelé, Maradona, Spencer, Teófilo Cubillas, Valderrama, Francescoli, Romario, Ronaldo, Zamorano, Salas, Etcheverry, Higuita, Batistuta, Chilavert, Messi… La lista de cracks es extensa. Cuando el crudo invierno austral se instale sobre la geografía chilena, el fútbol hará elevar la temperatura. Volveremos a vivir esta maravilla que nos honra: la Copa América. Y el mundo nos estará mirando.

La frase “Este partido hizo renacer el espíritu de tiempos pasados que creíamos se habían ido para siempre Revista El Gráfico

Argentina daba la vuelta olímpica tras ser campeón en 1929.

ARGENTINA RESPECTO DEL TÍTULO DE 1921.


HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA En 1939, en Perú y con título para el local, vuela el arquero Simián de Chile, en la victoria uruguaya 3-2.

Un periodo de desorden e intermitencia La década del 30 no fue afortunada para la Copa América pues los jugadores empezaban a tener compromisos con sus clubes y hasta la guerra mundial opacó el torneo. El primer título de Perú, de la mano de Lolo Fernández en la tercera ocasión en que organizaba el evento, fue lo más destacado. La desorganización fue

protagonista después: Argentina se convirtió en el único tricampeón del torneo con triunfos en 1945, 1946 y 1947. Colombia y Ecuador enviaron sus primeras delegaciones (Colombia, después de un dramático viaje se estrenó en el 45) y figuras como el uruguayo Obdulio Varela y el talentoso Alfredo Di Stefano emergieron.

Dos décadas de prodigios del fútbol que recuperaron el prestigio de la Copa

Los años 80 vieron nacer a varios de los jugadores más brillantes de la Copa en su historia. En 1983 y 1987 los uruguayos fueron campeones inspirados por el impecable Enzo Francescoli, pero en ese último año la exótica melena del Pibe Valderrama enfrentó al reciente campeón mundial Diego Maradona.. y lo venció. El equipo brasileño de 1989, con Bebeto, el gran Romario y el actual técnico Dunga, dejó en el camino a quien se puso en frente. Pero la Argentina de Batistuta, Ruggeri y Caniggia apareció en 1991 para recuperar la corona y de paso darle un impulso a la consabida rivalidad entre brasileños y gauchos.

La nota disonante en 1993 era una selección Colombia, con Higuita -la sensación del arco-, Rincón y Asprilla. Los penaltis y la efectividad de Goycochea y de los cobradores argentinos sacaron del camino a colombianos y brasileños y lo guiaron al título. Al tiempo aparecían Alex Aguinaga en Ecuador y el arquero Jorge Campos en México, usual invitado. En 1995 el local Uruguay levantó la Copa en el histórico estadio Centenario y en 1997, cuando el torneo fue a Bolivia por segunda vez, Taffarel, R. Carlos, Romario y Ronaldo sentenciaron el título brasileño. Para 1999 se unieron Rivaldo y Ronaldinho a un equipo con rótulo de invencible.

En el 59 se jugaron dos torneos (en uno debutó Pelé) pero el desinterés fue total. Paraguay se estrenó como campeón en 1953 y en el 63 Bolivia ganó su único título en casa. Las sombras sobre la Copa se extendieron hasta 1975, cuando Perú fue campeón a expensas de Colombia, en tres partidos. El ‘capi’ fue Efraín Sánchez.

La cifra

34

participaciones

en la Copa tiene Sergio Livingstone, el chileno con más torneos.

ESPECIAL

MAYO DE 2015

3

Los argentinos esperan que Messi celebre con su país. FOTOS DEL ESPECIAL: CONMEBOL Y ADN

Los datos 1. Ensayos

Fase de clasificación y sistema de grupos se ensayaron para recuperar el prestigio del torneo. Se logró hacia los años 80.

2. Paraguay

En 1979 Paraguay levantó el segundo trofeo de su historia, con partido extra y mucha tensión ante la talentosa Chile.

112

triunfos

tiene Argentina, frente a 106 de Uruguay y 96 de Brasil en la Copa.

Argentinos y uruguayos, otra vez frente a frente en terreno suramericano ● El siglo XXI comenzó en Colombia, en un torneo marcado por incertidumbre y hechos de violencia, sin estrellas brasileñas y la ausencia de Argentina y Canadá. Óscar e Iván Córdoba, Yepes y Aristizábal tomaron la posta de las estrellas de los 90 y lograron lo que aquellos no: el primer título de Copa América para Colombia. En 2004, el gran recuerdo de Perú fue la imagen de Adriano, marcando el tanto del empate 2-2 y sacándole al archirrival el título de los bolsillos en la definición por penaltis. A Venezuela irían los equipos suramericanos en

2007, un torneo marcado por la imponencia de sus escenarios y el entusiasmo de su gente, anfitriona del torneo por primera vez. Brasil lograría allí su cuarto título en las últimas cinco ediciones de la Copa, esta vez gracias a un inspirado Robinho, de quien Pelé diría que era su sucesor. La fiesta se trasladó a Argentina en 2011, donde todos los reflectores apuntaron al consolidado mejor jugador del mundo, Lionel Messi. Pero apareció su archirrival en Copa, Uruguay, que lo eliminó en cuartos y se coronó campeón. Viene Chile ¿Será la revancha de Messi?

La frase Ronaldinho, Ronaldo, Rivaldo y Adriano ¡en el mismo equipo!

“Venimos de un Mundial en el que nos faltó muy poco para llegar a la gloria y eso nos empuja y nos hace fuertes para lo que viene Lionel Messi

ESTRELLA ARGENTINA


Alfredo Di Stefano Un fugaz paso por Argentina ESPECIAL

4

MAYO DE 2015

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

11

Alfredo Di Stefano exhibió su talento para el país donde nació solo seis veces. En la Copa América de 1947 anotó un tanto en el 7-0 y luego hizo 5 más (un hattrick a Colombia) que llevaron a Arngeina a ser campeón. Fue el único triunfo en selecciones de su carrera -jugó también por España-.

José Luis Chilavert

Carácter, talento y gol. Eso le dio José Luis Chilavert a Paraguay, selección en la que jugó 74 partidos, anotando 8 goles. En la Copa fue titular fijo y marcó un tanto (Bolivia, 1998, 1-1 ante Argentina). En Mundiales, Paraguay llegó a octavos en 1998 y en 2002 de la mano del hombre del mal humor y la precisión bajo el arco.

