LOCALES
Lunes, 25 de octubre del 2021
UNSM desarrolla tecnología ecológica
Protegen maíz amarillo del Gusano Cogollero
Tarapoto, oct. 24. El proyecto regional maíz que ejecuta la Dirección Regional de Agricultura, en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), desarrolla una tecnología ecológica para combatir al gusano cogollero del maíz amarillo duro, principal plaga que ataca al cultivo deteriorando severamente el crecimiento de este cultivo. Esta tecnología combina al control etológico y biológico generando la captura del insecto adulto con los nematodos entomopatógenos (organismos microscópicos en forma de gusanos pequeños, que juegan un papel importante en el control de insectos plagas de este cultivo), parasitoides (moscas o avispas) y predadores. El cultivo de maíz presenta diversos
problemas fitosanitarios para su producción y dentro de las principales se encuentran las enfermedades y los insectos plaga, que ocasionan perdidas en el rendimiento del cultivo de hasta 30%. Al respecto, el director regional de Agricultura, Neil Marina Trigoso, indicó que la colaboración interinstitucional tiene la finalidad de producir alimentos saludables y mejorar el nivel de competitividad de los productores en todas las etapas del proceso en el marco de la Revolución Productiva impulsada por la actual gestión del gobierno regional. Indicó que a nivel de laboratorio, se han seleccionado a cepas de nematodos entomopatógenos como controladores biológicos, prolíferos en su reproducción con un rango de multiplicación de 150 mil a 300 mil juveniles/hospedante.
En la Semana del Bambú 2021
Destacan logros en Bambú en San Martín - Ucayali
Lima, oct. 23.La Semana del Bambú 2021 se realizará del 27 al 29 de octubre y mostrará el trabajo que realizan las mesas técnicas regionales del bambú de Amazonas, San Martín, Cajamarca, Junín, Ucayali, Piura y Cusco y los avances en la gestión que tienen estos espacios de coordinación de diversos actores relacionados a la promoción del uso de esta especie forestal no maderable con gran potencial comercial. Esta actividad es organizada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, junto a la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad de San Martín de Porres y la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR), de manera virtual, debido a la coyuntura sanitaria, producto de la covid-19. En el año del Bicentenario, el bambú es puesto en vitrina a través de este evento, que tiene como objetivo principal promover la cadena productiva del bambú con enfoque de valor. Se presentará diversos proyectos de inversión pública y privada en bambú implementados en el Perú, con el fin de destacar el importante rol que estos cumplen en todos los
eslabones de la cadena productiva, para hacer más sostenible y competitiva la gestión del bambú. Asimismo, se tendrá una feria que mostrará diversos emprendimientos de Perú, Colombia y Ecuador que trabajan con diversas especies de bambú ofreciendo valor agregado; y que demuestran el gran potencial comercial que tiene. Adicionalmente, se presentará el encuentro de espacios de articulación en bambú para países de Latinoamérica que permitirá conocer y socializar resultados de impacto, aprendizajes y problemática de los espacios de articulación en la región en torno al bambú; y propiciará un espacio de integración para formar una red latinoamericana que impulse el aprovechamiento y comercialización de esta especie vegetal. La Semana del Bambú es un evento institucionalizado por el Serfor desde el año 2018, cuando se realizó la primera edición en el departamento de Piura. Posteriormente fue realizada en la Selva Central (2019) y en Cajamarca (2020). Estos eventos han reunido a miles de interesados en el bambú, estudiantes, productores, comercializadores,
Precisó que basta solo uno o dos organismos microscópicos en forma de gusano para eliminar a una larva de cogollero, identificando también una micro avispa Trichogramma pretiousum (insecto benéfico), que parasita huevos de varios bichos que pueden llegar a ser plagas del cultivo de maíz. Por su parte, el coordinador del proyecto Boris Gallegos Mendoza, reveló que - a nivel de prueba inicial de eficiencia - los investigadores de la Universidad Nacional de San Martín con el apoyo técnico de la Dirección Regional de Agricultura, en una parcela de maíz ubicada en el sector Aucaloma, provincia de Lamas, liberaron dos aplicaciones de controladores neutrales de nematodos entomopatógenos y Trichogramma pretiosum, Podisus nigrispinos y Chrysoperia carnea.
transformadores, gestores públicos y privados de todo el Perú; y han logrado posicionarse como un importante hito anual de intercambio de experiencias vinculadas a la cadena productiva de esta especie forestal no maderable. Para acceder a la programación, horarios e inscribirse en las diversas actividades virtuales programadas para este año, ingresar al siguiente enlace en la página web del Serfor. Bambú sostenible Este recurso no maderable ayuda a la formación de suelos y al mantenimiento de los ciclos del agua y de nutrientes que son vitales para preservar la calidad de estos. A su vez, las formaciones de bambú reducen la presión sobre los bosques nativos, producen oxígeno y captan agua, contribuyen a la reducción de los efectos del cambio climático y son el hábitat de muchas especies de flora y fauna silvestre. Los principales departamentos productores de bambú son Cajamarca, Piura, Amazonas, San Martín, Junín. En el Perú existen más de 60 especies nativas e introducidas de este recurso.
Nueva Cajamarca octubre 24.- Durante la reunión con los agricultores el último sábado en el auditorio de la junta de usuarios de la cuenca del Alto Mayo la parlamentaria Karol Paredes y el asesor de Cheril Trigoso Arturo Maldonado adelantaron que darán el voto de confianza al gabinete de Mirtha Vásquez. En dicha reunión abordaron sobre el problema del incremento del precio de los fertilizantes y de productos agroquímicos, que ha elevado los costos de producción del arroz y de otros productos agrícolas. La participación de la parlamentaria se dio al término de la reunión cuando un aparente agricultor y el moderador de la reunión escandalizó tildándoles de obstruccionistas al gobierno de Pedro Castillo recriminándoles a que no se vayan y respondan sobre la problemática de los hombres del campo. La parlamentaria de AP dijo que, el gobierno de Pedro Castillo hizo un anuncio referido a varias reformas agrarias, pero solo fue anuncio y no hay ningún documento que haya llegado al congreso para su debate y aprobación.Los agricultores no necesitan anuncios. Requieren cosas concretas, preciso la congresista Karol Pardes y
Pag.02
Agregó que tras la liberación de los controladores y permitiendo la presencia y actividad de otros interventores biológicos nativos, se observó preliminarmente un alto porcentaje de control de plagas en la etapa vegetativa del cultivo. Sostuvo que la liberación realizada demostró que la tecnología realizada es una estrategia viable y sostenible, que en un futuro cercano permitiría minimizar el uso de plaguicidas, apunto el coordinador del proyecto. Cabe recalcar que en la mencionada faculta, la crianza de insectos benéficos se inició el año 2015 en el Laboratorio de Crianza de Insectos, con un equipo de investigadores liderados por el Dr. Agustín Cerna Mendoza, especialista en Manejo Integrado de Plagas y desde el año 2020 el Gobierno Regional San Martín viene apoyando e incentivando esta investigación con recursos para su implementación y ejecución.
