Letras de Aysén
Lunes 1° de Junio de 2015
Editorial
Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.
Importancia de la música en el aprendizaje La iniciativa de crear orquestas juveniles no es algo nuevo a nivel nacional, pero replicado a nivel local asoma como una iniciativa para aplaudir, debido a que la música es parte fundamental de la educación, aportando en el desarrollo de diversas áreas en los estudiantes. Lo primero es la creación, el concebir
a la música como un método para crear, pero no solo es eso, ya que aporta algo esencial en nuestras vidas, como es el rigor y la disciplinas, factores que de por sí ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Expertos expresan que la educación musical estimula “todas las facultades del ser humano: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación y perfeccionamiento de los sentidos, entre otras”, por lo que los beneficios están a la luz. Muchas veces es complicado implementar una
orquesta, incluso una pequeña banda de guerra en los colegios, debido a los altos costos monetarios, pero una cosa es clara, la inversión vale el esfuerzo y genera impactos positivos en las comunidades educacionales. La idea de un colegio enfocado en la música no es descabellada, hay ejemplos positivos de iniciativas similares, como la Escuela Juan Sebastián Bach de Valdivia, cuyos estudiantes además de aprender el arte musical, son los primeros a nivel regional y nacional en las mediciones de Simce, argumento más que válido para estimular el aprendizaje de la música en los niños.
Concurso literario Historias de Nuestra Tierra
Premiaron a ganadores de Aysén y lanzaron nueva convocatoria
Página 2 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 1° de Junio de 2015
Consejo de la Cultura
Invitan a los estudiantes a participar del concurso de iniciativas artísticas y culturales ·
Para esta nueva versión del certamen, el Consejo de la Cultura duplicó su presupuesto respecto al año anterior, lo que permitirá financiar más proyectos. · En esta oportunidad el objetivo es promover el enfoque de género entre los estudiantes.
Con el desafío de impulsar iniciativas de gestión en artes y cultura, el Consejo de la Cultura (CNCA) abrió la quinta convocatoria para el concurso que financia a agrupaciones de estudiantes de enseñanza básica y media para desarrollar proyectos en sus establecimientos, y promover el arte y la cultura como elementos constitutivos de una educación de calidad. Esta iniciativa fomenta la gestión cultural de niños y jóvenes, a través del desarrollo y ejecución de proyectos artísticos vinculados a la cultura local y la comunidad escolar. En esta oportunidad, el presupuesto se duplicó respecto al año anterior, permitiendo aumentar la cantidad de proyectos financiados. El llamado de esta versión del certamen busca promover el enfoque de género, mediante el reconocimiento de prejuicios y estereotipos presentes en el entorno y prácticas cotidianas, haciendo una invitación a que los y las estudiantes desarrollen sus propuestas b a j o e s a ref l ex i ó n . El concurso está dirigido a agrupaciones de estudiantes (colectivos El Instituto Nacional de la Juventud, culturales, centros de
estudiantes, elencos artísticos, etc.) de enseñanza básica y media, que pertenezcan a establecimientos municipales, rurales, interculturales o particulares subvencionados del país; y cuyos integrantes provengan del mismo establecimiento. Estos grupos deben contar con el apoyo de un/a adulto/a (un/a directivo/a del establecimiento, docente que trabaje al menos 22 horas semanales, o presidente/a del centro de apoderados/as) para que actúe como responsable del proyecto.
El plazo para recibir las propuestas es el 11 de junio. Más información y descarga de bases en iniciativasescolares.cultura.gob.cl. Consultas en educacionartistica@cultura.gob.cl
Injuv Ponen a disposición Infocentro para jóvenes de Aysén
(INJUV), invita a todos los jóvenes de la región a utilizar el Infocentro que tiene a disposición ubicado en Colón 311, Coyhaique
A
llí los jóvenes pueden encontrar conectividad de internet gratuita, capacitaciones en Alfabetización Digital, centro de postulación online a las diversas becas y programas ligados al ámbito juvenil, impresiones y fotocopias de documentos gratuitos y la asesoría en la elaboración de diversos tipos de documentos. Además en el Infocentro los jóvenes pueden encontrar un dispensador de preservativos, iniciativa en conjunto con la Seremi de Salud de la región que tiene como objetivo prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH Sida. En este sentido, el Director Regional del INJUV Aysén, Rodrigo Saldivia Vera, señaló que “hacemos una invitación a todos los jóvenes de la región a acercarse a nuestro infocentro para conectarse a internet de forma gratuita, hacer sus trabajos, buscar información de los diferentes fondos que entregamos y de los talleres que realizamos, ya que como INJUV esperamos que los jóvenes de la región de Aysén sientan como propia esta institución”. Cabe recordar, que en el Infocentro de INJUV Aysén se han llevado a cabo procesos de inscripción para la PSU, postulaciones a créditos y becas estudiantiles, entre otros.
