25092015

Page 1




4

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 25 de Septiembre de 2015

POLÍTICA

Alcalde de Coyhaique expone en Santiago proyecto de recambio energético en escuela Baquedano

E

l proyecto desarrollado de manera exitosa ha tenido un completo apoyo de la Seremi de Energía y del gobierno Suizo. En el marco del seminario sobre estrategias energéticas locales, el alcalde de Coyhaique Alejandro Huala viajó a Santiago para exponer este miércoles sobre el programa de comunas energéticas que lleva a cabo el Ministerio de Energía y que se ejecuta actualmente en la Escuela Baquedano. En la presentación del proyecto realizada por el edil estuvieron presentes representantes del gobierno de Suiza, más alcaldes del país además de seremis de la cartera de energía incluyendo al de la región de Aysén Juan Antonio Bijit y el Ministro de Energía Máximo Pacheco Matte, quien explicó a los alcaldes invitados que la nueva política del ministerio es incentivar a las comunas a través del empoderamiento de la ciudadanía el uso de estrategias energéticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos. En este entendido el alcalde Alejandro Huala expuso sobre el proyecto piloto que busca dar mayor confort a los estudiantes y cuerpo docente de la Escuela Baquedano, mejorando principalmente la infraestructura

del establecimiento. “quedaron conformes con nuestra presentación porque estamos desarrollando un

importante proyecto en la Escuela Baquedano y donde probablemente a mediados de octubre tengamos la caldera instalada así como también iniciamos el proceso para contar con el aislamiento térmico, por lo que

hemos avanzado de muy buena manera” comentó. Por su lado el Ministro de Energía, Máximo Pacheco Matte, se refirió a la propuesta de política energética, indicando que ha sido participativa a través de diversos diálogos y charlas y que a la fecha se sigue trabajando “es una propuesta que se está trabajando con todas las organizaciones, y ese es su gran valor, porque se han ido acercando las posiciones para permitir que la región de Aysén pueda tener energía limpia y a un precio razonable y de esa manera tenga desarrollo, porque sin energía no hay desarrollo” sentenció. El proyecto a realizarse en la Escuela Baquedano contempla mejorar la aislación térmica envolvente en muros, puentes térmicos techumbre y ventanas, además de aislar el sistema de distribución. A su vez se trabaja en el recambio de las calderas, recambio de luminarias a LED y colectores solares térmicos para las duchas. A la presentación del alcalde de Coyhaique se sumaron otras que se ejecutan en las comunas de Caldera y Temuco donde también cuentan con el asesoramiento del Ministerio de Energía.

Luperciano Muñoz preocupado Patricio Walker: “Tenemos todos ante posible recorte los argumentos jurídicos para presupuestario para regiones ganar este juicio” El alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz, manifestó su preocupación ante una posible reducción presupuestaria para las regiones, producto del terremoto que afectó a la zona centro norte del país. De acuerdo a lo explicado por el jefe comunal “existe preocupación, debido a que un recorte presupuestario afectaría significativamente la ejecución de proyectos en la región y comunas más humildes en términos de capacidad financiara; fondos de desarrollo regional y especialmente los sectoriales, donde existe poca capacidad técnica para elaboración de iniciativas”. Luperciano Muñoz destacó los procedimientos adoptados por el Gobierno frente catástrofes naturales, “haciendo justicia con los que más necesitan y entregando una ayuda rápida y oportuna”, pero aseguró que “los costos de un proceso de reconstrucción no pueden ser asumidos por el resto de las regiones del país, menos por las más extremas como la nuestra”. La próxima semana el ejecutivo ingresará al Congreso el proyecto de presupuesto 2016 “donde no debe existir una mirada tan restrictiva de la inversión pública, sino que el Estado debe inyectar más recursos y acentuar el gasto fiscal. Los costos de las problemáticas provocadas por la naturaleza no las deben terminar pagando las regiones más humildes, que evidentemente requieren de recursos para el desarrollo de sus comunas y el bienestar de la gente”.

Tras conocerse el fallo de La Haya respecto de la excepción presentada por Chile, el Presidente del Senado, Patricio Walker sostuvo que esta será una carrera no de 100 metros planos, sino de 1500 metros, pero que -en todo caso- al entrar al fondo de la cuestión, Chile tiene todos los argumentos para ganar este juicio. Walker destacó como fundamental dos hechos incluidos en la resolución dictada por la Corte y que en la discusión de fondo Chile ratificará lo planteado hoy por La Haya. “Es muy importante que el tribunal reconoce que no está en discusión el tratado de 1904. Esto es muy relevante porque ese tratado entre Chile y Bolivia estableció que nuestro país tiene soberanía territorial en 120 mil kilómetros cuadrados y que las fronteras entre Chile y Bolivia están perfectamente determinadas. Y, asimismo, que el carácter o naturaleza del acceso que tiene Bolivia sobre el océano Pacífico es no soberano, sino un derecho de libre tránsito comercial perpetuo”. Walker también indicó que “la Corte determinó que aún en el escenario -que yo no comparto- que se estableciera que hay que conversar o negociar, ello jamás puede ser con un resultado predeterminado; es decir, es imposible que a Chile se le obligue a dar acceso soberano a Bolivia”. Añadió Walker que “tenemos que actuar con seriedad, cabeza fría y responsabilidad, cualquier opción distinta a esta sería un error porque nos dejaría en indefensión en este juicio”. Recordó que todos los sectores decidieron apoyar a los gobiernos para presentar la excepción preliminar.


POLÍTICA

EL DIARIO DE AYSEN

Coyhaique, Viernes 25 de Septiembre de 2015

Consejo Regional resolverá recursos para incremento de subsidio para 18 comités de vivienda y parque costanera Río Simpson Este viernes los 14 consejeros se reúnen en la última sesión del mes de septiembre para conocer la ejecución de diversos proyectos e iniciativas, pero también para resolver financiamiento del proyecto habitacional fondo solidario de elección de vivienda por 6 mil millones de pesos y el proyecto de construcción parque costanera río Simpson, por 1.248 millones de pesos. El Presidente del Consejo Regional de Aysén Miguel Ángel Calisto, indicó que los comités que serían beneficiados de la comuna de Aysén son Los Alamos, Alborada, Sueños de un Hogar, Villa El Horizonte, Un futuro para mis Hijos, Trabajando juntos para un Hogar, Padre Aldo Lazarin; De la comuna de Coyhaique los comité: Arroyo el Divisadero, puente, Antonio Ronchi II; De la comuna de Cisnes: Río Cisnes, Nuevo horizonte; comité Las Bandurrias (Chile Chico); comité el Esfuerzo (Tortel); Comité Valle Simpson (Valle Simpson); y Villa Nueva (Río Ibáñez). En total con la aprobación de estos recursos se podrá licitar la construcción de 615 viviendas en las cuatro provincias de Aysén; 382 familias en

pto. Aysén, 121 familias en Coyhaique; 88 familias en general carrera; y 24 familias en Capitán Prat. Otras de las iniciativas que se ingresó en tabla por segundo trámite, el proyecto de construcción del parque costanera Río Simpson en la capital regional con una inversión de 1.248 millones de pesos, al respecto el Presidente del CORE, precisó que "el ejecutivo ingresó nuevamente la iniciativa y hemos resuelto discutirlo en sesión plenaria, donde esperamos se respondan las inquietudes antes planteadas por los consejeros, y así pueda seguir su trámite. En mi opinión personal, estoy convencido con financiar esta iniciativa, con la necesidad que se evalúe infraestructura pública como un parque en las poblaciones de Coyhaique", enfatizó Cabe indicar que en el trabajo de comisiones se abordó el estado de avance del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), un espacio, donde los consejeros destacaron esta vía de financiamiento, pero cuestionaron algunas iniciativas priorizadas, hicieron un llamado al ejecutivo replantear proyectos y focalizar una iniciativa por provincia.