AP y APP
Adelantan voto de confianza a gabinete Mirtha Vásquez
Arturo Maldonado asesor de Cheril Trigoso. Ambos coincidieron en señalar antes de su presentación de la premier Mirtha Vásquez adelantaron dar el voto de confianza en la presentación ante el congreso fijado para mañana lunes 25 del presente mes. Asimismo, sobre la problemática de los altos costos de los fertilizantes un dirigente de la región San Martin manifestó que el gobierno del Pedro Castillo emitió un decreto supremo a través de la agricultura familiar donde facilitaría la adquisición de los
fertilizantes esto sería inviable manifestaron la congresista y el asesor. Esta modalidad seria engorroso para el agricultor que tendría que comprar, sacar factura ir la SUNAT y pedir la devolución del dinero. Lejos de solucionar el problema les traería problema porque los agricultores están más en el campo. La parlamentaria y el asesor Maldonado Reategui invocaron a las autoridades del ejecutivo y a los ministros de estado coordinar acciones concretas en favor de los agricultores. (M. Raymundo)
ACTUALIDADES
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.03
Fiscalización y policía durante operativo:
Clausuran bar donde atendía una menor
Nueva Cajamarca octubre 24.- Personal de fiscalización y efectivos de la policía durante operativo hallaron a una menor de edad laborando en un bar y clausuran dicho establecimiento. En horas de la noche de los días viernes 22 y sábado 23 de los corrientes se realizaron operativos a cargo del CODISEC dando como resultado el cierre de bares, cantina y establecimientos de dudosa reputación. Las autoridades constataron que en los establecimientos de bar y cantina no contaban con las autorizaciones de funcionamiento otorgado por la municipalidad donde expendían licores entre otros productos.
La intervención se desarrolló el sábado 23 de octubre en jirón Cuba en la 5ta cuadra donde se sorprendió a una adolescente quien compartía junto a parroquianos. La joven no contaba con su documento de identidad siendo trasladada a la comisaria para las investigaciones y diligencias de ley. Carlos Alfredo Alarcón Sánchez gerente de seguridad ciudadana de inmediato dio cuenta al ministerio público quien dijo, Nueva Cajamarca necesita en estos momentos de pandemia las estrategias de control social a fin de continuar trabajando en forma articulada para recuperar la confianza de la ciudadanía. (M. Raymundo)
En producción al 2020
Devida reporta 61,777 has de cultivos de coca
Lima, oct. 24. Los resultados oficiales del monitoreo de superficie cultivada de hoja de hoja de coca en producción indican que pasó de 54,655 hectáreas (ha) en 2019 a 61,777 en 2020, reportó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). La cifra representa el 26% del total de la superficie cultivada con coca en la región andina (Colombia registra 143,000 y Bolivia 29,400 hectáreas). Devida lidera el esfuerzo intersectorial del Estado, con especial participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), para elaborar el monitoreo de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca. Este proceso contó con el acompañamiento técnico y metodológico de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el apoyo de la Unión Europea (UE). El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), compuesto por 18 distritos de producción cocalera organizados en tres ámbitos de intervención (27,994 ha); en las zonas de PichisPalcazu-Pachitea (2,204 ha),
Inambari-Tambopata (7,705 ha), Bajo Amazonas (4,247 ha) y Calleria (2,453 ha) presenta importantes desafíos para la política contra drogas. En el Vraem, el cultivo de coca asciende a 27,994 ha. De los 69 distritos solo en 18 distritos se ha registrado
presencia del cultivo de coca. De estos, 10 distritos concentran más del 91% de hoja de coca producida en el valle, entre ellos, Río Tambo, Vizcatán del Ene, Pichari, Kimbiri, Llochegua, Canayre, Sivia, Santa Rosa, Samugari, y Anco. Sin embargo, a nivel de zona cocalera, comparativamente entre 2019 al 2020, se
observa una reducción en la expansión del cultivo en tres de las 14 zonas cocaleras del país, en La Convención-Lares (Cusco), Putumayo (Loreto) y San Gabán (Puno), que registran una variación de crecimiento interanual que fluctúa entre 20%, -22% y - 8%, respectivamente. Por su parte, en la zona de Marañón (Amazonas, Cajamarca y La Libertad) el crecimiento interanual es de 1%. Al 2020, el monitoreo muestra que la superficie cultivada en áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento alcanza las 260 ha y 9150 ha, respectivamente, lo que conjuntamente representa el 15.2% (9,410 ha) de la superficie cultivada a nivel nacional (61,777 ha). Asimismo, en el 2020, se identificó una extensión de 5,902 ha de cultivos de coca en los territorios de pueblos indígenas u originarios. Esta situación representa un incremento del 19% de superficie cultivada registrada en el 2019, lo cual implica una grave amenaza para la seguridad de las poblaciones indígenas, quienes se ven obligados a ser desplazados de sus territorios por parte de organizaciones criminales vinculadas al tráfico ilícito de drogas. Durante el proceso de elaboración del reporte de monitoreo de la superficie cultivada con arbusto de hoja de coca 2020, la Unodc comunicó en su reporte mundial de drogas 2021, que la demanda internacional de cocaína, especialmente de países de la Unión Europea (Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Alemania) y de Brasil no había cesado durante la pandemia por el covid-19. Al 2021, cerca de 20 millones de consumidores a nivel mundial demanda cocaína de la región andina. Finalmente, Devida comunicó que en el Perú cerca de 12,000 toneladas de hoja se destinan para fines de uso en el mercado tradicional e industrial. La información del monitoreo de superficie de cultivo de arbusto de hoja de coca en producción del 2019-2020 estará disponible y abierta al público en general en la web del Siscod.