Marco Etcheverry El ‘diablo’ boliviano

Etcheverry fue la última gran figura de Bolivia. En sus 71 apariciones (13 goles) le imprimió a su selección el talento que por décadas faltó y, más que nada, la ambición. El ‘diablo’ guió a los suyos a la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994 y en la Copa América 1997, en Bolivia, logró llegar a la final, que perdió ante Brasil. Nunca, después de él, hubo tanta claridad en el fútbol boliviano.

La deuda de Maradona Diego Maradona, campeón del mundo con Argentina en 1986, finalista en 1990 y campeón Sub 20 en el 79, se fue del fútbol sin ganar la Copa América. Tres veces lo intentó: en el 79 -era casi un niño- en el 87 y en el 89. Esa segunda vez dolió más. Un triplete ante Ecuador daba buena energía, pero el cierre fue fatal. El peor, ante Colombia: Argentina cayó 2-1, Maradona no pudo con el arquero René Higuita y en cambio Valderrama se inspiró ante su figura.

Históricos

Pelé, Maradona y el Pibe se fueron sin probar la Copa. Otros la hicieron para siempre suya.

Obdulio Varela ‘El negro jefe’ de Perú

Elías Figueroa El amo de la zaga chilena

El gran capitán de Uruguay pasó a la historia por dirigir el título de su selección en 1942. Debutó en la selección en 1939, en el torneo continental de Chile, pero cayó ante Perú, por lo cual salió por la revancha. El negro, sin embargo, es recordado por el título mundial que ayudó a conseguir en 1950, en el célebre Maracanazo.

Cuando ni Zamorano ni Salas ni Alexis despuntaban, un defensa era el mejor futbolista chileno: Elías Figueroa. Fue comparado con Franz Beckenbauer. Jugó 47 partidos, incluyendo la final de Copa América 1979: no jugó el primero de los tres partidos y Chile perdió 3-0. Luego Paraguay no marcó más, pero ganó por gol diferencia.


Gabriel Omar Batistuta, ‘Batigol’ 78 partidos, 56 goles para Argentina. No es mucho más lo que falta para explicar quién fue Gabriel Batistuta. La Copa América era su torneo preferido: en 1991 marcó un doblete que abrió el camino al título (además fue goleador con 6 tantos) y en 1993, con la misma fórmula, celebró en Ecuador. En el 95 no ganó pero fue artillero (4). Más ingratos fueron los Mundiales, pero esa es otra historia.

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

ESPECIAL

MAYO DE 2015

5

Enzo Francescoli, el ‘Príncipe’ uruguayo Otro enamorado de la Copa América fue Enzo Francescoli, quien supo curar la decepción de los Mundiales (dos veces se despidió en octavos) con tres títulos continentales: 1983, 1987 y 1995. Su elegancia y liderazgo guiaron a Uruguay en 73 partidos, en los que marcó 17 goles.

Edson Arantes do Nascimento, ‘Pelé’

A sus 18 años y con el recuerdo del título mundial en Suecia 58 aún palpitante, Pelé llegó a la Copa América de Argentina. Seis partidos, 8 goles y récord anotador para el torneo. Sólo le faltó el título, que le arrebató el local. Su clase, que no se veía mucho por TV, dejó huella en este lado del mundo.

Héctor Chumpitaz, eterno capitán Personalidad. Impecable juego aéreo. Gran remate de media distancia. Inteligencia. Todo en Héctor Chumpitaz, defensa central que llevó a su equipo a sacar a Argentina del Mundial de México 70 y a ganar el segundo título suramericano de Perú: el de 1975 que le ganó a Colombia.

Carlos Valderrama, el ‘Pibe’ El sucesor de Willington Ortiz llegó a la Copa América en 1987 para marcar un gol, servir otros tantos y sentenciar a la Argentina de Maradona. El cuarto lugar de Colombia fue una anécdota porque el ‘Pibe’ fue el mejor del torneo y el mundo conoció más que su exótica cabellera. Volvería en 1989, 1991, 1993 y 1995 y su mejor resultado sería un tercer puesto. Pero su magia, destellante, inteligencia y precisión fueron su sello en la Copa.


ESPECIAL

6

MAYO DE 2015

Por Eduardo Biscayart

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

Nuestro mundial

L

La Argentina de Batistuta, Simeone, Goycochea y Redondo, entre otros, celebra el título de 1993.

Los reyes de Copas

Uruguay, campeón vigente, se impuso en Copa argentina de 2011.

Argentina y Uruguay, con 14 títulos cada uno, pelean por la punta. Brasil conspira. Jenny Gámez A. Bogotá ● La Copa América es un asunto de dos: Argentina y Uruguay. Lo fue desde 1910, cuando Argentina propuso, organizó y ganó un torneo amistoso para conmemorar la Revolución de Mayo y cinco años después al sumar a Brasil como invitado; Uruguay sería entonces el campeón y lo repetiría en 1917 y 1920. A Argentina le tocaría esperar hasta 1921 para levantar el trofeo que había creado. Hoy, ambos seleccionados llegan a los 99 años del torneo con 14 títulos cada uno y una supremacía en la que, si acaso, Brasil intenta hacer algo de ruido. Argentina es el país con más victorias en la historia de la Copa América: 111 triunfos en 173 partidos; y cuenta con el mayor número de goles en el torneo: 422. Uruguay, entre tanto, es la selección con más presencias en una Copa América: estuvo en 40 de las 42 ediciones. Números que describen el protagonismo de ambos equipos en el torneo de selecciones más antiguo del mundo.

Robinho fue la estrella en el último título de Brasil, en 2007.