5

Pasillo

Chuchoquero Cada parlamentario con su tema Ayer comentábamos como el diputado Iván Fuentes se preocupaba por los temas del sector pesca y el diputado David Sandoval ha centrado su trabajo en los sectores campesinos rurales. En el caso de los senadores, Antonio Horvath ha centrado sus acciones en el tema de la descentralización, y políticas del medio ambiente. En tanto el senador Patricio Walker, su mayor preocupación ha sido el tema de la vivienda para aquellas familias que luchan su acceso. Sin embargo, la población espera un trabajo conjunto y coordinado de sus parlamentarios en temas que son prioritarios para su desarrollo, económico y social. Esperamos ver del Gobierno Regional liderar este trabajo con el propósito de llegar a buen término.

Perdimos y ganamos Ayer conocimos la resolución del tribunal de La Haya y de acuerdo a las interpretaciones del fallo por los juristas chilenos, expertos en esta materia, perdimos y ganamos. Si así fuera con mayor razón debemos tener la suficiente tranquilidad para enfrentar los siguientes pasos que deben seguirse. Según la información que los expertos señalan, de continuar en el tribunal, al menos deberán pasar más de dos años para conocer en forma definitiva lo que resolverá dicha Corte Internacional de Justicia.

El hundimiento de viviendas

Y NO ES CHISTE

por Nelson Huenchuñir

No es la primera vez que el hundimiento de viviendas sociales se produce en la vecina localidad de Puerto Aysén. Para quienes desconocen los procedimientos para llevar a cabo la construcción de viviendas, da la impresión que las empresas constructoras evitan cumplir con todas las exigencias que la ejecución de este tipo de construcción contempla. Por otra parte quienes aprueban los proyectos, en este caso las municipalidades, tienen una gran responsabilidad en conocer los estudios de suelo y oponerse a que se desarrollen estas construcciones de forma anómala. Si el suelo no es apto ya existe experiencia respecto a construir en terrenos no adecuados. Aquí debería investigar a fondo la Contraloría Regional, porque el perjuicio para los pobladores de estas viviendas es enorme.

La ficha de protección social Si el hundimiento de las viviendas en Puerto Aysén, parecía ser la única noticia preocupante, nos encontramos con otra que merece la atención del Seremi de Desarrollo Social, encargado de las fichas de protección social. Esto ya que sorprende a la opinión publica que los ciudadanos lleguen a adoptar medidas extremas como una huelga de hambre o lo que es peor, un intento de inmolarse a lo bonzo porque no es escuchado. No logramos entender como un ciudadano cuyo trabajo es la pesca artesanal sea excluido de los beneficios de Fonasa. Será, ¿porque tiene un televisor o un refrigerador o a lo mejor tiene un celular?. Aquí, alguien está equivocado y no presta la debida atención. Y como dijo Condorito “exijo una explicación”.


6

EL DIARIO DE AYSEN

Coyhaique, Viernes 25 de Septiembre de 2015

CRÓNICA

Abogado demandará al Consejo Gobernadora de Aysén: “Hasta de Defensa del Estado por casas que la última familia no tenga en malas condiciones en Puerto resuelta su situación no vamos a Aysén descansar”

L

a situación de las casas hundidas en Puerto Aysén ha vuelto a la noticia. Esto debido a que las 80 familias que se quedaron en las restantes viviendas, que supuestamente estaban en buenas condiciones, a diferencia de las casas hundidas del sector de Villa Aysén, han presentado serios inconvenientes en los terrenos y estructuras de las viviendas. Es por lo anterior y tras reunirse con autoridades, que las familias han pensado en la posibilidad, a través de un abogado, de recurrir a instancias judiciales por los perjuicios en los que se han visto envuelto con la situación. Al respecto, Marcelo Rodríguez, señaló que “la verdad es que hemos tratado de trabajar en este tema para tratar de llevarlo de la mejor forma y asesorar un poco a las familias que se han visto perjudicadas por esta grave situación de sus viviendas y efectivamente hemos estado analizando la posibilidad de presentar una demanda civil de indemnización de perjuicios en contra del Consejo de Defensa del Estado por la situación en atención a que ya habido reconocimiento expreso de parte de las autoridades que aquí se cometieron gravísimos errores y que causan perjuicios a las familias” indicó quien representa a las familias afectadas. Las autoridades han analizado algunas soluciones para las familias afectadas, pero aun así el jurista afirmó que la demanda va de igual forma, “cuando se generan daños a las personas por parte de las autoridades públicas esta tiene que ser indemnizada, podemos claramente de buscar soluciones de aquí al futuro pero además tienen que hacerse cargo de los problemas que han debido sufrir las familias”. Finalmente Marcelo Rodríguez dejó claro que en esta oportunidad no se demandara a la ex alcaldesa. El abogado explicó que “la responsabilidad de los funcionarios se radica básicamente en la entidad que es el Fisco, es muy difícil perseguir responsabilidades individuales en los juicios civiles, responsabilidades individuales que generen consecuencias económicas dicho de otra forma sería muy difícil demandar por ejemplo a Marisol Martínez para exigirle el pago de una indemnización en forma personal porque ella actuaba representando al Fisco o actuaba representando a la Municipalidad”.

A

raíz del complejo escenario que viven las 80 familias de Villa Aysén en la porteña ciudad, debido a los serios problemas que han presentado sus viviendas. La Gobernadora Paz Foitzich junto a su equipo de trabajo ha estado permanentemente en reunión y preocupada de encontrar una solución, empatizando con quienes no lo han pasado muy bien. L a a u to r i d a d p ro v i n c i a l , re ca l có q u e , co m o G o b i e r n o s e trabajara hasta que la última familia tenga resuelta si situación. “Hoy en día las familias están siendo acompañadas, el Estado y el Gobierno se hace cargo del tema, por lo tanto, hasta que la última familia no tenga resuelta su situación no vamos a descansar. Entendemos que el proceso pueda trascender al Gobierno, pero aquí hay cosas que son políticas de Estado que tienen que trascender a los Gobiernos”. Respecto a cómo operara el Serviu para arribar a la solución en bien de las 80 familias, la Gobernadora de Aysén agregó que, “el director del Serviu les informó de que se ha dispuesto de que estas personas puedan optar a un nuevo subsidio y que se va a ir trabajando caso a caso y para ello se designó una funcionaria del Serviu para que trabaje con ellos y vean cuál es la mejor opción que tiene cada familia”. Una de las primeras medidas que se adoptaran con las personas de Villa Aysén es determinar qué es lo que cada familia requiere, debido a que se realizará un avaluó comercial de cada una de las viviendas, porque los inmuebles que en su momento se entregaron no son los mismos, ya que los propietarios han realizado mejoras y ampliaciones a las mismas. La Gobernadora Paz Foitzich, concluyó señalando que, “con esto nos hacemos cargo de una situación compleja, de una situación que fue dolorosa para estas familias, pero que en un mediano plazo van a tener una solución definitiva y van a poder cumplir con el deseo de vivir en su vivienda con la familia y hacer el hogar que ellos en algún minuto soñaron”.