En carretera FBT en Tocache
Movil Bus chocó con motocicleta El choque entre un ómnibus de transporte terrestre de la empresa Movil Bus y una motocicleta lineal chocaron violentamente en la carretera Fernando Belaunde Terry hecho ocurrido ayer domingo a la altura de la localidad de mantención en la provincia de Tocache, justo en una Curva. Producto del accidente el motociclista que fue identificado como Isaí Villalva, quedó herido en la pierna derecha, mientras que su menor hijo, de tan solo 7 años de edad que iba como acompañante salió con golpes. Las causas del accidente no están claras, porque existen dos versiones. El motociclista dice que el ómnibus invadió su carril generando el choque y la aparatosa caída mientras que por el conductor del bus, Miguel Mendoa Zevallos, afirma lo contrario. El conductor de la moto lineal iba con un niño de aproximadamente 7 años, y se trasladaba de Tocache a Nuevo Progreso. Producto de este accidente el conductor de la moto lineal tiene un golpe fuerte en la pierna y el niño se golpeó la cabeza. El accidente ocurrió hoy al promediar las 8:30 am. El conductor de la moto lineal y el niño fueron trasladados en el vehículo de móvil bus al hospital de la ciudad de Tocache. El conductor de la empresa de transportes identificado como Miguel Mendoza dijo todo lo contrario, según su versión que el motociclista que se desplazaba a toda velocidad y fue él quien impactó en el vehículo de transportes. Si algo se tiene que resaltar de este hecho, es que el conductor de la empresa de transportes no se dio a la fuga. Todo lo contrario, apoyó a la persona accidentada y al menor, y los trasladó al hospital de Tocache.(A.García)
LOCALES
Lunes, 25 de octubre del 2021
Con fondo de 32 millones de soles:
Reactivarán a los Guías de Turismo Sábado, 23 de octubre de 2021.- ¡Atención guías de turismo! El gobierno peruano aprobó hoy el Decreto de Urgencia N°096-2021, a través del cual se crea la Estrategia “Guiando al turismo a la reactivación”, una iniciativa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que contará hasta con S/ 32 millones para apoyar a los guías de turismo de todo el país. A través de esta Estrategia se busca beneficiar a alrededor de seis mil guías de turismo, por medio
GORESAM
Se compromete ejecutar obra de saneamiento en Yarina
El gobierno regional San Martín, se comprometió a financiar y ejecutar el proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad Yarina, jurisdicción del distrito Chipurana, para lo cual solicitó a la alcaldesa distrital sanear los terrenos y registrarlos a nombre del gobierno regional para comenzar con el proceso. edro Bogarín Vargas, gobernador regional de San Martín, en reunión con la alcaldesa de Chipurana, Mary Teresa García Mendoza y otras autoridades del citado distrito, anunció que el presupuesto está garantizado para esta obra, y señaló que no se pudo ejecutar la ansiada obra hasta el momento, por la falta de saneamiento físico y
legal de los terrenos donde se ejecutará la misma. Así mismo por una investigación fiscal que pesa sobre la municipalidad de Chipurana por presuntos actos de corrupción cometidos entre el 2010 y 2011, durante la ejecución del primer proyecto de saneamiento de Yarina el mismo que se quedó inconcluso. Sobre el caso, en un comunicado del gobierno regional se detalla todo lo referente al citado proyecto y los impases suscitados, haciendo énfasis en que el entrampamiento radica en los puntos mencionados, “No se puede ejecutar ninguna obra en este lugar mientras no se hagan esos peritajes, porque si no seríamos pasibles de una denuncia penal por parte del
Ministerio Público”, dijo John Pacora Benites, asesor legal del Goresam. Igualmente, el subprefecto de la provincia San Martín, Harold Pedraza Mori, se comprometió que junto a los miembros del frente de defensa de Yarina, y el fiscal de la fiscalía especializada en delitos de corrupción de funcionarios sede en Moyobamba, a fin que se acelere el caso para licitar la obra con un presupuesto de 11 millones 269 mil 420.89 soles, y que estará a cargo de la gerencia territorial Bajo Mayo. Bogarín, dijo que no cederá a las presiones del frente de defensa de Yarina, el gobernador no va a ningún sitio a negociar ninguna obra, para eso está el equipo técnico. Pero se comprometió a recibir en su despacho a los dirigentes de Yarina. Nosotros tememos el dinero, solo hace falta que la municipalidad levante las observaciones especificadas en el expediente técnico, finalizó.
El consorcio Puente Tarata, ganó la licitación para la ejecución del puente Tarata sobre el río Huallaga en la ciudad de Juanjui, capital de la provincia Mariscal Cáceres, sur de la región San Martín, cuyo monto a invertir ascendería a 232 millones 587,014.30 nuevos soles.En la postulación se presentaron cuatro postores, saliendo ganador el consorcio puente Tarata integrada por tres empresas constructoras, cuya oferta para ejecutar la obra fue 232 millones 587,014.30 nuevo soles de una base de 304 millones 947,418.74 nuevo soles.Aunque ya se sabe el nombre del consorcio que ganó la buena pro, pero el proceso terminará en los días de la próxima semana debido a las imputaciones que pudieran
de subvenciones concursables. Para poder hacerse acreedor del dinero los postulantes deberán participar en un concurso público, próximamente se presentarán las bases y fechas para participar. El titular del Mincetur, Roberto Sánchez, destacó que esta medida forma parte de una serie de acciones que viene impulsando su Despacho Ministerial con el firme propósito de continuar apoyando al sector turismo a nivel nacional, con la creación de nuevos puestos de empleo y la reactivación económica. Indicó, además, que el objetivo de “Guiando al turismo a la reactivación” es
Pag. 04
contar con productos turísticos que permitan ofrecer nuevos diseños y experiencias turísticas innovadoras. “Los guías de turismo vienen siendo afectados y se encuentran en una condición de vulnerabilidad debido a que no cuentan con mecanismos de financiamiento que permitan afrontar problemas en el proceso de reactivación a corto plazo. Por ello, ´Guiando al turismo a la reactivación´ será una importante medida para apoyar a nuestros hermanos guías de turismo. Nuestro compromiso como gobierno es con todo el sector del turismo del Perú”, finalizó el ministro Sánchez.
Consorcio Puente Tarata construirá puente Tarata en Juanjuí existir, una vez terminado el tiempo, se firmará el contrato y la entrega del terreno para comenzar con la obra física. Cuyo presupuesto fue aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en un tiempo de año y medio.El alcalde de Juanjui, Víctor López Escudero, dijo que la estructura del puente tendrá una longitud de 510 metros, será tipo aporticado y de doble carril. Contempla dos grandes componentes: un eje principal que conecta la
carretera Fernando Belaunde Terry con la vía que se dirige hacia la zona de Cuñumbuza y una variante que conecta dos puntos de la mencionada vía. Contará con accesos en ambas márgenes del río, con superficie de rodadura a nivel de carpeta asfáltica, uno de 961 m y el otro de 201 m.Brindará óptimas condiciones de transitabilidad entre los centros de producción agropecuaria y los mercados de consumo de los distritos de Juanjuí y Pajarillo.