Fondart Regional
Realizan convocatoria a postular a Evaluadores y Jurado
E
l Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Aysén, invita a presentar antecedentes a quienes se encuentren interesados en integrar las comisiones de evaluación y selección de los proyectos postulados a la convocatoria 2016 del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart ámbito regional de Aysén. La invitación está dirigida principalmente a creadores, gestores, investigadores, académicos y representantes de organizaciones culturales, que cuenten con experiencia y reconocido conocimiento en las disciplinas artísticas y sectores culturales en los cuales se desempeñan.
Para poder i ntegrar l os comi tés de evaluación y/o selección de los Fondos de Cultura, se deberá cumplir con los siguientes requisitos: Idealmente contar con una preparación profesional y de preferencia tener estudios de magíster o de doctorado en las áreas específicas que le corresponda evaluar. Deseable que tenga experiencia en formulación y evaluación de proyectos. - Destacada experiencia en el ámbito de concurso de su interés. Ya sea en: creación, producción, difusión, distribución o circulación de obras artísticas y culturales. Tener, como norma general, a lo menos 3 años de ejercicio profesional.
Los currículos deben ser remitidos al correo fondos11@ cultura.gob.cl, antes de 16 de junio de 2015. El envío de éstos no garantiza que la persona quedará seleccionada como evaluador.
Página 3 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 1° de Junio de 2015
Recomendamos Cómo hablar de los libros que no se han leído Pierre Bayard, Ed. Anagrama.
A
quienes les gustan los libros, trabajan con ellos, o tienen en casa una librería, por mucho que sean “devoradores de libros”, reconocen que el número de lecturas pendientes siempre será mayor. Por otra parte, decir hoy en día que no se lee está mal considerado; asimismo, en ciertos ambientes, afirmar que no se ha leído a tal o cual autor, resulta en extremo embarazoso so pena de ser desacreditado. Para ellos está especialmente dedicada esta simpática obra. Hoy vivimos en una hipocresía generalizada sobre los libros efectivamente leídos, y en el contexto de los especialistas, más todavía. El “no-lector” está considerado como un tabú. Parece que hay una obligación de leer, y en ciertos ambientes, de leerlo todo. Además, un postulado implícito de nuestra cultura consiste en considerar que es necesario haber leído un libro para hablar de él con algo de precisión. El autor se impone como tarea desenmascarar uno de los tabúes sociales más extendidos: el hecho de que en algún momento de nuestras vidas todos hayamos fingido haber leído un libro que nunca fue abierto. Bayard no sólo asume con naturalidad nuestra condición de no-lectores, sino que convierte esa, en apariencia vergonzante no-lectura, en el núcleo mismo de la lectura. Por otra parte, no duda en invocar las intuiciones contenidas en libros de Musil, Wilde, Valéry, Montaigne o Lodge acerca de la fecundidad del olvido, la inconveniencia de la lectura o la capacidad creadora del lector, o no-lector. En este sentido, afirmaba Oscar Wilde que jamás leída los libros que debía criticar para no sufrir su influencia. Sin embargo, el título engaña: quienes acudan a este libro para encandilar a sus profesores, amigos o amantes con disquisiciones librescas adquiridas sin esfuerzo, habrán cometido un error: el ensayo de Bayard es en realidad una estimulante reflexión sobre la actividad de la lectura y el modo de relacionarnos con los libros.