Consejo de Salud de Aysén y nuevo Hospital: “No queremos un elefante blanco”

E

l pasado martes el Consejo de Salud se reunió con el Director del Servicio de Salud en donde se le pidió explicaciones por la salida de la ex directora del hospital Sandra Ampuero. Al respecto Jaqueline Barría, presidenta del Consejo señaló que no quedaron satisfechos con la respuesta dada por la autoridad sectorial. “No tuvimos una respuesta concreta en el momento, lo va a pensar porque fue una decisión que se tomó a nivel de dirección y por lo tanto iba a llevar todas las pautas para ver si se podría revocar lo que se había solicitado o se continuaba, de hecho nos confirmó que el concurso para alta dirección publica ya está y que en 90 días más estaría elevado así que tendríamos que esperar esa situación también”. Barría señaló que el Director del Servicio no argumentó claramente del porqué de la salida de Ampuero de la Dirección del recinto hospitalario, “específicamente no nos dio a entender muy claramente en términos generales, pero tienen que ser términos

administrativos según lo que nosotros podemos manejar y yo creo que ahí no podemos meternos más porque eso sería ahondar en una situación que puede menoscabar el trabajo que ha hecho S a n d r a A m p u e r o ”. La dirigente de la salud también le expreso una fuerte preocupación a la autoridad de la salud debido a que no tienen claridad respecto a la funcionalidad del nuevo hospital. “Nuestra preocupación principal fue que necesitamos saber a ciencia cierta cómo va a estar estructurado el hospital nuevo porque no se nos ha dicho nada y eso se lo hemos solicitado hace varios

meses al director y no hemos tenido respuesta al respecto y por eso existe preocupación a que se convierta en un elefante blanco el nuevo hospital”.


CRÓNICA

EL DIARIO DE AYSÉN

Síntesis Nacional La Haya desestimó objeción chilena y se declaró competente en demanda boliviana

Coyhaique, Viernes 25 de Septiembre de 2015

7

En Cochrane

Inician los trabajos de construcción de cuatro nuevas viviendas del comité Los Pioneros *Este proyecto habitacional beneficia mayoritariamente a antiguos pobladores de la comuna.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya desestimó la objeción de Chile y finalmente se declaró competente en la demanda boliviana que pide al país sentarse a negociar una salida soberana al mar. “La Corte concluye que los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglos o acuerdos de las partes, ni por lado arbitral ni por decisión de un tribunal internacional ni tampoco regidos por acuerdos y tratados en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá”, confirmó el fallo. El texto continúa afirmando que “por consiguiente, el artículo sexto no impide a la Corte tener competencia en virtud del artículo 31 del Pacto de Bogotá”. Así, añade el fallo, “Por 14 votos a dos rechaza la objeción preliminar presentada por la República de Chile” y, por ende, “falla que tiene competencia sobre la base del artículo 31 del Pacto de Bogotá para entender la solicitud presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia el 24 de abril de 2013”.

Agente Bulnes y fallo: “Es positivo, ya no está comprometida nuestra territorialidad” El agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, se refirió al fallo de la Corte que rechazó la objeción preliminar, expresando que “ nos produce emociones encontradas. Por un lado nos hubiese encantado que la objeción hubiera sido acogida. Pero por otra parte, la Corte ha declarado que entiende que la demanda boliviana no está pidiendo determinar una salida soberana al mar de Bolivia”. El abogado destacó “la petición boliviana h a q u e d a d o s i g n i f i cat i va m e nte re d u c i d a , añadiendo que “ya no está comprometida nuestra territorialidad y para nosotros es una gran cosa que esto haya mutado a una discusión que no se juzgue la entidad territorial. El alcance de la Corte Internacional de Justicia será sólo para negociar”. Bulnes calificó la resolución como positiva y dio a conocer que se tomarán con cautela los pasos a seguir en una futura negociación: “En la salvaguarda de los derechos, dimos un paso fundamental porque se han reducido las peticiones bolivianas”.

D

urante esta semana, cuatro felices beneficiarios de la lejana comuna de Cochrane, comenzaron a ver materializado el sueño de una vivienda nueva, ya que se realizaron las entregas de terreno a los contratistas locales, para que inicien la construcción d e s u s a n h e l a d o s h o ga re s . El Comité Habitacional Los Pioneros, integrado mayoritariamente por adultos mayores de la austral

comuna, está integrado por nueve familias, quienes a través de un proyecto desarrollado por la Unidad de Vivienda Municipal, fueron beneficiados con un subsidio habitacional del Serviu, de 590 UF (15 millones de pesos aproximadamente), para renovar sus viviendas, bajo la modalidad de construcción en sitio propio. En esta oportunidad las nuevas viviendas, que iniciaron

su construcción esta semana, corresponden a los beneficiarios: Inés Reyes, Hela Domke, Erita Giorgia y Evaristo Mansilla. Los beneficiarios, recibieron el subsidio en marzo pasado, en cuatro meses más podrán estar habitando su nueva casa, que contará con 2 habitaciones, estar comedor, cocina, baño y un termobullon; además de los permisos prepagados para una futura ampliación proyectada de 10 mts2.

Foto del Día

Gobierno confirmó la postergación de inicio del proceso constituyente El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, confirmó que la Presidenta Michelle Bachelet decidió postergar el inicio del proceso constituyente, que la propia Mandataria había fijado para este mes de septiembre. El ministro Secretario General de Gobierno afirmó que la jefa de Estado acogió el pedido de los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría, aunque no especificó el tiempo en que se modificará el calendario, afirmó que se tratan de “algunas semanas”, las que no afectarían las metas autoimpuestas por el Ejecutivo para este y otros proyectos. El vocero también agregó que el terremoto que afectó a la región de Coquimbo cambió los planes del Gobierno durante el último mes, ya que los recursos se han ido en enfrentar la emergencia.

E

sta imagen da cuenta del inicio de la construcción de lo que será la futura biblioteca de la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, perteneciente a la comuna de Cisnes, en el litoral norte de la región, anhelado proyecto que se concretó gracias a los fondos Fril Educación. (Imagen Arsenio Valdés).


8

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 25 de Septiembre de 2015

CRÓNICA

En Hospital Regional de Coyhaique

Denuncian ocultamiento de colchones y cables de monitorización en la UCI * Desde el Colegio Médico aseguraron que la confusa situación puso en riesgo la calidad de la atención de los pacientes por cerca de 18 horas.