ACTUALIDADES
Lima, oct. 24. Si bien los refranes o adagios populares concentran algo de ciencia y verdad, sometimos a prueba la popular frase “Una manzana al día mantiene al doctor en la lejanía”. Esto fue lo que respondió el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Antonio Castillo. Esta conocida frase, comentó, busca básicamente alentar el consumo de frutas y destacar sus diversos beneficios en el mantenimiento de la buena salud de las personas, sobre todo entre poblaciones como la nuestra, donde aún no terminan de incluirse en la dieta diaria. “En el Perú apenas del 10% al 12% de la población consume frutas y verduras, un porcentaje muy bajo considerando la gran diversidad que poseemos. Eso conlleva a que muchos personas tengan problemas de sobrepeso y obesidad”, sostuvo. Fácil de llevar y comer Para el especialista, la manzana es un alimento accesible, que puede encontrarse en cualquier
Lunes, 25 de octubre del 2021
Una manzana al día mantiene al doctor en la lejanía lugar y es fácilmente transportable. Contiene propiedades muy importantes que permiten que nos mantengamos hidratados: está compuesta en un 80% por agua y tiene apenas entre 15% y 20% de azúcar (fructuosa). Posee entre 3% a 5% de fibra, sobre todo en la cáscara, un nutriente fundamental para mejorar la movilidad intestinal y lograr una mejor digestión. Sus bajos índices de calorías la hacen ideal para quienes buscan bajar de peso. ¿Cómo comerla? El licenciado Castillo detalló que una ración adecuada es la que puede “entrar en la palma de la mano, en posición ahuecada”. Si bien se sugiere comer alrededor de cinco raciones de frutas y verduras todos los días ¿es posible comer cinco manzanas? El nutricionista responde que sí, aunque recomienda intercalarlas con otras frutas de estación, como un plátano, una porción de papaya, entre otros. A los niños pequeños o personas adultas mayores con problemas de dentadura se le puede dar peladas, pero lo ideal siempre es comerlas con la cáscara que las recubre para aprovechar sus propiedades digestivas. “Las manzanas tienen fibra de tipo pectinas, que son solubles y fáciles de digerir por nuestro organismo. Ayudan a arrastrar las grasas del organismo y darle mayor movilidad a los intestinos; por tanto las heces saldrán mucho más blandas”. Vitaminas y antioxidantes Las manzanas son además fuente de vitamina C, una de las más
importantes para prevenir enfermedades respiratorias. Brindan además antioxidantes, que retrasan el proceso de envejecimiento del cuerpo. “Sus vitaminas hacen que las reacciones de oxidación sean un poco más lentas”. Consultado sobre el mejor momento para su consumo, el nutricionista sugirió después de almuerzo porque, de lo contrario, uno podría llenarse por anticipado, antes de la comida principal. “La puedes consumir terminando tu comida principal como si fuera un postre, como también puede hacerlo con un plátano, un durazno, una tajada de papaya”. Sobre el tipo de manzana más recomendable, refirió que dependerá de los gustos de cada persona y que en el mercado podemos encontrarlas de todo tipo: arenosa, más fría, más dulce o más ácida. Una vez abierta, hay que acabarla Para el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, una vez que se haya abierto una manzana es preferible terminarla rápido porque podrían perderse sus enormes beneficios. “Muchas de las propiedades, de sus nutrientes, son fotosensibles y termosensibles, es decir que son sensibles a la luz o al calor. Si las dejan expuestas a la luz pueden perder la vitamina C y si las expones
Pag.05
al calor pueden perder su vitamina del complejo B. De igual manera si se hace jugo, este debe tomarse pronto porque se oxidará con el paso de los minutos”. Aunque la manzana es un gran alimento, que promueve además la salud cardiovascular y ósea, el experto sugirió combinarla o intercalarla con otras frutas de estación, a fin de aprovechar la gran variedad de vitaminas y minerales que poseen. Agregó que nuestros antepasados siempre privilegiaron la prevención, de allí que la frase 'que tu alimentación sea tu mejor medicina', una recomendación que todos deberíamos seguir y más de la mano de frutas y verduras. A la par de estas recomendaciones, el licenciado en nutrición brindó estos consejos: evitar alimentos ultraprocesados, hacer actividad física y tener hábitos saludables. Solo así se cumplirá realmente el adagio de mantener al médico lo más lejos posible.
En el río Paranapura
Niña desaparece en choque de 2 embarcaciones Una nueva tragedia fluvial se registró en Yurimaguas, el choque entre dos pequeñas embarcaciones originó un naufragio dejando como saldo a una menor de tan solo 10 años como desaparecida. Se informó desde Yurimaguas que el hecho ocurrió cerca de las dos de la tarde de ayer domingo en el río Paranapura unos cuantos minutos del centro poblado Munichis. Se dio cuenta que las pequeñas embarcaciones que venían en sentido contrario y repletas de pasajeros chocaron generando el naufragio. Lamentablemente la menor no pudo ser rescatada. Brigadas de búsqueda y rescate integradas por Defensa Civil y la compañía de Bomberos de Yurimaguas, acudieron a la emergencia sin lograr ubicar el cuerpo de la menor. La familia Vitiri López pide el apoyo a la Marina de Guerra para la búsqueda del cuerpo de su menor hija.(A.García)
LOCALES
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.06
Emapa San Martín
Cumplió treinta años al servicio de la población
Emapa San Martín cumplió treinta años al servicio de la población, trabajando de manera constante para garantizar la continuidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Un 23 de octubre de 1991, nace la EPS (Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento) Emapa San Martín S.A., cuando el gobierno central transfiere lo que hasta esa fecha se conocía como SENAPA (Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado) a los gobiernos locales. Desde el año 2015 ingresa al RAT (Régimen de Apoyo Transitorio) a cargo del OTASS (Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento), debido a la causal de insolvencia económica por la deuda con UTE Fonavi. Como resultados de una gestión exitosa en el marco del RAT, se puede mencionar los siguientes logros: 5 años con estados financieros positivos permitiendo la distribución de
