Un espacio de difusión para el arte y la cultura regional
Suplemento Cultural Semanal El Diario de Aysén - Directora: María Gabriela Vicentini Rogel - Colaboradores permanentes: Usted Señor Lector
Editorial
SE AUTORIZA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL CITANDOSE LA FUENTE ** Lunes 13 de Abril de 2015 **
No más IVA al libro Una vergüenza mundial es la aplicación de uno de los impuestos más elevados a los libros a nivel planetario, de hecho Chile, Bolivia y Guatemala son los únicos países latinoamericanos que aplican IVA a los libros. Chile, con un IVA de 19 % para los libros, uno de los más elevados del mundo, detrás de Dinamarca que grava estos productos en un 25 %, es precisamente el país latinoamericano donde más se
lee, con 5,4 libros por año, según los datos que el Cerlalc ha recopilado durante la última década. El descontento entre los lectores es evidente, de hecho diversas iniciativas ciudadanas buscan terminar con este gravamen, como " Libros sin IVA " , que ha reunido miles de firmas, pero hasta el momento no han visto cambios. En contradicción a los datos del Cerlalc, los promotores de la rebaja o supresión del IVA sostienen que los índices de lectura en Chile son bajos a causa del elevado precio de los libros que, en promedio, alcanza los 20 dólares, lo que obliga a los estudiantes a recurrir a las fotocopias o la lectura en pdf.
Madereros Fotografía con Historia
Enrique Simpson (1870) en sus anotaciones de exploración, destaca el sistema de explotación maderera en torno al ciprés (P. uviferum); "Bien sé que la mayoría de los empresarios se opondrían a reglamentación alguna, pues se daría en tierra con el presente sistema verdaderamente feudal en que conservan a los lancheros; siendo éstas una de las causas de la postración moral y material del pueblo de Chiloé. Para comprender bien esto, es preciso conocer bien el sistema. Cada empresario se encuentra establecido en algún pueblo de Chiloé y en este punto, de dónde sacan sus hacheros, tienen su tienda de raya (Modalidad de compra a crédito). Durante el invierno adelantan a estos en un precio exorbitante, los géneros y golosinas, que han de menester, endeudándoles dentro de ciertos límites. Llegando la primavera los obligan a salir a trabajar en el archipiélago en pago de la deuda, a un precio inadecuado y de este modo, ganan por dos vías sin desembolso de dinero. Fuera de esto le facilitan más géneros, víveres y aun licores durante la faena y así los esclavizan, pues casi todos los chilotes son propietarios y por ello no pueden huir la demanda judicial". Imagen: Madereros sacando el ciprés seco, Península del Taitao, región de Aysén. (mediados del siglo XX) / Fuente Revista Trapananda. (Tejueleo Artesanal Sur de Chile
En Chile los libros estaba exentos de impuestos hasta 1976 y fue la dictadura la que gravó con IVA los libros, es por ello que se debe eliminar el impuesto, asumiendo que quitar este gravamen es una inversión en las personas. Una de las mayores demandas al Gobierno debiera ser el fin del IVA a los libros, que mejor legado pueden dejar, el transporte de cultura se masificaría sin precedentes, abaratando los costos a quienes somos furtivos lectores y consumidores de letras.
Página 2 - Letras de Aysén -
Lunes 13 de Abril de 2015
Artesanía: Consejo
de la Cultura lanza convocatoria 2015 del Sello de Excelencia
El Comité Nacional del World Craft Council (WCC), integrado por el Área de Artesanía del Consejo de la Cultura y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invitan a los artesanos y artesanas de Chile a postular a la octava versión de la distinción Sello de Excelencia a la Artesanía 2015. Este reconocimiento distingue la excelencia
de artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de la UNESCO, con el objetivo de ampliar su desarrollo, incentivar la creatividad, promover sus productos, fortaleciendo su valor cultural, social y económico. Desde el año 2008 ha sido entregado a 94 piezas, las que obtienen un Certificado de Promoción
Oficial que avala la calidad y autenticidad del producto. Los seleccionados serán postulados a la quinta versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur, a realizarse el 2016. Pueden participar artesanos productores, agrupaciones, y /o cooperativas. Se consideran inadmisibles los productos alimenticios o aquellos de índole exclusivamente artística o manualidades. Los postulantes pueden entregar sus piezas en la Dirección Regional de Cultura hasta el día jueves 28 de mayo o realizar el despacho de las piezas con fecha máxima el viernes 29 del mismo mes a la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicada en la dirección ya señalada.