U

na denuncia es la que realizaron desde el Colegio Médico en Coyhaique, quienes afirman que durante el paro de actividades realizado por la Mesa del Sector Público y donde demandaban nivelación de zona, se produjo una confusa situación donde detallan se ocultaron colchones y otros implementos desde la unidad de los aislamientos 1 y 2, y de la unidad 6 de la UCI del Hospital Regional. La situación fue comunicada por Osvaldo Abarca, médico Intensivista y Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del recinto asistencial local, aduciendo en un escrito que “con el fin de limitar forzosamente la cantidad de pacientes hospitalizados en la UCI, el día 10.09.15, aproximadamente a las 18:45 horas, estando el suscrito de turno, se produce la sustracción de los colchones y los cables de monitorización de las unidad de los aislamientos 1 y 2, y de la unidad 6 de la UCI por parte de los manifestantes”, asegurando que fue presionado para “reducir la cantidad de pacientes hospitalizados en la unidad en un 50% de su capacidad, forzar al residente de turno para trasladar a pacientes fuera de la UCI”. En la carta, Abarca aseguró que esta confusa situación se mantuvo a lo menos por unas 18 horas, lo que “fue

decidido por el personal no médico en una asamblea con sus dirigentes gremiales y no autorizado por la jefatura de la unidad”, ante lo cual fue requerida la intervención del Director de Servicio para que los insumos mencionados fuesen restituidos. Recordemos que tras deponerse el paro de la Mesa del Sector Público a nivel regional, los únicos que siguieron movilizados tras este cese de las movilizaciones fueron los diversos gremios de la salud. Finalmente, aduce el doctor Abarca que con este hecho se vulneraron “los derechos de los pacientes, que por lo demás, están estipulados en la Ley de Derechos y Deberes, y asimismo, vulneran el derecho constitucional de acceso a la salud, sin mencionar que la conducta descrita está reñida con la ética que debe tener todo profesional y técnico que se desempeña en el área de la salud”.

Pronunciamiento del Colegio Médico La situación fue refrendada por el presidente del Colegio Médico de Coyhaique, Franklin Fournier, quien detalló que durante la paralización por nivelación de zona, “los funcionarios

de la salud tenían un acuerdo con las autoridades para mantener turnos éticos. En algún momento, los dirigentes gremiales solicitaron disminuir la cantidad de camas disponibles de la UCI como medida de presión, ante lo cual el jefe clínico de esa unidad, como los directivos se negaron”. Tras lo anterior, señaló el profesional, “ellos se tomaron la atribución de sacar los cables que conectan los equipos, que mantienen el soporte vital a los pacientes, en el fondo escondieron esos cables y los colchones, a lo que el jefe del servicio clínico solicitó que se repusieran y se armaran nuevamente las camas para que estuvieran disponibles en caso que llegara un paciente que lo requiriera, a lo que se negaron, aduciendo que no sabían dónde estaban estos insumos que son necesarios para la atención de pacientes de una unidad tan crítica como es la UCI del Hospital Regional de Coyhaique, que es la única en toda la región”. Fournier aseguró que pese a la denuncia, le comunicaron que “no se va a hacer un sumario, que van a tomar otras medidas, llamémosla ´amigables´, no se va a realizar la investigación que corresponde para determinar a los culpables de esta

situación que puso en riesgo la calidad de la atención de los pacientes”.

Bloqueo a la acreditación Desde el Colegio Médico en en la capital regional aducen que la multigremial de la salud, que la componen entre otros gremios, la Fenpruss, la Fenats y la Fentess, continuaron con la paralización pese a que se había terminado la movilización por la demanda de la nivelación de zona, esto a juicio del presidente de la orden “para hacer zancadillas a la acreditación del Hospital Regional de Coyhaique, que es una situación administrativa que va en beneficio de la ciudadanía”. Situación que manifestó también el doctor Abarca, quien a su juicio indicó que “se intenta boicotear la acreditación por parte del personal en paro, pues informaron que no contestarían preguntas al acreditador, y no siendo esto al parecer suficiente, se hizo un acoso al acreditador por parte de miembros del personal de la UPC y de dirigentes gremiales. El acreditador vivió una situación de amedrentamiento, muy desagradable e innecesaria, ya que en su calidad de funcionario de empresa externa, nada tenía que ver con la solución a las demandas planteadas”.

Fenpruss desmintió situación y acusa a médicos de irregularidades * Además aseguraron que no han puesto trabas a la acreditación del Hospital.

T

Marisol Vidal, presidenta Fenpruss regional.

ras la denuncia hecha contra funcionarios no médicos del Hospital Regional por parte del Colegio Médico de Coyhaique, nos contactamos con la presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) a nivel regional, Marisol Vidal, quien desestimó las acusaciones vertidas en la nota anterior. Desde Chiloé, donde se encuentra participando de una jornada junto a otros dirigentes del gremio, la profesional señaló que “el Colegio Médico está exagerando los hechos, las camas estaban sin colchones, pero porque simplemente no se estaban ocupando, incluso porque se estaba aseando esa unidad, por lo que considero que es exagerada esta denuncia”. Aseguró además que “en ningún caso los

profesionales no médicos queremos bloquear el proceso de acreditación del cual es parte el Hospital Regional, todos han contestado las preguntas y no han puesto ningún problema respecto a este proceso, por lo que es falso lo que señala el Colegio Médico al respecto”. Finalmente, la dirigente y activa partícipe de la Mesa del Sector Público, acusó que “son ellos, los médicos, los que incurren en diversas irregularidades que van en contra de la atención de los pacientes, yo los llamo a hacer un mea culpa de su actuar, ya que son ellos los que ocupan pabellones que son destinados para la atención de pacientes del sistema público para hacer procedimientos que son de carácter privado, una anomalía de la cual ellos no hablan y que a todas luces perjudica a la población más vulnerable de la región”.




Viernes 25 de Septiembre de 2015 - Nº 155 - Año V

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

Las brechas

C

on sorpresa hemos recibido las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas respecto de las brechas salariales entre hombres y mujeres, en donde, a pesar de las políticas públicas impulsadas, sigue existiendo, en la región, un 33.8% de diferencia entre el suelo que reciben ellos y ellas.

La Comisión Europea, la define como la diferencia media entre el salario de los hombres y de las mujeres por hora. Sin embargo, el debate se genera porque se cree que la razón de esta diferencia, radica en una discriminación implícita, por lo que algunos tienen a llamar “dificultades asociadas al rol de la mujer”, como la maternidad, el rol en el hogar o estilos de vida. Claro que las diferencias van más allá de lo salarial, por ejemplo, en planes de salud de Isapres, en donde una mujer en edad fértil (25 a 40 años), ve incrementado el valor de su prestación

enormemente en comparación a una mujer de la misma edad, que decide adquirir un plan o un servicio, sin incluir las prestaciones maternales. Claramente las brechas son amplias, y en más aspectos de los que aquí se nombran, quedando una ardua labor para las autoridades y la sociedad civil.

Trabajo Brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza un

33,8% en la región según el INE

Casa Marcia DECORACIONES PARA EL HOGAR Más de 50 años en la Región invitándolos a visitar nuestra tienda, que está pensada en el bienestar de ustedes, amigas y amigos de la Patagonia Los esperamos en 21 de Mayo 447, Coyhaique - e-mail: casamarcia@gmail.com


Página 12 - Mujer Austral -Viernes 25 de Septiembre de 2015

Trabajo

Brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza un 33,8% en la región según el INE • Según la “Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI)” que el Instituto Nacional de Estadísticas y que es parte de la encuesta nacional de empleo.

E

l pasado miércoles 23 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados de su encuesta nacional de empleo correspondiente al período 2014, documento a través del cual se consigna que el promedio de sueldo de un trabajador chile alcanza los $473.251, lo que significa que los salarios aumentaron en 3,5 puntos en comparación a 2013. Sin embargo, este “aumento salarial” de casi 4 puntos, no beneficiaría a las mujeres, quienes tiene un -29,7% de desmedro. Desmedro que se explica en este ejercicio, si en 2013 las mujeres ganaban $354.681 en promedio, la cifra aumentó a $382.253 en 2014, al mismo tiempo que los hombres pasaron de ganar $531.034 en promedio el 2013 a $543.996 el 2014. La brecha de ingreso por sexo para el total de los ocupados registró el nivel más bajo originado en las distintas rondas de la NESI (-29,7%), debido al mayor aumento anual del ingreso medio de las mujeres (7,8%) respecto del de los hombres (2,4%). Para los Asalariados esta brecha disminuye a -17,9%, luego, como complemento de lo anterior, al analizar el ingreso medio por hora se observa que la brecha según sexo se ubicó en -10,3% en desmedro de la mujeres. Sin embargo, al considerar las brechas de género del ingreso medio por hora y por nivel educacional, se observa que esta alcanza un máximo de un 29% en desmedro de las mujeres que tienen nivel de Postgrado. Al desagregar por sexo el total de ocupados a tiempo parcial (19,2%), se observa que el 27,9% de la ocupación femenina corresponde a trabajos a tiempo parcial, mientras que en hombres este porcentaje es 12,5%.