Y es que la Copa América es para Argentina una tentación permanente. Desde Norberto 'Tucho' Méndez, autor de 17 tantos entre 1945 y 1947, Juan Manuel 'Charro' Moreno (13), pasando por la inolvidable figura de Alfredo DiStefano en los 50 y más recientemente la potencia de Gabriel Omar Batistuta (13), la meta fue siempre llevarse el trofeo a casa. No es gratuito que aún hoy sea el primer y único tricampeón al ganar los torneos de 1945, 1946 y 1947 de forma consecutiva. Y ni qué decir ahora que tiene a Messi, su amuleto para adueñarse por fin del título de rey de la Copa América. El caso uruguayo, con

menos figuras rutilantes, es particular. Ángel Romano (12 tantos), Severino Varela (15) y Héctor Scarone (13) se destacan entre los artilleros que abrieron paso a lo que el mundo conoce como la ‘garra charrúa’, que no es otra cosa sino el amor propio que cada jugador, independientemente del momento que viva o el club donde milite, es capaz de mostrar con solo ponerse la camiseta celeste. Uruguay, campeón vigente de la Copa, encontró liderazgo en hombres como Diego Forlán (retirado de Selección), Luis Suárez y Edinson Cavani (lesionado). A Chile llega solo con este último como líder y una nómina jo-

ven pero llena de luchadores. Es Uruguay, señores, y eso lo hace favorito. Brasil, entre tanto, mira a la distancia a Argentina y Uruguay con 8 coronas, aunque a la hora del talento discute de igual a igual. Zizinho (17 tantos), Didí (10) y el propio Ronaldo (10) se destacan como goleadores, sin olvidar a verdaderos magos del fútbol como Rivaldo, Romario y el mismísimo Pelé, quien solo jugó una vez el torneo que falta en su vitrina de títulos. Por fuera de estas tres potencias, poco hacen Pe-

rú (2 títulos) o Paraguay (2). El nuevo escenario para el duelo de los tres fuertes de América será Chile. Con lo mejor de sus nóminas, es decir el talento latino que eleva el nivel del fútbol mundial, van todos. Messi y Neymar, una de las parejas de ataque más efectivas del momento, guían a sus equipos para terminar con ayunos de títulos de 22 y 8 años, respectivamente. Solo falta la luz de Uruguay, Luis Suárez, quien se perderá el torneo por culpa de una sanción. Sin duda, los reyes de copas van a reclamar sus tronos.

os europeos, con el clasismo que a veces los distingue, suelen enunciar que la Eurocopa es un mundial sin Brasil y Argentina. De este lado del mundo no nos quedamos atrás, puesto que últimamente le damos a la Copa América la categoría de un Mundial - sobre todo desde 2007, cuando nuestro torneo regional de selecciones se disputa fuera de la interferencia de la eliminatoria. Bajo esa categoría de “mundial”, nuestros futbolistas regresan de Europa, al cabo de una temporada exigente, con el anhelo de consagrarse ante su gente con un título que puede tener un sabor más dulce que el de una mismísima Champions League. Con esa ilusión, y quizás con una medalla tras haber ganado la preciada orejona de la UEFA, cruzarán el Atlántico cracks como Messi, Tévez, Neymar, Vidal, Bravo, Roberto Pereyra o Mascherano. La ilusión de triunfar hará que el cansancio de una muy exigente temporada quede detrás. Para los argentinos, con Messi a la cabeza, significaría el máximo logro de sus carreras con la Albiceleste. Para Neymar nada menos que la revancha tras un frustrante Mundial que lo tuvo como testigo del humillante 7-1 sufrido ante Alemania en la semifinal de lo que pintaba como el desquite del eterno llanto de 1950. Para los chilenos, al cabo de una generación brillante, representa la posibilidad de alzar el mítico trofeo de América por primera vez en la historia de la Roja -nada menos que jugando en casa-. Otros, como James Rodríguez o Marcelo, buscarán apagar las penas de un final de campaña triste en el Real Madrid, donde ambos son figuras indiscutidas. La Copa América se les negó a los futbolistas más ilustres de nuestro lado del mundo, como Pelé y Maradona, quienes nunca pudieron ganarla. “Nuestro mundial” busca encumbrar a los cracks de esta generación, como en su momento consagró a los Francescoli, Batistuta, Forlán, Rivaldo o Ronaldinho entre los grandes ídolos de épocas recientes. Cuando Lionel Messi pise Chile, quizás ya haya hecho méritos suficientes como para alzarse con su quinto Balón de Oro. Sin embargo, al saltar al campo en La Serena para el debut ante Paraguay, una semana después de la final de Berlín ante Juventus, la Pulga sienta más nervios que en el propio estadio de la capital alemana. La ilusión de brindarle un triunfo a su pueblo no tiene precio. Eso es la Copa América.



Los primeros años de la Copa América son una sucesión de dificultades, desacuerdos, mitos y leyendas. Entre 1916 y bien entrada la década de los 20, solo se supo del torneo por reseñas cortas en los periódicos y hasta 1918, con la aparición del diario El País de Uruguay, comenzaron a llegar fotografías claras de equipos, jugadores y escenarios. A las ciudades llegaban, si acaso, noticias del campeón a través del perifoneo.

Hoy en día los periódicos proyectan en sus páginas de Internet la inmediatez que antes perdían ante la radio y la TV y ofrecen, además de crónicas, calendarios, material interactivo y hasta pollas. El enviado especial es una necesidad, aunque ahora tiene obligaciones multimedia (imrpeso y web).

En 1975, año en el que Colombia tuvo su mejor participación en la Copa América (segundo) hasta el título del 2001, el torneo ocupaba verdaderos espacios protagónicos en prensa. Columnistas y enviados especiales empezaron a ganar terreno y se volvieron habituales. En el 79 aparecieron las primeras fotos en acción y en color y fue así como el mundo supo de Willington Ortiz y su blanca sonrisa y conoció, en 1987, el inconfundible look de Carlos Valderrama.

Así ha vis to

En el diario El Tiempo de Colombia, hasta inicios de 1920 no se menciona ni una letra del torneo. La primera noticia deportiva aparece en 1916 y es sobre un torneo de golf. Hablan de fútbol en mayo de ese año, en una crónica de un partido entre Bartolinos y A.B. C. ‘Ecos de Sport’, una pequeña columna al final del periódico, es todo el espacio para tenis, fútbol y golf.

La primera transmisión radial de la que se tiene noticia ocurrió en Asunción, en 1929. Un entusiasta hincha acondicionó el teatro municipal de la ciudad y allí, con cupo lleno, se narró el encuentro que Paraguay le ganó 3-0 a la potencia Uruguay (campeona olímpica y 6 veces ganadora de la Copa América). Detrás del telón, escondido, Juan Ramón Domínguez decía estar en el estadio Monumental de Buenos Aires para llevar a los asistentes las incidencias, cuando en realidad, se informaba a través de telegramas y ponía toda su imaginación en la descripción de jugadas que no veía. Al descubrirse el engaño, poco importó: ¡con diez hombres, Paraguay derrotó a la favorita!