utilidades a los trabajadores, luego de más de 18 años de mantenerse en rojo y en pérdidas. Suscripción de convenio de refinanciación de deuda con UTE - Fonavi para pago de capital de deuda directa, cuyo capital poco más de 10 millones de soles se redujo por pagos voluntarios que se efectuaban desde mayo 2012, a un aproximado de 7 millones. Las que se pagan en cuotas fijas mensuales de casi 70 mil soles durante 11 años, hasta julio 2028 Además, en convenio con Sencico se logró la certificación de competencias laborales de nuestros trabajadores. Personal capacitado en control de fugas y que incluso son ponentes a nivel nacional para capacitar al personal de otras EPS. Nuevo local comercial en Tarapoto y mejoras del servicio en Morales y Bellavista con el apoyo de la cooperación internacional suiza SECO y alemana GIZ con la instalación de 2 PTAP (Planta de
Tratamiento de Agua Potable) portátiles. La limpieza de colectores del alcantarillado sanitario de manera periódica con hidrojet a través de Operación Alcantarillado. Equipamiento de diferentes áreas distribución, producción, control de calidad Además del mantenimiento de las infraestructuras y componentes de producción de agua potable. Implementación con unidades móviles para las diferentes actividades administrativas y operativas (motocicletas, furgones, camiones, camionetas y cisternas). Además de la implementación con diferentes herramientas digitales para la atención virtual de los servicios comerciales por el tema de la pandemia. Priorización de la PTAP para la localidad de San José de Sisa la misma que se encuentra en proceso de adquisición con recursos propios. El Decreto Legislativo N° 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
de la institución regalaron agua y polos a los participantes, para luego continuar con la ruta hasta la plaza de Armas. EsSalud y Upeu, donde los clismo. La actividad se inició El Dr. Beltrán Lozano, direcalumnos principalmente del en la plaza de Armas donde tor de EsSalud Tarapoto señacolegio José de San Martín los más pequeños disfruta- ló, que los hábitos saludaron el paseo en bicicletas, tri- bles pueden prevenir las enparticiparon. Los jóvenes y niños queda- ciclos, patinetes y scooters, fermedades como el cáncer, ron contentos y preguntaron llegaron hasta el parque Su- y dijo que su institución procuando habrá otra salida, por- chiche. moverá todo lo que concierque luego del confinamiento Los jóvenes y adultos si- ne a estas actividades. de la pandemia ellos necesi- guieron la ruta de la ciclovia Finalmente se sorteó dos bicitan ejercitarse con activida- hasta el cicloparqueo de cletas entre los participandes saludables como el ci- EsSalud, donde funcionarios tes.
Se organizó el 1er. ciclopaseo promovido por la MPSM
Servicios de Saneamiento, en uno de sus principios, establece que el acceso a los servicios de saneamiento en condiciones de eficiencia, sostenibilidad y calidad, es derecho de toda persona y es obligación del Estado asegurar su provisión por medio de prestadores que brinden los servicios en tales condiciones, en este contexto Emapa San Martín se encuentra en esta tarea asumiendo el compromiso de buscar la eficiencia, priorizando el aprovechamiento de las economías de escala, la modernización de la gestión y la aplicación de tecnologías adecuadas a las condiciones culturales, socio económicas y ambientales del ámbito de prestación del servicio, en aras de reducir las brechas de infraestructura y asegurar el acceso a los servicios de saneamiento de la población que no cuentan con el servicio y de escasos recursos económicos. En esta oportunidad por segundo año consecutivo y dada la crisis por la pandemia del COVID 19, la celebración se limitó a una misa en la iglesia El vigésimo friaje del año ingresará al territorio peruano durante la mañana del lunes 25 hasta el martes 27 de octubre, y dicho evento climático provocará un descenso de la temperatura mínima en regiones de la selva sur como Madre de Dios y el sur de Ucayali, hasta los 17 grados Celsius, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). De acuerdo al Aviso Meteorológico N° 201, de nivel de alerta naranja, durante los tres días se prevén temperaturas mínimas cercanas a los 20°C en la selva centro. También se espera la ocurrencia de ráfagas de viento en los departamentos de Cusco, Huánuco, Junín, Loreto; Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali, donde se manifestará este vigésimo friaje. Prevención Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación a la población como abrigarse usando ropa gruesa y mantas al dormir.
matriz de Tarapoto por la salud de los trabajadores y donde además se recordó a los trabajadores fallecidos: José Pragmacio del Águila Bartra, Ignacio Vásquez Luna, Juan Tello Amaringo, Humberto Vásquez Gómez, Mariano Dávila López, Néstor Luna Macachuachi, Linder Grandez Navarro, Víctor Amasifuén Fasanando, Aquiles Amasifuén Fasanando, Tulio Montilla Pezo, Alfonso Ugarte Arbildo, Polidoro Trigozo Vásquez, Ernesto Flores Navarro, Nelson Bartra Sánchez, Roger Del Castillo Pezo, Eliseo Ramírez Flores, Luis Vásquez Ramírez, Luis Castañeda Campos, Adolfo Riofrio Sánchez, Pablo Saavedra Araujo, Karina Del Castillo Reategui, Pedro Carrión Castillo, Ricardo Suárez Farfán, Luis Mori Hidalgo, Augusto García Gonzales, Edith Marina Sánchez Pezo, Yolanda Martínez Pinchi y José Rolando Trauco Alvarado, finalmente se compartió de ceremonia sencilla pero significativa en la propia sede de la empresa cumpliendo con los protocolos de bioseguridad establecidos.
Temperatura bajaría en la selva sur hasta 17°C
VIGÉSIMO FRIAJE empieza hoy lunes
Asimismo, se debe evitar los cambios bruscos de temperatura y proteger a los ancianos y niños de la exposición a las temperaturas bajas, tomar bebidas tibias o calientes y evacuar a las personas al centro de salud más cercano en caso de presentarse alguna infección respiratoria. El Indeci indicó que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea permanentemente las diversas regiones del país donde se registren situaciones de emergencias o desastres.
AVISOS
!
CL ASIFICADOS
VENDO TERRENO
20 X 30 (600 MT2) TARAPOTO EN ESQUINA, A 6 CUADRAS PLAZA VEA, CENTRICO A DOS CUADRAS AV. LIMA, PAPELES EN REGLA. 975528183, 999956528.
AVISOS LEGALES
250 llamar a los celulares 300 mil $ a tratar250mil 916177038, 942467926
El DIARIO AHORA publica otros avisos legales al amparo del artículo 167 del CÓDIGO PROCESO CIVIL, que establece la siguiente publicación: - EDICTOS - REMATES -ORDENANZASDECRETOS- ACUERDO DE CONCEJORECTIFICACION DE PARTIDA NACIMIENTORECTIFICACION DE AREA DE LINDEROSEDICTO MATRIMONIAL, etc. Se hace en el Diario Ocial o de MAYOR CIRCULACIÓN del- Departamento de San Martín
Lunes, 25 de octubre del 2021
SE VENDE UNA CASA EN JR. 1° DE MAYO – MORALES, 120.50 M2, PLENA VIA COMERCIAL. TELF: 910879231, 917398937. 25-10 AL 11-11 F/549
ALQUILO DEPARTAMENTO CONSTA DE 3 HABITACIONES, 2 SS.HH., SALA COMEDOR COCINA, RESPOSTERIA, AGUA LAS 24 HRS, UBICACIÓN JR SHAPAJA N° 513 - TARAPOTO. LLAMAR AL TELF: 958924705, 945038136
25-10 AL 13-11 B/1617
SE COMPRA CARROS DE BATERÍAS USADAS, 927678867, 918049457.