Tiempo parcial Involuntario representa el 9,1% de la ocupación, no obstante dentro de las mujeres esta proporción corresponde a 12,4%, lo que equivale a 5,9 puntos porcentuales por encima de la proporción de hombres en la categoría (6,5%). Tiempo Parcial Voluntario representa el restante 10,1% de la ocupación, dentro de las mujeres esta proporción corresponde a 15,4%, superando a los hombres en 9,4 puntos porcentuales (6,0%).

Mujeres en la región

Al analizar la situación por género, el ingreso estimado de ocupados mujeres en la región fue de $379.260 y en hombres de $572.895, reflejando que las mujeres perciben en promedio un 33,8% menos que los hombres. En este ámbito, se observa que la brecha está por sobre la media nacional, que se ubica en torno al 29,7%.

Es así como por ejemplo, el ingreso regional medio mensual de las personas ocupadas (que cambiaron de trabajo de un mes a otro) es de $483.260, mientras que en el desglose de hombres y mujeres, esta cifra queda en $572.895 para ellos y $379.260 para ellas. En tanto, el ingreso de los trabajadores dependientes es de $549.047, siendo el diferenciado para las mujeres de la región de $433.948 y de $654.656 para los hombres. Según categoría ocupacional, los ingresos medios más altos los percibieron los Empleadores, seguido del Sector Público, mientras que los trabajadores por Cuenta Propia y del Servicio Doméstico registraron los niveles más bajos respecto del resto de las categorías y del promedio regional. Según género, los ingresos de los hombres fueron superiores a los de las mujeres en la mayoría de las ramas de actividad, pero las brechas más importantes se dan en Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; y Explotación de Minas y Canteras. S e g ú n características de calidad de empleo, un 27,5% de los ocupados en la región trabajan más de 45 horas a la semana. Por sexo, un 37,1% de los hombres y un 16,4% de las mujeres trabajan más de 45 horas a la semana. Entre hombres el fenómeno es menos común, pero entre mujeres aproximadamente 1 de cada 3 mujeres tiene jornada parcial. El ingreso medio estimado entre quienes disponen este tipo de jornada es de $206.534. Por otro lado, los ingresos de los hombres son superiores a los de las mujeres en los contratos Indefinidos y definidos. A su vez, el 41,3% del total de trabajadores por Cuenta Propia son mujeres y 58,7% hombres.

Regiones

En la región de Aysén, el ingreso promedio mensual durante 2014, fue de $483,260 mil pesos, lo que nos ubica sobre el promedio regional con 10 mil pesos de diferencia a favor de la región, y quedando en séptimo lugar a nivel país, precedidos en el primer lugar y segundo lugar por las regiones de Magallanes y Antofagasta.


Página 13 - Mujer Austral -Viernes 25 de Septiembre de 2015

Salud y Bienestar Las mejores colaciones para el trabajo

¿

Sabía usted que el ayuno superior a 4 horas tiene efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento? Por eso especialista en nutrición recomienda llevar colaciones al trabajo, las que además pueden ayudar a la concentración y la memoria. Es habitual preocuparse por las colaciones que los niños y niñas llevan a clases durante el período escolar, pero olvidan que éstas son igualmente importantes para los trabajadores, ya que un ayuno superior a 4 horas tiene efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento. Así, las colaciones se convierten en un aliado clave para un mejor desempeño en el trabajo. De hecho, Stefanie Chalmers, nutricionista, explica que las colaciones son un gran sustento para mantener la glicemia, el buen ánimo y, en definitiva, una adecuada capacidad intelectual. “A través de ella debemos conseguir y asegurar el ingreso de nutrientes clave y la hidratación”, agrega. La experta comenta que “estos nutrientes clave son aquellos que favorecerán la mantención de la ejecución de procesos metabólicos a ritmos constantes, evitando así las variaciones hormonales y los riesgos de perjudicar las funciones del sistema nervioso central”. Como sugerencia, propone llevar como colación a la oficina: lácteos o gelatinas con frutas, frutas solas, sándwich de pan de molde con pollo y palta o con quesillo, o frutos secos. También recomienda acompañar estas colaciones con agua o bebidas sin azúcar. Dentro de estas últimas, tienen una mención especial las infusiones o bebidas de mate, menta o jengibre, “ya que son estimulantes a nivel central y, por tanto, favorecen la agilidad mental”, asegura. Dentro de este planteamiento, la especialista en Nutrición sugiere poner atención al factor sed. “La sed se presenta cuando ya hemos perdido un 2 a 3% de nuestro peso corporal en agua, por lo que debemos consumirla constantemente, antes de presentarse la sed y aunque sea excesiva, ya que el exceso de agua es eliminada fisiológicamente por el organismo mediante la orina”, indica. Como última precaución, docente hace un llamado a evitar comer grandes volúmenes en horas de colación, particularmente de azúcares y grasas, así como alimentos de difícil tolerancia digestiva.

Alternativas

¿Conoces la Vegetoterapia? *La técnica terapéutica desarrollada en la década del 30’ por el psiquiatra y psicoanalista austriaco-estadounidense, Wilheim Reich, le da al cuerpo el papel central en la solución de problemáticas del paciente, incluso de origen traumático.

L

a vegetoterapia es llamada por algunos como la Psicología del Cuerpo o Psicología Somática Energética. “Es una forma de intervención psico corporal que trabaja de forma simultánea los aspectos emotivos y las manifestaciones corporales de éstas”, explica el psicólogo Alejandro Olea, académico de la Escuela de Psicología y Director del programa de Magíster en Psicología Clínica Humanista Transpersonal, de la Universidad del Pacífico. La vegetoterapia consiste en una serie de intervenciones sobre los músculos del cuerpo que van ayudando de forma gradual a relajar las tensiones, de manera que surjan los contenidos emocionales

inconscientes relacionados a estos. “Este trabajo se realiza de manera organizada sobre los anillos de la coraza muscular en dirección cabeza-pies, y es una forma de intervención con una estrategia muy poderosa de trabajo sobre las neurosis de los pacientes, ya que interviene directamente sobre los orígenes inconscientes del trauma junto con el anclaje corporal de estos”, a co ta e l e s p e c i a l i sta . Esta es una de las líneas de trabajo psicoterapéutico que se abordará en el Magíster en Psicología Clínica Humanista Transpersonal que Universidad del Pacífico impartirá a partir de agosto, áreas de trabajo que para Alejandro Olea es clave que dominen los profesionales del área en Chile.

Salud

El vínculo emocional con los alimentos *El estado de ánimo es capaz de alterar las decisiones sobre qué productos consumir, dado que la tristeza, el aburrimiento o el estrés condicionan la relación entre las personas y la comida.