Reseña de Gabriel Cortina
Convenio tripartito permitirá difundir la lectura en medios de transporte
El material de lectura se encontrará disponible en el mes de junio en buses que realizan el recorrido Coyhaique – Cochrane y en las barcazas del litoral norte Puerto Ibáñez – Chile Chico y Puerto Chacabuco – Puerto Aguirre
C
omo parte del Plan Nacional de la Lectura y con el objetivo de articular y coordinar esfuerzos para promover la lectura en espacios no convencionales, recientemente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes región de Aysén, la Coordinación Regional de Bibliotecas y la Secretaría Regional Ministerial de Transporte, firmaron un convenio tripartito que permitirá que buses y barcazas de la región cuenten con material de lectura para sus pasajeros. El proyecto que lleva por nombre “Promoción y difusión de la lectura en medios de transporte interprovincial”, es una iniciativa regional del Consejo de la Cultura, enmarcada en el Plan Nacional de la Lectura, que en términos prácticos entregará material de manera continua en formato de librillo y volante, al interior de buses y barcazas en la región de Aysén, realizando además mediaciones de lectura para fomentarla entre los(as) usuarios(as) del transporte público interprovincial marítimo y terrestre. La Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Carolina Rojas Flores se refirió a la importancia del convenio indicando que “invita a pensar que la política pública de fomento de la lectura es transversal, y eso se ve en estas acciones donde tanto nosotros como DIBAM y Transportes y Telecomunicaciones nos ponemos a disposición para promover la lectura en la región y permitir el acceso a ella en comunas muy alejadas, esto con
la inclusión de textos en medios de transporte subsidiados, que nos van a permitir que los usuarios puedan viajar moviéndose con la lectura, y de esta manera conozcan literatura regional, nacional y los relatos ganadores del concurso Cuentos de Invierno”. Por su parte José Mansilla Contreras, Coordinador Regional DIBAM indicó que “este convenio cumple con uno de los objetivos fundamentales de nuestra institución que tiene que ver con el desarrollo lector, y esta acción que considera textos en medios de transporte nos permite acercar la lectura a los pasajeros, es en ese sentido que como Coordinación de Bibliotecas aportaremos con textos para apoyar esta iniciativa”. Finalmente Alejandra Aguilar Gallardo, Secretaria Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones señaló que “estamos muy contentos con este convenio, que nos permitirá que los pasajeros de medios de transporte subvencionados cuenten con textos de lectura durante el viaje(…) las rutas que elegimos fue por la duración de los viajes y porque son sectores aislados, para que los usuarios/as puedan consultar y entretenerse con los textos, como Gobierno estamos coordinados para llevar la cultura a todos los rincones de la región”. El material de lectura se encontrará disponible a partir del mes de junio en buses que realizan el recorrido Coyhaique – Cochrane y en las barcazas del litoral norte Puerto Ibáñez – Chile Chico y Puerto Chacabuco – Puerto Aguirre.
Tras las huellas del Chilesaurus
Autoridades y expertos fueron parte de seminario en Biblioteca Con la presencia de connotados expertos en la materia y de diversas autoridades encabezadas por la Intendenta Ximena Órdenes, se desarrolló la tarde del jueves el seminario “Tras la huella del Chilesaurus diegosaurezi”, en la Biblioteca Regional de Coyhaique. En la actividad participaron expertos en la materia como los doctores en paleontología Alfonso Rubilar y Manuel Suarez, director de Geología de la Universidad Andrés Bello, denominadas “Paleontología y patrimonio paleontológico en Chile. Introducción al registro fósil en la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo” y “El hallazgo del Chilesaurus diegosuarezi, un dinosaurio de las cordilleras de Mallín Grande, Aysén”, respectivamente. La información socializada indica que el “Chilesaurio diegosuarezi” (nombre en honor al niño de 7 años que lo descubrió) está clasificado como un terópodo, un herbívoro que podía alcanzar hasta 3 metros de tamaño y corresponde a “uno de los dinosaurios más extraños jamás descubiertos” , según el doctor en paleontología del Sernageomin, Alfonso Rubilar. Por su parte, el geólogo Manuel Suárez, entonces
profesional del Sernageomin y padre del descubridor, expresó que “el hallazgo principal del Chilesaurio, correspondiente a los primeros fósiles de esta especie, se concretó en febrero de 2004 gracias al Sernageomin y el financiamiento de Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica), lo que derivó en la publicación en 2008 en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. Posteriormente, la Universidad Andrés Bello patrocinó otro proyecto con fondos de Conicyt para esclarecer la identidad de la especie encontrada”. La iniciativa fue organizada por el Gobierno Regional de Aysén en conjunto con la Seremi de Minería, el Servicio Nacional de Geología y Minería y la Universidad Andrés Bello, y tuvo como objetivo poner en relieve el importante hallazgo paleontológico realizado en el año 2004, en la localidad de Mallín Grande. Recordemos que el Chilesaurus diegosuarezi mezcla características de tres grupos de dinosaurios muy diferentes entre sí, lo que desconcertó a los paleontólogos. La especie es única en el mundo y vivió junto tiranosaurios, cocodrilos y otros terópodos hace 148 millones de años en la Patagonia.