23-10 AL 11-11 B/1614
PREOCUPADA POR LA SITUACION ACTUAL? EMPRESA FORMAL DE COSMETICOS Y ALIMENTOS MEJORADOS, BUSCA DAMAS, AMAS DE CASA, ESTUDIANTES O NEGOCIANTES. OFRECE GANANCIAS DIARIAS POR VENTAS Y GANANCIAS RESIDUALES. LLAME AL 942480207 PARA INFORMACION. NOTA: SIN HORARIO FIJO (TRABAJE DESDE 12-10 AL 28-10 F/538 CASA).
EMPRESA PROCESADORA DE ALIMENTOS REQUIERE PERSONAL PARA PLANTA DE PRODUCCION CON O SIN EXPERIENCIA. INTERESADOS COMUNICARSE AL 949566002, O ACERCARSE A JR. 2 DE MAYO N° 247 – MORALES. 05-10 AL 22-10 F/533
AVISOS
942467926
OPORTUNIDAD LABORAL: - 0 1 S R TA . E J E C U T I V A V E N TA CORPORATIVA. - 05 GESTORES DE COBRANZA REQUISITO: MOVILIDAD PROPIA, LLAMAR A LOS TELF: 959299231, 981805285 21-10 AL 08-11 F/547
EMPRESA IMPORTANTE NECESITA: - JEFE MECANICO AUTOMOTRIZ CON EXPERIENCIA MINIMA TRES AÑOS. - AYUDANTES DE MECÁNICO A U T O M O T R I Z C O N EXPERIENCIA. - ACREDITAR EXPERIENCIA. LOS INTERESADOS PRESENTAR C U R R Í C U LU M V I TA E E N HORARIO DE OFICINA EN AV. MALECÓN CUMBAZA N° 100 MORALES Y/O AL CORREO: afeirl@hotmail.com. 21-10 AL 08-11 F/548
VENDO CASA DE 3 PISOS 1 PISO: SALA, COCINA, 2 CUARTOS Y DOS BAÑOS. 2 PISO: 4 CUARTOS CON BAÑO PROPIO Y SU SALA. 3 PISO: PARA COLGAR ROPA Y ALMACÉN. MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR 943452319 JR. AYACUCHO 130 MORALES. 13-10 AL 29-10 B/1583
05-10 AL 22-10 B/1570
IGLESIA EVANGELICA VERBO DE DIOS Jr. Cabo A. Leveau Nº 348/ esq. Jr. Ricardo Palma 400 – Tarapoto
Telf: 589919
942-919-797
Nuestra iglesia tiene el agrado de invitar a usted y a su familia a nuestras reuniones presenciales de adoración a Dios, su vida será edificada con la enseñanza de la Palabra de Dios. ¡nos alegrará contar con su visita, les esperamos!
m NUESTROS HORARIOS SON: CULTOS DOMINICALES 1º Culto 7:00 a.m. 2º Culto 9:00 a.m. 3º Culto 11:00 a.m.
Más de 41 años al servicio de la Justicia
CULTO EVANGELÍSTICO Domingos 7:00 p.m.
CORREO PARA PUBLICIDAD
º
m
ahorapublicidad@gmail.com
MIERCOLES: NOCHES DE ORACIÓN
º
7:00 p.m.
¡RESPETAMOS Y PRACTICAMOS TODAS LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD!
m PRÓXIMOS EVENTOS Sábado 30 de octubre: Programa especial “Vive la Reforma” Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio / Templo.
SERENAZGO TARAPOTO A TU SERVICIO
Domingo 31: Día central de la Reforma: cultos devocionales/ 7:00 a.m./ 9:00 a.m./11:00 a.m. Domingo 31: Tarde de activación en semáforos “NO A HALLOWEEN” l Tarde: de 4:30 p.m. a 6:30 p.m. R Noche: 7:00 p.m. “Noche de luz” R Lugar: Auditorio / Templo R
l
BASE CENTRAL
980 664 736 - 915 071 474
21-10 AL 08-11 B/1608
VENDO LOTE
Dr. JORGE VARGAS RAMIREZ ABOGADO (Ex Magistrado Superior, con estudios de Maestría y Doctorado) ASESORIA Y DEFENSA GARANTIZADA en: Asuntos PENALES, Querellas y Violencia Familiar. Asuntos CIVILES, Familia, Tributario y Contencioso-Administrativos. Ejecución de Garantías y Cobranzas. SANEAMIENTO de inmuebles. OF. PRINCIPAL: Jr. CAPIRONA N. 133 –TARAPOTO. FONOS: 942588611– 998498238; 939080565. TELE-FAX: 042- 588267 * Jirón COMERCIO Nº 106 – VILLA SAN JOSÉ DE SISA- EL DORADO. FONO: 939-080565; 998- 498238. * Jr. PROLONGACIÓN LORETO Nº 498- JUANJUI - Mariscal Cáceres. FONO: 979 -484018; 998-498238 * EMAIL: jorvarami@Hotmail.com - jorvarami @yahoo.es
ALQUILO OFICINAS EN JR. ALFONSO UGARTE CDRA-11 – TARAPOTO. CEL: 942413419, 964079878.
500 M2, UBICADO EN EL KM 8.3 DE LA NUEVA VIA, DOCUMENTOS EN REGLA. INF. CEL: 942444889.
ESTUDIO JURIDICO
¡Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber en: Noticias locales, nacionales, edición impresa del diario, Don Ñahui, el clima, farándula, videos, horóscopos y mucho más!