E

l nexo entre la obesidad- sobrepeso y el malestar psicoemocional es cada vez más evidente, dado que la obesidad es la causa y también la consecuencia de numerosos problemas psicológicos. En este sentido, el Estudio Chile Saludable, desarrollado por Fundación Chile y GfK Adimark, explica que los consumidores están sometidos a una sobreestimulación constante, puesto que además de la publicidad, existe una disponibilidad de comida en cualquier momento y en cualquier lugar. La cultura actual ha posicionado como sabrosos y placenteros a los alimentos con altos nutrientes críticos (como grasas, azúcar y sodio). Por ejemplo al consumir carbohidratos o chocolates aumenta la producción de insulina, generando una mejor absorción de un aminoácido llamado triptófano, el cual a su vez sirve como precursor de la serotonina que produce una sensación de bienestar y relajo. E ste fe n ó m e n o p e r m i te ex p l i ca r e l comportamiento compensatorio que muchas veces tiene la alimentación, pues se intenta satisfacer los vacíos o angustias emocionales a través de la comida. Según el Estudio Chile Saludable, esto no sólo explica que aumente el índice de masa corporal, sino que además

genera un círculo vicioso para el comedor emocional, pues luego del “atracón” y una vez que el efecto de la serotonina se ha acabado, inevitablemente viene el sentimiento de culpa que refuerza los problemas de autoestima y desvanece el ideal de la fuerza de voluntad. Por otro lado, el psicólogo Jaime Silva Concha, director del Centro de Apego y Regulación Emocional de la Universidad del Desarrollo y asesor del Programa Revolución Saludable de Fundación Chile, sostiene que la sobrealimentación por estrés puede ser perfectamente considerada una de las posibles causas de la epidemia de obesidad en Chile. “En varios estudios hemos podido comprobar, tanto en adultos y niños, que el exceso de ingesta muchas veces se conecta a desbalances afectivos más que a otros factores”, explicó. Al respecto ejemplificó que “el aumento explosivo de tratamientos de obesidad, incluyendo la cirugía bariátrica, se ha visto acompañado de la necesidad imperiosa de asistir a estos pacientes con tratamientos psicológicos y psiquiátricos para manejar complementariamente los desbalances del comer asociados al estrés”.


Página 14 - Mujer Austral -Viernes 25 de Septiembre de 2015

Servicio Nacional de la mujer

Se abrió segundo llamado para postular el Consejo de la Sociedad Civil * Este segundo llamado es para cubrir las categorías que quedaron vacantes, es decir, Mujeres de Pueblos Originarios y Derechos Laborales y Económicos. A contar del 21 de septiembre se abrieron las postulaciones para integrar el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Sernam. Este es el segundo llamado para postular, a esta herramienta de participación ciudadana de carácter consultivo y democrático, que tiene como objetivo profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad civil organizada y el Servicio Nacional de la Mujer. El Consejo estará compuesto p o r re p re s e nta nte s d e l a s organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro, relacionadas con las políticas, programas o planes ejecutados por el Sernam y tendrá por función la incorporación de la voz de la ciudadanía en el ciclo de vida de las políticas públicas que desarrolla este servicio. Asimismo, deberá aportar conocimientos y opiniones respecto a legislaciones, medidas,

programas y políticas dirigidas al logro de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social, cultural, política, familiar, económica. Cabe señalar que este segundo llamado es para cubrir las categorías que quedaron va c a n t e s , e s d e c i r, M u j e r e s d e P u e b l o s Originarios y Derechos Laborales y Económicos. Sólo podrán votar las organizaciones que se hayan inscrito para el proceso electoral, ta nto a q u e l l a s q u e se registraron para el primer llamado, como aquellas que se inscriban como candidatas para este segundo llamado. Para participar en el proceso de elección

del Consejo, las organizaciones deben completar el formulario correspondiente disponible en línea en www. sernam.cl/cosoc acompañando éste de los siguientes documentos; Certificado de vigencia de la personalidad jurídica de la institución; Estatutos de la asociación sin fines de lucro; Declaración Jurada de idoneidad de la Organización y la candidatura (se descarga en el mismo sitio donde se encuentra el formulario de inscripción). La inscripción puede realizarse directamente en línea en la dirección www.sernam.cl/cosoc, donde se podrán adjuntarlos documentos solicitados, o bien descargar la ficha de inscripción y hacerla llegar junto a los demás antecedentes a cualquiera de las Direcciones Regionales de Sernam hasta el 4 de octubre.

Los resultados se darán a conocer el 26 de octubre.

Senado

Proponen normas sobre prevención y protección del embarazo adolescente * Las tasas de fecundidad en mujeres menores de 15 años han aumentado progresivamente, llegando el año 2009 a 54,52 por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años. *La Comisión de Salud de la Cámara Alta, será la encargada de analizar la moción presentada por los senadores Carolina Goic, Adriana Muñoz, Francisco Chahuán, Guido Girardi y Rabindranath Quinteros, quienes proponen, entre otros, mayor coordinación, políticas de Estado y atención especializada.

A

través de un proyecto de ley, los senadores propusieron normas sobre prevención y protección del embarazo adolescente, las que ahora deberán ser analizadas por la Comisión de Salud de la Cámara Alta. A juicio de los autores, “en los últimos años, la sexualidad en las y los adolescentes ha experimentado importantes cambios, entre ellos, el adelanto del inicio de la actividad sexual. Según cifras del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), en nuestro país este inicio se da a los 16,4 años en los hombres y a los 17,1 años en las mujeres. En segmentos socioeconómicos bajos, los inicios sexuales son incluso más precoces. Esta situación puede traer aparejadas un sinfín de consecuencias en la vida de un adolescente”. La propuesta intenta solucionar varias carencias que se han detectado en nuestra legislación con respecto al tratamiento de esta temática y se señala que el proyecto se basa en el estudio realizado por la consultora Dina Krauskopf y el equipo jurídico compuesto por Valentín Volta y Paulina Cox. Entre los principales desafíos a enfrentar se encuentran, la falta de cohesión en la normativa referida a fertilidad y embarazo adolescente, falta de un concepto claro de embarazo adolescente y determinación de un rango de edad

específica y coherente, falta de atención especializada y confidencial en los centros de atención de salud para consultas adolescentes sobre sexualidad, anticoncepción y embarazo. El estudio de la consultora Dina Krauskopf y los talleres realizados con diversos organismos públicos y expertos vinculados a la materia que fueron la base para llevar a cabo esta iniciativa, dan cuenta que los adolescentes evitan acercarse a los centros de

salud a hacer consultas con relación a su sexualidad y anticonceptivos, por temor a ser vistos por miembros de su comunidad y falta de servicios amigables, entre otras. En este contexto, los legisladores indicaron que una de las problemáticas más graves que vive nuestro país en relación al temprano comienzo de la sexualidad entre los jóvenes, es el embarazo adolescente. Aun cuando somos uno de los países en América Latina con las tasas más bajas de embarazo durante la adolescencia, en Chile existen alrededor de 40.000 embarazos de este tipo al año. Más grave aún es el hecho que las tasas de fecundidad en mujeres menores de 15 años han aumentado progresivamente, llegando el año 2009 a 54,52 por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años; mientras que la tasa de fecundidad de las mujeres entre 10 y 14 años también ha aumentado, aunque en menor proporción. Entre los problemas que conlleva el embarazo adolescente están el mayor riesgo de mortalidad y morbilidad en la madre, especialmente cuando aquella es menor de 15 años, la deserción escolar y la mantención del círculo de la pobreza. Por lo demás, las madres que han tenido a sus hijos en la adolescencia, tienen una mayor probabilidad que a sus hijas les ocurra lo mismo y la reincidencia en el embarazo adolescente también es alta.