Gabriel Muñoz López afirma que las grandes transmisiones de Copa se hicieron a través de La Voz de Antioquia, Nuevo Mundo y Voz del Río Cauca, el llamado triángulo de oro Caracol. A Bolivia 63 él fue como narrador, comentarista y técnico, operando un Gates, una especie consola pequeña de pilas a través de la cual se hacía la transmisión por teléfono dentro de una cabina.

En Colombia, las transmisiones de radio también tuvieron un componente de fantasía de la mano de Carlos Arturo Rueda C. Narrar partidos en directo, retransmitiendo voces lejanas que escuchaba en señales de onda corta, fue el inicio del cubrimiento de grandes torneos por radio en el país, recuerda Guillermo Ruiz.

d o n l u aC m l o e

Medios de comunicación han llevado el torneo desde las fotos en blanco y negro y las narraciones inventadas hasta las multicámaras de televisión y la interacción con redes sociales.

La primera vez que se transmitió en Colombia un partido de fútbol fue en 1961, un encuentro por las eliminatorias entre la selección nacional y Perú, recuerda Ruiz. Por esa época los Mundiales y la Copa América se veían por canales públicos. Durante dos décadas las imágenes fueron más bien pocas y apenas servían de referencia en los espacios noticiosos.

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

ESPECIAL

MAYO DE 2015

8y9

Hasta 1966, en pleno Mundial de Inglaterra, se transmitía en blanco y negro. La final de ese campeonato llegaría por primera vez en color: “yo estaba recibiéndola en Chocontá y quedé pasmado”, recuerda Muñoz López. Él, narrador de radio y TV, recuerda que en esos años los partidos iban en diferido sobre la media noche: “la película del partido llegaba en vuelo de Avianca y nosotros le metíamos la narración en los estudios de Inravisión. Como yo podía escuchar en vivo el partido por la BBC de Londres, iba a y a la hora del partido ya tenía todos los detalles”. Su trabajo se podía ver en salas de cine de la capital.

érica Am pa

Los periódicos son pioneros hasta bien entrados los años 30. En 1927 los fotógrafos captan a los jugadores en acción (antes era muy posado) y gracias a eso la celebración del título argentino cobra relevancia. Para 1937, otro título argentino, se jugaron los primeros partidos nocturnos, un desafío total para los fotógrafos. La imagen de Fulgencio Berdugo, capitán de la debutante Colombia en la Copa, apareció varios días después en la prensa. Si el equipo, después de sortear viajes en barco y tren casi no llega, menos las películas.

De 1945 en adelante, la prensa escrita se consolida en el cubrimiento de la Copa: largas y poéticas crónicas, tablas de resultados y entrevistas comienzan a llenar las páginas de los principales diarios. En Colombia, gracias a ‘El Dorado’, se conocía bien el talento de Alfredo DiStefano, comandante del título argentino de 1947. Entre los criollos, Efraín ‘Caiman’ Sánchez era figura.

Pero desde finales de los 70 las grandes productoras se contagiaron y sembraron la semilla de las transmisiones en A directo. La presencia de la televisión en la Copa América S no sería masiva hasta mediados de los 80, cuando la EN Conmebol impulsó la TV y los nacientes canales privados R P aparecieron con su tecnología. La final del 89, que después de 40 años ganó Brasil ante 170mil almas en el Maracaná, se pudo ver en vivo. Para 1991 la señal de TV fue a 62 países (contra 52 en 1989) y, en total, se acreditaron 1.800 periodistas.

Para 1993 había unos 7.000 periodistas acreditados y para Chile se superarán, seguramente, los 15.000. Y en materia de despliegue técnico las novedades serán apabullantes: DirecTV, por ejemplo, transmitirá en Colombia los 26 partidos en HD y SD y ofrecerá cámara táctica (vista aérea), cámara de resumen de las mejores jugadas e interacción en las redes sociales. Infografía ETCE


Los primeros años de la Copa América son una sucesión de dificultades, desacuerdos, mitos y leyendas. Entre 1916 y bien entrada la década de los 20, solo se supo del torneo por reseñas cortas en los periódicos y hasta 1918, con la aparición del diario El País de Uruguay, comenzaron a llegar fotografías claras de equipos, jugadores y escenarios. A las ciudades llegaban, si acaso, noticias del campeón a través del perifoneo.

Hoy en día los periódicos proyectan en sus páginas de Internet la inmediatez que antes perdían ante la radio y la TV y ofrecen, además de crónicas, calendarios, material interactivo y hasta pollas. El enviado especial es una necesidad, aunque ahora tiene obligaciones multimedia (imrpeso y web).

En 1975, año en el que Colombia tuvo su mejor participación en la Copa América (segundo) hasta el título del 2001, el torneo ocupaba verdaderos espacios protagónicos en prensa. Columnistas y enviados especiales empezaron a ganar terreno y se volvieron habituales. En el 79 aparecieron las primeras fotos en acción y en color y fue así como el mundo supo de Willington Ortiz y su blanca sonrisa y conoció, en 1987, el inconfundible look de Carlos Valderrama.

Así ha vis to

En el diario El Tiempo de Colombia, hasta inicios de 1920 no se menciona ni una letra del torneo. La primera noticia deportiva aparece en 1916 y es sobre un torneo de golf. Hablan de fútbol en mayo de ese año, en una crónica de un partido entre Bartolinos y A.B. C. ‘Ecos de Sport’, una pequeña columna al final del periódico, es todo el espacio para tenis, fútbol y golf.

La primera transmisión radial de la que se tiene noticia ocurrió en Asunción, en 1929. Un entusiasta hincha acondicionó el teatro municipal de la ciudad y allí, con cupo lleno, se narró el encuentro que Paraguay le ganó 3-0 a la potencia Uruguay (campeona olímpica y 6 veces ganadora de la Copa América). Detrás del telón, escondido, Juan Ramón Domínguez decía estar en el estadio Monumental de Buenos Aires para llevar a los asistentes las incidencias, cuando en realidad, se informaba a través de telegramas y ponía toda su imaginación en la descripción de jugadas que no veía. Al descubrirse el engaño, poco importó: ¡con diez hombres, Paraguay derrotó a la favorita!

Gabriel Muñoz López afirma que las grandes transmisiones de Copa se hicieron a través de La Voz de Antioquia, Nuevo Mundo y Voz del Río Cauca, el llamado triángulo de oro Caracol. A Bolivia 63 él fue como narrador, comentarista y técnico, operando un Gates, una especie consola pequeña de pilas a través de la cual se hacía la transmisión por teléfono dentro de una cabina.