Para mayor información revisar las bases y el formulario disponibles en el sitio http://selloexcelencia.cultura.gob.cl. Puede hacer sus consultas al email artesania@cultura.gob.cl o a los teléfonos (02) 26189243; 66578715.
Docente de la UACH lanzó libro "Quehui: Memorias de una isla del sur" Historia oral:
El docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile Cristián Yañez, presentó hace un par de semanas "QUEHUI: MEMORIAS DE UNA ISLA DEL SUR", publicación de la Editorial
TextoContexto y el Conjunto Folklórico M i a n ca p u é d e I s l a Quehui que se financió con aportes del 2% de Cultura (FNDR), Departamento de Cultura y Universidades, Gobierno Regional de Los Lagos. Quehui es una isla del archipiélago de Chiloé donde viven alrededor de mil personas. El libro recoge m e m o r i as o ra l es y escritas de actores de la localidad que conservaban memoria oral. Este libro comenzó a ser escrito en la pre-adolescencia del autor cuando, con su primera grabadora de cassette en mano y la influencia de intelectuales chilotes de la época, comenzó a visitar los hogares de los antiguos vecinos
para conocer simplemente "las cosas de antes". El autor comenta sobre su obra que en ella, "se reconstruyen memorias sobre antiguas fiestas, prácticas musicales y el cambio social que implicó el paso del bote a remo a la embarcación para los viajes entre la isla y la ciudad. La realidad social que se reconstruye mediante estas memorias permite comprender los efectos de fragmentación y cambio social que han ocurrido en la isla con la modernización de Chiloé y la influencia del neoliberalismo en la zona". Para Jorge Spíndola Cárdenas, Dr. (c) en Ciencias Humanas y Poeta, explica que en el libro "la tensión narrativa, el registro prístino de las voces o la sencillez de una anécdota, no se disuelven ante el trabajo crítico. Por el contario, hay en estas páginas una mesurada co-presencia entre la teoría y el cuaderno de campo; entre el investigador y el asombrado niño oidor de historias". Desde el mes de abril el libro podrá ser descargado en el sitio web de www.textocontexto.cl de manera gratuita en su versión pdf.
letrasaysen@gmail.com
Página 3 - Letras de Aysén - Lunes 13 de Abril de 2015
Este lunes: El Abismo de los Pájaros continúa su periplo en Puerto Aysén En Puerto Aysén, la compañía La Malinche Teatro de Valparaíso presentará el montaje original "EL ABISMO DE LOS PÁJAROS", luego de su estreno en la jornada del sábado en Coyhaique, en específico en el Centro Cultural de Coyhaique. El periplo de la destacada obra continuará en Villa Mañihuales y Río Ibáñez entre el 11 y 18 de Abril del 2015 con funciones para estudiantes de establecimientos municipalizados y público general.