POLICIAL

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 25 de Septiembre de 2015

15

En Coyhaique

Principio de Incendio generó daños en entretecho de galpón que es parte del nuevo Museo Regional *Se trata del lugar en donde estaban las oficinas de la Sociedad Industrial de Aysén.

C

erca de las nueve de la noche de este miércoles, personal del Cuerpo de Bomberos de Coyhaique, concurrió con sus cuatro compañías hacia el sector de Escuela Agrícola, específicamente hacia el terreno en donde se emplazará el nuevo Museo Regional, lugar en donde se registraba un siniestro. La alarma la dieron los guardias del lugar en donde se encuentran ubicados actualmente los galpones de la antigua Sociedad Industrial de Aysén, que forman parte del patrimonio regional, quienes se percataron que en el entretecho de una de estas construcciones, específicamente en donde estaban ubicadas antiguamente las

oficinas había fuego. Ante esto dieron aviso inmediatamente a Bomberos, para posteriormente con extintores realizar las primeras labores de control. “Se recibió un llamado de emergencia en el sector de Escuela Agrícola, camino a C oy h a i q u e A l to . S e concurrió con las 4 compañías de Bomberos, constatando que la emergencia se registró en un local del sector que forma parte del museo que se está remodelando. En uno de los galpones del lugar se registró la emergencia en su entretecho, se trató de un fuego pequeño, lo que fue visualizado por los guardias y quienes además, dieron

las primeras atenciones a la emergencia con uso de extintores y llamando a bomberos”, ex p l i có J o rge V i d a l Información preliminar, da cuenta que las llamas habrían

destruido algunas vigas de madera del recinto, lo que no habría producido mayor daño a la estructura. Hasta el lugar, además de Bomberos, llegó personal de Carabineros, O n e m i y Ed e l ays e n

quienes apoyaron la labor de control del fuego. Cabe consignar que los antecedentes del hecho fueron entregados a la fiscalía local de Coyhaique, quienes determinaron que el

Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos junto al Laboratorio de Carabineros realizaran las pericias para determinar las causas y corroborar de esta manera si hubo o no participación de terceros.

Puerto Aysén

Menor de edad fue atropellada en cruce no habilitado

*Una mujer se desplazaba junto a sus dos nietas, cuando una de las niñas de 7 años, fue impactada por un taxi colectivo.

D

urante la tarde “A eso de las 18:45 horas, cruza repentinamente del pasado una persona adulta entre dos vehículos y miércoles, Carabineros y caminaba junto a sus dos ante esto, la conductora la Ambulancia del SAMU, nietas por calle Eusebio del taxi no alcanza a concurrieron hasta una Ibar y antes de llegar a realizar las maniobras de las calles para esquivarlo y del centro de es aquí en donde ...“El adulto cruza repentinamente Puerto Aysén, pasa a atropellar tras recibir a una de las entre dos vehículos y ante esto, un llamado menores de 7 la conductora del taxi no alcanza de alerta, a años”, explicó a realizar las maniobras para través del cual el Capitán de esquivarlo y es aquí en donde pasa Carabineros, se informaba a atropellar a una de las menores del atropello Felipe Muñoz. de una menor D e de 7 años”... de edad. las causas E l que habrían hecho se registró cerca de calle Sargento Aldea, por originado el atropello las 18:45 horas, viéndose la versión de la conductora Muñoz agregó que “éstas involucrado un automóvil del móvil, se tiene el se investigan, hasta el de la locomoción colectiva. antecedentes que el adulto momento no se descarta

Capitán de Carabineros, Felipe Muñoz ni se puede aseverar la responsabilidad de la conductora, sin embargo, el llamado es a cruzar en las intersecciones de las calles, no a mitad de cuadra,

porque recuerden que esto puede ser tipificado como una infracción al Juzgado de Policía Local”. Tras el accidente, la menor fue trasladada hacia

el servicio de urgencia del hospital de Puerto Aysén, en donde se constató que las lesiones sufridas fueron de carácter leve.


16

EL DIARIO DE AYSÉN

CRÓNICA

Coyhaique, Viernes 25 de Septiembre de 2015

Capacitación

Personas que cumplen condena en libertad participan en curso de preparación de alimentos

C

on el propósito de mejorar las competencias laborales de usuarios derivados del Centro de Reinserción Social (CRS), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), junto a Gendarmería, certificaron a ocho coyhaiquinos en “preparación de comidas y postres, en base a productos de la zona”. Dicho plan formativo, se realizó a través del Programa “ Tr a n s f e r e n c i a a l Sector Público” y cuya inversión, superó los seis millones de pesos. A c c i ó n ampliamente destacada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rossana Valderas, quien sostuvo que “el interés y esfuerzo

mostrado por cada uno de los beneficiarios y beneficiarias, sumado a la variedad de técnicas y productos que aprendieron a través de este curso, demuestra la importancia que reviste la capacitación como elemento para mejorar las condiciones de vida de la personas”. Para la Seremi de Justicia, Gabriela Retamal, “esta actividad intersectorial entre el Ministerio del Trabajo y Gendarmería, permite la reinserción de nuestros internos, mediante la entrega de herramientas que a su vez, les brinda la posibilidad de iniciar e m p r e n d i m i e n t o s ”. Gino Sanguinetti, Director Regional de Gendarmería, indicó que

“estamos muy contentos de poder certificar a ocho usuarios de nuestro centro de reinserción laboral, lo cuales están certificándose en algo muy importante como lo es la gastronomía

regional. Lo importante de todo esto es que con esta herramienta, se les brinda la posibilidad que puedan enfrentar de mejorar manera el mundo laboral”. El Programa de

Transferencia al Sector Público, tiene como objetivo, complementar las acciones propias de las instituciones públicas en convenio con Sence,

mediante capacitación que entregue herramientas que faciliten las condiciones de empleabilidad y posterior inserción laboral de los beneficiados.

Puerto Aysén

Senda Previene culmina actividades preventivas tras Fiestas Patrias *Se realizó una actividad preventiva en la Plaza de Armas de la ciudad. de folklor de la escuela Despertar, establecimiento con alumnos con capacidades diferentes, aportó al festejo. Finalmente, esta fue una instancia de doble celebración, ya que también la directora regional del Senda, Claudia Andaur, aprovechó la ocasión para realizar un recuento de lo que fue

J

unto a la directora regional del Senda, Claudia Andaur, y el equipo del Senda Previene se desarrolló esta actividad con motivo de la celebración de Fiestas Patrias, enmarcada en las actividades agendadas por la municipalidad de Aysén. Sobre esta actividad preventiva, Juan

Bahamonde, coordinador del programa Senda Previene Aysén, agregó, “la enmarcamos en una temática preventiva en que participaron diferentes establecimientos educacionales, donde estamos implementando los programas de prevención. También quisimos darle énfasis a los valores artísticos que

tenemos en la comuna, además de la inclusión”. Cabe destacar que esta jornada estuvo marcada por los juegos y degustaciones y tuvo como invitados a Eric Riquelme, alumno de la escuela Sagrada Familia, quien con el atuendo típico de la Patagonia cantó algunos chamamés, y con bailes nortinos el grupo

la campaña preventiva llevada a cabo durante el mes de septiembre, “estamos cerrando estas celebraciones con un balance positivo, con una buena evaluación, como señalaba Carabineros hace un par de días, las tasas de accidentabilidad son bajas y no hay cifras de muerte. Podemos considerar que nuestra

campaña ha sido exitosa en el sentido de que ha logrado generar conciencia en la ciudadanía, de las graves consecuencias del alcohol. Vemos un comportamiento mucho más responsable y de autocuidado, así que esperamos que esto se mantenga y que esto sea una conducta permanente e n l a c i u d a d a n í a ”.