Pag.07
942425491
ACTUALIDADES
Lunes, 25 de octubre del 2021
Anuncia Ministra de Trabajode Trabajo Anuncia la Ministra
Harán registro digital de trabajadores de construcción civil
La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chavez Chino, acudió al local de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) para participar de la ceremonia organizada por esta central sindical con motivo del "Día de los Trabajadores en Construcción civil". Durante la actividad, Chavez anunció que en las próximas semanas se tendrá listo el nuevo sistema de Registro del Trabajador en Construcción Civil (RETCC). Aseguró que esta herramienta digital apunta a ser un servicio más accesible, barato y rápido. “Ustedes podrán realizar este trámite desde un celular o una computadora, sin tener que gastar en pasajes, solo colocando el número de su DNI y su nombre”, señaló la titular del MTPE. Indicó, además, que cuando este servicio sea implementado, los trabajadores podrán evitar trámites y esperas, así como costos de tiempo y traslado para obtener el carné de trabajador de la construcción. Asimismo, manifestó su reconocimiento al gremio de construcción civil por su historia de lucha por los derechos de los trabajadores de este sector. “Lo digo no sólo con conocimiento de causa sino también con la convicción que da la vivencia propia ya que mi padre fue un trabajador de obra”, señaló. En línea con ello, la titular de la cartera expresó su compromiso de mantener durante su gestión una política de diálogo y acercamiento, a fin de reforzar los vínculos con los trabajadores.
Con palabras emocionadas recordó que siendo una niña de ocho años acompañaba a su padre para participar de marchas hasta la sede principal del Ministerio de Trabajo en Lima. "Llegábamos desde Tacna con la convicción de que quizá algún alto funcionario nos pudiese escuchar. Hoy la vida, Dios o el destino me ha dado la oportunidad de poder servir a mi país y este despacho ministerial está con las puertas abiertas hacia cada uno de ustedes", manifestó. “Pensamos en ustedes, los tenemos presentes siempre, sus preocupaciones las hacemos nuestras porque ustedes son las columnas que sostienen el Perú que se construye a diario”,
Lima, oct. 24. Investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) han elaborado un innovador producto medicinal elaborado a base de tubérculos y raíces andinas como la papa, oca, camote, olluco y mashua que destacan por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes para el tratamiento de heridas y quemaduras. Así lo destacó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), que presentó los resultados del proyecto de investigación “Raíces y tubérculos andinos como alternativa para la regeneración tisular de heridas y quemaduras” de la Universidad Nacional de Trujillo. El equipo de investigadores, liderado por Carmen Rosa Silva Correa, explicó que el proyecto consistió en la formulación de preparados dermatológicos a base de extractos de raíces y tubérculos andinos, que se caracterizan por presentar propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes que contribuyen
con la cicatrización y regeneración de heridas y quemaduras. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon recursos como: oca, mashua, papa, olluco, camote y arracacha, recolectados en diversas provincias de la región La Libertad. Luego se realizó la identificación taxonómica de cada una de las muestras para proceder con la preparación de extractos vegetales, incorporados en los preparados dermatológicos (geles, cremas y pomadas) como extractos solos o en combinación para potenciar sus efectos biológicos. Según los investigadores, los productos dermatológicos que mostraron mayor actividad cicatrizante fueron una pomada y un gel a base del extracto de mashua negra, una pomada a base del extracto de papa tumbay, un gel de camote morado y el gel con la combinación de camote morado y papa tumbay. El objetivo del proyecto es generar productos de aplicación tópica, eficaces y seguros para regenerar la piel quemada, reducir el tiempo de
agregó. Compartieron la mesa de la ceremonia con la ministra, los dirigentes sindicales Gerónimo López (secretario general de la CGTP) y Geremías Escalante (secretario de organización de la FTCCP); así como las parlamentarias Isabel Cortez (presidenta de la Comisión de Trabajo) y Sigrid Bazán; y del mismo modo el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Rodolfo Santa María y el presidente de Capeco, Jorge Zapata.
Líderes dirigentes de diferentes pueblos del interior de la región, quienes son parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana-Aidesep, viajan a Reino Unido para participar en la Conferencia Mundial de Cambio ClimáticoCOP26. La primera delegación que viaja la conforma el Vicepresidente de Aidesep, Miguel Guimaraes Vázquez del pueblo Shipibo; la segunda delegación que viaja estos días está liderado por el presidente de Aidesep, Jorge Pérez Rubio. En dicha conferencia mundial, los líderes presentarán las demandas territoriales y las políticas climáticas desde una mirada de pueblos indígenas, pero además llevan la ponencia para evitar y despertar a las autoridades del Perú, sobre los constantes asesinatos y desapariciones de dirigentes indígenas en la Amazonía. El 31 de octubre se iniciará la COP26, que constituye un hito para la aplicación y elaboración de medidas de mitigación y adaptación para hacer frente al cambio climático, a partir de los puntos pactados en el Acuerdo de París.
Pag.08
COP26 en Reino Unido
Aidesep lleva ponencia para evitar asesinatos
En este escenario, la conservación de la Amazonía constituye una estrategia fundamental para luchar contra el cambio climático, dado que los ecosistemas boscosos capturan y almacenan carbono, evitando así el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Denisse Linares y Paloma Cotrina, de DAR-Programa Amazonía, nos dice “Por otro lado, otro hito importante que se está llevando a cabo esta semana es el conjunto de reuniones previas a la COP del Convenio de Diversidad Biológica, cuyo objetivo es actualizar las metas en relación a la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos. Este espacio es clave en cuanto a las responsabilidades y compromisos que los estados y actores como la banca multilateral debe asumir, al ser un potencial actor de financiamiento de los objetivos que se propongan en espacios como la COP de la CDB, y que están vinculados a la conservación de la Amazonía como lo dispone el Pacto”. (Colaboración: W La Torre)
A base de papa, camote y mashua
Crean producto para tratamiento de quemaduras cicatrización y aumentar la estética de la herida a través de productos oriundos de la zona andina que destacan por sus propiedades antimicrobianas y desinflamatorias. Este proyecto pretende también fomentar el uso y revalorización de los recursos andinos nativos como fuente de compuestos activos con potencial terapéutico ya que nuestro país posee una mega diversidad de recursos naturales en las diferentes áreas del territorio, que son utilizados por sus habitantes en forma empírica con resultados beneficiosos. La ceremonia de presentación de resultados, que se desarrolló de manera virtual, estuvo a cargo de William Sagástegui Guarniz, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNT; así como del equipo de investigadores conformado por Carmen Silva Correa, Juan Rodríguez, Lizardo Cruzado, Víctor Villarreal, Abhel Calderón y Cinthia Aspajo. Para la ejecución de este proyecto, la Universidad Nacional de Trujillo recibió financiamiento por parte de Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, con apoyo del Banco Mundial.