Cartelera Centro Cultural EXPOSICIÓN "EL DERECHO AL DELIRIO" DESDE EL 07 AL 17 DE ABRIL DE SANDRA MUÑOZ NEIRA Sala de Exposición Permanente ENTRADA LIBERADA CICLO DE CINE - MES DEL LIBRO Todos los martes de abril MARTES 14 DE ABRIL, 19:00 HRS. Película "El Secreto de sus Ojos" (2009) Dirigida por Juan José Campanella Basada en la novela de "La pregunta de sus ojos" del autor Eduardo Sacheri Mayores de 14 años Salón Auditorio ENTRADA LIBERADA CICLO DE CINE - DE CULTO Todos los sábados SÁBADO 18 DE ABRIL STARWARS - EPISODIO I - 11:00 horas STARWARS - EPISODIO II - 15:00 horas STARWARS - EPISODIO III - 18:30 horas Mayores de 14 años Salón Auditorio ENTRADA $2.000 ACCESO A TODA LA SAGA Venta de entradas en Centro Cultural Coyhaique "LOS TRAPANANDA" EN CONCIERTO LUNES 20 DE ABRIL 19:30 horas SALÓN AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL COYHAIQUE Retirar sus 'Tickets de Ingreso' en la oficina de administración EUSEBIO LILLO #23
Esta itinerancia denominada GIRA SUR se desarrolla en el marco del proyecto Fondart Nacional 2015 titulado "Circulación de Obra El Abismo De los Pájaros: Travesía Hacia lo Profundo del Territorio Kawesqár", financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Esta iniciativa busca promover a nivel nacional esta destacada puesta en escena, hacia el sur, acercándola al territorio de fuente de su propuesta artística, y desarrollar una actividad cultural que fomente el puente entre educación y cultura en la XI región, vinculando por medio del acercamiento y el trabajo colaborativo a la comunidad artística, las entidades municipales y organismos culturales de las comunas involucradas. Fiel a su línea temática vinculada a la historia nacional y a nuestra idiosincrasia, La Malinche Teatro se presentará con una historia que rescata y vuelve a poner en valor la memoria indígena de nuestro país, por medio de una atractiva puesta en escena que se destaca por el acertado engranaje en cada uno de sus elementos. Obra escrita y dirigida por Fabiola Ariadna Ruiz, como resultado de un proceso de investigación y escritura asesorado por el premio Nacional Juan Radrigán, presenta a 4 testigos: Una mujer Indígena, un abogado en un cruce Cultural, un Testigo Contrariado, y una joven mestiza, quienes entrelazados por un conflicto que se entrama entre el pasado y el presente dan curso a una trama irreversible.
Sinopsis: Un abogado contratado por la Armada
de Chile viaja a Puerto Edén a reunirse con una mujer indígena. Su objetivo es lograr que la mujer acceda a vender el terreno donde vive. Durante su estadía tendrá que alojarse en una pensión de un carabinero en retiro, involucrándose en una realidad que desconoce donde el paso del tiempo, la debilitación de una etnia y su cosmogonía aparece disfrazado como un acontecimiento sin posibilidades de transformación; para revelarnos finalmente, en su desenlace, lo fundamental del reconocimiento y respeto a la diversidad cultural e importancia de los lazos familiares más allá de toda diferencia. La obra se presentará en cada una de sus funciones bajo Entrada Liberada
Programación - Cine Municipal de Puerto Aysén: (Calle Esmeralda frente a la Plaza de Armas) - Lunes 13 de abril - 12:00 hrs. Público Estudiantes / 19:00 hrs. Público General - Gimnasio Villa Mañihuales: (Eusebio Ibar s/n) - Miércoles 15 de abril - 19:00 hrs. Público General - Gimnasio Municipal Antiguo - Río Ibañez: - Viernes 17 de abril - 18:00 hrs. Público Estudiantes - Sábado 18 de abril 19:00 hrs. Público general.