En Colombia, las transmisiones de radio también tuvieron un componente de fantasía de la mano de Carlos Arturo Rueda C. Narrar partidos en directo, retransmitiendo voces lejanas que escuchaba en señales de onda corta, fue el inicio del cubrimiento de grandes torneos por radio en el país, recuerda Guillermo Ruiz.

d o n l u aC m l o e

Medios de comunicación han llevado el torneo desde las fotos en blanco y negro y las narraciones inventadas hasta las multicámaras de televisión y la interacción con redes sociales.

La primera vez que se transmitió en Colombia un partido de fútbol fue en 1961, un encuentro por las eliminatorias entre la selección nacional y Perú, recuerda Ruiz. Por esa época los Mundiales y la Copa América se veían por canales públicos. Durante dos décadas las imágenes fueron más bien pocas y apenas servían de referencia en los espacios noticiosos.

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

ESPECIAL

MAYO DE 2015

8y9

Hasta 1966, en pleno Mundial de Inglaterra, se transmitía en blanco y negro. La final de ese campeonato llegaría por primera vez en color: “yo estaba recibiéndola en Chocontá y quedé pasmado”, recuerda Muñoz López. Él, narrador de radio y TV, recuerda que en esos años los partidos iban en diferido sobre la media noche: “la película del partido llegaba en vuelo de Avianca y nosotros le metíamos la narración en los estudios de Inravisión. Como yo podía escuchar en vivo el partido por la BBC de Londres, iba a y a la hora del partido ya tenía todos los detalles”. Su trabajo se podía ver en salas de cine de la capital.

érica Am pa

Los periódicos son pioneros hasta bien entrados los años 30. En 1927 los fotógrafos captan a los jugadores en acción (antes era muy posado) y gracias a eso la celebración del título argentino cobra relevancia. Para 1937, otro título argentino, se jugaron los primeros partidos nocturnos, un desafío total para los fotógrafos. La imagen de Fulgencio Berdugo, capitán de la debutante Colombia en la Copa, apareció varios días después en la prensa. Si el equipo, después de sortear viajes en barco y tren casi no llega, menos las películas.

De 1945 en adelante, la prensa escrita se consolida en el cubrimiento de la Copa: largas y poéticas crónicas, tablas de resultados y entrevistas comienzan a llenar las páginas de los principales diarios. En Colombia, gracias a ‘El Dorado’, se conocía bien el talento de Alfredo DiStefano, comandante del título argentino de 1947. Entre los criollos, Efraín ‘Caiman’ Sánchez era figura.

Pero desde finales de los 70 las grandes productoras se contagiaron y sembraron la semilla de las transmisiones en A directo. La presencia de la televisión en la Copa América S no sería masiva hasta mediados de los 80, cuando la EN Conmebol impulsó la TV y los nacientes canales privados R P aparecieron con su tecnología. La final del 89, que después de 40 años ganó Brasil ante 170mil almas en el Maracaná, se pudo ver en vivo. Para 1991 la señal de TV fue a 62 países (contra 52 en 1989) y, en total, se acreditaron 1.800 periodistas.

Para 1993 había unos 7.000 periodistas acreditados y para Chile se superarán, seguramente, los 15.000. Y en materia de despliegue técnico las novedades serán apabullantes: DirecTV, por ejemplo, transmitirá en Colombia los 26 partidos en HD y SD y ofrecerá cámara táctica (vista aérea), cámara de resumen de las mejores jugadas e interacción en las redes sociales. Infografía ETCE


ESPECIAL

10

MAYO DE 2015

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

Así celebraron los bolivianos su único título en la Copa América.

Argentina en bus, 1949. En la puerta, Pedernera y ‘Charro’ Moreno

El formalismo era la nota predominante en los inicios del torneo. Esta imagen es de 1916.

Brasil vs. Argentina es el auténtico clásico de la historia de la Copa. Aquí, la versión del año 1919.

Un torneo en blanco y negro ● Un evento social para conmemorar una fecha histórica le dio paso al fútbol. Y entonces todos los estamentos de la sociedad se sumaron. La clase alta trajo de Europa las reglas del juego y en un instante se logró lo impensable: hacernos a todos iguales gracias al fútbol. Una auténtica democracia, dirían algunos. El fútbol movilizó de tal manera a la gente que nunca fue problema viajar días enteros en barco o tren de Colombia a Argentina, los patrones autorizaban a sus empleados para ir a representar al país y se jugaba hasta por más de un mes sin pedir descanso. Era la Copa y bien valía cualquier sacrificio.

Brasil, 1959. Arriba: Djalma Santos, Gilmar, Bellini, Coronel, Formiga, Esteves. Abajo: Garrincha, Didí, P. Valentim, Pelé y Chinezinho.


La decepción y la derrota, tan de la vida, tan del fútbol. Aquí, Diego Forlán lamenta la eliminación uruguaya en Venezuela.

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

ESPECIAL

MAYO DE 2015

11

Valderrama y Maradona, talento en una imagen.

Los colores de la copa Goles, cobros imposibles, derrotas impensadas, lucha y entrega por un país. Instantáneas de la reina de América.

2001: México venció a Brasil 1-0 y lo sacó. No pasaba desde 1995.

En el ránking de celebraciones, ‘Totono’ Grisales lidera: en Barranquilla se puso el casco de un policía al anotar frente a Venezuela.

Redacción Bogotá ● El año de la resurrección de la Copa América es claro: 1987. En ese momento, Nicolás Leoz, nuevo jefe de Conmebol, resuelve, entre otras cosas, obligar a sus 10 miembros a participar, darles a todos la opción de ser sede y masificar su difusión, en la misma onda de los torneos del Viejo Continente. Así terminó el desapego en el que había caído el torneo y volvió el prestigio. Para mediados de los 90 ya la Copa se veía en más de 150 países y en las canchas latinoamericanas se celebraban los goles de Romario, Ronaldo, Zamorano, Asprilla, Etcheverry y hasta Higuita y Chilavert. Otro cambio sustancial, según el comentarista argentino Eduardo Biscayart, fue la celebración del torneo cada cuatro años, más articulado con la rotación de los mundiales y equiparable con certámenes como la Eurocopa, lo cual permitió que los jugadores volvieran a interesarse no solo en participar sino en ganar la corona para sus países.

Nada pueden hacer los colombianos: este cobro del argentino Tévez desafía a la defensa y a la física.

