Letras de Aysén
Lunes 6 de Julio de 2015
Editorial
Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.
Arte inclusivo U
na hermosa iniciativa es la que se generó a partir del apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad, la realización del DanceAbility, un colectivo
de danza inclusiva liderado por la profesora Daniela Aburto y que tendrá su presentación este martes. Es una iniciativa trascendental y un paso gigantesco a nivel local, ya que la inclusión de personas con discapacidad, condición que tienen las personas que forman parte de este colectivo que ensaya en el Centro Cultural, es fundamental para el desarrollo de diversas habilidades. El trabajo de diversos actores, como Teletón, Club de Leones, Escuela España y ahora este colectivo de danza llaman a la reflexión y a algo primordial, la
apertura de nuevos espacios, el arte como concepto debe ser inclusivo, no restrictivo y los dineros involucrados son una tremenda inversión en bienestar social, algo que muchas veces carece esta sociedad. La invitación es a asistir este martes, apoyar a estos jóvenes y ser parte de un hito, tal como fue la fiesta inclusiva que se realizó en el verano en el sector El Claro. De a poco se abren espacios de expresión para personas con discapacidad y ojalá se generen muchas otras instancias para que el arte se convierta en inclusivo.
DanceAbility
Las distintas posibilidades de la mente y el cuerpo se fundirán en la presentación de “Signos” este martes
Página 2 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 6 de Julio de 2015
E
Convocatoria 2015: Comenzó
n la Escuela Pedro Quintana se lanzó este jueves la convocatoria para participar del Concurso “Cuentos de Invierno” 2015, iniciativa que tiene como objetivos fomentar el rescate de historias locales por parte de los niños/as de educación básica de la región de Aysén, aprovechando el tiempo
Concurso Cuentos de Invierno
de vacaciones de invierno, promoviendo de esta manera la lectura y escritura al interior de los hogares de la región de Aysén. E n l a oportunidad, donde asistieron representantes de cada uno de los organismos que forman parte de la Mesa Regional del
Este año se agrega la categoría para profesores/ as de Educación Básica y Educadoras de Párvulos
Plan Nacional de la Lectura, la Directora Regional del Consejo de la Cultura, Carolina Rojas Flores, invitó a los estudiantes a participar de este concurso indicando que “busca que cada participante nos cuente en un breve relato alguna aventura que haya vivido en la región de Aysén”, agregando que “tal como lo propone el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet en el área de Cultura, buscamos con estas acciones aumentar el hábito de la lectura, y lograr a mediano plazo hacer de Chile un país de lectores y lectoras desde la primera infancia”. Pueden participar niños, niñas y jóvenes que cursen entre 3° año básico y 2do medio, profesores/as de Educación Básica y Educadoras de Párvulos, en las siguientes categorías: 1° Categoría: 3° a 4° año básico; 2° Categoría: 5° a 6° año básico; 3° Categoría: 7° a 8° año básico; 4° Categoría: 1° y 2° año de enseñanza media. “En esta quinta versión del concurso incorporamos una 5° Categoría, que corresponde a profesores/as de Educación Básica y Educadoras de Párvulos”, indicó la directora. El plazo para enviar los trabajos cierra el 14 de septiembre y deberán ser entregados en las bibliotecas públicas de las comunas y/o dirigidos a los directores de los establecimientos educacionales. El Concurso “Cuentos de Invierno” se encuentra inserta en el Plan Nacional de la Lectura 2015-2020, que reconoce a la lectura como un derecho social para todos los habitantes de Chile, donde los siguientes organismos del Estado se articulan para la formulación de acciones en conjunto: Ministerio de Educación, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Ministerio de Desarrollo Social, a través de Chile Crece Contigo y Senama; y Ministerio Secretaría General de la Presidencia, por medio del Consejo Nacional de la Infancia.