GUIA PROFESIONAL www.diarioaysen.cl

Medicina Estética y Cirugía TRATAMIENTO DE OBESIDAD Medicina Estética, Botox Cirugía General, Estética, Laparoscópica, Pabellón de Cirugía Menor, Nutrición y Sobrepeso. Dr. Carlos Loyola R. Especialista Universidad de Chile 21 de Mayo 328 Teléfonos: 2- 239911 -2-239912

ATENCION OFTALMOLOGICA Dr. Marcelo Mera González Médico Oftalmólogo Centro Médico Coyhaique

ORTODONCIA DR. DANIEL JARA E.

21 de Mayo 328, 4º piso Tel 2239911/2239912/2239913/2239914 Cel: 68497747 Lunes a Viernes 17:30 a 21:00 Isapre, Fonasa y Particular

BILBAO 949 - FONO: 2230023

Dr. Marcelo Alvarado Meza

Cirujano -Dentista Rehabilitador Oral e Implantólogo. Atenderá en Coyhaique las siguientes fechas:

CONSULTA MÉDICA CORDILLERA Dr.Cesar Miranda M. Médico General Adultos y Niños

Dra. Graciela Quilambaqui J. Psiquiatra de Adultos

Fonasa / Isapres / Particulares

Del 1° al 6 y del 22 al 26 de Septiembre

Centro Médico Aysén Solicitar hora a : 56787413 - Carrera 231, Coyhaique

URÓLOGO

Bernardo O'Higgins 605, 2º piso, oficina 203 Edificio Cordillera -

Puerto Aysén

Reservas de hora: 233 2531, Cel: 66861314 email: consultacordillera@gmail.com - Consulta Domicilio - Hoteles.

CENTRO MÉDICO SUR AUSTRAL

DR. JOAQUÍN GARCÍA G. A.CH.S Avenida Ogana 1018 Teléfono: 067-2243126

Especialista en Cálculos e Infecciones Urinarias, Patología Genital, Disfunción Erectil, Incontinencia de Orina, Enfermedades Prostáticas, Cáncer de Prostata, Cáncer de Riñón, Cáncer de Vejiga.

Dr. Pablo Quiroz Vega Cirujano Dentista Especialista en Peridoncia e Implantología

PEDIR HORA AL cel: 73881314 / Fono: 2212010 21 de Mayo 447 - 2° piso, Coyhaique ABIERTO DESDE LAS 14:00 HRS (Lunes a Viernes)

Centro Odontológico Queulat Francisco Bilbao 949 Reserva de Horas: 2230023


GUIA PROFESIONAL www.diarioaysen.cl

Pedro Leyton Rodríguez Ingeniero Comercial - Contador Auditor Auditor externo S.V.S. Servicio de Apoyo al Empresariado Contabilidad Asesoría Tributaria Avanzada Tasaciones bajo normas IFRS Auditoría Contable y Tributaria Servicios Integrados de Calidad

PRAT 340 - OFICINA 207 TELEFONO: 2246158 Email: Leyton.auditor@gmail.com www.consultorapedroleyton.com

Atención Oculista

Dr. Claudio Ruiz Solis Atenderá en el Centro Médico CHELENKO Los días 10 - 11 - 12 de Octubre Reservas al 067-2211306 067-2213340

CLINICA DENTAL AUSTRAL URGENCIAS

SABADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL NIÑOS Y ADULTOS REHABILITACIÓN - PERIODONCIA - IMPLANTOLOGÍA - ORTODONCIA BILBAO #340 OFICINA 206, EDIFICIO DON ANTONIO

TELEFONO: 56143908 - 93095873 - 56306442

ATENCION DE 14:00 A 22:00 HRS

Experiencia y calidad ¡No pierdas la Sonrisa!

Llama ahora al 067 2 232582 y reserva tu hora. Atención Integral para niños y adultos: - Odontología General - Ortodoncia - Implantología - Rehabilitación - Periodoncia - Endodoncia 21 DE MAYO #793 - Coyhaique

Defensas Tributarias, Civíles, Comerciales y Penales

ARTURO RAMÍREZ CERDA Abogado

Arturo Prat 286, Oficina 5 Teléfono: 77588749 Coyhaique


GUIA

www.diarioaysen.cl

SERVICIOS

Restaurant Km 1 (Tejas Verdes), Ecuestre M&M, Delivery Ogana 1127 Le invitan a Ud. y familia este 18 y 19 de Septiembre a disfrutar de comidas típicas chilenas: Asados, Cazuelas de ave y vacuno, empanadas, mote con huesillos, pan amasado, sopaipillas y pebre. !! Paseos a caballos para clientes, zona de volantines y áreas verdes ¡¡ RESERVAS: email: deliveryquijote@gmail.com email: ecuestremm@gmail.com Cel: 90031577 Fono: 067 2 211211 - Cel: 54150878

Pone a su disposición en su nuevo local los siguientes servicios: - Peluquería - Depilación - Manicure - Parafinoterapia - Pedicure - Ondulación y tinte de pestañas - Masajes - Limpiezas faciales entre otras Próximamente moderno solárium Atendido por excelentes profesionales. Contáctenos a través de nuestro número 9907 5952, o a través de nuestra página web: www.lesalon.cl Estamos ubicados en 12 de Octubre 272, segundo piso


GUIA

www.diarioaysen.cl

SERVICIOS

ALUMINIOS Y VIDRIOS ALUMINIOS - PVC - VIDRIOS

Prat

Trabajos engeneral" General "Trabajosde deAluminio aluminio en * Vitrinas * Tabiquerías * Shower-door * Mostradores * Puertas y ventanas * Perfiles y vidrios todo tipo * Termo Paneles, garantía 5 años General Parra N° 60 - Fono: 2210200 cel: 82490722 - Coyhaique

- 10 COLORES IMPORTADOS, TULIPANES, NARCISOS, BULBOS: GLADIOLOS PEONIAS DE EXPORTACION DOBLE, LILIUM, AMARILYS agrohtec@gmail.com - Fono: 2241973

DISTRIBUIDORA

Todas en

Lillo / Lautaro

- Cajas Térmicas en todas las medidas para envío de corderos, salmón y otros. - Vasos transparentes - Térmicos - Café - Pote con tapa, para fabricación de mermelada y Miel - Vasos todas las medidas.

Para siembra interior: - Jardineras - Maceteros Todas medidas

COMERCIAL KUNICK LTDA. Fono: 98837519 MORALEDA N° 274

SECCIÓN AGRÍCOLA:

Semillas de Hostalizas y Flores todas variedades Importada - Nacionales

Somos Patagones; para atender la Patagonia

DISTRIBUIDORA

- Madera Impregnada - Traslapo Impregnado - Postes Impregnados de Eucalipto - Terminaciones - Lana Aislante - Leña Certificada Envasada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.