Recomendamos Juego de damas y otros relatos, de César Valdebenito Mago Editores, Colección Territorios, 2014, 125 paginas Quince historias que nos arrastran a un lugar donde un giro imprevisto de los acontecimientos o un recuerdo o un encuentro fortuito pueden iluminar la vida y cambiarla definitivamente. Historias personales y, a la vez, simples y complejas, desplegadas con implacables detalles, circunstancias y sentimientos. En estas historial bellas y conmovedoras coexisten, una pareja de asesinos en serie que se enfrentan a un cambio determinante, una seductora mujer con un pasado doloroso que, en un tren, conoce a un descarado estudiante, tres amantes gays que deberán tomar una decisión ante una encrucijada, un hombre que conoce a una muchacha en una fiesta y que, desde entonces, se le aparece en los momentos más inesperados, un profesional a la deriva obsesionado con el asesinato de su madre y que desea venganza, etc. Todos paseándose por las calles de un Concepción lacónico, turbio, lluvioso, caluroso o delirante. Hombres y mujeres sutilmente puestos al descubierto y que dan vida a estos relatos deslumbrantes, dolorosos y amenos y, lo más difícil de todo, escritos con una prosa apasionante. Así el autor se impone como una de las voces más atractivas y particulares de la narrativa actual. Valdebenito demuestra su extraordinario poder para provocar, sorprender y transformar a los lectores, hablando sobre el arte de amar, la venganza, la ira, los celos y la muerte. Por lo mismo, Juego de damas y otros relatos, al final, nos otorga los placeres y recompensas que un buen lector espera.
Reseña de Ernesto Jamett Quince historias que nos arrastran a un lugar donde un giro imprevisto de los acontecimientos o un recuerdo o un encuentro fortuito pueden iluminar la vida y cambiarla definitivamente. Historias personales y, a la vez, simples y complejas, desplegadas con implacables detalles, circunstancias y sentimientos. En estas historial bellas y conmovedoras coexisten, una pareja de asesinos en serie que se enfrentan a un cambio determinante, una seductora mujer con un pasado doloroso que, en un tren, conoce a un descarado estudiante, tres amantes gays que deberán tomar una decisión ante una encrucijada, un hombre que conoce a una muchacha en una fiesta y que, desde entonces, se le aparece en los momentos más inesperados, un profesional a la deriva obsesionado con el asesinato de su madre y que desea venganza, etc. Todos paseándose por las calles de un Concepción lacónico, turbio, lluvioso, caluroso o delirante. Hombres y mujeres sutilmente puestos al descubierto y que dan vida a estos relatos deslumbrantes, dolorosos y amenos y, lo más difícil de todo, escritos con una prosa apasionante. Así el autor se impone como una de las voces más atractivas y particulares de la narrativa actual. Valdebenito demuestra su extraordinario poder para provocar, sorprender y transformar a los lectores, hablando sobre el arte de amar, la venganza, la ira, los celos y la muerte. Por lo mismo, Juego de damas y otros relatos, al final, nos otorga los placeres y recompensas que un buen lector espera. Reseña de Ernesto Jamett
letrasaysen@gmail.com
Página 4 - Letras de Aysén - Lunes 13 de Abril de 2015 Lucila de María Godoy Alcayaga fue el nombre verdadero de Gabriela Mistral, quien en el año 1945 ganó el premio Nobel de Literatura, consiguiendo así este título por primera vez para un autor latinoaméricano. Gabriela Mistral nació en Vicuña, norte de Chile, el 07 de abril del año 1889 en medio de un modesto hogar. Sus padres fueron el profesor Juan Jerónimo Godoy Villanueva y la modista Petronila Alcayaga Rojas. En sus primeros años de juventud, Gabriela Mistral se dedicó a la enseñanza incitada por su hermana, pero no ingresó a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena por los conflictos que produjeron sus poemas, los cuales fueron calificados como "socialistas" y "paganos". En 1910, Gabriela Mistral se trasladó a Santiago, donde logró superar los prejuicios por su trabajo literario. Ingresó a la Escuela Normal de Preceptores y así empezó su carrera como docente en diferentes ciudades. En esta etapa