En el Cine Municipal: Muestra
N
ovasur de Pueblos Originarios se denomina la iniciativa que nace de la alianza entre la Municipalidad de Coyhaique, a través de su Programa de Educación Intercultural Bilingüe y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). La muestra de documentales está dirigida a niños y niñas de escuelas, tanto municipales como subvencionadas y tiene como objetivo dar a conocer a los más pequeños la diversidad sociocultural que caracteriza nuestro país. En la oportunidad los niños y niñas también pudieron disfrutar de comidas típicas del pueblo mapuche como sapaipillas, catutos con miel y la bebida de trigo muday. En esta línea el coordinador del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del municipio, Luis Muñoz Millacura, destaca que a dos años de iniciado el trabajo, se ha generado un impacto más allá de las aulas “y vemos como escuelas particulares subvencionadas comienzan a sumarse al trabajo iniciado por la municipalidad, ese punto nos tiene muy contentos y orgullosos de los esfuerzos de los profesores tradicionales que han desarrollado una gran labor que logra captar la atención de otros colegios de la comuna”. Lorena Moya directora regional del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), explica que la muestra de pueblos originarios consta de una serie de documentales dirigidos a alumnos de escuelas de Coyhaique cuyo objetivo es que se adentren en las particularidades de los distintos pueblos originarios de nuestro territorio, como lo son el Mapuche y Aimara. El material se encuentra disponible en la página web www.novasur.cl. El Programa de Educación Intercultural
audiovisual de pueblos originarios se realizó en Coyhaique Bilingüe nace el año 2013 en 4 unidades educativas dependientes de la municipalidad, en las que se busca revitalizar la lengua y los conocimientos ancestrales del Pueblo Mapuche, actualmente se imparten
en las escuelas, Pedro Quintana Mansilla, en la Escuela Rural de Valle Simpson, el Liceo República Argentina y el jardín infantil y sala cuna Ayken Yemel.
Página 3 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 6 de Julio de 2015
Café Con Ciencia : Exitosa
E
presentación sobre Anfibios de la región de Aysén se realizó en Arte y Café
sta ya es la cuarta versión de esta iniciativa que organiza Aumen ONG (Eco de los Montes) junto al PAR EXPLORA Aysén y el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile con la finalidad de difundir y sociabilizar investigaciones científicas, compartir experiencias investigativas y exponer estudios relevantes para la Región. En esta oportunidad, la jornada se enfocó en los anfibios de la región de Aysén y destacó la exposición del Biólogo en Gestión de Recursos Naturales (U. Católica de Temuco), egresado del Magíster en Ciencias (Universidad de Los Lagos) y actualmente investigador de Aumen: Víctor Raimilla, quién ha trabajado en el manejo de anfibios en el Parque Nacional Queulat y en otras áreas de la región de Aysén y Magallanes. “Faltaba esta iniciativa de acercar el conocimiento a la población sobre la alta diversidad de anfibios que posee la región de Aisén y poner en valor el rol que cumplen, además de tener claro lo que se está haciendo en la región de Aysén para su conservación.” En esta oportunidad también expuso Catalina Silva, estudiante de 1º Medio del Liceo Altos del Mackay,
“Enfoca” : Exitoso
E
l 15 de junio se dio inicio a la tercera versión del exitoso concurso ENFOCA, certamen que a través de la mirada cotidiana de personas con mayor o menor experiencia en el ámbito de la fotografía, busca generar un registro de las mejores imágenes tomadas por profesionales y aficionados. Cada participante puede presentar fotografías digitales o digitalizadas, horizontales o verticales, en blanco y negro o color, todas deben ser originales y de autoría personal. No se recibirán trabajos que hayan sido premiados con anterioridad en otros concursos. Solo se aceptarán como retoques válidos los filtros globales de brillo o de contraste, siempre y cuando no alteren la veracidad del registro. Este año el concurso cuenta con un destacado jurado conformado por profesionales del rubro de las artes visuales y fotografías como Álvaro Hoppe, Victor Salas y Pablo Valenzuela, quienes contarán con la colaboración de un equipo de preselección coordinado por los organizadores.