Por el título, nadie se ahorra nada. Aquí, Ayala vs. Víctor Bonilla.

La Copa América 2015, siguiendo el orden de rotación, debía realizarse en Brasil, pero el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 obligaron a intercambiar con Chile, donde el próximo 11 de junio comenzará la edición número 99 del certamen. Además, habrá un cambio importante: en 2016 se celebrará la Copa América del Centenario en Estados Unidos, con la participación de 16 equipos, un real evento continental.

En un clásico suramericano nadie da tregua: Milito y Heinze no pueden con el talento de Robinho. Fotos: ADN


ESPECIAL

12

MAYO DE 2015

Por Jenny Gámez A.

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

Aprendiendo a ganar

S

Colombia en la Copa

De la travesía del debut en Chile 1945 hasta el dulce recuerdo del torneo del 75. Redacción Con Futbolred ● Chile, 1945. Una invitación para participar en la Copa América de aquel año sirvió de excusa -como si necesitáramos una- para peleas regionales que derivaron en un equipo costeño, al mando del entrenador Roberto ‘Flaco’ Meléndez, emprendiendo el viaje a la primera participación de Colombia en un torneo suramericano. El vía crucis de la llegada a Chile lo contaría el diario El Mercurio. El equipo voló a Buenaventura pero no alcanzó el barco, fue a Quito y luego a Guayaquil, por tierra, pero siempre llegó tarde. Lima fue la última opción y allí, finalmente, los nuestros abordaron el barco que los llevó aChile gracias a la gestión del mismísimo presidente. Llegaron tardísimo y el debut contra Argentina pasó del 14 al 17 de enero. Colombia cayo 3-0 contra Brasil, 7-0 ante Uruguay, 2-0 frente a Chile y en el 9-1 ante Argentina,

Roberto Meléndez marcó nuestro primer tanto en Copa. Luego venció 3-1 a Ecuador e igualó a 3 con Bolivia. Fue quinto. Nada mal para el debut. En las siguientes ediciones seguimos ‘aprendiendo’. Sufrimos goleadas históricas 6-0 contra Argentina, en Ecuador-1947; 8-2 contra Argentina y 9-0 frente a Brasil, en Perú-1957; y 5-0 contra Brasil, en Brasi-1949. Y vencimos 4-1 a Ecuador en el 57. Hasta que llegó la feliz Copa América de 1975, la mejor figuración nacional hasta el título de 2001. Ojo al equipo: Pedro Zape, Jesús 'Toto' Rubio, Osvaldo Calero, José ‘Boricua’ Zárate, Alfonso Cañón, Henry Caicedo, Ponciano Castro, Víctor Campaz, Eduardo Retat, Diego Umaña, Fernando Castro, Ernesto Díaz y Willington Ortiz, además de los nacionalizados Nelsón Silva Pacheco y Horacio Lóndero. La Selección fue subcam-

El equipo colombiano junto al DT, ‘Caiman’ Sánchez. ¡Un lujo!

Primera participación de Colombia en la Copa América: a la izquierda, el capitán Ricardo Granados. Colombia ha jugado en 19 de las 43 ediciones de la Copa América que se han disputado hasta ahora.

Los datos 1. Mejor resultado Colombia fue tercera en Argentina 1987; Ecuador 1993; Uruguay 1995 y se ubicó cuarta en Chile 1991 y Perú 2004.

2. Otros torneos

El equipo nacional finalizó en el quinto lugar tres veces: en Chile 1945; Perú 1957 y Paraguay 1999. peona, pero para llegar a esa definición debió sufrir. En la clasificación a semifinales batalló con Paraguay, cuyos jugadores persiguieron a los nuestros por la cancha, lo que obligó a la intervención de la Policía, a la suspensión del juego y la entrega de los puntos a Colombia. El siguiente escollo fue Uruguay, serie que ganó Colombia 3-1 y que se recuerda por Zape, quien en Montevideo se dislocó un hombro y así le tapó hasta penalti a Fernando Morena. Perú fue campeón con triunfos en tres partidos (1-0, 0-2, 0-1). Pero Colombia recibió a los suyos como héroes, el mundo supo del talento sin par del ‘viejo Willy’ y no olvidó el olfato de Ernesto Díaz.

i me fijo bien, encuentro en mi rodilla derecha la marca de uno de los días más felices de Colombia en la Copa América: el título de 2001. Ese día, computador en mano, rodé varios escalones en El Campín por culpa de Iván Ramiro Córdoba, de ese gol suyo ante México que supuso uno de los días más felices en la historia de un país que se abrazaba, mientras afuera acechaba una carga de violencia que solo nosotros, entre el estoicismo y la costumbre, somos capaces de soportar. Mi cicatriz me recuerda que estuve ahí, tratando de escribir, evadiendo abrazos de desconocidos que, por la cerveza o la felicidad, no entendían por qué parecía tan molesta si ¡éramos campeones! Porque eso fuimos. Vimos pasar a fenómenos como Willington, Valderrama, Asprilla, Rincón, Higuita, Andrés Escobar; lloramos con Mondragón, Yepes, Ángel, Valenciano; peleamos con Aristizábal, Bonilla, Morantes y nunca supimos lo que era ganar algo. No pasábamos de ser la cuna de unos cuantos prodigios que jamás dieron el salto a equipo campeón. Y en sentido estricto, muchos nos quedamos con el sinsabor de levantar la copa en ausencia del siempre favorito Argentina o de las estrellas de Brasil, mientras gastábamos ríos de tinta dándoles valor a hondureños y mexicanos. Y no hacía falta pues los libros de historia no registran la bronca, ni las amenazas ni el miedo. Dicen que Colombia fue campeón suramericano en 2001, que es el único título de su historia y que, ceñidos a los números, aún somos más que Chile, Ecuador o Venezuela. El 2001 nos enseñó a ganar. Y la feliz experiencia de Brasil 2014 nos mostró que, cuando nos lo proponemos, hacemos goles de antología, jugamos en los mejores clubes del mundo, nos comemos crudos a los favoritos y somos despiadadamente ambiciosos. ¡Somos todos James Rodríguez! La Copa de Chile, en unos días, será una prueba más, no una obligación -eso es tema para Messi y Neymar-. Es una cita a ciegas, con todo por ganar. Solo que hoy, más que darnos palmaditas, nos temen.


HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

ESPECIAL

13

MAYO DE 2015

Una generación ideal sin títulos

Carlos Valderrama, el mejor futbolista de Colombia en décadas, se fue sin título.