Página 4 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 1° de Junio de 2015
Concurso literario Historias de Nuestra Tierra
Premiaron a ganadores de Aysén y lanzaron nueva convocatoria
E
l Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), realizó la premiación regional del concurso literario Historias de Nuestra Tierra”, en las categorías “Me lo contó mi abuelito”, “Historias Campesinas” y “Poesías del Mundo Rural”. “Esta iniciativa nos enorgullece, ya que tiene como objetivo rescatar los auténticos valores literarios de nuestro país, revelando y preservando las vivencias propias de nuestro mundo campesino, permitiendo que hombres, mujeres y niños/as puedan contar sus historias, rescatándolas y poniéndolas a disposición de todos nosotros”, indicó el Seremi de Agricultura, Horacio Velásquez. En tanto, Isaura Martínez, ganadora del segundo lugar de la categoría Poesías del Mundo Rural, indicó que “estoy muy contenta de participar en este concurso, escribir una poesía fue muy lindo y más si se refería a la vida que llevo en Cochrane. Ojala que otros niños y niñas se atrevan a escribir sus historias”, puntualizó.
Asimismo, en la ceremonia se destacó a la Escuela Agrícola de la Patagonia, Escuela República Argentina, Liceo San Felipe Benicio, Colegio Kalem y Escuela Hernán Merino Correa, por su aporte y participación en el concurso literario. Con los cuentos ganadores de todo Chile, Fucoa edita Antologías, para luego ponerlos a disposición del público en el archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde pasan a formar parte del Patrimonio Cultural de nuestro país. Igualmente en la ocasión se aprovechó de lanzar el sitiowww.agendarural.cl plataforma que busca concentrar en un calendario las noticias y principales fechas del campo, además de fiestas populares, historias, datos prácticos y tradiciones.
Ganadores/as regionales
Los ganadores/as regionales en la categoría “Me lo contó mi abuelito” que reúne textos de menores de 18 años fueron: primer lugar Aelyn Ruiz, alumna del Colegio Kalem de Puerto Aysén; el segundo lugar fue para Ziomara Chahuaicura, alumna de la Escuela Madre de la Divina Providencia de Puerto Gaviota; en tanto el tercer lugar lo obtuvo Ignacio Olivares Sobarzo de la Escuela Hernán Merino Correa de Cochrane. Igualmente, los ganadores/as de la categoría Historias Campesinas fueron los siguientes: primer lugar para Jacqueline Boldt, de la comuna de Coyhaique, quién además obtuvo el primer lugar nacional. El segundo lugar fue para Mauricio Malgarejo, y el tercer lugar para Jorge Cifuentes de Coyhaique. En la categoría Poesía del Mundo Rural el primer lugar lo
obtuvo Alejandro Montiel, mientras que el segundo fue para Isaura Martínez de Cochrane, y el tercer lugar para Cristian Andrés Arregui, de la comuna de Aysén.
Lanzamiento convocatoria 2015
En la ceremonia también se realizó el lanzamiento de la convocatoria 2015, en que al igual que en la convocatoria 2014, solo podrán participar personas que residan en sectores rurales de Chile, es decir, que no vivan en ciudades totalmente urbanizadas. A las tres categorías del concurso, “Historias campesinas”, “Me lo contó mi abuelito” y “Poesía del mundo rural”, se incorporarán los premios especiales para “Mujer rural”, “Profesor rural”, mientras que la mención a “Pueblos originarios” por primera vez se extenderá a las tres categorías oficiales. La postulación de los cuentos y poemas del concurso se realizará a través del sitio web www.concursocuentos.cl o bien enviándolos a la Seremi de Agricultura, en Avenida Ogana 1060, Coyhaique, hasta el 30 de septiembre de 2015.