quien ha trabajado y conoce de cerca la experiencia con anfibios en Villa O’Higgins. “Vine aquí con el fin de hablar un poco sobre lo que se hace en Villa O’Higgins, las especies que podemos encontrar el territorio y la importancia de preservar y superar el prejuicio que la
gente tiene en estos días de ver un anfibio y espantarse, hay que empezar a quitarlo porque son seres súper importantes para la trama trófica de este ecosistema.” Luis López, Profesor de Ciencias de Villa O’Higgins, asistió a esta actividad y destaco el desafío principal de concientización sobre el peligro en que se encuentran los anfibios.“Cuando llegué a trabajar a Villa O´Higgins no me había hecho la idea de la diversidad de anfibios que había, yo lo desconocía, lo empecé a conocer con los chicos. Se está repitiendo lo que ocurre a nivel mundial, están siendo afectados fuertemente por el cambio de ambiente, por la destrucción, por la ocupación y hay que moverse rápido con los chicos nos hemos preocupado de conocer nosotros para poder enseñar, es lo que hacemos cuando vamos a los congresos.”
concurso de fotografía abrió sus inscripciones Las inscripciones a ENFOCA estarán abiertas hasta el 4 de agosto y las fotografías finalistas serán exhibidas en la tercera versión de Expofoto Chile, a realizarse los días 9, 10 y 11 de octubre de 2015 en el centro Cultural Estación Mapocho. Las categorías que participan este año son Retrato, Urbano y Outdoor, para más detalles los interesados pueden ingresar a www.expofoto.cl. Todos los inscritos obtendrán un 20% de descuento en la cámara Alpha 58 de Sony. Para hacer válido este beneficio sólo es necesario acceder a la página de Sony Store Online, registrarse e ingresar el código de descuento incluido en el correo de confirmación que recibirán los inscritos a este certamen. Quienes resulten ganadores en cada una de estas tres categorías obtendrán como
premio la nueva cámara Alpha ILCE-6000 de Sony, reconocida internacionalmente por tener el enfoque automático más rápido del mundo, ya que logra inmortalizar una escena en tan solo 0.06 segundos.
Jardín Infantil Gabriela Mistral : Con
construcción de árboles genealógicos y muestra fotográfica se celebró la Semana de la Familia
L
a unidad educativa reconoció e incorporó a las familias en su diversidad y trabajó para comprometerla con la educación de sus hijos/as Los lactantes y párvulos de los distintos niveles educativos del jardín infantil Gabriela Mistral se organizaron y vivieron diversas actividades para celebrar la semana de la familia, y reconocer el rol de ésta como primera educadora de sus hijos/as, lo que implica apoyar los procesos de aprendizaje, como actores indispensables en la labor educativa, pues complementan la formación de la JUNJI. “Toda la familia, papás, tíos/as y abuelos/ as, fueron los protagonistas de estas actividades,
fomentando la participación de ellos en todas las actividades que se realizan en el jardín infantil”, sostuvo Yenny Miranda, directora del jardín infantil Gabriela Mistral. Construcción de árboles genealógicos,
muestras fotográficas de la familia, convivencia saludable y relato de los oficios de los papás, fueron algunas de las actividades realizadas, cerrando la semana con números artísticos de los niños y niñas, especialmente preparados para los papás Mónica, mamá de Fernando y Felipe Manríquez comentó que le pareció muy entretenida la semana y consideró importante el mensaje del jardín acerca del rol de la familia en la entrega de la educación: “el jardín te ayuda y te acompaña, pero la educación de los niños va en la familia, además, las familias no sólo son papá y mamá, hay familias con abuelos, con tíos, entonces es muy entretenido que todos participemos y nos incorporen a todos”, sostuvo la apoderada. La familia constituye el núcleo central en el que los niños/as encuentran sus significados más personales. Es en la familia donde se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos y, a través de ella, la niña y el niño incorporan pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos.