El apunte

Los goleadores para la historia

En tres ediciones, jugadores de la Selección Colombia se quedaron con el título de máximo goleador del torneo: José Ernesto Díaz, en la Copa América 1975 (4 anotaciones); Arnoldo Iguarán, en Argentina 1987 (cuatro dianas) y Víctor Hugo Aristizábal, en Colombia 2001 (6 goles).

Los datos 1. Iguarán

El goleador histórico de la 'tricolor' en el certamen es Arnoldo Iguarán, con 10 anotaciones

2. ‘Aristi-gol’

El segundo artillero es Víctor Aristizábal, con 8. 63 jugadores hicieron al menos un gol en la Copa.

3. ¿Quién sigue?

Colombia se presenta en Chile con talentos como Jackson, James, Falcao, Bacca y Teófilo Gutiérrez.

Valderrama, Higuita, Asprilla, Rincón... lo mejor del fútbol colombiano en décadas dejó todo su talento pero se fue en blanco. Redacción Bogotá

La memoria, selectiva en el dolor y en la dicha, no olvida a la que, para muchos, fue la mejor generación de futbolistas que tuvo Colombia. De la mano de Franciso Maturana, la Copa América encumbró a auténticos artistas del fútbol como Carlos ‘Pibe’ Valderrama, el único jugador colombiano que ha ganado el premio de mejor jugador de la Copa y quien logró el reconocimiento en su primer torneo, el de Argentina 1987, superando, entre otros, a Diego Maradona, reciente campeón mundial en México 1986. Era el preliminar del equipo que en 1990 superó, por primera vez en la historia, la primera ronda de un Mundial (Italia ●

90), con Rincón, Leonel, Higuita y compañía. En el 89, sin embargo, el equipo se quedó por fuera en primera ronda de la Copa de Brasil pero en Chile 1991, con el impulso mundialista, terminó de cuarta, incluyendo un triunfo 2-0 ante Brasil, al que nunca había vencido en el torneo suramericano (goles de Anthony de Ávila y Arnoldo Iguarán). Vendría el maravilloso año de 1993, el del 5-0 ante Argentina y el del tercer

lugar en la Copa América de Ecuador sin perder un solo partido en todo el torneo, con 10 puntos en 6 encuentros y ya con el ‘Tren’ Valencia, Asprilla y demás talentos. No por casualidad fue favorito al título mundial de Estados Unidos 94, con el rutilante fracaso que recordamos. En 1995, como revancha, el equipo de Hernán ‘Bolillo’ Gómez fue tercero; en 1997 lo eliminó Bolivia y en 1999 cayó a manos de Chile antes del dulce 2001.

La cifra

27

partidos

en Copa América suman Valderrama y Leonel Álvarez, los de más juegos. Higuita tiene 22.

El dulce recuerdo del 2001

Colombia inscribió su nombre en el club de ganadores de la Copa América en el torneo del que fue sede, en 2001. Fue, nada menos, que la mejor campaña de un equipo campeón en la historia de la Copa, con triunfos en los seis partidos que jugó, 18 puntos, 11 goles marcados y ni uno solo en contra. Así disipó las dudas por la ola de violencia tras la cual no acudieron Argentina ni Canadá. ●

Iván Ramiro Córdoba y un sueño hecho realidad: Colombia levantó el trofeo de campeón de la Copa.

El día de la final ante México, Colombia formaba con Óscar Córdoba; Iván López, Iván Ramiro Córdoba, Mario Yepes, Gerardo Bedoya; Juan Carlos Ramírez, Freddy Grisales, Fabián Vargas, Giovanny Hernández (Mauricio Molina, m. 86); Elkin Murillo y Víctor Aristizábal (Jairo Castillo, m. 31). Al mando de Maturana, quedaron en el camino Ecuador, Chile, Venezuela, Perú, Honduras y México.

Para 2004, Colombia fue primero de su grupo y terminó en la cuarta posición del torneo, con Tressor Moreno como su hombre más desequilibrante. El 2007, en Venezuela, marcaría un nuevo fracaso, que se cobró, entre otros, la cabeza del técnico Jorge Luis Pinto. A 2011 Colombia llevó su generación actual, Falcao dio pistas de su talento y el equipo cayó en cuartos, por 2-0, ante Perú.


Los datos 1. En 1917

HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

ESPECIAL

14

MAYO DE 2015

Roberto Chery, arquero uruguayo, murió por un problema de una hernia en triunfo 2-0 ante Chile.

2. En 1916

El jugador de Huracán José Laguna estaba en la tribuna pero el titular se lesionó: él jugó y anotó.

Curiosidades de Copa Así lucían las tribunas del estadio de Racing, sede de la primera Copa América oficial en 1916. Hasta allí llegaban los caballeros usando sus mejores trajes y las señoras con elegantes vestidos y sombreros que hacían juego. Además del deporte, aquello parecía una pasarela y era todo un evento social.

3. En 1919

El partido de desempate Brasil-Uruguay fue el más largo: 150 minutos, por dos extra de 30.

Martín Palermo tiene un récord en la Copa y en el fútbol: es el único jugador en errar tres penales en el mismo partido. Fue contra Colombia y ante el arquero Óscar Córdoba.

En el Chile 6 – Bolivia 1 hubo dos hechos raros: fue el primer juego oficial de Bolivia y Humberto Moreno, de Chile, marcó el primer gol olímpico de la historia de la Copa América.

Las cifras

Cuando comenzó el torneo no estaban autorizados los cambios de jugadores. Fue en 1935 cuando se experimentó su uso. Los suplentes se acostaban junto al césped para no estorbar.

Así lucían los futbolistas en los inicios de la Copa: pantaloneta larga, camisa suelta y de manga larga, guayos de cuero grueso.