de su vida conoció a Neftalí Reyes Basoalto o Pablo Neruda. Gabriela Mistral fue influenciada también por Amado Nervo, Máximo Gorki, Dostoievski, Rubén Darío, entre otros. En 1922, la poeta chilena viajó a México por pedido del ministro de Educación de ese país, el poeta José vasconcelos. En tierras aztecas colaboró con la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares. Lejos de su país, en 1922, Gabriela Mistral logró publicar su primer poemario "Desolación". La obra que apareció un año después en Chile, con diversos comentarios, sirvió para que el mundo se enamore y el talento de esta mujer quede grabado para siempre. De este poemario se recuerdan los famosos versos "Hazte olvidar, hazte olvidar Harás como la rama que no conserva la huella de los frutos que ha dejado caer. Hasta los hombres más prácticos, los que se dicen menos interesados en los sueños, saben el valor infinito de un sueño, y recelan de engrandecer al que lo soñó". Esta obra marca el inicio de las publicaciones de Gabriela Mistral. En 1923 se edita "Lecturas para mujeres y en 1924 en España se publica "Ternura". Al mismo tiempo dictaba conferencias y clases en Estados Unidos y Europa.La vida de la admirable Grabiel Mistral se apagó en Nueva York, el 10 de enero de 1957, luego de una intensa lucha contra el cáncer de páncreas. A partir de esa fecha se publicaron libros póstumos con prosas, poemas y cantos. La carrera de esta brillante mujer es reconocida por el buscador Google, en Chile, con un "doodle" alusivo a la fecha de su nacimiento.
El amor de Gabriela Gabriela Mistral siempre estuvo en medio de la polémica hasta después de su muerte. En el año 2006, los manuscritos personales, fotos y otros documentos de la poetisa fueron donados al Estado chileno y se pudo conocer las cartas que ella enviaba a Doris Dana, quien fue su secretaria y heredera. Los mensajes revelaron una intensa relación entre Gabriela y Dana. El libro "Niña Errante", editado y publicado en Chile, resume las más de 250 correspondencias entre ambas mujeres. El editor no quiso calificar a la poetisa como lesbiana, pero dejó al público que saque sus propias conclusiones. "Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame
Aniversario
A 126 años de Gabriela Mistral, algo de su legado tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí", le escribió Gabriela Mistral a Dana en una de las misivas. Ambas mujeres se conocieron en 1946 en Nueva York y viajaron juntas para diversas actividades de la poetisa chilena. Sin embargo, cuando no estaban juntas se enviaban mensajes de consuelo. "Yo me pongo en el viento y en la lluvia tierna, para que estos, viento y lluvia, puedan abrazarte y besarte para mí", decía en 1949 una de las cartas de Dana, que también era poetisa, pero no escribía con frecuencia. Los trabajos se pudieron recuperar cuando Doris Dana falleció en el año 2006. Una sobrina de la fallecida donó estos inéditos documentos a Chile.
Gabriela Mistral para Niños y Niñas TODO ES RONDA Los astros son ronda de niños jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas jugando la tierra a abrazar... CORDERITO Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada. Carnecita blanca, tajada de luna: lo he olvidado todo por hacerme cuna.
Me olvidé del mundo y de mí no siento más que el pecho vivo con que te sustento. Y sé de mí sólo que en mí te recuestas. Tu fiesta, hijo mío, apagó las fiestas. LA MADRE TRISTE Duerme, duerme, dueño mío, sin zozobra, sin temor, aunque no se duerma mi alma, aunque no descanse yo. Duerme, duerme y en la noche seas tú menos rumor que la hoja de la hierba, que la seda del vellón. Duerma en ti la carne mía, mi zozobra, mi temblor. En ti ciérrense mis ojos: ¡duerma en ti mi corazón! ME TUVISTE Duérmete, mi niño, duérmete sonriendo, que es la ronda de astros quien te va meciendo. Gozaste la luz y fuiste feliz. Todo bien tuviste al tenerme a mí. Duérmete, mi niño, duérmete sonriendo, que es la Tierra amante quien te va meciendo. Miraste la ardiente rosa carmesí. Estrechaste al mundo: me estrechaste a mí. Duérmete, mi niño, duérmete sonriendo, que es Dios en la sombra el que va meciendo.
letrasaysen@gmail.com