Página 4 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 6 de Julio de 2015
L
a danza como expresión corporal e inclusiva es la apuesta de DanceAbility, proyecto impulsado por el Servicio Nacional de la Discapacidad y que tendrá la presentación denominada “Signos” este día martes en el Centro Cultural de Coyhaique, a las 19.30 horas. Desde comienzos de febrero se comenzó a trabajar en esta iniciativa que busca, entre otras cosas, impulsar la igualdad de oportunidades y un cambio en la concepción de las limitaciones como premisas fundamentales, donde los participantes aprenden a través de las enseñanzas de la profesora de danza Daniela Aburto. Esta actividad cuenta con un financiamiento de 11 millones 384 mil pesos para su ejecución, dineros aportados por un fondo especial de proyectos inclusivos que tiene el Servicio Nacional de la Discapacidad La encargada del aprendizaje de los jóvenes participantes de este colectivo, Daniela Aburto, expresó que “la idea es poder generar una instancia de reflexión, de
DanceAbility
Las distintas posibilidades de la mente y el cuerpo se fundirán en la presentación de “Signos” este martes creación colectiva a través del grupo que se ha generado”. A su vez, la profesora de danza explicó en su oportunidad que “es una instancia de poder crear distintas posibilidades a través del cuerpo y de generar un grupo donde podamos realizar distintas
experiencias que involucren cuerpo, mente y espíritu”. Este colectivo de DanceAbility está formado por personas de 15 a 40 años, quienes con entusiasmo asistían a cada ensayo. Recordemos que la participación no tenía cobro alguno para quienes se atrevieron a ser parte de esta experiencia.
Me lo contó mi abuelito Doña Maiga
E
Aelyn Michel Ruiz Muñoz (11 años), Colegio Kalem de Puerto Aysén, Primer Lugar Regional
sta historia nos relata parte de la vida de una abuelita conocida en las zonas rurales como doña Maiga. Ella era una mujer aguerrida, muy menudita pero de un gran carácter, y galopaba con su pelo negro azabache moviéndose al viento entre los bosques de Aysén. Esta abuelita era requerida por todos los pobladores al menos en alguna ocasión de sus vidas; era una partera, lo que hoy en día sería una matrona. Sin embargo, ella lo hacía en zonas rurales y a domicilio, trasladándose con su caballo “El Rubio” y un saco de sus enseres. Un día la abuelita Maiga fue llamada cerca del sector Lago Portales, a más de 20 kilómetros de Puerto Aysén. Doña Maiga se aprontó entre la nieve y el frío del sector, preparó el caballo y armó su viaje con una buena manta de castilla y su sombrero. Con sus botas de goma a la rodilla, emprendió el tortuoso viaje. Luego de dos horas llegó al lugar y encontró una pieza en la que yacía una mujer parturienta junto a su pareja. Revisó a la mujer y le dijo al hombre que pusiera agua caliente y que se preparara porque sería una tarde muy larga. Asustado y sin comprender mucho, el hombre realizó lo que doña Maiga le pidió. Al poco rato comenzaron las labores de parto. Doña Maiga vio que la situación era compleja y le pidió al hombre que hablara con su mujer y se despidiera de ella, puesto que la parturienta perdía mucha sangre y el parto venía complicado. El viento arreciaba, la lluvia y la nieve se hacían más tempestuosas y las velas se apagaban
por las ráfagas que se filtraban entre las paredes. - ¡ M u j e r, p u j a ! – g r i tó d o ñ a M a i ga , ayudando a la mujer en las labores de parto. Con las mínimas fuerzas que le quedaban, la pobre mujer pujó para que naciera su hermoso bebé. Doña Maiga le cortó el cordón, le pegó una palmada y se lo dio a su madre. Ella pudo verlo antes de dar un último suspiro y morir. Al ver esto, el hombre lloró desconsolado, sin saber qué hacer. Dolido, no quiso ver al niño que le había robado el alma de su amada. Doña Maiga preparó las cosas para volver a su rancho, no sin antes hablar con el hombre y preguntarle qué haría con el niño. El hombre sólo le dijo que sepultaría a su amada y que pronto moriría de pena, porque no concebía la vida sin ella. Sin embargo, le encargó a doña Maiga que le buscara un hogar al niño. Al ver eso, doña Maiga tomó al niño, le dio de beber leche de su madre, lo envolvió luego en unas frazadas y lo trajo en su regazo hacia Puerto Aysén. Al llegar a su rancho se dio cuenta de que toda su vida había traído niños al mundo, pero nunca había tenido uno propio a quien darle amor. Este niño fue criado por ella cuando Aysén recién se poblaba y los colonos sólo pensaban en hacer caminos. Hoy cuento esta historia, porque gracias a la abuela Maiga puedo hoy contar que soy descendiente de ese niño, el hijo de la partera Maiga, que fue mi bisabuelo Antonio. Ella trajo vida a toda una región.