ESPECTÁCULOS
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.09
AHORA MUNDO
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.10
DIVERTI-AHORA
El avaro y el oro
En el inmenso planeta azul en que vivimos hay muchos tipos de búhos. Uno de los más curiosos y cantarines es el múcaro, que es como se conoce a un ave pequeña de ojitos redondos que únicamente habita en los bosques de la isla de Puerto Rico. Cuenta una vieja leyenda de esta isla caribeña que hace mucho, mucho tiempo, en el bosque se celebraban fiestas muy divertidas en las que todos los animales se reunían para cantar, bailar y pasárselo fenomenal. Cada vez que había un festejo, las diferentes especies se turnaban para organizar los múltiples preparativos necesarios para que todo saliera perfecto. En cierta ocasión este gran honor recayó en las aves. Todos los pájaros, del más grande
al más chiquitín, se reunieron en asamblea con el objetivo de distribuir el trabajo de manera equitativa. Como lo más importante era que las invitaciones llegaran con bastante tiempo de antelación, acordaron enviar como mensajera a la rápida y responsable águila de cola roja. Encantada de ser la elegida, el águila de cola roja fue casa por casa entregando las tarjetas. A última hora llegó al árbol donde vivía el múcaro, y para su sorpresa, se encontró al pobre animalito totalmente desnudo. El águila de cola roja se extrañó muchísimo y sintió un poco de apuro que trató de disimular. – ¡Buenos días, amigo múcaro! Vengo a traerte la invitación para la próxima fiesta de animales. El múcaro reaccionó con poco
Lunes, 25 de octubre del 2021 entusiasmo y ni siquiera se molestó en leerla. – ¡Ah, ya veo!… Déjala por ahí encima. El águila de cola roja creyó oportuno interesarse por él. – Perdona la indiscreción, pero veo que estás desnudo ¿Acaso no tienes ropa que ponerte? El mucarito se sonrojó y completamente avergonzado, bajó la cabeza. – No, la verdad es que no tengo nada, ni un simple jersey… Lo siento mucho, pero en estas condiciones no podré acudir a la verbena. El águila de cola roja se quedó tan impactada que no supo ni qué decir. Hizo un gesto de despedida y con el corazón encogido remontó el vuelo. Nada más regresar convocó una reunión de urgencia para relatar a los demás pájaros la lamentable situación en que se encontraba el pequeño búho. – ¡Tenemos que hacer algo inmediatamente! ¡No podemos permitir que nuestro amigo se pierda la fiesta solo porque no la ropa adecuada! Una cotorra verde de pico color marfil fue la primera en manifestarse a favor del múcaro. – ¡Claro que sí, entre todos le ayudaremos! Escuchad, se me ocurre algo: cada uno de nosotros nos quitaremos una pluma, juntaremos muchas, y se las daremos para que se haga un traje a medida. La única condición que le pondremos es que cuando la fiesta termine tendrá que devolver cada pluma a su propietario ¿Qué os parece? Si algo caracteriza a las aves es la generosidad, así que la cotorra no tuvo que insistir; sin más tardar, todos los pájaros fueron arrancándose con el pico una plumita del pecho. Cuando habían reunido unas cincuenta, el águila de cola roja las metió en un pequeño saco y se fue rauda y veloz a casa del múcaro. – ¡Toma, compañero, esto es para ti! Entre unos cuantos amigos hemos juntado un montón de plumas de colores para que te diseñes un traje bonito
Con un rayo en la frente al peor mago hace frente. Con una escoba y una varita en los colegios le imitan. HARRY POTTER
ENCUENTRA LAS 5 DIFERENCIAS
Pag. 11
para ir a la fiesta. El múcaro se emocionó muchísimo. – ¿De veras?… ¡Pero si son preciosas! – ¡Sí lo son! Puedes utilizarlas como quieras pero ten en cuenta que tienen dueño y tendrás que devolverlas cuando termine la fiesta ¿De acuerdo? – ¡Oh, por supuesto! ¡Muchas gracias, es un detalle precioso! ¡Ahora mismo me pongo a coser! El múcaro cogió aguja e hilo y durante una semana trabajó sin descanso en el corte y confección de su traje nuevo. Se esforzó mucho pero mereció la pena porque, la noche de la fiesta, estaba perfectamente terminado. Se lo puso cuidadosamente y cómo no, se miró y remiró en el espejo. – ¡Caray, qué bien me queda! ¿Son imaginaciones mías o es que estoy increíblemente guapo? Los invitados comenzaron a irse a sus casas y pensó que pronto no quedaría nadie por allí. En un arrebato de egoísmo e ingratitud, decidió que lo mejor era escabullirse por la puerta de atrás sin devolver las plumas. Miró a un lado y a otro con disimulo, se dirigió a la salida sin llamar la atención, y se internó en el bosque. Poco después, la orquesta dejó de tocar y los camareros comenzaron a recoger las bandejas de pasteles donde ya solo quedaban las migas ¡La fiesta se daba por terminada! Los pájaros que habían cedido sus plumas tan generosamente buscaron al múcaro por todas partes, pero enseguida se dieron cuenta de que el muy pillo se había esfumado. Esperaron un par de horas a que volviera e incluso alguno salió en su busca, pero nadie fue capaz de localizarle, ni siquiera en su hogar, cerrado a cal y canto. Del múcaro, nunca más se supo.
AHORA HOGAR
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.12
No os es cosa vana; es vuestra vida. Deuteronomio 32:47
La Biblia La Biblia sigue siendo el libro más vendido y, seguramente, el más leído del mundo. ¿Por qué un libro tan antiguo sigue siendo tan actual? Porque por medio de él Dios nos habla y se revela de una forma simple y personal a cada uno. En él también hallamos el destino de los que rehúsan escuchar a Dios quien, con bondad, los invita a arrepentirse. También descubrimos la salvación y la felicidad de los que creen. Dios es su autor, y Jesús es el tema central. La Biblia: – Es la verdad, todos sus pasajes son auténticos. Muestran realmente lo que somos. – Es la Palabra de Dios. Al creerla por la fe comprendemos su poderoso mensaje: “Palabra el y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero” (1 Timoteo 1:15). – Habla de la vida eterna que está en Jesucristo, el Hijo de Dios, e invita a todos los seres humanos a recibirla gratuitamente para ser salvos del juicio. – Revela el futuro del hombre, de los pueblos y de la tierra. – Es ecaz para consolar, fortalecer y socorrer. – Es el alimento espiritual necesario para los creyentes. – Es la luz para iluminar nuestro camino. – Puede transformar la vida de cada ser humano. – Es una palabra de esperanza: ¡Jesús vuelve! Lea la Biblia, Dios le hablará por medio de ella.
AHORA CRUCI
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.13
AHORA PUPI
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.14
DEPORTES
Lunes, 25 de octubre del 2021
Pag.15