Las cifras

540

38

23

2

sin recibir goles es la marca que ostenta Óscar Córdoba . No recibió goles en toda la Copa América del 2001.

ha jugado Uruguay en su casa por la Copa: nunca cayó. Su balance es de 31 partidos ganados y 7 empatados.

tenía Alfredo Foglino cuando fue técnico de su selección, Uruguay, en 1916. Además era el defensor central.

fueron campeones como foráneos: el brasileño Danilo Alvim con Bolivia (1963) y el inglés Jack Greenwall, en Perú 1939.

minutos

partidos

años

Messi, segundo goleador de España; Carlos Tévez, artillero de Italia; Sergio Agüero, goleador de Inglaterra. Artillería argentina.

técnicos


HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA

ESPECIAL

15

MAYO DE 2015

Los números de la

Copa América Cuadro de campeones Año Campeón 1916 Uruguay 1917 Uruguay 1919 Brasil 1920 Uruguay 1921 Argentina 1922 Brasil 1923 Uruguay 1924 Uruguay 1925 Argentina 1926 Uruguay 1927 Argentina 1929 Argentina 1935 Uruguay 1937 Argentina 1939 Perú 1941 Argentina 1942 Uruguay 1945 Argentina 1946 Argentina 1947 Argentina 1949 Brasil Equipo Argentina Uruguay Brazil Paraguay Chile Perú Colombia Bolivia Ecuador México Venezuela Costa Rica Honduras USA Japón

Subcampeón Argentina Argentina Uruguay Argentina Brasil Paraguay Argentina Argentina Brasil Argentina Uruguay Paraguay Argentina Brasil Uruguay Uruguay Argentina Brasil Brasil Paraguay Paraguay

CAJ 38 40 32 33 35 28 18 23 24 7 14 3 1 3 1

CC 2 14 13 17 14 13 13 15 13 7 14 -1 -2 1 -3

Año Campeón 1953 Paraguay 1955 Argentina 1956 Uruguay 1957 Argentina 1959 Uruguay 1963 Bolivia 1967 Uruguay 1975 Perú 1979 Paraguay 1983 Uruguay 1987 Uruguay 1989 Brasil 1991 Argentina 1993 Argentina 1995 Uruguay 1997 Brasil 1999 Brasil 2001 Colombia 2004 Brasil 2007 Brasil 2011 Uruguay

PJ 173 184 167 153 161 132 99 102 108 38 49 11 6 12 3

PG 111 103 95 61 53 45 36 19 14 17 2 3 3 2 0

PE 31 30 30 31 27 32 20 25 19 10 9 2 1 2 1

Subcampeón Brasil Chile Chile Brasil Argentina Paraguay Argentina Colombia Chile Brasil Brasil Uruguay Brasil México Brasil Bolivia Uruguay México Argentina Argentina Paraguay

PP 31 51 42 61 81 55 43 58 75 11 38 6 2 8 2

GF 422 384 387 241 247 193 121 97 113 55 34 12 7 11 3

Goleadores por torneo

Máximos artilleros

Jugador País Goles Norberto "Tucho" Méndez Argentina 17 Thomaz Soares da Silva "Zizinho" Brazil 17 Teodoro "Lolo" Fernández Perú 15 Severino Varela Uruguay 15 Ademir Marques de Menezes Brazil 13 Gabriel Omar Batistuta Argentina 13 Jair Rosa Pinto Brazil 13 José Manuel Moreno Argentina 13 Héctor Scarone Uruguay 13 Roberto Porta Uruguay 12 Angel Romano Uruguay 12 Herminio Masantonio Argentina 11 Víctor Agustín Ugarte Bolivia 11 Javier Ambrois Uruguay 10 Héctor ‘Manco’ Castro Uruguay 10 Waldir Pereira ‘Didí’ Brazil 10 Oscar Gómez Sánchez Perú 10 Enrique Hormazábal Chile 10 Arnoldo Iguarán Colombia 10 Angel Amadeo Labruna Argentina 10 Pedro Petrone Uruguay 10 Ronaldo Luis Nazário de Lima Brazil 10

GC 166 208 190 270 291 220 174 257 297 44 155 21 5 21 8

Torneo 1916 1917 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1929 1935 1937 1939 1941 1942 1945 1946 1947 1949 1953 1955 1956 1957 1959 1959 1963 1967 1975

Gabriel Omar Batistuta (Argentina)

CAJ Copas América jugadas CC Copas América jugadas de manera consecutiva (+ y -) PJ Partidos jugados PG Partidos ganados PE Partidos empatados PP Partidos perdidos GF Goles a favor GC Goles en contra

1979 1983

1987 1989 1991 1993 1995

Ronaldo (Brazil)

1997 1999 2001 2004 2007 2011

Jugador Goles Isabelino Gradín (Uruguay) 3 Angel Romano (Uruguay) 4 Manoel Neco (Brazil) Arthur Friedenreich (Brazil) 4 Angel Romano (Uruguay) José Pérez (Uruguay) 3 Julio Libonatti ( Argentina) 3 Juan Francia (Argentina) 4 Pedro Petrone (Uruguay) Valdino Aguirre (Argentina) 3 Pedro Petrone (Uruguay) 4 Manuel Seoane (Argentina) 6 David Arellano (Chile) 7 Roberto Figueroa (Uruguay) 4 Aurelio González (Paraguay) 5 Herminio Masantonio (Argentina) 4 Raúl Toro (Chile) 7 Teodoro ‘Lolo’ Fernández (Perú) 7 Juan Marvezzi (Argentina) 5 Herminio Masantonio (Argentina) José M. Moreno (Argentina) 7 Norberto Méndez (Argentina) Heleno de Freitas (Brazil) 6 José María Medina (Uruguay) 7 Nicolás Falero (Uruguay) 7 Jair Rosa Pinto (Brazil) 9 Francisco Molina (Chile) 8 Rodolfo Micheli (Argentina) 8 Enrique Hormazábal (Chile) 4 Humberto Maschio (Argentina) Javier Ambrois (Uruguay) 9 Pelé (Brazil) 8 José Francisco Sanfilippo (Argentina) 5 Carlos Raffo (Ecuador) 6 Luis Artime (Argentina) 5 Leopoldo Luque (Argentina) Ernesto Díaz (Colombia) 4 Jorge Peredo (Chile)-Eugenio Morel (Paraguay) 4 Carlos Aguilera (Uruguay) Jorge Burruchaga (Argentina) Eduardo Malásquez (Perú) Roberto Dinamite (Brazil) 3 Arnoldo Iguarán (Colombia) 4 Bebeto (Brazil) 6 Gabriel Omar Batistuta (Argentina) 6 José Luis Dolgetta (Venezuela) 4 Gabriel Omar Batistuta (Argentina) Luis García (México) 4 Luis Hernández (México) 6 Rivaldo (Brazil)-Ronaldo (Brazil) 5 Víctor Hugo Aristizábal (Colombia) 6 Adriano Leite Ribeiro (Brazil) 7 Robinho Robson de Souza (Brazil) 6 Paolo Guerrero (Perú) 5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.